Las interacciones ecológicas entre especies incluyen mutualismo, depredación, parasitismo, competencia, neutralismo, comensalismo y amensalismo. El espacio de crecimiento de un árbol depende de factores como la luz, el agua y los nutrientes. El nicho ecológico de una especie se define por su papel funcional en el ecosistema y depende de las interacciones con otras especies. Las perturbaciones alteran la estructura y composición de los bosques y crean claros que favorecen el reclutamiento
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas
Las interacciones ecológicas entre especies incluyen mutualismo, depredación, parasitismo, competencia, neutralismo, comensalismo y amensalismo. El espacio de crecimiento de un árbol depende de factores como la luz, el agua y los nutrientes. El nicho ecológico de una especie se define por su papel funcional en el ecosistema y depende de las interacciones con otras especies. Las perturbaciones alteran la estructura y composición de los bosques y crean claros que favorecen el reclutamiento
Las interacciones ecológicas entre especies incluyen mutualismo, depredación, parasitismo, competencia, neutralismo, comensalismo y amensalismo. El espacio de crecimiento de un árbol depende de factores como la luz, el agua y los nutrientes. El nicho ecológico de una especie se define por su papel funcional en el ecosistema y depende de las interacciones con otras especies. Las perturbaciones alteran la estructura y composición de los bosques y crean claros que favorecen el reclutamiento
Las interacciones ecológicas entre especies incluyen mutualismo, depredación, parasitismo, competencia, neutralismo, comensalismo y amensalismo. El espacio de crecimiento de un árbol depende de factores como la luz, el agua y los nutrientes. El nicho ecológico de una especie se define por su papel funcional en el ecosistema y depende de las interacciones con otras especies. Las perturbaciones alteran la estructura y composición de los bosques y crean claros que favorecen el reclutamiento
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
POSTGRADO EN CIENCIAS FORESTALES
FOR-616: DINÁMICA DE BOSQUES NATURALES
EXAMEN PARCIAL 1, VERANO 2020
Alumno: Alina González Pulido
Matrícula: 11931017
1. Discuta las diferentes interacciones ecológicas posibles entre dos
especies. En la naturaleza existen diferentes tipos de interacciones entre especies, que podemos clasificar como positivas para ambas especies: mutualismo. Positivas solo para una de las especies involucradas: depredación y parasitismo. Con efectos negativos para ambas especies involucradas: competencia. Donde ambas especies son neutras a la interacción: neutralismo. Y donde alguna de las dos especies son neutras y la otra es beneficiada: amensalismo y comensalismo. En el mutualismo tenemos, por ejemplo, las especies que, al alimentarse de otras, están al mismo tiempo dispersando sus semillas o polen, por lo que generan la proliferación a futuro de esas plantas. Un claro ejemplo de depredación sería la relación de las arañas con los pequeños insectos que atrapa y come, donde claramente estos individuos morirán para mantener a la araña viva. En el caso del parasitismo no es necesario que el individuo parasitado muera, simplemente se tomará de él lo necesario para mantener a la especie parasitaria, por ejemplo, el caso de las plantas parasitas que viven en los árboles. A la competencia podríamos catalogarla como una de las interacciones más importantes, ya que involucra la capacidad de desarrollarse de las especies, dependiendo o siendo afectadas por la presencia de otra, inhibiéndose entre sí. Por ejemplo, el crecimiento de dos árboles en el bosque. El neutralismo es casi una idea teórica, de dos especies que no se desarrollan juntas e interactúan, pero en realidad no tienen un efecto una sobre la otra, sin embargo, esto sería muy difícil de encontrar. Para el caso del comensalismo, una especie estará siendo beneficiada por la presencia de otra, pero para ésta la presencia o ausencia de la primera no es relevante. Por el contrario, en el amensalismo una especie inhibirá a otra, pero la presencia de la segunda especie no será realmente relevante para la presencia de la primera, por ejemplo, las especies que presentan algún compuesto alelopático impidiendo el crecimiento de competencia.
2. Discuta el concepto de espacio de crecimiento.
Los factores ambientales como la luz solar, el agua, los nutrimentos del suelo, el oxígeno y el CO2, pueden limitar el crecimiento mediante la fotosíntesis y la respiración. Por lo que el espacio de crecimiento resultará de la suma de los factores que estén disponibles en el ambiente para el crecimiento libre del árbol hasta que se vea limitado por la falta de uno o más de ellos. La variación de la disponibilidad de estos recursos puede verse reflejada de forma espacial o temporal, por ejemplo, en distintas condiciones de suelo, o la presencia de disturbios, incluso pueden modificarse con labores culturales.
3. Discuta el concepto de nicho ecológico de una especie tomando en
cuenta el postulado de Gauss. El principio de exclusión nos dice que dos especies no podrán ocupar exactamente el mismo nicho en un ecosistema, ya que la competencia por los mismos recursos llevaría a la extensión o desplazamiento de alguna de las dos. Por lo que podemos entender el nicho ecológico de una especie como el papel funcional que tiene en el ecosistema, y que estará determinado por los factores ambientales donde se desarrolle, la presencia de otras especies y sus interacciones con ellas, y sus mecanismos de competencia. En especies muy abundantes, como las plantas o los insectos, los nichos pueden estar “sobrepuestos” en mayor o menor medida, pero debido a las características biológicas y ecológicas que las puedan diferenciar se hace posible la coexistencia.
4. Explique el concepto de tolerancia a la sombra.
Tenemos que la luz es un elemento vital para el crecimiento y desarrollo de las plantas y la falta de ésta puede representar un problema para las especies, por lo que un factor determinante para la sobrevivencia de algunas especies o estadios de ellas, es el poder sobrevivir con un mínimo nivel de luminosidad, es decir la tolerancia a la sombra, que se presenta mediante el uso más eficiente de la energía, con adaptaciones como el tamaño más grande y grosor reducido de las hojas. 5. Explique como influyen las características de los claros formados después de la ocurrencia de una perturbación sobre el reclutamiento de nuevos individuos. Diferenciar los dos grandes grupos de especies arbóreas de acuerdo a la definición de Whitmore (1989) y discuta las características morfológicas y fisiológicas que las diferencian. En general los claros favorecen el crecimiento de nuevos individuos debido a la entrada de luz y el microclima que se presenta en ellos, favorece la germinación a partir del banco de semillas en el suelo, beneficiando la heterogeneidad de las especies. Según Whitmore (1989) los dos grandes grupos de especies que se generan en los claros, son las pioneras y las especies clímax. Las especies pioneran generan semillas pequeñas, que al acumularse forman un banco de semillas, generalmente presentan latencia y se mantienen en el suelo hasta que se presenta un claro en el dosel y pueden aprovechar la disponibilidad de recursos para germinar. Las plantas surgidas tendrán crecimiento relativamente rápido en altura, con periodicidad indeterminada, originan maderas de baja densidad y ciclo de vida corto. Mientras que las especies climax, aunque producen semillas de forma anual, generalmente de gran tamaño, estas no tienen latencia, pero por si capacidad de sobrevivir bajo el dosel forestal llegan a formar bancos de plántulas. Su crecimiento será más lento y las yemas de reposo determinarán su periodicidad de crecimiento, generando madera de densidad variable, que puede llegar a ser alta, además tienen ciclos de vida largos.
6. ¿Que es una perturbación en el contexto de los ecosistemas forestales?
Se desarrollan como procesos que alteran la estructura, composición y funcionamiento de un ecosistema de bosque. Pueden originarse a partir de agentes de la naturaleza (desastres naturales), plagas y enfermedades o actividades antropogénicas. Inducen la disponibilidad de recursos y espacios, permitiendo la renovación y crecimiento. Y se pueden considerar como ecosistemas específicos para comprender mejor su tipo, fuente, consecuencias y gravedad.
7. Si se tratara de explicar el reclutamiento de individuos a través de la
dinámica de claros ¿Cuáles son las características de estos que se deben tomar en cuenta? ¿Por qué? Tamaño y forma de los claros porque en primer lugar determinarán el área del rodal que estará bajo la influencia del límite circundante y cómo las partes del rodal serán alcanzadas por las semillas de árboles circundantes; influenciando la composición y estructura del rodal resultante.
8. Discuta la hipótesis de “disturbio intermedio”
Si consideramos la competencia entre especies como la interacción más importante en la estructura de comunidades; y que al generarse un disturbio existirá una modificación a la diversidad, resultará beneficioso para el medio si es de nivel intermedio. Si la intensidad del disturbio fuera baja las especies más competitivas tomarían el control de los recursos, por el contrario, si la intensidad fuera alta pocas especies podrían recomponer la alteración, resultando ambos casos en un número reducido de especies y una baja biodiversidad. En una intensidad intermedia se evita la exclusión de especies por parte de grupos más competitivos y la baja remoción de biomasa por disturbios permitiendo la heterogeneidad del hábitat.