Trabajo Grupal Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA TECNICA DE TOPOGRAFIA

CARTOGRAFIA
_______________________________________________________________
DOCENTE: JOSEPH WALLTON ESPINOZA
SOLORZANO
TRABAJO GRUPAL
TEMA: MONOGRAFIA SOBRE:
 SISTEMAS DE UBICACIÓN
GREOGRAFICA EN EL PERU:
 MAPAS TEMATICAS:
SEMESTRE: III FECHA : 09 de Octubre del 2024
INTEGRANTES:

1. SEBASTIAN VIGO QUILLAHUAMAN


2. JOHN MEJIA HUAMAN
3. JHON HUALLPA MAMANI
4. RONALDINHO SURCO YAPO
5. EMERSON CCOTOHUANCA HUAMAN
Qué son los sistemas de información geográfica
A lo largo de los siglos, los mapas tradicionales en papel se han utilizado para
representar nuestro espacio y nuestro entorno, pero la rápida evolución de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha revolucionado la cartografía, el
análisis espacial, la planificación y la gestión del territorio. Este artículo se centra
en las distintas definiciones de SIG, su utilidad para resolver problemas
geoespaciales y su papel en la generación de mapas.

La información geográfica
Las actividades humanas en la superficie de la Tierra, como la construcción de
torres, túneles y la minería, son de gran importancia. Saber dónde se llevan a
cabo estas actividades es crucial para determinar a dónde ir, enviar
información o informar a otros. Muchas decisiones políticas, estratégicas y de
planificación tienen consecuencias geográficas, por lo que es esencial
comprender la geolocalización de estas actividades.

Definición de los sistemas de información geográfica:


El concepto de Información Geográfica (IG) se refiere al sistema, o S, que
carece de la SIG. La SIG ha evolucionado rápidamente a lo largo de su corta
historia, con diferentes definiciones que han surgido a lo largo de los años.
Chrisman (2003) define la SIG en función de las actividades que permite.
Sistemas de información geográfica (SIG)
Finalmente, vamos a concluir este subapartado tal como lo hemos empezado: con
los sistemas de información geográfica. Una vez repasados los diferentes
conceptos de SIG, llegamos a la conclusión de que también son una tecnología de
la información
Cómo se puede reconocer qué es un SIG

¿Una vez visto lo que es un SIG, ¿cómo lo reconocemos? Vamos a responder a


esta pregunta desde dos posiciones diferentes:
• desde el punto de vista de sistema,
• desde el punto de vista de software.
El SIG como un sistema
Desde el punto de vista de un sistema, reconocemos los SIG por una serie de
características:
• Utilizar un tipo muy específico de equipos como son las grandes impresoras, los
plóteres, los escáneres y las mesas digitalizadoras, etc.
Almacenar mapas e imágenes.
• Incluir herramientas para:

 procesar información,
 disponer de funciones especiales para trabajar con la información geográfica
como visualizar en pantalla, editar, modificar, transformar, medir distancias y
áreas, combinar mapas, etc.
•Disponer de funciones especializadas como:

 mantener inventarios,
 gestionar propiedades,
 permitir evaluar la idoneidad de las actuaciones previstas en diferentes áreas.

El SIG como un software


Desde el punto de vista de software, reconocemos los SIG por las siguientes
características:
•Es un tipo de software cuyas funciones son:
– entrada de datos,
– procesamiento de datos,
– salida y representación de datos.
• Este software ha sido suministrado probablemente por una empresa
desarrolladora de aplicaciones especializada en SIG.
• El precio de este tipo de software puede variar entre los 60 y los 60.000 euros.
Actualmente hay diferentes proveedores de software SIG, algunos
especializados en SIG y otros que ofrecen SIG como uno más de sus productos
de mercado. También hay alternativas de SIG basadas en licencias de software
libre.
Un SIG puede producir mapas profesionales de alta calidad con una amplia gama
de símbolos, tamaños y proyecciones. También puede producir mapas de una
manera más eficiente, utilizando una base de datos o una colección de celdas.
Esto permite la producción y el procesamiento inmediato de mapas, ya que los
datos se almacenan en un modelo digital del mundo real, a diferencia de los
mapas tradicionales en papel.

Qué no son los sistemas de información geográfica


En el apartado anterior, aprendimos y estudiamos el concepto de SIG, sus
funciones y componentes. Haremos hincapié en la importancia de identificar y
distinguir entre sistemas que pueden parecer SIG pero que no cumplen con todos
los requisitos necesarios. Por ejemplo, los sistemas CAD, que permiten modelar
entidades como edificios o circuitos eléctricos, no permiten modelar la geografía.
Esto nos ayudará a entender y comprender mejor las funciones y componentes de
los sistemas SIG.
A continuación, presentamos los sistemas de información con los que se
relacionan los SIG y que a menudo se confunden con éstos últimos:

 cartografía digital,
 sistemas CAD,
 sistemas de teledetección y fotointerpretación,
 sistemas gestores de bases de datos.

el Perú cuenta con varios servicios de información geográfica las cuales nos dan
una información georefenciada del estado peruano, las cuales sirven de distintos
procesos estratégicos, según el CEPLAN(plataforma de información territorial para
planeamiento estratégico) de los cuales existen los siguiente servicios:

plataformas de datos georefenciados del peru;


Cartografía digital
El desarrollo tecnológico ha permitido pasar de la cartografía en formato analógico,
los tradicionales mapas sobre papel, a los mapas totalmente automatizados y
almacenados en soportes digitales; eso correspondería a la denominada
cartografía digital.

Principalmente, un SIG se diferencia de la cartografía digital por las características de


análisis que facilita el procesamiento de los datos integrados en éste, de manera que es
posible generar nueva información a partir de la cartografía digital inicial y modelizarla
con el fin de obtener un mapa para alcanzar los objetivos que previamente se habían
planteado. De esta manera obtenemos representaciones espaciales que no son una
reproducción del mundo real sino que describen la toma de decisiones sobre el
territorio.

Sistemas de teledetección y fotointerpretación

La teledetección se refiere a los diversos métodos de adquisición de información a


través de sensores colocados en plataformas de observación en aeronaves o
satélites. Su finalidad es obtener las características de la superficie observada y
de los fenómenos que ocurren en ella. Esta nueva forma de ver nuestro planeta
viene acompañada del desarrollo de potentes modelos fisicoquímicos que analizan
y predicen los procesos físicos que tienen lugar en nuestro entorno.
Figura 7. Imagen de satélite ofrecida por Google Earth

La fotografía aérea es una forma única de teledetección que utiliza plataformas de


baja altitud y cámaras fotográficas especiales. Los avances tecnológicos de los
últimos años han reemplazado las cámaras fotográficas tradicionales por las
digitales, lo que hace que la fotografía aérea ahora se realice principalmente en
formato digital.
Sistemas gestores de bases de datos (SGBD)

Los sistemas de gestión de bases de datos son un tipo de software muy específico que
permite crear, mantener y manipular la base de datos. El objetivo principal de un SGBD
es proporcionar un entorno fiable, seguro y amigable para el almacenamiento y
recuperación de grandes volúmenes de información. En la figura 8 podemos ver la
interfaz de un SGBD, concretamente es el programa informático PostgreSQL, que ayuda
en la gestión de la base de datos de un SIG determinado.
Figura 8. Muestra de un SGBD, concretamente del software PostgreSQL

Esta característica de tratar grandes volúmenes de información constituye un


componente esencial para los SIG, siempre que esté diseñado para trabajar con
información espacial. Un SGBD no se considera un SIG porque apenas tiene
funcionalidades gráficas.
LA NATURALEZA DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS
En los apartados anteriores nos hemos dedicado a la identificación de un sistema
de información geográfica en general pero sin entrar en detalle en las funciones,
componentes y otros factores que interactúan. De ahora adelante trataremos estos
aspectos más puntuales para ver cómo se han desarrollado en un entorno SIG.
En este apartado abordaremos los datos geográficos y los tres componentes que
las forman:
 el componente espacial.
 el componente temático.
 el componente temporal.

LOS DATOS GEOGRÁFICOS


Los datos geográficos presentan tres tipos de componentes:
 un componente espacial que contiene información asociada sobre la
localización,
 un componente de atributo que contiene información asociada temática,
 y un componente temporal que lleva asociada información del tiempo.
A continuación nos centraremos en estos tres componentes por separado.
UBICACION GEOGRAFICA
El Perú es un país Sudamericano, Litoral, Andino, Altiplánico, Amazónico y
Antártico. Se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del
Sur, extendiéndose al continente Antártico por factores geográficos, ecológicos y
por antecedentes históricos. Además, conforman su territorio, las 200 millas de
mar territorial en el Océano Pacífico y la respectiva plataforma continental.
La superficie continental sudamericano peruano se extiende entre los meridianos
68o39'27" Boca del Río Heath o Abuyama en el departamento de Madre de Dios)
y 81o19'34.5" longitud oeste (Punta Balcón, en el departamento de Piura); y entre
los paralelos 0o01'48" (Thalweg en el río Putumayo, departamento de Loreto) y
18o21'03" (Pascana del Hueso, en el departamento de Tacna)
El territorio Antártico peruano está comprendido entre los meridianos 84o y
90o Longitud Oeste y hasta el Polo Sur, a los 90o Latitud Sur. ( Desde el 10 de
Abril de 1981; en virtud al Tratado Antártico, firmado en Washington, D.C.,
Estados Unidos de América, el 1º de Diciembre de 1959 ).
SUPERFICIE
El Perú tiene una superficie continental de 1'285,215.6 km2., incluyendo el
territorio de las Islas del Mar Pacífico Peruano y la parte peruana del Lago Titicaca
y sus islas. Además, tiene soberanía y jurisdicción sobre una franja de 200 millas
(370 km2. del Mar Pacífico Peruano). Del Océano Pacífico, adyacente a su litoral
marino, que alcanza una longitud de 3,079.5 km. de largo, debido a las entrantes y
salientes de la costa.
LIMITES
Limita al Norte:
* Con el Océano Pacífico (Mar del Ecuador), en una extensión de 200 millas
marinas (371 kms. aprox.)
* Con la República del Ecuador, en una extensión de 1,529 kms.
* Con la República de Colombia, en 1,506 kms.
Por el Este:
* Con la República de Brasil, en 2,823 kms.
* Con la República de Bolivia, en 1,047 kms.
Por el Sur:
* Con Chile, en 169 kms.
* Con el Océano Pacífico (Mar de Chile), en una extensión de 371 kms. incluyendo
las 200 millas de mar territorial.
REPRESENTACIÓN DE LOS PROCESOS ESPACIOTEMPORALES
Una de las formas más comunes de representación de los procesos
espaciotemporales se realiza mediante mapas. Las formas más conocidas de
representar estos procesos son las siguientes:
• Secuencia de mapas o mapas de diferencias temporales. Se trata de comparar
dos mapas (o más) de la misma área pero en periodos de tiempo diferentes.
También puede aplicarse a otros estudios que no sean de usos del suelo como,
por ejemplo, estudios para comparar la precipitación anual entre ciertos años.
TECNOLOGÍA (SOFTWARE Y HARDWARE)
La tecnología es un componente del SIG que puede definirse como el software y
el hardware.
Eso incluye un conjunto de procesos que son la base de un software SIG y que
consisten en una serie de algoritmos que sirven para acceder, presentar, analizar
y sintetizar los datos almacenados en la base de datos, en función de sus atributos
espaciales y también no espaciales.
Para su correcto funcionamiento, la tecnología necesita:
• herramientas para la entrada y la manipulación de información geográfica;
• un sistema de administración de datos (DBMS, data base management system,
'sistema de gestión de bases de datos')
Funciones de los sistemas de información geográfica
Es muy importante que el usuario que trabaja en SIG conozca los componentes y
las funcionalidades para poder planificar el trabajo. Dependiendo del tipo de
proyecto SIG, destacaremos y necesitaremos ciertos componentes para que
ejerzan las funciones requeridas para el resultado del proyecto de una manera
eficiente, rápida y clara. Además, si hablamos en términos económicos, muy
habituales en entidades públicas y privadas, aparte de ser eficiente, rápido y de
calidad, tendría que ser a un coste lo más reducido posible.
Las funciones de un SIG son las que vemos en la figura 17 y desarrollaremos a
continuación: entrada de datos, almacenamiento, recuperación, análisis y consulta

y salida de datos.
Entrada de datos Para trabajar con información, primero necesitamos recogerla.
Según el modo de recogida diferenciamos dos tipos de datos:
• Datos primarios. Los datos primarios son aquellos que genera un individuo u
organización con la finalidad principal de usarlos ellos mismos. Normalmente, han
sido adquiridos siguiendo unas especificaciones (escala y resolución,
clasificaciones y niveles de agregación, etc.).
• Datos secundarios. Los datos secundarios son datos obtenidos mediante
distribuidores externos. Afortunadamente, el número de bases de datos digitales
disponibles ha aumentado en los últimos años. Una manera eficiente de
implementar un SIG es limitar, desde un principio, la cantidad de tiempo y dinero
necesario para desarrollar las bases de datos.
En los datos obtenidos o capturados mediante un dispositivo PDA o equivalente
con receptor GPS integrado, la posición y la extensión de las entidades son
representadas como puntos, líneas o polígonos. Podemos introducir estos
elementos directamente en el SIG, o bien utilizarlos para generar un mapa
analógico. Además, a la vez que entramos los datos de posición de las entidades,
también podemos introducir información de los atributos con el teclado de nuestro
PC, uno de los dispositivos de entrada de datos más comunes y utilizados más a
menudo.
Almacenamiento, recuperación, análisis y consulta
En los procesos de captura se generan gran cantidad de datos espaciales que hay
que almacenar de alguna manera. Nos interesará guardar datos sobre los objetos
geográficos: la geometría, los atributos y los métodos de acceso para poder
recuperarlos posteriormente.
Salida de los datos
El proceso de salida consiste en transferir los datos, imágenes o mapas que
contiene un SIG a otro medio o soporte. Esta operación no implica
necesariamente ningún proceso de conversión de datos para transformarlos del
formato original al formato receptor.

Los aspectos que deben tenerse en cuenta son el área de representación, los
elementos que visualizaremos, sus atributos y el estilo o simbolización que
adeptamos para las entidades representadas. Todo eso dependerá de los
objetivos operativos o científicos que tenga el diseñador o usuario. Dependiendo
del modo de presentación, se podrá manipular el mensaje final que obtendrán los
usuarios de los mapas.
. Distribución de la población por distritos de un municipio español

Imágenes de algunos dispositivos de salida

La importancia de los SIG en la sociedad actual


En la tercera y última parte de este módulo nos introduciremos en la vertiente
social de los SIG. Después de haber estudiado qué son los SIG (primera parte del
módulo), y haber profundizado detalladamente en las diferentes partes que forman
un SIG –como son los datos geográficos, los componentes y las funciones de un
SIG (segunda parte del módulo)–, ahora toca estudiar la otra vertiente de los SIG:
la social. Hasta ahora hemos visto los SIG en cuanto a datos geográficos, sus
componentes y sus funciones. Ahora vamos a abordar la influencia de los SIG en
la sociedad actual: ¿quién utiliza los SIG? ¿Por qué y para qué se utilizan los SIG?
¿Qué repercusión tienen en la sociedad actual? ¿Qué tendencias presenta el
futuro de los SIG?
Para qué utilizamos un SIG
Cada vez más, individuos y organizaciones de todo tipo utilizan los SIG para dar
respuesta a la pregunta fundamental que ya apuntábamos al iniciar este módulo:
¿dónde?
También debemos señalar otros motivos no menos importantes por los cuales los
SIG están experimentando este crecimiento:
 Conciencia creciente de por qué los procesos de toma de decisiones tienen
una dimensión espacial.
 Mejora de la facilidad de interacción del usuario mediante la utilización de
entornos de trabajo estándar.
 Mejora de las tecnologías de soporte de las aplicaciones, específicamente
en términos de visualización, gestión y análisis de datos, y de las relaciones
con otro software.
 Proliferación de los datos digitales referenciados geográficamente. Por
ejemplo, los generados mediante tecnologías de sistemas de
posicionamiento global (GPS).
 Experiencia acumulada de aplicaciones en cada campo de trabajo.
Aplicaciones de los SIG
A continuación, presentamos ejemplos de aplicaciones SIG actuales en diferentes
ámbitos: administraciones públicas, catastro y planificación, organizaciones no
gubernamentales, empresas de servicios públicos (ESP), transporte, medio
ambiente y agricultura.
Administraciones públicas
Las administraciones centrales o locales son las organizaciones que utilizan
mayoritariamente los SIG. Más del 70% de las tareas en la administración están
referenciadas geográficamente. Actualmente, hay muchas aplicaciones que
pueden ayudar en las diferentes tareas de gestión y decisiones políticas, como por
ejemplo asesorías de impuestos, demarcaciones, seguros de hogar, soluciones
catastrales, aplicaciones legislativas, seguridad pública, desarrollo sostenible,
planeamiento urbano, etc.
El Ayuntamiento de Gerona: un ejemplo de aplicación de los SIG en las
administraciones públicas
El Ayuntamiento de Gerona creó en 1995 la Unidad Municipal de Análisis
Territorial (UMAT), que se encarga de la gestión de toda la información territorial
del municipio desde tres ámbitos diferentes:
 Servicio Municipal de Cartografía. Control y gestión de los temas
relacionados con la geodesia, el servidor de cartografía y la
información de base como son los mapas topográficos, las
ortoimágenes y los modelos 3D.
 Gestión del sistema de información territorial. Control de la referencia
territorial, las áreas municipales y la cartografía administrativa.
 Análisis territorial. Control del estudio y análisis de los datos

resultantes del sistema de información territorial, como pueden ser


estudios de población y vivienda. Plano interactivo de Gerona con
la ortoimagen del 2007 en el ámbito urbano
Catastro y planificación
La importancia del catastro y la planificación territorial es fundamental para el
mantenimiento de nuestras vidas tal como las conocemos: alimentación, vivienda,
entretenimiento y ocio, etc. La parcela de territorio es la unidad básica para el
acceso, el control y las decisiones en el terreno.
Los objetivos de mantener la información catastral y territorial son:
 Describir legalmente la propiedad en sistemas referenciados, para
evitar problemas de límites ambiguos o superpuestos.
 Describir relaciones espacio territoriales complejas como, por ejemplo,
la evolución de una parcela privada en el desarrollo conjunto de la
ciudad.
 Permitir el acceso al público.

Oficina Virtual del Catastro: un ejemplo de aplicación de los SIG en


el catastro
La Oficina Virtual del Catastro ofrece atención al usuario que necesita obtener o
consultar información catastral por Internet.
Organizaciones no gubernamentales
La utilización de los SIG por parte de las ONG es todavía minoritaria. Los SIG
pueden ayudar a llevar a cabo las actividades de estas organizaciones con
respecto a la planificación, la gestión y la evaluación de los proyectos que
desarrollan.Proyecto SEDIS: un ejemplo de aplicación de los SIG en las
organizaciones no gubernamentales

TIPO DE PROYECCIONES
CONICA COMFORME DE LAMBERS
La proyección cónica conforme de Lambert es una proyección de mapa
conforme. Las direcciones, los ángulos y las formas se mantienen en la escala
infinitesimal. Las distancias solo son precisas a lo largo de los paralelos estándar.

Descripción

La proyección de mapa cónica conforme de Lambert suele basarse en dos


paralelos estándar, pero también puede definirse con un solo paralelo estándar y
un factor de escala. Es idónea para la representación cartográfica conforme de
masas de tierra que se prolongan en una orientación de este a oeste en latitudes
medias. Antes de la Primera Guerra Mundial se utilizaba muy poco, pero ahora se
emplea en la cartografía topográfica oficial en todo el mundo. Se emplea en el
sistema de coordenadas estatal para todas las zonas con extensión predominante
este-oeste.

Las formas esféricas y elipsoidales de la proyección de mapa cónica conforme de


Lambert fueron desarrolladas por Johann H. Lambert en 1772. Está disponible
en ArcGIS Pro 1.0 y versiones posteriores y en ArcGIS Desktop 8.0 y versiones
posteriores.
La proyección cónica conforme de Lambert se muestra con paralelos estándar
en el hemisferio norte (izquierda) y sur (derecha).

Propiedades de proyección
Las siguientes subsecciones describen las propiedades de la proyección cónica
conforme de Lambert.

Retícula

La proyección cónica conforme de Lambert es una proyección cónica. Todos los


meridianos son líneas rectas equidistantes que convergen en un punto común: el
polo más cercano a los paralelos estándar. Los paralelos se representan como
arcos circulares centrados en el polo. Su espaciado aumenta al alejarse de los
paralelos estándar. El otro polo se proyecta hacia el infinito y no se puede mostrar.

Cuando los paralelos estándar se encuentran en el hemisferio norte, la forma de


abanico de la retícula queda orientada hacia arriba y cuando los paralelos
estándar se encuentran en el hemisferio sur, la forma de abanico de la retícula
queda orientada hacia abajo. La retícula es simétrica en el meridiano central.

Distorsión

La proyección cónica conforme de Lambert es una proyección de mapa conforme.


Las direcciones, los ángulos y las formas se mantienen en la escala infinitesimal.
Las distancias solo son precisas a lo largo de los paralelos estándar. La escala, el
área y las distancias se distorsionan progresivamente al alejarse de los paralelos
estándar, pero permanecen iguales a lo largo de cualquier paralelo y son
simétricos en el meridiano central. Esta proyección no es una proyección conforme
en los polos.

Uso
La proyección cónica conforme de Lambert es idónea para la representación
cartográfica conforme de masas de tierra en latitudes medias que se prolongan en
una orientación de este a oeste, en lugar de aquellas cuya tendencia es de norte a
sur. Normalmente, los paralelos estándar se colocan a un sexto del rango de
latitudes por debajo de la parte superior y por encima de la parte inferior del área
que se va a representar cartográficamente.

El sistema de coordenadas estatal utiliza la proyección cónica conforme de


Lambert para zonas con extensión predominante este-oeste.

Variantes
Existen tres variantes disponibles en ArcGIS:

 La variante cónica conforme de Lambert es una variante general que


admite todos los posibles parámetros de la proyección. Está disponible
en ArcGIS Pro 1.0 y versiones posteriores y en ArcGIS Desktop 8.0 y
versiones posteriores.
 La variante cónica conforme de Lambert 1SP solo admite definiciones con
un paralelo estándar y factor de escala, pero emplea el mismo algoritmo
que la variante cónica conforme de Lambert. Está disponible en ArcGIS
Pro 2.6 y versiones posteriores y en ArcGIS Desktop 10.8.1 y versiones
posteriores.
 La variante cónica conforme de Lambert 2SP solo admite definiciones con
dos paralelos estándar, pero emplea el mismo algoritmo que la variante
cónica conforme de Lambert. Está disponible en ArcGIS Pro 2.6 y versiones
posteriores y en ArcGIS Desktop 10.8.1 y versiones posteriores.

Limitaciones
La implementación de la proyección cónica conforme de Lambert en ArcGIS no
muestra todo el conjunto del mundo. Los paralelos estándar pueden encontrarse
en cualquier latitud, excepto en los polos opuestos.

Parámetros
Los parámetros de la proyección cónica conforme de Lambert son los siguientes:

 Falso Este
 Falso Norte
 Meridiano central
 Paralelo estándar 1
 Paralelo estándar 2
 Factor de escala
 Latitud de origen
Para definir la proyección con dos paralelos estándar (variante cónica conforme de
Lambert 2SP), el factor de escala debe configurarse en 1,0. Para definir la
proyección con un paralelo estándar (variante cónica conforme de Lambert 1SP),
utilice el mismo valor que los parámetros de paralelo estándar 1, paralelo estándar
2 y latitud de origen y configure un factor de escala adecuado.

Los parámetros de la variante cónica conforme de Lambert 1SP son los


siguientes:

 Falso Este
 Falso Norte
 Meridiano central
 Factor de escala
 Latitud de origen

Mapas temáticos
En el mundo moderno de GPS y teléfonos inteligentes, muchos de nosotros
hemos olvidado cómo apreciar un buen mapa pasado de moda. Los mapas son
increíbles. Están llenos de información y brindan una comprensión tan específica
y distintiva del espacio físico y las personas que viven allí. De hecho, los mapas
se encuentran entre las principales formas en que categorizamos y analizamos la
información sobre cómo las personas interactúan con y dentro del espacio físico.
De particular utilidad son los mapas temáticos , aquellos que están diseñados
para ilustrar un tema específico en relación con un área geográfica. Ya sean
patrones comerciales, propagación de enfermedades o incluso la clasificación
definitiva del sabor favorito de las papas fritas por estado, los mapas temáticos
siempre tienen algo fascinante que compartir.

Mapeo de coropletas
Veamos algunas de las formas comunes en que creamos mapas temáticos. Un
sistema que se usa con frecuencia es el mapeo de coropletas , en el que los
datos estadísticos se trazan sobre áreas geográficas predefinidas coloreandolas.
Por ejemplo, si tuviera que recopilar estadísticas sobre la frecuencia de uso de
bicicletas por estado, obtendría datos ordenados por una unidad geográfica
predefinida, en este caso estados de EE. UU., por lo que podría hacer un mapa
de coropletas. Generalmente, esto se hace eligiendo un color, digamos verde, y
tener diferentes tonos representan diferentes valores. Un estado que usa
bicicletas con frecuencia puede ser de un verde oscuro sólido, mientras que un
estado que rara vez usa bicicletas es de un verde claro y brillante. Eso sería un
mapa de coropletas.

Mapas de Isoline
Los mapas de coropletas son divertidos, pero no siempre es la mejor forma de
obtener información cartográfica. Si tiene datos que no están relacionados con
fronteras geográficas predefinidas y, en cambio, se centra en la continuidad a lo
largo de la distancia, es posible que desee considerar un mapa de isolíneas . Los
mapas de isolíneas utilizan líneas continuas para indicar puntos del mismo valor.
Probablemente ya los hayas visto antes. Si alguna vez ha leído un mapa donde el
paisaje se representa como líneas de elevación, ese es un mapa de isolíneas.
Otro ejemplo común se puede encontrar en las noticias nocturnas durante el
segmento meteorológico. Cuando el mapa meteorológico se divide en líneas de
presión, que a menudo se utilizan para mostrar sistemas de tormentas, los puntos
del mismo valor se conectan como líneas continuas, por lo que es un mapa de
Isolina .

Mapa de densidad de puntos


Para otro tipo de mapeo temático, pasemos al mapeo de densidad de puntos , en
el que los puntos se utilizan para indicar la presencia de una característica.
Imagine un mapa de los Estados Unidos, ahora coloque un punto en él que
muestre dónde se encuentra. Eso es un mapa de densidad de puntos. Eres el
único punto de datos en ese mapa, lo que nos muestra que eres único. Ahora,
coloque un punto en el mapa para cada persona en los Estados Unidos de su
mismo género, o su nivel de educación, o sus ingresos, o su apellido. Las
distribuciones de puntos en el espacio ayudan a los investigadores a identificar
patrones, especialmente cuando no necesariamente sabes lo que estás
buscando. Estos se utilizan comúnmente para mapear la propagación de la
enfermedad como una forma de localizar la fuente de la enfermedad o las áreas
de alta infección.

Mapas de líneas de flujo


A veces, el mapeo ayuda a realizar investigaciones, como en los mapas de
densidad de puntos, y a veces es más útil para ayudarnos a analizar nuestra
investigación. Un mapa de líneas de flujo es una mezcla de un mapa y un
diagrama de flujo que traza el movimiento a través del espacio físico.
Básicamente, es un mapa que muestra de dónde vinieron las personas u objetos
y adónde fueron. A menudo, las flechas se utilizan para indicar la dirección del
movimiento y el grosor de las líneas indica un número mayor o menor de
personas u objetos en movimiento. Los mapas de la historia de la migración
suelen utilizar esto. Podemos ver de dónde se mudan las personas, dónde
terminaron la mayoría y aproximadamente cuántas fueron a cada destino.

Cartogramas
Un cartograma es un mapa en el que la variable que se está mapeando
reemplaza el espacio geográfico real. Dejame explicar. En términos de espacio
físico real, los Estados Unidos de América son algo así como 3 millones de millas
cuadradas. Sin embargo, la población no se distribuye de manera uniforme en
esos 3 millones de millas cuadradas. La mayoría de las estimaciones afirman que
aproximadamente 2/3 de los estadounidenses viven a lo largo de una costa: el
Pacífico, el Atlántico o el Golfo de México. Ahora, podríamos trazar esto con un
mapa de densidad de puntos para mostrar las áreas de mayor población, o
podríamos cambiar el tamaño de las regiones costeras para reflejar su
importancia para este conjunto de datos, creando así un cartograma.

También podría gustarte