Gobierno Elelctronico (2015)
Gobierno Elelctronico (2015)
Gobierno Elelctronico (2015)
PROGRAMA DE ESTUDIO
PRELIMINAR
I. IDENTIFICACION
Módulos Horarios L M M J V
1 08:15 – 09:45
2 10:00 – 11:30
3 11:45 – 13:15
4 14:00 - 15:30 X X
5 15:40 - 17:10
6 17:20 - 18:50
El proceso de Modernización del Estado tiene su eje principal en realizar las adecuaciones necesarias,
tanto en la estructura de las instituciones del aparato estatal, como en la manera en que estas
organizaciones “hacen las cosas”, para aumentar la eficacia y eficiencia en sus funciones, de modo de
servir mejor a la ciudadanía.
En América Latina, el Estado Moderno se entiende como una necesidad que apoye en una profundización
de la democracia y, con ello, a la participación ciudadana, siendo fundamental para garantizar una relación
eficiente entre el Estado y mundo privado para tener políticas públicas que respondan a las demandas y
aspiraciones de los ciudadanos.
El estudiante adquirirá una visión global de las Tecnologías de Información disponibles para ser
consideradas en el proceso de Modernización de una institución del Estado de Chile, a través de la
aplicación de metodologías formales de Gestión de Proyectos informáticos y su vinculación con una
organización que busca sintonía con la ciudadanía que requiere de los diversos servicios provistos por el
Estado expresados en sus objetivos estratégicos.
De esta forma, el estudiante será un actor relevante en dicho proceso de modernización, pudiendo
incorporarse a diversas instituciones públicas con el conocimiento de la normativa existente y la
metodología de gestión definida para ello.
Adquiere una visión global de las tecnologías de información requeridas en una organización,
relacionando los objetivos estratégicos de la organización con las alternativas existentes de
solución.
Visión de los acuerdos y tendencias en la temática de la Sociedad de la Información a nivel
mundial, adoptados por diferentes Estados.
Reconoce los ámbitos de intervención de una institución del Estado, relacionados con los
procesos de soporte y procesos de provisión de ella, proponiendo alternativas de solución a los
problemas detectados u oportunidades existentes de mejoramiento del servicio.
Aplica la legislación existente en la temática de Gobierno Electrónico dispuesta por el Estado de
Chile, evaluando las mejores opciones en la solución de una problemática concreta en
organismos e instituciones gubernamentales.
3
HABILIDADES:
ACTITUDES:
TRANSVERSALES:
V. CONTENIDOS
Acuerdos Internacionales
Convenciones Latinoamericanas
Avances del Gobierno Electrónico en Chile
UNIDAD V: Interoperabilidad
Conceptos de interoperabilidad
Promover hábitos de estudio rigurosos y el trabajo colaborativo con base en lectura continua de
literatura especializada.
Promover rigurosidad y disciplina intelectual con base en un trabajo de investigación final guiado
con altos estándares.
Bibliografía
Semana Unidad Contenidos Bibliografía obligatoria
complementaria
¿Consumo luego pienso, o
pienso y luego consumo?
Consumo de medios,
Medios y audiencias,
Opinión Actores políticos e predisposición política,
democracia y
pública, intermediación percepción económica y
ciudadanos
1-2-3 participación y aprobación presidencial en
comunicación Conformación de Chile
La formación de la
política agenda pública
agenda pública
El rol de las redes sociales
en la última presidencial
chilena
5
Acuerdos
Internacionales
Cumbre Mundial sobre
la Sociedad de la
Introducción a Convenciones
Información
4-5-6 la Sociedad de Latinoamericanas --
la Información
La nueva revolución
Avances del
digital
Gobierno Electrónico
en Chile
7 Prueba Solmene 1
Revisión de las
Agendas Digitales de Agenda Digital Imagina
Chile Chile 2013-2020
Ejes de
desarrollo de Evolución de la Plan Estratégico de
8-9-10 las TICs en el Estrategia Digital de Gob. Electrónico 2011- Agenda Digital 2004-2006
Estado de Chile 2014
Chile
Modernización del Estrategia Digital 2007
Estado a través del – 2012
Gobierno Electrónico
Entorno normativo
del Gobierno
Electrónico
Institucionalidad del
Reforma del Estado
Gobierno Electrónico Evaluación de impacto del
2000-2006
gobierno electrónico en
El Gobierno
Etapas de gestión de Chile
11-12 Electrónico en Gobierno Electrónico
proyectos
Chile en Chile 2000-2005
tecnológicos Agenda Digital Estado del
Arte (Parte I y II)
Decreto Supremo 83
Casos de estudio de
iniciativas destacadas
Seguridad de la
información
13 Prueba Solemne 2
Libro blanco de
Recomendaciones sobre la
Conceptos de interoperabilidad de
Interoperabili adopción de un modelo de
14 interoperabilidad gobierno electrónico
dad interoperabilidad para el
para América Latina y
Estado de Chile
el Caribe
15-16 Ley 20.285
Datos abiertos y ciudades
Transparencia y
inteligentes en América
acceso a la Gobierno Abierto es la
Transparencia Latina
información respuesta… ¿Cuál era
y Gobierno
la pregunta?
Abierto Plan de Acción de Chile de
Gobierno abierto y
Gobierno Abierto 2014-
open-data La promesa del
2016
Gobierno Abierto
6
IX. EVALUACIONES
X. REGLAMENTACIÓN
“Como norma general, será exigible una asistencia no inferior al 75% de las clases efectivamente
realizadas en las asignaturas correspondientes; no obstante, los reglamentos de las Escuelas podrán
establecer otros porcentajes cuando las exigencias del desarrollo de una carrera o curso determinado
así lo ameriten.
“En casos especiales, el Director de la Escuela podrá excepcionar a determinados alumnos de buen
rendimiento académico del cumplimiento de este requisito. Igual determinación podrá adoptar en
casos de inasistencias por enfermedad u otras situaciones debidamente calificadas y comprobadas.
“La inasistencia injustificada a cualquiera de los controles parciales, pruebas globales o exámenes, así
como el incumplimiento de los plazos para la presentación de trabajos, será calificada con nota (1.0).
“La justificación por inasistencia en cualquiera de los casos señalados, deberá ser oportunamente
presentada en la Escuela correspondiente y, en casos imprevistos, dentro de los tres días hábiles
siguientes de haberse producido la ausencia, a través de una comunicación escrita acompañada de la
documentación probatoria respectiva”.
Artículo N° 19, de la Resolución 1345/2004, de octubre 22 de 2004, que Promulga Acuerdo de la Junta
Directiva que Aprueba Reglamento de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública.
“Será exigible una asistencia no inferior al 75% de las clases efectivamente realizadas en cada
asignatura, salvo que el profesor de dicha asignatura establezca un porcentaje mayor, previa
autorización de las Direcciones de Escuelas, en cuyo caso tal situación deberá constar expresamente en
el programa del curso; no obstante, la Escuela podrá eximir de la asistencia a los alumnos por
enfermedad u otras situaciones debidamente calificadas y comprobadas”.