Geomática Sig
Geomática Sig
Geomática Sig
2º 3
GEOMÁTICA
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de información geográfica son herramientas de importancia en la actualidad,
un 70% de la información que se maneja no solo en la ingeniería civil para la topografía, si
no en cualquier disciplina, esta georreferenciada ya que es información que cuenta con una
posición geográfica y por ende cuenta con información adicionada con respecto a su
ubicación.
Un sistema de información geográfica es una herramienta muy útil que ha venido a facilitar
la vida del ser humano en muchos aspectos gracias a que nos permite trabajar con todo tipo
de información georreferenciada beneficiando entre otras disciplinas, a la ingeniería civil.
1. DEFINICIÓN
Los SIG son un elemento integrador que engloba componentes interrelacionados, gracias a
la posibilidad de obtener información geográficamente referenciada esta se puede analizar,
editar, diseñar mapas y realizar consultas interactivas.
Un Sistema de información geográfica es un conjunto de herramientas, métodos y datos que
se encargan de obtener, almacenar, recuperar, datos del mundo real. Están diseñados para
almacenar, analizar, trasformar y presentar información geográfica para satisfacer varios
propósitos.
Un SIG es un elemento para analizar los sucesos relativos de la tierra., podemos llamarlo
también un conjunto de software y hardware encargados de la adquisición, el
mantenimiento y uso de datos cartográficos o datos referenciados por coordenadas
espaciales o geográficas, es decir, una base de datos con capacidades adecuadas para
administrar los datos georreferenciados.
2. FUNCIÓN
Los sistemas de información geográfica nos permite leer, editar, almacenar y gestionar
datos espaciales, es decir, una gestión muy completa del conjunto de datos que se manejan
y facilidad para la edición de los mismos.
Nos permite generar una vision analógica mediante la información con que se cuenta
ademas de ofrecer la posibilidad de plasmar en papel toda la información cando se requiera
pues permite obtener resultados, ya sean mapas, gráficos, o informes, entre otras cosas. Un
sistema de información geográfica tiene la capacidad de responder a preguntas importantes
como ¿Qué hay en? ¿Dónde se produce tal suceso? ¿Qué cambios o modificaciones han
sucedido desde? ¿Cuál es su modelo de distribución? ¿Qué pasaria si?.
Analizar los datos, puede ser mediante la consulta hasta la elaboración de modelos
complejos, ya que los datos geográficos se pueden volver un objeto de múltiples análisis
mediante el uso de un ordenador. Es una buena herramienta para la implementación de
algoritmos y operaciones de análisis.
volumétrico, estudios de visibilidad, cálculos, vistas, los relieves, los trazos y perspectivas
en modelos de 3D, entre otras cosas.
Un SIG sirve para la consulta espacial por especificación geométrica, por ejemplo, el punto
dónde se encuentra un edificio con coordenadas x,y mediante una linea podemos conocer
que tipo se suelo se encuentra a lo largo de una carretera, o con un polígono conocer el área
de una parcela en cierta ciudad.
3. FUNCIONAMIENTO
La información obtenida se almacena en una base de datos de acuerdo a su capa temática,
se le asigna un numero con el cual ha de identificarse. Los datos contaran con atributos, los
atributos gráficos en relación a las coordenadas geográficas, es decir, la localización . Los
atributos no gráficos que se relacionan al conjunto de datos son todas las descripciones.
Después, se realizara el análisis de los datos con el uso de operaciones lógicas y
matemáticas que los SIG se encargan de ejecutar, por ejemplo, la reclasificación y
superposición de mapas.
4. COMPONENTES
Sus componentes se pueden ver como una serie de elementos básicos, los cuales son:
Datos: Se consideran la materia prima para que un SIG pueda trabajar, estos datos
son toda la información geográfica necesaria para la existencia de estos sistemas.
Métodos: Hablamos de los procesos y las formulaciones, toda la metodología
necesaria que se aplicara a los datos.
Software: Son las aplicaciones informáticas que se encargan de trabajar con los
datos y la metodología que se les aplica.
Hardware: Son los componentes físicos de un equipo, es decir, el equipo dinde se
ejecuta el software.
Personas: Desempeñan un papel importante en los SIG pues son quienes diseñan,
programan y utilizan el software.
Todo esto nos permite representar de manera digital los datos que adquirimos, codificarlos
para luego poder editarlos , manejarlos con facilidad y actualizarlos si esto fuera necesario.
5
Esto representa un gran beneficio pues servirá para brindar consultas eficientes y complejas
para cualquier usuario, ya sean tablas, graficas, mapas, entre otros.
5. APLICACIÓN EN LA TOPOGRAFÍA
Gracias a la capacidad que los sig tiene para aportar información y soluciones muy útiles se
han vuelto una herramienta muy importante en la topografía, pos su capacidad de construir
modelos y representaciones del mundo real a partir se los datos digitales, permitiéndonos
construir mapas digitales que pueden ser portados por cualquier topógrafo para consultarse
cuando sea necesario ya se han trabajo de campo o en cualquier lugar y momento.
Los SIG vinculan los elementos espaciales y los representan en mapas mediante los cuales
podemos tener acceso a la información sobre una colonia, sus calles, manzanas, redes de
comunicación, transporte, municipios, u otros mapas mas complejos que nos muestren
datos con cuestiones de altimetría en modelos 3D. Lo cual facilita el trabajo topográfico y a
realización de los diferentes levantamientos, así como permite registrar la información
obtenida la cual se mantiene en constante actualización
REFERENCIAS
GIS MEXICO. (2010, 12 mayo). SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA.
Recuperado 14 MAYO, 2020, de http://www.gismexico.com/
INEGI. (2014, 23 julio). SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. Recuperado
13 MAYO, 2020, de
https://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/internet/sistemainformaciongeografica.pdf
SGM. (2017, 22 marzo). SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. Recuperado
13 MAYO, 2020, de
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/SIG/Introduccion-SIG.html
MENA H., U. M. H. ULISES. (2017, 5 abril). APLICACION DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACION GEOGRAFICA EN LA INGENIERIA CIVIL. Recuperado 13
MAYO, 2020, de https://www.ineel.mx/boletin022007/tend.pdf
W. (2018, julio 28). Sistema SIG en Topografía. Recuperado 15 de mayo de 2020, de
https://www.globalmediterranea.es/sistema-sig-topografia/