Estado Territorio Poder

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS SOCIALES


ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

EL Estado condiciones existenciales:


Población Territorio, Poder.

Betania Reyes
23.408.460

Valencia, 22 de septiembre de 2021


Introducción

En la presente investigación daremos a conocer de que trata un Estado, su


territorio, población y poder y a su vez definiremos cuales son sus tipos de
estados y las condiciones existenciales. Estos serán de utilidad para poder
explicar cada uno de los puntos que se tratarán en este escrito y así poder
facilitarle al lector el entendimiento de las ideas que se darán a conocer. Como
se sabe, el estado es una organización, algunos autores lo conciben así, también
existen otros autores que consideran al Estado como una condición, de ahí se
deriva el Estado, que es el tema central de esta investigación, éste se encuentra
conformado por tres elementos: Territorio, Población y poder, más adelante se
explicaran cada uno de estos conceptos para tener un conocimiento más claro.
Ahora bien, este concepto ha existido desde años atrás y durante su desarrollo
ha sufrido cambios, el estado antiguo ya no se considera igual que el estado
moderno, y es ahí donde surgen las ventajas y desventajas de la concepción del
estado actual.
El Estado, condiciones existenciales: Población Territorio, Poder.

Entendemos por Estado que es una organización política constituida por un


conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el
monopolio del uso de la fuerza aplicada a una población dentro de unos límites
territoriales establecidos.

Un Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado.

La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define


Estado moderno como una «asociación de dominación con carácter institucional
que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio el monopolio de
la violencia legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido
todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos
los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas». Las categorías generales
del Estado son instituciones tales como las fuerzas armadas, burocracias
administrativas, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las
relaciones exteriores

Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.

Si entendemos que las condiciones existenciales de todo Estado, es el conjunto


de realidades que tienen carácter necesario para su existencia, estas serán
entonces: El territorio, La población o pueblo, y. El poder o gobierno.
La población

La población la constituyen las personas que se encuentran en la


superficie terrestre de un Estado, nacionales o no, estructuradas en una
organización capaz de perpetuarla, de diferenciarla de otros conglomerados
humanos circundantes y de constituirse en el fundamento del mismo. La
población, entonces, puede definirse como el conjunto de seres humanos que
constituye, por sus nexos, una colectividad fija, establecida sobre un territorio. El
concepto de población tiene un sentido diferente al de pueblo. La población
propiamente dicha es una formación natural, es una unidad política y es
susceptible de contarse. Se trata de un grupo biológico, es un concepto genético,
es la condición de existencia política, pero sin fisonomía propia, pues los
fenómenos demográficos son iguales en todas las naciones.

El concepto de pueblo va más allá de lo demográfico. El pueblo es el


producto de la historia que ha ido uniendo, por nexos íntimos y a través de
generaciones, a los seres humanos, como son una cultura específica, la religión,
el idioma y una idiosincrasia que el devenir ha ido amoldando y consolidando,
para llegar a tener su fisonomía, su propia conciencia. Un pueblo específico está
determinado por su propia personalidad. Entonces, cada pueblo tiene su propio
cuerpo físico que se mantiene mediante la reproducción natural. El pueblo, en
este aspecto natural, es la población, susceptible de ser captada por conceptos
estadísticos y de las ciencias naturales.

El territorio

Se trata del espacio donde se levanta y tiene su asiento la comunidad del


Estado. Ocupa un espacio dentro del globo terráqueo, con una ubicación
geográfica en latitud y longitud. El territorio con sus costas, montañas, lagos,
pantanos, clima, depresiones, recursos naturales, fronteras y otras
peculiaridades, constituyen, en sí, una unidad. En esta parte de superficie
terrestre, delimitada mediante fronteras, el Estado ejerce su soberanía y dominio
exclusivo. Sin territorio el Estado no puede concebirse. Sin territorio tampoco hay
población. La propiedad esencial del Estado es la unidad e individualidad del
mismo. Es la base de sustentación física de un pueblo organizado jurídica y
políticamente, donde ejerce su poder.

El territorio comprende a su vez el espacio terrestre, el espacio aéreo, el espacio


insular, el mar territorial, la zona marítima contigua y la zona económica exclusiva
o mar patrimonial.

El Poder Político

El Estado para existir requiere de un ordenamiento que regule la voluntad


de sus ciudadanos, estructurado jurídica y políticamente, en el cual se
establezcan los derechos y deberes de los gobernantes y gobernados, y estar
constituido por un conjunto de normas cuya supremacía le corresponda a la
Constitución y a las leyes, que deben obedecer, observar y ejecutar, dirigidas a
lograr los fines de justicia, seguridad jurídica y una vida abastecida para todos.
Maurice Hauriou menciona que el Poder Público implica una libertad soberana
que reside en el pueblo, ejercida a través de órganos constitucionales; es una
energía dirigida hacia la consecución permanente del Estado de Derecho; y es
una superioridad que gobierna a los ciudadanos asentados en un territorio
determinado, mediante reglas establecidas que se deben poner en práctica para
garantizar el orden constitucional.

Condiciones históricas y realidad jurídica.

La realidad jurídica es aquella compuesta por relaciones humanas


relativas a derechos, deberes, acciones, deudas, plazos y condiciones, a litigios
respecto de cosas que se deben o que se reclaman, a normas jurídicas, a
principios y valores que aparecen en las discusiones sobre derechos y deudas,
a relaciones contractuales o no contractuales entre personas mediante las
cuales surgen facultades y obligaciones, a sanciones, prohibiciones, castigos, y
cosas semejantes
Independientemente de las concepciones teóricas, consideramos que el Estado
es una realidad social, y a ella corresponde una realidad jurídica, con
características específicas, que son:

Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a


un tiempo y espacio determinados.

La evolución del Estado como realidad social, a través de la historia no


corresponde siempre a las características que, también a través de la historia, le
han señalado los autores; el Estado actual no es una creación reciente ni
estática, ni sus características han sido las mismas en el transcurso del tiempo.
Desde la más remota antigüedad se ha reconocido al hombre agrupado,
actuando aun frente a la naturaleza, por medio de los grupos mis primitivos, en
los cuales necesariamente hubo cierta organización y ciertos principios de orden.
La historia recoge las primeras formaciones sociales permanentes, en Egipto,
cerca del año 6000 antes de Cristo; y es a partir de entonces, cuando se conoce
como polis, ciudad, imperio, república, a la agrupación humana asentada en un
territorio con cierto orden y una determinada actividad y fines.

Diferencias entre el Estado y Nación

La nación se refiere a la gente, a la sociedad civil, mientras que el Estado es la


organización política soberana de una sociedad establecida en un territorio
determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con
órganos de gobierno y de administración.

Para vislumbrar la diferencia entre Estado y Nación, el Profesor de


Derecho Juan Antonio Doncel apunta que: “mientras que un Estado es una forma
concreta de ejercicio de la soberanía, una Nación es una sensación de existencia
de una comunidad humana, entendido humana en sentido amplio (lengua,
religión, raza, cultura)”.
Diferencias

Estado Nación
– Concepto jurídico y político – Concepto psicológico
– No siempre tiene un territorio
– Territorio delimitado por fronteras delimitado
– Conformado por un pueblo, un – Conformado por una comunidad
territorio y un gobierno histórico/cultural

Tipos de Estado

Monárquico

Es un tipo de Estado en el que una familia representa los intereses y la


identidad del país, bajo el liderazgo de un o una monarca que hace las veces de
jefe de Estado. Se caracteriza por ser un sistema político basado en el gobierno
de una sola persona, es decir, que tiene poder absoluto. Tener un rey que solo
puede acceder al cargo de manera hereditaria. Ser una única organización
político-administrativa. Estar constituida por normas y mandatos tradicionales.

El estado monárquico surge ya a partir del siglo XV, consolidaron su poder. Las
mayores unidades políticas de la Europa occidental de esta época eran Francia,
el Sacro Imperio Romano-Germánico, Inglaterra, España y Portugal. Otro
elemento clave dentro del Estado monárquico fue el ejército permanente,
pagado y profesional.

En la actualidad (2020), la monarquía en sus distintas formas es el sistema de


gobierno de los siguientes países: En Europa: Reino de Bélgica (gobernado por
Felipe Leopoldo Luis María de Bélgica) Reino de Dinamarca (gobernado por
Margarita II).

Absolutista

En el Estado absolutista, el gobernante (monarca), se considera la


autoridad máxima, por encima de todas las leyes, de la que deriva ese uso de
los términos absoluto y absolutismo, se aplica en el sentido de que el
gobernante no está sujeto a la ley y hace que estas se cumplan en su totalidad
bajo su mandato, ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna más que
consigo mismo. Esta forma de gobierno corresponde a la monarquía absoluta,
expresión de la forma de gobierno por la cual los súbditos del Estado estaban
conscientes de ser sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca
absoluto.

Liberal

Se conoce como Estado Liberal a un período histórico costarricense que


se dio aproximadamente entre 1870 y 1940. Respondió al dominio hegemónico
en lo político, ideológico y económico de la filosofía liberal.

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en


sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema
político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación
económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal.
Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad.

Estado Burgués

El término burguesía (del francés bourgeoisie) se utiliza en las ciencias sociales


para designar a la clase media acomodada y a la clase media alta de la sociedad, que
posee cierto capital cultural y financiero y es la clase social dominante en el sistema
capitalista. Surgió en la Edad Media y durante el feudalismo. Los burgueses eran
principalmente comerciantes, no eran nobles, señores feudales, siervos ni campesinos.
En la actualidad es un término que alude a la clase media que posee propiedades,
negocios o un buen rendimiento económico
Conclusión

A través del presente trabajo, se pudo conocer que todo Estado tiene un
territorio, toda población se encuentra asentada en un territorio, y toda población
y su territorio se encuentran unidos por un ordenamiento jurídico. Un territorio sin
población no es más que un desierto.

En realidad, ni siquiera sería un territorio, sería una superficie perdida en el


globo terráqueo. Y una población sin territorio o es nómada o no existe; y el
ordenamiento jurídico es el poder unificador de territorio y población. De allí que
pueblo, territorio y dominio no es una abstracción jurídica, sino una realidad
efectiva que solo se inicia en la concurrencia de los tres factores. Dos de ellos
(territorio y pueblo) son de naturaleza material; el tercer elemento (dominio o
poder) pertenece al reino ideológico. La conclusión de lo anterior es la imperiosa
e ineludible necesidad de estas tres condiciones: territorio, población y poder
para la existencia del Estado.

Visto ello, se puede concluir, indefectiblemente, que el Estado es una sociedad


humana establecida en un territorio que le corresponde, estructurada y regida
por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano,
para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad
moral y jurídica.
Bibliografía

https://www.fronteraviva.com/sucesos

https://www.diferenciador.com/tipos-de-estado/

https://www.politocracia.com

http://www.geografia.us.es

También podría gustarte