Capitulo VI
Capitulo VI
Capitulo VI
INTRODUCCIÓN.
En este documento se ofrece la traducción literal del Capítulo VI, cuya lectura y estudio es el
objetivo para estos 15 días hasta la llegada de las vacaciones. Aunque el trabajo requiere
un tiempo extra fuera de las clases, se organizarán las tareas en 8 sesiones, que serán las
clases presenciales que nos quedan. La traducción será lo más literal posible, para facilitar la
comprensión del latín. Se presentará de forma fragmentada, indicando las páginas y las líneas
del texto que se traducen y se harán anotaciones y aclaraciones sobre aspectos lingüísticos
importantes.
Lee con atención el apartado A) Fíjate bien, porque en él se recogen los contenidos nuevos
y se repasan algunos ya vistos.
Después de cada fragmento debes realizar los ejercicios del apartado B) Responde Latine
y responder en latín demostrando que comprendes el texto.
El apartado C) Señala el caso y la función de estas palabras del texto pretende que vayas
aprendiendo las terminaciones de los casos, que tienes en Latine disco V.
Miércoles 10-3-21.
Fragmento 1.
Página 41: líneas 1-17.
1. En Italia muchas y grandes calzadas (vías, caminos) hay (existen): La vía Apia, la vía
Latina, la vía Flaminia, la vía Aurelia, la vía Emilia. La vía Apia está entre Roma y Brindisi
(inter + acusativo); la vía Latina entre Roma y Capua; la vía Flaminia entre Roma y Arímino
(la actual Rímini); la vía Aurelia entre Roma y Genua (actual Génova); la vía Emilia entre
Rímini y Placentia (actual Piacenza).
6. Brindisi, Capua, Rímini, Génova, Piacenza y Ostia son grandes ciudades. ¿Dónde está
Ostia? Ostia está cerca de Roma (prope + acusativo). Túsculo también está cerca de Roma.
Brindisi no está cerca de Roma, sino lejos de Roma (procul ab + ablativo) (prope + acusativo
“cerca” es lo contrario a procul ab + ablativo “lejos de”): la vía Apia es larga. La vía Latina no
es tan larga como la vía Apia (tam… quam se emplea para expresar la comparación de
igualdad “tanto… como). ¿Cuán (cómo de) larga es la vía Flaminia? Tampoco ésta (neque
ea) es tan larga como la vía Apia. El río Tíber no es tan largo como el río Po.
14. Alrededor de las ciudades (circum + acusativo) están las murallas (los muros). Alrededor
de Roma hay una muralla antigua. En la muralla romana doce puertas hay. La puerta primera
1
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
A) Fíjate bien:
B) Responde Latine.
Estne circum oppidum Tusculum murus tam longus quam circum Romam?
Línea 1: multae:
línea 4: Romam:
línea 10: Roma:
línea 14: muri:
línea 16: oppidum:
Jueves 11-3-21.
Fragmento 2.
Página 42. Líneas 18-36.
18. La casa de campo de Julio está cerca de Túsculo. Desde la ciudad de Túsculo (ab +
ablativo indica separación) a la casa de Julio (ad + acusativo significa “hacia”) no es larga la
calzada. He aquí (ecce) a Julio y cuatro esclavos en la vía. Julio de la ciudad hacia su casa
va (it es el verbo “ir” en singular). El amo y los esclavos desde la ciudad hacia la casa van
(eunt es el verbo “ir” en plural). El amo en una litera está.
2
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
22. Dos esclavos la litera con el amo llevan. Los esclavos que (qui) llevan la litera son Urso y
Davo (aquí tienes una oración de relativo con el pronombre qui en nominativo plural
masculino. Puedes repasar la oración de relativo más abajo). Julio no camina en la calzada,
los esclavos lo (eum) llevan. Siro y Leandro caminan. Siro lleva un saco y Leandro también
lleva un saco: Siro y Leandro llevan dos sacos en los hombros.
27. Los sacos que (quos es relativo en acusativo plural masculino) Siro y Leandro llevan son
grandes, pero el saco que (quem es relativo en acusativo singular masculino) Siro lleva no es
tan grande como el saco de Leandro. Cuatro esclavos al amo y dos sacos desde la ciudad a
la casa llevan.
31. Julio en la litera está entre Urso y Davo. Urso está delante de Julio (ante + acusativo),
Davo detrás de él (post + acusativo). Siro y Leandro no delante de la litera, sino detrás de la
litera caminan. ¿Viene Julio desde la casa (a, ab + ablativo indica separación)? No viene de
la casa. ¿De dónde (unde) viene Julio? De la ciudad viene. ¿Adónde (quo) va Julio? A la casa
va. Detrás de él está Túsculo, delante de él (está) la casa.
A) Fíjate bien:
Recuerda esto: con verbos de movimiento (ir, caminar, venir, etc) el caso acusativo indica
siempre “ hacia donde se va” y el caso ablativo “ desde donde se viene”.
La oración de relativo:
En la oración Puella quam Marcus pulsat Iulia est (la niña a la que Marcos pega es Julia), el
pronombre relativo quam va en acusativo porque es CD en su oración. Pero el antecedente
Puella va en nominativo, porque es sujeto en su oración. Los dos tienen el mismo género,
femenino, y el mismo número, singular.
3
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
Mientras que en castellano siempre usamos que, en latín el relativo se declina y cambia de
forma para indicar número, género y caso. Aquí tienes el cuadro al completo, no para que lo
estudies, sino para que puedas observar esos cambios cuando salga un relativo en los textos:
Singular Plural
B) Responde Latine.
4
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
Viernes 12-3-21
Fragmento 3.
Página 43. Líneas 37-59.
37. Julio no está solo, pues (nam) cuatro esclavos junto a él (apud + acusativo) están. Medo
no está junto al amo, pues éste teme al amo enfadado. Medo es un mal esclavo que (qui es
relativo) las monedas del amo en su saco (bolsa para el dinero) tiene. El amo a los esclavos
malos con el bastón (baculum -i) golpea; así pues (itaque) los esclavos malos al amo y al
bastón de él (eius es genitivo de is) temen. Pero (autem, siempre en segunda posición = sed)
Davo es un buen esclavo, y éste (is) tampoco ama a Medo (neque “y no”). Davo no es amigo
de Medo, pues (nam) un buen esclavo y un mal esclavo no son amigos, sino enemigos. Medo
es enemigo de Davo. Pero (autem) Urso es amigo de Davo.
46. Medo está lejos (abest) de su amo (a + ablativo). ¿Está en la ciudad de Túsculo? Medo
no está en Túsculo (Tusculi es aquí locativo, no genitivo); ni en Roma (Romae es aquí
locativo, no genitivo) está Medo, sino en la vía (calzada) Latina entre Roma y Túsculo. ¿De
dónde viene Medo? Viene de Túsculo (ablativo de separación), y él (is) no va a la casa de
Julio (ad + acusativo). ¿Adónde va Medo? Va a Roma (aquí el acusativo indica dirección
hacia). Túsculo está detrás de él, ante él está Roma. Medo camina por la vía Latina desde
Túsculo (ablativo) hacia Roma (acusativo).
52. También (etiam) Cornelio, amigo de Julio, está en la vía Latina entre Roma y Túsculo.
¿De dónde viene Cornelio? Él no viene de Túsculo, sino de Roma. ¿Adónde va? Cornelio no
va a Roma, sino a Túsculo. Roma está detrás de él, ante él (está) Túsculo. Cornelio está en
un caballo (va a caballo). El caballo que lleva (vehit) a Cornelio es bonito. Julio y Cornelio van
(eunt) a sus casas. La casa donde (ubi, aquí adverbio relativo) Julio vive está cerca de Túsculo
(prope + acusativo). ¿Dónde vive Cornelio? Él vive en Túsculo (aquí locativo, no genitivo).
A) Fíjate bien:
Nuevos nexos:
Preposiciones.
Sigue observando las nuevas preposiciones que aparecen, tanto con acusativo como con
ablativo.
Con acusativo: apud “junto a”, inter “entre”, prope “cerca”, ad “hacia”, post “detrás”, ante
“delante”.
Con ablativo: in “en”, a o ab “desde”.
5
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
Recuerda que con verbos de movimiento (ir, venir) con acusativo se expresa el lugar hacia
donde se va y con ablativo el lugar de donde se viene.
El caso locativo.
En latín quedan algunas huellas de un antiguo caso del indoeuropeo que se utilizaba para
indicar el lugar en el que se estaba (lugar en donde). Este caso se denominaba locativo.
El locativo tiene las mismas terminaciones que el caso genitivo, es decir, para los masculinos
o neutros la terminación es -i, y para los femeninos la terminación es -ae.
El locativo se utiliza con nombres de ciudades o de lugares específicos como casa (domi “en
casa”) o campo (ruri “en el campo”). Para los demás casos el lugar en donde se expresa con
la preposición in + ablativo. Decimos Romae “en Roma”, pero decimos in Hispania “en
España” o in via Latina “en la vía Latina”.
La dirección.
Iulius et Cornelius ad villas suas eunt: “Julio y Cornelio van a sus casas”.
Unde venit Medus? Tusculo venit. ¿De dónde viene Medo? Viene de Túsculo.
6
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
B) Responde Latine.
Miércoles 17-3-21
Fragmento 4.
Páginas 43 y 44. Líneas 60-71.
60. Ya Julio está cerca de su casa (prope + acus.). Los esclavos que (qui es relativo) llevan
la litera están cansados (fessus -a -um), Pero (autem) el amo no está cansado, pues (nam)
él (is) no camina. Julio es llevado (portatur es voz pasiva, explicada más abajo) por Urso y
Davo (ab + ablativo en la pasiva indica el complemento agente), así pues (itaque) él no está
cansado. Cansados están Siro y Leandro, pues (nam) ellos (ii) llevan dos grandes sacos en
los hombros.¡Y los sacos no están vacíos! Los sacos que son llevados (portantur es voz
pasiva) por Siro y Leandro (complemento agente) son grandes, pero el saco que (quem es el
relativo en acusativo) Siro lleva no es tan grande como el saco que es llevado por Leandro.
Así pues (itaque) Siro no está tan cansado como Leandro. Cornelio no está cansado, pues
(nam) él es llevado por un caballo (equo es complemento agente) (él va a caballo). Julio es
llevado en litera. Los siervos caminan. Los amos son llevados. Medo camina, pues él es un
esclavo y no tiene caballo.
7
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
A) Fíjate bien.
Nuevos nexos.
Sigue fijándote en el uso de nam (pues), itaque (así pues), autem (pero, en cambio), neque
(ni, y no).
La voz pasiva.
El viernes 13 de marzo, en la última clase, introduje la voz pasiva. Veámosla otra vez.
La voz pasiva expresa la acción desde el punto de vista del que la recibe, por tanto, el sujeto
es paciente y el que realiza la acción es el complemento agente.
Las marcas de la voz pasiva son -tur para la tercera persona del singular y -ntur para la
tercera persona del plural.
Ejemplos:
Magni sacci a Syro et Leandro portantur: Grandes sacos son llevados por Siro y Leandro.
En la primera frase Iulius es el sujeto paciente y ab Urso et Davo el complemento agente, por
eso están en ablativo y llevan preposición ab al tratarse de personas.
B) Responde latine.
8
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
Jueves 18-3-21
Lee en latín el último fragmento del texto del Capítulo VI. Aquí tienes la traducción con
aclaraciones para que puedas ayudarte en la comprensión.
Fragmento 5.
Páginas 44 y 45. Líneas 72-95.
72. Julio está cerca de su casa (prope + acusativo). Pero (autem) Medo, que (relativo) teme
a su amo enfadado, está lejos de la casa de Julio (procul a(b) ablativo). El amo es temido
(timetur es voz pasiva) por el esclavo malo (complemento agente de persona). Medo está
cerca de Roma; ya los muros romanos son vistos (videntur es pasiva) por él (ab eo es
complemento agente) y la puerta Capena. (El que (este que) viene por la vía Latina por la
puerta Capena (per + acusativo) entra en Roma.) ¿Por qué va Medo a Roma? Va a Roma
porque Lidia vive en Roma (locativo), pues (nam) Lidia es amiga de él (genitivo de is) (su
amiga): Medo ama a Lidia y es amado (voz pasiva) por ella (complemento agente de persona).
Medo es llamado a Roma (complemento de dirección) por su amiga, que (relativo) es una
mujer hermosa y buena. Así pues (itaque) él (is) no está cansado y canta feliz (laetus):
¡Pero (sed) esto (id es neutro de is) que (relativo neutro) canta Medo no es escuchado por
Lidia! (Pero lo que canta Medo no es escuchado por Lidia)
84. Ya Julio está en la casa y es saludado (salutatur es pasiva) por Emilia y sus hijos contentos
(complemento agente de persona con ab + ablativo). Cornelio está en Túsculo (locativo). Pero
(autem) Medo está en Roma (locativo) ante la puerta de Lidia. Medo llama (toca) a la puerta.
Lidia ordena: “¡Entra!”
9
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
88. Medo entra por la puerta y saluda a su amiga: “¡Hola, Lidia mía! Aquí está tu amigo (ecce
significa he aquí) que viene solo a Roma junto a ti (ad + acusativo)”.
Lidia es agradada (delectatur es pasiva) por las palabras de Medo (verbis es ablativo
complemento agente, pero no de persona, por eso no lleva la preposición ab) y lo saluda: “¡O
amigo, hola! ¿Dónde está tu amo?
93. Medo (dice): “Julio está en la casa junto a sus esclavos (apud + acusativo) -- ¡y no es ya
mi amo!”
Las palabras de Medo (verba es neutro plural) son escuchadas (pasiva) por Lidia
(Complemento agente de persona) feliz. (En castellano preferimos la voz activa: Lidia
escucha feliz las palabras de Medo).
A) Fíjate bien.
Preposiciones.
Siguen apareciendo preposiciones de acusativo: prope (cerca de), ad (hacia, junto a), per
(por), ante (delante), apud (junto a).
Y de ablativo: in (en), procul a (lejos de), a(b) (desde).
Nexos.
Nam (pues), itaque (así pues, por tanto), autem (en segundo lugar de frase: pero, en cambio),
sed (pero), neque (ni, y no).
Locativo.
Recuerda que con nombres de ciudades el lugar en donde se expresa en el antiguo caso
locativo que es igual que el genitivo, y no se usa la preposición in. En el texto aparece Romae
(en Roma) y Tusculi (en Túsculo).
Voz pasiva.
Recuerda que las desinencias de los verbos para la voz pasiva son -tur en singular y -ntur
en plural.
Para expresar el complemento agente se usa el caso ablativo, que lleva la preposición ab
cuando se refiere a una persona.
Medus Romam vocatur ab amica sua: Medo es llamado a Roma por su amiga.
Lydia verbis Medi delectatur: Lidia es agradada por las palabras de Medo.
B) Responde latine.
10
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
Miércoles 24-3-21
Ya hemos terminado de leer el texto del Capítulo VI. Ahora nos toca repasar los
contenidos gramaticales y hacer las actividades para evaluar si hemos hecho todo
bien.
A) GRAMÁTICA.
En las páginas 45 y 46 del libro se recogen los contenidos gramaticales del capítulo:
Todos estos contenidos los hemos ido introduciendo a través de la lectura de los textos
del Capítulo VI. Si has trabajado bien, ya casi los tienes aprendidos. PERO LEE CON
DETENIMIENTO LAS EXPLICACIONES DE LAS PÁGINAS 45 Y 46 PROCURANDO
ENTENDER SOBRE TODO LOS EJEMPLOS QUE SE TE DAN.
Además, como siempre, todos estos contenidos los tienes explicados en castellano en
los apuntes de teoría de la unidad: Latine Disco VI. PULSA SOBRE EL ENLACE Y LEE
TODO CON ATENCIÓN. Si no entiendes algo, no dudes en preguntármelo.
1. Las desinencias verbales para la voz activa: -t y -nt; y para la voz pasiva: -tur y -ntur.
11
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
2. Nexos nuevos: autem (pero) y nam (pues). También nos ha aparecido en los textos:
itaque (así pues).
3. Las preposiciones con acusativo y con ablativo. Hay muchas y con muchos
matices. Con verbos de movimiento (ir, caminar, venir, etc.) hay una regla que
funciona muy bien: para indicar dirección hacia donde se va (quo) se emplea el caso
acusativo y para indicar dirección de donde se viene (unde) se emplea el caso
ablativo.
4. La sintaxis de la voz pasiva. Ya lo hemos explicado a lo largo del capítulo. En la voz
pasiva el sujeto es paciente, no hace la acción, la sufre. El que realiza la acción es el
complemento agente, expresado en ablativo, con la preposición a o ab si es de
persona.
También explican cómo pasar una oración de activa a pasiva o viceversa. En los
ejercicios de ampliación (Exercitium VI) podrás practicar el paso de activa a pasiva.
6. Por último, hablan de quo? ¿adónde?, unde? ¿de dónde? y ubi? ¿dónde?
Jueves 25-3-21
A) Hoy toca hacer las ACTIVIDADES (PENSA) del libro. Pulsa sobre el enlace para
acceder a ellos. También los tienes en el aula virtual, donde siempre.
PENSUM A:
En esta actividad debes fijarte bien en el uso de las preposiciones de acusativo y ablativo.
También en el empleo del locativo. Muy importante es también observar la construcción de
12
Actividades para Latín 4º de ESO
IES Profesor Hernández Pacheco
CAPÍTULO VI
la voz pasiva, el complemento agente (con a(b) si es de persona) y las marcas -tur y -ntur.
Si no entiendes algo, consulta la gramática o pregunta a tu profesor.
PENSUM B:
PENSUM C:
Viernes 26-3-21
Hoy, por fin el último día antes de las vacaciones, te propongo realizar los ejercicios
(EXERCITIUM VI) de ampliación, que no están en el libro. Para acceder a ellos pulsa sobre
el vínculo. También puedes acceder, como siempre, desde el aula virtual.
Con ellos puedes repasar los contenidos del capítulo: preposiciones y sus casos, el verbo
ir, la voz pasiva y el complemento agente, la oración de relativo…
13