Amplificador Estereo de 400W Complementario: Materiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Amplificador Estereo de 400W

Complementario
1Aquí tenemos un amplificador de audio estéreo de 400 vatios, de configuración
complementaria. Utiliza transistores NPN y PNP. Como utiliza 4 transistores por cada una
de las salidas (2 PNP y 2 NPN), permite el trabajo a 4 ohmios. Esto quiere decir que
podemos colocarle 4 parlantes de 8 ohmios en total (2 parlantes en paralelo por canal).
Otra de sus grandes virtudes es su gran potencia y baja distorsión armónica. Es ideal en
negocio su videorockolas o uso doméstico.

NOTA: Si no tiene experiencia en el ensamble de circuitos electrónicos, le recomendamos


comenzar con el Amplificador de 30 Vatios. Se encuentra en nuestra sección
de Proyectos.
Este amplificador ha sido probado satisfactoriamente. El éxito o fracaso en el ensamble
de este proyecto, depende de las bases y experiencia en electrónica que usted tenga. No
podemos dar garantía de la calidad y metodología de su trabajo, a la hora de hacer éste o
cualquiera de los circuitos de nuestro sitio Web. El costo aproximado de este proyecto 80
dólares, siempre y cuando se fabrique el transformador.

Materiales

Lo primero que debemos hacer es leer cuidadosamente este artículo. Y al final se


encuentra el enlace de descargar de un archivo PDF. Éste contiene el diagrama eléctrico,
circuito impreso y lista de materiales. Con la lista en mano, podemos ir a la tienda de
electrónica de nuestra confianza, para conseguir todo lo necesario.
Con los dibujos que se encuentran en el archivo PDF, se puede hacer el circuito impreso
(PCB) sobre baquelita o fibra. Entregamos los artes para que pueda hacer
el PCB mediante la técnica de serigrafía,  planchado o papel fotosensible.
Si usted no desea hacer sus propios PCB, podemos recomendarle algunas empresas
como: MicroledPCB, El Radar electrónico, PCB Microcircuitos.
Para las personas que se encuentran fuera de Colombia, les podemos recomendar
tiendas online como: JLCPCB o Easy Eda.
La medida del circuito impreso de éste amplificador es 21.3 cm x 15.1 cm. Recuerde
configurar bien su impresora, para que la impresión salga al tamaño correcto. Si así lo
desea, también puede imprimir la máscara de componentes sobre el lado superior de la
placa.

El Transformador
El Transformador que usamos en el prototipo que mostramos en el video tiene una
tensión de 33-0-33 voltios AC. Quiere decir que al medir de extremo a extremo, tenemos
66 voltios AC, y al medir, de cada extremo al TAP central, obtenemos 33V AC. Con este
voltaje se logra que el  amplificador nos dé una potencia total de 300W.
Si queremos obtener del amplificador los 400W reales (200W por canal), debemos usar un
transformador de 40-0-40 voltios AC.

La razón por la que hicimos el proyecto con un transformador de un voltaje mas bajo, fue
pensando en las personas que no tienen el dinero suficiente para un transformador grande. Así
tendríamos una versión económica y también una más costosa, que proporciona mejor
rendimiento.
En caso de conseguir un Transformador de un voltaje muy alto, de más de 45+45V AC y quiere
acondicionarlo, puede quitarle unas vueltas de alambre, hasta obtener el voltaje adecuado para
este amplificador. Otra opción aun mejor, es construir otro amplificador que utilice más voltaje,
como nuestro Amplificador estéreo de 500W, que utiliza un transformador de 55+55V.
La corriente ideal para lograr un buen desempeño de este amplificador, es de 12 amperios.
Recuerde que esto también depende de los transistores que utilice a la salida. En caso de usar
transistores 2SC5200 y 2SA1943, éstos necesitan una corriente mínima de 1 amperio, por lo tanto
le recomendamos usar un transformador de al menos 8 o 10 amperios.

Cálculos del transformador

Para la construcción del transformador, usamos un núcleo de 3.8 centímetros, por 6 cm.
Entrega una potencia aproximada de 519W. Esto se hace pensando en las posibles
pérdidas por corrientes de foucault. Además para que quepa todo el alambre en la
formaleta.
En los países que tienen un voltaje en la red pública de 120 voltios, se deben enrollar 221
vueltas de alambre calibre 19 en el devanado primario y 122 vueltas de alambre calibre 14
en el secundario. Recuerde que cuando un transformador tiene TAP central, es necesario
detenerse a la mitad de vueltas del devanado secundario y soldar un cable de salida. 
Luego sí enrolla la otra mitad de vueltas de alambre. Otra forma de hacer el
transformador con TAP central, es enrollar 61 vueltas en alambre (mitad de vueltas
totales). Sólo que en alambre doble. Esto lo enseñamos a hacer en nuestro video
de Cómo hacer un transformador.
El número de vueltas de alambre pueden variar dependiendo del núcleo que consiga. (Lea
nuestro artículo de calculo de transformadores). Para los países que tiene un voltaje de
220 en la red publica, es necesario dar 405 vueltas en el devanado primario y el calibre de
éste, baja a 22. El devanado secundario es igual para los dos casos.

Las resistencias

Después de tener todos los materiales y haber fabricado el circuito impreso, se comienza
por colocar todas las resistencias. Es importante saber leer resistencias (código de
colores de las resistencias). El no saber esto, dificulta el trabajo, aumentando las
posibilidades de fracasar en el proyecto.
Las resistencias se usan básicamente para limitar o derivar la corriente en los circuitos.
Están compuestas básicamente de materiales conductores y resistivos, con un ajuste en la
proporción de uno y otro, logrando así los valores deseados de resistencia.

En este caso las funciones de las resistencias son variadas. Unas se encargan de regular la ganancia
del amplificador, otras polarizan los transistores y otras son de protección del circuito.
los Diodos

Se Procede a colocar los Diodos 1N4004.  Se doblan sus terminales y se colocan teniendo


en cuenta la dirección mostrada en la máscara de componentes. Luego se proceden a
soldar. El diodo es un componente electrónico con dos terminales el cual se comporta de
manera ideal como un interruptor común, sólo que con la particularidad de que sólo
puede conducir en una dirección.
Observe los diodos colocados. Los dos primeros diodos de izquierda a derecha se
encargan de polarizar el transistor A1015 que hará las veces de regulador del par
diferencial.
Los otros tres diodos que se observan a la derecha de la foto se encargan del Ajuste de
BIAS. Se le llama ajuste de BIAS, a la regulación de la intensidad que circula por los
transistores de salida cuando el amplificador se encuentra en reposo.
Para verificar que las BIAS están correctas se debe medir de la siguiente manera: Se
coloca la punta negra del multímetro en tierra, y la punta roja en el ánodo del primer
diodo. Luego la punta roja se coloca en el cátodo del tercer diodo. Deberá medir entre 0.7
y 0.8 voltios respectivamente.

Diodos de la fuente
Vemos los diodos rectificadores de 6 amperios. Se miden antes de doblar sus terminales,
para que no entren forzados en el circuito impreso. Recuerde instalarlos con la guía de la
máscara de componentes y dejarlos ligeramente levantados de la tarjeta.  Éstos calientan
un poco, cuando el amplificador está funcionando en alto volumen.
La función de estos 4 diodos es la de conformar un puente rectificador, que acompañados
de los dos condensadores de 6.800 uF, forman una fuente rectificadora simétrica o dual.
Antes de colocar los diodos es importante medirlos con el multímetro, para verificar que
estén en buen estado. También verifique que sean diodos normales y no de alta
frecuencia.
Alguna vez me dieron en la tienda de electrónica unos diodos de alta frecuencia y me
tuvieron un par de horas buscando el problema. El amplificador se mantenía en corto y
hasta que no cambié los 4 diodos no pude hacerlo funcionar.

Puentes de alambre o Jumpers

El puente o jumper, no es más que un conductor de alambre usado para el paso de la


corriente por encima de la tarjeta. Estos puentes son necesarios, ya al momento de hacer
el diseño del circuito impreso no fue posible unir las pistas por la parte inferior.
Para colocar los puentes o jumpers, mida la distancia sobre el circuito impreso (PCB).
Luego doble un trozo de alambre sobrante de alguna resistencia o diodo, a la distancia
requerida, haciendo que éste case en los orificios. luego se acomoda en su sitio y se
suelda.
El par diferencial

Los transistores A1015 se colocan teniendo en cuenta la posición mostrada en la máscara


de componentes. El primer transistor de izquierda a derecha se encarga de regular el
voltaje que llega a los otros dos transistores. Estos transistores están en una
configuración llamada “Par diferencial”. Consiste en que los dos transistores están
unidos por sus emisores y reciben un voltaje positivo DC. La señal entra por la base de un
transistor y la ganancia se regula por la base del otro transistor. Los dos transistores
entregan señal por sus colectores, a cada transistor de la siguiente etapa, también
conocidos como pre-excitadores.
Al medir el voltaje DC en la unión de los emisores de los A1015, debe ser de 0.7 voltios
aproximadamente.
NOTA:
Hoy en día los transistores A1015 los falsifican con regularidad. Esto hace que
nuestro amplificador trabaje mal. Debemos garantizar que los transistores sean
originales. Para esto es necesario medir el BETA o hFE de cada transistor. En el caso de
los A1015, el hFE debe ser de 180 o menor. Si llegase a ser mayor, muy seguramente son
falsificados. Puede aprender a medir el hFE de un transistor en nuestro artículo
de Manejo del multímetro.
Cuando se hace imposible conseguir el A1015 con el hFE de menos de 180, puede
reemplazarlo con 2N5401, que es un transistor muy bueno y muy utilizado en
amplificadores de potencia.
El problema es que el colector y la base están invertidos de posición, con respecto
al A1015. El emisor sí se encuentra en el mismo sitio.
Así que para poder usarlos debemos intercambiar los terminales base y colector. Esto
demuestra que es posible reemplazar un transistor por otro que en teoría no es el
reemplazo. En las tiendas de electrónica siempre nos ofrecen un reemplazo que tenga
exactamente la misma distribución de pines y a veces lo que ofrecen es igual o peor de
malo que el que buscamos.
La manera correcta de buscar un reemplazo es buscando un transistor que tenga un
comportamiento similar, (voltaje, amperaje, hFE, etc), y si su distribución de pines no
coincide, simplemente los organizamos al momento de colocarlo.
pre-excitadores e impulsores

Los transistores TIP41C y TIP42C se instalan en la posición correcta, siguiendo la guía de


la máscara de componentes.
El TIP41C (NPN) y el TIP42C (PNP) son transistores de silicio epitaxial, que es el
componente principal de los transistores de potencia. Están montados en una capsula A-
220, de plástico. Se usan para aplicaciones de media potencia lineal, como impulsores y
en conmutación. Estos transistores son complementarios entre sí.
Si desea aumentar la potencia de éste amplificador, puede alimentarlo con un
Transformador de hasta 44-0-44 VAC, pero antes deberá cambiar los TIP41 y TIP42, por los
transistores C2073 (NPN) y A940 (PNP), o por los transistores A1837 (PNP) y C4793 (NPN)
que soportan más voltaje. También deberá cambiar los transistores de salida, por
los 2SC5200 (NPN) y 2SA1943 (PNP).

Condensadores de poliester

Los condensadores de 0.1 microfaradios no tienen polaridad. Se encuentran 4 de estos


condensadores. Dos de estos están en paralelo con los voltajes de alimentación, evitando
corriente de rizado y los otros dos son parte de la RED de Zobel o bloqueo de oscilación.
Un condensador está formado por dos placas separadas por un aislante llamado
dieléctrico. La principal función de los condensadores es la de almacenar energía eléctrica
en forma temporal. Los condensadores de poliéster son mas precisos que los
condensadores cerámicos. También soportan más voltaje.
Condensadores electrolíticos

Al colocar los condensadores electrolíticos, se debe tener en cuenta la posición dada en la


máscara de componentes. Éstos sí tienen polaridad.
Los dos condensadores que se aprecian en la fotografía tienen como función: El de 2.2uF
es el desacople de entrada de señal. Se encarga de no dejar pasar corriente parásitas DC
al amplificador y viceversa y puede ser variado su valor, desde 1uF, hasta 4.7 uF.
El otro condensador de 47uF, es el condensador de derivación de tensión de la ganancia.
Puede ser hasta de 100uF.

Condensadores cerámicos

Los condensadores de 330 picofaradios protegen el amplificador de posibles oscilaciones


de alta frecuencia.
Si no consigue estos condensadores, puede usar de 270 picofaradios. La medida
picofaradio, equivale a una billonésima de faradio (0.000000000001 F).
En el código japonés de condensadores se escribe 331. (ver nuestro curso básico de
electrónica).
Continuemos aprendiendo a ensamblar nuestro amplificador estéreo de 400 Watts…
2 Los Conectores

En la foto se aprecian el conector de entrada de alimentación AC y el conector de salidas a


parlante. Ambos son conectores MOLEX de 6 pines, de 3.6 milímetros.
Para colocar estos conectores, primero se les retira un pin de por medio. Luego soldarlos
al circuito impreso. Uno es la entrada de corriente AC, y el otro es la salida de señal
amplificada, que va a los parlantes.

Bobinas de la Red de Zobel

La Red de Zobel tiene como función proteger los transistores de voltajes en reversa que
puedan producir los parlantes. También protege de posibles oscilaciones. Otra función es
limitar el exceso de frecuencias altas, que aunque no son escuchadas por el oído humano,
si pueden generar sobrecalentamiento de los transistores.
Las bobinas de la red de zobel las debemos construir nosotros mismos, de acuerdo a la
aplicación requerida. Comercialmente son difíciles de conseguir.
Para hacer las bobinas, tomamos alambre de cobre, calibre (18 AWG), (1.024 mm.) y una
broca de 3/8 de pulgada, damos 11 vueltas sobre la broca, cortamos el excedente de
alambre y enderezamos los terminales de la bobina, tal como se aprecia en la fotografía.
Al enderezar el alambre, la bobina queda de 10 vueltas exactas.
Transistores de salida

Los transistores de potencia D1047 (NPN) y los transistores B817E (PNP), van de a dos


transistores positivos y dos negativos en cada salida. A esta disposición se le llama
Complementario. En caso de no conseguir estos transistores, puede reemplazarlos por
los 2SC5200 (NPN) y 2SA1943 (PNP). Además así podría subir el voltaje del trasformador
hasta 44V + 44V y así lograr una potencia de 200W por canal.
Recuerde que para hacer esto, deberá subir el voltaje de todos los condensadores por
encima de 63 voltios. Además cambiar los TIP41c (NPN) y las TIP42c (PNP), por los C2073
(NPN) y el A940 (PNP), o por los transistores A1837 (PNP) y C4793 (NPN). Éstos soportan
mas voltaje, por lo tanto trabajan mas descansados. No olvide colocarles disipadores
independientes.

Los condensadores de la fuente

Coloque los condensadores de 6.800 microfaradios a 63 voltios de la fuente de poder. Si


lo desea, puede cambiarlos por condensadores de hasta 10.000 microfaradios. Así se
gana más limpieza en el sonido y más contundencia en el bajo en alto volumen.
Ahora se puede apreciar la tarjeta terminada, lista para la instalación del disipador.
En este punto del ensamble es recomendable lavar por debajo la tarjeta, utilizando
thinner y un cepillo de dientes. Esto con el fin de retirar todas las partículas de soldadura
que puedan posteriormente ser causa de un corto circuito.

Aísle y ajuste los transistores

Los aislantes de mica, los tornillos pasantes con tuerca y los bujes aislantes son materiales
necesarios e indispensables para aislar los transistores del disipador. Si no consigue los
aislantes de mica, puede usar teflón adhesivo.
NOTA: Si los transistores No quedan bien aislados del disipador de aluminio, se generan
corto circuitos, que lo llevarán a fracasar en este proyecto. recuerde que la parte de atrás
de los transistores tienen voltajes opuestos. Así que por ningún motivo omita este paso.

Sea precavido

Recuerde nuevamente que los transistores de salida van aislados del disipador con
aislantes de mica. Además se aplica grasa siliconada para transmitir el calor, desde cada
transistor al aluminio.
Cerciórese de que los transistores están bien aislados. Esto se hace midiendo entre el
colector de los transistores de potencia (pin central) y el disipador. El multímetro se coloca
en la escala de continuidad.  Y al medir deberá marcar nada (un uno a la izquierda).
Además es importante que el disipador sea lo suficientemente grande, ya que estos
transistores disipan bastante calor.
Aplicamos grasa siliconada en la parte posterior de los transistores de salida, luego se
Coloca el aislante. por último se coloca el disipador y se atornilla cada tuerca, apretando
fuerte para que se transmita el calor; de los transistores, al disipador de aluminio.

Use buen disipador

Dada la escasez de disipadores en el mercado; es importante ser recursivos. Se debe


tratar de generar un área en aluminio lo suficientemente grande, como para capturar el
frío del ambiente, para que éste disipe el calor emitido por los transistores de salida.
Para ello hemos utilizado un fragmento de riel de aluminio, que atornillamos en la parte
posterior del ángulo de aluminio. Éste servirá como aleta disipadora; formando así un
disipador económico y funcional.

Recuerde Aplicar grasa siliconada entre las dos piezas de aluminio, y atornillarlos fuertemente.

Controlar el volumen

Por lo general todo amplificador se usa acompañado de un preamplificador. Pero en el


caso que usted no quiera hacer un preamplificador de los que ofrecemos en la sección
de proyectos, puede simplemente conectar un potenciómetro de volumen de 10K o 20K,
de la siguiente manera:
Los dos pines o terminales de la izquierda, mirando el potenciómetro de frente, se unen
con soldadura. En éste punto se conecta el tierra o común. Los cables que vienen
del amplificador son las dos entradas de señal. Éstos se sueldan en los dos pines del
centro del potenciómetro.
Y los cables que vienen del conector RCA de entrada de señal, se sueldan en los dos pines
restantes o pines de la derecha.
El tierra que viene de la entrada de señal y el tierra del amplificador, se unen en el punto
de unión de los dos pines izquierdos del potenciómetro.

Entrada y salida de señal conectadas

El cable que diseñamos con el conector RCA y el potenciómetro, se conecta a las entradas
de señal del amplificador.
El Terminal de salidas a parlante, se conecta al amplificador.

Más recomendaciones

Cerciórese de colocar los transistores en la posición correcta, de no ser así, puede quemar
su amplificador o simplemete no funcione.
Los TIP42 tienden a calentarse bastante. Por lo que recomendamos colocarles un
disipador de aluminio a cada uno por independiente.
Este amplificador fue probado con 2 parlantes de 300 watts de potencia y con una impedancia de
8 ohmios y 12 pulgadas, dando un excelente rendimiento. Aconsejamos usar parlantes de 400w a
500W pico (200W RMS) y con un tamaño de hasta 15 pulgadas.

3Cuando hacemos un producto y queremos comercializarlo, debemos tener muy en


cuenta que sea un buen artículo, durable, de buena calidad y muy bien presentado.
Muchas veces tenemos buenos desarrollos, pero mal presentados y el posible cliente ni
siquiera se toma la molestia de escucharlo. La falta de presentación de un producto, no
da confianza.
Como ya tenemos un amplificador de buen rendimiento y de alta potencia, Sólo nos falta
darle una buena presentación, para de esta manera llamar la atención del cliente y así se
tome el tiempo de escucharlo.

La caja del amplificador

Debemos construir una caja o gabinete para el amplificador. Esta caja se hace; la mitad en
lámina de hierro con los orificios para: el interruptor de encendido, los potenciómetros de
control de tonos y volumen, el ventilador, salida de parlantes, entrada de señal, fusible,
cable de poder y reproductor mp3. En en el piso van los agujeros para los tornillos de
ajuste del transformador, la tarjeta amplificadora y la fuente regulada. La lámina se pinta
con Pintura Electrostática o alguna pintura de alta calidad.
La calcomanía del frente debe mostrar todas las funciones de los botones de la parte
frontal. Se imprime en papel de vinilo adhesivo, y luego de pegarlo, se cubre con papel
contact, que ayuda a proteger la calcomanía. Esto le da una muy buena presentación a la
caja y confianza al cliente. Descargue aquí el archivo de Corel Draw con el diseño del
frente de éste amplificador.

La otra parte de la caja es un túnel de madera en el que entra la lámina de metal. Se puede hacer
en OSB, o en MDF. Se colocan esquineros plásticos y una manija de agarre para transportar
el amplificador. A los lados van dos orificios de ventilación, cubiertos por un par de mallas
metálicas, que sirven como protectores y a su vez mejoran el diseño de nuestro gabinete.

Vista panorámica del amplificador

La fotografía nos muestra una panorámica de todo el amplificador y las conexiones entre
sus partes. Tiene un ecualizador de 5 bandas, un preamplificador de micrófono y línea
mezclada y un reproductor MP3. Puede dar clic sobre la foto para verla en un tamaño
grande y así poder estudiar con detenimiento como deberá conectar cada componente.
Recuerde mantener un buen orden de cableado y usar cables de diferentes colores para
no confundir las conexiones.
Una recomendación importante es usar cable blindado o apantallado para el transporte
de la señal entre entradas de audio, preamplificadores y amplificador.

Módulo reproductor mp3 con entrada USB

Un reproductor mp3 con entrada USB al frente del amplificador, le da un valor agregado y


mejores prestaciones. Así no es necesario cargar con un computador para programar
música. Además hoy en día se consiguen con Bluetooth, permitiendo así colocar música
desde el teléfono celular.
Para la instalación de éste dispositivo existen dos maneras: Esto depende de si
conseguimos el módulo MP3 listo, o si debemos sacarlo de un altavoz Bluetooth portátil.
Cuando ya conseguimos el Módulo MP3 es muy sencillo. Basta con ubicar la salida de señal y la
entrada de alimentación. Por lo general se alimentan desde 5, hasta 12 voltios. esto se puede
identificar fácilmente, ya que los que se alimentan a 12 voltios es porque traen un regulador 7805
incorporado. En cambio los que no lo traen, se deben alimentar con 5 voltios regulados.

Cuando extraemos el módulo MP3 de un altavoz


En estos casos, primero se desarma con mucho cuidado el altavoz, y se saca el módulo
MP3 de la caja. Luego se instala al frente del amplificador, de tal manera que se vea
estético. En este caso, la salida de señal del reproductor MP3, va conectada a la entrada
del ecualizador de 5 bandas. También la conectamos a la entrada de línea exterior. Por
eso se aprecian unas resistencias de 2.2K que sirven como sumador de las dos señales.
Así podemos ecualizar tanto la señal proveniente del reproductor, como una señal que
venga del exterior. por ejemplo si le conectamos un PC.

La fuente simple regulada

La fuente simple regulada la usamos para alimentar el Reproductor Mp3 y el ecualizador


de 5 bandas. La nueva versión del EQ de 5 bandas ya trae su propia fuente, así que de
éste podemos alimentar el reproductor MP3. Pero como en éste caso la versión que
usamos no tenia fuente, fue necesario usar la fuente simple regulada.
El preamplificador de micrófono y línea lo alimentamos con la fuente simétrica que vemos
en la fotografía. Ésta se encuentra en el artículo de fuentes simétricas.
Interruptor de encendido

El interruptor (Switch) debe soportar al menos 4 amperios y 250 voltios. En este caso
usamos un interruptor con piloto, para que nos muestre cuando el amplificador está
encendido. Se utiliza espagueti termoencogible para aislar las soldaduras y dar un mejor
acabado. También le aplicamos un poco de silicona caliente al interruptor, evitando así
que se salga por el frente.
Cada marca de interruptor tiene una manera diferente de conectarse. Por esta razón
debe estudiarlo primero, con la ayuda de su multímetro.

El ventilador (cooler fan)

El amplificador se debe refrigerar muy bien para así darle una larga vida. Hemos usado un
ventilador de 3 ½ pulgadas, que enviará aire frío al disipador de aluminio. Lo hemos
conectado directamente al transformador a una salida de 12 voltios AC. Como el
ventilador es de alimentación DC, le hemos colocado un diodo en serie con el positivo,
con su cátodo mirando el ventilador. De esta manera el ventilador sólo
recibe semiciclos positivos y gira sin problema. En la parte posterior se coloca una malla
de 3 ½ pulgadas que protege el ventilador de objetos extraños y de posibles accidentes
humanos al manipular el amplificador.
También podemos apreciar las salidas a parlantes. Se debe unificar tierra en el terminal
de los bafles y conectar los tres cables, Canal derecho, canal izquierdo y tierra,
provenientes del amplificador. La entrada de señal del exterior tiene un par de
resistencias de 2.2K, que funcionan como sumador de señales con la señal del
reproductor MP3.

Amplificador terminado

El amplificador de 400 watts con ecualizador de 5 bandas, entrada de micrófono y línea


mezclada, representa el nuevo concepto en diseño de videorockolas, ya que actualmente
se construyen con computadores portátiles (laptop), consiguiendo videorockolas de 10
centímetros de espesor, por 45 cmts de ancho y 60 cmts de alto. Estas video rockolas
tienen su amplificador externo al igual que los bafles. De tal forma que el manejo del
volumen y la ecualización se hacen desde el mostrador del negocio. Esta optimización
redunda en economía y ahorro de espacio.
Claro está que éste amplificador también puede ser usado para uso casero.

También podría gustarte