Guia Metodologica La LLanada Los Andes Sotomayor
Guia Metodologica La LLanada Los Andes Sotomayor
Guia Metodologica La LLanada Los Andes Sotomayor
Este documento debe citarse así: Servicio Geológico Colombiano, Ministerio de Minas y Energía, guía
metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio: La Llanada
y Andes Sotomayor (Nariño). Bogotá: Colombia, 2018.
Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico
Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia,
tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS
en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan AGRADECIMIENTOS
otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovacióna
los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional;
Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del El Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano agradecen a todas las personas que realizaron aportes
país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando al desarrollo de la presente guía metodológica, quienes se mencionan en los listados de participantes, así como a los
las potencialidades en materia de recursos naturales. integrantes del equipo de trabajo y a la Universidad Nacional de Colombia.
El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El Asimismo, agradecen a los mineros de la zona de La Llanada y Andes Sotomayor (Nariño) por abrir sus puertas y recibir a las
objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva instituciones para permitir la investigación, el reconocimiento y el muestreo en las diferentes minas y plantas de beneficio.
y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad
perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento
geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de
producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.
A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para
lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de La
Llanada y Andes Sotomayor (Nariño), los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos,
Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero.
Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino
que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la
conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este
capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar
un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta
metalúrgica propuesta en esta guía.
Profesor
Juan Carlos Molano M.
GRUPO TÉCNICO DEL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Geólogo MSc. en Geología
Grupo de Geología Grupo de Metalurgia Grupo de Química GRUPO TÉCNICO DE APOYO DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS,
Jaime Mojica Harold Concha Verónica Ruiz Solano DEPARTAMENTO DE CIENCIAS GEOLÓGICAS, DIRIGIDO POR
Geólogo, experto Ingeniero químico, Química, MSc en Ingeniería LOS PROFESORES SERGIO CASTRO Y MAURICIO ALBARÁN.
en petrografía especialista en Metalurgia Sanitaria y Ambiental
(Responsable del grupo) (Responsable del grupo) (Responsable del grupo) COOPERATIVA DEL DISTRITO MINERO DE LA LLANADA (COODMILLA),
Viviana Pérez Química, COOPERATIVA DE MINEROS DE LOS ANDES Y
Wilmar David Montenegro
Sonia Rojas Barbosa (Responsable de gestión de calidad) LA OFICINA DE ASUNTOS MINEROS DE LOS ANDES.
Ingeniero Químico
Geóloga, Yolanda Cañón Romero Química,
(Responsable de mantenimiento
MSc en Ciencias Geología especialista en Ing. Sanitaria
y calibración de equipos)
y Ambiental
Óscar David Cardona Sánchez Benedicto Galindo Aguirre Annie Alexandra Arango
Geólogo Ingeniero Metalúrgico Tecnóloga Química
Daniel Castañeda Pinzón
Paulo Duarte Hernández Fabián Ramírez Pita Tecnólogo Químico
Geólogo Ingeniero Metalúrgico Giovanni Andrés Alarcón
Técnico Operativo
Eliana Molina Ramírez Silvia Fuentes Torres
Liseth Irene Franco
Pasante de Geología Ingeniera Metalúrgica
Pasante de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental
CONTENIDO INTRODUCCIÓN
8.1.1.3. El ciclo de los proyectos 121 Mediante la Resolución n.º 4 0391 del 20 de abril de 2016, el Ministerio de Minas y Energía adoptó la Política Minera Nacional, en
8.1.2. Estudio y evaluación financiera de proyectos de inversión 122 la que se establece que “El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada,
8.1.2.1. Propósito del estudio financiero 122 incluyente, competitiva y responsable…”. Esta política destaca, entre otros, los siguientes aspectos:
8.1.2.2. Etapas del estudio financiero 123
8.1.2.3. Propósito de la evaluación financiera 123 • Los problemas que enfrenta el país en torno a la minería de pequeña y mediana escala son numerosos y disímiles.
8.1.2.4. Etapas de la evaluación financiera 123 • Se requiere generar herramientas y estrategias de apoyo a los mineros para que con ayuda del Estado formalicen su actividad
8.2. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO-ZONA 125 y mejoren sus condiciones de vida.
MINERA DE LA LLANADA • Altos niveles de ilegalidad y/o informalidad en la actividad minera.
8.2.1. Estudio financiero 125 • La necesidad de articulación entre los diferentes estamentos del Estado para la eliminación del uso de mercurio en la actividad
8.2.1.1. Identificación y valoración de la inversión inicial 125 minera.
8.2.1.2. Identificación y valoración de costos de operación 126
8.2.1.3. Identificación y valoración de ingresos de operación 130 Para abordar la situación descrita, la Política Minera Nacional establece, para la pequeña minería, entre otras, las siguientes líneas
8.2.2. Evaluación financiera 131 estratégicas:
8.2.2.1. Construcción del flujo de caja del proyecto 131
8.2.2.2. Aplicación de métodos para evaluar proyectos 132 • Apoyo para la regularización de la actividad minera.
8.3. ESTUDIO Y EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO – PLANTA DE LA COOPERATIVA 133 • Asistencia técnica.
MUNICIPIO LA LLANADA • Mejores prácticas para el fomento de la pequeña minería.
8.3.1. Resultados e interpretación de indicadores de evaluación financiera – zona minera 135 • Diálogo y coordinación con gobiernos territoriales.
de la llanada • Mecanismos de participación y diálogo para lograr condiciones de mutua confianza entre los actores involucrados en la cadena
8.4. ESTUDIO FINANCIERO DE LA OPERACIÓN ACTUAL VS LA OPERACIÓN FUTURA EN LA PLANTA 135 de valor de la minería.
DE LA COOPERATIVA EN EL MUNICIPIO DE LA LLANADA • Apoyo para mejorar las condiciones de vida.
8.4.1. Resultados de la operación actual 136
8.4.2. Resumen de indicadores de operación actual vs. operación futura 137 En este contexto, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología
8.4.3. Análisis de resultados de indicadores de operación actual vs operación futura en la planta 137 e Innovación (SNCCTI), adscrito al Ministerio de Minas y Energía, tiene por objeto, entre otras actividades, según artículo 3 del
de la cooperativa en el municipio de la llanada Decreto 4131 de 2011, realizar la investigación científica básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo. Adicionalmente,
8.5. CONSIDERACIONES SOBRE LA OPERACIÓN ACTUAL DE LA PLANTA DE BENEFICIO DE LA 138 estableció una serie de funciones enfocadas en el desarrollo de diversas actividades, entre las que se encuentra “generar e integrar
COOPERATIVA EN EL MUNICIPIO DE LA LLANADA conocimientos y levantar, compilar, validar, almacenar y suministrar, en forma automatizada y estandarizada, información sobre
8.6. CONSIDERACIONES SOBRE LA OPERACIÓN FUTURA DE LA PLANTA DE BENEFICIO DE LA 139 geología y recursos del subsuelo” e “integrar y analizar la información geocientífica del subsuelo”.
COOPERATIVA EN EL MUNICIPIO DE LA LLANADA 139
8.7. ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO DE BENEFICIO DE LAS ARENAS DE RECHAZO EN LA 140 El Servicio Geológico Colombiano debe procurar el cumplimiento de sus objetivos y contribuir al desarrollo de las actividades
PLANTA DE LA COOPERATIVA contempladas en la Ley 1286 de 2009. Entre dichos objetivos cabe destacar la generación y el uso del conocimiento mediante el
8.8. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO FINANCIERO - ZONA MINERA DE LOS ANDES SOTOMAYOR 141 desarrollo científico, tecnológico y la innovación, como actividades esenciales para dotar de valor agregado a nuestros recursos, crear
8.8.1. Estudio financiero 141 nuevas empresas basadas en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, alcanzar mayores y sostenidas tasas de crecimiento
8.8.1.1. Identificación y valoración de costos de operación 141 económico, acumulación y distribución de riqueza, con el objeto de mejorar los niveles de calidad de vida de los ciudadanos.
8.8.1.2. Identificación y valoración de ingresos de operación 145
8.8.2. Evaluación financiera 145 En este mismo sentido, le corresponde a la Dirección de Laboratorios del Servicio Geológico Colombiano, en el marco del Decreto
8.8.2.1. Construcción del flujo de caja del proyecto 145 2703 de 2013, "Por medio del cual se estable la estructura interna del SGC y se determinan las funciones de sus dependencias",
8.8.2.2. Aplicación de métodos para evaluar proyectos 147 realizar, entre otras, las siguientes funciones:
8.9. ESTUDIO Y EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA OPERACIÓN DE LA PLANTA GUALCONDA 148
8.9.1. Resultados e interpretación de indicadores de valoración de la rentabilidad operación 149 1. Proponer a la Dirección General, políticas, planes, programas y proyectos en materia de investigación y caracterización de materiales
actual planta gualconda geológicos. 2. Dirigir y realizar la caracterización de materiales geológicos en los componentes químicos, físicos, geotécnicos,
8.9.2. RESUMEN DE INDICADORES DE OPERACIÓN ACTUAL DE LA PLANTA GUALCONDA 150 petrográficos y metalúrgicos. 3. Dirigir, diseñar, desarrollar e implementar nuevos ensayos de laboratorio y de campo que cumplan con
8.10. CONSIDERACIONES SOBRE LA OPERACIÓN ACTUAL DE LA PLANTA DE BENEFICIO 151 los requerimientos de los planes, programas y proyectos del Servicio Geológico Colombiano (SGC). 6. Dirigir y realizar investigaciones
GUALCONDA EN LA ZONA DE LOS ANDES SOTOMAYOR asociadas con la caracterización, procesamiento y utilización de materiales geológicos. 7. Dirigir y realizar acciones encaminadas
al aseguramiento de la calidad de los resultados de los ensayos generados en los laboratorios, de acuerdo con los lineamientos del
GLOSARIO Subsistema Nacional de la Calidad.
REFERENCIAS
Entre las funciones de la Dirección de Laboratorios, específicamente del Grupo de Trabajo de Caracterización y Procesamiento de
Minerales y Carbones, según la Resolución 128 del 8 de marzo del 2017, se encuentran las siguientes:
En el Plan Estratégico del Conocimiento Geológico del Territorio Panorámica del volcán Galeras, icono y referente geográfico del departamento de Nariño.
Colombiano (2014-2023), definido por el Servicio Geológico Fotografía tomada por: Viviana Pérez / Servicio Geológico Colombiano
Colombiano, en el capítulo 7, numeral 7.2, se establece, para
la Dirección de Laboratorios, realizar investigaciones especiales El Ministerio de Minas y Energía adoptó la
tales como la de beneficio de minerales y transformación de Política Minera Nacional, en la cual se es-
carbones, por lo que el laboratorio se concentra en la generación
de estudios y desarrollo de esquemas técnico-científicos, tablece como objetivo fundamental que la
ambientalmente sostenibles, para el beneficio de minerales actividad minera, en todas sus escalas, se
como parte de la cadena de valor de la minería. Los siguientes
son los temas en los cuales se orienta: desarrolle de forma ordenada, incluyente,
competitiva y responsable.
• Generación de información destinada a la clasificación
mineralógica y metalúrgica de zonas auríferas del país.
• Aporte tecnológico a las comunidades mineras mediante
diseños productivos, técnicas productivas, métodos determinativos y controles ambientales.
• Entrenamiento a técnicos en procesos de beneficio y análisis químicos.
Del mismo modo, para el desarrollo de sus funciones, la Dirección de Laboratorios del Servicio Geológico Colombiano ha partido
de las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, “Todos por un nuevo país”, que busca continuar consolidando el sector
minero-energético como uno de los motores de desarrollo mediante su aporte al crecimiento económico, al empleo rural, a la
inversión privada y a la generación de recursos para la inversión social del Estado, y lo concibe como una importante fuente de
recursos para la inversión pública, en la medida en que hace aportes al desarrollo social en armonía con el medio ambiente y
con otras actividades productivas, desde una visión territorial y ambientalmente responsable, lo que plantea que para la toma
de decisiones que verdaderamente desarrollen el potencial de recursos del subsuelo de Colombia es necesario contar con un
conocimiento geológico, geoquímico y geofísico adecuado del subsuelo que permita identificar zonas que tengan potencial minero.
El Grupo de Trabajo Cali del Servicio Geológico Colombiano cuenta con una infraestructura tecnológica que incluye una planta piloto
de beneficio de minerales, donada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que ha permitido la realización
de estudios asociados al aprovechamiento sostenible de minerales auríferos, lo cual posibilita la verificación y proyección, a escala
industrial, de las alternativas tecnológicas limpias para el mejor aprovechamiento de los recursos minerales.
1. MARCO
La óptica mediante la cual trabaja la Dirección de Laboratorios del Servicio Geológico Colombiano para la sustitución del mercurio
DE REFERENCIA
se define experimentalmente en la evaluación de las condiciones de las operaciones y procesos metalúrgicos que correspondan,
según las características mineralógicas de los depósitos.
Asimismo, se ha contado con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, mediante la suscripción del
Convenio Especial de Colaboración 23 de 2017, y de manera específica, con la participación del Departamento de Geociencias y
el Grupo de investigación “Caracterización tecnológica de minerales”, reconocido por Colciencias y dirigido por el profesor Juan
Carlos Molano, para la evaluación mineralógica, metalúrgica y ambiental de depósitos minerales en el país. Mediante el desarrollo
de las actividades técnico-científicas previstas en el citado convenio se han logrado obtener resultados básicos para la comprensión
de la metalogénesis de los depósitos minerales del área de estudio, con actividades fundamentales, como el muestreo en campo,
preparación de muestras, análisis instrumentales e interpretación de resultados. Cabe destacar los resultados obtenidos mediante
la implementación de técnicas tales como la espectrometría de infrarrojo, espectrometría Ramman, microsonda electrónica y
microtermometría para el conocimiento de las inclusiones fluidas, que permiten dilucidar la paragénesis del depósito.
La presente guía se realiza con el fin de establecer las características mineralógicas de la zona minera de La Llanada y Andes
Sotomayor (Nariño), con miras a deducir y comprobar los procesos y operaciones geometalúrgicos, para aprovechar de manera
óptima el recurso aurífero sin usar mercurio, como un aporte fundamental a las buenas prácticas en minería que ayudarán a contar
con un sector organizado, legítimo, incluyente y competitivo.
17
La minería en los tiempos modernos en el municipio de Los Andes comienza con el descubrimiento de la mina La Palmera
por el Alemán Carlos Hiller en 1907. La mina La Redención fue hallada en 1930 por el señor Alejandro Rosales; en esa
década se descubren otras minas como: La Risaralda, Carmelita, San Roque, Nueva Esparta, La Victoria, La María, La Camelia,
El Colon; por lo general estas minas las encontraron personas del municipio de Los Andes que se asociaron con los mineros
que venían desde Samaniego con mejores conocimientos técnicos para la exploración, explotación y beneficio del mineral.
En la actualidad todas estas minas aún conservan sus nombres.
La época moderna se destaca por la entrada al departamento de Nariño de empresas extranjeras, que dieron lugar a la
apertura de minas reconocidas, como La Concordia (Santa Cruz), El Canadá (La Llanada), El Tábano (Santa Cruz) San Rafael
(Cumbitara); dados los volúmenes de producción, se llevaban los concentrados a fundición a la ciudad de Medellín. A partir
del año 1945, la mayoría de las minas fueron abandonadas por la baja en los precios del oro.
Hoy día, tan solo en Los Andes – Sotomayor, hay 26 minas de oro legalizadas y la producción de oro en ese municipio ha
sido variable durante los últimos doce años, tal como se muestra en la siguiente figura:
30%
Figura 1.1: Produccion de oro en andes-sotomayor.
Fuente: Tomado de Secretaría de asuntos agropecuarios y mineros Los Andes (Nariño), 2018.
35000
30000
25000
20000
Gramos
15000
10000
5000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
En el municipio de La Llanada se sigue prácticamente un solo modelo hidrometalúrgico, el cual no incluye ni la amalgamación
ni la cianuración para la extracción del oro. Esta extracción se hace solo por medios gravimétricos. Esto es así en la planta
de La Cooperativa, localizada en la zona urbana y en los sectores de El Páramo (Los Hilos), El Cisne y La Palmera.
Es de anotar la aplicación del molino chileno en la región, el cual es un equipo versátil, además de ejercer la trituración
secundaria y la molienda propiamente dicha. Este equipo se comporta como un concentrador del oro grueso presente en
el material minado, pues el oro va quedando retenido en la pista por la que ruedan las masas trituradoras en el equipo.
18 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 19
El proceso de beneficio de oro, incluye: Figura 1.2: Diagrama proceso de beneficio actual en La Llanada (Nariño).
Fuente: Propia.
• Proceso inicial de reducción del tamaño del material mediante trituradora de quijadas.
• Molienda con molino chileno.
• Concentración gravimétrica mediante canalones y mesa sacudidora.
• Los residuos o colas se llevan a desarenadores de piso. Al final del proceso los residuos o colas finales se disponen en
los patios de relaves.
En el municipio de Los Andes, se han asociados en la Cooperativa de Mineros de los Andes que cuenta con 70 asociados,
organización administrativa, infraestructura y equipos; la Asociación Agrominera localizada en corregimiento de Pangus,
y que cuenta con 23 socios y en Asomircol (asociación por una minería responsable y comercio justo del suroccidente
colombiano).
En el municipio de La Llanada los mineros se encuentran asociados a la cooperativa Coodmilla (cooperativa del distrito
minero de La Llanada), que cuenta con 182 asociados, y de la cual hay que destacar que adelanta prácticas de minería
tradicional y de pequeña escala, y en sus procesos de beneficio, no utiliza los procesos de amalgamación o de cianuración,
por lo que ha obtenido, desde julio de 2015, la certificación fairmined en virtud de su procedimientos de beneficio limpios,
social y ambientalmente responsables. Esta cooperativa también ha logrado varios reconocimientos de tipo empresarial a
nivel nacional.
Tal como puede verse, los mineros de la región, en especial los asociados a Coodmilla, esencialmente utilizan métodos
mecánicos y gravimétricos para la separación y beneficio de mineral aurífero. La ausencia de sustancias químicas en su
proceso, reduce ostensiblemente el impacto sobre el medio ambiente. Los procesos actuales de beneficio, no obstante,
requieren una mayor eficiencia tecnológica en la recuperación de oro, lo cual debería repercutir en mayores ingresos para
el gremio, continuando con su actual propósito de causar la menor afectación posible al medio ambiente.
Figura 1.3: Diagrama proceso de beneficio actual en Los Andes Sotomayor (Nariño).
Fuente: Propia. 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD
El Estado colombiano, atendiendo a un claro compromiso por la El Plan Único Nacional de Mercurio se convierte en la ruta que
preservación de la salud humana y por la mitigación de los im- debe seguir el Gobierno nacional para eliminar el uso del mer-
pactos ambientales generados por el desarrollo de actividades curio, e implica actividades de inspección, control, vigilancia y
mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con de gestión de información y del conocimiento en la industria mi-
los estándares que rigen en la industria, ha venido adoptando un nera, en todo el territorio nacional. Se trata de un esfuerzo con-
marco regulatorio cuyo propósito es cumplir con los mandatos y junto entre los distintos niveles de gobierno, el sector minero,
normas nacionales e internacionales orientados a la reducción industrial, comercial, ambiental, el sector de la salud, del trabajo
y eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial mi- y la sociedad civil en general para cumplir con los compromisos
nera. nacionales e internacionales que han sido establecidos en este
sentido. Este plan establece lineamientos claros para reducir y
En el contexto expuesto, se expidió la Ley 1658 del 15 de ju- eliminar progresivamente el uso del mercurio en las activida-
lio de 2013, “Por medio de la cual se establecen disposiciones des de minería en todo el territorio nacional, con plazo a julio
para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes de 2018, y en todos los procesos industriales y productivos con
actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos plazo a julio de 2023.
para su reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones”,
norma cuyo alcance y propósito es la eliminación total del mer- El Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas y vin-
curio en el proceso de beneficio del oro, estableciendo un plazo culadas, entre ellas el Servicio Geológico Colombiano (SGC), han
máximo de cinco años, es decir, hasta el año 2018; esto se logrará trabajado de manera coordinada en el diseño y concertación
mediante la implementación de tecnologías limpias para la re- del “Plan estratégico sectorial para la eliminación del uso del
cuperación del oro, que sean más eficientes que las actuales y mercurio de la actividad minera”, el cual se desarrolla con ob-
que definitivamente no requieran la utilización de mercurio en el jetivos específicos que contribuyen claramente al cumplimiento
proceso de beneficio, en especial en procesos de recuperación de las metas establecidas en los cuatro grandes programas del
de metales preciosos. Plan Único Nacional, a saber: Programa de Fortalecimiento Ins-
titucional; Programa de Gestión Ambiental, de Salud Pública, de
Como complemento a lo anterior, y bajo el liderazgo del Ministe- Seguridad y Salud en el Trabajo, Sectorial Tecnológica y Social;
rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en diciembre de 2014 Programa de Educación y Comunicación, y Programa de Gestión
se lanzó el Plan Único Nacional de Mercurio, que busca eliminar del Conocimiento-Investigación Aplicada.
gradual y definitivamente el uso de mercurio en el sector minero
e industrial de Colombia. Dicho plan fue adoptado y acordado En el marco del eje “Gestión del conocimiento-investigación apli-
entre los siguientes ministerios: Ambiente y Desarrollo Sosteni- cada” del “Plan estratégico sectorial para la eliminación del uso
ble; Minas y Energía; Salud y Protección Social; Trabajo; Comercio, del mercurio en la actividad minera”, cabe resaltar los siguientes
Industria y Turismo; Relaciones Exteriores; Agricultura y Desarro- objetivos específicos:
llo Rural; Transporte, y dos instituciones del sector de minas y
energía: la Agencia Nacional Minera y la Unidad de Planeación • Ampliar, masificar y promover el uso de tecnologías limpias
Minero Energética. para la pequeña minería.
22 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 23
• Apoyar proyectos de investigación que generen nuevas téc- • Falta de conciencia sobre la problemática ambiental origi-
nicas para la recuperación de oro sin uso de mercurio. nada en el uso de mercurio, toda vez que realizan sus ac-
• Documentar experiencias exitosas en transferencia de tec- tividades mineras con limitada asistencia técnica y con
nología que permitan la eliminación del uso de mercurio en poca planificación, lo que no permite mantener índices de
los procesos de beneficio de oro, pues estos se enfocan en productividad y de sostenibilidad adecuados. Esto de paso
la promoción de nuevas alternativas para la producción más causa, entre otras cosas, deterioro ambiental, impactos ne-
limpia del oro. gativos sobre los recursos naturales, riesgo directo para los
operarios de las unidades productivas, e indirectos para las
De igual forma, en el marco del eje “Educación y comunicación” comunidades y ecosistemas aledaños. Esta problemática
del “Plan estratégico sectorial para la eliminación del uso del pone en riesgo la salud de la población, pues los vertimien-
mercurio en la actividad minera” se busca que exista una concer- tos mezclados con sustancias contaminantes, como el mer-
tación con las comunidades para producir el cambio partiendo curio, son descargados en las corrientes hídricas que surten
de procesos de comprensión profunda relacionados con las te- a los acueductos regionales.
máticas técnicas. Para cumplir con ello, se destaca el siguiente • Desconocimiento de alternativas de tecnologías más limpias
objetivo específico, expresado en el Plan estratégico: “Generar para recuperación del metal sin recurrir al mercurio.
guías técnicas para la comunidad minera de cada región, con el • Desconocimiento científico, en particular acerca de las con-
fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso diciones geoquímicas de los depósitos auríferos; las caracte-
de beneficio de oro sin utilizar mercurio”. rísticas geológicas, mineralógicas y metalogenéticas propias
de cada una de las zonas y distritos auríferos del país, inclu-
Dado lo anterior, los ejes del Plan Estratégico ya mencionados
permiten formular y ejecutar proyectos que pueden aportar nue-
va información, valiosa y necesaria, para el entendimiento geo- En el marco del plan estratégico se busca que
metalúrgico y la optimización de los procesos de beneficio del
oro sin utilizar mercurio. Esto es posible mediante la formulación exista una concertación con las comunidades
e implementación de procesos verdes y ecoeficientes orientados para producir el cambio partiendo de procesos
a la mitigación del impacto ambiental, y que conduzcan a la dis-
minución de condiciones potencialmente riesgosas para la salud de compresión profunda, relacionados con las
humana, en el desarrollo de actividades mineras, es especial temáticas geocientíficas e ingenieriles. Es por Fotografía 4: Valla ubicada en la zona minera que incentiva las buenas prácticas mineras y el beneficio de oro sostenible. Fuente: Propia.
aquellas asociadas con el beneficio del oro en las zonas mineras
existentes en el territorio nacional. ello, que se propuso generar guías técnicas para
yendo su asociación mineral, su paragénesis y la reactividad Los resultados de este proyecto quedarán consignados en un in-
la comunidad minera de cada región con el fin de de los diferentes minerales asociados al proceso de bene- forme técnico, y harán parte de la guía metodológica correspon-
En el diagnóstico levantado en campo, en las unidades de be-
neficio aurífero de pequeña escala, que actualmente registra el implementar el uso de tecnologías eficientes en el ficio. Por ello, la falta de información impide generar una diente. Esta valiosa información será compartida y socializada di-
metodología de beneficio más eficiente y adecuada, lo cual rectamente con la comunidad minera para motivar su aplicación
Ministerio de Minas y Energía, se identificaron las principales fa- proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio, actualmente puede generar menores ingresos a los mineros e implementación, lo que permitirá que el conocimiento adqui-
lencias en materia de eliminación de uso de mercurio en que in-
curren los mineros, entre las cuales se encuentran las siguientes: partiendo del entendimiento geometalúrgico. y causar un mayor impacto ambiental. rido aporte al entendimiento particular de la metalogénesis, la
optimización de los procesos de beneficio del oro y la mitigación
En este contexto, entre el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y del posible impacto ambiental asociado a las actividades mine-
el Ministerio de Minas y Energía (MME) se suscribió el Convenio ras.
Interadministrativo GGC n.º 311 de 2017, que tiene por objeto
“aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la
caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros
de Colombia, con el fin de realizar guías para el procesamiento
de minerales y su control ambiental que permitan mejorar la re-
cuperación del oro sin el uso de mercurio”.
El Ministerio de Minas y Energía y el Servicio
Geológico Colombiano suscribieron el convenio
Dadas las razones antes expuestas, el Ministerio de Minas y Ener-
gía ha reconocido la necesidad de fomentar alternativas tecno-
interadministrativo GGC n.º 311 de 2017, que tie-
lógicas de producción más limpia para los procesos de beneficio ne por objeto "aunar esfuerzos técnicos, admi-
de oro que conduzcan a la eliminación del uso de mercurio en
zonas mineras de producción activa. Para ello se requiere del
nistrativos y financieros para la caracterización
conocimiento especializado de entidades y grupos de investiga- mineralógica y metalúrgica en distritos mineros
ción reconocidos, y se estima que el Servicio Geológico Colom-
biano, junto con algunas universidades, son las instituciones idó-
de Colombia, con el fin de realizar guías para pro-
neas para dar cumplimiento a los objetivos de este proyecto. Se cesamiento de minerales y su control ambiental,
propone, por tanto, la realización de dicho proyecto para generar
conocimiento científico y tecnológico aplicado al mejoramiento
que permitan optimizar la recuperación del oro
productivo del beneficio de oro con tecnologías de producción sin el uso de mercurio".
más limpias, que prescindan del uso de mercurio en la pequeña
Fotografía 3: Muros de contención contruidos en las plantas de beneficio de la zona a partir de la reutilización de llantas. Fuente: Propia. minería de Colombia.
24 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 25
1.3. OBJETIVOS
2. METODOLOGÍA
DE TRABAJO
28 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 29
DESARROLLO • Análisis de la roca: se seleccionó la muestra y se extrajo una fracción, a la que se le realizó el pulido, de 60 a 40
micrones (secciones delgadas pulidas) para realizar análisis con microscopio (petrográfico y de metalografía).
• Análisis mineralógico general: se seleccionó la muestra, se pulverizó a un d80 de 1.4 mm para realizar el pulido del
E INTERPRETACIÓN ESTUDIO Y EVALUACIÓN METODOLÓGICA micrones y se concentró para sustraer el oro y hacerlo visible al análisis petrográfico. El material se concentró y se
montó sobre vidrio para realizar desbaste a 40-50 micrones. Posteriormente este concentrado se pulió y se brilló para
someterlo a un análisis petrográfico y metalográfico.
Laboratorio
Petrografía
FINANCIERA ANÁLISIS QUÍMICOS ELEMENTALES:
• Ensayo al fuego: análisis de oro y plata por fundición de 30 gramos de muestra.
• Análisis de hierro, cobre, mercurio, plomo y zinc por espectrofotometría de absorción atómica.
Caracterización • Análisis de azufre por el método gravimétrico.
mineralógica, • Análisis cualitativo de carbonato de calcio.
• • Análisis de elementos por fluorescencia de rayos X.
química
ANÁLISIS AMBIENTALES:
y ambiental • Análisis de arsénico, cadmio, cromo, plata, mercurio y plomo por el método de diagnóstico de toxicidad de depósitos.
• Análisis de cianuro total por descomposición química de complejos y lectura con electrodo de ion selectivo para ion
cianuro.
3. CARACTERÍSTICAS
DE LA ZONA DE ESTUDIO
Conocer las generalidades de la zona de estudio nos permite tener
una referencia sobre la localización geográfica y un acercamiento
a los aspectos económicos y sociales que se desarrollan en los
municipios estudiados.
32 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 33
ALTITUD
zonas geográficas con relieves diferenciados: la zona alta 3.1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS MINAS Y
1588 msnm montaña, caracterizada por las altas pendientes y por ser
ZONA URBANA zona de recarga hídrica y nacimientos de quebradas; la PLANTAS DE BENEFICIO
región central caracterizada por la presencia de montañas
TEMPERATURA PROMEDIO 22 ºC
y de colinas, con valles profundos y estrechos, y la región Las minas y plantas de beneficio que fueron visitadas se encuentran ubicadas en los municipios de La Llanada y los Andes
occidental del municipio, conformada por la llanura del (Sotomayor). En La Llanada se encuentran concentradas en la zona del Canada y en la Vereda La Palma, mientras que en el
LÍMITES Oriente: con Linares pacífico, caracterizada a su vez, por la presencia de bosques Municipio de Andes la actividad minera se concentra en las veredas de Sotomayor, el sector de La Reforma, y en las veredas
y el Peñol (Nariño). y por su alta pluviosidad. En casi todo el territorio del Chamizal y Los Guaros.
Norte: con Cumbitara municipio predominan las altas pendientes mayores al 50%,
y Policarpa (Nariño). características de zonas de peñascos y cañones profundos En el municipio de La Llanada se visitaron numerosas bocaminas pertenecientes a las minas El Canada, mina El Páramo
Occidente: con Barbacoas (Nariño). en el entorno de las cuencas, subcuencas y microcuencas y mina El Cisne para el municipio de Andes (Sotomayor), las minas San Judas, mina La Golondrina y mina La Gualconda,
Sur: con La Llanada (Nariño). de los ríos Patía, Guáitara y Pacual. En el municipio de Los adicionalmente se colectaron muestras de roca en diferentes sitios de la zona minera con el objeto de complementar la
Andes se presenta clima desde cálido hasta frío, por lo que información geológica disponible.
hay gran variedad de especies vegetales y animales, que
soportan alta presión por acciones antrópicas tales como
la deforestación no controlada de especies vegetales
Área de reserva maderables. Dentro de la lista de las especies animales que
forestal
se presentan, se pueden destacar la avifauna de gavilanes, Figura 3.2: Mapa de localización de minas visitadas.
águilas, pavas, cóndores, etc., también hay presencia Fuente: Propia.
mamíferos tales como venados, tigrillos, dantas, conejos
silvestres, zorros, entre otros. Las especies vegetales de
la zona más reconocidas son: encino, arrayán, cedro, iraca,
cedrillo, palma de cera, uña de gato, siete cueros, cuangare,
La Planada sande, virola, chanul, anime, peinemono, chaquiro y caimito,
Pangús etc.
El Carrizal
San
Sebastián
Hidrografía: la región geográfica correspondiente al
municipio se encuentra irrigada por una amplia red de
drenaje; este sistema está irrigado por dos vertientes que
tributan sus aguas al océano Pacífico: la primera vertiente
de los ríos Cuembí y Sambiambí y la segunda vertiente
de los ríos Guáitara-Patía-Pacual, que a su vez reciben
las aguas de las quebradas Honda, El Limonar, Piscuyaco
y Dosquebradas. Los caudales de estos afluentes han
disminuido notablemente por acciones de tipo antrópico.
pirrotina (Po)
4. ASPECTOS GEOLÓGICOS
La composición mineralógica de los depósitos determina el
comportamiento de las menas en los procesos de beneficio. Por este
motivo es de gran importancia conocer desde su origen los procesos
geológicos involucrados en la formación de estos, así como de las
condiciones finales del depósito mineral.
4. ASPECTOS GEOLÓGICOS
Corteza. Es la capa más externa de la Tierra, y en ella se encuentran concentrados los yacimientos minerales. Tiene una
profundidad que oscila entre los 20 y 70 km bajo los continentes (corteza continental), y de 10 km bajo los océanos (corteza
oceánica). La corteza oceánica es más densa que la corteza continental, y está compuesta principalmente por rocas básicas
y ultrabásicas. La corteza en general está formada esencialmente por rocas y minerales silicatados y elementos litófilos (con
afinidad por el oxígeno).
Manto. Es la capa intermedia. Está comprendida entre los 70 y 2900 km de profundidad. En esta capa, que generalmente se
subdivide en corteza inferior y corteza superior, por la dinámica de las corrientes de convección, se origina el movimiento de
las placas tectónicas que se da en los límites del manto superior (astenósfera) y la litósfera.
Núcleo. Es la parte interna de la Tierra. Tiene una profundidad de 2900 a 6000 km. En la parte interna se cree que está
formado por minerales metálicos siderófilos, como el níquel y el hierro.
La corteza se compone de placas o fragmentos móviles individuales, más o menos rígidos, que se desplazan e interactúan
entre ellos, y que se conocen como placas tectónicas.
En la dinámica terrestre se crea y se destruye corteza continuamente. La creación o formación de corteza se produce en los
límites divergentes de las placas tectónicas (dorsales oceánicas y rifts continentales). En los límites convergentes de las
placas tectónicas, donde estas se mueven hacia un punto común, a veces una placa se hunde (subduce) debajo de otra. Estas
zonas que se conocen como zonas de subducción, son responsables de la formación de grandes cadenas montañosas como
los Andes, de la generación de eventos sísmicos y del emplazamiento y acumulación de yacimientos minerales (pórfidos y
yacimientos epitermales de metales preciosos, entre otros). El origen de los depósitos minerales metálicos está estrechamente
relacionado con ambientes asociados a la interacción de placas tectónicas (fragmentos de corteza terrestre).
4.1.1. GENERALIDADES
DE YACIMIENTOS AURÍFEROS.
Un yacimiento mineral es la acumulación en superficie, o cerca de ella, de compuestos metálicos o no metálicos que, debido
a su extensión, disposición o enriquecimiento, pueden recuperarse con beneficio económico. El oro es un metal precioso de
color amarillo, brillo metálico, denso (19.3 g/cc) y blando (2.5-3 Mohs), muy apreciado por su belleza, utilidad y escasez; no se
oxida ni pierde su lustre. Entre los metales conocidos, se lo considera el más dúctil y maleable.
Desde el punto de vista de la geoquímica, se considera que el oro es un elemento con escasa o nula movilidad química, que
se transporta inicialmente, desde el interior hacia la corteza terrestre, mediante procesos magmáticos. Los fluidos involucra-
dos en este proceso reaccionan con las rocas circundantes y permiten la movilización del oro a través de fracturas y poros.
Los cambios de presión, temperatura y reactividad geoquímica dan lugar a su precipitación. En los yacimientos minerales, el
oro se asocia principalmente con elementos como la plata (Ag), el arsénico (As), antimonio (Sb), mercurio (Hg), selenio (Se) y
telurio (Te). En algunos depósitos se presenta asociado con hierro (Fe), zinc (Zn), plomo (Pb) y cobre (Cu). El tamaño y tipo del
depósito aurífero depende de los factores ya mencionados, así como de la magnitud del evento y el tiempo de ocurrencia.
A continuación se mencionan y describen las generalidades de los principales yacimientos auríferos que han sido descritos
a nivel mundial, y que han sido reconocidos en el territorio colombiano, o que tienen potencial en el país, dada la diversidad
de ambientes de formación de yacimientos que se presentan:
• Depósitos epitermales. En este tipo de depósitos la mineralización de metales preciosos y de sulfuros asociados se pro-
duce a partir de fluidos hidrotermales calientes cargados de metales que precipitan en las fracturas y fallas de las rocas
40 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 41
encajantes (vetiformes) o en forma de diseminaciones formadas dentro de la roca caja, cuando se presentan las condicio- muy importantes en la producción de oro. Se destacan los distritos mineros del Bagre (Antioquia), bajo Cauca-Nechí; las
nes adecuadas de porosidad y permeabilidad. Los depósitos epitermales se forman a profundidades de entre 1 y 2 km cuencas de los ríos San Juan y Atrato (Chocó); río Naya (Valle del Cauca) y Ataco (Tolima), entre otros. Los paleoplaceres
desde la superficie, y genéticamente se encuentran relacionados con ambientes de vulcanismo activo. La mineralización son depósitos de placer auríferos antiguos que fueron depositados en ambientes sedimentarios fluviales a deltaicos,
de yacimientos epitermales de metales preciosos puede formarse a partir de dos tipos de fluidos químicamente distintos: bajo condiciones reductoras (atmósfera pobre en oxígeno). En Colombia, las áreas más favorables para la ocurrencia de
los denominados depósitos epitermales de baja sulfuración, que tienen un pH cercano a neutro, y los fluidos de alta sul- paleoplaceres corresponden a depósitos de metaconglomerados con oro en la serranía de Naquén y Caranacoa (Guainía)
furación, que son más oxidados y ácidos. Los términos alta y baja sulfuración fueron introducidos por Hedenquist (1987), y Taraira (Vaupés).
y se refieren al estado de oxidación del azufre; en los de baja sulfuración se presenta como S-2 en forma de H2S (reducido),
mientras que en los de alta sulfuración el azufre se presenta como S+4 en forma de SO2 (oxidado). Se pueden destacar a • Otros tipos de depósitos. De acuerdo con la importancia o el potencial para Colombia, se puede destacar potencialidad
escala mundial como depósitos epitermales de alta sulfuración Yanacocha (Perú) y El Indio (Chile); como depósitos de en depósitos tipo skarn auríferos, en los que se presenta emplazamiento de plutones o de cuerpos intrusivos en rocas
baja sulfuración se destaca Guanajuato (México). En Colombia, el depósito de Angostura, en la provincia minera de Ve- sedimentarias carbonatadas, donde se produce metamorfismo de contacto, metasomatismo y acumulación de depósitos
tas-California, corresponde al tipo epitermal de alta sulfuración, y en general los depósitos epitermales relacionados con de metales (sulfuros de cobre, plomo y zinc; magnetita, molibdenita y oro como subproducto. En Colombia se destaca
cuerpos intrusivos e hipoabisales del Cenozoico, son considerados de baja sulfuración. como un área potencial Mina Vieja y El Sapo (Tolima), asociada con las calizas de la formación Payandé.
Figura 4.2: Perfil generalizado de la corteza terrestre indicando los principales elementos que intervienen en la formación de depósi-
• Depósitos tipo pórfido (pórfidos auríferos y cobre-oro). Estos depósitos se originan por el emplazamiento de cuerpos tos hidrotermales filonianos.
intrusivos subvolcánicos. Son yacimientos de baja ley (0,5-2 gramos por tonelada) y alto tonelaje, en los que ocurren Fuente: Propia.
eventos mineralizantes asociados a alteración hidrotermal (alteración potásica, alteración fílica y alteración argílica). Con
respecto a la mineralogía, en este tipo de depósitos se encuentra oro libre con partículas de algunos micrones, o como
Depósitos hidrotermales o filonianos
inclusiones en calcopirita, en bornita o en granos de pirita, que se presentan en estructuras de stockwork (estovercas o (oro, plata, cobre, etc.)
enrejados); en venillas, o en diseminaciones. A escala mundial pueden citarse como ejemplos el depósito de Bajo la Alum- Fallas Son aquellos formados a partir del enfriamiento y consolidación
del magma, que libera fluidos y gases, los cuales a su vez, duran-
brera (Argentina); La Coipa, cerro Casale y Marte/Lobo (norte de Chile) y Panguna (Papúa Nueva Guinea). De Colombia se Fractura y desplazamiento de
pueden citar el depósito de La Colosa, en Cajamarca (Tolima, cordillera Central); Murindó (Antioquia) y Acandí (Chocó). una roca. te su ascenso, transportan diferentes minerales, que finalmente
son depositados dentro de las facturas que se crean en la roca
encajante. Los cambios de presión y temperatura determinan los
• Depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos-polimetálicos. Este tipo de depósitos puede estar relacionado con el tipos de cristales y minerales que se formarán en los depósitos fi-
vulcanismo submarino que ocurre en las dorsales mesooceánicas. En ellos, por procesos hidrotermales, las sucesiones lonianos.
estratiformes o lenticulares vulcano-sedimentarias que se acumulan se pueden enriquecer en metales como cobre, plo- Rocas
mo y zinc, además del oro como subproducto. En Colombia, al occidente de la falla de Romeral, en la cordillera Occidental, volcánicas
se presentan ambientes de formación adecuados para la acumulación de este tipo de depósitos; actualmente se reco-
Rocas generadas por
noce la mina del Roble (Chocó) como un depósito de sulfuros masivos, pero igualmente se destacan los prospectos del enfriamiento rápido de la
Dovio (Valle del Cauca) y Anzá (Antioquia). lava, en la superficie o
cerca de ella. Zona
• Depositos orogénicos de oro. Son depósitos auríferos formados en zonas de fractura o de cizalla, que se producen por de alteración hidrotermal
el transporte de metales en fluidos de origen metamórfico. Las condiciones de formación corresponden a ambientes Dique
sometidos a grandes esfuerzos tectónicos, como lo que se dan en cadenas montañosas en crecimiento y deformación. Masa de roca ígnea, de
El deposito orogénico consiste de numerosas venas de cuarzo en relleno de fracturas, con contenidos bajos de sulfuros, forma laminar o tabular, Depósitos aluviales
dispuestos generalmente en bandas, y con contenidos variables de Sb, Bi, Te y Hg. La arsenopirita es el sulfuro domi- originada a partir de la Veta
nante, mientras que la pirita o la pirrotina se encuentran subordinados; el oro se encuentra asociado con estos sulfuros. solidificación del magma, epitermal
que ha escapado a través Pórfido
Los filones pueden tener extensiones de varios kilómetros y se distribuyen según la disposición estructural de las rocas de fracturas. Filón
hospedantes. En Colombia pueden citarse como ejemplos, de depósito tipo oro orogénico, la zona minera de Amalfi (An- aurífero
tioquia), la mina El Vapor (Puerto Berrío, Antioquia) y la zona minera de Segovia (Antioquia), en la cordillera Central; de
Stock
as
igual manera, en este trabajo, se reconoce que el yacimiento aurífero de la mina El Canadá, en La Llanada (Nariño), podría
óri c
Cuerpo rocoso de origen Magma
et e
corresponder con un depósito mesozonal, tipo orogénico. m
ígneo que solo difiere del as
batolito en que es de A gu
• Depósitos de Placer (paleoplaceres y placeres auríferos recientes). Se definen como depósitos minerales formados menor tamaño que este.
en superficie y que se acumulan por concentración mecánica, bien sea por corrientes aluviales, por corrientes marinas, Aguas magmáticas
en zonas lacustres o por procesos coluviales de partículas minerales pesadas (densas), que son inertes a procesos oxi-
Rocas plutónicas 5Km
dantes minerales, y que proceden de fragmentos líticos meteorizados. En Colombia los placeres auríferos recientes son
o intrusivas
Figura 4.1: Depósitos orogénicos y los períodos geológicos. Son aquellas rocas que se
Fuente: Modificado de Goldfarb et al., (2001). generan por el enfriamiento
lento del magma. Este pro-
ceso se denomina cristali-
Superficie Grado metamórfico
zación y se lleva a cabo en
de las rocas hospedantes
la profundidad.
Roca encajante
Epizonal Prehnita-pumpelita
Cuerpos de mena
Los sistemas hidrotermales dan lugar a variados depósitos auríferos que han sido clasificados según la profundidad,
las condiciones de presión y la temperatura como hipotermales (los más profundos), mesotermales (los intermedios) y 4.1.2. IDENTIFICACIÓN DE MINERALES
epitermales (los más someros) (Lindgren, 1933).
EN EL FRENTE DE MINA
Los depósitos epitermales se han diferenciado según la afinidad geoquímica de los fluidos que intervienen en la
mineralización, y se reconocen dos tipos principales: aquellos en los que el azufre se encuentra relativamente más oxidado Para la zona minera de La Llanada y Los Andes Sotomayor, se han definido dos tipos de unidades geometalúrgicas según
(SO2), conocidos como de alta sulfuración, y aquellos en los cuales el azufre se encuentra más reducido (HS, H2S), conocidos los resultados de los análisis y pruebas realizadas; a continuación se presentan las imágenes de los frentes de minas para
como de baja sulfuración (Hedenquist, 1987). Cada uno de ellos se encuentra en una posición relativa con respecto a la la identificación de los sulfuros. Las características específicas de cada UGM se detallan en la númeral 4.2.3.
fuente termal, y tiene composición mineral y características estructurales propias.
BAJA SULFIDACIÓN ALTA SULFIDACIÓN Figura 4.4: Diagrama frente de mina unidad geometalúrgica 1.
pH - neutro, meteórico pH - ácido, magmático Fuente: Propia.
Vetas espacio - abierto principalmente. Mineral diseminado dominante.
Figura 4.3: Perfil general de los depósitos auríferos de tipo hidrotermal (aproximación al ambiente de depósito aurífero en zona FRENTE DE MINA
de minera). Zona en la que se trabaja en la
Fuente: Propia. perforación y extracción del
material.
Alta sulfuración Baja sulfuración
Zona de alunita Zona de cuarzo, calcita
y pirrotita
Filones auríferos
ROCA ENCAJANTE
SULFUROS METÁLICOS SILICIFICADA
Aguas meteóricas
ENRIQUECIDOS CON ORO
Aguas magmáticas FILÓN
Relleno de una fractura con
cuarzo, minerales metálicos y
metales preciosos.
Epitermal
Mesotermal
Sistema
hidrotermal 5Km
Hipotermal 300ºC
600ºC
44 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 45
FILÓN
SULFUROS METÁLICOS
ENRIQUECIDOS CON ORO
ROCA ENCAJANTE
Esfalerita - Sp Galena - Gn
(sulfuro de zinc) (mena de plomo)
Fórmula: ZnS Fórmula: PbS2
Dureza: 3.5-4 Mohs Dureza: 2,5 Mohs
Color: varía entre Color: gris plomo
amarillento y gris
Calcopirita - Cp Pirita - Py
(mena de cobre) (sulfuro de hierro)
Fórmula: CuFeS2. Fórmula: FeS2
Dureza: 3,5-4 Mohs Dureza: 6–6.5 Mohs
Color: amarillo latón. Color: amarillo latón
con una gama de color pálida
46 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 47
cuencia en la zona minera de La Procesos de mineralización aurífera se han desarrollado en este ambiente tectónico donde se encuentran involucrados
Llanada y Los Andes Sotomayor los procesos de deformación (metamorfismo dinámico) y la fusión parcial de rocas (magmatismo) emplazadas en zonas de
es oro asociado a arsenopirita debilidad cortical.
y asociado a pirrotina. Las características geológicas del area de estudio y los procesos naturales que dieron lugar a la cordillera occidental,
favorecen la formación de depósitos auríferos en esta región del departamento de Nariño.
Es frecuente que el oro aso-
ciado a arsenopirita tenga un 4.2.1. GEOLOGÍA REGIONAL
tamaño más grande que el
asociado a pirrotina, lo cual El basamento de la cordillera occidental está representado por dos unidades litológicas
básicas, las cuales se extienden desde el departamento de Nariño hacia el norte. Se
conlleva cambios en los proce- trata de rocas volcánicas de composición basáltica y rocas sedimentarias marinas. Este
sos de beneficio. conjunto de rocas conforma cuñas interdigitadas, separadas entre sí por fallas de rumbo
en dirección noreste. En la actualidad, este conjunto se denomina Provincia Litosférica
Occidental – PLOCO (Nivia, 2001).
Como resultado de la actividad volcánica de la cordillera Central durante el cuaternario, se encuentran modelando el
terreno de forma discordantemente depósitos de cenizas, tobas y lavas volcánicas andesíticas indiferenciadas.
El límite oriental del basamento es el sistema de fallas Cauca-Almaguer y el sistema de fallas Cali-Patia. El primero, en
contacto con rocas de la cordillera Central de afinidad continental y el segundo limita la cuenca sedimentaria Cauca-Patia.
48 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 49
Por lo general, la roca encajante se encuentra poco afectada por procesos hidrotermales con excepción de los siguientes
4.2.2. GEOLOGÍA LOCAL Y MINERALOGÍA casos:
• La alteración hidrotermal más significativa es la sericitización en los bordes de los filones, acompañada de pirita o de
DE LA MENA pirrotina. En ciertos casos, está limitada entre 10 y 30 cms hacia la roca hospedante y en otros casos, está presente en
zonas cizalla con seritización alta. El área de influencia se ha exagerado a propósito, solo para llamar la atención del
En el área de estudio afloran principalmente rocas meta-sedimentarias correspondientes al grupo Dagua, los cuales son fenómeno que ocurre al interior de las minas alrededor de los filones auríferos.
instruidos por rocas ígneas paleógenas de composición intermedia principalmente, tonalitas y cuarzodioritas con alto
contenido de biotitas, que dan origen a rocas fuertemente silicificadas (Hornfelsas). Este conjunto de rocas se encuentra • Se destaca además en algunas rocas encajantes, la carbonatización y presencia de clorita y epidota, correspondiente
multifracturado con fallas de rumbo en dirección noreste y estas a su vez, intercectadas con fallas en dirección este-oeste a alteración propilítica en rocas ígneas calcoalcalinas y en rocas volcánicas basálticas, como en la mina San Judas
principalmente en los sitios de intersección o en áreas de influencia magmática en donde se encuentran las principales (Sotomayor).
mineralizaciones filonianas de oro.
• En algunos sitios como en El Canada se presenta biotitización en los fragmentos de roca incorporados a los filones, lo
4.2.2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL cual, puede indicar que el fluido mineralizante posiblemente era más caliente.
La disposición estructural del área está dominada por el sistema de fallas subparalelas, con direccion N-E y componente • Es importante indicar el proceso de silicificación que sufren las rocas encajantes en las zonas de contacto, con cuerpos
de rumbo sinestral correspondiente al sistema de fallas Cali-Patia, cuyo límite oriental corre a lo largo del río Guiatara. De intrusivos para conformar cornubianas (Hornfelsa) que se derivan del metamorfismo de contacto, muy común en las
acuerdo con esta cinemática y el plegamiento de las estructuras sedimentarias N45E, se infiere para el área de estudio rocas donde están alojadas rocas ígneas intrusivas.
un sistema transpresivo de cizalla simple el cual genera fallas conjugadas, N20-60W de componente sinestral y otro en
Figura 4.9: Diagrama de alteración hidrotermal en la zona minera.
dirección E-W o N80E-S80E, para formar una cuña tectónica con zonas de apertura en dirección N70-80W, y otro con la Fuente: Propia.
tendencia general N10° - 35°W que facilitan el emplazamiento de filones auríferos y los diferentes cuerpos intrusivos
aflorantes en el área.
Alteración fílica incipiente incipiente Alteración propilítica en roca ígnea Silicificación fuerte en zonas de
en los bordes de los filones. junto a los filones. contacto con intrusivos.
La mineralización aurífera de los municipios de La Llanada- Sotomayor se caracteriza por filones de cuarzo ricos en
sulfuros, principalmente, arsenopirita y pirrotina, con cantidades menores de esfalerita, calcopirita y galena. Las vetas
exhiben un fuerte control estructural producto de la interacción de sistemas de fallas de rumbo de dirección N15-
30E con fallas en dirección- NW-SE y E-W las cuales generaron zonas de apertura de dirección NW, N-S y E –W, donde
encajaron las mineralizaciones. En la zona de La Llanada los filones buzan hacia el norte, mientras que en la zona de
golondrinas los filones buzan hacia el sur. Los filones que tiene dirección general norte sur, regularmente, están encajados
en zonas de cizallamiento posterior a la mineralización y particularmente alojados en las zonas de contacto entre rocas
metasedimentarias y rocas ígneas.
La morfología de los filones es típicamente bandeada. En las zonas de cizalla, es brechada y presentan morfología en
rosario como en las minas La Gualconda y Nueva Esparta.
Para la zona de La Llanada los minerales de mena predominantes son pirrotina y arsenopirita, seguidos por pirita y bajas
proporciones de calcopirita, esfalerita y galena. C omo minerales accesorios ocurren telururos de bismuto, mientras que
para Sotomayor el mineral más abundante es arsenopirita seguido por pirrotina y pirita, con presencia de sulfosales de
plomo y antimonio
La abundancia de pirrotina se ha visto relacionada con la cercanía a cuerpos de afinidad ígnea (basaltos y tonalitas), algunos
4.2.2.2. ALTERACIÓN HIDROTERMAL con alteración propilítica, mientras que la abundancia de arsenopirita ocurre cuando la mineralización esta hospedada en
rocas metasedimentarias.
En términos generales, la alteración hidrotermal que han tenido las rocas que encajan la mineralización aurífera del área
no tiene amplia dispersión. La alteración se limita justamente a las zonas de concentración y enriquecimiento aurífero a lo Para establecer las condiciones fisicoquímicas de la mineralización aurífera de La Llanada, se realizaron análisis
largo de los filones.
50 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 51
Figura 4.10: Mapa de alteraciones hidrotermales. La salinidad se calculó a partir de la temperatura de fusión de clatratos. En general, los valores de salinidad muestran
Fuente: Propia. una concentración de sales relativamente baja por debajo de 7%wtNaCl, mostrando que el fluido mineralizante tiene
una salinidad baja a moderada, por lo que se puede inferir que el oro no fue transportado en soluciones cloruradas.
Las temperaturas de homogenización oscilan entre 320 °C a 380 °C e indican que el depósito se formó en un rango de
temperatura moderado a alto. Teniendo en cuenta lo anterior, el contenido importante de CO2 que se identifica en el
espectro de Raman, además de la presencia de metano, fácilmente (pico de 2.918), ambos indicadores de la presencia
de fluidos hidrotermales originados por metamorfismo de rocas oceánicas con contenido de materia orgánica, aportan
indicios de que el depósito podría tratarse de un mesotermal tipo orogénico.
Considerando que el oro no se transporta como cloruro, entonces probablemente lo hace como arseniuro, típico de
depósitos de fluidos metamórficos.
Figura 4.12: Salinidad del sistema calculada a partir de la temperatura de fusión de clatratos.
Fuente: Propia.
Frecuencia
3
Figura 4.13: La temperatura de homogenización de las inclusiones está en un rango entre 320°C a 380°C. De acuerdo a la asociación mineralógica y a la presencia de biotita secundaría, se puede inferir que hubo un fluido primario
Fuente: Propia. muy caliente que además precipitó pirrotina y calcopirita al que le siguió posiblemente uno más frío y ácido relacionado
con la alteración fílica, precipitando arsenopirita, pirita y parte de ella, a partir de pirrotina además de sulfuros asociados
incluyendo las sulfosales de antimonio.
9
Figura 4.15: Secuencia paragenética de La Llanada -Sotomayor.
Fuente: Propia.
Esfalerita
Marcasita
Galena
Calcopirita
3 Teloruros
Boulangerita
Jamesonita
Oro
Cuarzo
Carbonato
Cordillera
Central
Corteza oceánica
Cuenca
Zona sedimentaria
de subducción
Como algunas minas de El Canada se encuentran encajadas en rocas ígneas, la proporción de pirrotina se incrementa y por
4.2.3. UNIDADES GEOMETALÚRGICAS (UGM) tanto su refractariedad aumenta.
Considerando que el conjunto de propiedades mineralógicas, texturales físicas y químicas de un yacimiento que repercu- Para algunas minas de La Gualconda y Nueva Esparta que se encuentran mineralizadas en zonas de cizalla, la refractariedad
ten sobre el tratamiento metalúrgico representan una unidad geometalúrgica, cada tendencia o grupo de minas descrito se incrementa y los procesos de beneficio se dificultan. Se caracterizan por la presencia de amplias zonas de brecha, abun-
con anterioridad puede representar una unidad geometalúrgica (UGM), que puede definir una ruta metalúrgica específica. dancia de minerales de arcilla y presencia de sulfatos de hierro como jarositas mineral oscuro de hábito untoso) derivados
de la oxidación de sulfuros polimetálicos. Estas menas a pesar de ser rocas metasedimentarias, se consideran con refracta-
La mineralización aurífera de toda el área se caracteriza por la presencia de filones delgados de cuarzo con altos conteni- riedad alta (UGM1). Algunas minas explotan la parte superficial del yacimiento donde los sulfuros metálicos se encuentran
dos de pirrotina y arsenopirita y cantidades menores de calcopirita, esfalerita y galena, con variables contenidos de teluru- parcialmente oxidados y generan gran cantidad de drenaje ácido e incrementan la refractariedad.
ros y carbonatos. El oro está asociado a arsenopirita y pirrotina y secundariamente a esfalerita calcopirita o galena. Como
característica de la mineralización, la mayor parte del oro se encuentra por debajo de 100 micrómetros lo que representa
un limitante para el proceso de beneficio. 4.2.4. OCURRENCIA DE ORO EN LA VETA
Se presentan 2 tipos de roca hospedante: rocas metasedimentarias parcialmente silicificadas y roca ígneas calco-alcalinas. 4.2.4.1. MUNICIPIO DE LA LLANADA
Según el estilo de mineralización y la naturaleza de la roca encajante, se han podido diferenciar 2 unidades geometalúrgi-
cas características. En el municipio de La Llanada, considerando el número de partículas, se establece que el oro se encuentra principalmente
incluido en sulfuros hasta un 64 %, asociado a sulfuros el 27 % y el oro incluido en cuarzo y carbonatos, considerado libre,
La primera unidad geometalúrgica (UGM1) consiste de filones con altos contenidos de pirrotina cuya roca caja es ígnea y el 9 % restante.
esta se encuentra con pirrotina diseminada. Dado que la pirrotina es reactiva en los procesos de beneficio, las minas con
altos contenidos de este mineral pueden considerarse como una unidad geometalúrgica de media a alta refractariedad. A La asociación mineralógica del oro con diferentes sulfuros, encuentra que este se halla principalmente asociado e inclui-
este grupo pertenecen las minas del Páramo y el sector de El Cisne en La Llanada y las minas de la Golondrina en Sotoma- do en arsenopirita en menor proporción asociado con calcopirita o sulfosales e incluido en ganga de cuarzo y carbonato,
yor. pirrotina esfalerita, galena y sulfosales.
Las minas que se encuentran en zonas de rocas metasedimentarias, regularmente contienen cantidades menores de pirro- Figura 4.18: Ocurrencia de las partículas de oro observadas en la zona de La Llanada.
tina, por el contrario, se incrementa la cantidad de arsenopirita. Estas menas se consideran de baja refractariedad y confor- Fuente: Propia.
man la segunda unidad geometalúrgica (UGM2). A este grupo pertenecen las minas de El Canada en La Llanada lo mismo
que las minas de San Judas y Gualconda en Sotomayor.
Figura 4.17: Mapa de UGM 1 y UGM 2.
Fuente: Propia.
9%
Incluido
27%
Asociado
64% Libre
350
Con respecto al tamaño de las partículas, predomina oro menor a 50µm, la mayoría incluido en arsenopirita y ganga. La dis-
tribución de oro por tamaño, considerando el peso equivalente, indica que el 49 % del oro se halla bajo 50 micrometros,
mientras que
300el 28 % se encuentra menor a 100 micrometros y el 33 % restante alcanza hasta 300 micrometros. El oro
mayor a 50 micrometros puede ser recuperable por métodos gravimétricos convencionales, mientras que el oro de tamaño
menor a 50 micras requiere de técnicas no convencionales.
250
Nº de partículas 200
150
100
50
56 64%METODOLÓGICA Libre
GUÍA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 57
Figura 4.19: Tamaño de partícula de los grano de oro identificados en el sector de la Llanada. Figura 4.21: Diagrama triangular Au-Ag-Cu, para las partículas de oro analizadas con microsonda electrónica, La Llanada.
Fuente: Propia. Fuente: Propia.
350
300
350
250
300
Nº de partículas
200
250
150
Nº de partículas
200
100
150
50
100
0
50 50 100 150 200 250 300 Micras
Con relación al contenido de otros elementos, en la partícula de oro se destacan los contenidos de bismuto y telurio lo cual
0
Micras denota la relación con telururos observados microscópicamente.
50 100 150 200 250 300
Los mapas composicionales realizados bajo microsonda electrónica a las partículas de oro, indican variaciones en la con-
Figura 4.20: Distribución de oro en peso por rangos de tamaño zona de la Llanada. centración de Au y Ag al interior del grano. Como ejemplo en la figura 4.22 se presenta un grano de oro libre donde se
Fuente: Propia.
60% observa cómo en la parte central del grano se forma una franja donde se aumenta la concentración de plata (color rojo) y a
su vez, en el grano de oro el color rosa se pone más rojizo, lo que confirma la disminución del contenido de oro en esa zona.
50%
60% Figura 4.22: Mapas composicionales de un grano de oro libre.
Fuente: Propia.
40%
50%
30%
40%
20%
30%
10%
20%
0.0%
10%
50 100 150 200 250 300 350 Micras
Aspy 0.0%
50 100 150 200 250 300 350 Micras
Aspy
Con respecto a la composición química de las partículas de oro identificadas en las muestras tomadas de las minas visi-
tadas, se establece la relación Au-Ag-Cu. Se encuentra que la fineza varía entre 691 y 902. El contenido de cobre para los
granos analizados es prácticamente nulo (por debajo del 0.1%).
El oro proveniente de la mina El Páramo presenta el más alto contenido de Au, siempre con fineza mayor a 800. El oro de
la mina El Canada presenta valores de fineza intermedia, mientras que el oro de la mina El Cisne tiene el mayor enriqueci-
miento de plata (30.2%).
Libre
Figura 4.23: Imágenes de la ocurrencia de oro en La Llanada. La frecuente ocurrencia de oro menor a 50 micrómetros indica que su recuperación por concentración gravimétrica como
Fuente: Propia. mesa wilfley, puede resultar poco eficiente.30%
Figura 4.25: Tamaño de partícula de los grano de oro identificados en el sector de Los Andes Sotomayor.
Py Fuente: Propia.
Au
Apy Apy Apy Au Po
Au Gn Apy 16
Au Au
Sp Au
14
Po
200 µm 200 µm 100 µm 100 µm
12
Oro asociado a esfalerita (Sp) Oro asociado con arsenopirita (Apy) Oro asociado a galena (Gn) incluido Oro incluido en pirrotina (Po),
en arsenopirita (Apy) asociado a arsenopirita (Apy)
10
Nº de partículas
Po
Po Au 8
Au
Cp Au
Au Te 6
Po
4
100 µm 100 µm 100 µm
Oro incluido en pirrotina (Po) con Oro asociado con calcopirita (Cp) y Oro asociado a Telururo de bismuto 2
inclusiones de calcopirita (Cp) Pirrotina (Po) (Te) y a esfalerita (Sp), incluido en
pirrotina (Po) 0
10 20 30 40 50 60 Micras
4.2.4.2. MUNICIPIO DE LOS ANDES SOTOMAYOR
Las características de las partículas de oro halladas en las muestras de mena de la zona de Andes, muestran oro asociado o Figura 4.26: Distribución de oro en peso por rangos de tamaño zona de Los Andes Sotomayor.
incluido en ganga, considerado libre el 40 %, incluido en sulfuros 30 % y asociado a sulfuros el 30 % restante. Fuente: Propia.
30%
25%
20%
15%
30% Incluido
10%
40%
Asociado
5%
Libre 0%
10 20 30 40 50 Micras
Aspy
30% Los análisis composicionales realizados con microsonda electrónica para oro de la mina San Judas, indican que se trata
de oro-electrum (con una fineza entre 628 y 654) y porcentajes de plata entre 33.6 % y 35% mientras que el oro de la
mina La Gualconda tiene fineza mucho más alta de alrededor de 850 y porcentajes de plata entre 20 % y 12% (SGC-UNAL,
2017).
16 La relación Au-Ag-Cu. En el cuadro composicional indica también la ausencia de cobre y la variación en el contenido de
Los granos de oro encontrados en las muestras tomadas en las minas Gualconda y San Judas son de tamaño menor a 30 plata entre el 12 % y el 35 %.
µm (D2Eq) y predominan
14 las partículas inferiores a 10 micrómetros. La distribución en peso de estas partículas indica que
las partículas entre 20 y 30 micrómetros representan el 42 % de la distribución. En el mapa composicional realizado con microsonda electrónica de un grano de oro asociado a arsenopirita (figura 4.28),
12 se observa claramente la zonación de la partícula, siendo los valores de plata en el sector izquierdo (color rosa del mapa)
10
s
60 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 61
Figura 4.27: Diagrama triangular Au-Ag-Cu, para las partículas de oro analizadas con microsonda electrónica, Los Andes Sotomayor. Figura 4.29: Imágenes de la ocurrencia de oro en Los Andes Sotomayor.
Fuente: Propia. Fuente: Propia.
Ganga
16%
Arseno pirita
Pirrotina
54%
Pirita
20%
Pirita framboidal
La distribución de sulfuros de acuerdo a su asociación muestra que se encuentran esencialmente libres tanto pirrotina
como calcopirita en porcentajes del 18 % y 15 % respectivamente. La pirita es el sulfuro que permanece aún asociado o
incluido en ganga.
100%
90% establecido para el material de cabeza, indica un incremento de partículas en el rango de 300 a
El grado de liberación
400 micrómetros entre
80% el 40 % y 70 %. De tal manera que en malla 300, el 80 % de los sulfuros puede ser liberado y por
debajo de 50 micrómetros
70% el 96 %.
60%
4.2.5.2. MUNICIPIO
50% DE LOS ANDES SOTOMAYOR
Con respecto a la presencia de otros elementos en las partículas de oro, se destaca la presencia de mercurio lo mismo que 40%
concentraciones bajas de bismuto, antimonio y telurio (Figura 6). Estos últimos tienen relación con las sulfosales asociadas El grado de liberación para la mina La Gualconda, establece un 90 % de partículas liberadas a 600 micrómetros. La libera-
30%
con oro. Solamente en una de las partículas de oro de la mina San Judas se encuentra Cu en proporción cercana al 1 %. ción se hace constante de tal manera que a 150 micrómetros se obtiene un 96 % de liberación. En términos prácticos, en
cuanto la mena, no20%
presenta dificultades en la liberación de sulfuros.
10%
0%
>1000 600 - 999 599 - 450 449 - 300 299 - 150 150 - 50 49 - 0
62 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 63
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 4.3. CONSIDERACIONES · Los fluidos con estas características corresponden a
fluidos metamórficos, más que fuentes magmáticas,
20% GENERALES EN GEOLOGÍA con lo cual, se plantea un posible depósito orogénico.
10%
Y MINERALOGÍA
0% · La alteración hidrotermal poco repesentativa está
>1000 600 - 999 599 - 450 449 - 300 299 - 150 150 - 50 49 - 0
· La mineralización aurífera sigue un patrón estructural limitada a la sericitización en los bordes de los filones,
que permite que los filones se orienten en dirección acompañada de pirita o de pirrotina, mientras que
N20-40W, E-W y N10-20E, siguiendo los sistemas de eventualmente se presenta alteración propilítica
Figura 4.32: Composición mineralógica material de cabeza en la zona de Los Andes Sotomayor. fallas establecidos de acuerdo al ambiente tectónico alrededor de los filones cuando están hospedados en
Fuente: Propia. rocas ígneas intrusivas y lavas basálticas. Por otro lado,
dominante.
0,2% la silicificación de rocas metasedimentarias por
0,05% · Se atribuye una fuente de mineralización relacionada contacto con rocas ígneas en común en algunas minas.
1,7%0,7% 0,02% con fluidos metamórficos, lo cual implica baja reactivi-
dad de las rocas encajantes y ocurrencia relacionada · La secuencia paragenética se resume en tres eventos
solo en estructuras falladas. mineralizantes: el primero permite cristalización de
cuarzo y pirrotina, un segundo evento permite la preci-
4,7% · La silicificación de las rocas encajantes provee soste- pitación de arsenopirita, pirrotina y pirita seguida de
Ganga Carbonato nimiento a las galerías, pero incrementa los costos de calcopirita, esfalerita y galena, y para el tercer evento
7,4% voladura, mientras que en las zonas donde se presenta se precipita galena y sulfosales de plomo y antimonio.
Arseno pirita Esfarelita alteración por sericitización, se pueden afectar los También cada evento viene acompañado con precipita-
procesos de beneficio con el aporte de minerales de ción de oro.
Pirrotina Calcopirita arcilla. Algunas menas proveen carbonatos como
producto de alteración de la roca encajante. Este mine-
69,3% Pirita Hematita ral contribuye a la neutralización de drenajes ácidos.
17,7%
Pirita framboidal Galena · La mineralización aurífera de los municipios de La
Llanada- Sotomayor se caracteriza por filones de
cuarzo ricos en sulfuros principalmente arsenopirita y
pirrotina, con cantidades menores de esfalerita, calco-
pirita y galena.
Figura 4.33: Grado de liberación material de cabeza en la zona de Los Andes Sotomayor. · La abundancia de pirrotina se ha visto relacionada con
Fuente: Propia. la cercanía a cuerpos de afinidad ígnea (basaltos y
tonalitas), algunos con alteración propilítica, mientras
100%
que la abundancia de arsenopirita ocurre cuando la
90% mineralización está hospedada en rocas metasedimen-
80% tarias.
70%
60% · Los resultados obtenidos indican que los fluidos
50% mineralizantes son ricos en CO2. La salinidad del fluido
40% es relativamente baja ya que está por debajo de 7 %
30% wtNaCl, las temperaturas de formación del depósito
20%
oscilan entre 320°C a 380°C considerado un rango de
temperatura moderado a alto.
10%
0%
>1000 600 - 999 599 - 450 449 - 300 299 - 150 150 - 50 49 - 0
64 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR
4.4. CONSIDERACIONES
EN GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA
PARA AL BENEFICIO
METALÚRGICO
· Se han diferenciado dos unidades geometalúrgicas La
primera (UGM1) de media a alta refractariedad que
implica altos contenidos de pirrotina, Dado que la Se han identificado dos unidades geome-
pirrotina es reactiva en los procesos de beneficio, con
la generación natural pirita framboidal y pirita secun- talúrgicas, la primera (UGM1) de media a
daria con respectiva producción de drenaje ácido. alta refractariedad que implica altos
· La otra unidad geometalúrgica (UGM2) tiene altos contenidos de pirrotina. La cual es reacti-
contenidos de arsenopirita y pirita encajadas en rocas va en los procesos de beneficio.
sedimentarias, consideradas de baja refractariedad,
casi siempre asociada a zonas brechas y cizalla, lo cual
implica alguna dificultad para el desarrollo minero y La otra unidad geometalúrgica (UGM 2)
presencia de cantidades variables de arcillas.
tiene altos contenidos de arsenopirita y
· Un contenido superior al 50 % de partículas de oro es pirita encajadas en rocas sedimentarias,
inferior a 50 micrómetros, por tanto se plante la nece-
sidad de concentrar la menas por métodos no conven- consideradas de baja refractariedad.
cionales, para incrementar la recuperación del oro por
gravimetría.
5. ASPECTOS METALÚRGICOS
En este capítulo se muestran los diferentes aspectos metalúrgicos que
se deben tener en cuenta, partiendo del conocimiento de las fases que
comprende el proceso de beneficio y los principales equipos que realizan
las operaciones unitarias.
67
La conminución o reducción de tamaño de un material, es una etapa importante y normalmente la primera en el El fin principal es entregar a la molienda, en diferentes
procesamiento de minerales. Los objetivos de la conminución pueden ser: etapas, un tamaño de partícula lo más reducido posible.
• Producir partículas de tamaño y forma adecuados para su utilización directa Los procesos en las máquinas trituradoras se dividen Fotografía 5: Modelo de trituradora de quijadas.
• Liberar los materiales valiosos de la ganga, de modo que ellos puedan ser concentrados convencionalmente en trituración primaria (gruesa) y Fuente: Propia..
• Aumentar el área superficial disponible para reacción química trituración secundaria (media y fina).
La reducción de tamaño de las rocas y minerales hasta lograr su adaptación a las operaciones de molienda y concentración, 5.1.2.1. TRITURACIÓN PRIMARIA (GRUESA)
se debe realizar por etapas para reducir los costos de energía. La reducción en una sola etapa incurre en mayores gastos
energéticos y costos de operación debido al mayor desgaste de los equipos. Para la trituración gruesa se emplean las trituradoras de
quijadas y giratorias (cónicas). Los tamaños de alimentación
Figura 5.2: Diagrama de proceso de conminución (trituración y molienda) pueden variar, según el tamaño de la planta de beneficio.
Fuente: Propia.
Así, para plantas que procesan más de 1000 t/h pueden
tener una dimensión de trozo no mayor de 1500 mm. Se
tritura bajo la acción, fundamentalmente, de las fuerzas de
aplastamiento, penetración y frotación hasta obtener trozos
con una dimensión aproximada de 300 a 100 mm, que son
enviados a las siguientes etapas de trituración.
TRITURADORA DE QUIJADAS
MOLINO CHILENO
Alimentación
El molino chileno es la versión moderna del antiguo molino
de arrastre. Es una herramienta versátil pues cumple la Figura 5.4: Diagrama de funcionamiento un molino chileno. Descarga
función de triturador secundario y molienda. Por ser de fácil Fuente: Propia.
limpieza, no retiene material dentro como sí pasa con el
molino de bolas; además, cumple funciones de concentrador
de partículas gruesas y pesadas como el oro.
Transmisión
El molino consiste esencialmente en discos pesados de
acero que giran alrededor de un eje vertical y sobre un anillo
con una superficie cóncava. Debido al peso de los discos,
estos muelen el material cargado al mismo tiempo que Soportes
crean corrientes las cuales desplazan el producto molido
hacia la salida. Este diseño (cóncavo y convexo) pretende
mantener el mineral siempre dentro del área de molienda MOLINO DE BOLAS
evitando la dispersión o derrame. Esta operación contempla
bajos costos de operación y mantenimiento debido a la Los molinos rotatorios se componen de un tambor cargado aproximadamente en un 45 % de su volumen con medios
amplia vida útil de sus componentes y la simplicidad en su moledores (bolas de acero, barras y cilindros de acero o guijarros, etc.). Durante la rotación del tambor, los medios
funcionamiento. moledores son arrastrados conjuntamente por la superficie de las paredes bajo la acción de la fuerza centrífuga y la fuerza
de rotación a una altura determinada, y luego se deslizan
Descarga o caen libremente y muelen el material por impacto,
Agua y material
aplastamiento y fricción.
La velocidad crítica es la velocidad en la cual
Las bolas (cuerpo moledor) están completamente la fuerza centrífuga, por efecto de giro del
sueltas, móviles y son relativamente grandes o pesadas,
comparadas con las partículas de material que se molerá.
molino hace que los cuerpos moledores se
DIÁMETRO POTENCIA PESO APROX. Los medios moledores (bolas) son arrastrados y levantados mantengan adheridos a la pared del molino
MODELO CAPACIDAD (t/h) DEL MOLINO (m) DEL MOTOR (HP) DE DISCOS DE MOLIENDA (kg)
por la rotación del tambor, en un ángulo tal que la fuerza de
gravedad (su propio peso) supera a las fuerzas de cohesión
y no caigan antes de dar un giro completo.
y centrífuga de rotación del tambor. Estas, entonces, caen
1 12-30 1,5 6 500 en movimiento de cascada y catarata fracturando así las
partículas por impactos y fricciones continuas y repetidas.
2 30-60 1,8 12 1000 Esto se logra cuando el molino gira por debajo de su
3 70-120 2.5 18 1750
velocidad crítica.
72 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 73
Zona
de abrasión
Zona
de impacto Zona muerta
Medios Bolas entre 40 a 45%
remoledores del volumen interior del molino
Se requiere un molino de bolas remo- VARIABLES DE ENTRADA VARIABLES DE OPERACIÓN VARIABLES QUE AFECTAN LA OPERACIÓN
ledor para reducir el tamaño de los re-
chazos de los procesos gravimétricos en · Longitud del cilindro · Relación largo - diámetro El que una partícula determinada de la alimentación vaya al
aras de obtener una mejor recuperación · Diámetro del cilindro · Densidad de pulpa
rechazo R o al bajo tamaño B depende de la posibilidad que
en los procesos posteriores como la flo- tenga de pasar a través de la abertura del tamiz.
tación y cianuración. · Nivel de llenado aparente · Velocidad crítica
Las partículas sobre la superficie de trabajo se estorban unas a otras, y por ello puede ocurrir que algunas no lleguen a
· Densidad de bolas · Velocidad óptima
descender hasta la superficie. La posibilidad de que una partícula pase a través de un orificio, una vez llegue a la superficie,
· Densidad de mineral · Volumen del cilindro depende de tres factores:
· Densidad del fluido · Volumen de carga interior
• De las dimensiones de las partículas y del orificio del tamiz.
· Diámetro mineral inicial · Diámetro máximo de bolas • De la forma de alimentación y posición de llegada a la superficie.
• De la inclinación de la superficie.
· Diámetro mineral final · Número de bolas con diámetro
máximo
· Capacidad
· Potencia neta
· Porcentaje de sólidos
· Tiempo de residencia
· Índice de Bond
74 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 75
En la minería de oro se suelen emplear genéricamente dos tipos de clasificadores hidráulicos: los clasificadores hidráuli-
cos de corriente horizontal accionados mecánicamente y los hidrociclones.
Alimento
Formación
Fotografía 9: Modelo de hidrociclón. HIDROCICLÓN de vórtices
Fuente: Propia.
El hidrociclón es un equipo que se emplea, entre otras cosas,
para clasificar partículas de relativamente bajo tamaño
(entre 300 y 5 micrones, aproximadamente).
Figura 5.6: Diagrama de funcionamiento de un hidrociclón.
La palabra hidrociclón está compuesta por el prefijo hidro, Fuente: Propia.
que se refiere a operación por vía húmeda (generalmente Vórtices
agua), y ciclón, que alude a la formación interna de un secundarios
vórtice hidráulico (cuando se opera con agua) o neumático
(cuando se opera con aire). Trayectoria típica de partículas pequeñas
y livianas
Aunque el hidrociclón es un equipo bastante simple en su
forma, su funcionamiento es muy complejo. Trayectoria típica de partículas grandes
más pesadas
Partamos del hecho de que la pulpa entra con una alta
velocidad tangencial, la que crea un vórtice. Las partículas,
debido a este movimiento circular, se ven sometidas a
dos fuerzas: la fuerza centrífuga, que lanza las partículas Flujo
hacia las paredes del hidrociclón; esta fuerza es producto de salida inferior VARIABLES DE ENTRADA
del movimiento curvilíneo. La otra fuerza es la centrípeta, (bajo flujo) Acumulador
dirigida, como su nombre lo indica, al centro del equipo. Esta
· Masa de sólidos en descarga
fuerza es el resultado de un movimiento radial originado por
un semivacío que se produce en el centro del hidrociclón. · Diámetro mineral rebosadero
CANALONES
5.1.5. CONCENTRACIÓN DE MINERALES
Los canalones son medios concentradores sencillos que constan de canales rectangulares ligeramente inclinados, de
AURÍFEROS POR GRAVIMETRÍA fondo plano, cubiertos por bayetas (láminas de tejodos que retienen las partículas pesadas).
Por estos canales pasa una corriente con un flujo de pulpa (25-30 % sólidos) descendiente. Las partículas de minerales
El objetivo principal de la concentración es el de enriquecer el mineral eliminando la ganga y minimizando en lo posible más gruesas son atrapadas en el fondo de la bayeta y las partículas más finas siguen su curso descendiente sin ser
la pérdida de mineral. recolectadas por el canalón, posteriormente el material retenido es recolectado en tanques para su tratamiento.
El concepto de tenor es importante en el desarrollo de los objetivos que se pretenden alcanzar en la concentración de Para este tipo de minería estos canalones son generalmente construidos en concreto, aunque también se encuentran
minerales. Podemos definir el tenor de un mineral como la relación que existe entre la cantidad másica o volumétrica fabricados en aceros convencionales o aceros inoxidables.
de mineral de interés, o útil (oro), respecto de la cantidad másica o volumétrica en la mena. Por tanto, el tenor se puede
expresar en gramos de mineral útil por tonelada de material total (g/t, g/m3). Fotografía 10: Modelo de canalones. Las partículas en el fondo de la película de agua se ven
Fuente: Propia.
afectadas por los siguientes factores:
Ahora, el objetivo de la concentración es elevar el tenor de • Pendiente del canalón.
una especie mineralógica de un metal u otro material en el • Espesor de la película de agua (caudal).
CANTIDAD DE MINERAL ÚTIL concentrador, partiendo del tenor de alimentación. • Los coeficientes de fricción entre las partículas y la
TENOR =
CANTIDAD DE MINERALES EXTRAÍDOS superficie.
En el caso ideal, el tenor del material útil en la colas debe • La gravedad específica de las partículas.
ser nulo o cercano a cero. Como en todos los procesos • La forma de las partículas.
no hay escenarios perfectos, este debe minimizarse en la • La rugosidad de la cubierta.
medida de lo posible.
VARIABLES DE DISEÑO DE LOS CANALONES
Elimina del circuito de planta minerales que no Ancho: es una de las dos variables más importantes.
poseen riqueza alguna y que generan costos de Existen dos problemas en la escogencia del ancho ideal. En
manejo y tratamiento, como las gangas. el primero, es deseable tener un ancho angosto para tener
películas de fluido profundas y permitir la evacuanción
de partículas grandes, pero genera la pérdida de oro fino.
La segunda es que un ancho mayor genera películas poco
Elimina del circuito de planta minerales cuya
presencia pueda presentar consecuencias negativas IMPORTANCIA profundas, lo cual mejora la recuperación del oro, pero la
capacidad de arrastre es baja.
en el proceso de extracción metalúrgica.
DEL PROCESO DE CONCENTRACIÓN
Lo anterior indica que es necesaria una clasificación previa al proceso y que los anchos más comunes y efectivos son de
42” a 40”.
En algunos casos el concentrado obtenido ya es un
material con valor comercial o industrial, como los Longitud: la longitud del canalón depende de la cantidad de finos presentes en la alimentación. La mayoría de partículas
concentrados de oro de fácil recuperación. gruesas se recupera en los primeros metros, mientras que los finos requieren de mayor longitud.
Inclinación: las pendientes de los canalones se expresan en porcentajes, las pendientes más usadas son entre 4 y 5%.
4.1.5.1. CONCENTRACIÓN GRAVITACIONAL
O GRAVIMÉTRICA Para una separación gravimétrica efectiva debe existir una Figura 5.7: Diagrama de principio funcionamiento de los canalones.
diferencia entre los valores de la densidad del mineral y la ganga. Fuente: Propia.
La concentración gravimétrica puede definirse como Calculando el criterio de concentración se tendrá una idea de la
la separación de dos o más especies de minerales con viabilidad de la operación.
diferente peso específico (diferente densidad), causada
por el movimiento relativo, bien sea en un medio acuoso ρh - ρf ρh = Densidad del mineral pesado.
o de aire, debido a la respuesta de los sólidos a las fuerzas ρf = Densidad del medio fluido.
gravitacionales, de arrastre y empuje. CC = ρ - ρ ρl = Densidad del mineral liviano.
l f
CC = Criterio de concentración.
Para que exista una buena separación debe tenerse
en cuenta que no hay que alimentar las máquinas de VALOR DE CC = SEPARACIÓN Grandes
concentración con distribuciones granulométricas muy + 2.50 Fácil y pesados
amplias, es decir, en las que haya desde partículas muy finas 1.75-2.50 Posible
a partículas muy gruesas. 1.50-1.75 Díficil
1.25-1.50 Muy díficil Livianos
<1.25 No posible y finos
78 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 79
Caja de alimentación Salida de agua Fotografía 13: Modelo de celda de flotación industrial. Figura 5.9: Diagrama de funcionamiento de una celda de flotación.
Fuente: Propia. Fuente: Propia.
Motor
Espuma
Aire con concentrado
Concentrado Entrada
Minerales de baja densidad Colas
residuo sólido
Medios no flotado
Minerales de alta densidad
CAPACIDAD REACTIVOS
TAMAÑO DE FLOTACIÓN DESCRIPCIÓN VARIABLES DE ENTRADA VARIABLES DE OPERACIÓN
EN MICRONES (t/h) VARIABLES DE DISEÑO VARIABLES DE OPERACIÓN
Agente Tensoactivo para generar espuma. · Porcentaje de sólidos · Densidad de la pulpa
750-250 1.5-3 · Geometría de la mesa · Inclinación e la mesa espumante Generalmente se usa aceite de
400-150 1-2 pino (0.1 libra por tonelada, aprox.) · Densidad del sólido · Caudal de pulpa por hora
200-75 0.5-1 · Material de la superficie · Densidad de la pulpa
100-40 0.2-0.5 alimentada Agente colector Para el caso del oro, colectores · Densidad del fluido · Volumen de trabajo en celdas
· Rifles (forma y distribución) afines al azufre, generalmente
· Caudal de agua de lavado xantatos (0.1 libra por tonelada, aprox.) · Cantidad de sólido por hora · Volumen de una sola celda
· Aceleración de sacudidas Reguladores Se acostumbra tener un pH
· Ubicación del punto de de pH de 6 a 7. · Cantidad de celdas · Longitud de lado de la celda
· Velocidad del motor alimentación
80 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 81
El proceso de cianuración se basa en el hecho de que las soluciones de cianuro de potasio o sodio tienen una disolución · Densidad del fluido (kg/m3)
preferencial hacia las partículas de oro metálico que hacia otros materiales.
· Volumen de la solución (l)
Figura 5.10: Diagrama de pasos a tener en cuenta para realizar el proceso de cianuración.
· Velocidad del impulsor (rpm).
Fuente: Propia.
· Tipo de fondo del tanque:
1 2 3 plano, plato, esférico
Cono
Crisol
de grafito
Combustible
Entrada de aire
Filtro de tambor Bomba Torre Bomba Filtro de prensa Bomba
desoxigenadora
84 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR
Debido a que en las operaciones de concentración es muy poco o nulo es uso de reactivos químicos, es ideal poder separar
los residuos líquidos de los sólidos. Esto para llevar el agua recuperada de nuevo al circuito de beneficio y las colas sólidas
a disposición en el patio de relaves. Para este fin, el uso de tanques espesadores es el método comunmente empleado y
óptimo para llevar a cabo dicha separación.
TANQUE ESPESADORES
Los espesadores son usados para ampliar la concentración de sólidos de un fluido y así realizar una separación sólido
líquido. El principio básico de operación de un espesador es el proceso en el que las partículas suspendidas en un líquido
van cayendo directamente hacia la parte inferior del tanque por medio de la fuerza de gravedad, clarificando el líquido
sobrenadante, el cual es descargado por rebose en la parte superior del tanque.
Salida
Zona de sedimentación
Desagüe
6. ASPECTOS
QUÍMICO-AMBIENTALES
La aplicación de métodos instrumentales y analíticos es la
línea base de la caracterización fisicoquímica bajo la cual,
se desarrolla una estructura de investigación encaminada
al estudio químicos y ambiental.
La Ipomoea Aqutica Forsk (llamada: enredadera campanillera, jazmín de América, gloria de la mañana), es una hierba anual perteneciente
al género Ipomoea.
Su presencia en el relave de la planta Nueva Esparta, la cual, presenta oxidación visible de material procesado (colores azul y café claro
en la fotografía) posiblemente sea porque la misma encontró el ambiente adecuado con material disponible para su crecimiento como
son los iones nitratos provenientes de los procesos de descomposición de aguas residuales de la cianuración. Se reproduce tanto por se-
millas como vegetativamente en los suelos ricos o fertilizados, los cuales, tienden a favorecer el crecimiento vegetativo sobre la floración.
(Gómez, 2003).
En estudios de análisis bromatológicos realizados en semillas de la batatilla Ipomoea purpurea L. Roth, se destaca la presencia (por posi-
ble bioacumulación o traslocación hacia las semillas) de metales pesados como hierro (59,83 mg/kg), cobre (15,95 mg/kg), manganeso
(17,34 mg/ kg) y zinc (39,03 mg/kg). Arias, H. (2011).
Otros estudios evaluaron potencial de fitorremediación para nitratos en diferentes concentraciones para la Ipomoea Aquatica encontran-
do remociones hasta del 91,8 %. Sundaralingam & Gnavelrajah (2013).
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA
Composición elemental del mineral. Aplicación de técnicas instrumentales de análisis:
espectrofotometría de absorción atómica-llama
Posibilidad de encontrar concentraciones altas en el y GH (Au, Ag, Fe, Cu, Pb y Hg), difracción de
material de minerales que pueden interferir en los rayos X (composición de minerales), fluorescen-
procesos extractivos. cia de rayos X (composición elemental), difrac-
ción láser (tamaño y distribución de partícula),
Deducir comportamientos en los procesos metalúr-
potenciometría de ion selectivo CN-total,
gicos.
volumetría CN- y gravimetría (formas de S).
Cuantificación de cianuro en muestras de proceso.
CONTROL QUÍMICO-AMBIENTAL
Aplicación de pruebas para el análisis de toxicidad y
Determinar toxicidad de los relaves para mitigar contaminación como: TCLP (toxicity charactheris-
procesos de contaminación por exposición al medio tics leaching procedure) y tratamiento de descom-
ambiente. posición de cianuro libre y complejo en muestras
residuales de proceso de cianuración (descomposi-
Descomposición de cianuros libre y total para ción con peróxido de hidrógeno y sulfato ferroso).
realizar procesos extractivos ambientalmente soste-
nibles.
88 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 89
La figura 6.2 muestra gráficamente el ciclo biogeoquímico del mercurio. Tal como se aprecia en ella, los compuestos
orgánicos, especialmente el metilmercurio, pueden entrar en los organismos a partir de la biota acuática, en donde se
6.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: MÉTODOS bioacumula, y posteriormente concentrarse en la cadena alimenticia (Programa de las Naciones Unidas y Ministerio del
Medio Ambiente, 2012).
Y APLICACIONES QUÍMICO-AMBIENTALES
6.2.2. USO DEL MERCURIO Y SU NORMATIVIDAD
6.2.1 CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN EN COLOMBIA
MINERÍA El marco jurídico colombiano que se relaciona con el proceso de minería de oro sigue la jerarquía normativa existente,
presidida por la norma constitucional, en segundo lugar, por las leyes, y por último, por los reglamentos o decretos, emitidos
El mercurio (Hg), por ser líquido a temperatura ambiente y por tener una presión de vapor baja, tiene una movilidad no solo en el ámbito nacional, sino también en el regional y local.
significativa en el aire; el valor de solubilidad en agua, entre 0.02 mg/L y 25 °C, indica que es de mediana movilidad en
agua, y el valor Log Kow de 5.95 muestra su alta afinidad con la biota animal. Además, el mercurio no solo es altamente
bioacumulable, sino que forma parte de una cadena trófica; las especies mayores, como el hombre, pueden acumularlo y Directamente sobre el manejo del mercurio, la Ley 1658 de 2013 desarrolla el marco legal “por medio de la cual se
biomagnificarlo en su organismo. establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del
país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones”. Los ministerios de
El mercurio se presenta en la naturaleza en diferentes especies químicas: las de tipo elemental (Hg0), las de tipo inorgánico Minas y Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud y Protección Social, Trabajo, Agricultura y Desarrollo Rural,
(Hg+, Hg2+) y las orgánicas. El metilmercurio (HgCH3) y el dimetilmercurio (Hg(CH3)2) son las formas orgánicas más tóxicas: Transporte y Comercio, Industria y Turismo, formularon el Plan Único Nacional de Mercurio (Ministerio de Medio Ambiente,
afectan el sistema inmunológico, alteran los sistemas genéticos y enzimáticos y dañan el sistema nervioso, incluyendo la 2014), y deberán realizar reglamentos técnicos sobre el tema.
coordinación y los sentidos del tacto, el gusto y la vista.
La ley establece incentivos focalizados en el sector minero, con los que se busca eliminar el uso del mercurio. Cabe resaltar
En el organismo humano, las principales manifestaciones de la intoxicación con mercurio son los daños del sistema que los dueños de las plantas de beneficio de oro podrán solicitar créditos blandos al Banco Agrario y Finagro, u otra
nervioso, daños cerebrales, daño del ADN y de los cromosomas, reacciones alérgicas, cansancio, dolor de cabeza y defectos agencia del Estado especializada, para reducir y eliminar el uso del mercurio y/o para la reubicación o traslado de dichas
de nacimiento y abortos.
plantas a zonas compatibles con los planes de ordenamiento territorial existentes. A los pequeños mineros auríferos se les
En estado cero, el mercurio es móvil en el ambiente, debido a que es ligeramente soluble en el agua (56 ug/L); por lo tanto, ofrece créditos blandos para facilitarles las adquisiciones necesarias para efectuar la reconversión y para estimular el uso
produce contaminación de las aguas subterráneas y de fuentes superficiales cuando hay disposición de colas de procesos de nuevas tecnologías de extracción y beneficio del oro que no empleen mercurio.
de amalgamación. No todos los acuíferos resultan contaminados con concentraciones extremas de mercurio (Barringer
et al., 2005). Sin embargo, un estudio determinó que en una mina de oro y plata, el mercurio de las colas del proceso se De igual manera, la Ley 1658 hace referencia a las denominadas “alternativas limpias”. En este punto, Colciencias
lixivió y contaminó las aguas subterráneas, donde alcanzó concentraciones de hasta 15 ug/L (Foucher et al., 2012). Otro fomentará la realización de investigaciones de tecnologías limpias para la reducción y eliminación del mercurio en los
riesgo es la práctica de cianuración de arenas previamente usadas en amalgamación, pues el cianuro forma con el mercurio diferentes procesos destinados a obtener el metal precioso. Los ministerios de Minas y Energía; Comercio, Industria y
complejos estables, solubles y difíciles de remover (Hg(CN)2) y Hg(CN)4). La lixiviación de complejos cianuro-mercurio Turismo; Educación y el SENA promoverán y desarrollarán, en el marco de sus competencias, la realización de programas
(usualmente en forma Hg+2) incrementa la concentración de mercurio en las aguas subterráneas (Coles y Cochrane, 2006). de formación, capacitación, fortalecimiento empresarial y asistencia técnica para la inserción de tecnologías limpias en
los procesos de beneficio de oro y demás procesos industriales y productivos asociados que requieren la utilización del
6.2.1.1 CICLO DE MERCURIO mercurio (Congreso de la República, 2013).
Figura 6.2: Ciclo dinámico del mercurio en el medio ambiente.
Rayos UV Fuente: Ruiz, 2013.
Sedimentación
y unión con sustancias Descomposición
orgánicas por bacterias
Acumulación
(Metilmercurio)
en peces predadores
Sedimentos río
90 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 91
Figura 6.3: Flujo de muestras y análisis químico-ambiental. En este marco se ha incluido la evaluación de las operaciones y procesos aplicados en la zona para beneficiar y extraer el
Fuente: Propia. Metales AA. oro del material, con el propósito de aportar información y conocimiento para mejorar el aprovechamiento del recurso y
CN libre, CN total para controlar el impacto ambiental que se genera en las plantas de beneficio. En particular, se busca proponer alternativas
Vertimientos Determinación de oro
Propiedades fisicoquímicas metalúrgicas para sustituir la amalgamación y evitar así el uso del mercurio, con lo cual se contribuye a la sostenibilidad
ambiental del proceso.
Proceso Metales AA.
metalúrgico Cabezas Tenores 6.2.4.1. ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
de proceso Determinación de oro
Azufre
Para realizar la determinación de metales (Fe, Cu, Pb, Zn, Ni, Mg, Mn, Mo, etc.) por absorción atómica de llama es necesario
tener los analitos en solución, y libres de posibles interferentes, tales como materia orgánica o particulado. Para lograr
Metales AA.
Tenores estas condiciones, y con el objeto de reducir la interferencia por materia orgánica y liberar los metales de la matriz
Sólidas manteniéndolos en solución, es necesario el tratamiento previo de las muestras, y se debe realizar el procedimiento de
Determinación oro
Determinación azufre preparación, digestión y preservación. Estos tratamientos se realizan según el tipo de matriz.
Colas de
proceso Metales AA. El mercurio también es medido con esta técnica, pero se realiza en ausencia de llama debido a su fácil volatilidad. Esta
Tenores
Líquidas Determinación oro
metodología se denomina absorción atómica-generación de hidruros (vapor frío).
Determinación azufre
CN libre, CN total Generalmente, las muestras provienen de diversos
orígenes, y las más frecuentes son las muestras de
aguas, efluentes, rocas, suelos, etc. Como todas las
Determinación de mercurio matrices varían, son diferentes en su composición
Fase líquida Metales AA.
intrínseca y en su respuesta al tratamiento previo de
MUESTRAS Fuentes Sedimentos
Propiedades fisicoquímicas
adecuación a la medición por llama.
Potencial de neutralización
Colas de Determinación de
proceso mercurio
En la determinación de cianuro en una solución se tienen en cuenta las siguientes etapas: la primera consiste en una 6.2.5.2. TRATAMIENTOS DE DESCOMPOSICIÓN: USO DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y
titulación de cianuro libre, luego la medición de cianuro total (equipo cianurómetro o equipo de destilación) y finalmente SULFATO FERROSO
la interpretación del resultado, como se observa en la figura 6.4.
De acuerdo con lo expuesto, existen dos formas principales de cianuro: libre y compleja. Para el material de la zona
Figura 6.4: Determinación de cianuro total en una solución residual. minera se desarrollaron dos tratamientos para cada forma, en los que se evidenció, mediante prácticas en el laboratorio
Fuente: Propia. y planta piloto del Grupo de Trabajo Cali, la descomposición de cianuro a formas amigables con el medio ambiente. Para
descomponer el cianuro libre se utiliza el método de descomposición con peróxido de hidrógeno al 35 %. En ocasiones se
encuentran en el mercado concentraciones mayores, que pueden utilizarse de acuerdo al cálculo de reacción.
El diagrama presentado evidencia los parámetros fisicoquímicos que deben tenerse en cuenta en el proceso y los equipos
requeridos.
CÁLCULO PARA LA DOSIFICACIÓN DE PERÓXIDO Fórmula para el consumo de sulfato ferroso, relación 0,5 a 5 veces:
X moles CN-/L * volumen de muestra que se va a tratar * 0,5 o 5 = moles de FeSO4.7H2O
Los valores necesarios para realizar el cálculo son los Los reactivos usados son de grado comercial. (Moles de FeSO4.7H2O * 278,05g FeSO4/1mol FeSO4 * concentración de FeSO4.7H2O = volumen que se va a necesitar de FeSO4.7H2O
siguientes: al 33%
• Concentración de cianuro libre.
• Volumen de muestra que se tratará en mL. Es importante hacer ensayos en escala peque- • CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAS ETAPAS DE DESCOMPOSICIÓN
• Concentración de peróxido: ficha técnica del insumo ña antes de realizar las descomposiciones de La concentración de cianuro total puede disminuir en el transcurso del tiempo y llegar al valor
o titulación con permanganato de potasio y ácido
sulfúrico. cianuro libre y complejo. mínimo o no detectable. Los colores típicos de las reacciones que se llevaron a cabo fueron
azul, verde y marrón, típicos de la precipitación de cianuro.
• Densidad del peróxido a la concentración y temperatura
usadas. En carencia de hierro se puede formar azul de Prusia soluble que luego se convierte a
hexacianoferroso soluble. Al final de la coagulación-floculación se obtiene un color azul que
Convertir a peso de CN-: indica que el tratamiento es incompleto. La solución final se torna marrón.
X = cualquier cantidad / NaCN = cianuro de sodio / CN = cianuro
(X mg NaCN/L) * (1/1000mg) * (1mol de NaCN/49,00g NaCN) * (1mol CN-/1mol NaCN) * (26,02g CN-/1mol de CN-) = g de CN-/L
La metodología del azul de Prusia es el proceso final para completar la descomposición de todos los complejos metálicos
transformándolos en compuestos más estables y que no generen impacto negativo en condiciones ambientales. El material
(lodo) producto de este proceso es llevado a confinamiento.
• PRUEBA DE CONTROL AMBIENTAL A CANCHAS DE RELAVES
Figura 6.7: Tratamiento método azul de prusia.. (Toxicity Charactheristics Leaching Procedure)
Fuente: Propia. Figura 6.8: Porceso prueba TCLP.
El análisis de TCLP es una prueba de lixiviación que mide la Fuente: Propia.
liberación de contaminantes en un residuo sólido cuando
entra en contacto con fases líquidas.
pH final de solución lavado
Hace parte de las pruebas de interés para residuos de de 5 g de muestra.*
beneficio de minerales auríferos, junto con las pruebas de
reactividad de cianuros y sulfuros.
Bario - Ba 100
Cadmio- Cd 1,0
Se pesan 25g de muestra
CÁLCULO PARA LA DOSIFICACIÓN DEL SULFATO FERROSO (FeSO4.7H2O). Cromo - Cr 5,0
Plomo - Pb 5,0
Los siguientes son valores necesarios para realizar el cálculo: Se adicionan 500mL de solución extractora.
• Concentración de cianuro libre no detectable (rango de trabajo ácido formación de HCN si la Rx continúa). Mercurio-Hg 0,2 relación de líquido / sólido: 1 / 20
• Concentración de cianuro total: destilación y titulación o cianurómetro (complejo).
Selenio -Se 1,0
• Volumen de muestra que se va a tratar en mL para escalar y en litros en planta.
• Concentración de sulfato ferroso: 33 %. Plata - Ag 5,0 Se reposa y se espera la decantación. Se filtra y
se cuantifican los elementos de intéres por E.A.A.
Convertir a moles de CN-: (Espectrofotometro de absorción atómica)
X = cualquier cantidad / NaCN = cianuro de sodio / CN = cianuro *Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba
(X mg NaCN/L) * (1/1000mg) * (1mol de NaCN/49,00g NaCN) * (1mol CN-/1mol NaCN) = moles de CN-/L TCLP-Decreto 4741 de 2005. *Adicionar 3.5 mL de HCl 1 M, posteriormente se calienta y
agita por 10 min. medición de pH.
96 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 97
Figura 6.10: Composición elemental de Cu, Pb, As, Zn, Sb para cabezas de proceso de La Llanada y Sotomayor.
Fuente: Propia.
6.3. CARACTERÍSTICAS QUÍMICO-AMBIENTALES
DE LA ZONA MINERA
Los análisis elementales de fluorescencia de rayos X de las muestras de cabeza de proceso de La Llanada y de Sotomayor
(figura 6.9), indican que las vetas de ambas zonas presentan alto contenido de SiO2 por lo que son vetas cuarzosas. En El
Páramo, el cuarzo se ve disminuido por la presencia de un alto contenido de sulfuros.
Por otra parte, la concentración de aluminio en La Llanada y Sotomayor permanece constante. En algunas de las muestras
aumenta a la par con la concentración de CaCO3 siendo esta última inclusive mayor que la de aluminio como en el caso de
la mina El Páramo, indicando alteración propilítica. El contenido de Ca se relaciona tanto con la presencia de carbonatos
como de feldespatos en todas las cabezas de proceso.
Figura 6.9: Composición elemental de Fe, S, Ca, Al, SiO2 para cabezas de proceso de La Llanada y Sotomayor.
6.3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS
Fuente: Propia.
SUPERFICIALES
pH
Los valores de pH encontrados para los dos municipios La llanada y Sotomayor, muestran tendencias ligeramente ácidas
para los puntos aguas arriba y aguas abajo de la quebrada El Cisne. En esta se observó intervención antropogénica para
ambas tomas de muestra. La fotografía evidencia el fenómeno conocido como “capa rosa” que se asocia con el contenido
de azufre (sulfatos) y bajo valor de pH: 3,73 unidades de pH, lo que concuerda con la evaluación geológica de la zona y que
presenta un cuerpo magmático, además de contenido de óxidos de hierro (Jarosita- pirrotina) y cobre. Ver marco geológico.
Fotografía 20: Piscina de agua en la planta El Cisne - aguas abajo. Hidróxido resultante de la descomposición de sulfato. Fuente: Propia.
En La Llanada se evidencia una concentración de arsénico mayor que en Sotomayor (ver figura 2) lo que confirma un
contenido más alto de sulfuros en especial de arsenopirita. La concentración de zinc y plomo obedece a la presencia de
esfalerita, galena y sulfosales de plomo, principalmente aportados por las mineralizaciones de El Cisne y El Páramo, y en el
caso de Sotomayor, tanto de Gualconda como Nueva Esparta. De acuerdo a los estudios de FRX, el zinc es más abundante
en La Llanada y el plomo en Sotomayor.
Las apreciables concentraciones de antimonio superiores en Sotomayor, se corroboran con la presencia de sulfosales de
antimonio y plomo identificadas por medio de microsonda electrónica y petrografía que en La Llanada no se evidenciaron.
En la Figura 6.10, también se observa que se detectaron concentraciones pequeñas de bismuto en La Llanada y ausencia
total de este elemento en Sotomayor. Esto se asocia con telururos de bismuto identificados por medio de microsonda
electrónica y petrografía.
98 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 99
Existe un intervalo de concentración apto para la proliferación y desarrollo de la vida acuática, que es reducido y crítico. Figura 6.12: Resultados de Hg en sedimentos activos fase líquida.
La mayoría de los animales acuáticos prefieren un rango de 6.5 - 8.0 y fuera de este, se reduce la diversidad por estrés Fuente: Propia.
fisiológico, así como la reproducción. La Figura 6.11 describe los valores encontrados y el rango permitido 6.5 a 9.0 und.
de pH, de acuerdo a la normatividad colombiana que contiene los criterios de calidad para la preservación de flora y
fauna(Decreto 703 artículo Transitorio 2.2.3.3.9.10 del 2018). DESCRIPCIÓN PLANTA ASOCIADA Hg (mg/L)
Este comportamiento también se evidenció en la muestra de agua del sedimento activo para la Quebrada EL Canada antes
de la explotación de la mina El Páramo. Mientras que para la quebrada La Honda ubicada en el municipio de Sotomayor, Intermedias Quebrada el Canadá Canadá 0,004
son cercanas a la neutralidad. Intermedias Quebrada El Cedro El Canadá 0,003
Antes de explotación El páramo, El Canadá D.L.C.
Figura 6.11: Valores de pH encontrados en el municipio La llanada. Quebrada El Canadá aguas arriba El Páramo
Fuente: Propia. Aguas abajo quebrada El Canadá, después El Canadá D.L.C.
de la explotación del páramo y el Canadá.
pH Quebrada Los Cisnes Aguas Arriba El Cisne D.L.C.
en unidad Quebrada Los Cisnes Aguas Abajo El Cisne D.L.C.
Quebrada Honda, aguas debajo de la planta Gualconda Gualconda D.L.C.
9
Quebrada Honda aguas arriba de la planta Gualconda Gualconda D.L.C.
8
D.L.C debajo del límite de cuantificación instrumental
Fuente: (SGC, 2018). EAA- GH.
7 Thermo Scientific iCE Series 3000.
Figura 6.13: Puntos de muestreo para aguas superficiales municipios de la Llanada y Sotomayor.
5
Fuente: Propia.
DESCRIPCIÓN PLANTA ASOCIADA Hg (mg/L)
4
Aguas intermedias Quebrada el Canadá El Canadá 0,35
3 Aguas intermedias Quebrada El Cedro El Canadá 0,28
Quebrada El Canadá aguas arriba explotación El Páramo El Canadá 0,59
Aguas abajo quebrada El Canadá, después El Canadá 0,3
2
de la explotación del páramo y el Canadá.
Quebrada Los Cisnes Aguas Arriba El Cisne 0,22
1 Quebrada Los Cisnes Aguas Abajo El Cisne 0,35
Quebrada Honda, aguas debajo de la planta Gualconda Gualconda 1,047
0 Quebrada Honda aguas arriba de la planta Gualconda Gualconda 0,31
Sedimento activo Sedimento activo Sedimento activo Sedimento activo Sedimento activo Sedimento activo Sedimento activo Sedimento activo
aguas intermedias aguas arriba aguas abajo aguas intermedias aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo D.L.C debajo del límite de cuantificación instrumental
quebrada
Aspy
Canada quebrada Canada quebrada Canada quebrada El Cedro quebrada El Cisne quebrada El Cisne quebrada La Honda quebrada La Honda Fuente: (SGC, 2018). EAA- GH.
Thermo Scientific iCE Series 3000.
En el análisis de mercurio en fase sólida de los sedimentos activos muestreados se encontraron valores representativos para
todos los puntos cuantificados. NOAA, (2008) presenta valores de referencia de concentración de mercurio que producen
Quebrada El Canadá aguas arriba El Páramo
Aguas abajo quebrada El Canadá, después El Canadá D.L.C.
100 de la explotación del páramo y el Canadá. GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 101
Quebrada Los Cisnes Aguas Arriba El Cisne D.L.C.
efecto umbralQuebrada
en organismos (TEC
Los Cisnes por Abajo
Aguas sus siglas en inglés: Threshold Effect
El CisneConcentration), para sedimento
D.L.C.de agua dulce 6.3.3.3. CARACTERIZACIÓN DE VERTIMIENTOS
de 180 µg/Kg. Este se define como la concentración
Quebrada Honda, aguas debajo de la planta Gualconda que no debería tener
Gualcondaefectos dañinos en los microorganismos
D.L.C. que
vivenQuebrada
en contacto con el sedimento. Existe la posibilidad
Honda aguas arriba de la planta Gualconda de que los organismos
Gualconda presentes en las quebradas
D.L.C. muestreadas
CONCENTRACIÓN DE MERCURIO, COBRE, HIERRO, ZINC
estén siendo afectados por las concentraciones encontradas. Adicional a esto, se tiene como concentración de efecto
probable un valor de 1.060,0 µg/Kg de Hg, el cual, indica que concentraciones superiores a este valor ocasionan efectos
D.L.C debajo del límite de cuantificación instrumental Para la muestra de la planta Nueva Esparta el valor de 0,003 mg/L supera el 0,002 mg/L presentado en la resolución
nocivos a la biota del río o quebrada.
Fuente: (SGC, 2018). EAA- GH. 0631 del 2015; La posibilidad de encontrar Mercurio en una forma compleja aumenta con este resultado debido a que el
Thermo
Figura 6.14:Scientific
ResultadosiCEde
Series 3000.
Hg en sedimentos activos sólidos. vertimiento es el final de un proceso de beneficio.
Fuente: Propia.
El vertimiento de la planta Nueva Esparta tiene un contenido de metales (Cu= 11,16 ppm Fe= 272,9 ppm Zn= 13,43ppm
Hg=0.003ppm) que es un indicador de la formación de complejos con el cianuro presente en la solución y que puede
señalar la toxicidad a corto y largo plazo, de no realizarse los tratamientos adecuados a las soluciones generadas en
DESCRIPCIÓN PLANTA ASOCIADA Hg (mg/L) las lixiviaciones por cianuración. Estos compuestos, según los metales asociados, son quelatos fuertes en el caso del
mercurio, de difícil disociación y alta estabilidad, siendo pertinente realizar un proceso de descomposición de cianuros
libres y complejos controlado.
Aguas intermedias Quebrada el Canadá El Canadá 0,35
Aguas intermedias Quebrada El Cedro El Canadá 0,28 Las muestras de la planta La Gualconda y el drenaje encontrado en la parte intermedia de la explotación en El Canada, no
Quebrada El Canadá aguas arriba explotación El Páramo El Canadá 0,59 presentaron mercurio.
Aguas abajo quebrada El Canadá, después El Canadá 0,3
de la explotación del páramo y el Canadá. CONCENTRACIÓN DE CIANURO
Quebrada Los Cisnes Aguas Arriba El Cisne 0,22 Figura 6.16: Análisis de CN- y CNT en vertimientos actividad de beneficio minas el Canadá y el Páramo,
Quebrada Los Cisnes Aguas Abajo El Cisne 0,35 plantas Nueva Esparta y Gualconda.
Quebrada Honda, aguas debajo de la planta Gualconda Gualconda 1,047 Fuente: Propia.
Quebrada Honda aguas arriba de la planta Gualconda Gualconda 0,31
El estudio se realizó en el municipio de La Llanada para el vertimiento cercano a la actividad de explotación de la mina El
Canada, el cual desemboca en la quebrada El Canada obteniéndose un valor de 450 mg/L de CNT y para el vertimiento de
la mina El Páramo que desemboca en la quebrada El Purgatorio se obtuvo 712 mg/L de CNT, ambos vertimientos presentan
valores de cianuro total que no cumplen con las condiciones permisibles para este parámetro (Resolución 631 de 2015),
tomándose como contenido máximo para los vertimientos de proceso de minería 1,00 mg/L.
Este comportamiento puede indicar el uso de este reactivo en algún proceso que no se evidenció en la salida de campo
realizada.
En el municipio de Sotomayor se tomó una muestra puntual de un vertimiento a la quebrada La Honda, que provenía de los
pozos de tratamiento de la planta de beneficio Nueva Esparta. El contenido de cianuro total del vertimiento es de 362,5
mg/L, de acuerdo con el valor máximo permitido 1 mg/L (Resolución 631 de 2015).
Los resultados del análisis de FRX indican que hay un contenido de azufre de 4,37 % en el relave de La Llanada y de 1,98
% en La Gualconda. En este último se detectó una concentración inferior de hierro (5,39 %) que en La Llanada (3,95 %),
dada la composición mineralógica de la zona. La concentración de mercurio de ambas muestras estuvo por debajo del
límite cuantificable por el equipo empleado. Se evidenciaron concentraciones de cadmio de 33,42 % en La Llanada y de
102 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 103
27,25 % en Sotomayor. El contenido de plomo es significativamente más alto en el relave de La Llanada con 50,99 ppm y
supera el de Sotomayor en un 99,43 %. En cuanto al cobre, se obtuvo una concentración superior en La Llanada estimada 6.3.4. PRUEBAS AMBIENTALES PARA RELAVES
en 336,5 ppm mientras que en La Gualconda fue de 157,61 ppm. Por otro lado, no se detectó cromo en el relave de La
Llanada pero sí en Sotomayor en 0,04 ppm. TCLP
Figura 6.17: Composición elemental de relaves La Gualconda y La Llanada. La interacción de los residuos mineros con el medio ambiente puede generar importantes impactos ambientales asociados
Fuente: Propia. a la calidad y composición del material de desecho. Para la identificación de residuos peligrosos al ambiente, se emplean
test de lixiviación como el TCLP que busca determinar la movilidad de contaminantes contenidos en los residuos dispuestos
Condentración en relaves (Rihm, 1998).
en % Figura 6.19: Concentraciones de elementos con potencial peligroso prueba TCLP.
6 Fuente: Propia.
5 (mg/kg)
DESCRIPCIÓN Ag Pb Cd Cr Hg ( /L)
4
Relave Planta Gualconda N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
3 Compost colas proceso Relavera Planta La Llanada N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
Fuente: Propia.
Compost colas proceso Relavera N.D. N.D. N.D. (mg/kg)
de beneficio del oro y el agua natural, oxígeno y microorganismos generan lo que se conoce como Drenaje Ácido
N.D. Bajo o nulo potencial de de Minas
DESCRIPCIÓN
(DAM). Los minerales al entrar en contacto con el aire, pueden sufrir
Ag procesos
Pb de oxidación
Cd química
Cr y lixiviación
generación de ácidode metales,
Hg ( /L)
Condentración
metaloides y aniones. Posteriormente, el agua del ambiente interactúa con los óxidos formados generando agua ácida que
en ppm contiene iones de metales pesados que son arrastrados a fuentes de agua superficial o subterránea contaminándola.
Relave Planta Gualconda N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
Compost colas proceso Relavera Planta La Llanada N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
4 Los relaves de las plantas La Llanada y La Gualconda analizados, presentan un potencial bajo o nulo de generación de
drenaje ácido.
ASS-Llama y GH- Fuente: GLQ-001-2016. SGC, (2018) ND: No Detectable
Figura 6.22: Diagrama de la ubicación de los puntos de muestreo y los valores encontrados para el municipio de Los Andes Sotomayor.
Figura 6.21: Diagrama de la ubicación de los puntos de muestreo y los valores encontrados para el municipio de La Llanada. Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
Vertimiento planta
Nueva Esparta
El Canadá aguas arriba El Cisne aguas arriba El Cisne aguas abajo Relave planta La Gualconda Mercurio: D.L.C
Relave Planta La Llanada Cianuro Libre: 287,5 mg/L
Sedimento activo sólido: Sedimento activo sólido: Sedimento activo sólido: TCLP: Residuo no peligroso
TCLP: Residuo no peligroso Cianuro total: 362,5 mg/L
0,590 mg/Kg [Hg] 0,221 mg/Kg [Hg] 0,350 mg/Kg [Hg] ABA: No generador de
ABA: No generador de
Agua del sedimento activo: Agua del sedimento activo: Agua del sedimento activo: drenaje ácido
drenaje ácido
0,002 mg/L [Hg] D.L.C. mg/L [Hg] 0,002 mg/L [Hg]
7. RUTA METALÚRGICA
PROPUESTA PARA
LA ZONA MINERA
Luego de realizar el recorrido por los aspectos relevantes que
deben tenerse en cuenta en el proceso de beneficio de oro,
en este capítulo se presenta la propuesta de ruta metalúrgica
adecuada para aplicar en la zona minera, propuesta desarrollada
de acuerdo con las características geológicas y mineralógicas,
pruebas metalúrgicas y la caracterización físico-química de
relaves.
109
LA CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA
Fundición
Disposición
de sedimentos El tenor de oro de los relaves es de 5,94 g/t,
lo que representa un tenor alto para ser des-
echado, sería fundamental revisar el tamaño de
grano en el que se encuentra ya que está aso-
ciado para recuperar ese oro que está siendo
desechado.
110 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 111
CIANURACIÓN Colas
Fundición Concentración 3 Concentrado
(canalones) La cabeza de cianuración tiene un tenor de oro de 27,3 g/t
proveniente de la remolienda de los concentrados de JIG,
Remolienda
(molino de bolas)
mesa concentradora y canalón y las colas de cianuración Fundición
contiene un tenor de oro de 15,58 g/t, lo que produce un
Tratamiento de rechazos rendimiento de 57 %. El tenor de la cola y la recuperación
(sedimentación) indican que hay factores en la cianuración que están
impidiendo un mejor desempeño, razón por la que se hace
necesario evaluar el procedimiento con el que se lleva a cabo Concentrado Concentración gravimétrica 3
Disposición la cianuración, así como estudiar aspectos mineralógicos (mesa Wilfley)
de sedimentos tales como el grado de liberación, exposición del oro y su
Colas
tamaño, al igualque la composición de los componentes a patio de relaves
minerales presentes.
El tenor de la cola y la recuperación indican Se ha tomado como modelo para la guía el proceso de
beneficio de la planta Gualconda, pero vale la pena aclarar En el laboratorio del SGC se prueban dos rutas metalúrgicas para La Llanada, a partir de las arenas
que hay factores en la cianuración que están que en la planta Nueva Esparta se lleva a cabo un proceso desechadas de la planta actual. El primer modelo incluyó remolienda, flotación y cianuración de su
impidiendo un mejor desempeño. de molienda que lleva el producto directamente a
cianuración por medio del proceso de carbón activado y
concentrado. El segundo probó la remolienda y la concentración gravimétrica en mesa. Con el primer
esquema el tenor de las colas bajó a untenor de oro de 0.5 g/t.
recuperación de oro por electro-obtención.
En la planta de la cooperativa de Sotomayor cuentan los mineros con la posibilidad de utilizar distintos procedimientos Con el segundo esquema, el gravimétrico, las colas llegaron a un tenor de 1.7 g/t de oro. Si se incluye
metalúrgicos según las condiciones específicas para cada caso, incluso, se cuenta con tanques para poder aplicar el proceso los costos de extracción minera en el plan general, un análisis económico de ambas propuestas arro-
de lixiviación con carbón activado. ja que el esquema de flotación-cianuración no permite mejorar las condiciones de rentabilidad que
perciben actualmente. Podría mejorarlas si el tenor del material de cabeza supera los 20 g/t de oro. El
segundo esquema mejoraría en un 6.26 % la utilidad neta actual.
112 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 113
• Debe contarse con el servicio de laboratorio químico para conducir y controlar las operaciones y procesos con
información e interpretar los comportamientos productivos.
RECHAZO Remolienda
(molino de bolas) • Dada la detección de oro grueso en el material de la mina Gualconda, se recomienda considerar la posibilidad de
extraerlo gravimétricamente y no llevarlo todo a cianuración como actualmente de está haciendo.
• Si se asume que la Cooperativa no corre con los costos de extracción minera, sino el minero , la alternativa de tratar
las arenas finales para recuperar el oro que aún queda en ellas resula técnica y económicamente factible. Ver análisis
Clasificación económico en el numeral 8.7 página 140.
Concentrado
Rechazo
Flotación
Pretratamiento
Solución pobre
Solución rica
Separación Cianuración Recuperación
sólido-líquido por Merrill Crowe
Separación
sólido-líquido Funcición
Arenas
residuales
Arenas cianuradas
húmedas
Neutralización
de cianuro residual
114 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 115
CABEZA
MATERIAL DE MINA
Trituración
Figura 7.4: Diagrama de proceso de beneficio con
balance de materia.
Fuente: Propia.
ALIMENTO
Masa (t) % Masa Au g/t % Rec. Au
10 100 15 100
Molienda
(molino chileno)
PRODUCTO MOLIDO CONCENTRADO DE PISTAS
Masa (T) % Masa Au g/t % Rec. Au Masa (T) % Masa Au g/t % Rec. Au
9,63 96,2 7,7 50 0,38 3,8 200 50
Concentración Refinación
(canalón) (mesa Wilfley)
CONCENTRADO DE CANALÓN
Masa (g)
0,15
% Masa
1,5
Au g/t
50
% Rec. Au
5
Batea
RECHAZO DE CANALÓN
Masa (g) % Masa Au g/t % Rec. Au
Fundición
Recirculación de aguas
CONCENTRADO DE MESA 1
Masa (g) % Masa Au g/t % Rec. Au
Concentración 0,6 6 51,6 20,7
Rechazo
Tolva Figura 7.5: Diagrama de flujo planta de beneficio sugerida para la planta TRITURADORA CAJA
de gruesos de COODMILLA en La Llanada. DE QUIJADAS DE PULPA
Fuente: Propia.
CRIBA
BOMBA
VIBRATORIA
CENTRÍFUGA
Trituradora
Primaria
MOLINO MESA DE
CHILENO CONCENTRACIÓN
Molienda
Primaria
CANALONES TANQUES
AGITADORES
MOLINO FILTRO
Concentrado
Remolienda DE BOLAS DE TAMBOR
Concentrado
TANQUE
Concentrado HIDROCICLÓN
SOLUCIÓN RICA
Colas
CAJA TANQUE
REPARTIDORA SOLUCIÓN POBRE
Sedimentos
a patio de relaves TANQUE
TANQUE DE AGUA
ACONDICIONADOR DE PROCESO
CELDAS TANQUE
DE FLOTACIÓN ESPESADOR
CIRCULARES
TANQUE
DE COLAS FUNDICIÓN
CRISOL
118 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR
7.9. CONSIDERACIONES
METALÚRGICAS
Según todos los resultados obtenidos, la ruta
· En la zona se distinguen dos unidades geometalúrgi-
cas. Una de las diferencias entre ambas es la concen-
metalúrgica sugerida para la planta de la coopera-
tración de pirrotina en los materiales. tiva de La Llanada mejora el porcentaje de recupe-
· La planta de la Coperativa de La Llanada procesa ración del 60 a 80,4%
materiales provenientes de dos unidades geometalúr-
gicas distintas.
8. ESTUDIO ECONÓMICO
Y FINANCIERO
La toma de decisiones de inversión en proyectos de reconversión
y modernización tecnológica de una empresa minera requiere un
análisis económico y financiero riguroso, a fin de establecer la
conveniencia de emprender el proyecto y efectuar una asignación
eficiente de recursos.
• b) Según la actividad económica. Esta clasificación se efectúa con base en el sector económico que atiende el proyecto.
(En este caso, el sector económico del proyecto es el de minería aurífera).
• c) Según el carácter y la naturaleza de la entidad que los promueva. De acuerdo con esta característica, los proyectos
se clasifican en privados (con ánimo de lucro) y públicos (sin ánimo de lucro). (En este caso, el proyecto es de carácter
privado con ánimo de lucro).
Las etapas del ciclo de vida de los proyectos son la propuesta, la preinversión, la inversión y la operación.
• La propuesta
En esta etapa se realizan los estudios diagnósticos necesarios para identificar los problemas que requieren solución y las
oportunidades de negocio que puedan aprovecharse. En el caso de los proyectos de modernización tecnológica, esta etapa
corresponde a todos los estudios diagnósticos del sistema de operación que se realizan con el fin de identificar necesida-
des de reemplazo de maquinarias y equipos obsoletos y la sustitución de procesos.
• La preinversión
Esta etapa comprende la realización de estudios previos a la toma de decisiones de inversión. Por lo general, esta etapa se
divide en dos fases: la formulación y la evaluación.
La etapa de formulación del proyecto se puede desarrollar en dos niveles: prefactibilidad y factibilidad.
122 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 123
Prefactibilidad
En los estudios de prefactibilidad, las investigaciones se realizan de forma preliminar a partir de información pro- 8.1.2.2. ETAPAS DEL ESTUDIO FINANCIERO
veniente de fuentes primarias (trabajo de campo) y secundarias (bibliográficas). Vale la pena aclarar que en algunos
casos la información secundaria es limitada, por lo cual es necesario realizar una investigación más profunda antes La elaboración del estudio financiero comprende tres etapas: a) inversión inicial, b) ingresos operacionales, y c) costos operacio-
de decidir la elaboración de un estudio definitivo o de factibilidad. nales.
Los criterios para aceptar o rechazar un proyecto utilizando la TIR son los siguientes 8.2.1.1. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL
• Si la TIR es mayor que la tasa de descuento, se acepta el proyecto (el inversionista obtiene un rendimiento mayor del espe- ACTIVOS FIJOS
rado).
La inversión en activos fijos está representada en la adquisición de maquinaria y equipo (incluyendo el costo de instalacio-
• Si la TIR es igual a la tasa de descuento, es indiferente aceptar o no el proyecto (el inversionista es indiferente respecto a nes hidráulicas para su funcionamiento) y el costo del montaje del laboratorio.
emprender o no el proyecto).
• Maquinaria y equipo
• Si la TIR es menor que la tasa de descuento, se rechaza el proyecto (el inversionista gana menos de lo que pretendía ganar).
Este rubro comprende el costo de la maquinaria y los equipos que se deben adquirir para mejorar algunos de los procesos
Análisis de la Relación Beneficio – Costo (RB/C) que se están llevando a cabo en la operación actual de la planta de beneficio, e implementar los nuevos procesos que se
En este análisis se mide la relación beneficio-costo de un proyecto, que resulta de dividir la suma total de los ingresos del detallan en la ruta metalúrgica contenida en esta guía.
proyecto en el horizonte de evaluación (tiempo definido para medir la bondad financiera del proyecto) entre la sumatoria
de los costos del mismo, ambas sumas en pesos de hoy. Para la definición de la maquinaria y los equipos que deben
comprarse se partió del inventario inicial de la planta de la
Para calcular la relación beneficio-costo es necesario aplicar la fórmula del VPN para traer a valor presente los valores futu-
ros de los ingresos y costos del proyecto.
zona, con el objetivo de no incurrir en costos innecesarios y
optimizar, así, los recursos disponibles.
La puesta en marcha de la propuesta de moder-
nización requiere la compra total de la maquina-
Los criterios para aceptar o rechazar un proyecto utilizando la relación Beneficio – Costo (RB/C) son los siguientes
ria que se relaciona en seguida. Estas especifica-
• Si la RB/C es mayor que uno, se acepta el proyecto (los beneficios son mayores que los costos, aún si se incluye la inversión inicial). ciones técnicas corresponden a la capacidad de
• Si la RB/C es igual a cero, es indiferente aceptar o no el proyecto (los beneficios son iguales a los costos). procesamiento de la planta de beneficio definida
• Si la RB/C es menor de uno, se rechaza el proyecto (los beneficios son menores que los costos). por el equipo técnico.
126 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 127
En la siguiente tabla se detalla la maquinaria y los equipos nuevos que se requieren para cada proceso, de acuerdo con el • Materia prima
inventario inicial de la planta de la Cooperativa en el municipio de la Llanada.
El costo de materia prima corresponde al valor que se debe pagar por cada tonelada de material de mina (mineral) puesto
en tolva. En este ejercicio, el costo de la materia prima se estimó en un porcentaje equivalente al 22 % del valor de venta
ESPECIFICACIÓN
PROCESOS MÁQUINA Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA CANTIDAD final del oro que se recupera por cada tonelada de material procesado.
ACTIVOS DIFERIDOS En este rubro se cuantifica el pago mensual de los salarios del personal vinculado a la operación, los aportes a seguridad
social que deben ser asumidos por el empleador con base en la Ley 100 de 1993 (salud, pensión y ARL), los aportes pa-
La adquisición del siguiente activo diferido está sujeta a las condiciones propias de cada planta. rafiscales que deben destinarse al Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), al SENA y a las cajas de compensación familiar
(CCF), así como la respectiva provisión mensual para el pago de las prestaciones sociales (prima, vacaciones, cesantías e
• Licencia ambiental intereses de cesantías).
COSTOS DIRECTOS
Aportes al Sistema General de Seguridad Social (SGSS)
Los costos directos del proceso de beneficio tienen que ver con la adquisición de materia prima e insumos, la contratación El cálculo de aportes a cargo del empleador, con destino al Sistema General de Seguridad Social se realizó con base
de mano de obra, mantenimiento de maquinaria y equipos, análisis y pruebas de laboratorio, pago de servicios públicos
CONCEPTO
en los sueldos básicos por mes que se indicaron en la tabla anterior. APORTE SGSS DESCRIPCIÓN
(energía eléctrica y agua) y depreciación de bienes físicos. COP ($)
Fórmula para calcular los aportes a seguridad social EPS (salud) $66,406
Aporte total: $97.655
Aportes a seguridad social ($/mes) = Empleador: (8,5%) $66,406
Trabajador: (4%) $31,250
sueldo básico ($) × % aportes (EPS, pensión, ARL)
Aporte total: $ 124.999
Pensión (AFP) $93,749 Empleador: (12%)$93,749
Trabajador: (4%)$31,250
Aportes parafiscales
APORTE SGSS DESCRIPCIÓN CANTIDAD
El cálculo de aportes parafiscales que corresponden CONCEPTO COP ($) PROCESOS TIPO DE ENSAYO TIPO DE MUESTRA (UNIDAD/MES)
a una contribución obligatoria del empleador con
destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, al Insti- Aporte total: $97.655
tuto Colombiano de Bienestar Familiar y a las cajas de
EPS (salud) $66,406 Empleador: (8,5%) $66,406 TRITURACIÓN Ensayos al Fuego Cabeza General 26
Trabajador: (4%) $31,250 Ensayos al Fuego Cola de Flotación 26
compensación familiar, con el propósito de que dicho
Aporte total: $ 124.999
aporte permita a estas entidades ejecutar las labores
para las cuales fueron creadas, se estimó conforme a
Pensión (AFP) $93,749 Empleador: (12%)$93,749
Trabajador: (4%)$31,250
CONCENTRACIÓN Ensayos al Fuego Concentrado de Mesa 26
Este rubro comprende el costo de los ensayos de laboratorio que deben realizarse cada mes con el objetivo de disponer TOTAL Total manejo ambiental 1.092
12.558
de información oportuna y veraz acerca de la eficiencia de las operaciones en cada uno de los procesos, así como de los
impactos ambientales de tipo químico que se estén generando.
• Costo del agua
En la siguiente tabla se relacionan los tipos de ensayos, tipos de muestras y cantidades mínimas que se deben realizar en
cada mes de la operación. En este rubro se cuantifica el costo por consumo de agua en el proceso de beneficio de la planta, de acuerdo con la tarifa
reportada por la empresa prestadora del servicio en la zona.
Para determinar la cantidad de agua que se consume en el proceso de beneficio de la planta, el equipo técnico realizó un
ejercicio experimental basándose en un balance de masa hídrico, mediante el cual se logró establecer que el consumo
130 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 131
recuperados y viceversa. CIF ($) = valor de costos directos ($) × 10 % • Supuestos que se tuvieron en cuenta para la proyección de los ingresos gravables
La producción anual se mantiene constante en el horizonte de evaluación del proyecto (cada año se produce la misma
COSTOS TOTALES cantidad de oro). A partir del segundo año, el precio del oro aumenta en una proporción del 3 % anual.
Los costos totales de la operación mensual de la planta de beneficio se determinan mediante la suma de los costos direc- Fórmula para calcular los ingresos gravables anuales
tos e indirectos. Ingresos gravables en el año 1 ($) = producción de oro en el año 1 (g) × precio del oro en el año 1 ($/g)
8.2.1.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE INGRESOS DE OPERACIÓN La tasa para la liquidación de regalías por explotación de oro es del 4% sobre la producción en boca de mina.
En esta etapa se identificaron y valoraron monetariamente los ingresos mensuales que se obtienen de la operación de la Fórmula para la liquidación de las regalías
planta de beneficio. Para esto se debe multiplicar la cantidad de oro producido en gramos por el precio al que se vende Regalías del año 1 ($) = (producción de oro año 1 (g) × precio fijado por el Banco de la República en el año 1 ($/g)) * 4 %
cada gramo de oro.
• Supuestos que se tuvieron en cuenta para la proyección de los egresos deducibles
Fórmula utilizada para determinar la cantidad de oro que se recupera por cada tonelada de material procesado • A partir del 2.º año, el costo de la materia prima (material de mina) aumenta en una proporción del 3 % anual.
Oro recuperado × t (g) = tenor (g) × % de recuperación total • A partir del 2.º año, el costo de los insumos aumenta en una proporción del 2 % anual.
• A partir del 2.º año, el costo de mano de obra aumenta en una proporción del 4 % anual.
Una vez se ha determinado la cantidad de oro recuperado por cada tonelada de material de mina procesada, se emplea la • A partir del 2.º año, el precio para la liquidación de las regalías aumenta en una proporción de 3 % anual.
siguiente fórmula para establecer la cantidad de oro que se produce en un mes:
Los demás costos de operación (mantenimiento, análisis y pruebas de laboratorio, servicios públicos y costos indirectos
Producción de oro (g) = oro recuperado (g) × material de de fabricación) permanecen constantes en el horizonte de evaluación del proyecto, es decir que para cada año el costo es
CANTIDAD DE MATERIAL RECUPERACIÓN TOTAL CANTIDAD RECUPERADA mina procesado mensualmente (t) el mismo.
PROCESADO (t) (%)* (g/t)
Finalmente, se utiliza la siguiente fórmula para deter- UTILIDAD OPERACIONAL
1 100 15 minar los ingresos mensuales por la venta de oro pro-
1 80,4 12,06 ducido La utilidad operacional es la ganancia obtenida por la empresa, antes del pago de impuestos.
(*) Con la implementación de la propuesta tecnológica se puede alcanzar mínimo un
Ingresos totales mensuales ($) =
80,4% de recuperación de oro por tonelada. producción mensual de oro (g) × precio del oro ($/g) Fórmula para calcular la utilidad antes de pagar impuestos
(**) Para la zona minera de La Llanada se determinó un tenor de 15 gramos, por Utilidad operacional del primer año ($) = ingresos gravables en el primer año ($) - egresos deducibles en el primer año ($)
tonelada.
132 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 133
En el flujo de caja del proyecto se debe estimar el impuesto estatal genera una regalía como contrapresta- Fórmulas para calcular el valor presente de los beneficios y de los costos
de renta, que corresponde al impuesto que grava todos los
ingresos que obtenga un contribuyente en el año, que sean
ción económica.
Ingresos operacionales año 1 Ingresos operacionales año 2 Ingresos operacionales año 5
susceptibles de producir incremento neto del patrimonio VPN Ingresos = + ...
en el momento de su percepción, siempre que no hayan sido expresamente exceptuados, y considerando los costos y (1+ TD)1 (1+ TD)2 (1+ TD)5
gastos en que se incurre para producirlos.
Costos operacionales año 1 Costos operacionales año 2 Costos operacionales año 5
En la última reforma tributaria, contenida en la Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016, se estableció el 33 % como tarifa VPN Costos = + ...
(1+ TD)1 (1+ TD)2 (1+ TD)5
general del impuesto de renta para las personas jurídicas.
Fórmula para calcular el impuesto de renta Después de estimar el valor presente neto (VPN) de los beneficios y de los costos, se procede a calcular la relación bene-
Impuesto de renta del primer año ($) = utilidad antes de pagar impuestos ($) × 33 % ficio - costo (RB/C).
La utilidad neta es la ganancia obtenida por la empresa después de haber pagado impuestos. ∑5t=1 (VPN) Ingresos($)
Relación Beneficio - Costo =
Fórmula para calcular la utilidad neta ∑5t=1 (VPN) Costos($)
Utilidad neta del primer año ($) = utilidad operacional en el primer año ($) – impuesto de renta del primer año ($)
*En los costos operacionales no se tiene en cuenta la depreciación de los bienes físicos y la maquinaria.
MARGEN DE UTILIDAD NETA
Este indicador determina el porcentaje que queda por cada peso de venta, después de deducir todos los costos y gastos
de la operación de la planta de beneficio, incluyendo el pago de impuesto de renta. 8.3. ESTUDIO Y EVALUACIÓN FINANCIERA DEL
Fórmula para calcular el margen de utilidad neta
Margen de utilidad neta del primer año (%) = (utilidad neta en el primer año ($) / ingresos gravables en el primer año ($))
PROYECTO – PLANTA DE LA COOPERATIVA MU-
× 100 NICIPIO LA LLANADA
FLUJO NETO DE EFECTIVO En esta sección se presentan los resultados de la estimación del monto de recursos económicos que se requieren para la
inversión inicial, los costos totales y el valor de la producción en función de los parámetros de operación definidos para
Los flujos netos de efectivo son los beneficios futuros que genera el proyecto en cada año que comprende el horizonte de
evaluación. la planta propuesta (diagrama7.3), y los indicadores que comprueban la viabilidad financiera del proyecto, acorde con las
condiciones iniciales para la planta de la cooperativa de La Llanada.
Fórmula para calcular el flujo neto de efectivo
Flujo neto de efectivo en el primer año ($) = utilidad neta en el primer año ($) + depreciación en el primer año ($) Inversión inicial Costo operación - mes
8.2.2.2 APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DESCRIPCIÓN COSTO % PARTICIPACIÓN DESCRIPCIÓN COP ($)
EN INVERSIÓN
En seguida se presentan las fórmulas que se emplearon para calcular los indicadores de evaluación financiera del proyecto. Costos directos
Activos fijos
Maquinaria y equipo $ 150.535.000 97% Materia prima $ 83.162.543
VALOR PRESENTE NETO (VPN) Instalaciones hidráulicas $ 5.000.000 3% Insumos $ 4.243.587
Total activos fijos $155.535.000 100% Mano de obra $ 6.406.620
Para el cálculo del VPN se utilizaron dos tasas de descuento: la primera equivalente al 20 % y la segunda, del 30 %. Recor- Mantenimiento $ 1.582.165
demos que la tasa de descuento (TD) se utiliza para trasladar los flujos netos de efectivo del futuro al presente. Los precios cotizados se encuentran detallados en el informe técnico. Análisis y pruebas de laboratorio $ 14.300.000
Servicios públicos $ 5.737.006
Fórmula para calcular el VPN Depreciación de maquinaria y equipo $ 2.636.942
Total costos directos $ 118.068.862
Costos indirectos
FNE ($)año 1 FNE ($)año 2 FNE ($)año 5
CIF - Costos indirectos de fabricación $ 11.806.886
VPN = - Inversión inicial ($) + + ... Total costos indirectos $ 11.806.886
(1+ TD)1 (1+ TD)2 (1+ TD)5 Total costos: (directos + indirectos) $129.875.748
134 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 135
IMPUESTO DE RENTA (33%) (-) $ 909.597.833 $ 939.961.335 $ 971.228.276 $ 1.003.425.387 $ 1.036.580.184 de la operación actual de la planta, se cons- CIF - Costos indirectos de fabricación
Total costos indirectos
$ 9.579.874
$ 9.579.874
TOTAL IMPUESTOS
(7) UTILIDAD NETA
$ 909.597.833 $ 939.961.335
$ 1.846.759.236 $ 1.908.406.346
$ 971.228.276
$ 1.971.887.712
$ 1.003.425.387 $ 1.036.580.184
$ 2.037.257.604 $ 2.104.571.889
truyó a partir de pruebas de laboratorio efec- Total costos: (directos + indirectos) $ 105.378.612
(8) MÁRGEN DE UTILIDAD NETA 41,4% 41,6% 41,7% 41,8% 41,9% tuados por el equipo técnico con base en in-
(9) DEPRECIACIÓN (+)
(10)FLUJO NETO DE EFECTIVO
$ 31.643.300 $ 31.643.300
-$ 155.535.000 $ 1.878.402.536 $ 1.940.049.646
$ 31.643.300
$ 2.003.531.012
$ 31.643.300 $ 31.643.300
$ 2.068.900.904 $ 2.136.215.189
formación recolectada en trabajo de campo.
(9) DEPRECIACIÓN (+) $ 15,285,550 $ 15,285,550 $ 15,285,550 $ 15,285,550 $ 15,285,550
(10)FLUJO NETO DE EFECTIVO $ 1,325,474,532 $ 1,365,600,125 $ 1,406,909,486 $ 1,449,437,273 $ 1,493,219,151
Los costos directos del proceso de beneficio tienen que ver con la adquisición de materia prima e insumos, pago de mano
142 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 143
de obra, mantenimiento de maquinaria y equipos, análisis y pruebas de laboratorio, pago de servicios públicos (energía Aportes Parafiscales
eléctrica y agua) y depreciación de bienes físicos.
APORTE SGSS DESCRIPCIÓN
El cálculo de aportes parafiscales que corresponden CONCEPTO COP ($)
• Materia prima a una contribución obligatoria del empleador con
destino al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), EPS (salud) $66,406
Aporte total: $97.655
Empleador: (8,5%) $66,406
El costo de materia prima corresponde al valor que se debe pagar por cada tonelada de material de mina (mineral) puesto al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Trabajador: (4%) $31,250
en tolva. En este ejercicio, el costo de la materia prima se estimó en un porcentaje equivalente al 30 % del valor de venta y a las cajas de compensación familiar (CCF), con el Aporte total: $ 124.999
final del oro que se recupera por cada tonelada de material procesado. propósito de que dicho aporte permita a estas en- Pensión (AFP) $93,749 Empleador: (12%)$93,749
Trabajador: (4%)$31,250
tidades ejecutar las labores para las cuales fueron
Fórmula para calcular el costo de la materia prima: creadas, se estimó conforme a los salarios básicos Riesgo V (6,96%): $ 54,374
asignados a los empleados. ARL $ 54,374
Costo de material de mina ($/t) = Au recuperado (g/t) × precio venta ($) x 30 % Empleador $54.374
rafiscales que deben destinarse al Instituto de Bienestar Familiar, al SENA y a las cajas de compensación familiar, así como más auxilio de transporte. de servicios (8,33%) $72.425 por cada año trabajado o según
el tiempo laborado.
la respectiva provisión mensual para el pago de las prestaciones sociales (prima, vacaciones, cesantías e intereses de
La Ley del Trabajo establece 15
cesantías). MANTENIMIENTO DE LOS BIENES FÍSICOS Vacaciones (4,17%) $ 36.256 días hábiles consecutivos de
vacaciones anuales remuneradas.
Salarios de los empleados: En este rubro se cuantifican todos los gastos necesarios Cálculo con base en Ley 1607 de 2012, valor del salario mínimo mensual vigente en
El costo de mano de obra se calcula para un total de dos empleados, conforme a la distribución de operarios por para conservar la maquinaria y los equipos en buenas con- Colombia para 2018.
proceso y la asignación salarial, que se muestran en la siguiente tabla: diciones, a efectos de que trabajen con rendimiento normal
durante su vida útil.
CANTIDAD SUELDO BÁSICO AUX. TRANSPORTE SALARIO TOTAL
PROCESO CARGO DE OPERARIOS X MES (COP) X MES (COP) X MES (COP)* El costo del mantenimiento de la maquinaria y de los equipos se estableció como un porcentaje equivalente a 0.15% del
valor comercial de la maquinaria. (Este valor incluye el costo del mantenimiento preventivo y correctivo y la compra de
Trituración y Molienda Operario 1 $ 781.242 $ 88.211 $ 869.453 repuestos).
Concentración Operario 1 $ 781.242 $ 88.211 $ 869.453
Fórmula para calcular el costo de mantenimiento
Total: $ 1.562.484 $ 176.422 $ 1.738.906
Costo de mantenimiento ($) = valor comercial total ($) x 0.15 %
Nota: (*) El salario total asignado para los operarios corresponde al valor del salario mínimo mensual vigente en Colombia para 2018.
SERVICIOS PÚBLICOS
Aportes al Sistema General de Seguridad Social (SGSS)
Es necesario precisar que en los costos indirectos de fabricación (CIF) usualmente se tienen en cuenta los costos de los
El cálculo de aportes a cargo del empleador, con destino al Sistema General de Seguridad Social, se realizó con base servicios públicos. Sin embargo, en este ejercicio financiero se clasifica el costo del consumo de agua y energía como cos-
en los sueldos básicos por mes que se indicaron en la tabla anterior. tos directos del proceso de operación, con el objetivo de establecer un punto de referencia para evaluar el aumento de
consumo de energía que se generaría en la planta, a partir de la implementación de la propuesta tecnológica y estimar el
Fórmula para calcular los aportes a seguridad social. APORTE SGSS DESCRIPCIÓN costo del consumo de agua en el proceso de beneficio.
CONCEPTO
Aportes a seguridad social ($/mes) = sueldo básico ($) × % aporte (EPS, pensión,COP ($)
ARL)
Aporte total: $97.655
EPS (salud) $66,406 Empleador: (8,5%) $66,406
Trabajador: (4%) $31,250
Aporte total: $ 124.999
Pensión (AFP) $93,749 Empleador: (12%)$93,749
144 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 145
El costo total por energía eléctrica mensual se calcula con base en el consumo en kWh-mes y la tarifa por kW que se paga COSTOS TOTALES
a la empresa que suministra el servicio.
Los costos totales de la operación mensual de la planta de beneficio se determinan mediante la suma de los costos direc-
Fórmula para calcular el costo mensual de energía eléctrica tos e indirectos.
Costo de energía eléctrica ($) = consumo de energía (kWh-mes) × tarifa kW ($)
Fórmula para calcular el costo total
Costos totales mensuales ($) = total de costos directos mensuales ($)+ total de costos indirectos mensuales ($)
POTENCIA POTENCIA CANTIDAD HORAS Kw/ Kw/
PROCESOS EQUIPO DE
MOTOR (H.P.) MOTOR (Kw) DÍA MES
TRABAJO
8.8.1.2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE INGRESOS DE OPERACIÓN
Trituradora de Quijadas 10 7,5 1 0,12 0,9 23
Molino de bolas primario 25 18,75 1 4 75 1.950 En esta etapa se identificaron y valoraron monetariamente los ingresos mensuales que se obtienen de la operación de la
TRITURACIÓN planta de beneficio. Para esto se debe multiplicar la cantidad de oro producido en gramos por el precio al que se vende
Y MOLIENDA Remoledor 7,5 5,625 1 4 22,5 585
cada gramo de oro.
Banda Transportadora con estructura de soporte 5 3,75 1 0,12 0,45 12
Total trituración y molienda 2.570
Fórmula utilizada para determinar la cantidad de oro que se recupera por cada tonelada de material procesado
Mesa de concentración primaria 3 2,25 1 4 9 234 Oro recuperado por tonelada (g) = tenor (g) × % recuperación total
CONCENTRACIÓN JIG 1 0,75 1 4 3 78
Total concentración 234
CIANURACIÓN
Tanque agitación (Lixiviación) 15 11,25 1 6,92 78 2.025 CANTIDAD DE MATERIAL RECUPERACIÓN TOTAL CANTIDAD RECUPERADA
Tanque para precipitación de Oro en Cinc 2 1,5 1 1 1,5 39 PROCESADO (t) (%)* (g/t)
Total cianuración 2.064
1 100 11,8
TOTAL 4.868
1 60,0 7,08
• Costo de agua (*) Para la zona minera de Andes (Sotomayor) se determinó un tenor de 11,8 gramos,
por tonelada.
(**) El porcentaje de recuperación de oro bajo las condiciones de la operación actual
En este rubro se cuantifica el costo por consumo de agua en el proceso de beneficio de la planta, de acuerdo con la tarifa de la planta es de 60%.
reportada por la empresa prestadora del servicio en la zona.
Una vez se ha determinado la cantidad de oro recuperado por cada tonelada de material de mina procesado, se emplea la
Para determinar la cantidad de agua que se consume en el proceso de beneficio de la planta, el equipo técnico realizó un siguiente fórmula para establecer la cantidad de oro que se produce en un mes:
ejercicio experimental basándose en un balance de masa hídrica, mediante el cual se logró establecer que el consumo
específico de agua por tonelada de mineral procesado es de 7,92 m3. Producción de oro (g) = oro recuperado (g) × material de mina procesado al mes (t)
Fórmula empleada para calcular el costo mensual de agua Finalmente se utiliza la siguiente fórmula para determinar los ingresos mensuales por la venta de oro producido
Costo del agua ($) = Ingresos totales mensuales ($) = producción mensual de oro (g) × precio del oro ($/g)
consumo de agua (m3/mes) × tarifa m3 ($)
DEPRECIACIÓN
8.8.2 EVALUACIÓN FINANCIERA
En este rubro se cuantifica la disminución del valor original
de la maquinaria, como consecuencia de su uso durante su El método de línea recta está reconocido por En esta sección se presenta la metodología que se emplea en las dos etapas de la evaluación financiera, y se exponen los
supuestos que se tuvieron en cuenta para la proyección de ingresos y costos de operación durante el horizonte definido
tiempo de vida útil. Debe tenerse en cuenta que, pese a
que la depreciación no representa una salida de efectivo, la DIAN para efectos de descontar el valor de para la evaluación del proyecto.
este mecanismo debe considerarse a efectos de recuperar
la inversión en activos fijos.
la depreciación de la base de cálculo del im- Recordemos que la evaluación financiera de proyectos comprende esencialmente dos etapas: la construcción del flujo de
puesto de renta y complementarios. caja del proyecto y la aplicación de métodos de evaluación para establecer la conveniencia de emprender o no un proyec-
to.
El valor de depreciación mensual de cada equipo se estimó
por medio del método en línea recta, utilizando como refe-
rencia un tiempo de vida útil de 10 años. 8.8.2.1 CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
La fórmula para el cálculo de la depreciación de la maquinaria y equipo es la siguiente: El tiempo definido para medir la bondad financiera del proyecto u horizonte de evaluación del proyecto es de cinco años.
Costo depreciación ($) = valor comercial del equipo ($) / tiempo de vida útil (meses)
A continuación se explican cada uno de los componentes del flujo de caja y los supuestos que se utilizaron para la proyec-
ción de ingresos y costos de operación de la planta de beneficio en cada uno de los años que comprende el horizonte de
evaluación.
146 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 147
En la última reforma tributaria, contenida en la Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016, se estableció el 33 % como tarifa
INVERSIÓN INICIAL general del impuesto de renta para las personas jurídicas.
El monto de la inversión inicial se registra en la estructura del flujo de caja en el año cero. Esto se debe a que la inversión Fórmula para calcular el impuesto de renta
se realiza antes de poner en marcha el proyecto. Impuesto de renta del primer año ($) = utilidad antes de pagar impuestos ($) × 33 %
Los ingresos gravables que se registran en el flujo de caja del proyecto son los mismos ingresos operacionales que resultan La utilidad neta es la ganancia obtenida por la empresa después de haber pagado impuestos.
de la venta de oro producido en cada año.
Fórmula para calcular la utilidad neta
• Supuestos que se tuvieron en cuenta para la proyección de los ingresos gravables Utilidad neta en el primer año ($) = utilidad operacional del primer año ($) – impuesto de renta del primer año ($)
La producción anual se mantiene constante en el horizonte de evaluación del proyecto (cada año se produce la misma
cantidad de oro). A partir del segundo año, el precio del oro aumenta en una proporción del 3 % anual. MARGEN DE UTILIDAD NETA
Fórmula para calcular los ingresos gravables anuales Este indicador determina el porcentaje que queda por cada peso de venta, después de deducir todos los costos y gastos
Ingresos gravables del primer año ($) = producción de oro del primer año (g) × precio oro en el primer año ($/g) de la operación de la planta de beneficio, incluyendo el pago de impuesto de renta.
La tasa para la liquidación de regalías por explotación de oro es del 4% sobre la producción en boca de mina. Los flujos netos de efectivo son los beneficios futuros que genera el proyecto en cada año que comprende el horizonte de
evaluación.
Fórmula para la liquidación de las regalías
Regalías del año 1 ($) = (producción de oro año 1 (g) × precio fijado por el Banco de la República en el año 1 ($/g)) * 4 % Fórmula para calcular el flujo neto de efectivo
Flujo neto de efectivo en el primer año ($) = utilidad neta del primer año ($) + depreciación en el primer año ($)
• Supuestos que se tuvieron en cuenta para la proyección de los egresos deducibles:
A partir del 2.º año, el costo de la materia prima (material de mina) aumenta en una proporción del 3 % anual. 8.8.2.2 APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS
A partir del 2.º año, el costo de los insumos aumenta en una proporción del 2 % anual.
A partir del 2.º año, el costo la de mano de obra aumenta en una proporción del 4 % anual. En seguida se presentan las fórmulas que se emplearon para calcular los indicadores de evaluación financiera del proyecto.
A partir del 2.º año, el precio para la liquidación de las regalías aumenta en una proporción de 3 % anual.
VALOR PRESENTE NETO (VPN):
Los demás costos de operación (mantenimiento, análisis y pruebas de laboratorio, servicios públicos y costos indirectos
de fabricación) permanecen constantes en el horizonte de evaluación del proyecto, es decir que para cada año el costo es Para el cálculo del VPN se utilizaron dos tasas de descuento: la primera, equivalente al 20 %, y la segunda, del 30 %.
el mismo.
Recordemos que la tasa de descuento (TD) se utiliza para trasladar los flujos netos de efectivo del futuro al presente.
UTILIDAD OPERACIONAL Fórmula para calcular el VPN
La utilidad operacional es la ganancia obtenida por la empresa, antes del pago de impuestos. FNE ($)año 1 FNE ($)año 2 FNE ($)año 5
VPN = - ($) + + ...
Fórmula para calcular la utilidad antes de pagar impuestos (1+ TD)1 (1+ TD)2 (1+ TD)5
Utilidad operacional del primer año ($) = ingresos gravables en el primer año ($) – egresos deducibles del primer año ($)
Antes de calcular la relación Beneficio - Costo se requiere estimar el valor presente neto (VPN) de los beneficios y de los
MARGEN DE UTILIDAD OPERACIONAL costos. Para esto se utilizaron dos tasas de descuento: la primera, equivalente al 20%, y la segunda, del 30%.
*En los costos operacionales no se tiene en cuenta la depreciación de los bienes físicos y la maquinaria. Flujo de caja de la operación actual (5 años)
Costo operación - mes
8.9. ESTUDIO Y EVA- CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
DESCRIPCIÓN COP ($)
LUACIÓN FINANCIERA (2) INGRESOS GRAVABLES (+)
Ingresos operacionales $ 471,032,004 $ 485,162,964 $ 499,717,853 $ 514,709,388 $ 530,150,670
DE LA OPERACIÓN DE
Costos directos
Materia prima $ 11.775.800 (3) EGRESOS DEDUCIBLES (-)
Insumos $ 2.136.123 Costos operacionales $ 248,112,819 $ 254,759,333 $ 261,613,797 $ 268,682,904 $ 276,572,023
DA Servicios públicos
Depreciación de maquinaria y equipo
$ 1.491.914
$ 2.600.150
TOTAL EGRESOS DEDUCIBLES
(4) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
$ 294,387,643
$ 176,644,361
$ 301,486,348
$ 183,676,616
$ 308,806,568
$ 190,911,284
$ 316,355,405
$ 198,353,983
$ 324,738,645
$ 205,412,025
Total costos directos $ 21.160.198 (5) MÁRGEN DE UTILIDAD OPERACIONAL 37.50% 37.86% 38.20% 38.54% 38.75%
En esta sección se presentan los resultados de la estimación Costos indirectos (6) IMPUESTOS (-)
de los costos totales y el valor de la producción en función CIF - Costos indirectos de fabricación $ 2.116.020
IMPUESTO DE RENTA (33%) (-) $ 58,292,639 $ 60,613,283 $ 63,000,724 $ 65,456,814 $ 67,785,968
de los parámetros de operación definidos para la planta, y los Total costos indirectos $ 2.116.020
TOTAL IMPUESTOS $ 58,292,639 $ 60,613,283 $ 63,000,724 $ 65,456,814 $ 67,785,968
indicadores que comprueban la rentabilidad de la operación Total costos: (directos + indirectos) $ 23.276.218
(7) UTILIDAD NETA $ 118,351,722 $ 123,063,333 $ 127,910,560 $ 132,897,169 $ 137,626,057
de la planta Gualconda, acorde con las condiciones actuales. (8) MÁRGEN DE UTILIDAD NETA 25.13% 25.37% 25.60% 25.82% 25.96%
(9) DEPRECIACIÓN (+) $ 31,201,800 $ 31,201,800 $ 31,201,800 $ 31,201,800 $ 31,201,800
(10)FLUJO NETO DE EFECTIVO $ 149,553,522 $ 154,265,133 $ 159,112,360 $ 164,098,969 $ 168,827,857
Nota: Los supuestos que se tuvieron en cuenta para la proyección de ingresos y costos de operación actual, son los mismos que se definieron para la operación futura de la
planta de beneficio modelo.
Estructura de costos de operación actual
2%
8.9.1. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
DE INDICADORES DE VALORACIÓN
6%
Materia prima
DE LA RENTABILIDAD OPERACIÓN ACTUAL
9% Insumos PLANTA GUALCONDA
CIF - Costos indirectos
de fabricación El VPN de los flujos netos de efectivo de la operación de la Indicadores de evaluación financiera -
9% planta Gualconda en un horizonte de 5 años, a una tasa de des- planta Gualconda
Servicios públicos cuento del 20% es de CUATROCIENTOS SETENTA MILLONES
51% OCHOCIENTOS VEINTE MIL SETECIENTOS SETENTA Y CINCO PE-
SOS M.CTE. ($470.820.775). INDICADOR TD 20% COP ($)
TD 30%
Depreciación
11% de maquinaría y equipo
El VPN de los flujos netos de efectivo de la operación de la Valor presente neto COP $ 470.820.775 COP $ 381.670.733
USD* $ 156.940 USD* $ 127.224
Mano de obra planta Gualconda en un horizonte de 5 años, a una tasa de des- (VPN)
12% cuento del 30% es de TRESCIENTOS OCHENTA Y UN MILLONES Relación beneficio / costo 1,80 1,80
Mantenimiento SEISCIENTOS SETENTA MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES PESOS (RB/C)
M.CTE. ($381.670.733).
Tasa de cambio utilizada COP $3000/USD.
· Teniendo en cuenta que el tenor de cabeza que se · El precio de venta que se utilizó como referencia para
procesa en la planta Gualconda es de 11,8 gramos y el estudio financiero de la operación actual correspon-
que la operación actual permite una recuperación de al precio del oro promedio internacional del año
promedio del 60%, en el estudio financiero se estimó 2017. Este precio es de COP 118.465/g y de USD
una recuperación de 7,08 gramos por cada tonelada de 1.228/onza troy.
mineral procesado.
· La ganancia unitaria (antes de pagar impuestos) apro-
· Los rubros más representativos en la estructura de ximada es de COP 44.426/g de oro y de USD
costos de la operación actual de la planta, son la mate- 465,05/onza troy de oro. Esto corresponde a un
ria prima, la mano de obra y la depreciación de la margen de utilidad operacional de 38,17 %, en prome-
maquinaria y equipo, cada uno con una participación dio, para los cinco años contemplados como horizonte
sobre los costos totales de 51 %, 12% y 11%, respec- de evaluación.
tivamente.
· La ganancia unitaria (después de pagar impuestos)
· Se estableció que la planta de beneficio tiene un aproximada es de COP 29.766/g de oro y de USD
consumo de agua por cada tonelada de mineral proce- 311,58 /onza troy de oro. Esto corresponde a un
sado de aproximadamente 7,92 m y que el costo margen de utilidad operacional de 25,57 %, en prome-
anual por consumo de agua que se paga en la zona por dio, para los cinco años contemplados como horizonte
concesión es de aproximadamente COP 300.000. de evaluación.
Panorámica del cañon del río Guáitara y la vía que conduce al municipio de Los Andes Sotomayor (Nariño) Arenisca: Roca sedimentaria detrítica terrígena compuesta
Fotografía tomada por: Jaime Mojica / Servicio Geológico Colombiano Aa de mínimo un 85% de materiales tamaño arena,
Activo: Conjunto de todos los bienes y derechos con valor generalmente granos de cuarzo más o menos redondeados,
monetario que son propiedad de una empresa, institución o con tamaños entre 0,0625 y 2 mm. Son rocas comunes, y
individuo, y que se reflejan en su contabilidad. se constituyen en componente esencial de numerosas
series estratigráficas, en capas regulares o no, y también en
Adecuación ambiental: Acción de manejo o corrección lentejones. Estas rocas son de color blanco a gris claro o
destinada a hacer compatible una actividad, obra o proyecto diversamente coloreadas, según la naturaleza del cemento,
con el ambiente, o para que no lo altere significativamente. como rojo (óxidos de hierro), verde (glauconita) y otros.
Las variedades se distinguen por el tamaño del grano,
Administradora de Riesgos Profesionales: Entidad la naturaleza del cemento o la presencia de elementos
aseguradora de riesgos profesionales reglamentada por el particulares. Minerales esenciales: cuarzo. Minerales
Decreto número 1722 de 1994 que se refiere a la afiliación accesorios: feldespato, micas. Cemento silíceo, de óxidos
y a las cotizaciones del Sistema General de Riesgos de hierro y de calcita. A veces contiene minerales pesados
Profesionales. (como rutilo y otros). Textura: grano medio y redondeado;
distribución homogénea y pocas veces contienen fósiles.
Alteración: (1.) Cambio en la composición química o
mineralógica de una roca, producido generalmente por Autoridad ambiental: Es la autoridad que tienen a su
meteorización o por acción de soluciones hidrotermales. (2.) cargo fiscalizar los recursos naturales renovables, aprobar
En general, se refiere a cambios físicos o químicos sufridos estudios de impacto ambiental, adoptar términos y guías,
por rocas y minerales después de su formación, promovidos aprobar la Licencia Ambiental, delimitar geográficamente
por procesos exógenos tales como meteorización, o por las reservas forestales, sancionar de acuerdo con las normas
procesos endógenos tales como magmatismo o fallamiento. ambientales, no autorizar la licencia ambiental de acuerdo
con el artículo 195 de la Ley 685 de 2001, recibir los avisos
Alteración argilica: Tipo de alteración hidrotermal también de iniciación y terminación de las explotaciones mineras.
denominado argílica intermedia: caracterizada por la
presencia de caolinita o montmorillonita. Autoridad minera: Es el Ministerio de Minas y Energía o,
en su defecto, la autoridad nacional, que de conformidad
Alteración fílica: Tipo de alteración hidrotermal, también con la organización de la administración pública y la
denominada cuarzo sericítica o simplemente sericítica: distribución de funciones entre los entes que la integran,
caracterizada por el desarrollo de sericita y cuarzo tienen a su cargo la administración de los recursos mineros,
la promoción de los aspectos atinentes a la industria
9. GLOSARIO secundario. Es el resultado de una hidrólisis moderada a
fuerte de los feldespatos, en un rango de temperatura de minera, la administración del recaudo y distribución de las
300º - 400ºC. contraprestaciones económicas, con el fin de desarrollar las
funciones de titulación, registro, asistencia técnica, fomento,
Alteración potásica: Alteración desarrollada en presencia fiscalización y vigilancia de las obligaciones emanadas de
de soluciones casi neutras y a altas temperaturas (400º- los títulos y solicitudes de áreas mineras.
600ºC), la cual se caracteriza por la formación de nuevos
silicatos de potasio, tales como feldespato potásico
secundario o mica (biotita) secundaria con posible presencia
Bb
de anhidrita. Bauxita: Roca formada por óxidos de aluminio y de hierro
hidratados, fórmula Al2O3xH2O, que suele presentar
Amortización: Reconocimiento contable de la pérdida aspecto terroso, arcilloso o pisolítico y con colores del
gradual de valor de un activo fijo a lo largo de su vida física blanco sucio al pardo, con zonas más oscuras. Es la única
o económica. Los activos amortizables permiten dar como mena, comercial, de aluminio. Su composición química
gasto del ejercicio un porcentaje de su valor. es variable en el detalle, y define su calidad industrial.
Las bauxitas se explotan para la extracción metalúrgica
Análisis: Proceso de identificar una pregunta, modelar un del aluminio, del que son la única mena. Los principales
evento, investigar modelos, interpretar resultados y dar yacimientos de bauxitas se localizan en Australia, Brasil,
recomendaciones. Guayana y Surinam.
Arcilla: (1.) La palabra arcilla se emplea para hacer Beneficio de Minerales: Conjunto de operaciones
referencia a rocas sedimentarias y, en general, a un material empleadas para el tratamiento de menas y minerales
terroso de grano fino que se hace plástico al ser mezclado por medios físicos y mecánicos con el fin de separar los
con una cantidad limitada de agua. Las arcillas son siempre componentes valiosos de los constituyentes no deseados
de grano muy fino, el límite superior en el tamaño de los con el uso de las diferencias en sus propiedades.
granos corresponde, por lo general, a un diámetro de 0,004
mm (menores de 4 micras). En mineralogía y petrografía se Bienes Finales: Bienes y servicios que conforman la
conocen como arcillolitas. Demanda Final y son aquellos cuyo proceso de producción
se ha concluido en el período y están disponibles para su
Arena (rocas sedimentarias): El término arena es un término utilización; la mayor parte ha sido técnicamente terminada,
textural y sirve para designar materiales o partículas, producto es decir, no serán objeto de una nueva transformación en el
de la desintegración natural o artificial de rocas preexistentes período. BF.
cuyo tamaño oscila entre 0,0625 y 2 mm de diámetro.
Bioacumulación: Es el proceso de acumulación de sustancias
154 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 155
químicas en organismos vivos de forma que estos alcanzan sedimentarias y metamorficas). Ciclo menor: asociado a Concentración por medios densos: Método de las originales, perjudiciales o nocivas a la naturaleza, a la
concentraciones más elevadas que las concentraciones la formación de suelos a partir de las rocas preexistentes. concentración que se basa en la diferencia de densidades salud y a la propiedad.
en su medio o en los alimentos. Las sustancias propensas Ambas etapas se reintegran en diferentes momentos de entre el fluido empleado para la operación y los minerales
a la bioacumulación alcanzan concentraciones crecientes la cadena para dar nuevamente inicio al proceso o cliclo a separar. Durante el proceso, las partículas más densas que Contrato de concesión: Son contratos administrativos
a medida que se avanza en el nivel trófico en la cadena geoquímico. el fluido se hunden, mientras las livianas flotan. celebrados entre el Estado (Ministerio de Minas y Energía,
alimenticia. como representante de la Nación) y un particular (persona
Ciclo minero: Diferentes fases que ocurren durante el Concentración residual: Acumulación de minerales in situ natural o jurídica) para efectuar, por cuenta y riesgo de
Biogeoquimico/a: Interacción entre los compuestos desarrollo de un proyecto minero, definidas en el “Plan como resultado de procesos de meteorización de las rocas. éste, los estudios, trabajos y obras de exploración de
geoquímicos y los organismos vivos. La biogeoquímica Nacional de Desarrollo Minero” del Ministerio de Minas y Las lateritas se producen por este tipo de procesos. minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse
es necesaria para comprender el funcionamiento de los Energía, que abarcan desde la gestación de un proyecto Concentrado: Es el producto enriquecido de las operaciones dentro de una zona determinada y para explotarlos en
seres vivos, desde el nivel de organización celular hasta el hasta su cierre. El Ciclo minero tiene las siguientes cinco de concentración de minerales. los términos y condiciones establecidos en la legislación
ecosistema que conforman. Además, esta ciencia permite (5) fases: Gestación del proyecto, Exploración, Desarrollo vigente al momento de su celebración. Comprende dentro
comprender el porqué de muchos de los problemas Minero, Producción y Desmantelamiento. Concentrado bulk: Concentrado que contiene más de un de su objeto las fases de exploración técnica, explotación
ambientales (cambio climático, destrucción de la capa de metal con valor comercial. económica, beneficio de los minerales y cierre o abandono
ozono, contaminación ambiental) y de procesos esenciales Cinética: Velocidad de disolución de un analito. Para el caso de los trabajos y obras correspondientes.
para la sociedad (producción de cultivos, reciclaje de de la cianuración, se denomina velocidad de disolución de Concentrador (industria minera): 1. Planta donde la mena
residuos, depuración ambiental). El desarrollo de la oro. Cantidad de sustancia/tiempo es separada en “material de valor” (concentrados) y Costo (finanzas): 1. En un sentido amplio, es la medida de
biogeoquímica se adapta muy bien a aquellas regiones que “material de desecho” (colas). 2. Un aparato de la planta lo que se debe dar o sacrificar para obtener o producir algo.
presentan una vegetación muy densa y donde la cartografía Cizalla: Deformación resultante del esfuerzo que causa de concentración, como las celdas de flotación, jigs, 2. Es un gasto, una erogación o un desembolso en dinero
geológica es difícil de ser llevada a cabo por ausencia de o tiende a causar que partes contiguas de un cuerpo se electromagnetos, mesa vibratoria, entre otros. 3. Aparato en o especie, acciones de capital o servicios, hecho a cambio
afloramientos. deslicen relativamente una con otra en una dirección el que, mediante aire, agua o gravedad, se lleva a cabo la de recibir un activo. El efecto tributario del término costo (o
paralela a su plano de concentración mecánica de una mena. gasto) es el de disminuir los ingresos para obtener la renta.
Bocamina: (1.) La entrada a una mina, generalmente un contacto. Este es el modo de falla de un cuerpo en el cual la 3. La transformación o la destrucción de valor en el transcurso
túnel horizontal. (2.) Sitio en superficie por donde se accede porción de masa sobre un lado de un plano o superficie se Concentrador de espiral: Concentrador conformado de actividades onerosas destinadas a la producción de
a un yacimiento mineral. desliza y pasa sobre el lado opuesto. Este término también por cinco o seis espirales, cerrados, en los cuales se bienes o utilidad.
se usa para referirse a superficies y zonas de falla por efectúa la separación por efecto de la fuerza centrífuga.
cizalla, y a superficies a lo largo de las cuales han ocurrido El funcionamiento de un concentrador de espiral está Costo de conversión: Equivale a los recursos invertidos en
Cc movimientos diferenciales. basado en el principio de concentración a través de un flujo procesar el mineral de una etapa a otra del beneficio.
Capacidad minera instalada: Es la máxima cantidad de laminar. Este fenómeno se fundamenta en el hecho que una
producción que una mina ha sido diseñada para producir. Clasificación (beneficio): Operación de separación de los partícula que se desliza en un canal circular a través de una Costo por depreciación: Es el que resulta por la disminución
componentes de una mezcla de partículas de minerales en película de fluido está sujeta, por lo menos, a cuatro fuerzas: en el valor original de la maquinaria.
Capital: 1. Stock de recursos disponibles en un momento dos o más fracciones de acuerdo con su tamaño, forma y 1. Fuerza gravitacional, 2. Fuerza centrífuga; 3. Empuje del
determinado para la satisfacción de necesidades futuras. Es densidad. Cuando se realiza en medio húmedo, la operación líquido, y 4. Roce contra el fondo del canal. Costo de inversión: Costo equivalente a los intereses
decir, es el patrimonio poseído susceptible de generar una también depende de las propiedades del fluido en el que se correspondientes al capital invertido en una maquinaria,
renta. Constituye uno de los tres principales elementos que encuentran las partículas, y de las características reológicas Concentrador Knelson: Concentrador centrífugo que cuenta equipo o en cualquier actividad que conlleve a una mejora
se requieren para producir un bien o un servicio. 2. Es la de la pulpa. con un cono invertido, dotado en su interior con una serie de en la producción.
suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados rebordes circulares. La rotación del cono desarrolla fuerzas
para la constitución y la puesta en marcha de una empresa. Código de Minas: Normas que regulan las relaciones entre del orden de 60 veces la fuerza de la gravedad. Al alimentar Costo por mantenimiento: Costos originados por todas las
los organismos y entidades del Estado, y de los particulares la pulpa se establece un lecho o zona de concentración erogaciones necesarias para conservar la maquinaria en
Capital de inversión: Es la suma de todos los recursos, entre sí, sobre las actividades de prospección, exploración, donde las partículas más pesadas quedan atrapadas en buenas condiciones, a efecto de que trabaje con rendimiento
bienes y valores movilizados para la constitución y la explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y el lecho. A través de unas perforaciones existentes en la normal durante su vida económica. Se dividen en mayor y
puesta en marcha de una empresa. Es su razón económica. comercialización de los recursos no renovables que se pared del cono se inyecta agua para evitar la compactación menor. En el mantenimiento mayor se consideran todas
Cantidad invertida en una empresa por los propietarios, encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de propiedad del lecho y crear cierta fluidez que permita concentrar las las erogaciones necesarias para efectuar reparaciones a la
socios o accionistas. de la nación o privada. Todas estas normas están contenidas partículas de mayor densidad. Los equipos más grandes de maquinaria en talleres especializados, o aquellas que deban
en la Ley 685 de 2001, Código de Minas vigente. este tipo pueden tratar hasta 90 tm/día. realizarse en el campo, con personal especializado, y que
Chimenea: (1.) Una entrada vertical a una mina hecha Concentrador centrífugo: Son equipos que utilizan la fuerza requiera retirar la maquinaria de los frentes de trabajo por
hacia abajo desde la superficie. 2. Excavación vertical o Comercialización: En minería, compraventa de minerales o centrífuga generada por la rotación a alta velocidad del un tiempo considerable, incluye mano de obra, repuestos
inclinada que desemboca directamente en la superficie y de cualquier producto resultante de la actividad minera. depósito al que se alimenta el mineral en forma de pulpa. y renovación de partes de la maquinaria, así como otros
está destinada a la extracción del mineral, al descenso y al Uno de estos equipos es el concentrador Knelson. materiales necesarios. En el mantenimiento menor se
ascenso del mineral y los materiales. En la chimenea van Concentración (beneficio): Operación unitaria en la cual se consideran todas las erogaciones necesarias para efectuar
canalizados los cables eléctricos, las tuberías de conducción busca eliminar el material que no es de interés económico Concentrados de batea: Fracción pesada de un sedimento los ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos
de agua y aire comprimido; a través de la chimenea se con el fin de disminuir el volumen de mineral a procesar. que se obtiene por separación mecánica mediante que se efectúan en las propias obras; así como cambios de
efectúa la ventilación de todas las labores subterráneas. Para esta separación se pueden utilizar propiedades físicas movimiento circular de la batea para determinar el líquidos hidráulicos, aceites de transmisión, filtros, grasas y
(diferencia de densidad, atracción de campos magnéticos, contenido de minerales metálicos o de alto peso específico. estopas. Incluye el personal y el equipo auxiliar que realizan
Cianuración: Método para extraer oro o plata a partir de eléctricos) o físico químicas de los minerales. estas operaciones de mantenimiento, los repuestos y otros
un mineral triturado o molido, mediante disolución en una Concordancia: Relación geométrica entre dos unidades materiales que sean necesarios.
solución de cianuro de sodio o potasio. Concentración gravimétrica: Método de concentración estratigráficas superpuestas en las que existe paralelismo
que aprovecha la diferencia en el peso específico entre los entre los materiales infra y suprayacentes. Costo de operación: Es el total que se deriva de las
Cianuro de sodio: Compuesto químico ampliamente usado minerales a separar. erogaciones que hace el contratista por concepto del
en las plantas de tratamiento de minerales de oro para Contaminación ambiental: Acción que resulta de la pago de salarios al personal y de todos los otros gastos
disolver oro y plata. Concentración mecánica: Tratamiento del mineral bruto por introducción por el hombre, directa o indirectamente, en relacionados con el desarrollo de la operación.
procedimientos físicos que aumentan su riqueza al eliminar el medio ambiente, de contaminantes, que tanto por su
Ciclo geoquímico: Ocurrencia de cambios geológicos que una parte mayor o menor del material estéril, tales como: concentración, al superar los niveles máximos permisibles Crédito: Transacción que implica una transferencia de dinero
se dividen en dos etapas: Ciclo mayor: comprende todos lavado, clasificación, trituración, molienda, dimensionado y establecidos, como por el tiempo de permanencia, hagan con el compromiso de que será reembolsado transcurrido
los procesos involucrados en la formación de rocas (ígneas, pulido de rocas. que el medio receptor adquiera características diferentes a un determinado tiempo. Generalmente incluye el pago de
156 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 157
una remuneración en forma de intereses. El que transfiere semiconductores, entre otros. X sená, donde h = espesor horizontal, e = espesor real, y á o no del proyecto, o sobre la necesidad de análisis más
el dinero se convierte en acreedor y el que lo recibe en = ángulo de buzamiento. En esta fórmula, el ángulo “á” se detallados.
deudor. Dique: Cuerpo tabular de roca ígnea intrusiva, relativamente sabe por mediciones previas, y el ancho horizontal puede
largo y delgado, que rellena una fisura o una fractura profunda medirse con un nivel. Es importante que el ancho horizontal Estudios geológicos: Recopilación de información geológica
Cristalización: Formación de porciones de materia en rocas más antiguas, y las corta discordantemente (que sea medido a ángulo recto con respecto al rumbo. de un área o una región, con un objetivo primordial (minería,
con estructura cristalina, y en ciertos casos con formas corta a la estratificación de las capas). A veces pueden exploración minera, obras civiles, entre otros). Un estudio
poliédricas, a partir de una solución o de un líquido, gas aparecer varios diques dispuestos paralelamente entre Estratificación: (1.) Estructuración o arreglo en capas de geológico provee información sobre litología, estructuras,
o sólido amorfo; cuando los átomos asumen una posición sí. Cuando son afectados por erosión pueden dar lugar a una roca determinada. (2.) Proceso de arreglo de las rocas ocurrencias minerales, entre otros. Un estudio geológico
definitiva en la red cristalina, esto es lo que sucede cuando relieves descalzados, al ser los materiales del dique más sedimentarias, originado por algún cambio en la naturaleza puede ser general o detallado, por ejemplo, en el caso de
un metal líquido se solidifica. (Nota: la fatiga o falla de los resistentes que los circundantes, o formar una depresión en de los materiales que están siendo depositados o en las túneles para obras civiles, un estudio geológico suministra
metales debido a esfuerzos repetitivos es, algunas veces, forma de fosa en el caso contrario. condiciones del ambiente de sedimentación. información de la zona a perforar metro a metro, con detalles
erradamente atribuida a la cristalización). de la estructura, permeabilidad, niveles freáticos, dureza de
Discordancia: Es una superficie de erosión entre dos Estudio de factibilidad: Comprende toda la información las distintas unidades rocosas y otros, para contar con la
cuerpos de roca y que representa un hiato o espacio con la que se realiza la evaluación de un proyecto, que solución a los problemas que se van a encontrar antes de
Dd significativo en la sucesión estratigráfica. habilita para tomar la decisión definitiva sobre la realización que la perforación alcance las zonas donde existan estos
Dato: Hecho verificable sobre la realidad; un dato puede ser o sobre el proyecto mismo. El estudio de factibilidad posibles problemas, para salvar de esta manera tiempo,
una medida, una ecuación o cualquier tipo de información Dorsales: Conocidas también como dorsales meso oceánicas, debe suministrar una base técnica económica y comercial dinero y hasta vidas humanas.
que pueda ser verificada (en caso contrario se trataría de son elevaciones submarinas o sistemas montañosos de para tomar la decisión sobre inversiones a realizarse en
una creencia). las cuencas oceánicas, a lo largo de las cuales se produce un proyecto minero industrial, lo mismo que sobre sus Exógeno: Hace referencia a todos lo procesoso geológicos
episodio de rifting, que implica formación de corteza condiciones operativas y procedimientos asociados. superficiales. Por ejemplo, la meteorización.
Demanda: Precio al que el mercado está dispuesto a comprar oceánica nueva, a medida que el magma fluye en forma
(dinero). 2. Es la manifestación de la voluntad de comprar un ascendente y se solidifica. Las dorsales están relacionadas Estudio de factibilidad minera: Estudio en el cual se
número de unidades de un título valor a un precio dado en con procesos de tectónica de placas del tipo divergente, recopila la información geológico - minera obtenida Ff
el mercado de valores, expresada por un comisionista según que implica que el fondo oceánico (corteza oceánica) vaya desde el reconocimiento hasta la exploración detallada, Filón: Un filón es el relleno de minerales que ha colmado
órdenes recibidas de algún cliente. creciendo y se expanda. se modela el yacimiento, se diseña las explotación, se una fisura en la corteza terrestre.
determina el volumen de reservas recuperables, se evalúa
Depósito mineral: Concentración natural de sustancias la calidad técnica y la viabilidad económica del proyecto Fluidos hidrotermales: Son fluidos que pueden contener
minerales útiles, la cual bajo circunstancias favorables Ee de explotación minera. Este estudio permite verificar agua a alta temperatura y volátiles, químicamente activos,
puede ser extraído con beneficio económico. Empresa: Unidad institucional o combinación más pequeña todas las informaciones geológicas, técnicas, ambientales, y que pueden tener origen magmático o formados por
de unidades productivas institucionales que abarca y jurídicas y económicas relativas al proyecto, lleva a la toma aguas meteóricas que se calientan y ascienden. Los fluidos
Derecho a explotar: Es el derecho que tiene el beneficiario controla, directa o indirectamente, todas las funciones de decisiones en materia de inversiones y constituye un hidrotermales pueden transportar y depositar metales,
de un título minero para realizar un conjunto de operaciones necesarias para realizar sus actividades de producción. documento aceptable por los bancos para las gestiones de produciendo alteraciones químicas en las rocas con las
que tiene por objeto la extracción o la captación de los Depende de una sola entidad propietaria o de control; financiación de un proyecto. cuales interactúan.
minerales yacentes en el suelo o el subsuelo dentro de un puede, sin embargo, ser heterogénea en cuanto a su
área determinada. actividad económica, así como a su emplazamiento. Para Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.) 1. Documento Flujo de caja (cash flow): Flujo de caja de una empresa
Colombia, corresponde a la persona jurídica. técnico que debe presentar el titular del proyecto del que refleja los cobros y pagos del negocio en un período
Desarrollo sostenible: 1.Desarrollo que conduce al cual se efectuará la declaración de impacto ambiental, determinado. No incluye partidas de la cuenta de resultados
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida, Endógeno: Hace renferencia a todos aquellos procesos que es recopilado antes de iniciar un proyecto; este que no corresponden a movimientos de caja, como, por
a la productividad de las personas y al bienestar social, geológicos que se generan al interior de la tierra, por estudio examina los efectos que tendrán las actividades ejemplo, amortizaciones y provisiones.
sin agotar la base de los recursos naturales renovables ejemplo: Metamorfismo, cristalización magmática y del proyecto sobre las áreas circundantes naturales de un
en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o segregación magmática. terreno. 2. Instrumento de planificación ambiental para la Fundición: Proceso pirometalúrgico mediante el cual un
el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para toma de decisiones con respecto al desarrollo de acciones metal es llevado del estado sólido al líquido.
la satisfacción de sus propias necesidades, es decir, Erosión: 1. Fenómeno de descomposición y desintegración o proyectos, exigido por la autoridad ambiental, carácter
fundado en medidas apropiadas para la preservación de la de materiales de la corteza terrestre por acciones mecánicas preventivo, cuyo propósito es identificar, valorar y definir
integridad de los ecosistemas, la protección del ambiente y o químicas. 2. Pérdida física de suelo transportado por el agua las medidas de preservación, mitigación, control, corrección Gg
el aprovechamiento de los elementos naturales, de manera o por el viento, causada principalmente por deforestación, y compensación de los impactos o consecuencias, y Galerías: Túneles horizontales al interior de una mina
que no se comprometa la satisfacción de las necesidades laboreo del suelo en zonas no adecuadas, en momentos no efectos ambientales que las acciones de un proyecto, obra subterránea.
de las generaciones futuras. 2. Es el mejoramiento de la oportunos, con las herramientas impropias o utilizadas en o actividad pueden causar sobre la calidad de vida del
calidad de vida humana dentro de la capacidad de carga de exceso, especialmente en zonas de ladera, con impactos hombre y su entorno. El contenido del E.I.A. es: a) Resumen Ganga: (1.) Minerales que no presentan interés económico
los ecosistemas; implican la satisfacción de las necesidades adversos tan importantes sobre el recurso como la pérdida del E.I.A., b) Descripción del proyecto, c) Descripción de los en un yacimiento, aquella parte de una mena que no
actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de la capa o del horizonte superficial con sus contenidos procesos y las operaciones, d) Delimitación, caracterización es económicamente deseable, pero que no puede ser
de las futuras generaciones. y calidades de materiales orgánicos, fuente de nutrientes y diagnóstico de las condiciones ambientales de las áreas desechada en minería. Ella es separada de los minerales
y cementantes que mantienen una buena estructura y, por de influencia, e) Estimación y evaluación de impactos de mena durante los procesos de concentración. Este
Detrítico: Materiales sedimentarios conformados por lo tanto, un buen paso del agua y el aire. En la minería la ambientales, f) Plan de manejo ambiental para prevenir, concepto se opone al de mena. Es el material estéril o inútil
fragmentos de rocas preexistentes. erosión hídrica es la más importante y puede ser laminar, mitigar, corregir y compensar posibles impactos. Debe incluir que acompaña al mineral que se explota. Generalmente
en regueros o surcos y en barrancos o cárcavas. 3. Conjunto plan de seguimiento y monitoreo, y plan de contingencia. son minerales no metálicos, o bien la roca encajante y
Diagrama de operaciones (beneficio): (Diagrama de de procesos externos (exógenos) que mediante acciones muy ocasionalmente pueden ser minerales metálicos. Los
flujo). Es una representación gráfica de la secuencia de físicas y químicas (como agua, hielo, viento), transforman Estudio de prefactibilidad: Es una evaluación preliminar minerales de ganga son aquellos que no son beneficiables,
operaciones realizadas durante el procesamiento de un las formas creadas por los procesos endógenos. sobre la idea de un proyecto. Es la definición de un plan pero en algunos casos estos minerales pueden llegar a
mineral. sobre el cual trabajar, con cálculo de los costos, basado ser económicamente explotables (al conocerse alguna
Espesor: Ancho o grosor de una veta, estrato u otros; en datos físicos y experimentales limitados. En términos aplicación nueva para los mismos) y, por lo tanto, dejarían
Difracción de Rayos X: es una técnica instrumental no medido perpendicularmente o normal al buzamiento y generales, este tipo de estudio consiste en realizar una de ser ganga, por ejemplo, el mineral de ganga es galena.
destructiva que sirve para analizar un amplio rango de el rumbo. El espesor real es siempre el ancho de la veta, evaluación más profunda de las alternativas encontradas 2. La roca de derroche que rodea un depósito de mineral;
materiales, tales como minerales, polímeros, catalizadores, estrato u otro, en su punto más delgado. El espesor real de viables y en determinar la bondad de ellas. también la materia de menor concentración en un mineral.
plásticos, compuestos farmacéuticos, cerámicos y una veta muestreada puede hallarse según la fórmula e = h Su principal finalidad es tomar la decisión sobre la viabilidad Geólogo: Profesional que tiene conocimientos sobre la
158 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 159
lugar el metamorfismo: metamorfismo regional y local. 2) propílica, argílica, subpropílica, albitización, piritización, utilizados para derivar nueva información que puede ser los metales preciosos tales como oro y platino. Una onza
según las condiciones (ambiente) geológicas: orogénico, de carbonatización, ceolitización, alunitización, caolinización, analizada para ayudar a resolver problemas de planeación. troy equivale a 31.103 gramos.
enterramiento, de fondo oceánico, dinámico, de contacto silicificación, dolomitización, turmalinización, epidotización,
Molienda: Operación de reducción de tamaño de un
y dinamotérmico. 3) según el principal factor controlante
durante el metamorfismo (temperatura (T), presión (P),
argílica avanzada, sericítica, cloritización.
mineral realizada posteriormente a la trituración; puede ser Pp
presión de agua (PH20), esfuerzos, deformaciones): Mineral asociado: Entiéndase por minerales asociados de tipo primario o secundario según el tamaño requerido Permiso ambiental: Autorización que concede la autoridad
térmico. 4) según la causa particular del metamorfismo: de aquellos que hacen parte integral del cuerpo mineralizado del producto. ambiental para el uso o el beneficio temporal de un recurso
impacto, hidrotermal, por quema de combustibles naturales objeto del contrato de concesión. Mineral de ganga: natural.
(raro), por rayos (descargas eléctricas naturales), en esta 1. Minerales que no presentan interés económico en Molienda autógena: Proceso de reducción de tamaño
categoría se puede incluir el metamorfismo de contacto, un yacimiento, aquella parte de una mena que no es llevado a cabo en un cilindro rotatorio en el cual el efecto Petrografía (Petrología): Rama de la geología que estudia
el pirometamorfismo y el metamorfismo asociado con el económicamente deseable, pero que no puede ser moledor es causado por la fricción mutua entre las partículas las rocas desde el punto de vista genético (origen) y su
emplazamiento de cuerpos tectónicos calientes. 5) según si desechada en minería. Ella es separada de los minerales de mineral. relación con otras rocas..
el metamorfismo es el resultado de un único o de múltiples de mena durante los procesos de concentración. Este
eventos: monometamorfismo, polimetamorfismo. Una roca concepto se opone al de mena. Es el material estéril o inútil Molienda semiautógena (SAG): Método de molienda de Planta de procesamiento de minerales: Instalación
o complejo de rocas pueden presentar los efectos de más que acompaña al mineral que se explota. Generalmente roca y minerales en el cual el medio moledor está compuesto industrial o semi industrial en la cual un mineral es tratado
de un evento metamórfico (por ejemplo, dos metamorfismos son minerales no metálicos, o bien la roca encajante y por trozos grandes del mismo material que se intenta moler para la recuperación de los metales o compuestos de
regionales o un metamorfismo de contacto y uno regional). 6) muy ocasionalmente pueden ser minerales metálicos. Los y bolas de acero. interés mediante una secuencia de operaciones o procesos
según si el metamorfismo está asociado con un incremento minerales de ganga son aquellos que no son beneficiables, unitarios, y que utiliza algún tipo de energía (eléctrica,
o descenso de la temperatura: prógrado, retrógrado. pero en algunos casos estos minerales pueden llegar a Molino: Máquina usada en la molienda de minerales. mecánica, hidráulica o térmica) para la operación de los
ser económicamente explotables (al conocerse alguna equipos o máquinas.
Metasomatismo: (1.) Proceso, prácticamente simultáneo, de aplicación nueva para los mismos) y, por lo tanto, dejarían Molino de arrastre: Un molino que consiste en una o más
solución capilar y deposición, por medio del cual un nuevo de ser ganga, por ejemplo, el mineral de ganga es galena. piedras grandes arrastradas por un lecho circular, que se Presion de vapor: Es la presión de la fase gaseosa o
mineral o agregado de minerales, de composición química 2. La roca de derroche que rodea un depósito de mineral; utiliza para moler minerales. vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para
parcial o totalmente diferente, se desarrolla en el cuerpo de también la materia de menor concentración en un mineral. una temperatura determinada, en la que la fase líquida y
un antiguo mineral o agregado de minerales. (2.) Proceso Molino de barras: Molinos para molienda fina (última etapa el vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor
por el cual un mineral es reemplazado por otro de diferente Mineral de mena: Mineral que puede utilizarse para de molienda en la que el material que se entrega pasa por es independiente de las cantidades de líquido y vapor
composición química, gracias a un grupo de reacciones obtener uno o más metales; aunque también pueden estar un tamiz de malla de 1 milímetro cuadrado de sección) presentes mientras existan ambas.
que permiten la introducción de material de fuentes en forma de metal nativo o como combinaciones de los similares a los molinos de bolas. Son equipos cilíndricos
externas. (3.) Proceso de solución y deposición simultánea, metales. Los minerales de mena son aquellos que pueden que tienen en su interior barras de acero que cuando el Producción (aspectos económicos): Es la suma del valor
que ocurre a través de pequeñas aperturas generalmente ser beneficiados, lo cual hace que tengan importancia molino gira, caen sobre el material. de todos los bienes y servicios producidos por los agentes
submicroscópicas, y principalmente por acción de económica, es decir, económicamente explotables bajo económicos residentes, ofrecidos para diferentes usos,
soluciones acuosas hipogénicas, que da como resultado condiciones normales, por ejemplo, oro nativo. Molino de bolas: Cilindro metálico cuyas paredes están incluido el consumo intermedio.
un nuevo mineral de composición total o parcialmente reforzadas con material fabricado en aleaciones de acero
diferente, y que puede desarrollarse en el cuerpo de un Mineralización: Procesos naturales por los cuales los al manganeso. Estas molduras van apernadas al casco del Producción (industria minera): Fase del Ciclo Minero
antiguo mineral o agregado de minerales. minerales son introducidos en las rocas. Los procesos molino y se sustituyen cuando se gastan. El molino gira y la que tiene como objetivo la extracción, la preparación o el
de mineralización más conocidos son: segregación molienda se realiza por efecto de la bolas de acero al cromo beneficio, el transporte y la comercialización del mineral.
Metilmercurio: El metilmercurio (a veces escrito como magmática, diferenciación magmática, hidrotermal, o manganeso que, al girar con el molino, son retenidas por Es la fase de mayor duración, generalmente entre 10 y 30
metil-mercurio) es un catión organometálico de fórmula sublimación, metasomatismo de contacto, metamorfismo, las ondulaciones de las molduras a una altura determinada, años, y depende del nivel de reservas, tipo de explotación y
química [CH3Hg]+. Se trata de un compuesto neurotóxico sedimentación, evaporación, concentración residual, desde donde caen y pulverizan por efecto del impacto, el condiciones de la contratación.
capaz de concentrarse en el organismo (bioacumulación) oxidación y enriquecimiento supergénico, concentración material mineralizado mezclado con agua.
y concentrarse así mismo en las cadenas alimentarias mecánica, eólico. Productividad: Relación entre lo producido y los medios
(biomagnificación),1,2 que ocupa un lugar especial debido Molino de guijarros: Molino cilíndrico, similar al molino de empleados, tales como mano de obra, materiales, energía,
a que un cierto porcentaje de la población mundial está Mineralogía: Ciencia que estudia los minerales. La manera barras, con sólo un compartimiento y una carga de partículas maquinaría, entre otros.
expuesta a él de una forma u otra y su toxicidad está mejor en que se combinan, cristalizan, presentan y distribuyen de mineral cribadas como medio de molienda. Muy usados
caracterizada por la investigación médica que la de otros estos compuestos, sus diversas características físicas y en minas de oro de Sudáfrica. Se utilizan cuando la Producto (industria minera): Cantidad de mineral obtenido
compuestos orgánicos del mercurio. químicas, su origen y su distribución en la corteza terrestre. proporción de tamaños gruesos es demasiado baja, donde en un proceso o una operación y que puede servir a la vez
Está ligada a la geología (que estudia los procesos físicos la fracción gruesa de la alimentación se separa y el resto se como alimento para un tratamiento posterior.
Mineral: sustancia homogénea originada por un proceso que determinaron la formación de la Tierra). tritura hasta un tamaño más fino, y se introduce todo en el
genético natural con composición química, estructura molino de guijarros para completar la molienda fina. Propiedades fisicas: Son las características que se pueden
cristalina y propiedades físicas constantes dentro de ciertos Minería formal: Actividad cuyas unidades productivas medir u observar sin alterar la composición de la sustancia:
límites. 2. Individuos minerales que se caracterizan por una desarrollan las labores mineras con título minero vigente Molino tubular: Aparato que consiste en un cilindro Ej: Color, olor, masa, forma, solubilidad, densidad, punto de
estructura cristalina determinada y por una composición o bajo el amparo del mismo, instrumento ambiental giratorio, lleno aproximadamente hasta la mitad de varillas fusión, etc.
química, que pertenecen a un rango de variaciones y cumplen con los parámetros técnicos, ambientales, y bolas de acero, en el cual se introduce la mena triturada
continuas y que se encuentran en equilibrio bajo unas económicos, laborales y sociales, de la industria, definidos para obtener una molienda más fina. Propiedades químicas: Son aquellas que pueden ser
condiciones termodinámicas determinadas. 3. El Código por la legislación vigente en estos aspectos. observadas cuando una sustancia sufre un cambio en su
de Minas define el mineral como la sustancia cristalina, por composición Ej: oxidación
lo general inorgánica, con características físicas y químicas Minería legal: Es la minería amparada por un título minero, Oo
propias debido a un agrupamiento atómico específico. que es el acto administrativo escrito mediante el cual se Oferta: 1.Precio al cual se ofrece un instrumento (título) Proyecto de Inversión: Un proyecto de inversión es un
otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo para la venta. En la cotización de determinado título el plan que contiene un conjunto de actividades coordinadas
Mineral de alteración: Mineral que se forma como producto mineros de propiedad nacional, según el Código de Minas. offer constituye el precio más bajo que un vendedor está entre sí para posibilitar el cumplimiento de un propósito
de reacciones fisicoquímicas de fluidos hidrotermales o de El titulo minero deberá estar inscrito en el Registro Minero dispuesto a recibir por dicho título en ese momento dado. específico o la materialización de una idea. En este sentido,
actividad ígneo - volcánica con minerales que componen Nacional. 2. Situación por la cual una sociedad hace público su deseo los proyectos son un instrumento básico de información
las rocas encajantes. Se excluyen los minerales formados de adquirir una participación mayoritaria en otra. para la toma de decisiones de inversión.
por meteorización o intemperismo. Los tipos de alteración Modelo: Una abstracción de la realidad. Un modelo es
hidrotermal más comunes son: potásica, skarn, fílica, estructurado como un conjunto de reglas y procedimientos Onza troy: Unidad de masa en la cual son comercializados Pruebas de planta piloto: Pruebas que buscan identificar
162 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR 163
las mejores condiciones de operación de una planta de lanzado violentamente (de forma explosiva) desde un volcán como para los co-productos y subproductos.
beneficio del mineral. (piroclastos, como, por ejemplo, ceniza). Una característica Uu
importante de las rocas volcánicas es que tienen una tasa de Tenor de colas: Tenor, ley o concentración de mineral Utilidad neta: Ganancia obtenida por una empresa en un
enfriamiento alta, es decir, el paso desde magma a roca es en las colas que se desechan al final de todo el proceso período determinado después de haber pagado impuestos
Rr rápido. Las formas de solidificación de las vulcanitas están mineralúrgico (beneficio). y otros gastos.
Recuperación (industria minera): Relación entre el peso estrechamente relacionadas con su contenido en SiO2, con
del componente útil en el concentrado de mineral y el del el contenido gaseoso de los fundidos respectivos y con la Título minero de exploración: Es el acto administrativo que
mismo componente en el alimento de la misma operación viscosidad de la lava. confiere a una persona el derecho exclusivo a realizar dentro Vv
unitaria. Generalmente se expresa en porcentaje y en de una zona determinada, trabajos dirigidos a establecer la Valor en libros: Importe por el que aparece registrado un
ocasiones sirve como indicativo del rendimiento de una existencia de minerales y sus reservas en calidad y cantidad activo en los libros contables de una empresa.
operación de preparación de minerales. Ss comercialmente explotables.
Sector: Conjunto de empresas o instituciones que Ventas: Importe de todas las ventas que ha efectuado una
Recursos naturales: Son elementos de la naturaleza conforman una misma actividad económica. Título minero de explotación: Es el derecho que tiene el empresa en un período dado, ya sea que se hayan realizado
susceptibles de ser utilizados por el hombre para la titular de la licencia de exploración que ha sido clasificado de contado o a crédito
satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, Sedimento: Material sólido que se asienta desde el líquido en forma definitiva como de pequeña minería para convertir
sociales y espirituales. Los recursos renovables se pueden cuando se encuentra en suspensión. su título en licencia de explotación. Veta: Cuerpo de roca tabular o laminar que penetra cualquier
renovar a un nivel constante. Los recursos no renovables tipo de roca. Muchos depósitos de minerales importantes
son aquellos que forzosamente perecen en su uso. Silicificación: Introducción de sílice o remplazamiento de Tonelada métrica : Unidad de peso equivalente a 1.000 kg se presentan en formas de vetas junto con otros minerales
componentes por sílice. La sílice formada o introducida es ó 2.205 libras. asociados.
Recursos naturales no renovables: Son los recursos que no generalmente cuarzo de grano fino, calcedonia u ópalo, y
tienen capacidad de recuperarse o regenerarse después de puede rellenar poros o remplazar minerales existentes. El Trituración: Reducción inicial del tamaño del mineral hasta Vida útil : La vida útil de un equipo es el lapso durante el
ser aprovechados, posiblemente se regeneren en escalas de término es aplicable a procesos magmáticos, hidrotermales un grado que permita su molienda. cual éste está en condiciones de realizar el trabajo para
tiempo geológico grandes. o diagenéticos. el cual fue diseñado, sin que los gastos de su operación
Trituración primaria: Proceso por el cual el mineral excedan los rendimientos económicos obtenidos por el
Recursos naturales renovables: Son aquellos cuya fuente Sistema General de Riesgos Profesionales: Conjunto de es triturado entre 1/2 a 1/6 de su tamaño original, en mismo, por mínimos que éstos sean. La vida útil de una
es abundante y se generan a una velocidad tal, que pueden normas, entidades y procedimientos destinados a prevenir, preparación a la siguiente etapa de reducción (segunda o máquina depende de múltiples y complejos factores, entre
ser utilizados repetidas veces por el hombre, sin arriesgar proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las tercera etapa de trituración o circuito de molienda). los que se pueden enumerar: fallas de fabricación, falta
su agotamiento. enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con de protección contra los agentes atmosféricos, desgastes
ocasión o como consecuencia del trabajo Trituración primaria, secundaria y terciario: Etapas en las excesivos debido a uso anormal, vibraciones y fricción de
Regalía: 1. Compensación por el uso de la propiedad ajena que se realiza la trituración o la reducción de tamaño de sus partes móviles, manejo de diferentes operadores e
basada sobre un porcentaje acordado de los ingresos Sostenibilidad: Es el deber de manejar adecuadamente los las rocas y los minerales con el fin de reducir los costos de irresponsabilidad de éstos, descuidos técnicos, entre otros.
resultantes de su uso. Por ejemplo, un fabricante por recursos naturales renovables, y la integridad y el disfrute energía; la reducción en una sola etapa incurre en mayores
el uso de su maquinaria en la fábrica de otra persona. del ambiente; es compatible y concurrente con la necesidad gastos energéticos. Convencionalmente denominadas Vida útil del proyecto: Tiempo durante el cual se espera
Generalmente, las regalías se asocian con la actividad de fomentar y desarrollar racionalmente el aprovechamiento trituración gruesa, media y fina (primaria, secundaria y que el proyecto genere beneficios.
extractiva, más especialmente con la actividad petrolera. de los recursos mineros como componentes básicos de la terciaria).
2. De conformidad con los artículos 58, 332 y 360 de economía nacional y el bienestar social.
la Constitución Política, toda explotación de recursos Trituración selectiva: Proceso que consiste en evitar triturar Zz
naturales no renovables de propiedad estatal genera una Sulfuros: se refiere a minerales formados a partir del enlace excesivamente las partículas que ya han alcanzado el Zona de falla: Área relacionada con un plano de falla que
regalía como contraprestación obligatoria. entre el azufre y otro elemento químico, en especial un tamaño deseado. Lo que se consigue cribando o tamizando puede consistir hasta de cientos de metros a los lados del
metal (Zn, Cu, Pb, Hg, Sb, Bi, Ni). previamente el material triturado. plano de falla. Consiste de numerosas fallas pequeñas en
Relave: (o cola) es un conjunto de desechos tóxicos de las cataclasitas y milonitas asociadas.
procesos mineros de la concentración de minerales, Trituradora: Maquinaria para romper y reducir de tamaño
usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, Tt fragmentos o trozos grandes de roca y otros materiales.
agua y minerales de ganga (o sin valor comercial), aunque Tasa de descuento : La tasa de descuento también la
también se encuentran bajas concentraciones de metales podemos definir como el costo de oportunidad en que se Trituradora de cono: Máquina que tritura el mineral en el
pesados, tales como cobre, plomo, mercurio y metaloides incurre al tomar la decisión de invertir en el proyecto en espacio entre un cono de trituración, montado en forma
como el arsénico lugar de hacerlo en otras alternativas que nos pueda ofrecer excéntrica, y otro cono truncado fijo llamado tazón.
el mercado financiero.
Roca encajante: (yacimientos minerales): Unidad o cuerpo Trituradora de mandíbulas: Máquina que utiliza placas
de roca que contiene un recurso mineral. Tasa Interna de Retorno - TIR: Indicador de la rentabilidad de acero (una fija y otra móvil) para romper las rocas. La
de un activo financiero. Es aquella tasa de descuento que trituradora de mandíbulas rompe el material al presionarlo
Rocas metamórficas: Toda roca que en estado sólido iguala el valor presente de los flujos de ingresos futuros entre las dos placas de acero (mandíbulas) que forman una
ha sufrido cambios texturales y composicionales (físico (intereses, amortizaciones parciales), con el costo de la cámara en forma de cuña.
- químicos). Causados por variaciones de presión y inversión inicial. Corresponde al rendimiento que obtendría
temperatura. Según el grado de metamorfismo estos el inversionista de mantener el instrumento hasta su Trituradora de rodillos: Trituradora en la cual el material es
cambios pueden ser o no más evidentes. vencimiento, bajo el supuesto que reinvierte los flujos de roto entre dos rodillos rotatorios, que se mueven en sentido
ingresos a la misma tasa. En el caso de instrumentos de contrario a las manecillas del reloj; y pasa a través de una
Rocas Sedimentarias: Son las que se forman por la renta fija es equivalente al rendimiento a vencimiento. ranura en el fondo de la máquina. Cuando la presión es muy
acumulación y compactación de sedimentos, en un proceso grande, los rodillos se separan aumentando la distancia
llamado litificación. Se presentan estratificadas y pueden Tenor: Porcentaje neto de mineral económicamente entre ellos y, por lo tanto, el tamaño de grano final. Se utiliza
contener fósiles. recuperable de una mena. para la trituración de menas quebradizas (frágiles) antes de
la separación gravimétrica hidromecánica de fracciones de
Rocas volcánicas, ígneas o magmáticas: Rocas ígneas Tenor de cabeza: La ley promedio de la mena alimentada grano medio.
que se forman a partir de la consolidación de material del al molino. Se refiere al dato de tenor del material que entra
magma que fluyó hacia la superficie terrestre (lava) o fue a la planta de beneficio, y se calcula tanto para el producto
164 GUÍA METODOLÓGICA LA LLANADA Y ANDES SOTOMAYOR
• Akabzaa, T. M., Armah, T. E. K., y Baneong-Yakubo, B. K. (2007). Prediction of acid mine drainage generation potential in se-
lected mines in the Ashanti Metallogenic Belt using static geochemical methods. Environmental Geology, 52(5), 957-964.
• American Public Health Association (1992). APHA Method 3112: Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. In Methods for examination of water and wastewater. Washington DC. 552, 7.
• Arias, H. M., Bedoya, A., Bernal, M., & Castaño, E. (2011). Caracterización ecológica y fitoquímica de la batatilla IPOMONEA
PURPUREA l. Roth (solanales, convulaceae) en el municipio de Manizales, 15(2), 19–39.
• Awwa, Apha, Wef (2012). Standard Methods for the examination of water and wastewater (22.ª ed.). Washington: Ameri-
can Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation.
• Barrero, D. 1979. Geology of the central Western Cordillera, west of Buga and Roldanillo, Colombia. Publicación Geológica
Especial, INGEOMINAS, 4: 1-75.
• Barringer, J. L., Szabo, Z., Kauffman, L. J., Barringer, T. H., Stackelberg, P. E., Ivahnenko, T., … Krabbenhoft, D. P. (2005). Mercury
concentrations in water from an unconfined aquifer system, New Jersey coastal plain. Science of the Total Environment.
346, 169–183.
• Besser, J. M., Brumbaugh W. G., Allert A. L., Poulton B. C., Schmitt C. J., Ingersoll C. G. (2009). Ecological impacts of lead mi-
ning on Ozark streams: Toxicity of sediment and pore water. Ecotoxicology and Environmental Safety, 72: 516-526.
• Blackburn, W. B., Show, I., Williams, L., Taylor, D. R. y Marsden, P. J. (1988). Collaborative study of the toxicity characteristic
leaching procedure (TCLP). In Waste Testing and Quality Assurance. ASTM International.
• CIMM T&S S.A. (2007). Aplicación de test SPLP, test ABA y evaluación de generación neta de acidez a muestras geológicas
de Compañía Minera del Pacífico. Santiago de Chile.
• Coles, C., & Cochrane, K. (2006). Mercury Cyanide Contamination of Grounwater from Gold. Sea to Sky Geotechnique,
1118–1122.
• Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100 de 1993. “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Inte-
gral y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.
• Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan
otras disposiciones”. Bogotá.
• Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1607 de 2012. “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y
se dictan otras disposiciones”. Bogotá.
• Congreso de la Republica de Colombia (2013). Ley 1658 de 2013. “Por medio de la cual se establecen disposiciones para
la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos
para su reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.
• Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1819 de 2016. “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria
estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposicio-
nes”. Bogotá.
• Cordy, P., Veiga, M. M., Salih, I., Al-Saadi, S., Console, S., García, O., Roeser, M. (2011). Mercury contamination from artisanal
gold mining in Antioquia, Colombia: The world is highest per capita mercury pollution. The Science of the Total Environ-
ment, 410, 154-60.
• Departamento Nacional de Planeación (2007). Actualización de la cartilla “Las regalías en Colombia”. Bogotá: DNP, Direc-
ción de Regalías.
• Dold, B. (2010). Basic concepts in environmental geochemistry of sulfidic mine-waste management. In Sunil Kumar (ed.),
Waste management. InTech.
• EPA. (1994). Method 7470 A Mercrury in liquid waste. Methods for chemical analysis of water and wastes, EPA 600/4 82-
85 (September), 1-6.
• Enviromental Protection Agency (1992). Procedure Toxicity Characteristic Leaching. Method 1311.USA Norm.
• Foucher, D., Hintelmann, H., Al, T. A., & MacQuarrie, K. T. (2012). Mercury isotope fractionation in waters and sediments of • Programa de las Naciones Unidas y Ministerio del Medio Ambiente (2012). Sinópsis nacional de la minería aurífera arte-
the Murray Brook mine watershed (New Brunswick, Canada): Tracing mercury contamination and transformation. Chemical sanal y de pequeña escala, p. 72.
Geology, 336, 87–95.
• Rihm, A., Arellano, J., & Sancha, A. M. (1998). Uso de test de lixiviación para caracterización de residuos del área minera y
• García, O., Veiga, M. M., Cordy, P., Suescún, O. E., Molina, J. M., y Roeser, M. (2014). Artisanal gold mining in Antioquia, Co- reflexiones sobre gestión de residuos peligrosos en América Latina. In Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y
lombia: A successful case of mercury reduction. Journal of Cleaner Production 90. Ambiental, 26 (AIDIS 98) (pp. 1-8). APIS.
• Gascón, R., Soto, M., Oblasser, A., Calderón Rosa, C., Hoppe, J., Salazar, N. y Bastidas, M. (2015). Guía metodológica para la • Romero, A., Medina, R., y Flores, S (2008). Estudio de los metales pesados en el relave abandonado de Ticapampa. Revista
estabilidad química de faenas e instalaciones mineras. Santiago de Chile: Ministerio de Minería de Chile. del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 11(22), 13-16.
• Hedenquist, J.W., ( 1987), Mineralization associated with volcanic-related hydrothermal systems in the Circum-Pacific • Sillitoe, R. (1982). Setting, characteristics and age of the Andean porphyry copper belt in Colombia. Economic Geology
Basin, in Transactions of the 4th Circum Pacific Energy and Mineral Resources Conference, Singapore, 1986, Oklahoma, 77(8): 1837-1850.
Circum Pacific Council for Energy and Mineral Resources,1-26.
• Sundaralingam, T., Gnavelrajah, N. (2013). Phytoremediation Potential of Selected Plants for Nitrate and Phosphorus from
• Ideam. Resolución 0062 (2007). Protocolos para el muestreo y análisis de las características de peligrosidad de los resi- Ground Water, International Journal of Phytoremediation, 16(3), 275-284.
duos o desechos peligrosos.
• Universidad de Antioquia-Corantioquia (2014). Cartilla didáctica. Manejo integral del mercurio: un enfoque social y de
• Ingeominas, (1998). Evaluación metalúrgica del distrito minero de Buenos Aires (Cauca). Proyecto de evaluación metalúr- desarrollo humano.
gica y procesos de beneficio de depósitos auríferos y metales asociados (p97q03). Reporte interno.
• Vásquez, L. E. (ed.) (2010). Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas auríferas.
• Lawrence, R. W. y Marchant, P. M. (1991). Acid rock drainage prediction manual: A manual of chemical evaluation proce- Bogotá: Ingeominas-JICA. p. 479.
dures for the prediction of acid generation from mine wastes. Vancouver: Canadian Centre for Mineral and Energy Tech- • Velandia Forero, N. Y. (2017). Estatuto Tributario. 2017. Bogotá Legis Editores, 2017.
nology.
• Velásquez López, P. C., Veiga, M. M., Klein, B., Shandro, J. A. y Hall, K. (2011). Cyanidation of mercury-rich tailings in arti-
• Lawrence, R. W. y Scheske, M. (1997). A method to calculate the neutralization potential of mining wastes. Environmental sanal and small-scale gold mining: Identifying strategies to manage environmental risks in Southern Ecuador. Journal of
Geology 32(2), 100-106. Cleaner Production 19, 1125-1133.
• Lindgren, W. 1933: Mineral Deposits. Fourth Edition, revised. New York, McGraw¬Hill. 930 pp.
REFERENCIAS WEB
• Lydon, J.W. (2007). An overview of the economic and geological contexts of Canada’s major mineral deposit types. Special
Publication. 5. 3-48. • http://www.catalogueoflife.org/col/details/species/id/1701cd8d08751a477b407d3790f3f6ea Consultado el 17-05-
2018.
• Méndez Ortiz, B. A., Carrillo Chávez, A. y Monroy Fernández, M. G. (2007). Acid rock drainage and metal leaching from mine
waste material (tailings) of a Pb-Zn-Ag skarn deposit: environmental assessment through static and kinetic laboratory • http://www.lallanada-narino.gov.co/
tests. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 24(2).
• http://www.losandessotomayor-narino.gov.co/index.shtml
• Meza Orozco, J. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá: Ecoe ediciones.
• http://www.fabreminerals.com
• Minambiente (2005). Decreto 4741 de 2005. Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP. Tabla 3
del Anexo III. • https://www.mineralesyrocas.com
• Minambiente (2007). Resolución 2115 del 22 de julio de 2007. Características físicas y químicas del agua para consumo • http://www.directindustry.es/prod/hectron/product-56622-414043.html
humano. Cuadro N.° 2.
• http://adolfo-gonzales-chaves.anunciosi.com/criba-vibratoria-para-piedras-minerales-arena-idp-167249
• Minambiente (2015). Resolución 631 de 2015. Artículo 10. Parámetros fisicoquímicos a monitorear y sus valores máxi-
mos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas-ARnD a cuerpos de aguas superficia- • https://www.911metallurgist.com/equipment/industrial-rock-crusher/
les de actividades de minería.
• http://www.hosokawa-alpine.es/procesado-de-polvo-particulas/maschinen/kugel-und-ruehrwerkskugelmuehlen/
• Minambiente (2014). Plan Único Nacional de Mercurio. so-super-orion-kugelmuehle/
• Morales, A. (2003). Determinación y mitigación del potencial de generación ácido en botaderos de estériles mina del • https://www.911metallurgist.com/blog/chilean-mill
proyecto Desarrollo Teniente División El Teniente, CODELCO-Chile. In Congreso Geológico Chileno, Concepción.
• https://www.911metallurgist.com/metalurgia/equipos-de-flotacion/
• Nelson, W. H., 1962. Contribución al conocimiento de la cordillera Central de Colombia sección entre Ibagué y Armenia:
Boletín Geológico, Servicio Geológico Nacional, V. 10, p. 161-202. • https://www.911metallurgist.com/metalurgia/cianuracion-oro-plata/
• Nivia et al. 1997. Cretaceous Basaltic Terranes in Western Colombia: Elemental, Chronological and Sr–Nd Isotopic Cons- • Created by Luis_molinero - Freepik.com
traints on Petrogenesis.
• Created by Starline - Freepik.com
• Nivia, A. 2001. “Mapa Geológico del Departamento del Valle. Memoria explicativa”. Cali, Ingeominas: 148.
• Created by Macrovector - Freepik.com
• Pinedo Hernández, J., Marrugo Negrete, J. y Díez, S. (2015). Speciation and bioavailability of mercury in sediments impac-
ted by gold mining in Colombia. Chemosphere 119, 1289-1295. • Created by Brgfx - Freepik.com