Ampliación Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Unidad 3.

Toma y daca

Nombre: __________________________________________ Curso: ______ Fecha: ________

Comunicación oral
1. Escucha esta conversación y responde a las preguntas.

 ¿Dónde dialogan estas personas?

 ¿Quiénes son y qué tipo de conversación mantienen?

 Imagina que intentas convencer a tu hermano mayor para que te acompañe al museo.
¿Cómo le explicarías en qué consiste la exposición, cuánto cuesta y cuándo podéis ir a
verla?

Comprensión lectora
El tigre de Tasmania

Uno de los últimos animales en extinguirse por


completo de nuestro planeta fue el tigre de
Tasmania. Su extinción se debió principalmente a
los ganaderos, que premiaban con dinero la caza de
tigres para proteger las ovejas de sus rebaños.

El tigre de Tasmania también era conocido como


«lobo marsupial» o «lobo de Tasmania». Vivió en
Australia, Tasmania y Nueva Guinea. Pero no hay
muchos datos que nos permitan saber cómo era
este animal: de él solo quedan unos cuantos
ejemplares disecados, algunas fotografías antiguas
y unos pocos minutos de grabación de cine en
blanco y negro.

Su aspecto físico era un tanto extraño: una mezcla


de perro y hiena de gran tamaño. El ejemplar más
grande conocido medía casi tres metros, desde la nariz a la cola. Sus andares resultaban
torpes, pero era capaz de sostenerse sobre dos patas y realizar saltos como los canguros.
También se parecía a este animal por su pelo corto y su cola rígida. Además, la hembra tenía
una bolsa o marsupio donde introducía a sus crías después del parto para completar la última
fase de su desarrollo.

Debido a su pelaje amarillento y a las rayas negras de su espalda y de su cola, recibió el apodo
de «tigre». Al igual que el león, el tigre o el águila, el lobo de Tasmania era un gran depredador
dentro de la cadena alimentaria.

2. Responde a las preguntas.

 ¿Dónde vivió el lobo de Tasmania?

__________________________________________________________________

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 5.º © GRUPO EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO


Unidad 3. Toma y daca

Nombre: __________________________________________ Curso: ______ Fecha: ________

Comprensión lectora

 ¿A qué animales se parecía físicamente? ¿En qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

 ¿Por qué se extinguió este animal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Completa las oraciones con información del texto.

 El lobo de Tasmania, el león, el tigre y el águila son animales ______________

__________________________________________________________________

 Las crías del lobo de Tasmania ______________________________________

__________________________________________________________________

 Podemos saber cómo era su aspecto físico gracias a ____________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

 Recibió el apodo de «tigre» porque ___________________________________

__________________________________________________________________

4. Busca en el diccionario el significado de estas palabras y escríbelo.

 marsupial: ______________________________________________________

__________________________________________________________________

 disecado: _______________________________________________________

__________________________________________________________________

 sofocante: ______________________________________________________

__________________________________________________________________

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 5.º © GRUPO EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO


Unidad 3. Toma y daca

Nombre: __________________________________________ Curso: ______ Fecha: ________

Lengua

5. Rodea la palabra homófona que se corresponda con el contexto de cada oración.

 ¿Dónde (has / as) estado de vacaciones?

 Mis padres van a (botar / votar) cuando hay elecciones.

 Durante todo el concierto permanecí (callado / cayado).

6. Completa las oraciones con estas palabras homófonas.

tubo / tuvo bayas / vallas abría / habría

 Detrás de esas ___________ he visto un arbusto con muchas ___________.

 Como la puerta no ___________, me pregunté qué ___________ pasado.

 El mecánico ___________ que arreglar el ___________ de escape del coche.

Literatura
7. Lee atentamente este texto y responde a las preguntas.

Balada de la amapola

Amapola, sangre de la tierra,


amapola, herida de sol,
boca de la primavera azul.

¡Amapola de mi corazón!

Tú te ríes por la viña verde,


por el trigo, por la jara, por
la pradera del arroyo de oro.

¡Amapola de mi corazón!

Novia alegre de la boca roja,


mariposa de carmín en flor,
amapola, gala de la vida.

¡Amapola de mi corazón!

Juan Ramón JIMÉNEZ


Verde Verderol
Edelvives

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 5.º © GRUPO EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO


Unidad 3. Toma y daca

Nombre: __________________________________________ Curso: ______ Fecha: ________

Literatura

 ¿Es un texto literario o no literario? ¿Por qué?

__________________________________________________________________

 ¿Cuántos versos tiene?

__________________________________________________________________

 ¿El ritmo del poema se debe a la rima, a la métrica o a ambas?

__________________________________________________________________

 ¿Cuál es el estribillo?

__________________________________________________________________

 ¿Qué sentimiento le produce la amapola al poeta?

__________________________________________________________________

8. Analiza la métrica del poema.

 Escribe un verso que acabe en una palabra llana y cuenta sus sílabas. ¿Cuánto mide?

_______________________________________________________________

 Escribe un verso que acabe en una palabra aguda o monosílaba y cuenta sus sílabas.
¿Cuánto mide?

_______________________________________________________________

 Cuenta las sílabas de los últimos cuatro versos. ¿Miden lo mismo?

_______________________________________________________________

 Rodea en el poema todas las sinalefas.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 5.º © GRUPO EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

También podría gustarte