Fundamento Teórico Del Deporte
Fundamento Teórico Del Deporte
Fundamento Teórico Del Deporte
Tutor:
WILSON NARVAEZ
Participantes:
INTRODUCCION
La Actividad física deportiva adaptada es un proceso de la cultura física, en
el cual se planifica y actúa de modo tal que consiga dar respuesta a las
necesidades y posibilidades sociales de quienes la practican. En función de
ellas el profesor lleva a cabo la programación del trabajo que incluye la adaptación
requerida dirigida a los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de las
actividades físicas deportivas que se oferten a los diferentes grupos etéreos con la
inclusión de las personas con discapacidad. También tendrá en cuenta las
relaciones personales, organización de espacios y tiempo, medios y recursos
disponibles. Se trata, por consiguiente, de un nivel de individualización de la
actividad que contemple la necesidad del practicante para propiciar su bienestar
físico y mental.
Para los griegos el deporte era una parte muy importante de su cultura, por
lo que crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año
777 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña
población en el Peloponeso griego. En 1896 se celebraron los primeros Juegos
Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a la iniciativa del barón Pierre de
Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un carácter
internacional. Los Juegos Olímpicos modernos, regulados por el Comité Olímpico
Internacional (COI), se han convertido en el mayor evento deportivo internacional
multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes.
10. Fútbol. Un partido de fútbol requiere que los participantes posean los
atributos físicos de resistencia, velocidad y agilidad.
Deporte y la comunidad
Son todas aquellas prácticas deportivas y sus diferentes manifestaciones en
la comunidad que, desde un enfoque diferencial e incluyente, fortalecen la sana
convivencia y los valores, propiciando la transformación social y la paz de la
población.
Indígenas
Campesinos
Mujeres
Personas en condición de discapacidad
Entre otros.
Terminología usada en el deporte
Tipos de deporte y su clasificación
1. Deportes acuáticos
Nadador en piscina
Son todas las actividades o prácticas que se realizan en el agua, bien sea
en espacios cerrados, como la piscina de un gimnasio, o en espacios abiertos
como lagunas y playas. Se pueden practicar de forma individual o por equipos.
3. Deportes terrestres
Son todas las prácticas que se ejecutan en tierra firme. Esto quiere decir que
incluye a todos los deportes que no sean acuáticos ni aéreos, por lo que es una
categoría muy amplia.
4. Deportes individuales
Son todas las actividades deportivas que requieren más de una persona para
practicarlas. Esto implica desde deportes en pareja hasta competencias colectivas.
En este tipo de deportes el desempeño se evalúa en grupo, independientemente
de la actuación individual de los miembros del equipo.
Son todas las prácticas que requieren de una pelota de forma obligatoria ya
que sin este elemento, el juego no podría llevarse a cabo. Por lo general, la propia
dinámica deportiva implica la participación de varios jugadores organizados en
equipos.
Ejemplos de deportes con pelota son el fútbol, el billar, el balonmano, los bolos,
el tenis, el voleibol, etc.
7. Deportes de mesa
Tablero de ajedrez
8. Deportes de motor
Son todas las disciplinas que requieren el uso de vehículos motorizados, bien
sea en tierra firme, agua (motonáutica) o aire (aeronáutica). Por lo general,
implican competiciones de velocidad.
En esta categoría entran todas las actividades deportivas que requieren el uso
de un accesorio para impulsar una pelota, como una raqueta, un bate, un palo,
etc. Generalmente combinan velocidad y agilidad y se pueden jugar de forma
individual o por equipos.
10. Atletismo
12. Gimnasia
Son todas las prácticas deportivas que implican un riesgo evidente para el
competidor. También son conocidos como deportes de riesgo controlado o
deportes de aventura. Se pueden ejecutar en tierra, agua o aire y requieren de
habilidades físicas y emocionales para gestionar los peligros relacionados con la
actividad.
Son todas las disciplinas que implican el contacto físico entre dos competidores,
basados en ciertas reglas que permiten el uso de ciertas partes del cuerpo. Suelen
tener un tiempo limitado de duración y requieren de un árbitro que vele por el
cumplimiento de las reglas y por la integridad física de los contrincantes.
Son disciplinas que implican el contacto físico entre dos contrincantes pero no
requieren golpes, sino que buscan la rendición física del otro a través de técnicas
de derribo. En este tipo de deportes, la sumisión del rival se considera una
práctica honorable e implica la victoria inmediata del otro contrincante.
Son todos los deportes que requieren apuntar a un blanco con la mayor
exactitud en la menor cantidad de intentos posible. Por esta razón también se
conocen como juegos de puntería, y requieren de una gran coordinación ojo-mano
para lograr mayor habilidad.
Como indica su nombre, son todas las disciplinas que implican deslizarse
sobre una superficie y pueden requerir la ayuda de otros elementos. Se pueden
ejecutar de forma individual o colectiva.
20. Ciclismo
Dentro del ciclismo se agrupan todas las actividades que requieren el uso de
una bicicleta para desplazarse, bien sea en campo cubierto o al aire libre (asfalto o
montaña). Por lo general, el objetivo es recorrer una distancia determinada en el
menor tiempo posible, a excepción de ciertas disciplinas como el BMX, en las que
se evalúa la variedad y precisión de acrobacias.
Como indica su nombre, este tipo de deporte agrupa todas las actividades que
se realizan en terrenos montañosos. Se trata de disciplinas de gran exigencia
física, por lo que requieren entrenamiento previo o en última instancia, la
asistencia de un guía profesional y la utilización de equipos especiales.
Recreación:
El ocio y la recreación
Se puede decir que el ocio son quellas actividades que las personas hacem
en su tiempo libre, por diversión, entretenimiento, mejora personal o cualquier otro
propósito voluntariamente elegido que sea distinto de un beneficio material.
Sistemas continuos
Repeticiones: Abundantes.
Locomotrices: andar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, caer, trepar, subir,
bajar, etc.
No Locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar,
empujar, levantar, traccionar, colgarse, equilibrarse, etc.
Habilidades motrices
Las habilidades motrices básicas pueden dividirse en dos grandes grupos:
habilidades motoras finas y habilidades motoras gruesas. Vamos a describirlas por
separado.
Los niños necesitan usar las habilidades motoras finas para hacer muchas tareas
relacionadas con la escuela. Estos incluyen:
Los niños también necesitan habilidades de motricidad fina para realizar tareas
diarias como vestirse y cepillarse los dientes. (Vea a un experto demostrar cómo
ayudar a los niños con problemas de motricidad a aprender rutinas de
autocuidado).
Hay muchas actividades simples y divertidas que puedes hacer con tus
hijos para promover el desarrollo de las habilidades motoras gruesas. Estas
incluyen:
Psicomotricidad
Se entiende como psicomotriz a las capacidades motoras y física del
cuerpo humano que condiciona en cantidad del rendimiento en una determinada
ejecución. El aspecto cuantitativo de cualquier comportamiento motor que se
determinan por los procesos energéticos y metabólicos, aunque son llamados por
otros autores capacidades físicas básicas, según su fuerza flexibilidad,
resistencia, y velocidad.
La altura del centro de gravedad. Cuanto más cerca se encuentre de la base más
estable será su posición