CICLO DE CINE Identidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CICLO DE CINE: Derechos Humanos en el cine “ninguna lucha nace

de cero”

Desde el Consejo General de Educación, a través del Programa Educación, Derechos


Humanos y Memoria Colectiva , les proponemos este itinerario entre la pedagogía de la
1

memoria y una pedagogía de la mirada destinado a estudiantes / docentes / comunidad


educativa de las diversas instituciones secundarias, de jóvenes y adultos y carreras
2

terciarias de los IFD (Institutos de Formación Docente) de la provincia de Entre Ríos.


En esta segunda entrega ponemos a disposición de todos/as ustedes materiales
audiovisuales, algunos de los cuales narran historias locales, provinciales y otros
apuntan a fenómenos regionales y/o mundiales. Podrán ver en esta nueva selección
procesos históricos bajo la consigna de ver el pasado / ver el presente y tomando la
premisa que ninguna lucha nace de cero. Luz, cámara, acción…

Día Nacional por el Derecho a la Identidad


22 de octubre

El olor de la manada
Por Miguel Angel Molfino *
Un día despiertan inquietos, tal vez han soñado algo que ya han olvidado,
es una mañana más en la vida pero, no obstante, una parte dormida del instinto ha empezado a abrir los ojos,
de a poco, no con astucia, sino como si una tormenta de sospechas estuviera cerca de estallar.
Desde entonces, viven inquietos, intuyen que algo no está bien; ahora los ojos del instinto se posan sobre los que
siempre fueron sus padres, los ven distintos –no atinan a saber por qué–, la súbita distancia es un escalofrío que vacía
la espalda, y creen escuchar, muy pero muy lejanamente, los tam-tam de otra sangre. De una sangre que es dulce,
tibia, familiar, hecha de pérdida, llanto y esperanza.
Llega el momento en que los jóvenes cachorros ventean el aire y más allá de los sonidos de la
familiar sangre lejana, olfatean un olor único, idéntico al propio; huelen un tumulto de olores.
¿Yo soy esos olores?, se preguntan.
¿Y quiénes son ellos, los que huelen como yo?, se dicen.
Y así empiezan a recorrer el sendero que los lleva hasta su manada. Su manada perdida. Su manada robada.
Siguiendo ese olor que, inexplicablemente, lo arrojaba al llanto, a la duda, a redoblar la voluntad, a persistir bajo los
aguaceros de la angustia, el 2 de noviembre de 2009, Martín Amarilla Molfino, tras abrir una puerta, se reencontró
con su manada.

(A los chicos robados que todavía luchan por recuperar su identidad.)


* Tío de Martín Amarilla Molfino, el nieto 98 recuperado por Abuelas.

1
La dirección de correo para quienes desean comunicarse es
educacionddhhymemoriacoletiva@gmail.com
2
Asesores/as Pedagógicos/as, Tutores/as, Secretarios/as, Centros de Estudiantes, Preceptores/as, Personal
Auxiliares Escolares, equipos docentes y directivos, entre otros/as sujetos de la educación.
El Día Nacional por el Derecho a la Identidad fue establecido en 2004
mediante la Ley 26.001, sancionada por el Congreso de la Nación, en conmemoración
de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en su tarea de recuperación de los/as
niños/as secuestrados/as por la última dictadura cívico- militar.
El Terrorismo de Estado que implementaron las Fuerzas Armadas a partir del
Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, tuvo entre sus principales objetivos la
ejecución de un Plan Sistemático de Apropiación de Bebés. La secuencia represiva
consistía en el secuestro de personas en la vía pública o en sus hogares, su traslado a
distintos Centros Clandestinos de Detención, la tortura, la muerte y, en muchos casos,
la desaparición forzada de los cuerpos.
Fueron 30.000 personas que padecieron estas violaciones a los derechos
humanos y entre ellas muchos fueron padres o madres que se encontraban con sus
hijos/as al momento de su secuestro. También fueron muchas las mujeres que se
encontraban embarazadas cuando fueron detenidas. En la mayoría de los casos, los
dictadores esperaban a que las mujeres dieran a luz para luego robarse los bebés y
entregárselos a otras familias allegadas a los militares, a policías o médicos, quienes se
apropiaron de ellos sin que nunca conocieran su verdadero origen biológico ni la
historia de sus padres o madres, posteriormente asesinados o desaparecidos. Se estima
que fueron aproximadamente 500 bebés apropiados durante última dictadura cívico-
militar.
En el año 1977 surgió un grupo de mujeres que hicieron su aparición pública en
la Plaza de Mayo para reclamar por la aparición de sus nietos/as: las Abuelas de Plaza
de Mayo. Ante una realidad profundamente adversa, un manto de oscuridad que cubría
todo el territorio nacional y latinoamericano, con dictaduras militares en muchos países
de la región, estas mujeres que se pusieron un pañuelo blanco en la cabeza para
representar los pañales de los niños/as que buscaban, se organizaron desde el dolor e
inauguraron un movimiento social y político inédito en la historia.
Con un coraje y una tenacidad inconmensurable recorrieron todo el país,
esperaron durante horas en oficinas públicas, golpearon las puertas de los consulados,
de las iglesias, reclamaron en los pocos medios de comunicación que les daban voz, y
ocuparon cuanto lugar fuera necesario para denunciar los crímenes del Terrorismo de
Estado y exigir por la aparición de sus seres queridos.
Tras más de cuatro décadas del comienzo de aquella trágica etapa de nuestra
historia, las Abuelas de Plaza de Mayo han conseguido, junto a la mayoría de la
sociedad, encarcelar a los responsables de los peores delitos de lesa humanidad y dar
con el paradero de más de 100 nietos y nietas que han restituido su Identidad.
Aún falta encontrarse más de 300 personas que viven desconociendo su historia.
Y vos… ¿Sabés quien sos?
BOTÍN DE GUERRA (2000)
Dirección: David Blaustein

El documental relata la lucha y la tarea de las Abuelas de


Plaza de Mayo para buscar, encontrar y contener a los niños
secuestrados-detenidos durante la dictadura cívico-militar
argentina llamada Proceso de Reorganización
Nacional (1976-1983).
La película incluye el tema "Sin cadenas”, de Los Pericos,
como cierre del film interpretado por el Bahiano, Gustavo
Cerati, Ciro Pertusi (Attaque 77), Gustavo Cordera (Bersuit
Vergarabat) y Pedro Aznar.
https://www.youtube.com/watch?v=VzLreObkl40

CAUTIVA (2003)
Dirección: Gastón Biraben

Sofía Lombardi (Bárbara Lombardo) es una hija


de desaparecidos por la dictadura argentina. Sofía fue
registrada como hija propia por un policía y su esposa, con
el nombre de Cristina Quadri, constituyendo uno de los
casos de robo de bebés en la dictadura argentina. Cuando la
joven cumple 16 años, se entera de su situación, al
acercársele un juez (Hugo Arana) que le informa de su
verdadera identidad. Desde ese momento Sofía vive el
drama de sentir toda su vida alterada por completo, y se
decide a reconstruir una nueva, apoyándose en sus
verdaderos orígenes y lazos biológicos.
https://www.youtube.com/watch?v=Df22c2aZjFA

TELEVISIÓN POR LA IDENTIDAD (2007)


Dirección: Miguel Colom
“Televisión por la Identidad” es una serie de TV que consta
de 3 episodios unitarios. Allí se cuentan las historias de
vida de jóvenes que se enteraron que eran hijos de
desaparecidos de la última Dictadura Cívico-Militar de la
Argentina, ocurrida entre 1976 y 1983. El reencuentro con
sus parientes de sangre y la lucha por su identidad.

1º episodio: "Tatiana" - Cuenta la historia de Tatiana


Ruarte Britos, la primera nieta recuperada por las Abuelas
de Plaza de Mayo en marzo de 1980 cuando aún subsistía
el régimen militar.
https://www.youtube.com/watch?v=xlJb3GLVKAU
2º episodio: "Juan" - La historia de Juan Cabandié, nacido en la ESMA (un centro
clandestino de detención) y apropiado por un sargento de la policía que participó en la
represión ilegal.
https://www.youtube.com/watch?v=P57TTYdJcYU

3º episodio: "Nietos de la esperanza" - Historia de ficción, la de Lucía, compuesta a


partir de varios casos reales y anécdotas que representan a los nietos recuperados.
https://www.youtube.com/watch?v=D3_eALxvQDA

¿QUIEN SOY YO? (2007)


Dirección: Estela Bravo
Documental de Estela Bravo sobre los niños y niñas que
recuperaron su identidad en la Argentina gracias a la lucha de
las Abuelas de Plaza de Mayo con material fílmico de 1986 y
de 2006.

https://www.youtube.com/watch?v=O10b62ekNXw

EVA Y LOLA (2010)


Dirección: Sabrina Farsi
El padre de Eva (Celeste Cid) desapareció durante la última
Dictadura Cívico-Militar. Eva se entera de que los padres de
su amiga Lola (Emme), con la que trabaja en el circo
"Cabaret Punk", también desaparecieron y que, luego de
nacer en un centro clandestino de detención, Lola fue
apropiada por extraños. Eva ayuda a su amiga para que ella
pueda escoger entre vivir en la mentira o buscar la verdad.
https://play.cine.ar/INCAA/produccion/706

“VERDADES VERDADERAS (2011)


Dirección: Nicolás Gil Lavedra
La vida de Estela de Carlotto, la presidenta de las Abuelas de la
Plaza de Mayo. Tras el secuestro y asesinato de su hija Laura
entre 1977 y 1978 y la pérdida de su nieto Guido, retenido por los
secuestradores, su vida cambió por completo.
Su incansable lucha, junto a otras madres y abuelas, en la
recuperación de los bebés robados por la dictadura es un ejemplo
en todo el mundo en la defensa de los derechos humanos.
https://www.youtube.com/watch?v=1y0ZZlzV9b4
¿Y SI TÚ SOS VOS? (2012)
Dirección: Carlos Trijueque

El largometraje de 58 minutos de duración toma como hilo


argumental la historia de Carla Rutila Artés, secuestrada
junto a su madre, Graciela Artés, durante la última
dictadura argentina (1976-1983), cuando apenas tenías 10
meses. Tras pasar varios días en un centro de torturas de
Buenos Aires, Carla fue apropiada por el agente de
Inteligencia Eduardo Alfredo Ruffo, uno de los asesinos de
su madre. En 1985, su abuela logró rescatarla de aquel
infierno y la trajo a Madrid, donde la niña creció en
libertad.

25 años después, Carla volvió a Argentina para enfrentarse en un juzgado a Ruffo, el


torturador que le hizo pasar los peores años de su vida. Junto a su increíble historia --y
un inesperado final que sorprenderá al público-, "¿Y si tú sos vos?" relata la incansable
búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo, que ya han logrado encontrar a 106 jóvenes
separados de sus familias por la dictadura de Videla. Actualmente, esa lucha por la vida
se traslada también a España: según destacan distintas organizaciones de Derechos
Humanos, entre 30 y 50 hijos de desaparecidos argentinos vivirían actualmente a este
lado del océano sin conocer su verdadera historia.
https://www.youtube.com/watch?v=JvZzEsIR6-w

LA GUARDERÍA (2015)
Dirección. Virginia Croatto

Los lugares desde los que narramos lo que importa,


en general, tapan cuestiones de la vida cotidiana que
son tan válidas y potentes que, en ocasiones, ocultan
al narrador.
Una guardería para los niños y las niñas, hijos e hijas
de los militantes montoneros que volvían a la
“contraofensiva” en la dictadura militar. Un lugar
para la infancia en un contexto oscuro, en La Habana,
mientras las vidas seguían sus derroteros. Un montón
de historias que encuentran un tiempo y un espacio
para yuxtaponerse y fundir una propia.
Virginia Croatto buceó muchos años en su propia
experiencia, en sus recuerdos y sus fantasmas, para
parir un documental que invita a la reflexión y a
lecturas no lineales. Ella fue parte de esa guardería, y
de la generación que al regreso de la democracia conformó H.I.J.O.S. dándole un nuevo
aire a las organizaciones de derechos humanos.
https://www.youtube.com/watch?v=64dxdZZdfj0

También podría gustarte