Tarea 2 Origen y Evolución de Atletismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Formación Docente en Educación Física y Ciencias del
Deporte División de Postgrado y Educación Permanente

Tema
Origen y Evolución de Atletismo

Asignatura
Atletismo 1

Sustentantes:
Br. Junior Salvador Gómez Torres
.

Profesor:
Dr. José Ramón Acosta De Oleo

Santiago, R.D.
2021
Introducción
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto
ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-
social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus
vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la
biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en
cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y
comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el
adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y
del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo,
sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades
corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más
convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su
calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a
los demás.
Origen y Evolución del Atletismo a nivel Internacional
En primer lugar, habría que aclarar que el término atletismo proviene de la
palabra griega “atletes” o persona que compite en una prueba para conseguir
un premio.
La primera referencia histórica al atletismo se remonta al año 776 a. C. en
Grecia, con una lista de los atletas ganadores de una competencia.
Hay que remontarse al año 776 a.C. para hablar de los inicios del atletismo de
competición. Ya por aquel entonces, en los Juegos Olímpicos griegos comenzó
a hablarse de atletismo como práctica deportiva de desarrollo físico. De hecho,
el término empleado era “pentatlón”, actividad que incluía lanzamiento de disco
y jabalina, carreras de campo, salto de longitud y lucha libre.
Cuando hablamos de atletismo hay que dejar claro que existen diferentes
modalidades que incluyen carreras a pie, saltos de longitud y altura,
lanzamientos, marcha atlética, decatlón o pruebas combinadas.
Si hablamos de atletismo fuera de competición oficial también tendríamos que
remontarnos a la Antigua Grecia para encontrar a los primeros atletas.
Concretamente, a las carreras que se realizaban cuando tenía lugar el funeral
de un muerto ilustre. Este es, para muchos, el origen del atletismo en el mundo
que dio lugar, posteriormente, a los juegos deportivos y a lo que hoy en día
conocemos como Juegos Olímpicos.
Sin embargo, si atendemos a las primeras referencias de carreras en la
historia, tendríamos que trasladarnos a las pinturas rupestres del Paleolítico
que ya mostraban rivalidad entre corredores. En relación a los escritos que
hablen de carreras a pie encontraríamos los primeros hallazgos en el siglo XV
en Egipto. En este texto se menciona la carrera a pie que tuvo lugar en la
tumba de Amenhotep II.
Respecto al tipo de persona que se entregaba al mundo del atletismo hay que
aclarar que no podía ser cualquiera, al menos si hablamos de competición.
Cualquier atleta debía cumplir lo que se conoce bajo el nombre de Decálogo
Olímpico de la Antigüedad y que sigue a continuación:
Ser griego y libre.
No estar perseguido por la justicia.
No haber transgredido la tregua sagrada.
Haber entrenado durante al menos diez meses.
Haberse inscrito un mes antes del comienzo de las pruebas.
Competir desnudo y ser puntual.
No intimidar, sobornar ni matar al rival.
Respetar siempre las decisiones de los jueces.
Será vencedor el que derrote a sus rivales.
Se prohíbe a las mujeres entrar en el recinto olímpico.

Historia del atletismo en la República Dominica.


El origen del atletismo en República Dominicana se remonta al año 1946,
cuando el país participó en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe,
celebrados en Barranquilla, Colombia.
En ese entonces, la comitiva dominicana estaba integrada por 10 personas, 8
atletas, 1 entrenador y un delegado.
Los atletas que participaron en dichos juegos fueron Elpidio Jiménez, Alejandro
Quírico, Bienvenido Abreu, Antonio Lora, Moisés Cohen, Texido Domingo
Pichardo, Angel María Acosta y Angel María Mezquita. El entrenador fue Jaime
Díaz y el delegado Braulio Méndez.

Definir que son las carreras, saltos y lanzamientos en el atletismo.


Una carrera es una competición de velocidad, en la que los competidores
tienen que completar un determinado trayecto o distancia empleando para ello
el menor tiempo posible, o bien recorrer el mayor trayecto posible en cierto
tiempo fijo.
Los saltos en el atletismo tienen cuatro modalidades distintas: salto de
longitud, triple salto, salto de altura y salto con pértiga. El objetivo de esta
prueba es sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una
altura determinada entre dos soportes verticales separados por unos 4 m.
El lanzamiento (en física) es la fuerza que se le aplica a un objeto con el fin de
impulsarlo de un lugar a otro, éste necesita de la voluntad humana para la
puesta en práctica del proceso, esta razón hace que sea una palabra a la que
se le puede hacer referencia en los términos deportivos.
Las disciplinas de los lanzamientos en el atletismo son cuatro: Peso, Disco,
Martillo y Jabalina. Se dividen en dos clases en función de la ejecución técnica
del lanzamiento: Rotación y Traslación. También se pueden clasificar como
Circulares y Lineales.
Conclusión
En esta investigación nos hemos dado cuenta que el Atletismo es un conjunto
de prácticas atléticas o ejercicios físicos (carreras, saltos, lanzamientos) que
tienden a mejorar las condiciones físicas y morales del hombre y que dan lugar
a competiciones individuales o por equipos que se celebran en estadios u otras
instalaciones adecuadas.
La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas
de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería
realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus
posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente
debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga, quien
determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos
en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es
recomendable o no.
Bibliografía
https://www.sport.es/labolsadelcorredor/origen-del-atletismo-donde-
surgieron-los-primeros-atletas/
http://www.fedomatle.org/federacion/historia/#:~:text=El%20origen%20del
%20atletismo%20en,1%20entrenador%20y%20un%20delegado.
https://www.monografias.com/trabajos72/historia-atletismo/historia-
atletismo2.shtml#conclusioa

También podría gustarte