Lengua 1

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. Paula Bombara es una escritora y bioquímica argentina.

Debido a persecuciones
políticas a sus padres durante la última dictadura militar, dejó su ciudad natal a los
3 años. Creció en Buenos Aires, lugar donde vive en la actualidad. Estudió filosofía
y se graduó como bioquímica en la Universidad de Buenos Aires.
2.  

Actualmente vive en Buenos Aires Nacimiento: Bahía Blanca


Capital

3) Paula Bombara es una escritora y bioquímica argentina.

Algunas de las obras que escribió son:

Lo que guarda un caracol, 2016: El modo particular con que Mirko mira el mundo
hace que afloren emociones que no pueden controlar: Alejo y su intolerancia,
Agustina y sus fantasmas, Lucrecia y sus deseos, Fernando y sus preguntas
insaciables. Mientras tanto, los caracoles marinos animan a Mirko a encontrar
su lugar entre los científicos.

La chica pájaro, 2015. Ingresó en la prestigiosa lista White Ravens 2016: La chica


pájaro nos habla de la violencia contra la mujer, pero no sólo de eso. Leerla
nos permite, como dice la autora en los agradecimientos, tener respiraciones
profundas, giros y piruetas en el aire… Hablar a corazón abierto y, por qué no,
empezar a cambiar la realidad que nos rodea.
Una casa de secretos, 2012. Premio de Literatura Infantil SM Barco de Vapor 10° edición.
Destacado por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina en 2013: La
familia De Vitta recibe desde Francia una encomienda. Se trata de una casa de
muñecas de más de cien años y una carta en la cual se le pide al protagonista
que viaje a París de forma inmediata. El misterioso envío es de su tía
Charlotte.
Una familia argentina actual, padres profesionales, hijos adolescentes y una
historia que los lleva a Francia, a Charlotte y, por su intermedio, a Odile. 
Varias generaciones traspasadas por la fuerza y el coraje de una mujer
entrañable de profundas convicciones, comprometida con sus ideales,
encendida por el amor y la libertad.
El matrimonio De Vitta conocerá en Francia a unos amigos de su tía Charlotte
quienes les ayudarán a encontrar piezas para dilucidar algunos de los secretos
escondidos. En Argentina, sus hijos y la tía Luz serán partícipes activos de
este misterio por resolver.
Una casa de muñecas, miniaturas cargadas de significados, unas llavecitas que
abren ¿qué cerraduras? Cerraduras que guardan ¿cuáles secretos? Un viaje
iniciado hacia la reconstrucción y recuperación de la identidad familiar.
Puentes que se tienden entre dos países, diferentes épocas y generaciones. Una
mujer que escribió un diario íntimo hasta su muerte, una casa de muñecas
reflejo de su vida y el amor, también el de un amor prohibido que jamás
olvidó y mantuvo siempre consigo, y una flor pintada en un lienzo que
estremece. Una herencia inesperada y otra que subyace y es el verdadero
tesoro de la historia que el lector sabrá dilucidar y valorar en toda su
dimensión como lo hizo la familia De Vitta.

La rosa de los vientos, 2007: Gastón está muy triste. Su abuelo Juancho murió y le
dejó un último encargo: escalar el Tres Picos para recuperar una valiosa joya
familiar, la rosa de los vientos, que está encerrada en el corazón del cerro.
Aunque Gastón tiene a su amigo Federico, necesitará la ayuda de su medio
hermano Santiago, al que ha tratado muy poco, pero que es gran conocedor
del lugar ya que pasó parte de su infancia en la sierra. Luego de varias
peripecias en la escalada al cerro, la rosa de los vientos vuelve a la familia y,
con ella, secretos y sentimientos se van develando y un nuevo vínculo se
genera entre los hermanos.

La cuarta pata, 2006: Como todos los veranos, Lu y sus primos pasarán juntos
sus vacaciones. Esta vez, el destino es la casa del tío Ezequiel en una isla de
Brasil. En ese hermoso paisaje selvático un oscuro misterio los espera:
animales con tres patas y una antigua maldición que recae sobre los bebés
nacidos en la isla.

Eleodoro, 2006: Por un descuido de su dueño el juguete cae al Continente Delo


que se pierde, allí se encuentra con don Chicle, un anaranjado y pegajoso
personaje que lo ayuda a recorrer extrañas tierras y a superar un gran desafío:
atravesar el Río del Olvido.

4) Ha recibido a lo largo de su carrera distintas distinciones, entre ellas, el


Tercer Premio en el Concurso de Cuentistas Jóvenes de la revista Puro Cuento
por el relato “La tormenta” (1991), el Premio “Destacados de ALIJA 2004” por la
colección “¿Querés saber?” y “Destacados de ALIJA 2005” por su libro El mar y
la serpiente. Recibió una mención especial por este mismo libro en la
Selección White Ravens Notable books, otorgada por la Internationale
Jugendbibliothek München, Alemania (2006), y el Premio de Literatura Infantil
“El Barco de Vapor” Argentina por su libro Una casa de secretos (2011).

5)

6)

Contexto del acontecimiento

Fecha 24 de marzo de 19761

 Argentina
Sitio

Impulsores Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo


Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto
Eduardo Viola, Leopoldo Galtieri, José Alfredo
Martínez de Hoz, Jaime Perriaux, entre otros.

Influencias  anticomunismo,2345
ideológicas de
 antiperonismo,34567
los impulsores
 liberalismo económico,45
789

 conservadurismo
libertario,9

 nacionalismo católico10

Gobierno resultante

Gobernante Junta Militar: Jorge Rafael Videla, Emilio


Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti de
facto

Forma de Dictadura militar


gobierno

El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación.


El golpe instaló en el poder a una dictadura cívico-militar que se
autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por
implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, que permaneció en
el poder hasta diciembre de 1983.
República Argentina, dictadura militar, proceso de reorganización nacional,
crímenes de lesa humanidad, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes, secuestro de personas, privación ilegal de la libertad,
graduación de la pena, atenuantes de la pena, imputado, peligrosidad del
imputado, homicidio

El 15 de diciembre de 1983, Alfonsín sancionó el Decreto N.º 158/83 que ordenó someter


a juicio sumario a nueve militares de las tres armas que integraron las Juntas que
dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las
Malvinas en 1982: Jorge Rafael Videla, Orlando Ramón Agosti, Emilio Eduardo
Massera, Roberto Eduardo Viola, Omar Graffigna, Armando Lambruschini, Leopoldo
Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Anaya. El expediente tramitó por la desde
entonces emblemática «Causa 13/84».

Se conoce como Juicio a las Juntas al proceso judicial realizado por la justicia civil en


la Argentina en 1985 por decreto del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989) sobre
los integrantes de las tres primeras Juntas Militares de la dictadura
autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), debido a sus graves y
masivas violaciones de derechos humanos.

También podría gustarte