El Problema Inflacionario
El Problema Inflacionario
El Problema Inflacionario
Debemos tener en cuenta que puede haberse inflación de costes, motivado por presiones
salariales persistentes, o por elevación de costes de materias primas importadas, o provenir
del lado de la demanda, por exceso de consumo, de gasto en general, que presione sobre los
precios. Además, cuanto más crezca la inflación refleja que hay más demanda de los
productos por parte de la población y también poder adquisitivo. Cuanto el indicador es
negativo, se denominada deflación y refleja que no hay demanda por los bienes básicos de
consumo o que la población no tiene suficiente poder adquisitivo. Por lo tanto, se hace
necesario conocer ¿cómo se da el problema inflacionario?
El poderoso efecto redistributivo que trae consigo la inflación, reacciona sobre el aparato
productivo de la economía, afecta los movimientos del capital y trastorna su acumulación.
Sin embargo, no hay una correspondencia absoluta entre la esfera productiva y la monetaria;
esta última tiene una relativa autonomía, por la cual se destaca el papel que el dinero juega
en las actuales economías.
De esta forma la presencia del proceso inflacionario genera principalmente dos tipos de
desequilibrios: el primero con relación a la producción en general, puesto que conduce a que
ciertos sectores crezcan a expensas de los otros causando problemas de proporcionalidad
intersectorial. El segundo, el desvío de los capitales hacia los mercados financieros favorece
la especulación, altera el funcionamiento del sistema crediticio y' termina por socavar el
sistema monetario. Estos desequilibrios expresan el papel negativo que ejerce la inflación
sobre las demás variables de la economía, afectando los niveles de producción actuales y
futuros, reasignando recursos y en la esfera la participación del capital en los procesos
productivos y en la esfera financiera de la economía. En una palabra, alterando el papel que
juega el dinero, más específicamente el capital-dinero en el proceso de acumulación de
capital. en general.
En Colombia la inflación se mide según las variaciones del IPC (índice de Precios al
Consumidor), pero este índice es representativo de la canasta de consumo de los hogares de
ingresos medios - bajos y, por consiguiente, no incluye la totalidad de los bienes que se
producen o venden en el país. Aunque en la actualidad el Gobierno decidió cambiar el
número de productos incluidos en la canasta familiar, resulta claro que el IPC es un indicador
de las variaciones de precios de un conjunto limitado de mercancías y que ningún índice tiene
una cobertura total.
Desde 1988 la canasta del IPC agrupa los artículos en categorías como alimentos, vivienda,
vestuario, educación, salud, transporte y otros. Pero estas categorías dificultan el análisis de
alza de los precios, por lo tanto, se requiere hacer la distinción entre artículos transables y no
transables en el mercado internacional. En el precio de productos comercializables es
decisiva la tasa de cambio (que es la referencia para fijar los precios nacionales). Mientras
que el precio de los productos no comercializables de oferta flexible está determinado por los
costos.
En año 20220 el impacto que provocó la pandemia del covid-19 sobre el consumo doméstico
llevó a la inflación colombiana a registrar su dato anual más bajo de la historia estadística del
Dane. El costo de vida se incrementó el año pasado 1,61%, una cifra 2,2 puntos porcentuales
inferior al dato de 3,80% reportado en 2019 y también muy por debajo de la meta de largo
plazo de 3% del Banco de la República.
Grupo:01