Trabajo Grupal Monografia
Trabajo Grupal Monografia
Trabajo Grupal Monografia
CARTOGRAFIA
_______________________________________________________________
DOCENTE: JOSEPH WALLTON ESPINOZA
SOLORZANO
TRABAJO GRUPAL
TEMA: MONOGRAFIA SOBRE:
SISTEMAS DE UBICACIÓN
GREOGRAFICA EN EL PERU:
MAPAS TEMATICAS:
SEMESTRE: III FECHA : 09 de Octubre del 2024
INTEGRANTES:
La información geográfica
Las actividades humanas en la superficie de la Tierra, como la construcción de
torres, túneles y la minería, son de gran importancia. Saber dónde se llevan a
cabo estas actividades es crucial para determinar a dónde ir, enviar
información o informar a otros. Muchas decisiones políticas, estratégicas y de
planificación tienen consecuencias geográficas, por lo que es esencial
comprender la geolocalización de estas actividades.
procesar información,
disponer de funciones especiales para trabajar con la información geográfica
como visualizar en pantalla, editar, modificar, transformar, medir distancias y
áreas, combinar mapas, etc.
•Disponer de funciones especializadas como:
mantener inventarios,
gestionar propiedades,
permitir evaluar la idoneidad de las actuaciones previstas en diferentes áreas.
cartografía digital,
sistemas CAD,
sistemas de teledetección y fotointerpretación,
sistemas gestores de bases de datos.
el Perú cuenta con varios servicios de información geográfica las cuales nos dan
una información georefenciada del estado peruano, las cuales sirven de distintos
procesos estratégicos, según el CEPLAN(plataforma de información territorial para
planeamiento estratégico) de los cuales existen los siguiente servicios:
Los sistemas de gestión de bases de datos son un tipo de software muy específico que
permite crear, mantener y manipular la base de datos. El objetivo principal de un SGBD
es proporcionar un entorno fiable, seguro y amigable para el almacenamiento y
recuperación de grandes volúmenes de información. En la figura 8 podemos ver la
interfaz de un SGBD, concretamente es el programa informático PostgreSQL, que ayuda
en la gestión de la base de datos de un SIG determinado.
Figura 8. Muestra de un SGBD, concretamente del software PostgreSQL
y salida de datos.
Entrada de datos Para trabajar con información, primero necesitamos recogerla.
Según el modo de recogida diferenciamos dos tipos de datos:
• Datos primarios. Los datos primarios son aquellos que genera un individuo u
organización con la finalidad principal de usarlos ellos mismos. Normalmente, han
sido adquiridos siguiendo unas especificaciones (escala y resolución,
clasificaciones y niveles de agregación, etc.).
• Datos secundarios. Los datos secundarios son datos obtenidos mediante
distribuidores externos. Afortunadamente, el número de bases de datos digitales
disponibles ha aumentado en los últimos años. Una manera eficiente de
implementar un SIG es limitar, desde un principio, la cantidad de tiempo y dinero
necesario para desarrollar las bases de datos.
En los datos obtenidos o capturados mediante un dispositivo PDA o equivalente
con receptor GPS integrado, la posición y la extensión de las entidades son
representadas como puntos, líneas o polígonos. Podemos introducir estos
elementos directamente en el SIG, o bien utilizarlos para generar un mapa
analógico. Además, a la vez que entramos los datos de posición de las entidades,
también podemos introducir información de los atributos con el teclado de nuestro
PC, uno de los dispositivos de entrada de datos más comunes y utilizados más a
menudo.
Almacenamiento, recuperación, análisis y consulta
En los procesos de captura se generan gran cantidad de datos espaciales que hay
que almacenar de alguna manera. Nos interesará guardar datos sobre los objetos
geográficos: la geometría, los atributos y los métodos de acceso para poder
recuperarlos posteriormente.
Salida de los datos
El proceso de salida consiste en transferir los datos, imágenes o mapas que
contiene un SIG a otro medio o soporte. Esta operación no implica
necesariamente ningún proceso de conversión de datos para transformarlos del
formato original al formato receptor.
Los aspectos que deben tenerse en cuenta son el área de representación, los
elementos que visualizaremos, sus atributos y el estilo o simbolización que
adeptamos para las entidades representadas. Todo eso dependerá de los
objetivos operativos o científicos que tenga el diseñador o usuario. Dependiendo
del modo de presentación, se podrá manipular el mensaje final que obtendrán los
usuarios de los mapas.
. Distribución de la población por distritos de un municipio español
TIPO DE PROYECCIONES
CONICA COMFORME DE LAMBERS
La proyección cónica conforme de Lambert es una proyección de mapa
conforme. Las direcciones, los ángulos y las formas se mantienen en la escala
infinitesimal. Las distancias solo son precisas a lo largo de los paralelos estándar.
Descripción
Propiedades de proyección
Las siguientes subsecciones describen las propiedades de la proyección cónica
conforme de Lambert.
Retícula
Distorsión
Uso
La proyección cónica conforme de Lambert es idónea para la representación
cartográfica conforme de masas de tierra en latitudes medias que se prolongan en
una orientación de este a oeste, en lugar de aquellas cuya tendencia es de norte a
sur. Normalmente, los paralelos estándar se colocan a un sexto del rango de
latitudes por debajo de la parte superior y por encima de la parte inferior del área
que se va a representar cartográficamente.
Variantes
Existen tres variantes disponibles en ArcGIS:
Limitaciones
La implementación de la proyección cónica conforme de Lambert en ArcGIS no
muestra todo el conjunto del mundo. Los paralelos estándar pueden encontrarse
en cualquier latitud, excepto en los polos opuestos.
Parámetros
Los parámetros de la proyección cónica conforme de Lambert son los siguientes:
Falso Este
Falso Norte
Meridiano central
Paralelo estándar 1
Paralelo estándar 2
Factor de escala
Latitud de origen
Para definir la proyección con dos paralelos estándar (variante cónica conforme de
Lambert 2SP), el factor de escala debe configurarse en 1,0. Para definir la
proyección con un paralelo estándar (variante cónica conforme de Lambert 1SP),
utilice el mismo valor que los parámetros de paralelo estándar 1, paralelo estándar
2 y latitud de origen y configure un factor de escala adecuado.
Falso Este
Falso Norte
Meridiano central
Factor de escala
Latitud de origen
Mapas temáticos
En el mundo moderno de GPS y teléfonos inteligentes, muchos de nosotros
hemos olvidado cómo apreciar un buen mapa pasado de moda. Los mapas son
increíbles. Están llenos de información y brindan una comprensión tan específica
y distintiva del espacio físico y las personas que viven allí. De hecho, los mapas
se encuentran entre las principales formas en que categorizamos y analizamos la
información sobre cómo las personas interactúan con y dentro del espacio físico.
De particular utilidad son los mapas temáticos , aquellos que están diseñados
para ilustrar un tema específico en relación con un área geográfica. Ya sean
patrones comerciales, propagación de enfermedades o incluso la clasificación
definitiva del sabor favorito de las papas fritas por estado, los mapas temáticos
siempre tienen algo fascinante que compartir.
Mapeo de coropletas
Veamos algunas de las formas comunes en que creamos mapas temáticos. Un
sistema que se usa con frecuencia es el mapeo de coropletas , en el que los
datos estadísticos se trazan sobre áreas geográficas predefinidas coloreandolas.
Por ejemplo, si tuviera que recopilar estadísticas sobre la frecuencia de uso de
bicicletas por estado, obtendría datos ordenados por una unidad geográfica
predefinida, en este caso estados de EE. UU., por lo que podría hacer un mapa
de coropletas. Generalmente, esto se hace eligiendo un color, digamos verde, y
tener diferentes tonos representan diferentes valores. Un estado que usa
bicicletas con frecuencia puede ser de un verde oscuro sólido, mientras que un
estado que rara vez usa bicicletas es de un verde claro y brillante. Eso sería un
mapa de coropletas.
Mapas de Isoline
Los mapas de coropletas son divertidos, pero no siempre es la mejor forma de
obtener información cartográfica. Si tiene datos que no están relacionados con
fronteras geográficas predefinidas y, en cambio, se centra en la continuidad a lo
largo de la distancia, es posible que desee considerar un mapa de isolíneas . Los
mapas de isolíneas utilizan líneas continuas para indicar puntos del mismo valor.
Probablemente ya los hayas visto antes. Si alguna vez ha leído un mapa donde el
paisaje se representa como líneas de elevación, ese es un mapa de isolíneas.
Otro ejemplo común se puede encontrar en las noticias nocturnas durante el
segmento meteorológico. Cuando el mapa meteorológico se divide en líneas de
presión, que a menudo se utilizan para mostrar sistemas de tormentas, los puntos
del mismo valor se conectan como líneas continuas, por lo que es un mapa de
Isolina .
Cartogramas
Un cartograma es un mapa en el que la variable que se está mapeando
reemplaza el espacio geográfico real. Dejame explicar. En términos de espacio
físico real, los Estados Unidos de América son algo así como 3 millones de millas
cuadradas. Sin embargo, la población no se distribuye de manera uniforme en
esos 3 millones de millas cuadradas. La mayoría de las estimaciones afirman que
aproximadamente 2/3 de los estadounidenses viven a lo largo de una costa: el
Pacífico, el Atlántico o el Golfo de México. Ahora, podríamos trazar esto con un
mapa de densidad de puntos para mostrar las áreas de mayor población, o
podríamos cambiar el tamaño de las regiones costeras para reflejar su
importancia para este conjunto de datos, creando así un cartograma.