Informe Final - Camas Biologicas
Informe Final - Camas Biologicas
Informe Final - Camas Biologicas
Este informe fue generado en el marco del Acuerdo entre la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Fundación para el Progreso de la
Química (FUNDAQUIM), asociado al proyecto Fortalecimiento de las capacidades
para la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas incluyendo COPs
GCP/URU/031/GFF y su aporte a la instalación y evaluación de una cama biológica
para la bio-remediación del paquete de plaguicidas empleado en la producción
hortifrutícola.
----------------------------------------------
1
Facultad de Química/GACT
2
CENUR Litoral Norte /DQL/GACT
3
Dirección General de la Granja, (DIGEGRA), MGAP
4
Junta Nacional de la Granja, (JUNAGRA), MGAP
5
Sociedad de Fomento de Valdense, SOFOVAL
1
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
A través del presente acuerdo, se busca contribuir a generar información que permita
implementar el uso de los lechos biológicos a nivel de campo, asegurando un correcto
desenvolvimiento de los procesos que permiten reducir los riesgos de contaminación
ambiental. Los productos y los resultados planteados en el proyecto son definidos como
sigue:
Producto 1 - Ensayo de degradación a escala de laboratorio.
Determinación, a nivel de laboratorio, del porcentaje de degradación de los pesticidas
usados en la producción hortofrutícola, aplicados en una cama biológica siguiendo un
modelo sueco.
Producto 2 - Instalación a campo de una cama biológica.
Realización de una experiencia de instalación a campo de una cama biológica, en un
predio comercial con producción de tomate en invernáculo.
Producto 3 - Evaluación de la capacidad de degradación de la cama biológica.
Evaluación de la capacidad de degradación de plaguicidas de la cama biológica
instalada, en condiciones de campo en un predio comercial: seguimiento de la cama
instalada a través del análisis de muestras de la biomezcla, tomadas periódicamente,
para comprobar la degradación transcurrida un periodo luego de la aplicación de los
plaguicidas.
Producto 4 - Informe Final.
A partir de la información generada en los productos anteriores se redactará un informe
final consolidando todo el estudio, complementado por un resumen ejecutivo de
máximo tres (3) páginas.
Al comienzo del presente proyecto se realizó una serie de reuniones entre los equipos de
trabajo de Facultad de Química, de FAO/DINAMA y DIGEGRA, para poder definir los
diferentes puntos planteados como objetivos específicos importantes de la propuesta,
antes de comenzar el trabajo experimental que fue desarrollado en los laboratorios de
Paysandú y Montevideo.
2
instancia. Por lo tanto se realizó nuevamente toda la evaluación de la metodología con
los 36 compuestos definidos, incluidos los nuevos, y se determinaron nuevamente todas
las cifras de mérito para la validación. A continuación se muestra la lista final de
compuestos seleccionados que fueron evaluados y validados analíticamente para poder
luego controlar la eficiencia de la cama biológica (Tabla 1).
Tabla 1. Compuestos seleccionados para desarrollar la metodología analítica.
# Compuestos seleccionados
1 Abamectina
2 Acetamiprid
3 Alaclor
4 Azoxystrobin
5 Benomilo
6 Boscalid
7 Bromacil
8 Carbendazim
9 Clorantraniliprole
10 Clorotalonil
11 Clorprifos
12 Ciprodinil
13 Cyhalothrin
14 Cypermethrin
15 Difenoconazol
16 Epoxiconazol
17 Etion
18 Fludioxonil
20 Imidacloprid
21 Metalaxyl
22 Metolaclor
23 Metoxyfenocide
24 Metribuzin
25 Permethrin
27 Propaquizafop
28 Propiconazole
29 Pyraclostrobin
31 Pyriproxyfen
32 Spinosad
33 Spirotetramat
3
34 Tebuconazole
35 Tiamethoxam
36 Tiocyclam
2. Metodología analítica
Se realizó una ampliación del protocolo desarrollado durante la tesis de doctorado de la
Dra. Anisleidy Rivero Machado. (2)(3)
Este método de preparación de la muestra es una modificación del trabajo anteriormente
publicado por el grupo (4) para la determinación de la disipación de clorpirifós y su
principal metabolito (TCP).
El método está basado en una extracción de la biomezcla con acetato de etilo y una
limpieza dispersiva con sales específicamente evaluadas, de acuerdo con los posibles
componentes de la mezcla que pudieran extraerse con nuestros compuestos de interés,
empleando cromatografía de alta resolución, tanto liquida como gaseosa acoplada a
masas en tándem, para una correcta e inequívoca identificación y cuantificación de los
plaguicidas del estudio.
Para todas las evaluaciones de los métodos y las validaciones posteriores se siguieron
los lineamientos de la Guía SANTE, 2017.
Es de hacer notar que, si bien se realiza una única preparación de muestra, el análisis
instrumental para la determinación de las concentraciones de los principios activos se
realiza empleando dos sistemas analíticos. De acuerdo con sus características
fisicoquímicas, un grupo se analiza por Cromatografía Gaseosa acoplada a masas (GC-
MS/MS) y el otro por cromatografía líquida (LC-MS/MS). En el ANEXO I se
presentan las condiciones analíticas optimizadas para cada uno de estos sistemas, con
los analitos estudiados.
Se realizaron recuperaciones a dos niveles distintos de concentración por quintuplicado
para evaluar las cifras de méritos exigidas por la Guía SANTE: precisión, exactitud,
efecto matriz, límite de cuantificación y linealidad del método. La precisión y la
linealidad se evaluaron a través del cálculo de residuales por inspección visual,
coeficiente de correlación, r2 y BCC (Back Calculated Concentration, por sus siglas en
inglés).
Se chequeó la linealidad en el rango 10-120 µg/L para las determinaciones por
cromatografía líquida acoplada a masas en tándem (LC-MS/MS) y 30-300 µg/kg para
cromatografía gaseosa acoplada a masas en tándem (GC-MS/MS).
Se testeó la robustez del método, realizando ensayos espejo de toda la metodología de
preparación de muestra, determinando los porcentajes de recuperación a los niveles
definidos, las desviaciones relativas, estándares, linealidad, y efecto matriz, cumpliendo
con los límites establecidos por la Guía SANTE.
Se llevaron, como de rutina, cartas de control para el QA/QC de la performance de los
instrumentos y del método, durante el periodo de desarrollo del proyecto.
En el ANEXO I se detallan las condiciones instrumentales ajustadas y la optimización
de los parámetros para la identificación inequívoca de los compuestos y su
cuantificación, y el protocolo de preparación de muestra.
La matriz del estudio es la matriz biológicamente activa, que es la misma para los
diferentes diseños de cama biológica, por lo general llamada biomezcla; se compone de
afrechillo (o paja), turba y suelo del lugar y se integran los componentes en una
4
proporción volumétrica de 2: 1: 1 (respectivamente), de la forma más homogénea
posible.
Cada componente en el sistema tiene una función específica. El afrechillo estimula el
crecimiento de microorganismos ligninolíticos tales como hongos de podredumbre
blanca y por lo tanto la producción de enzimas extracelulares del sistema ligninolítico,
tales como peroxidasas y fenoloxidasas.(5) La turba contribuye a aumentar capacidad de
sorción y regula la humedad del sistema; la tierra proporciona capacidad de sorción en
la cama biológica y los microorganismos que degradan pesticidas, incluyendo
actinobacterias que pueden actuar sinérgicamente con los hongos. (6) Una capa de pasto
que cubre la superficie de la biomezcla aumenta la eficiencia, conservando los
pesticidas a ser degradados en la parte superior de la cama biológica y controlando la
lixiviación; ayuda a mantener el sistema húmedo, favorece la evapotranspiración y la
degradación de los pesticidas a nivel de las raíces. Una capa de grava en el fondo actúa
como un filtro para evitar que los orgánicos pasen fuera de la biomezcla. La
impermeabilización del sistema consiste en el revestimiento de las paredes y el fondo de
la cama, para impedir el contacto de los pesticidas con el suelo adyacente.
3. Validación
La validación de un método analítico es el proceso por el cual se establece, mediante
estudios de laboratorio, que las características de desempeño del método cumplen con
los requisitos para las aplicaciones analíticas previstas. Asegura que los procedimientos
analíticos son aptos para el uso indicado y sus resultados son precisos y confiables. En
el ANEXO II se detallan los resultados de la validación con las correspondientes cifras
de mérito de aquellos compuestos que cumplieron con las exigencias analíticas de
veracidad y precisión en las condiciones de laboratorio, y a las concentraciones
estudiadas. Estas validaciones se realizan siguiendo guías analíticas internacionales; en
el presente trabajo se utilizó la Guía SANTE de la Unión Europea.
5
Tabla 2. Lista de compuestos evaluados a escala de laboratorio.
Conc
preparado
comercial
Conc mezcla Conc mg/kg en cada
Pesticida (mg/L) (mg/L) cama
Piriproxifen 150 75 7
Espirotetramat 405 201 20
Azoxistrobin 200 99 10
Clorotalonil 499 248 25
Difenoconazol 344 171 17
Metribuzin 648 322 32
Propaquizafop 472 235 23
Espinosad 817 406 41
Glifosato 727 361 36
Clorpirifos 874 434 43
Cipermetrina 200 99 10
Metolaclor 830 413 41
Tabla 3. Calendario de muestreo y foto del ensayo a escala piloto realizado en las
instalaciones de la Estación Experimental Mario Cassinoni, Paysandú (izquierda).
6
De acuerdo con la literatura, a veces no es posible que la flora nativa del suelo sea
autosuficiente para degradar los pesticidas aplicados. En estos casos, es necesario el
agregado de otros microorganismos capaces de degradar xenobióticos, generalmente
basidiomicetes. Por esta razón, para completar el diseño conceptual de la cama
biológica, en paralelo se evaluaron camas biológicas con adición de Abortiporus biennis
como inoculo para la mejor degradación de los compuestos del estudio. Este
microorganismo fue estudiado por el grupo de trabajo, que ya había realizado una
investigación del poder de degradación de la colección de basidiomicetes nativos
pertenecientes a la Cátedra de Microbiología y se demostró su capacidad para degradar
xenobióticos, como agente bioconversor externo. Por lo tanto, se realizó un ensayo igual
pero con agregado de inoculo a la biomezcla de manera de bioaumentar la mezcla y
evaluar si esta bioaumentación es más efectiva que trabajando solo con la biomezcla y
la microbiota nativa presente en ella.
7
6. Evaluación de posibles materiales sustitutos en la biomezcla
Se intentó lograr un nuevo diseño de cama biológica que fuera construida con una
biomezcla adaptada a las realidades del país (materiales locales para formar el substrato
y flora microbiológica nativa).
7. Evaluación eco-toxicológica
Se consideró necesario poseer además una herramienta para evaluar la toxicidad de las
camas biológicas luego de que los compuestos ya no se pudieran detectar analíticamente
debido a que su concentración estaba por debajo del límite de cuantificación del
método. Para ello, se ajustó y validó la metodología para la evaluación del grado de
toxicidad utilizando un ensayo OECD: test de letalidad y ganancia de peso con Eisenia
fétida (7), ensayo que estaba establecido en el laboratorio de eco-toxicología del Polo
“Abordaje holístico al impacto del uso de plaguicidas” para otras matrices. Se detalla el
protocolo de trabajo OECD en el ANEXO IV. Este ensayo se realizó para las camas
piloto y luego para las camas instaladas a campo.
8
FAO C/I 1 2,211 10 3,760 10
FAO C/I 2 2,188 10 3,706 10
FAO C/I 3 2,096 10 3,315 10
9
CONSTRUCCIÓN DE LAS CAMAS A CAMPO.
Diseño del lecho biológico, adaptado a las condiciones específicas de aplicaciones con
mochilas, principalmente en invernadero.
Luego de acordado el productor con quien trabajar se discutió con él de acuerdo a sus
posibilidades las diferentes geometrías que podría tener la cama a instalar. Y se llegó a
un esquema similar a algunos reportados, el productor seleccionó el lugar dentro del
predio que según su logística de trabajo era el que mejor le parecía, se le dieron algunos
de los insumos necesarios para la construcción, se compraron los tanques y él se
encargó de realizar el techo de protección así como la colocación de los dos tanques que
constituían la cama.
10
Luego, el proceso de instalación, preparación de la biomezcla, llenado de la cama
biológica y prueba fue realizado por todo el grupo. Para el armado de la cama biológica
se empleó Afrechillo de arroz o trigo, tierra del lugar, turba, un balde, mezcladora u
hormigonera, nylon grande, pala, césped, malezas o gramilla para plantar luego en la
capa superior del reactor.
Procedimiento:
Previo a la preparación de la mezcla se debe tener preparado el lugar donde se colocará
la misma.
Lugar: Si la cama biológica se instala en el suelo se debe realizar un pozo de
aproximadamente de 100 cm de profundidad, el mismo debe quedar completamente
aislado, se pueden utilizar materiales como nylon, geomembrana o cemento
impermeabilizado por ejemplo con pintura epoxi para lograr el aislamiento. La
profundidad máxima de llenado de la cama con biomezcla recomendada es de 60 cm
pero debe considerarse el espacio para el drenaje, un pequeño margen de seguridad y
considerar un espacio para el crecimiento del pasto, componente fundamental para
asegurar un buen intercambio tanto gaseoso como hídrico.
Preparación de la biomezcla:
Medir todos los componentes: afrechillo, tierra y turba; para ello utilizar como
instrumento de medida un balde.
Medir dos baldes llenos de afrechillo de trigo o arroz, un balde de la tierra del lugar y un
balde de turba, adicionarlos en la mezcladora para la correcta homogenización de la
mezcla. En caso de no tener mezcladora adicionar todos los componentes en un nylon
grueso y mezclarlos manualmente hasta su perfecta homogenización. Adicionar la
biomezcla encima del filtro no más de 60 cm de profundidad, dejando un espacio libre
(1/5 del tanque que, por ejemplo, serian para un tanque de 1000 litros 20 cm). Sembrar
pasto en la superficie para generar flujo de agua en el sistema a través de la absorción de
las raíces de la planta.
La cama biológica debe tener un techo para protegerla de la lluvia.
Además aquellas que manejan volúmenes grandes por aplicación, más de 500 L, deben
contener un tanque para recolectar los lixiviados, este tanque puede estar enterrado y
debe estar conectado cercano al fondo de la cama construida para facilitar el traspaso
del efluente.
Nota: Hay que tener en cuenta que las dimensiones de la cama biológica dependerán del
equipo que se emplea para la adición de los plaguicidas en el campo y del volumen de
agua a tratar.
Filtro:
Se debe colocar un filtro en la parte inferior de la cama biológica. Este se puede
confeccionar con una capa de grava y otra capa de arena encima, antes de agregar la
biomezcla.
Puesta en funcionamiento:
Una vez que la cama biológica está instalada, hay que verificar que el sistema no tenga
fugas que provoquen pérdidas de los pesticidas sin degradar.
Humectar la cama biológica con el agua de riego utilizada habitualmente para favorecer
el crecimiento microbiano, este proceso se debe realizar al menos 7 días antes de su
puesta en funcionamiento.
11
La adición del agua con plaguicidas debe realizarse con mucho cuidado de manera de
producir la menor cantidad de lixiviado durante el proceso. Es importante que no se
adicione el agua de golpe si no que se produzca una adición paulatina, preferentemente
con aspersores que permiten una mejor distribución del agua en todo el sistema.
Se pueden ir adicionando efluentes con pesticidas a medida que el sistema permita la
adición de agua buscando generar el mínimo lixiviado, después de cada aplicación se
debe dejar que los microorganismos produzcan la degradación de los pesticidas. Esto
depende del compuesto y de los microorganismos presentes en el suelo y su capacidad
de degradación de estos compuestos.
En verano la degradación generalmente se da más rápido que en invierno cuando los
microorganismos tienen una menor velocidad de crecimiento debido a las temperaturas.
Control:
Se debe realizar el control de la cama biológica en funcionamiento al menos 2 veces por
año para verificar su poder de degradación de los compuestos que utiliza cada productor
y así evitar una acumulación mayor de las concentraciones de compuestos sin degradar.
Se debe llevar un registro de las adiciones realizadas a la cama biológica, así como las
diluciones preparadas y los principios activos utilizados.
En caso de generarse efluentes se deben recircular nuevamente en la cama para asegurar
la correcta biotransformación; si se sospecha que el efluente no contiene plaguicidas,
este puede ser descartado, si previamente se realizó un análisis de residuos o un ensayo
eco-toxicológico que lo avale.
Todas las indicaciones para el armado de una cama fueron plasmadas en una cartilla de
promoción, elaborada en conjunto con Técnicos de FAO/DINAMA y se adjunta en el
ANEXO V como un insumo más del proyecto.
12
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CAMA
BIOLÓGICA (SAN JACINTO).
Figura 3. Fotografías del día de la construcción del lecho biológico en San Jacinto.
13
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DEGRADACIÓN DE LA CAMA
BIOLÓGICA EN PREDIO HORTÍCOLA (SAN JACINTO).
Fecha
11/9/18 Muestreo
23/11/18 Muestreo
12/12/18 Muestreo
25/1/19 Muestreo
25/2/19 Muestreo
17/6/19 Muestreo
10/7/19 Muestreo
18/9/19 Muestreo
Las curvas obtenidas luego de analizados todo los muestreos realizados en ambos
Lechos instalados se presentan en el ANEXO VI.
14
Como conclusión de esta experiencia particular podemos decir que este control
preliminar de un año realizado ha mostrado la eficiencia de la cama biológica instalada
en las condiciones del productor con el diseño seleccionado. Entre las consideraciones
positivas del productor para el trabajo diario que ha tenido la instalación de la cama
biológica se observa que no solamente se mejoraron problemas ocasionados por el
manejo de plaguicidas a los que era necesario darle respuesta, remediando los sobrantes
de aplicación y lavado sino que ordenó el trabajo del productor en torno a estos
procedimientos y lo llevó a disminuir sus volúmenes de aguas de lavado economizando
un recurso siempre valioso. En resumen, la cama biológica globalmente es una buena
herramienta para evitar contaminaciones puntuales en cultivos de invernáculo y
remediar aquellas fracciones de producto que habitualmente se derramaban
incontroladas al ambiente.
15
aplicados en esta cama biológica, estaban incluidos en el alcance del método ya ajustado
y validado.
Es de destacar que son diferentes los sistemas de aplicación y los diseños de las camas
biológicas. Los resultados que se obtengan son un excelente complemento a los
productos obtenidos en la propuesta del productor hortícola en invernadero.
16
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DEGRADACIÓN DE LA CAMA
BIOLÓGICA INSTALADA EN PREDIO FRUTÍCOLA (COLONIA
VALDENSE).
Fecha
26/11/2018 Muestreo
28/12/2018 Muestreo
4/2/2019 Muestreo
11/3/2019 Muestreo
18/4/2019 Muestreo
15/5/2019 Muestreo
13/11/19 Muestreo
8/7/2019 Muestreo
26/7/2019 Muestreo
6/9/2019 Muestreo
17
ENSAYOS ECOTOXICOLÓGICOS REALIZADOS PARA LAS CAMAS
INSTALADAS A CAMPO.
18
aplicará el bioensayo de germinación de semillas de lechuga para evaluar su
toxicidad(11) (Tablas 7 y 8).
Debido a estos resultados que se observaron cuando se realizó el estudio de las camas
instaladas a campo y no en las de laboratorio es que se buscó un ensayo alternativo con
semillas de Latuca sativa como se presenta en el ANEXO IV para evaluar la posible
disposición de la biomezcla y su inocuidad al ambiente.
19
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN VINCULADAS AL PROYECTO
CONCLUSIONES
20
del proyecto se asesoró la instalación de un nuevo lecho biológico, en el marco
INIA-FPTA 753 en predio vitícola.
• La instalación de ensayos a campo para diferentes sistemas de producción y su
seguimiento durante un año ha reforzado la idea de que estos bio-reactores son
una respuesta para evitar contaminaciones puntuales generadas por el manejo de
plaguicidas en el país, pero que deben adecuarse a las diferentes realidades y
paquetes tecnológicos empleados en cada caso.
• Se generaron insumos y recomendaciones para construir una cama biológica, las
que fueron plasmadas en una guía y una cartilla para productores.
• Se realizaron charlas demostrativas con productores, donde las camas biológicas
instaladas fueron presentadas a éstos, el material elaborado fue distribuido entre
los participantes y se realizaron también presentaciones explicativas sobre los
resultados obtenidos en la degradación de los compuestos utilizados y de la
eficiencia de la cama biológica.
• Productos del proyecto fueron también varias comunicaciones científicas a
congresos regionales e internacionales en forma de poster (SETAC2018,
LAPRW2019) y conferencias, RALACA Meeting 2019 y Argentina y Ambiente
2019, lo que jerarquiza aun más el conocimiento generado.
• Se realizó una presentación oral, en conjunto con los productores de Valdense,
en el marco del Taller sobre avances del “Proyecto Plaguicidas, FAO/DINAMA
/GEFF”.
• La composición de la cama biológica diseñada en nuestro país permitió
confirmar la degradación de compuestos que según la literatura especializada,
no se degradaban en los lechos biológicos “modelo sueco” y sus variantes, como
los fungicidas azólicos, uno de los grupos químicos más empleados en Uruguay.
• La experiencia positiva llevó a que una de las empresas viticultoras más grande
del país decidiera comenzar con la instalación de camas biológicas en sus
predios de producción.
• Del trabajo conjunto del Grupo de Análisis de Compuestos Trazas de la
UDELAR /FQ/CENUR litoral, DIGEGRA y FAO/DINAMA se obtuvo un
producto final global que servirá de puntapié inicial para que los productores
puedan caminar hacia la instalación de este tipo de herramientas de mitigación
tal como lo aconsejan las guías de Buenas Prácticas Agrícolas vigentes en el
país.
• Se ha comprobado que los lechos biológicos son herramientas fundamentales
para el buen cumplimiento de las BPAs, constituyen una opción ambientalmente
amigable para minimizar la contaminación puntual en diversos sistemas
productivos y aseguran la correcta disposición de los residuos.
21
CONSIDERACIONES FINALES:
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
23