Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco
Barquisimeto estado Lara

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y JURÍDICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Estudiante. Ester
c.i:

Octubre 2021
INTRODUCCIÓN

Los primeros Estados, surgen en Egipto, Mesopotamia, China, la India,


Mesoamérica, los Andes, como una delegación del poder social en una estructura
política capaz de asegurar el derecho de propiedad frente a competidores internos
o externos y, por otra, como una organización destinada a hacer posible la
realización de los trabajos colectivos necesarios para el conjunto de la comunidad.

Estos primeros Estados se caracterizaron por ejercer un poder absoluto y


teocrático, en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. Por
consiguiente, el poder se justificaba por su naturaleza divina, y eran las creencias
religiosas de los súbditos las que lo sustentaban. La primera experiencia política
importante en el mundo occidental se realizó en Grecia hacia el siglo V a.C. La
unidad política griega era la polis, o ciudad-Estado, cuyo gobierno en ocasiones
fue democrático; los habitantes que conseguían la condición de ciudadanos -de la
que estaban excluidos los esclavos- participaban en las instituciones políticas.
Esta democracia directa tuvo su más genuina expresión en Atenas.

El desarrollo del Estado moderno, se realiza a partir de Nicolás


Maquiavelo, en su obra El príncipe, donde abogó por un Estado secular fuerte,
capaz de hacer frente al poder temporal del papado. Según Maquiavelo, el Estado
tiene su propia razón que lo guía: la razón de Estado, independiente de la religión
y de la moral. El Estado renacentista se caracterizó por las siguientes notas:
existencia de un poder independiente con un ejército, una hacienda y un
burocracia a su servicio, superación de la atomización política medieval, base
territorial amplia y separación entre el Estado y la sociedad.
En el siglo XVI, Jean Bodin añadió a la idea de independencia del poder político la
noción de soberanía: el Estado es soberano y no ha de reconocer en el orden
temporal ninguna autoridad superior, lo cual le conferirá una consistencia jurídica.
A este contenido racional, aportado por el Renacimiento, se debe la aparición del
Estado moderno, que se distingue por estar constituido por una población amplia
que normalmente reúne características nacionales, asentada en un territorio
definido y regida por un poder soberano. Desde el siglo XVI, el Estado ha
conocido las siguientes configuraciones: Estado autoritario, Estado absoluto,
Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado
democrático.
EL ESTADO

El Estado se puede definir como el conjunto de instituciones que poseen


la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad,
teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el


jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una «unidad de
dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo,
con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial».

Otra definición comúnmente aceptada del estado es la que se dio en


la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados en 1933.
Definió el estado como un espacio que posee lo siguiente: Una población
permanente, un territorio definido y un gobierno que es capaz de mantener control
efectivo sobre el territorio correspondiente y de conducir relaciones internacionales
con otros estados.

Así mismo, podemos considerar una interpretación formalista que es la que


se desprende del enfoque jurídico, que idéntica al sistema político con el Estado.
El concepto de Estado desde esta perspectiva, alude a un orden jurídico de
convivencia que organiza y combina elementos sociales complejos en aras de
servir a la sociedad. Los elementos constitutivos de éste son la población,
asentada en un territorio y provista de un poder público que se caracteriza por ser
soberano y que tiene a su cargo el cumplimiento de fines sociales, mantenimiento
de la paz y el orden público, el bienestar, el progreso y el desarrollo integral de los
miembros de esa comunidad política (Serra, p. 205).

De acuerdo con diversos autores, las funciones del Estado se desarrollan a


través de los órganos de gobierno que se identifican respectivamente con los tres
poderes que señala la teoría política clásica, a saber: el Legislativo, el Ejecutivo y
el Judicial. Estas funciones son comunes a cualquier forma de sociedad política y
en el Estado moderno se han separado para su ejercicio en la búsqueda de un
equilibrio que evite la corrupción del poder en un solo órgano y/o persona.

En este sentido, las funciones del Estado constituyen categorías generales,


abstractas y universales, válidas para cualquier sociedad política, país o época. En
el marco de las funciones, algunos autores distinguen las formales y las reales,
identificando a estas últimas como las que le dan sustancia y contenido a la
administración pública (Cortiñas-Peláez, p. XII). Siguiendo a Serra (p. 478),
observamos que las funciones se ejercen por medio de los órganos del Estado,
que son esferas de competencia determinada para cada uno de éstos. Es a través
de estos órganos que se desarrolla el arte de gobernar. Los cometidos del Estado
en cambio, constituyen categorías concretas y particulares que pueden variar
según el avance técnico y cultural de cada país y de cada circunstancia histórica,
por lo cual éstos se encuentran en constante mutación de acuerdo con las
demandas y necesidades que plantea la población. Básicamente, los cometidos se
pueden clasificar en cuatro categorías, a saber: esenciales, de servicio público,
sociales y privados. En cada caso la población beneficiada se ve en diferente
posición con respecto a cada uno de los tipos de cometidos Acosta Romero (P.
60), en su texto sobre derecho administrativo, define al Estado como «una
organización política soberana, de una sociedad humana establecida en un
territorio determinado, con independencia y autodeterminación, con órganos de
gobierno y de administración que persiguen determinados fines mediante
actividades concretas».

Por su parte, Serra Rojas concluye que el Estado es un sistema político y


formas de gobierno, es una parte de la sociedad humana, asentada sobre un
territorio jurídicamente organizado, bajo la forma de un gobierno independiente
que se propone la realización de aquellos fines, que se determinan conforme a sus
condiciones históricas (p. 215). A continuación presentamos gráficamente el
concepto de Estado con sus componentes fundamentales.

El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder


administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.
Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el
poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado
al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos
públicos.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar


desde concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las
que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones
menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando
un único Estado.

El federalismo tiene como objetivo que los organismos que conforman los
Estados estén asociados para ejercer funciones de forma plena y libre. Por esta
razón, los Estados federales son responsables de asuntos jurídicos, educativos,
financieros y otros. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal
descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.

CARACTERÍSTICAS DEL FEDERALISMO

 La constitución aprobada por los Estados establece las funciones del


gobierno.

 La división de poderes se basa en la división geográfica de cada territorio.


 Tanto el gobierno central como las unidades inferiores participan en la toma
de decisiones respecto a los servicios públicos en cada jurisdicción y otros
temas.

 El gobierno federalista es un gobierno descentralizado.

ELEMENTOS DEL ESTADO

El Estado tiene tres elementos básicos: población, territorio y poder.

 Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos


casos puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no
es un requisito.
 Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población.
Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con
carácter permanente.
 Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al
territorio

PODERES DEL ESTADO

DIFERENCIA ENTRE ESTADO, GOBIERNO Y NACIÓN

Estado y gobierno son conceptos que erróneamente suelen utilizarse como


sinónimos. El gobierno es una parte del Estado, y es el organismo que se encarga
de administrar sus poderes. Además, el gobierno es temporal y puede cambiar de
estilo y personas, mientras que el Estado permanece. Así, por ejemplo, un Estado
bien podría ser el Estado chileno o el Estado mexicano. En tanto, el gobierno que
los administra, normalmente durante unos años, puede cambiar con el paso del
tiempo. Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de
"Nación", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y
la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a
un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado
Nación" que aúna ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o
reivindique su propio Estado.

SISTEMA QUE RIGEN EL ESTADO DE ACUERDO A LAS


CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS

EL CAPITALISMO

El capitalismo de Estado es una denominación utilizada para referirse a


los sistemas económicos en los que el Estado realiza actividades económicas
mediante empresas estatales (incluidos los procesos de acumulación de capital,
gestión centralizada y trabajo asalariado), o cuando existen agencias
gubernamentales corporativas (organizadas según las prácticas de gestión
empresarial) o de empresas públicas, como las empresas que cotizan en bolsa en
las que el Estado tiene acciones de control. El alcance del concepto varía según
los autores y corrientes políticas, sociológicas y económicas.

La literatura marxista define al capitalismo de Estado como un sistema


social que combina el capitalismo con la propiedad o el control de un Estado.
Según esta definición, un país capitalista de Estado es aquel en el que el gobierno
controla la economía y esencialmente actúa como una gran corporación única,
extrayendo plusvalía de la fuerza laboral para invertirla en una mayor producción.
Esta designación se aplica independientemente de los objetivos políticos del
Estado, incluso si el Estado se autodenomina socialista, república, monarquía o
democracia.

El capitalismo de Estado es utilizado por varios autores en referencia a una


economía capitalista privada controlada por un Estado, es decir, una economía
privada que está sujeta a la planificación económica y al intervencionismo.
EL SOCIALISMO

Un Estado socialista  es aquel que se declara constitucionalmente dedicado


a la construcción de un conjunto de políticas gubernamentales orientadas a la
creación de una economía socialista en un solo país (esto es, una economía
centralizada, planificada y que aplica un modelo de distribución de bienes de
consumo con el criterio igualitario). Según expresa el socialismo, el principal fin es
la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que
cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no
tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera
acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados,
aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y


por tanto, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga
además de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de
garantizar una situación de justicia social. Aunque existen excepciones como
el socialismo de mercado o socialismo libertario. A efectos conceptuales, es la
posición económico-social contraria al capitalismo. Y, según algunos pensadores,
es la etapa anterior al comunismo.

EL COMUNISMO
El comunismo es una filosofía política, económica y social que busca
establecer la propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación de
las clases sociales. El comunismo surge como una crítica al
sistema capitalista que promovía la acumulación del capital como mecanismo para
generar riqueza, la propiedad privada de los medios de producción y la utilización
del mercado como mecanismo de asignación de los recursos.
De acuerdo al comunismo, el capitalismo es el responsable de
la desigualdad e injusticia social. Esto provoca que se genere una gran brecha
entre las clases sociales. De esta forma, propone la propiedad conjunta de los
recursos productivos de modo tal que no exista una división entre ricos y pobres.
La propiedad privada genera una lucha de clases sociales entre trabajadores y
dueños de los medios de producción. Dicha lucha de clases derivan en crisis
internas y cíclicas que solo pueden ser resueltas mediante la revolución de los
trabajadores. En este sentido, los trabajadores deben, según el comunismo,
apropiarse de los recursos y declarar la propiedad conjunta de estos.

Para lograr lo anterior, se debe crear un partido político comunista que


domine el Estado para que este instaure la llamada “Dictadura del Proletariado”.
Los bienes y servicios serán producidos de acuerdo a un mecanismo de
planificación centralizada en donde no existirá la competencia ni el libre mercado.

ÓRGANOS DEL ESTADO VENEZOLANO

 Poder Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado, en


Venezuela es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional,
encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las
que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios
Federales. Se compone por 167 diputados (actualmente 227 diputados) que
sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.
 Poder Ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. Este poder
recae en el Presidente de la República el cual es elegido por no sufragio
directo, secreto y universal para un mandato de 6 años, teniendo la
posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos, de acuerdo a
la Enmienda N.º1 de la Constitución Nacional.

El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe del Poder


Ejecutivo Nacional, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la República. El
Vicepresidente Ejecutivo es colaborador directo e inmediato del Presidente.
Coordina las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional,
preside el Consejo Federal de Gobierno y suple las faltas temporales del
presidente de la República. Los ministros son órganos directos del
presidente, y reunidos con este y con el vicepresidente, integran el Consejo
de Ministros. El procurador general de la República asiste, con derecho a
voz, a las reuniones del Consejo de Ministros. Adicionalmente, el presidente
puede convocar al Consejo de Estado, siendo un órgano superior de
consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional para
recomendar políticas de interés nacional en asuntos de especial
trascendencia.

 Poder Judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley.


En Venezuela El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia
emanada de los ciudadanos, y se imparte en nombre de la República por
autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los
demás tribunales, Estos, conjuntamente con el Ministerio Público, la
Defensa Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y
funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia
conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio, integran el
Sistema de Justicia.
 El poder Ciudadano: El poder ciudadano es ejercido por el Consejo Moral
Republicano  conformado por el Ministerio Público integrado por el defensor
del pueblo, el fiscal general de la República Bolivariana de Venezuela y
el contralor General de la República, y la Defensoría del Pueblo. Cualquiera
de las máximas autoridades de los órganos que integran este Poder puede
ser elegido presidente del Consejo Moral Republicano por períodos de un
año, reelegibles. Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar
hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, velar
por el buen uso del patrimonio público y preseleccionar a los candidatos a
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. El Ministerio Público es el
encargado de garantizar en los procesos judiciales el respeto a los
derechos y garantías constitucionales. Está bajo la dirección y
responsabilidad del Fiscal General de la República, designado por la
Asamblea Nacional para un período de siete años. La Contraloría General
de la República es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los
ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las
operaciones relativas a los mismos. Está bajo la dirección y responsabilidad
del Contralor General de la República, designado por la Asamblea Nacional
para un período de siete años. La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la
promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en
la Constitución de la República y en los tratados internacionales sobre
derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos
de los ciudadanos. Está bajo la dirección y responsabilidad del Defensor del
Pueblo, quien es designado por un único período de siete años.

 Poder Electoral: El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo


Nacional Electoral, el cual tiene como órganos subordinados: la Junta
Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión
de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y
gestionar los procesos electorales así como la aplicación de la
personalización del sufragio y la representación proporcional. El CNE
mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y Electoral. La
Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para
todos los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a
nueva elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa de
permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los funcionarios
electos. A nivel regional el Poder Electoral es ejercido por las juntas
regionales y locales. El sufragio en Venezuela es Universal, y se puede
ejercer a partir de los 18 años.

Estos poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder no
controla a los otros. Asimismo, se les puede diferenciar por los distintos encargos
que deben cumplir, pues el Estado tiene la función de legislar (elaborar leyes),
ejecutar (llevar a cabo la administración estatal) y enjuiciar (a través del poder
judicial.

ADMINISTRACIÓN

La administración es una ciencia ambigua que puede ser utilizada para


hacer referencia al proceso de gestión y organización de las tareas en la oficina de
una empresa, organización o persona, y también para referirnos a la acción de
controlar, verificar y destruir los capitales económicos de una persona o entidad.

Así mismo, se puede definir como la disciplina científica que tiene por
objetivo el estudio de las organizaciones constituyendo una sociotecnología
encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, entre otras) de
una organización, con el fin de tomar el máximo beneficio posible; este beneficio
puede ser social, económico, dependiendo de los fines perseguidos por la
organización. A través de su desarrollo se logra Supervisión y coordinación de las
actividades laborales de otras personas, de manera que sean realizadas de forma
eficiente y eficaz

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública es un conjunto de poderes, organización,


personal y métodos que se ocupa de realizar la voluntad del Estado, comprende el
conjunto de órganos del sector público conformados para realizar la tarea de
administrar y gestionar organismos, instituciones y entes del Estado.

En este sentido, la Administración Pública viene a cumplir una función


fundamental, tal función viene a ser la de establecer y fomentar una relación
estrecha entre el poder político o gobierno y el pueblo. Los componentes
principales de la Administración Pública son instituciones públicas y funcionarios.

Hay que señalar que el concepto de Administración Pública depende


fundamentalmente del enfoque de tratamiento con que esta se estudie. En primer
lugar, esta es visualizada desde una óptica formal. Así procede del Gobierno o
entidad que ha recibido el poder político, empleado todos los medios necesarios
para lograr la satisfacción del bien común. La otra perspectiva de concepción la
visualiza desde un punto de vista material. Así es considerada en cuanto a su
problemática de gestión.

Hay que tener presente que esta es una disciplina científica, la cual posee
su propio objeto de estudio. Concebida así, se entiende como aquella que se
encarga del manejo hábil de los recursos y tareas de los funcionarios públicos con
el fin de satisfacer las expectativas del bien de todos los ciudadanos.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración Pública posee una serie de elementos que la identifican como


tal.

 En ella está la existencia del recurso humano que viene a ser el medio que
enlaza el gobierno con la ciudadanía. Ellos pueden ser llamados funcionarios o
personal administrativos.
 Así también, está presente el manejo de tributos. Sean
estos impuestos, aranceles, tasas entre otros, provenientes de otros sectores
de la economía y del pueblo.
 Puede distinguirse dos elementos identificativos adicionales. Esto son el fin y
objetivo. Los cuales están llamados a consumarse en la satisfacción del interés
colectivo.

Adicionalmente, podríamos destacar que con el avance tecnológico, la


Administración Pública está cada vez más informatizada. Esto da lugar a una
Administración Pública electrónica. Un ejemplo de esta evolución se encuentra en
España en materia tributaria. Antaño la declaración se realizaba como aquel que
dice a papel y lápiz. Es decir, se realizaba a mano. Sin embargo, con el avance
tecnológico paso a presentarse de manera obligatoria por medios informáticos o
telemáticos.

LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA
La administración privada es la actividad, llevada a cabo dentro de una
organización con fines de lucro (empresa o compañía), relacionada con la
regulación de los asuntos internos, tiene una serie de ventajas, como la ausencia
de la regulación por parte del gobierno o entes relacionados con este, a excepción
de algunos casos en los que, de alguna forma, se esté violando la ley o deba
seguirse ciertos procedimientos con respecto a algunos asuntos. Tienen un
carácter igualitario, puesto que todos los involucrados tienen los mismos derechos
y deberes, por último, es común que estos tengan un objetivo particular, por lo
general, conseguir retribuciones monetarias.

Una de las funciones principales de la administración privada es poder estar


a cargo de los empleados con la finalidad de poder mejorar su rendimiento. Los
trabajadores de una empresa requieren ser dirigidos y guiados, así como requerir
también de motivación y capacitación. Esta son ocupaciones de la administración
privada.

En caso de haber alguna discrepancia entre los empleados, se debe buscar


solucionar el problema. Al mantener la ventura del equipo de trabajo, mejorará de
forma notable el desempeño productivo de cada uno de ellos, siendo así una
ganancia para todos.

Además, la administración privada se ocupa de cumplir los objetivos de la


empresa, además de su planificación y rentabilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA


 Atiende la dirección de una empresa, institución u organización no
gubernamental
 Es un sistema individualista.
 El miembro que tiene más autoridad es el director o gerente.
 Su régimen jurídico está basado en los principios del Derecho Privado y en
las leyes en general.
 Obtiene ingresos, beneficios y ganancias.

CONCLUSIÓN

Como dice Allan Brewer Carías, "…el tema del Estado ha sido, sin duda, el
tema medular de todos los tiempos. Las reflexiones y estudios sobre el Estado
van desde su magnificación hegeliana, al plantear que todo lo que el hombre es y
se lo debe al Estado, hasta la consideración marxista como un mero y simple
instrumento de dominio de una clase sobre otra, pasando por la concepción liberal
de la consagración de derechos

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que


nuestro país se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de
justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, la vida la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social, y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Finalmente, podemos establecer que la Administración Pública se identifica


al segmento del Estado que tiene a su cargo la realización de la función
administrativa, equivalente en suma a realizar, ejecutar, desarrollar o instrumentar
el programa político. A los organismos de la Administración Central del Estado
corresponde el ejercicio de la actividad ejecutiva y administrativa en el marco de
sus respectivas competencias, convirtiéndose de hecho en el medio por
excelencia a través del cual el Estado ha de procurar la mayor parte de los
objetivos que se plantean, la Administración Pública pone en contacto directo a la
ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma
inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de
forma mediata.

BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado
 https://es.wikipedia.org/wiki/Política_de_Venezuela
 https://economipedia.com/definiciones/estado.html
 https://economipedia.com/definiciones/comunismo.html
 https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-es-la-administracion-
publica-y-privada
 https://economipedia.com/definiciones/administracion-publica.html
 https://definicionyque.es/administracion-privada/

También podría gustarte