TRACOMA
TRACOMA
TRACOMA
Transmisibles
Protocolo de Vigilancia
en Salud Pública
CEGUERA POR TRACOMA
Martha Lucía Ospina Martínez DOCUMENTO ELABORADO POR
Directora General INS (E)
Ministerio de Salud y Protección Social
Mancel Enrique Martínez Durán Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de las
Director Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID)
Sara Gómez
Teodolinda Vega Montaño
Equipo de Enfermedades Trasmitidas por Vectores INS
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CEGUERA POR TRACOMA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2
1.1. Comportamiento de la ceguera por tracoma .............................................. 2
1.2. Estado del arte ........................................................................................... 3
1.3. Justificación para la vigilancia .................................................................... 6
1.4. Usos de la vigilancia para el evento ........................................................... 8
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 8
3. DEFINICIONES OPERATIVAS DE CASOS........................................................ 8
4. FUENTES DE LOS DATOS ................................................................................ 9
4.1 Definición de las fuentes ................................................................................ 9
4.2 Periodicidad de los reportes .......................................................................... 9
4.3 Flujo de información .................................................................................... 10
4.4. Responsabilidades por niveles ................................................................... 10
5. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ................................. 12
6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................... 14
7. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN ....................................................................... 15
7.1 Acciones individuales................................................................................... 15
7.2 Acción colectiva ........................................................................................... 15
7.3 Acciones de Laboratorio .............................................................................. 15
8. Acciones de IEC Información, Educación y Comunicación. .............................. 15
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 17
10. CONTROL DE REVISIONES .......................................................................... 19
11. ANEXOS ......................................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN
“El tracoma es una queratoconjuntivitis crónica, causada por infecciones repetitivas con
algunas serovariedades oculares de Chlamydia trachomatis (A, B, Ba, y C)” (Mabey,
Solomon, & y Foster, 2003). La enfermedad se presenta en dos fases; una aguda auto
limitada que corresponde al periodo infeccioso, y una crónica o avanzada desarrollada en
algunos pacientes generalmente durante la adultez, que corresponde a la secuela
inflamatoria de las múltiples infecciones ocurridas principalmente durante la infancia.
Con el objetivo de eliminar la ceguera por tracoma como problema de salud pública en el
año 2020, se constituyó la “Alianza Global para la Eliminación de la Ceguera por
Tracoma” (GET 2020) en el año 1997, la cual fue aprobada en 1998 por la Asamblea
Mundial de la Salud (Resolución WHA 51.11). Colombia, por ser signataria de esta norma
y de la Resolución No. CD49/R19 de 2009 de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), se comprometió con esta causa, acogiendo las estrategias, acciones y metas
recomendadas por la OPS y la OMS.
En áreas hiperendémicas más del 90% de los niños y niñas en edad pre-escolar pueden
estar infectados. (West & al, 1991). El tracoma es endémico en África, Asia, Australia y en
algunos países de Centro y Sur América, como son: México, Guatemala y Brasil. En
Colombia, en el año 2010 se realizó la publicación de la evidencia clínica de tracoma con
potencial cegador en comunidades indígenas del departamento del Vaupés,
configurándose como el primer foco identificado del país. (Miller, Gallego, & Rodríguez,
2010). Según el consenso actual, 51 países a nivel mundial son considerados
sospechosos o endémicos para tracoma causante de ceguera y existen otros 7 que han
informado el logro de las metas de eliminación (Organización Mundial de la Salud, 2014).
Datos preliminares de la Encuesta de prevalencia de tracoma, realizada por el Programa Nacional EID, Ministerio de Salud
y Protección Social.
El Equipo Nacional del Programa de Prevención, Control y Eliminación de las EID, cuenta
con personal certificado como entrenadores en diagnóstico de tracoma, bajo los
estándares de calidad del Global Trachoma Mapping Project y por lo tanto, para asegurar
la calidad del diagnóstico, el Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de
las EID realiza talleres para generar competencias en las entidades territoriales en el
diagnóstico clínico de las formas avanzadas de la enfermedad y otorga una certificación
que habilita a las personas que superan con resultados satisfactorios las pruebas de
concordancia a partir de un set de capacitación estandarizado para tal fin. Los
diagnósticos realizados por personal no certificado requieren confirmación por personal
certificado para que puedan entrar al sistema de vigilancia.
Las personas una vez infectadas por uno de los serovares de C. trachomatis asociados a
tracoma, desarrollan en el término de 5 a 10 días la infección activa que consiste en una
conjuntivitis de intensidad variable y autolimitada (Mabey, Solomon, & Allen, 2003).
La estrategia SAFE es recomendada por la OMS para eliminar la ceguera por tracoma a
nivel mundial. Su nombre se deriva de las iniciales en inglés S (Surgery) o cirugía
correctiva para todos los pacientes identificados con triquiasis tracomatosa mediante la
técnica quirúrgica de Rotación Tarsal Bilamelar (RTL); A (Antibiotics) que hace referencia
a la administración masiva de azitromicina a las poblaciones elegibles en riesgo para
disminuir los reservorios de Chlamydia trachomatis y por ende contribuir a la interrupción
de la transmisión; F (Face Washing) mediante la cual se exhorta al diseño y aplicación de
estrategias de Información y educación para promover el lavado de la cara y manos, con
énfasis en retirar las secreciones nasales y oculares, que se espera contribuya al mismo
fin y E (Environment) que promueve el desarrollo de acciones de saneamiento básico
sostenibles en las comunidades afectadas por esta enfermedad. (OMS, 2006).
De acuerdo con las recomendaciones establecidas por la OMS, la estrategia SAFE debe
implementarse con todos sus componentes en aquellas regiones donde la prevalencia de
formas agudas de tracoma (TF y TF+TI) en niños de 1 a 9 años de edad es igual o
superior al 10%. En general la meta de eliminación de la ceguera por tracoma apunta a la
reducción en la prevalencia de las formas agudas a menos del 5% en niños de 1 a 9 años
de edad y a la ocurrencia de menos de 1 caso de TT x 1000 habitantes en población
general.
Durante los años 2012 y 2013 en Vaupés, se realizó con metodología de censo, la
encuesta de prevalencia de formas agudas y avanzadas de tracoma en las regiones
oriental y occidental del departamento. Los resultados permitieron ubicar a este
departamento en zona de endemicidad media para tracoma, requiriéndose la
administración supervisada y masiva con carácter preventivo de azitromicina durante 3
años consecutivos para la población elegible que está en riesgo de desarrollar ceguera
por esta causa, así como la implementación de estrategias educativas para la promoción
de la higiene facial, el saneamiento básico en las comunidades afectadas y la cirugía para
corrección de todos los casos de TT identificados.
Por tratarse de un evento con potencial de eliminación, con alta externalidad en la calidad
de vida de las personas, familias y comunidades afectadas, cuyas metas están plasmadas
El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y dentro de éste, el Plan Nacional Integral e
Interprogramático para la prevención, el control y la eliminación de las Enfermedades
Infecciosas Desatendidas 2013-2017, lanzado oficialmente por el Ministerio de Salud y
Protección Social para luchar contra las EID, dentro de ellas el tracoma expone la hoja de
ruta para lograr las metas de eliminación propuestas por OMS y adoptadas para
Colombia.
Contribuir con la solución de la condición clínica individual de los pacientes afectados por
la enfermedad, mediante la notificación y canalización oportuna hacia los servicios de
cirugía plástica ocular, para que sean intervenidos por especialistas certificados en la
técnica quirúrgica “Rotación Tarsal Bilamelar”.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Persona mayor de 15 años que refiere sensación de cuerpo extraño y/o dolor ocular
permanente al parpadear como síntoma cardinal, y que al examen ocular externo
realizado por personal entrenado debidamente certificado en el diagnóstico de formas
avanzadas de tracoma,a través del Programa Nacional de Prevención ,control y
Eliminación de las EID, presente una o más pestañas en contacto con el globo ocular
o la evidencia de la remoción o depilación reciente de pestañas dobladas hacia adentro
Los casos severos de triquiasis tracomatosa o triquiasis mayor (con 6 o más pestañas
tocando el globo ocular) deben ser notificados dentro de las primeras 24 horas para
Para garantizar una efectiva y oportuna respuesta por parte del Programa de Prevención,
Control y Eliminación de las EID, se deberá garantizar el flujo de la información de la
siguiente manera
Las fichas de notificación del evento y los informes de las visitas epidemiológicas de
campo
Para realizar la Búsqueda Activa Institucional (BAI), los códigos CIE 10 y CUPS
compatibles que deben considerarse son:
6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
7. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN
Se debe realizar valoración del riesgo, mediante una visita epidemiológica de campo,
según lineamientos definidos por el nivel nacional (MSPS e INS).
Se debe verificar que en la ESE o IPS de la jurisdicción en la que se identifican los nuevos
casos, se esté realizando examen ocular externo a las poblaciones a riesgo y la
notificación de los casos, según lo descrito en el presente protocolo.
Deben hacer parte de una estrategia de educación para la salud y movilización social,
construida con base en la previa identificación de riesgos y determinantes sociales y
del contexto social y cultural en el que se van a implementar, y estar desarrolladas en
el marco de las directrices del Programa Nacional para la prevención, control y
eliminación de la Ceguera por tracoma.
Las acciones en materia de prevención del tracoma deben orientarse en los niveles
institucional y comunitario, a:
A nivel institucional,
Para capacitar al personal de sobre aspectos básicos del evento como: agente
etiológico, mecanismos de transmisión, formas de prevención, diagnóstico,
tratamiento, factores de riesgo y protectores, respuesta y conducta frente a los
casos, entre otros.
A nivel comunitario,
La promoción del lavado de cara y manos para retirar secreciones nasales y
oculares.
La identificación de nuevos casos de TT y CO o de recaídas a partir de estrategias
de vigilancia comunitaria en la que los líderes de la comunidad son capacitados para
identificar casos sospechosos.
La definición de rutas de notificación de casos sospechosos identificados por la
comunidad, hacia los servicios de salud.
La importancia de aceptar la valoración por el oftalmólogo especialista en cirugía
plástica ocular y la aceptación del procedimiento quirúrgico, si este es requerido.
La promoción de medidas higiénicas y de saneamiento básico en las personas,
familias y comunidades afectadas.
La aceptación del medicamento que de da masivamente de manera preventiva en
las poblaciones donde el tracoma es un problema de salud pública.
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25. Vallabhanath P, Carter SR. Ectropion and Entropion. Curr Opin Ophthalmol. 2000
Oct; 11(5):345-51.
26. Wishart K. Diagnosing the most frequent eyelid conditions. Practitioner. 1998
Dec;242(1593):844-50.
27. Carter SR. Eyelid disorders: diagnosis and management. Am Fam Physician. 1998
Jun;57(11):2695-702.
28. Mondino BJ. Cicatricial pemphigoid and erythema multiforme. Ophthalmology.
1990 Jul;97(7):939-52.
29. Kirkwood BJ, Kirkwood RA. Trichiasis: characteristics and management options.
Insight. 2011 Apr-Jun; 36(2):5-9.
30. Belkis Vega B. López S. Pérez R. Calzada G. Retracción esencial de la conjuntiva.
A propósito de un caso. Rev Cubana Oftalmol 2001;14(1):26-32
31. Calandria L. Triquiasis palpebral como secuela de algunas enfermedades
dermatológicas y oftalmológicas. Dermatología Venezolana. Vol. 43, Nº 1, 2005.
FECHA DE ELABORACIÓN O
VERSIÓN APROBACIÓN DESCRIPCIÓN ACTUALIZACIÓN
AA MM DD
Ministerio de Salud y Protección
Social
Julián Trujillo Trujillo:
Profesional Especializado
Subdirección de Enfermedades
Transmisibles
Martha Cecilia Ruiz Riaño
Profesional Especializado
Dirección Epidemiología y
Demografía
Elaboración del protocolo
00 2015 12 29 de vigilancia de ceguera Instituto Nacional de Salud
por tracoma
Oscar Pacheco
Director de Vigilancia y Análisis del
Riesgo en Salud Pública INS
Alfonso Campo Carey
Subdirector de Vigilancia y Análisis
del Riesgo en Salud Pública INS
Sara Gómez Romero
Teodolinda Vega Montaño
Dirección de Vigilancia y Análisis del
Riesgo en Salud Pública INS
REVISÓ APROBÓ
11. ANEXOS
11.2. ABREVIATURAS