0% encontró este documento útil (0 votos)
942 vistas20 páginas

S13 FT05 Soluciones

Cargado por

Aldair EP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
942 vistas20 páginas

S13 FT05 Soluciones

Cargado por

Aldair EP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

S13-Tema 2.

1: Soluciones
H1: Define Solución Verdadera

2.1.1 SOLUCIÓN o DISOLUCIÓN


En la naturaleza la materia no suele encontrarse como sustancia pura (elementos o compuestos), generalmente
se encuentra como mezclas.
Las disoluciones conocidas como solución verdadera o simplemente solución, son mezclas homogéneas
formadas por dos o más sustancias de manera uniforme. Son homogéneas porque se puede observar una sola
fase y es uniforme porque en cualquiera de sus partes presenta la misma composición y las mismas
propiedades.
En las soluciones el componente que se encuentra en menor proporción se denomina soluto, y el que se
encuentra en mayor proporción se denomina solvente.
Generalmente estos componentes pueden separarse por métodos físicos, tales como la
destilación, evaporación y otros.
En la vida cotidiana tenemos innumerables ejemplos de disoluciones: el aire, el suero
casero, la gaseosa, el bronce, el agua potable y muchas más. Podemos observar que
tanto el soluto como el solvente pueden estar en estado gaseoso, líquido o sólido.
Ejemplo:
¿El ácido muriático y el alcohol medicinal son soluciones?
Solución:
Interpretación y representación: Debemos determinar si hay varias sustancias, luego averiguamos el de mayor y menor proporción.
Solución Soluto Solvente
Ácido muriático (ácido clorhídrico al 28 %) ácido clorhídrico Agua
Alcohol medicinal (etanol al 95 %) agua etanol

¡Ahora tú sólo!
¿La lejía (hipolclorito de sodio al 6%) es una solución? Completa las oraciones y el grafico

El soluto es ……………………
El solvente es …………………………….
La solución: es ……………………….……
H2: Describe el proceso de disolución para la formación de soluciones acuosas electrolíticas y no
electrolíticas

Proceso de disolución
La disolución de una sustancia dependerá del tipo de sustancia (iónica, molécula polar, molécula apolar) y de la
temperatura.
Durante el proceso de disolución se producen tres tipos de
interacciones: interacción soluto-soluto, interacción solvente-
solvente e interacción soluto-solvente.
El principal factor que determina si se forma o no una solución es la
intensidad de la interacción entre las partículas de soluto-solvente.
Se formará una solución cuando la fuerza de la interacción soluto-
solvente es similar o mayor que la fuerza de interacción soluto-
soluto y solvente-solvente.
Cumpliéndose generalmente las siguientes reglas:
 Un soluto polar se disuelve en un solvente polar.
 Un soluto apolar se disuelve en un solvente apolar.
 Un soluto iónico se disuelve en un solvente polar.
Ejemplo 1:
1 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA
Al mezclar 30 mL de agua (H2O) y 5 mL de metanol (CH3OH) ¿se formará una solución?
Solución:
Interpretación y representación: Debemos determinar qué tipo sustancias intervienen, Luego se debe determinar si forma
solución.
el soluto y el solvente son moléculas polares, entonces se mezclan homogéneamente formando
una solución.

Ejemplo 2:
Al mezclar cloruro de sodio (NaCl) y agua ¿se formará una solución?
Solución:
Interpretación y representación: Debemos determinar qué tipo sustancias intervienen, Luego se debe determinar si
forma solución.
El cloruro de sodio es una sustancia iónica y se disuelve en agua que es molécula polar.

¡Ahora tú sólo!
Ya puedes predecir qué pasará si mezclas aceite y bencina. ¿Se formará una solución?

Solución electrolítica
Las partículas que constituyen el soluto pueden ser iones o moléculas, mientras que las que constituyen el
disolvente son moléculas. Esto da lugar a dos tipos de soluciones de acuerdo con el soluto disuelto:
 Soluciones electrolíticas (cuando el soluto es una sustancia iónica y por lo tanto la solución conduce la
corriente eléctrica).
 Solución no electrolítica (cuando el soluto es una molécula y por lo tanto la solución no conduce la corriente
eléctrica).

El siguiente cuadro muestra el tipo de solución que se formaría, considerando el tipo de enlace químico que
presenta el soluto, el agua y otros solventes:
Tipo de sustancia Tipo de sustancia Solución
Solución Soluto Solvente Electrolítica / No electrolítica
CuSO4 Agua
Solución de CuSO4 en agua Solución Electrolítica
Sustancia iónica molécula polar
C6H12O6 Agua
Glucosa(C6H12O6) en agua Solución No Electrolítica
Molécula polar molécula polar
I2 Hexano
Iodo (I2) en hexano (C6H14) Solución No Electrolítica
Molécula apolar molécula apolar
¿Cuándo es solución
electrolítica y no
electrolítica?

¡Ahora tú sólo!
¿Qué tipo de solución se formaría?
Tipo de Tipo de
Solución
Solución sustancia sustancia
Electrolítica / No electrolítica
Soluto Solvente
Etanol (C2H6O) en agua
Solución acuosa de KCl

H3: Define Solubilidad y explica la influencia de ciertos factores como temperatura y presión
2.1.2 SOLUBILIDAD
2 2018
La solubilidad, es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad dada de solvente a una
temperatura dada. Se suele expresar en gramos de soluto por cada 100 g de solvente.

máxima cantidad de soluto(expresada en gramos)


So=
100 g de solvente

La solubilidad de una sustancia depende de su temperatura. Las variaciones de la solubilidad con la


temperatura se pueden representar gráficamente, a través de curvas de solubilidad, como se puede mostrar en
las siguientes imágenes:

Figura 1 Figura 1
Curvas de solubilidad de algunas sales Curvas de solubilidad de algunos gases

Ejemplo:
Usando la información de las curvas de solubilidad. ¿Cuál es la solubilidad del cloruro de sodio a 20°C?
Solución:
Interpretación y representación: Debemos determinar de la gráfica la solubilidad.
La solubilidad del cloruro de sodio a 20 ºC es 36 g por cada 100 g de agua (36g/100 g)

Cada sustancia sólida, líquida o gaseosa se


¡Ahora tú sólo! disuelve en menor o mayor grado en un
disolvente.  La solubilidad de las sustancias
¿Cuál es la solubilidad nitrato de sodio a 10°C? dependerá de su estructura química (iónico,
polar, apolar), de la temperatura y de la
presión cuando el soluto es un gas.

H4. Predice el tipo de solución que se formará entre una cantidad de soluto en una determinada
cantidad de solvente haciendo uso de la solubilidad y/o curva de solubilidad

De acuerdo a la cantidad de soluto disuelto, las soluciones se pueden clasificar en saturadas, insaturadas y
sobresaturadas.
 Solución saturada: Es aquella solución en la que se ha disuelto la máxima cantidad de soluto que el
solvente puede disolver a una temperatura dada, Si se añade más soluto, el solvente ya no podrá
disolverlo.
 Solución insaturada: Es aquella solución en la que se ha disuelto menos de la máxima cantidad de
soluto que el solvente puede disolver a una temperatura dada,
 Solución sobresaturada: Son aquellas en las que se ha logrado disolver más soluto del que puede ser
disuelto en el solvente. Esto se logra disolviendo el soluto a mayor temperatura y luego dejándolo enfriar
a la temperatura dada. Estas soluciones son muy inestables.

Para cada caso indique ¿Qué cantidad de soluto NaCl se disuelve como máximo a 20°C? ¿Qué tipo de solución
se formará? (Dato: So 20°C= 36 g/100 g H20)

3 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA


Caso

Cantidad de soluto
10g 36 g 40g
disuelto

Cantidad Maxima de
soluto que se puede Se puede disolver como Se puede disolver como Se puede disolver como
disolver máximo 36 g NaCl en 100 máximo 36 g NaCl en 100 máximo 36 g NaCl en 100
mL de agua a 20 °C mL de agua a 20 °C mL de agua a 20 °C
SATURADA + un exceso
Tipo de solución INSATURADA SATURADA
de 4 g

Si modifico la temperatura ¿se disolverá la misma cantidad de NaCl?


…………………………………………………………………………………………………………………….
Ejemplo 1:
Si mezclamos 50 g de NaCl en 200 g de agua a 20 °C ¿qué tipo de disolución se obtendrá?
Solución:
Interpretación y representación: Se debe ubicar la solubilidad a la temperatura dada, luego se obtiene la cantidad máxima de soluto que se
puede disolver en el volumen dado, finalmente se determina el tipo de solución.

1. Observamos la curva de solubilidad para el NaCl a 20 °C (fig. 1):


So 20°C= 36g NaCl /100 g H2O
2. Determinamos la máxima cantidad de NaCl que podemos disolver con los 200 g de agua a 20°C:
36 gNaCl
200 g H 2 O x ( 100 g H 2 O)=72 gNaCl

3. Obtenemos que 72 g NaCl es la máxima cantidad que se puede disolver en 200 g de agua a 20 °C. De
acuerdo al dato solo se tiene 50 g de NaCl, este valor es menos del límite que hemos obtenido, por tanto
se formará una solución insaturada.

Ejemplo 2:
Se desea preparar una solución mezclando 65 g de NaCl con 150 g de agua a 90 ºC ¿Se disolverá todo el
NaCl?
Solución:
Interpretación y representación: Se debe ubicar la solubilidad a la temperatura dada, luego se obtiene la cantidad máxima de soluto que se
puede disolver en el volumen dado, finalmente se determina el tipo de solución.

1. Observamos la curva de solubilidad para el NaCl (Fig 1) a 90°C:


So 90°C= 40 g NaCl /100 g H2O
2. Determinamos la máxima cantidad de NaCl que podemos disolver con los 150 g de agua a 90°C:
40 gNaCl
150 g H 2 O x ( 100 gH O)
2
=60 gNaCl

3. Obtenemos que 60 g NaCl es la máxima cantidad que se puede disolver en 150 g de agua a 90 °C. De
acuerdo al dato se tiene 65 g de NaCl, este valor es más del límite que hemos obtenido, por tanto se
formará una solución saturada con un excedente de 5g de NaCl sin disolver proveniente de la
diferencia de 65 g – 60 g de NaCl.

¡Ahora Tú solo!
¿Qué cantidad de agua, en gramos, se necesitan para disolver 70 g de NaCl a 20 °C, y así obtener una
solución saturada?

H5. Calcula la concentración de soluciones en diferentes unidades físicas


4 2018
2.1.3. CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES
La concentración de una solución es la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de disolución. La
concentración de una disolución se pueden expresar usando unidades físicas o unidades químicas.

CONCENTRACIÓN USANDO UNIDADES FÍSICAS


 Porcentaje en masa (% m/m): indica la masa de soluto por cada 100 g de
disolución, se puede calcular con la siguiente expresión:

m sto msto: Masa de soluto (g)


%m/m= = x 100 msol: Masa de la disolución (g) = Masa soluto(g) + Masa solvente (g)
m sol

Ejemplo:
Calcule el porcentaje en masa (%m/m) de una disolución que se preparó disolviendo 50 g de carbonato de
sodio (Na2CO3) en 250 g de agua.

Solución:
Estrategia: Elegimos la ecuación adecuada, y  Elija la ecuación adecuada
luego calculamos la concentración de la solución.
m sto
Datos: %m/m= x 100
m sol

 Reemplazando en la ecuación:

50 g
% m/m = x 100=16,66 % m/m
300 g
Respuesta: El porcentaje en masa es 16,66% (es decir
por cada 100 g de disolución hay 16,66 g de Na2CO3).

 Porcentaje volumen-volumen (% v/v): expresa el volumen en mL de soluto por


cada 100 mL de disolución, se puede calcular con la siguiente expresión:

V sto Vsto: Volumen de soluto (mL)


% volumen = x 100Vsol: Volumen de solución (mL) = Volumen soluto + Volumen solvente
V sol
Ejemplo:
Se requiere preparar 500 mL de una disolución de etanol en agua al 25 % v/v ¿Que volumen de etanol y
agua se debe usar?
Solución:  Elija la ecuación adecuada y despejamos el vsto
Estrategia: Elegimos la ecuación adecuada,
despejamos la variable a calcular y luego v %v/v
calculamos la concentración de la solución. %v/v= sto x 100 v sto = x v sol
Datos: v sol 100
 Reemplazando en la ecuación:
25
v sto = x 500 = 125 mL
100
 Volumen soluto = 125 mL
Volumen solvente = 500 – 125 = 375 mL de agua
Respuesta: Se debe disolver 125 mL de etanol en
375 mL agua hasta formar 500 mL de disolución.

5 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA


¡Ahora tú sólo!
 Si se tiene 50 mL de etanol disueltos en 125 mL de agua ¿Cuál es el % v/v de la solución?
 Si se tiene 50 mL de etanol disueltos en 125 mL de solución. ¿Cuál es el %v/v de la solución?

¿Cuál es la
diferencia que

 Porcentaje masa-volumen (% m/v): indica la masa de soluto por cada 100 mL


de disolución, se puede calcular con la siguiente expresión:
msto: Masa de soluto (g)
X
60 % = x 100 Vsol: Volumen disolución (mL) = Volumen soluto + Volumen solvente
7570
Ejemplo:
Un refrigerante de motor es 30% m/v de etilenglicol en agua. ¿Qué masa de etilenglicol se debe usar para
la preparación de 2 galones de refrigerante? 1 gal = 3,785 L
Solución:  Calcula el volumen de la solución en mililitros:
Estrategia: Toma en cuenta las unidades, la masa se
expresa en gramos y el volumen en mililitros.
Datos: 3,785 L 1000 mL
2 gal x x =7570 mL
1 gal 1L

 Elija la ecuación adecuada y despejamos msto

X %m/v
60 % = x 100 msto = x V sol
7570 100

 Reemplazando en la ecuación:
30
m sto = x 7570 = 2 271 g
100
Respuesta: Se deberá utilizar 2 271 g de etilenglicol

¡Ahora tú sólo!
Si se ha disuelto 30g de FeCl3 en 300 mL de solución ¿Cuál es el % m/v?

 Partes por millón (ppm): se aplica para concentraciones muy bajas. Se usan
distintas unidades siempre que mantengan una relación de 10 6, siendo las más comunes las siguientes
expresiones:

m sto ( g) m sto ( mg )
ppm = x 106 ppm =
V sol ( mL ) V sol ( L )
6 2018
Ejemplo:
Un reservorio de agua contiene nitrato de plomo (II) en 0,01 %m/v. ¿Sera el agua de este reservorio apta
para el consumo humano? El límite máximo permitido de sales de plomo en agua para el consumo humano
es 0,1 ppm
Solución: Elija la ecuación adecuada
Estrategia: asumimos un volumen y cambiamos una
m sto ( g)
unidad de concentración en otra unidad. ppm = x 106
Datos: V sol ( mL)
Reemplazando
0 , 01 g
ppm = x 106 =100 ppm
100 mL

Respuesta:
El agua no es apta para el consumo pues
supera ampliamente el límite máximo permitido.

H6. Calcula la concentración de soluciones en diferentes unidades químicas


CONCENTRACIÓN USANDO UNIDADES QUÍMICAS
Molaridad (M): expresa la relación entre el número de moles de soluto de una solución y el volumen de la
solución en litros. Matemáticamente se expresan como:

n sto
M= Recuerda: para hallar el número de
V sol moles debemos contar con la masa
molar del soluto

Dónde: M : masa molar en g/mol


Vsol : volumen en litros
Ojo: no confundir M (molaridad)
nsto: número de moles de soluto
con M (masa molar)
Ejemplo 1:
Calcule la molaridad de una solución de sacarosa (C 12H22O11) que se preparó disolviendo 40 g de sacarosa con
cantidad de agua suficiente para formar 500 mL de solución.
Solución:
 Hallamos la masa molar de la sacarosa:
Estrategia: Calculamos las moles de soluto y el volumen
de la solución en litros M = (12x12)+(1x22)+(11x16)=342 g/mol
Datos:
 Hallamos las moles de soluto:

1 mol
nsoluto = 40 g x =0 , 117 mol
342 g
 Hallamos el volumen de la solución en litros:

1L
v solución= 500 mL x =0,5 L
1000 mL
 Calculamos la molaridad:
0,117 mol mol
M = =0,233 = 0,233M
0,5 L L
Respuesta: La molaridad de una solución de sacarosa
es 0,233M
7 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA
Ejemplo 2:
Para la producción de pigmentos, un ingeniero preparó 2 L de solución de H 2SO4 de concentración 34 %m/m y
densidad 1,25 g/mL. ¿Cuál es la molaridad de la solución preparada? ( M H2SO4 =98 g/mol)
Datos:
Estrategia : A partir de una concentración con  Para determinar la masa del soluto necesitamos tener
unidades físicas debemos hallar la concentración en la masa de la solución:
unidades químicas 1000 mL 1,25 g
masa solución = 2 L x x =2500 g
1L 1 mL
 Ahora hallamos la masa del soluto. Elegimos la
ecuación apropiada y despejamos:

msto %m/m
%m/m= x 100 msto = x msol
msol 100

 Reemplazando en la ecuación:
34
msto = x 2 500= 850 g de soluto
100
 Hallamos moles de soluto

1 mol
nsoluto = 850 g x =8 , 67 mol
98 g
 Finalmente, con el número de moles y el volumen se
calcula la molaridad.

8,67 mol mol


Molaridad= =4,34 =4,34 M
2L L

Respuesta: la molaridad de la solución preparada es


4,34 M

¡Ahora tú sólo!
El agua de mar es una solución acuosa en la que se encuentran disueltos una variedad de sales
minerales. La sal más abundante en el agua de mar es el cloruro de sodio (NaCI), que se encuentra en
una proporción de 28,5 kg de sal por metro cúbico de agua de mar. Teniendo en cuenta que la densidad
del agua de mar es de 1 030 kg/m3, determine:
a. Molaridad de sal en el agua de mar
b. % m/m

8 2018
H7: Calcula el aumento o disminución de la concentración al diluir

2.1.4 DILUCIÓN DE UNA SOLUCIÓN

En el laboratorio de química se suele trabajar con soluciones diluidas. Estas soluciones diluidas se suelen
preparar a partir de soluciones concentradas.
El proceso de añadir más solvente a una solución concentrada para obtener una solución diluida se denomina
dilución. A realizar un proceso de dilución debemos tener en cuenta que lo que cambia es el volumen del
solvente y no la cantidad de soluto. Es decir:
n soluto antes de la dilución = M1 x V1
n soluto después de la dilución= M2 x V2

Entonces, para el caso de diluciones podemos utilizar


la siguiente expresión matemática:

M 1 x V1 = M 2 x V2

Antes de dilución después de dilución


(concentrada) (diluida)

Donde:
M1= Concentración inicial
V1= Volumen inicial
C2= Concentración final
V2= Volumen final = Volumen inicial + V agua adicionada

Ejemplo 1:
En el laboratorio se requiere 250 mL de NaOH 0,15 M ¿Se podrá preparar esta solución a partir de NaOH
0,75 M? Explique cómo prepararía la solución
Solución:
Estrategia: Calcula la disminución de la concentración al diluir una solución

• Si se puede porque se trata de una solución diluida (0,15M) a partir de una concentrada (0,75M)
Solución antes de dilución (concentrada) Solución después de dilución
M1= 0,75 M (diluida)
V1 = X L M2= 0,15 M
V2 = 0,250 mL
• Utilizando la expresión matemática para dilución calculamos el volumen de solución concentrada inicial:
0,75 M x V1 = 0,15 M x 0,250 L V= 0,050 L (de solución inicial)

Respuesta: Preparación: Se miden 50 mL de NaOH 0,75 M y se completa con agua hasta 250 mL (es decir
se añade 200 mL de agua)

NaOH 0,75M Se añade agua 250 mL de solución NaOH 0,15M


hasta 250 mL
9 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA
Ejemplo 2
¿Cuál es la concentración de una solución que resulto de mezclar 150 mL de HCl 0,25 M con 100 ml de agua?
Solución:
Estrategia: Calcula la disminución de la concentración al diluir una solución

Solución inicial Solución final (requerida)


M1= 0,25 M M2= X M
V1 = 0,150 L V2 = 0,150 L+0,1 L = 0,250 L

• Utilizando la expresión matemática para dilución calculamos el volumen de solución concentrada inicial:
0,25 M x 0,150 L= M2 x 0,250 L M= 0,15M
Respuesta: La concentración final es 0,15M

Otra forma de resolver este problema


Cuando se añade agua (dilución), el número de moles de soluto no se altera, en este caso la nueva
concentración será, el número de moles de soluto dividida entre el volumen total.

0,150 L HCl 0,25 M Al añadir 0,1 L de agua La concentración final será:


M x V = 0,0375 moles (no se añaden moles de HCl) M= 0,037 mol/0,25 L = 0,15 M

¡Ahora tú sólo!
 Una solución de 3L de H2SO4 2 M fue mezclada con 1,5 L de agua. ¿Cuál es la nueva concentración?
 ¿Cuánto volumen de agua se debe añadir a 2 L de HNO 3 4 M para obtener una solución de
concentración 0,9 M?

H8: Calcula el aumento o disminución de la concentración al mezclar soluciones

2.1.5 MEZCLA DE SOLUCIONES


Se utiliza este término cuando se mezclan dos soluciones de distintas concentraciones.
En este caso las moles de la solución final deben ser igual a la suma de las moles de cada solución mezclada.

10 2018
n soluto solución 1 = M1 x V1
n soluto solución 2 = M2 x V2
n soluto solución 3 = n soluto solución 1 + n soluto solución 2

Entonces, para el caso de mezclas podemos utilizar


la siguiente expresión matemática:

(M1 x V1 ) + (M2 x V2) = M3 x V3

Ejemplo:
Se mezclan 350 mL de HCl 0,25 M con 150 mL de HCl 0,75 M ¿Cuál es la molaridad de la solución resultante?
Solución:
Estrategia: Calcula la nueva concentración al mezclar soluciones

v1= 0,350 L v2= 0,150 L v2= 0,500 L


M1= 0,25M M1= 0,75M M1= X M
Aplicando la expresión matemática:

(0,25M x 0,350 L) + (0,75M x 0,150 L) = M3 x 0,500L


M3= 0,4M

Otra forma de resolver este problema

N° moles de la primera N° moles de la segunda M =( 0,0875 + 0,1125)


solución: solución: 0,5 L
0,25 moles/L x 0,35 L = 0,75 moles /Lx 0,15 L =
0,0875 moles 0,1125 moles Concentración de la mezcla
0, 4 moles/L = 0,4 M

¡Ahora tú sólo!
Si juntamos en un mismo recipiente 100 mL de una solución de NaCl de concentración 1,2 mol/L y 400 mL
de otra solución de NaCl de concentración 3,5 mol/L, ¿cuál será la nueva concentración de la mezcla
preparada?

11 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA


EJERCICIOS PARA SER TRABAJADO EN CLASE
H1. Define Solución Verdadera
1. Complete la información
En una botella de vino: En un frasco de suero

Soluto ………… Soluto ……………


Solvente ……… Solvente ………………
Disolución: ….…. Disolución: …….…………………
En un botella de Vinagre En un frasco de agua oxigenada

Soluto ………… Soluto ……………


Solvente ……… Solvente ………………
Disolución: ….…. Disolución: …….……………………..

H2. Describe el proceso de disolución para la formación de soluciones acuosas electrolíticas y no


electrolíticas
2. Cuando se mezcla sacarosa y agua, ¿se formará una solución? ¿Por qué?

Sacarosa
3. Cuando se mezcla LiCl y agua, ¿se formará una solución? ¿Por qué?

4. Cuando se mezcla aceite y agua, ¿se formará una solución? ¿Por qué?

5. Complete el siguiente cuadro de acuerdo a la solubilidad, tipo de sustancia de soluto - solvente y la


conductividad de la corriente eléctrica:
Recuerda la regla de solubilidad:
Sustancia Se ¿Por qué es soluble La solución Solución
disuelve o insoluble en agua? formada ¿conduce Electrolítica / No
en agua soluto-solvente la corriente electrolítica
(SI o NO) eléctrica?

12 2018
(SI o NO)
metanol (CH3-OH)
Cloruro de magnesio
(MgCl2)
Hexano (C6H14)
Amoniaco (NH3)
Sulfato de cobre (CuSO4)
Octano (C8H18)

H3. Define Solubilidad y explica la influencia de ciertos factores como temperatura y presión
6. Un alumno de la UPC estuvo investigando acerca de la capacidad de 2 sales para solubilizarse. Fue
agregando pequeñas cantidades de cada sal a 100 g de agua hasta observar que no se podía disolver
más dicha sal y obtuvo los siguientes resultados:
10 ºC 40 ºC
65 g KNO3
30 g KCl 20 g KNO3 40 g KCl

100 g H2O 100 g H2O 100 g H2O 100 g H2O


10 °C 10 °C 40 °C 40 °C

Observa los gráficos y contesta:


 ¿Qué sustancia es más soluble en agua, KCl o KNO3?
 ¿Qué factor afecta la cantidad de sustancia que se disuelve en 100 g de agua?

H4. Predice el tipo de solución que se formará entre una cantidad de soluto en una determinada
cantidad de solvente haciendo uso de la solubilidad y/o curva de solubilidad
7. Tabula los datos de la curva de solubilidad del sulfato de cobre (II) :
Temperatur Solubilidad
a g/100 mL
Solubilidad

ºC
20 25,0
40
g/100 mL H2O

50 35,0
60 40,0
70
80

CuSO4
Sólido soluble en agua.
8. ¿Qué cantidad máxima de sulfato de cobre (II), en gramos, se puede disolver en 500 mL de agua a 40
ºC? Use los valores tabulados.

13 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA


9. ¿Qué sucede si agregamos 80 g de sulfato de cobre (II) a 500 mL de agua a 60ºC?, ¿qué tipo de
solución se formaría? Use los valores tabulados.

10. ¿A qué temperatura aproximada hay que poner 100 mL de agua para que disuelva como máximo 50 g
de sulfato de cobre (II)?

11. Analice las curvas de solubilidad y realice los cálculos necesarios


para responder a las preguntas planteadas.
i. ¿Qué cantidad máxima de KClO3, en gramos, se disuelve en 1 L de
agua a 30 °C?

ii. ¿Qué cantidad de agua, en mL, se necesitan para disolver 125 g de CaCl 2 a 5 °C, y así obtener una
solución saturada?

iii. ¿Cuántos gramos de KCl como máximo se podrá disolver en 1 litro de agua a 50 °C?, si ésta mezcla se
enfría hasta 30 °C, ¿qué pasará?

12. La bebida Sporade contienen sales y azúcares disueltos. Una botella de esta bebida reporta la siguiente
información en su etiqueta.
KCl 0,057365 g
NaCl 0,0048 mol
Carbohidratos 14 g
Agua 250 mL

Determine si la cantidad de NaCl disuelto en la botella de Sporade corresponde a una solución saturada o
insaturada, a 20 °C. Justifique su respuesta con cálculos.

13. Powerade ION4 polvo fue usado por los deportista en el mundial del 2014. Esta bebida se prepara
disolviendo el producto en agua a temperatura ambiente.

14 2018
¿Se podrán disolver completamente 4 cucharas medidoras de Powerade ION4 polvo en 350 mL de agua
en Belo Horizonte? De no ser así, ¿cuánto polvo quedará sin disolverse? Explique su respuesta
(Dato: 1 cuchara medidora = 13,5 g Temperatura ambiental Belo Horizonte = 20ºC)

H5. Calcula la concentración de soluciones en diferentes unidades físicas


14. Se prepara una disolución mezclando 0,05 moles de hidróxido de sodio (NaOH) con 200 g de agua.
Determine el porcentaje en masa (%m/m) de NaOH en dicha disolución.

15. Se disuelve 15 g de cloruro de magnesio, MgCl 2, en 200 g de agua obteniéndose una disolución de
densidad 1,08 g/mL. Exprese la concentración de la solución resultante en porcentaje masa volumen
(%m/v)

16. ¿Cuántos mililitros de etanol, C2H5OH, y cuantos de agua son necesarios para preparar 800 mL de
disolución al 4% v/v?

17. Los resultados de los análisis de muestras de efluentes acuosos de algunos compuestos
organoclorados como el tricloroetileno y el triclorobenceno se muestran en la siguiente tabla.
Compuesto organoclorado Fórmula Resultados
triclorobenceno C6H3Cl3 450 µg en 500 mL de disolución
tricloroetileno C2HCl3 1,0×10-5 moles en 2 L de disolución
Determine ¿cuál de las dos muestras de efluentes tiene mayor concentración de compuestos
organoclorados, en ppm?

15 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA


H6. Calcula la concentración de soluciones en diferentes unidades químicas

18. La imagen muestra una disolución acuosa de 5 moles de glucosa (C 6H12O6) en 500 mililitros de
disolución. Completa según se pide:
Moles de soluto: ____________________ mol

Volumen de solución: _________________ L

Molaridad =

19. Determine la masa de nitrato de sodio necesaria para preparar 650 mL de una solución de NaNO 3 1,25
M?

20. Se prepara una disolución mezclando 35 mL de etanol, C2H5OH, con 115 mL de H2O. Determine la
molaridad de la disolución preparada. (Dato: detanol = 0,798 g/mL)

21. ¿Qué volumen de etanol (C2H5OH), en mL, es necesario utilizar para preparar 350 mL de una solución
0,5M (Dato: detanol = 0,798 g/mL)

H7. Calcula el aumento o disminución de la concentración al diluir

16 2018
22. Calcula la nueva molaridad para una solución de 2,5 L de NaOH 1,3 M que fue mezclada con 750 mL
de agua.

23. Si tenemos 20 mL de una solución acuosa al 40 % v/v y luego añadimos 60 mL de agua pura, ¿cuál
será la nueva concentración de la solución preparada?

H8. Calcula el aumento o disminución de la concentración al mezclar soluciones


24. Qué volumen de disolución de KOH al 20 % m/m se deberá mezclar con 350 mL de una disolución de
KOH al 3 % m/m, para obtener una disolución de concentración 8% m/m?

25. El dicromato de potasio (K2Cr2O7) se utiliza en procesos electrolíticos para cromar otros metales. En una
empresa de cromado de piezas de automóviles, un ingeniero requiere preparar 10 galones de
disolución 0,3 M de dicromato de potasio, a 20 °C. (Datos: Masa molar del K2Cr2O7= 294 g/mol 1
gal= 3,7854L)
a) ¿Qué masa de soluto deberá usar el ingeniero para preparar dicha disolución?

b) El ingeniero decide preparar 2 litros de la solución de K 2Cr2O7 0,1 M, a partir de la solución 0,3 M.
Indique el procedimiento que deberá seguir el ingeniero.

c) Al final del proceso ha quedado 2 frascos con K2Cr2O7 :


Frasco A: 0,5 L de solución de K2Cr2O7 0,1M
Frasco B: 3000 mL de solución K2Cr2O7 0,2 M.

17 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA


El ingeniero decide unir estas disoluciones en un solo frasco. ¿Qué concentración deberá colocar en la
etiqueta del nuevo frasco

Ejercicios para reforzar

1. Se tienen tres tipos de mezclas:

Mezcla A: arena dispersa en agua


Mezcla B: propanol (CH3CH2CH2OH)
Mezcla C: 3 g de KOH disuelto en 1 L agua

¿Son todas las mezclas soluciones? ¿En qué se diferencian las tres mezclas?

2.Las bebidas rehidratantes contienen sustancias como cloruro de sodio (A) y dextrosa (B).

Na+ Cl-
A B

El proceso de disolución de ambas sustancias en agua, ¿es idéntico en ambos casos?

3.Se tienen dos procesos en los cuales se desea variar la solubilidad. Conteste cada premisa.
Para cierto proceso industrial se desea aumentar la solubilidad de K 3PO4 en agua. ¿Qué variables se podrían
tomar en cuenta para tal caso?
En otro proceso, se desea aumentar la solubilidad del CO 2 en agua, ¿se tomarían en cuenta las mismas
consideraciones

4.Si se mezcla de 105g de KCℓO3 y 380g de agua a 70°C


a) ¿qué tipo de solución será?
b) Si la temperatura desciende hasta 30°C, ¿qué sucederá?
c) ¿A qué temperatura será una solución saturada?
Rpta: solución insaturada (mezcla Homogénea)
Rpta a): solución saturada con precipitado (Mezcla heterogénea)
Rpta b): 65°C aprox.

5.Se tienen las siguientes cantidades de sal disueltas en 425 g de agua cada una
a 10°C:

a)323 g de NaNO3 b)185 g de KNO3 c)25 g de K2Cr2O7

Utilizando el gráfico de la Pregunta 4, ¿cuánta sal debes agregar o retirar a cada sistema formado para
llegar a saturarlo sin tener precipitado en la mezcla?
Rpta: a) añadir 17 g, b) retirar 100g, c) añadir 9g aprox.
18 2018
6.Se requiere preparar una solución saturada de nitratos a 25° y cuenta con Pb(NO 3)2 y KNO3. Utilizando el
gráfico de la Pregunta 4, responde:
a) ¿Cuál de las soluciones necesitará menor masa de soluto para su preparación? Justifique.
b) ¿Cuál de las soluciones necesitará menor número de moles para su preparación? Justifique.
120
7.Selecciona de la siguiente lista la solución saturada con precipitado
110
e indica la masa del precipitado:

s o lu b ilid ad (g s o lu to /100 g ag u a)
100
a) 89 g de NaNO3 en 425 g de agua 90
b) 40 g de KNO3 en 425 g de agua
c) 73,8 g de K2Cr2O7 en 425 g de agua
80
KNO3
70
CuSO4
60
8.Utilizando el gráfico de solubilidades de diferentes sales, contesta: 50

a) A 50°C se tiene 80 g de sulfato de cobre (II) (CuSO 4) en 250 40

mL de agua, ¿Qué tipo de solución se ha formado? Justifica tu 30

respuesta. Rpta: solución insaturada 20 NaCl


10

b) A 20°C ¿Cuánto sulfato de cobre (II) como máximo se podría 0


0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
disolver en 250 mL para tener una solución saturada? Justifica tu tem pe ratura (ºC)

respuesta. Rpta: 50 g CuSO4 Nitrato de potasio Sulfato de cobre Cloruro de sodio

9. La solubilidad del hidróxido de sodio en agua a temperatura ambiente es de 1,0 g en 0,9 mL. ¿cuántas
moles se requerirán para preparar medio litro de una disolución saturada? ¿Cuál será la concentración de
la disolución en % masa? (asuma d=1 g/mL para el agua). Rpta. 13,9 moles; 52,6 %

10. Si su solubilidad en metanol es de 1 g en 4,2 mL, ¿cuántas moles se requieren para preparar un cuarto de
litro de una disolución saturada? ¿cuál será la concentración de la disolución en % masa? (asuma
d=0,7866 g/mL para el metanol). Rpta. 1,49 moles; 23,2 %

11. ¿Cuántos moles contienen 2 L de una disolución saturada de sulfato de amonio (NH 4)2SO4? (solubilidad a
25 °C 43,47 g en 100 g de agua). Rpta. 6,59 moles

12. Se tiene una disolución de un líquido A en un líquido B. La concentración en % volumen de A en B es de


20 %. ¿Cuántos gramos de A habrán en 400 mL de disolución? (d=0,65 g/mL para A) Rpta. 43,3 g de A

13. Si se mezclan dos líquidos miscibles hasta en una concentración de % m/V= 27 %. ¿Cuál es el volumen de
la disolución si se tienen 4 moles de soluto (masa molar 55 g/mol)? Rpta. 815 mL

14. Tres litros de una disolución 5 % m/m de FeCl3 en agua tiene una densidad de 1,23 g/mL, ¿cuántos
gramos contienen de la sal y cuántos gramos de agua? Rpta. 185 g sto y 3505 g ste

15. El agua de mar es una solución acuosa en la que se encuentran disueltos una variedad de sales minerales.
La sal más abundante en el agua de mar es el cloruro de sodio (NaCI), que se encuentra en una
proporción de 28,5 kg de sal por metro cúbico de agua de mar. Teniendo en cuenta que la densidad del
agua de mar es de 1 030 kg/m3, determine:
a. Molaridad de sal en el agua de mar
b. % m/m Rpta. a. 0,479
mol/L b. 2,77 %
16. Los habitantes de regiones de clima frío saben que deben añadir anticongelante al agua del sistema de
refrigeración de un automóvil en invierno. La mezcla de anticongelante con agua tiene un punto de
congelación mucho más bajo que el agua pura. El anticongelante típico de automóviles es el etilenglicol de
fórmula C2H6O2. Una disolución al 40 %m/m de etilenglicol en agua tiene una densidad de 1,0514 g/mL a
20 ºC. ¿Cuál es la molaridad de esta disolución de etilenglicol? Rpta. 6,78 M

19 UNIDAD 2: TRANSFORMANDO LA MATERIA


¿Quedaste con alguna duda? ¿Te gustaría profundizar más? A continuación te sugerimos bibliografía
complementaria

Bibliografía
 BROWN Theodore L.LeMay, H. Eugene y otros (2014) Química: la ciencia central. México D.F. :
Pearson Educación.(540 BROW 2014)
 CHANG, Raymond (2011) Fundamentos de química. México, D.F. : McGraw-Hill Interamericana. (540
CHAN/F)
 WHITTEN Kenneth W.Davis, Raymond E., y otros (2015) Química. México, D.F. : McGraw-Hill. (540
WHIT/Q 2015
CE83-QUÍMICA
COPYRIGHT © UPC 2018

20 2018

También podría gustarte