Fundamento Teórico Del Deporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAR SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO SUCRE_ CUMANA

Fundamentos teóricos del deporte

Tutor:
WILSON NARVAEZ

Participantes:

AVIANNYS BERMUDEZ C.I: 25.621.108


WISLEIDY BILLEGAS C.I: 27.301.052
JOSE RODRIGUEZ C.I: 27.078.390
JORHELEN MARQUEZ C.I: 14.661.703
JOSE DIAZ C.I: 29.687.577
ELSY LOPEZ C.I: 23.538.973

Cumaná, 26 de febrero de 2023.

INTRODUCCION
La Actividad física deportiva adaptada es un proceso de la cultura física, en
el cual se planifica y actúa de modo tal que consiga dar respuesta a las
necesidades y posibilidades sociales de quienes la practican. En función de
ellas el profesor lleva a cabo la programación del trabajo que incluye la adaptación
requerida dirigida a los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de las
actividades físicas deportivas que se oferten a los diferentes grupos etéreos con la
inclusión de las personas con discapacidad. También tendrá en cuenta las
relaciones personales, organización de espacios y tiempo, medios y recursos
disponibles. Se trata, por consiguiente, de un nivel de individualización de la
actividad que contemple la necesidad del practicante para propiciar su bienestar
físico y mental.

La Actividad Física Adaptada como proceso de actuación docente utiliza


todos los medios de la Cultura Física con la finalidad de mejorar y/o normalizar el
comportamiento de la personas con limitaciones físicas o mentales. Para ello debe
potenciar y facilitar las vías de expresión corporal, los juegos deportivos y
actividad social, prioritarias en personas con estas desventajas. Estas actividades
pueden propiciarle independencia relativa, en consonancia con sus posibilidades,
y una participación activa y armónica en la ejecución de diferentes acciones
motrices. La actividad colectiva contribuirá a desarrollar las emociones y los
sentimientos, las relaciones interpersonales, las normas de comportamiento y el
conocimiento del mundo de los objetos.

Si tenemos en cuenta que la Actividad Física Adaptada es un proceso de la


cultura física, en el cual se planifica y actúa para dar respuesta a las necesidades
y posibilidades de quienes la practican, entonces las actividades físicas
constituyen una forma de estimulación de las potencialidades físicas,
cognoscitivas, afectivas, sociales y motrices de estas personas.
Epistemología y etimología del deporte
La epistemología del deporte:

La epistemología de la Educación Física puede considerarse como la


disciplina que se encarga de analizar, entre otras cosas, de manera específica los
conocimientos existentes en torno a la Educación Física escolar y las
relaciones que éstos mantienen con la práctica pedagógica.

Etimología del deporte:

Es una adaptación del inglés sport, con referencia en el Francés Antiguo


deportarse, sobre la idea del ocio y divertimento, combinando los elementos de-,
que indica despedir o alejar, y portāre, de portar y con respecto al cual uno se
ubica en el latín en portare, relacionándose con cargar una cosa, en asociación a
portus, que se traduce como puerto. El mensaje que se pretende dar, en definitiva,
es olvidarse de los problemas, y distraerse.

Paralelamente, observar la relación Lingüística con respecto a la palabra


deportar, que comparte componentes con deporte. En la Antigua Roma, deportāre
se utilizaba como sinónimo de destierro. Así, un individuo era desterrado
políticamente como una forma de castigo. Este hecho implicaba que el ciudadano
se alejaba de la ciudad y se iba al campo.

Al analizar una palabra desde la perspectiva de su sentido originario nos


podemos encontrar con un curioso fenómeno del lenguaje: un vocablo presenta
elementos con significado primitivo, y con el paso del tiempo le proporciona
nuevas dimensiones. Este fenómeno lingüístico se pone de manifiesto claramente
en este caso.

Historia y orígenes del deporte


El origen de los deportes clásicos se remonta al 4000 a. C.
aproximadamente. En el antiguo Egipto se encontraron herramientas, utensilios y
estructuras que son los precursores de deportes que hoy se practican, como el
lanzamiento de jabalina y el salto en alto.

Por otro lado, la lucha y la maratón tienen su origen en la antigua Grecia. El


término “maratón” surge gracias al soldado griego Filípides, quien murió de fatiga
tras recorrer 37 kilómetros en el 490 a. C. desde la localidad Maratón hasta la
ciudad de Atenas para notificar la victoria sobre el ejército persa.
La cultura griega dio mucha importancia al deporte y creó los Juegos
Olímpicos de la antigüedad (base de los Juegos Olímpicos modernos) que se
desarrollaron desde el 776 a.C. hasta el 393 d.C.

El deporte a lo largo de la historia ha acompañado al ser humano de un


modo más o menos organizado, pero siempre ha estado presente. No obstante, su
evolución ha sido significativa a lo largo de los siglos. En el paleolítico medio, unos
33.000 años a.C., se organizaban cacerías y danzas rituales cuya actividad física
tenía una expresión meramente espiritual y de reconocimiento social. Después,
con el paso de los años, cada civilización fue aportando sus juegos que en
algunas ocasiones tenían un enfoque ligado a los dioses y en otros escenarios
solo había una diversión por competir y conseguir logros.

Para los griegos el deporte era una parte muy importante de su cultura, por
lo que crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año
777 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña
población en el Peloponeso griego. En 1896 se celebraron los primeros Juegos
Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a la iniciativa del barón Pierre de
Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un carácter
internacional. Los Juegos Olímpicos modernos, regulados por el Comité Olímpico
Internacional (COI), se han convertido en el mayor evento deportivo internacional
multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes.

Manifestaciones del deporte


Las manifestaciones del deporte aportaron las siguientes dimensiones:
autorrealización y progreso, compañerismo, poder y deseo de triunfo, autocontrol y
juego limpio, y logro personal. De los resultados se concluye que los gestores son
más críticos con los objetivos que debe cumplir el deporte y con las
manifestaciones de valores que éste ofrece, mientras los padres, entrenadores y
los propios deportistas son más benévolos con la práctica del deporte juvenil, tanto
en el establecimiento de objetivos como en la manifestación de valores.

Deportes de alto rendimiento


El deporte de alto rendimiento es aquel cuyo objetivo principal consiste en
alcanzar el máximo rendimiento atlético en competiciones del más alto nivel,
generalmente a nivel nacional, mundial u olímpico. Los deportistas de alto
rendimiento están dotados de un talento especial e innato para la actividad
deportiva, pero también han seguido un programa de entrenamiento especial
enfocado en optimizar sus recursos físicos y técnicos para desarrollar al máximo
sus habilidades.

Dado que se trata de entrenamientos muy exigentes, la figura del


entrenador de alto rendimiento deportivo es esencial para evitar lesiones que
afecten la salud del deportista y cercenen su carrera profesional. De cierta forma,
el entrenador es el artífice del proceso de formación del deportista ya que lo
acompaña desde sus comienzos, en la etapa de iniciación deportiva que suele
producirse a edades muy tempranas, hasta que alcanza la fase de la maestría
deportiva en la que compite por lograr los mejores resultados a nivel internacional.

1. El boxeo. El boxeo ocupa el primer lugar como el deporte más exigente.


Cuando dos boxeadores entran a un ring, deben estar en excelentes condiciones
físicas y tener la resistencia para soportar el maltrato físico de 4 a 15 rounds. Los
boxeadores requieren agilidad y velocidad para evitar golpes en el cuerpo y en la
cabeza y contar con la suficiente fuerza y energía para hacer sus propios golpes.

2. Hockey sobre hielo. El hockey sobre hielo implica patinaje de alta


velocidad y agresividad, a menudo con contacto corporal brutal. La intensidad
física del juego limita el tiempo de cada jugador en el hielo a intervalos de 30 a 80
segundos seguidos de períodos de descanso de 4 a 5 minutos entre éstos. El
rápido ritmo de movimiento del hockey sobre hielo no es sólo físicamente
exigente, contribuye a que el juego se considere uno de los deportes más
peligrosos, de acuerdo con International Medical Insurance.

3. Fútbol americano. Los jugadores de fútbol americano se golpean y


atacan entre sí con una fuerza tremenda a medida que avanzan a través de un
campo de 100 yardas (91,44 m) de largo para conseguir colocar la pelota en la
línea de gol del equipo contrario. Este deporte físicamente exigente requiere
resistencia, fuerza, velocidad y agilidad.

4. Baloncesto. La velocidad es esencial para que los jugadores se muevan


rápidamente a través de una cancha de baloncesto mientras rebotan o driblan una
pelota. En varias fracciones de segundo, existen cambios de dirección que
requieren agilidad y resistencia.

5. Lucha libre. La acción que lleva a la conclusión de secuencias de


comandos es real, físicamente exigente y a menudo dolorosa. Los luchadores son
atletas bien coordinados, en óptimas condiciones físicas y capaces de resistir
movimientos, como las caídas, torcer las extremidades, puñetazos y golpes con
mesas y sillas.
6. Artes marciales. Todo el cuerpo es un instrumento en las artes marciales.
Romper ladrillos y tablas con las partes del cuerpo, la ejecución de movimientos
rápidos que involucran patadas, puñetazos y bloqueos, manteniendo la postura y
el equilibrio, requiere de agilidad, flexibilidad, velocidad, resistencia, fuerza y
concentración. Las artes marciales son físicamente exigentes, pero la
determinación supera la destreza atlética.

7. Tenis. Un partido de tenis agotador puede durar de 35 a 40 minutos o de


cinco a seis horas. Los jugadores deben tener un brazo fuerte junto a los músculos
del muslo, una energía tremenda, resistencia, fuerza, potencia, velocidad y
agilidad para mantenerse al día con el ritmo agotador.

8. Gimnasia. La gimnasia implica volteretas y acrobacias, rutinas realizadas


en las barras, vigas de madera, con pelotas y aros o sobre trampolines. Los
participantes en la gimnasia requieren fuerza, ritmo, equilibrio, flexibilidad y la
agilidad para actuar y competir en este deporte.

9. Béisbol. Un pitcher lanza una pelota de béisbol de 30 a 45 metros por


segundo. Una pelota de béisbol golpeada por un bateador viaja hasta 215 km por
hora y un bateador corre las bases a 35,4 kilómetros por hora. Estas tres
características físicas del béisbol - golpear, lanzar y correr - requieren resistencia,
velocidad, fuerza y energía.

10. Fútbol. Un partido de fútbol requiere que los participantes posean los
atributos físicos de resistencia, velocidad y agilidad.

Deporte y la comunidad
Son todas aquellas prácticas deportivas y sus diferentes manifestaciones en
la comunidad que, desde un enfoque diferencial e incluyente, fortalecen la sana
convivencia y los valores, propiciando la transformación social y la paz de la
población.

Beneficia a perteneciente a grupos poblacionales que, por diferentes


variables, poseen mayores niveles de vulnerabilidad en comparación a otros.

 Indígenas
 Campesinos
 Mujeres
 Personas en condición de discapacidad
 Entre otros.
Terminología usada en el deporte
Tipos de deporte y su clasificación

1. Deportes acuáticos

Nadador en piscina

Son todas las actividades o prácticas que se realizan en el agua, bien sea
en espacios cerrados, como la piscina de un gimnasio, o en espacios abiertos
como lagunas y playas. Se pueden practicar de forma individual o por equipos.

Ejemplos de deportes acuáticos son la natación, el surf, el buceo o la pesca


deportiva.

2. Deportes aéreos o aeronáuticos

Son las actividades deportivas que se llevan a cabo en el aire. Dependiendo de


la disciplina, pueden requerir el uso de aeronaves cerradas como las avionetas, de
vehículos sin fuselaje como los ultraligeros o de equipos especiales, como los
paracaídas.

Ejemplos de deportes aéreos son el aeromodelismo, parapente, paracaidismo


y las acrobacias aéreas.

3. Deportes terrestres

Son todas las prácticas que se ejecutan en tierra firme. Esto quiere decir que
incluye a todos los deportes que no sean acuáticos ni aéreos, por lo que es una
categoría muy amplia.

Ejemplos de deportes terrestres serían el montañismo, el ciclismo, los


maratones, el automovilismo, el atletismo, etc.

4. Deportes individuales

Son aquellos que se pueden realizar sin necesidad de acompañamiento. Esto


significa que no se requiere de un equipo para entrenar, jugar o competir. En este
caso, el desempeño se evalúa de forma individual.

Ejemplos de deportes individuales son el atletismo, la halterofilia, el surf, la


escalada, la gimnasia, el remo individual, etc.
5. Deportes de equipo

Son todas las actividades deportivas que requieren más de una persona para
practicarlas. Esto implica desde deportes en pareja hasta competencias colectivas.
En este tipo de deportes el desempeño se evalúa en grupo, independientemente
de la actuación individual de los miembros del equipo.

Ejemplos de deportes de equipo son el béisbol, el fútbol, el básquet, el hockey,


el remo por equipos, etc.

6. Deportes con pelota

Son todas las prácticas que requieren de una pelota de forma obligatoria ya
que sin este elemento, el juego no podría llevarse a cabo. Por lo general, la propia
dinámica deportiva implica la participación de varios jugadores organizados en
equipos.

Ejemplos de deportes con pelota son el fútbol, el billar, el balonmano, los bolos,
el tenis, el voleibol, etc.

7. Deportes de mesa

Tablero de ajedrez

También llamados juegos de mesa, son todas las actividades deportivas


que implican el uso de un tablero o una superficie plana. Aunque no implican
actividad física sí requieren agilidad mental, de allí que también se les llame
deportes mentales. Pueden implicar el uso de estrategias o depender del azar.

Ejemplos de deportes de mesa son el ajedrez, el Scrabble, juegos de


cartas, de rol, el Monopolio, etc.

8. Deportes de motor

Son todas las disciplinas que requieren el uso de vehículos motorizados, bien
sea en tierra firme, agua (motonáutica) o aire (aeronáutica). Por lo general,
implican competiciones de velocidad.

Ejemplos de deportes de motor son el automovilismo, el motociclismo, las


carreras de lanchas (motonáutica) y las acrobacias aeronáuticas.

9. Deportes con raqueta o similares

En esta categoría entran todas las actividades deportivas que requieren el uso
de un accesorio para impulsar una pelota, como una raqueta, un bate, un palo,
etc. Generalmente combinan velocidad y agilidad y se pueden jugar de forma
individual o por equipos.

Ejemplos de deportes con raqueta son el tenis, el béisbol, el golf, el cricket o el


lacrosse.

10. Atletismo

El atletismo agrupa a varias disciplinas en la que se mide la capacidad física de


los participantes a través de pruebas de velocidad, resistencia, altura o distancia.
La primera referencia existe de este deporte data del año 776 a. C en Grecia, lo
que lo convierte en el deporte organizado más antiguo que existe.

Ejemplos de pruebas de atletismo son las carreras de velocidad, el triple salto y


el lanzamiento de jabalina.

11. Deportes de pruebas combinadas

Se trata de actividades que combinan varias disciplinas de atletismo en una


misma práctica. Se realizan de forma individual, suelen durar varios días y se
pueden llevar a cabo en pistas cubiertas o en exteriores.

Un ejemplo de pruebas combinadas es el heptatlón de pista cubierta, que


combina una carrera de 60 metros planos, salto largo, lanzamiento de peso, salto
alto, carrera de 60 metros con vallas, salto con pértiga y carrera de 1000 metros
lisos.

12. Gimnasia

La gimnasia agrupa varias modalidades que exigen la ejecución de secuencias


con o sin ayuda de elementos. La participación puede ser individual o por equipos
y se evalúa la variedad, cantidad y técnica de los movimientos realizados.

Algunos ejemplos son la gimnasia artística, rítmica, acrobática y en trampolín.

13. Deportes extremos

Son todas las prácticas deportivas que implican un riesgo evidente para el
competidor. También son conocidos como deportes de riesgo controlado o
deportes de aventura. Se pueden ejecutar en tierra, agua o aire y requieren de
habilidades físicas y emocionales para gestionar los peligros relacionados con la
actividad.

Ejemplos de deportes extremos son la escalada en roca, el salto base, el kitesurf,


el BMX, el rappel, etc.
14. Deportes de combate

Son todas las disciplinas que implican el contacto físico entre dos competidores,
basados en ciertas reglas que permiten el uso de ciertas partes del cuerpo. Suelen
tener un tiempo limitado de duración y requieren de un árbitro que vele por el
cumplimiento de las reglas y por la integridad física de los contrincantes.

Ejemplos de deportes de combate son el muay thai, el boxeo y el kickboxing.

15. Deportes de agarre

Son disciplinas que implican el contacto físico entre dos contrincantes pero no
requieren golpes, sino que buscan la rendición física del otro a través de técnicas
de derribo. En este tipo de deportes, la sumisión del rival se considera una
práctica honorable e implica la victoria inmediata del otro contrincante.

Ejemplos de deportes de agarre son la lucha olímpica, la lucha grecorromana y


el judo.

16. Deportes de precisión

Son todos los deportes que requieren apuntar a un blanco con la mayor
exactitud en la menor cantidad de intentos posible. Por esta razón también se
conocen como juegos de puntería, y requieren de una gran coordinación ojo-mano
para lograr mayor habilidad.

Ejemplos de deportes de precisión son el golf, el tiro al arco, el bowling, el


paintball o el billar.

17. Deportes de deslizamiento

Joven usando una patineta

Como indica su nombre, son todas las disciplinas que implican deslizarse
sobre una superficie y pueden requerir la ayuda de otros elementos. Se pueden
ejecutar de forma individual o colectiva.

Ejemplos de deportes de deslizamiento son el patinaje sobre hielo, el


hockey sobre hielo, el patinaje sobre ruedas, el surf, el longboard, el windsurf y el
skateboard, entre otros.

18. Deportes de fuerza


Se llaman así porque el objetivo es que los participantes demuestren su fuerza
física. Las competiciones de estas disciplinas suelen tener varias pruebas o
intentos y están limitadas por el tiempo, por el peso a levantar o por la velocidad
con la que se demuestre la fuerza.

Ejemplos de deportes de fuerza son la halterofilia, el atletismo de fuerza, el


levantamiento de potencia o el lanzamiento de peso.

19. Deportes de invierno

Se refiere a todas las actividades deportivas que se practican durante esa


estación del año debido a que se requiere de nieve, hielo o condiciones climáticas
específicas para llevarse a cabo. Este tipo de deportes tiene sus propios Juegos
Olímpicos, que se disputan cada cuatro años desde 1924.

Ejemplos de deportes de invierno son el esquí, la escalada en hielo, el


snowboard, descenso en trineo, etc.

20. Ciclismo

Dentro del ciclismo se agrupan todas las actividades que requieren el uso de
una bicicleta para desplazarse, bien sea en campo cubierto o al aire libre (asfalto o
montaña). Por lo general, el objetivo es recorrer una distancia determinada en el
menor tiempo posible, a excepción de ciertas disciplinas como el BMX, en las que
se evalúa la variedad y precisión de acrobacias.

Ejemplos de deportes con bicicleta son el ciclismo de montaña, el ciclismo de


ruta, el ciclocross y el BMX freestyle.

21. Deportes de montaña

Como indica su nombre, este tipo de deporte agrupa todas las actividades que
se realizan en terrenos montañosos. Se trata de disciplinas de gran exigencia
física, por lo que requieren entrenamiento previo o en última instancia, la
asistencia de un guía profesional y la utilización de equipos especiales.

Ejemplos de deportes de montaña son el senderismo, el descenso en ríos, el


alpinismo y el trail running.

Diferencia entre recreación y deporte


Deporte:
El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un
conjunto de reglas y costumbres, a menudo asociadas a la competitividad. Por lo
general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición
con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente
definidas.

Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en


las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial
para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para
incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al
físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el
equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes
de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como
para quien observa su práctica.

Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad


física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica
en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del
segundo.

Recreación:

El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio,


hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el
tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han
buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en
los que puedan descansar y disfrutar.

La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de


recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que
recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión
también le llamamos entretención.

Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o


el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente
laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra
etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor
resultado de ellas.

El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y


refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial
para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una
restauración o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de
mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la
recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que conllevaría a
una serie de enfermedades y finalmente a la muerte.

Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor


trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física
y mental, sino un equilibrio de éstas con factores espirituales, emocionales y
sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha
más eficiencia que una persona enferma.

La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo.


Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes
relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el
desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una
forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la
persona con el exterior.

Finalmente, es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que


cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por
eso también se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los
intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: la
difusión, el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la
comunidad, los deportes, los juegos populares y la vida al aire libre, entre otras.

Mientras que la recreación es un principio esencial, permanente y fundante


de la educación física, el deporte es una práctica cultural que puede caracterizarse
como medio o como fin, de acuerdo con el contexto y el significado educativo que
se le asigne.

El deporte visto como herramienta educativa


El deporte no solo es un asunto de salud, también es una herramienta
efectiva en la educación de los niños, pues a través de él se fomentan valores y
habilidades de manera sana y divertida.

Practicar alguna disciplina física o hacer ejercicio desde edades tempranas


sirve, según la psicóloga infantil Annie de Acevedo, no solo para “activar todas las
funciones cerebrales que son indispensables para su desarrollo cognitivo general”,
sino que “les enseña una serie de habilidades y conocimientos que les serán de
gran ayuda durante toda su vida”.
Los expertos parecen coincidir en que jugar fútbol, baloncesto, tenis,
béisbol o, en general, tener una actividad física, se convierte en un agente
formativo. “El deporte es una herramienta para la formación, desarrollo y
mejoramiento de las capacidades físicas de una persona y para el manejo
adecuado de sí mismo en su entorno, permitiendo la interacción de los aspectos
sociales, emocionales y físicos del bienestar humano”, dice Rodrigo Sandoval,
coordinador de deportes de la Universidad de los Andes.

Por su parte, José Alfonso Martín, decano de la facultad de educación física


de la Universidad Pedagógica, considera que si bien los procesos educativos se
pueden ver beneficiados por el deporte, estos resultados no son automáticos y
dependen del compromiso de cada persona y del entorno en que estas se
desenvuelven.

Riesgo de la especialización temprana en el deporte


Los riesgos de la especialización deportiva temprana incluyen tasas más
altas de lesiones por uso excesivo que afectan al esqueleto inmaduro, aumento
del estrés psicológico y agotamiento, lo que hace que los atletas abandonen los
deportes a una edad temprana

El elegir participar en un deporte antes de la pubertad, se asocia con las


consecuencias negativas tales como tasas de deserción deportiva más tempranas,
mayor riesgo de lesiones por uso excesivo, disminución del atletismo y aislamiento
social. Por el contrario, los atletas que eligen especializarse después de la
pubertad tienden a ser más consistentes, tienen menos lesiones y practican
deportes durante más tiempo que los que se especializan a una edad temprana.
Investigaciones recientes nos han mostrado hallazgos similares de que los atletas
profesionales reportan participación en una amplia gama de deportes juveniles y
tienden a no especializarse hasta después de los 16 años de edad.

El ocio y la recreación
Se puede decir que el ocio son quellas actividades que las personas hacem
en su tiempo libre, por diversión, entretenimiento, mejora personal o cualquier otro
propósito voluntariamente elegido que sea distinto de un beneficio material.

La recreación es la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre


para el esparcimiento físico y mental.
Juegos tradicionales, pedagógicos al aire libre
Tradicionales: Carrera de sacos, yo-yo, trompo, perinola, metra, papagayo,
pelotica de goma etc.

Pedagógicos: Puzzles, sopa de letras, legos, adivinanzas,

Al aire libre: 4 esquinas, carrera de sacos, palito mantequillero, la candelita, saltar


la cuerda, las rondas, la gallina ciega etc.

Actitud física conceptualización y su importancia


Puede decirse que es necesario contar con una aptitud física básica para el
desarrollo de ejercicios no competitivos, como caminar o trotar. Para el deporte
profesional, en cambio, el atleta debe tener una aptitud física óptima ya que su
cuerpo es sometido a un gran esfuerzo.

Es posible mejorar la aptitud física mediante el entrenamiento. Al desarrollar


cualidades como la fuerza y la elongación de los músculos, la capacidad aeróbica
y la movilidad de las articulaciones, el individuo mejora su aptitud física y, de esta
manera, consigue obtener un rendimiento más alto.

Educación Física: Acondicionamientos neuro muscular


estático y dinámico, movilidad articular
Los estiramientos estáticos: en concreto, consisten en realizar
estiramiento en reposo hasta el límite de lo confortable, estirando el músculo en
reposo hasta una determinada posición y manteniendo la postura durante un
tiempo determinado, generalmente entre 15 y 30 segundos. En este tipo de
estiramientos no existe un trabajo por parte de la musculatura agonista (la que
colabora en la realización de un movimiento), por lo que el gasto energético es
mucho menor que en los estiramientos dinámicos. Además, al tratarse de
movimientos lentos y en reposo, se logra obtener una mejor relajación muscular,
aumentando la circulación sanguínea y reduciendo la sensación de dolor.

El estiramiento dinámico hace referencia a los estiramientos que se


realizan de manera activa, por medio de movimientos suaves y controlados para
alargar (elongar) las fibras musculares, que va aumentando de manera gradual y
progresiva, preparando al músculo para la actividad física, a diferencia de los
estiramientos estáticos que, por el contrario, provocan una respuesta inhibitoria o
reductora. Este tipo de estiramientos consiste en estirar a través de impulsos, pero
sin exceder los límites de los estiramientos estáticos.

Se estiran los músculos antagonistas gracias a las contracciones repetitivas


de los músculos agonistas. Se corresponderían con ejercicios basados en saltos y
balanceos, evitando siempre movimientos balísticos (de rebote) ya que podrían
provocar sobrepasar los límites de los músculos y causar una lesión.

La capacidad aeróbica es una de las cualidades más importantes de la


condición física relacionadas con la salud, ya que representa una medida directa
del grado general de salud y de manera específica del estado del sistema
cardiovascular, respiratorio y metabólico.

Sistemas continuos

El entrenamiento continuo, también llamado de duración, es el más


antiguo, y consiste en recorrer una distancia relativamente larga mediante un
esfuerzo físico continuado (más de 30 minutos), sin interrupciones ni pausas,
como, por ejemplo, correr, andar en bicicleta, rema.

Se utiliza para el desarrollo de la resistencia aeróbica y se puede realizar


de dos formas: a velocidad constante, se trabaja siempre con la misma intensidad
y se mantiene la frecuencia cardiaca al 50-70% del máximo durante todo el
recorrido, y a velocidad variable, en donde el esfuerzo se realiza variando la
intensidad y provocando continuos cambios en el ritmo de las pulsaciones.

En función de todas las posibilidades antes descritas existen diferentes


sistemas continuos de entrenamiento de la resistencia:

Carrera continua (escuela finlandesa): este método se utiliza para la mejora


de la resistencia aeróbica. Consiste en correr a un ritmo uniforme y con una
intensidad moderada por un terreno llano. La distancia depende de la condición
física del sujeto: debe empezarse con distancias cortas y aumentar poco a poco la
distancia de carrera, tendiendo a llegar hasta los 10-20 km cuando mayor es el
volumen de trabajo.

Su objetivo es aprovechar al máximo la absorción de oxígeno e


incrementar la metabolización de las grasas. La intensidad del esfuerzo ha de ser
constante, y se debe mantener la frecuencia cardiaca entre 140 y 150 ppm, a una
media aproximada de 5 min/km.
Suele utilizarse en las pretemporadas para preparar al organismo para
los esfuerzos de los entrenamientos habituales. También se suele utilizar en la
fase de calentamiento, antes del inicio de una actividad física.

Fartlek (escuela sueca): consiste en realizar una carrera intercalando


continuos cambios de ritmo, de distancia, de intensidad de las zancadas, de
frecuencia de las mismas… Es un juego de ritmo y de distancias. Cada distancia
se corre con un ritmo prefijado; los tramos de carrera continua se consideran
descansos y los tramos de aceleraciones son los de esfuerzo.

Es el sistema más duro. Simula al campo a través y su objetivo principal es


el aumento de la resistencia aeróbica y anaeróbica, según la intensidad de trabajo:

Para incidir sobre la capacidad aeróbica, se trabaja sobre 10-12 km


intercalando distancias largas (1-2 km) con periodos de mayor intensidad de 200-
400 m.

Sistemas fraccionados. Sistemas interválicos

El entrenamiento fraccionado comenzó a ser utilizado a fines del s. XIX por


entrenadores norteamericanos para el entrenamiento de los corredores de
atletismo y en la actualidad es una de los sistemas más utilizados en las diferentes
actividades físicas para el entrenamiento de la resistencia.

Se caracterizan por la interrupción del trabajo, al contrario que en los


sistemas continuos. Dividen el esfuerzo en varias partes de intensidad submáxima
que se alternan con intervalos de tiempo llamados pausas de recuperación, que
ayudan a la adaptación del organismo. Por ejemplo, se plantea correr tres series
de diez minutos con un descanso de 5 minutos entre ellas. La duración del
descanso es variable y durante el mismo se camina, se estira, etc.

Este tipo de entrenamiento, al poder ser realizado con distintas variantes


técnicas, es un método muy rico, con múltiples posibilidades, que ha dado lugar a
diversos sistemas de entrenamiento de la resistencia.

Con el fraccionamiento del esfuerzo se consigue un mayor volumen de


entrenamiento a un ritmo más rápido con un menor cansancio. Este sistema
permite trabajar a gran intensidad y se puede realizar de dos formas, en función
del número de pulsaciones por minuto al que se quiera bajar en las pausas.

Carreras de ritmo (escuela alemana): también llamado ritmo-resistencia,


es una variante del anterior pero con las distancias adaptadas a 1/3 de las que
recorre el deportista en su especialidad.
Para conseguir una mejora de la resistencia aeróbica se realizan de 3 a 10
repeticiones al ritmo de la prueba, sobre una distancia de 400-1000 metros, y se
recupera hasta bajar a las 90 ppm.

Para realizar un trabajo anaeróbico las distancias oscilar entre 60 y 300


metros, a mayor velocidad de la habitual, con 4-8 repeticiones y pausas largas de
3 a 6 minutos.

La resistencia anaeróbica, es la capacidad de realizar una actividad física


intensa sin la presencia de oxígeno en nuestros músculos, esta resistencia permite
prolongar unos segundos el nivel de ejecución del ejercicio antes que tener que
parar o que bajar la intensidad.

Sistema continuo: carreras con ritmo continuo, en las que se va


aumentando progresivamente el tiempo de esfuerzo (3-5-7-9-12-15-20 minutos) y
manteniendo una frecuencia cardiaca entre 150-170 p/m. Las actividades más
comunes son;

Carrera: por el bosque, con obstáculos, de orientación, formando figuras,


laberintos, cross y fartlek.

También se puede incluir, siempre que las circunstancias lo permitan:


ciclismo, natación, remo, piragüismo, patinaje, esquí de fondo y senderismo.

También llamado método aeróbico. Consiste en realizar un esfuerzo físico


de manera continuada, sin interrupción ni pausas. En este tipo se produce un
equilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno, por lo que deben ser ejercicios
con ritmo constante y moderado; con gran volumen y poca intensidad. Se pueden
realizar de dos formas:

Sistema continuo armónico. Se trabaja siempre con la misma intensidad,


manteniendo la frecuencia cardiaca entre el 50% y el 70% del máximo durante
todo el recorrido. Es el caso de: Carrera continua. Consiste en correr a un ritmo
uniforme y con una intensidad moderada por un terreno llano. La distancia va a
depender de la condición física del sujeto, aunque debemos empezar con
distancias cortas.

Carrera con ritmo uniforme:

 Con tiempo fijo siendo la distancia a recorrer libre.


 Con distancia fija y tiempo fijo.
 Con distancia fija y tiempo libre.
Sistema continuo variable. El esfuerzo se realiza variando la intensidad. Se
diferencian del otro en que, en vez de mantener las pulsaciones constantes,
hacemos que suban o bajen. Es el caso del Fartlek. Consiste en un juego de
velocidades sobre una distancia completa.

 Fartlek aeróbico, trabajando distancias largas y ritmos bajos.


 Carrera con cambio de ritmo.
 El último adelanta.
 Fartlek.

Sistema interválico: El tiempo de esfuerzo no debe sobrepasar los 20


segundos y la frecuencia cardiaca debe subir hasta 170 y bajar a 120 ó 130 p/m.
Las actividades a realizar pueden ser:

 Juegos de carrera: tigres y leones, cortar el hilo.


 Relevos: formas diferentes de desplazarse o de transporte.
 Recorridos con obstáculos.
 Juegos colectivos: balón cementerio o torre, juegos de agarrar.

Deportes colectivos: balonmano, baloncesto, fútbol (variando reglas, dimensiones


del terreno de juego o número de jugadores).

Carreras con cambios de ritmo y circuitos de coordinación.

Se caracteriza por la alternancia entre fases de carga y de descanso (pausa


de recuperación). La pausa debe ser incompleta, es decir no se permite la
recuperación total entre cargas.

La distancia: preferentemente corta o media.

El tiempo: Adecuado para terminar cada esfuerzo con la FC 170 p/min.

Repeticiones: Abundantes.

Pausa: Debe ser activa (trote, andar).

Es conveniente alternar métodos, sistemas y contenidos, procurando dar


variedad a las actividades, para hacerlo más divertido.

La fuerza es la capacidad de generar tensión frente a una resistencia, ya


sea estática o en movimiento. Esta fuerza nos permite vencer una resistencia u
oponernos a ella mediante contracciones musculares.

La resistencia es la capacidad para realizar un esfuerzo de determinada intensidad


durante el mayor tiempo posible y de forma eficaz. Una persona tiene resistencia
cuando no se fatiga fácilmente o es capaz de continuar un esfuerzo en estado de
fatiga.

Según Dick, la velocidad es la capacidad de movimiento de una extremidad o de


parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor
velocidad posible. Según Mora, es la cualidad física que permite realizar acciones
motrices en el menos tiempo posible.

Métodos de Entrenamiento Básicos:


 Método Continuo Extensivo.
 Método Continuo Intensivo o carrera continua rápida.
 Método Continuo Variable.
 Método Fartlek.
 Métodos Fraccionados - Pasadas.
 Método Interválico.
 Método de repeticiones.

Estudiando a distintos autores encontraremos que coinciden en considerar a


las habilidades motoras fundamentales en una perspectiva concreta:

 Locomotrices: andar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, caer, trepar, subir,
bajar, etc.
 No Locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar,
empujar, levantar, traccionar, colgarse, equilibrarse, etc.

Habilidades motrices
Las habilidades motrices básicas pueden dividirse en dos grandes grupos:
habilidades motoras finas y habilidades motoras gruesas. Vamos a describirlas por
separado.

Habilidades motoras finas

Utilizamos las habilidades motoras finas para hacer pequeños movimientos.


Estos movimientos son tan naturales para la mayoría de las personas que
normalmente no pensamos en ellos. Sin embargo, las habilidades motoras finas
son complejas. Implican los esfuerzos coordinados del cerebro y los músculos, y
se basan en las habilidades motoras gruesas que nos permiten hacer movimientos
más grandes.
Las habilidades motoras finas no son habilidades de aprendizaje específicas
como la lectura o las matemáticas. Pero tienen un impacto directo en la capacidad
de los niños para aprender y mostrar lo que saben. Por ejemplo, los niños
necesitan habilidades motoras finas para marcar con un círculo una respuesta en
una burbuja en un examen o escribir un ensayo o una respuesta.

Los niños necesitan usar las habilidades motoras finas para hacer muchas tareas
relacionadas con la escuela. Estos incluyen:

 Sujetar un lápiz de color o un lápiz


 Dibujar y escribir bien
 Apilado de bloques y cordones
 Usar tijeras, reglas y otras herramientas

Los niños también necesitan habilidades de motricidad fina para realizar tareas
diarias como vestirse y cepillarse los dientes. (Vea a un experto demostrar cómo
ayudar a los niños con problemas de motricidad a aprender rutinas de
autocuidado).

Habilidades motoras gruesas

Las habilidades motoras gruesas son destrezas esenciales que involucran


el uso de los grupos musculares más grandes —como brazos, piernas, pies y
torso— para mover el cuerpo. ¡Con la práctica, los niños aprenden a desarrollar y
usar las habilidades motoras gruesas para explorar el mundo que los rodea con
equilibrio, coordinación, facilidad y confianza.

Algunos ejemplos de habilidades motoras gruesas son: sentarse, gatear,


correr, brincar, tirar una pelota y subir las escaleras. Incluso el primer intento de
los bebés para levantar la cabeza es un ejemplo de habilidad motora gruesa.

Hay muchas actividades simples y divertidas que puedes hacer con tus
hijos para promover el desarrollo de las habilidades motoras gruesas. Estas
incluyen:

 Juegos para mover el cuerpo: saltar la soga, la rayuela, los juegos de


persecución o el escondite.
 Cuando estén en el parque, ayuda a tus hijos a tirarse por el tobogán,
trepar escaleras o mover las piernas para columpiarse.
 Enséñales a tus hijos a arrojar, atrapar y patear pelotas de distintos
tamaños.
 Ayuda a tu niño pequeño a construir un fuerte colocando algunas mantas
sobre las sillas o cajas de cartón apiladas (¡usen cajas más grandes para
armar túneles!).
 Arma una pista con obstáculos acorde a la edad de tus hijos. Para los niños
pequeños, apila almohadas, almohadones y mantas en el suelo, y anímalos
a que trepen las “colinas”. Para los niños en edad preescolar, coloca un aro
de “hula hula” en el suelo para que salten adentro o una caja vacía para
que encesten la pelota.

Psicomotricidad
Se entiende como psicomotriz a las capacidades motoras y física del
cuerpo humano que condiciona en cantidad del rendimiento en una determinada
ejecución. El aspecto cuantitativo de cualquier comportamiento motor que se
determinan por los procesos energéticos y metabólicos, aunque son llamados por
otros autores capacidades físicas básicas, según su fuerza flexibilidad,
resistencia, y velocidad.

En otras maneras hay diferentes capacidades las cuales son llamadas


perceptivo motores, son aspectos cualitativos en el desarrollo del movimiento ya
que determinan el proceso del sistema nervioso central debido a las necesidades
energéticas o condicionamientos estructurales del organismo. Por lo general la
capacidad coordinativa engloba el equilibrio, la percepción espacio temporal y la
percepción cinestesia las actividades físicas, en general y las habilidades
motrices el equilibro juega un papel fundamental a la hora del control corporal y su
control del movimientos y nuestras acciones. Gracias al equilibrio es condición de
nuestros movimientos y nuestras acciones debido a que somos capaces de
mantener nuestro cuerpo en equilibrio, se liberan para formar parte de las
acciones del cuerpo que de otra manera se ven continuamente comprometidas en
el mantenimiento de una postura estable.

Se considera el equilibrio como la habilidad de mantener el cuerpo en


posición erguida, donde la columna vertebral tiene tres curvas naturales
anatómicamente. Es decir el cuello, en la parte media de la espalda y en la baja
espalda. La postura correcta debería mantener estas curvas, pero no aumentadas
donde la cabeza debe mantenerse alineada con sus caderas.

Por su parte los movimientos compensatorios que implican la motricidad


global y fina, que se da cuando el individuo está quieto se le denomina equilibro
estático o en movimiento, desplazándose equilibrio dinámico. Fisiológicamente el
sistema vestibular, situado en el laberinto óseo del hueso temporal. El ser
humano posee un reflejo mitótico o mejor conocido como reflejo de estiramiento
este provoca un aumento de tensión de los músculos extensores que evitan la
caída del cuerpo.se trata de un reflejo posicional para así facilitar una ligera
tensión y el reajuste dentro de un equilibrio estático. Favorecen el control del
equilibrio ya que ayuda conservar el centro de gravedad dentro los límites de la
base de apoyo.

En Educación física y a nivel didáctico, generalmente se habla de dos tipos


de equilibrio. Estático y el dinámico.

En equilibrio estático es una habilidad del individuo para mantener el


cuerpo en posición estable sin que se produzca desplazamiento del cuerpo en una
postura recta se considerar como la habilidad o facultad del individuo para
mantener el cuerpo erguido dentro de este equilibrio, se considera equilibrio
postural, en el cual se debe mantener la postura donde interviene los reflejos de
enderezamiento, ópticos, táctiles el aumento del tono de sostén de los flexores y
extensores que permitirán que el cuerpo mantenga su equilibrio contra la acción
de gravedad. El sistema muscular actúa reponiendo de manera que no se produce
manifestación externa del movimiento.

Por su parte el equilibrio dinámico tiene una habilidad de mantener la


postura deseada pese a los cambios constantes de posición donde difiere del
equilibrio estático en el sentido de la situación donde se modifica constantemente
y existe muy pocas o ninguna postura estática.

Uno de los factores en la actividad física donde influye aspecto para su


desarrollo es:

Los factores perceptivos o motores en la captación del desequilibrio y en el


establecimiento del equilibrio que son vías receptores exteroceptores y
propioceptores.

Establecimientos de los es quemas de equilibrio corporal, acción muscular


precisa, acción de control postura.

La altura del centro de gravedad. Cuanto más cerca se encuentre de la base más
estable será su posición

La amplitud de la base de sustentación el equilibrio disminuye o aumenta


conforme la base de sustentación se reduce o incrementa.

Impactos en la superficie del cuerpo impactos en el cuerpo de objetos móviles o


de otros compañeros.
CONCLUSION
Es por todos conocido que la práctica de algún deporte o actividad física es
beneficiosa para la salud, pero, además de eso, también se trata de una
herramienta efectiva en la educación y en el desarrollo y mejoramiento de las
capacidades físicas de una persona, que facilita la integración de los aspectos
social, emocional y físico, indispensables para el bienestar humano.

La actividad deportiva adaptada a la diversidad, en correspondencia con las


características bio-psico-social y posibilidades de los practicantes en las
comunidades, posibilitará potenciar el proceso de integración en el contexto social,
al mismo tiempo contribuirá a que sus vidas sean largas, sanas y espiritualmente
equilibradas, lo que se traducirá en la elevación de la calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA
Deporte de alto rendimiento. (2022, 09 de marzo). Deporte. Universidad Europea.
https://universidadeuropea.com/blog/deporte-alto-rendimiento/

10 deportes más exigentes físicamente. (2013, 03 de diciembre). runningteam.es.


https://www.runningteam.es/Web/contenido/ultimas-noticias/los-10-deportes-mas-
exigentes-fisicamente

Tipos de deporte. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/tipos-de-deportes/

Aquino, A. (2021, marzo). Diferencia entre deporte y recreación. Sudoku.


https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-
domingo/supervision-de-la-educ-fisica/diferencia-entre-deporte-y-recreacion/
12498515

Los riesgos de la especialización deportiva temprana. Nicklaus childrens hospital.


https://www.nicklauschildrens.org/recursos-para-pacientes/informacion-de-salud/
las-trampas-de-la-especializacion-deportiva-temprana

Pérez Porto, A. (30 de noviembre de 2015). Definición de aptitud física. Definición.


De. https://definicion.de/aptitud-fisica/#:~:text=La%20importancia%20de%20la
%20aptitud%20f%C3%ADsica,-Puede%20decirse%20que&text=Al%20desarrollar
%20cualidades%20como%20la,obtener%20un%20rendimiento%20m%C3%A1s
%20alto.

También podría gustarte