Informe Final - Camas Biologicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INFORME FINAL

(Período Junio 2018- Diciembre 2019)

Este informe fue generado en el marco del Acuerdo entre la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Fundación para el Progreso de la
Química (FUNDAQUIM), asociado al proyecto Fortalecimiento de las capacidades
para la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas incluyendo COPs
GCP/URU/031/GFF y su aporte a la instalación y evaluación de una cama biológica
para la bio-remediación del paquete de plaguicidas empleado en la producción
hortifrutícola.

Técnicos que aportaron al desarrollo de este documento:


María Verónica Cesio1
Horacio Heinzen 1
Cecilia Rodriguez1
Sofía Rezende

Técnicos que colaboraron en el desarrollo del proyecto


Natalia Besil.2
Ricardo Hladki2
Lucas Archondo2
Sofía Rezende2
Cecilia Rodriguez1
Natalia Gérez1
Nora Ehrlich3
Luján Banchero3
Nelson Rodriguez4
Margarita Pastori5

----------------------------------------------
1
Facultad de Química/GACT
2
CENUR Litoral Norte /DQL/GACT
3
Dirección General de la Granja, (DIGEGRA), MGAP
4
Junta Nacional de la Granja, (JUNAGRA), MGAP
5
Sociedad de Fomento de Valdense, SOFOVAL

1
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

A través del presente acuerdo, se busca contribuir a generar información que permita
implementar el uso de los lechos biológicos a nivel de campo, asegurando un correcto
desenvolvimiento de los procesos que permiten reducir los riesgos de contaminación
ambiental. Los productos y los resultados planteados en el proyecto son definidos como
sigue:
Producto 1 - Ensayo de degradación a escala de laboratorio.
Determinación, a nivel de laboratorio, del porcentaje de degradación de los pesticidas
usados en la producción hortofrutícola, aplicados en una cama biológica siguiendo un
modelo sueco.
Producto 2 - Instalación a campo de una cama biológica.
Realización de una experiencia de instalación a campo de una cama biológica, en un
predio comercial con producción de tomate en invernáculo.
Producto 3 - Evaluación de la capacidad de degradación de la cama biológica.
Evaluación de la capacidad de degradación de plaguicidas de la cama biológica
instalada, en condiciones de campo en un predio comercial: seguimiento de la cama
instalada a través del análisis de muestras de la biomezcla, tomadas periódicamente,
para comprobar la degradación transcurrida un periodo luego de la aplicación de los
plaguicidas.
Producto 4 - Informe Final.
A partir de la información generada en los productos anteriores se redactará un informe
final consolidando todo el estudio, complementado por un resumen ejecutivo de
máximo tres (3) páginas.

ENSAYO DE DEGRADACIÓN A ESCALA LABORATORIO

Al comienzo del presente proyecto se realizó una serie de reuniones entre los equipos de
trabajo de Facultad de Química, de FAO/DINAMA y DIGEGRA, para poder definir los
diferentes puntos planteados como objetivos específicos importantes de la propuesta,
antes de comenzar el trabajo experimental que fue desarrollado en los laboratorios de
Paysandú y Montevideo.

1. Lista de los plaguicidas


Se confeccionó una lista de plaguicidas para el estudio en base a información
administrada por los técnicos de DIGEGRA y a la selección que ellos realizaron de los
posibles productores donde trabajar con los ensayos piloto. Por lo tanto en enero, luego
de firmada la carta de acuerdo, se comenzó a trabajar en el ajuste de la metodología con
los plaguicidas definidos; se evaluó y ajustó una metodología ya utilizada por el grupo
de trabajo, pero no con este mismo grupo de compuestos. Se determinaron todas las
cifras de mérito según la Guía Internacional para el Análisis de Residuos de Plaguicidas
en alimentos y piensos de la Unión Europea (SANTE) (1) para los compuestos
seleccionados, validándose así el método.
Posteriormente, luego de seleccionar el productor donde se instalaría la cama biológica,
se realizó una visita-entrevista al productor Fernando de Amores y se pudo concluir que
en su predio se aplicaban otros productos que no habían sido contemplados en primera

2
instancia. Por lo tanto se realizó nuevamente toda la evaluación de la metodología con
los 36 compuestos definidos, incluidos los nuevos, y se determinaron nuevamente todas
las cifras de mérito para la validación. A continuación se muestra la lista final de
compuestos seleccionados que fueron evaluados y validados analíticamente para poder
luego controlar la eficiencia de la cama biológica (Tabla 1).
Tabla 1. Compuestos seleccionados para desarrollar la metodología analítica.
# Compuestos seleccionados
1 Abamectina
2 Acetamiprid
3 Alaclor
4 Azoxystrobin
5 Benomilo
6 Boscalid
7 Bromacil
8 Carbendazim
9 Clorantraniliprole
10 Clorotalonil
11 Clorprifos
12 Ciprodinil
13 Cyhalothrin
14 Cypermethrin
15 Difenoconazol
16 Epoxiconazol
17 Etion
18 Fludioxonil
20 Imidacloprid
21 Metalaxyl
22 Metolaclor
23 Metoxyfenocide
24 Metribuzin
25 Permethrin
27 Propaquizafop
28 Propiconazole
29 Pyraclostrobin
31 Pyriproxyfen
32 Spinosad
33 Spirotetramat

3
34 Tebuconazole
35 Tiamethoxam
36 Tiocyclam

2. Metodología analítica
Se realizó una ampliación del protocolo desarrollado durante la tesis de doctorado de la
Dra. Anisleidy Rivero Machado. (2)(3)
Este método de preparación de la muestra es una modificación del trabajo anteriormente
publicado por el grupo (4) para la determinación de la disipación de clorpirifós y su
principal metabolito (TCP).
El método está basado en una extracción de la biomezcla con acetato de etilo y una
limpieza dispersiva con sales específicamente evaluadas, de acuerdo con los posibles
componentes de la mezcla que pudieran extraerse con nuestros compuestos de interés,
empleando cromatografía de alta resolución, tanto liquida como gaseosa acoplada a
masas en tándem, para una correcta e inequívoca identificación y cuantificación de los
plaguicidas del estudio.
Para todas las evaluaciones de los métodos y las validaciones posteriores se siguieron
los lineamientos de la Guía SANTE, 2017.
Es de hacer notar que, si bien se realiza una única preparación de muestra, el análisis
instrumental para la determinación de las concentraciones de los principios activos se
realiza empleando dos sistemas analíticos. De acuerdo con sus características
fisicoquímicas, un grupo se analiza por Cromatografía Gaseosa acoplada a masas (GC-
MS/MS) y el otro por cromatografía líquida (LC-MS/MS). En el ANEXO I se
presentan las condiciones analíticas optimizadas para cada uno de estos sistemas, con
los analitos estudiados.
Se realizaron recuperaciones a dos niveles distintos de concentración por quintuplicado
para evaluar las cifras de méritos exigidas por la Guía SANTE: precisión, exactitud,
efecto matriz, límite de cuantificación y linealidad del método. La precisión y la
linealidad se evaluaron a través del cálculo de residuales por inspección visual,
coeficiente de correlación, r2 y BCC (Back Calculated Concentration, por sus siglas en
inglés).
Se chequeó la linealidad en el rango 10-120 µg/L para las determinaciones por
cromatografía líquida acoplada a masas en tándem (LC-MS/MS) y 30-300 µg/kg para
cromatografía gaseosa acoplada a masas en tándem (GC-MS/MS).
Se testeó la robustez del método, realizando ensayos espejo de toda la metodología de
preparación de muestra, determinando los porcentajes de recuperación a los niveles
definidos, las desviaciones relativas, estándares, linealidad, y efecto matriz, cumpliendo
con los límites establecidos por la Guía SANTE.
Se llevaron, como de rutina, cartas de control para el QA/QC de la performance de los
instrumentos y del método, durante el periodo de desarrollo del proyecto.
En el ANEXO I se detallan las condiciones instrumentales ajustadas y la optimización
de los parámetros para la identificación inequívoca de los compuestos y su
cuantificación, y el protocolo de preparación de muestra.
La matriz del estudio es la matriz biológicamente activa, que es la misma para los
diferentes diseños de cama biológica, por lo general llamada biomezcla; se compone de
afrechillo (o paja), turba y suelo del lugar y se integran los componentes en una

4
proporción volumétrica de 2: 1: 1 (respectivamente), de la forma más homogénea
posible.
Cada componente en el sistema tiene una función específica. El afrechillo estimula el
crecimiento de microorganismos ligninolíticos tales como hongos de podredumbre
blanca y por lo tanto la producción de enzimas extracelulares del sistema ligninolítico,
tales como peroxidasas y fenoloxidasas.(5) La turba contribuye a aumentar capacidad de
sorción y regula la humedad del sistema; la tierra proporciona capacidad de sorción en
la cama biológica y los microorganismos que degradan pesticidas, incluyendo
actinobacterias que pueden actuar sinérgicamente con los hongos. (6) Una capa de pasto
que cubre la superficie de la biomezcla aumenta la eficiencia, conservando los
pesticidas a ser degradados en la parte superior de la cama biológica y controlando la
lixiviación; ayuda a mantener el sistema húmedo, favorece la evapotranspiración y la
degradación de los pesticidas a nivel de las raíces. Una capa de grava en el fondo actúa
como un filtro para evitar que los orgánicos pasen fuera de la biomezcla. La
impermeabilización del sistema consiste en el revestimiento de las paredes y el fondo de
la cama, para impedir el contacto de los pesticidas con el suelo adyacente.

3. Validación
La validación de un método analítico es el proceso por el cual se establece, mediante
estudios de laboratorio, que las características de desempeño del método cumplen con
los requisitos para las aplicaciones analíticas previstas. Asegura que los procedimientos
analíticos son aptos para el uso indicado y sus resultados son precisos y confiables. En
el ANEXO II se detallan los resultados de la validación con las correspondientes cifras
de mérito de aquellos compuestos que cumplieron con las exigencias analíticas de
veracidad y precisión en las condiciones de laboratorio, y a las concentraciones
estudiadas. Estas validaciones se realizan siguiendo guías analíticas internacionales; en
el presente trabajo se utilizó la Guía SANTE de la Unión Europea.

4. Construcción de las camas a escala de laboratorio


Para la construcción de las camas biológicas se realizó la biomezcla (sustrato que
realizará la biorremediación) que consta de tres componentes: turba, tierra y afrechillo
de arroz o trigo en proporción (1:1:2), que fueron homogéneamente mezcladas con una
mezcladora rotatoria clásica. Se armaron los dispositivos piloto en contenedores de
plástico idénticos con un 1 kg de biomezcla cada uno, 5 repeticiones y sus blancos
correspondientes para poder realizar posteriormente la evaluación estadística de los
resultados. La tierra utilizada fue sacada del predio del productor Fernando de Amores,
por ser un suelo que ha sido impactado por el uso de los plaguicidas que éste utiliza
habitualmente, donde la biota que vive en él está adaptada a estos principios activos. Se
trabajó con los formulados comerciales de los compuestos definidos para el estudio, se
aplicaron todos los principios activos simultáneamente, al nivel de concentración
recomendado por la etiqueta comercial, asumiendo que si se siguen las Buenas Prácticas
Agrícolas, estas serán las concentraciones utilizadas. Las razones para aplicarlos
simultáneamente son dos: por un lado se quiere reproducir la situación real de campo,
con la cama biológica funcionando a pleno y por otro, razones de cronograma de
ejecución nos impedían el estudio de la disipación individual de cada uno de ellos o
agregándolos según el calendario de producción. Los principios activos evaluados a
escala piloto fueron aquellos que el productor disponía y los que se pudieron adquirir en
plaza, que se detallan en Tabla 2.

5
Tabla 2. Lista de compuestos evaluados a escala de laboratorio.
Conc
preparado
comercial
Conc mezcla Conc mg/kg en cada
Pesticida (mg/L) (mg/L) cama
Piriproxifen 150 75 7
Espirotetramat 405 201 20
Azoxistrobin 200 99 10
Clorotalonil 499 248 25
Difenoconazol 344 171 17
Metribuzin 648 322 32
Propaquizafop 472 235 23
Espinosad 817 406 41
Glifosato 727 361 36
Clorpirifos 874 434 43
Cipermetrina 200 99 10
Metolaclor 830 413 41

Sin embargo, a pesar de ser un número menor de principios activos estudiados en la


cama biológica a escala de laboratorio, se mantuvo el alcance analítico original, en todo
el periodo de evaluación a campo, para poder cubrir posibles aplicaciones de
plaguicidas cuya degradación no fue evaluada, por lo antes expuesto, en el laboratorio.

Tabla 3. Calendario de muestreo y foto del ensayo a escala piloto realizado en las
instalaciones de la Estación Experimental Mario Cassinoni, Paysandú (izquierda).

6
De acuerdo con la literatura, a veces no es posible que la flora nativa del suelo sea
autosuficiente para degradar los pesticidas aplicados. En estos casos, es necesario el
agregado de otros microorganismos capaces de degradar xenobióticos, generalmente
basidiomicetes. Por esta razón, para completar el diseño conceptual de la cama
biológica, en paralelo se evaluaron camas biológicas con adición de Abortiporus biennis
como inoculo para la mejor degradación de los compuestos del estudio. Este
microorganismo fue estudiado por el grupo de trabajo, que ya había realizado una
investigación del poder de degradación de la colección de basidiomicetes nativos
pertenecientes a la Cátedra de Microbiología y se demostró su capacidad para degradar
xenobióticos, como agente bioconversor externo. Por lo tanto, se realizó un ensayo igual
pero con agregado de inoculo a la biomezcla de manera de bioaumentar la mezcla y
evaluar si esta bioaumentación es más efectiva que trabajando solo con la biomezcla y
la microbiota nativa presente en ella.

5. Seguimiento de la cinética de degradación en condiciones de laboratorio

Se instalaron dos ensayos a escala de laboratorio, con y sin bioaumentación. En este


marco, se realizaron los muestreos como establecidos. Se realizaron las cuantificaciones
con las técnicas validadas y con los resultados en ambas condiciones se construyeron las
curvas.

El muestreo se realizó de acuerdo con el plan previamente diseñado, y las muestras se


congelaron para luego ser liofilizadas para su posterior análisis. Todas las muestras
fueron analizadas y con los resultados obtenidos en cada fecha de muestreo, como se
muestra en la Tabla 3, se construyeron las curvas de degradación de los analitos del
estudio. La comparación de la capacidad de degradación de la flora microbiológica
nativa sin y con inóculo a escala de laboratorio, realizada para los compuestos
disponibles se presenta en el ANEXO III.
Los resultados de las curvas en el ensayo de laboratorio fueron prometedores: todos los
analitos evaluados degradaban alrededor del 80 % del compuesto a cabo de 74 días. En
lo que respecta a la degradación con el sistema con agregado de inóculo las diferencias
no fueron significativas ni en tiempo ni en porcentaje de degradación por lo que
considerando que las camas biológicas deben ser sencillas, de fácil armado y
manipulación para el productor, se decidió realizar los ensayos a campo sin el agregado
de inóculo a la biomezcla.
Al comparar para un mismo compuesto, el tiempo que tarda en llegar a una misma
concentración, para inóculo y sin inóculo las diferencias están dentro del error
experimental. Clorpirifós tarda 76 días en llegar a una concentración de 2,58 mg/kg,
mientras que con inóculo se logra una concentración de 2,95 mg/kg en el mismo
tiempo. Lo mismo ocurrió para los demás compuestos estudiados. Las diferencias en las
concentraciones finales fueron mínimas, incluso mejores en las camas biológicas sin
inocular. Por esta razón, se decidió trabajar sin inóculo porque es mucho más práctico
para las realidades de pequeños productores no incluir un nuevo insumo a la cama
biológica.
Como no hubo una diferencia significativa entre las mismas para los plaguicidas
evaluados, se decidió, para la realización del experimento a escala de campo con el
productor, trabajar sin bioaumentación por inoculación con un agente externo, por
considerarlo más fácilmente adaptable a las condiciones de los pequeños productores.
Estos resultados alentaron a seguir con el trabajo a escala de campo.

7
6. Evaluación de posibles materiales sustitutos en la biomezcla
Se intentó lograr un nuevo diseño de cama biológica que fuera construida con una
biomezcla adaptada a las realidades del país (materiales locales para formar el substrato
y flora microbiológica nativa).

Variaciones en los componentes de la biomezcla degradadora fueron ensayadas,


buscando sustituir la turba, que es el componente de mayor costo y de más complicada
obtención en nuestro país, y/o el afrechillo. Una mezcla que los productores usan
frecuentemente conocida como “cama de pollo” y desechos de la industria vitícola
como escobajo y orujo, son ejemplo de variaciones que fueron probadas a escala piloto.
La cama de pollo, si bien aparece como un insumo barato para el productor, debe
considerarse que es uno de los abonos más utilizados, por lo que nuestra atención se
derivó a otros materiales, como los desechos de la industria vitivinícola.
Los resultados no fueron buenos en este ensayo puntual, debido a que no se observó el
crecimiento necesario de la microbiota como para que esa mezcla se constituyera en una
posible mezcla biodegradadora. Sin embargo, debe realizarse más trabajo para
descartarla definitivamente, ya que es posible disponer de material con distinto nivel de
“envejecimiento” que parece ser una mejor alternativa.

7. Evaluación eco-toxicológica
Se consideró necesario poseer además una herramienta para evaluar la toxicidad de las
camas biológicas luego de que los compuestos ya no se pudieran detectar analíticamente
debido a que su concentración estaba por debajo del límite de cuantificación del
método. Para ello, se ajustó y validó la metodología para la evaluación del grado de
toxicidad utilizando un ensayo OECD: test de letalidad y ganancia de peso con Eisenia
fétida (7), ensayo que estaba establecido en el laboratorio de eco-toxicología del Polo
“Abordaje holístico al impacto del uso de plaguicidas” para otras matrices. Se detalla el
protocolo de trabajo OECD en el ANEXO IV. Este ensayo se realizó para las camas
piloto y luego para las camas instaladas a campo.

Tabla 4. Masas y cantidad de individuos de E. fétida para tratamientos de camas


biológicas con y sin inóculo (ensayo de laboratorio).
Unidades Unidades
Ensayo sin Peso Eisenia Eisenia
inóculo inicial fétida Peso Final fétida
Blanco S/I 2,010 10 3,758 10
FAO S/I 1 2,925 10 0 -------
FAO S/I 2 2,537 10 2,076 9
FAO S/I 3 2,784 10 2,626 9

Ensayo con Peso Unidades Unidades


inóculo inicial EF Peso Final EF
Blanco C/I 2,092 10 3,706 10

8
FAO C/I 1 2,211 10 3,760 10
FAO C/I 2 2,188 10 3,706 10
FAO C/I 3 2,096 10 3,315 10

En el tratamiento sin inóculo se observó la muerte de algunos organismos de prueba,


siendo en una de las réplicas la pérdida total de los organismos.
Para los otros tratamientos con inóculo y los blancos de ambos tratamientos no se
registraron muertes de los organismos y siempre se registró una ganancia de peso. Esto
permitiría inferir que ya no había actividad tóxica para E. fétida luego del tiempo
transcurrido en los Lechos con inoculo. Esto indicaría que la presencia del hongo
produciría una degradación de los compuestos, en el mismo tiempo, hacia metabolitos
más inocuos. De todas maneras como la mezcla sin inoculo tiene igualmente una rápida
y buena respuesta se recomendó a los productores el armado de los Lechos biológicos
sin agregado de hongo ya que este paso involucra una tecnología no disponible
fácilmente en los predios.

9
CONSTRUCCIÓN DE LAS CAMAS A CAMPO.

CAMA BIOLÓGICA INSTALADA EN PREDIO DE PRODUCTOR HORTÍCOLA


(SAN JACINTO).
Se realizó la primera experiencia en el país de instalación a campo de una cama
biológica, en un predio comercial con producción de tomate en invernáculo, en San
Jacinto departamento de Canelones.

Figura 1. Georreferenciación de la finca del productor seleccionado por DIGEGRA.

Diseño del lecho biológico, adaptado a las condiciones específicas de aplicaciones con
mochilas, principalmente en invernadero.
Luego de acordado el productor con quien trabajar se discutió con él de acuerdo a sus
posibilidades las diferentes geometrías que podría tener la cama a instalar. Y se llegó a
un esquema similar a algunos reportados, el productor seleccionó el lugar dentro del
predio que según su logística de trabajo era el que mejor le parecía, se le dieron algunos
de los insumos necesarios para la construcción, se compraron los tanques y él se
encargó de realizar el techo de protección así como la colocación de los dos tanques que
constituían la cama.

Figura 2. Plano elaborado para la construcción de la cama biológica en el predio de la familia


De Amores.

10
Luego, el proceso de instalación, preparación de la biomezcla, llenado de la cama
biológica y prueba fue realizado por todo el grupo. Para el armado de la cama biológica
se empleó Afrechillo de arroz o trigo, tierra del lugar, turba, un balde, mezcladora u
hormigonera, nylon grande, pala, césped, malezas o gramilla para plantar luego en la
capa superior del reactor.
Procedimiento:
Previo a la preparación de la mezcla se debe tener preparado el lugar donde se colocará
la misma.
Lugar: Si la cama biológica se instala en el suelo se debe realizar un pozo de
aproximadamente de 100 cm de profundidad, el mismo debe quedar completamente
aislado, se pueden utilizar materiales como nylon, geomembrana o cemento
impermeabilizado por ejemplo con pintura epoxi para lograr el aislamiento. La
profundidad máxima de llenado de la cama con biomezcla recomendada es de 60 cm
pero debe considerarse el espacio para el drenaje, un pequeño margen de seguridad y
considerar un espacio para el crecimiento del pasto, componente fundamental para
asegurar un buen intercambio tanto gaseoso como hídrico.
Preparación de la biomezcla:
Medir todos los componentes: afrechillo, tierra y turba; para ello utilizar como
instrumento de medida un balde.
Medir dos baldes llenos de afrechillo de trigo o arroz, un balde de la tierra del lugar y un
balde de turba, adicionarlos en la mezcladora para la correcta homogenización de la
mezcla. En caso de no tener mezcladora adicionar todos los componentes en un nylon
grueso y mezclarlos manualmente hasta su perfecta homogenización. Adicionar la
biomezcla encima del filtro no más de 60 cm de profundidad, dejando un espacio libre
(1/5 del tanque que, por ejemplo, serian para un tanque de 1000 litros 20 cm). Sembrar
pasto en la superficie para generar flujo de agua en el sistema a través de la absorción de
las raíces de la planta.
La cama biológica debe tener un techo para protegerla de la lluvia.
Además aquellas que manejan volúmenes grandes por aplicación, más de 500 L, deben
contener un tanque para recolectar los lixiviados, este tanque puede estar enterrado y
debe estar conectado cercano al fondo de la cama construida para facilitar el traspaso
del efluente.
Nota: Hay que tener en cuenta que las dimensiones de la cama biológica dependerán del
equipo que se emplea para la adición de los plaguicidas en el campo y del volumen de
agua a tratar.
Filtro:
Se debe colocar un filtro en la parte inferior de la cama biológica. Este se puede
confeccionar con una capa de grava y otra capa de arena encima, antes de agregar la
biomezcla.
Puesta en funcionamiento:
Una vez que la cama biológica está instalada, hay que verificar que el sistema no tenga
fugas que provoquen pérdidas de los pesticidas sin degradar.
Humectar la cama biológica con el agua de riego utilizada habitualmente para favorecer
el crecimiento microbiano, este proceso se debe realizar al menos 7 días antes de su
puesta en funcionamiento.

11
La adición del agua con plaguicidas debe realizarse con mucho cuidado de manera de
producir la menor cantidad de lixiviado durante el proceso. Es importante que no se
adicione el agua de golpe si no que se produzca una adición paulatina, preferentemente
con aspersores que permiten una mejor distribución del agua en todo el sistema.
Se pueden ir adicionando efluentes con pesticidas a medida que el sistema permita la
adición de agua buscando generar el mínimo lixiviado, después de cada aplicación se
debe dejar que los microorganismos produzcan la degradación de los pesticidas. Esto
depende del compuesto y de los microorganismos presentes en el suelo y su capacidad
de degradación de estos compuestos.
En verano la degradación generalmente se da más rápido que en invierno cuando los
microorganismos tienen una menor velocidad de crecimiento debido a las temperaturas.

Control:
Se debe realizar el control de la cama biológica en funcionamiento al menos 2 veces por
año para verificar su poder de degradación de los compuestos que utiliza cada productor
y así evitar una acumulación mayor de las concentraciones de compuestos sin degradar.
Se debe llevar un registro de las adiciones realizadas a la cama biológica, así como las
diluciones preparadas y los principios activos utilizados.
En caso de generarse efluentes se deben recircular nuevamente en la cama para asegurar
la correcta biotransformación; si se sospecha que el efluente no contiene plaguicidas,
este puede ser descartado, si previamente se realizó un análisis de residuos o un ensayo
eco-toxicológico que lo avale.
Todas las indicaciones para el armado de una cama fueron plasmadas en una cartilla de
promoción, elaborada en conjunto con Técnicos de FAO/DINAMA y se adjunta en el
ANEXO V como un insumo más del proyecto.

12
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CAMA
BIOLÓGICA (SAN JACINTO).

Fecha de construcción del lecho biológico: 03 de setiembre de 2018.


Productor: Fernando de Amores (mochila)

Figura 3. Fotografías del día de la construcción del lecho biológico en San Jacinto.

13
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DEGRADACIÓN DE LA CAMA
BIOLÓGICA EN PREDIO HORTÍCOLA (SAN JACINTO).

Se realizó un muestreo por mes durante un año como se muestra en la Tabla 5 y se


analizaron todas las muestras para construir las curvas de degradación. Para el muestreo
se utilizó un muestreador de suelo tipo holandés (calador) tomando de 6 puntos distintos
en la cama para construir una muestra compuesta. En paralelo el productor llevaba un
cuaderno de sus aplicaciones, fechas de lavado y volúmenes volcados en la cama
biológica. A continuación se presentan los resultados de las curvas de degradación de
los principios activos evaluados en San Jacinto (Familia De Amores) durante el año del
proyecto (Figura 4)

Tabla 5. Calendario de muestreo de la cama biológica instalada en San Jacinto, en


predio hortícola.

Fecha
11/9/18 Muestreo
23/11/18 Muestreo
12/12/18 Muestreo
25/1/19 Muestreo
25/2/19 Muestreo
17/6/19 Muestreo
10/7/19 Muestreo
18/9/19 Muestreo

Las curvas obtenidas luego de analizados todo los muestreos realizados en ambos
Lechos instalados se presentan en el ANEXO VI.

Las curvas de disipación no siguen el patrón observado en el laboratorio. Esto se debe


fundamentalmente a que el productor aplica sobre la cama en más de una oportunidad
durante el periodo de cultivo. Esa es la causa por la que se observan los abruptos
ascensos en la concentración de los principios activos. Sin embargo, en todos los casos,
luego de un incremento al ser adicionado el producto a la cama, continúa su
degradación. Analizando una a una las degradaciones, podemos ver que los máximos de
concentración se corresponden con re-aplicaciones por el esquema de trabajo del
productor o por alguna decisión de urgencia que se debió tomar debido a plagas
imponderables que se presentan. Esto muestra también como la cama biológica es un
control adicional independiente del seguimiento del plan de trabajo del productor, ya
que permite corroborar los registros que este lleva; pero se puede observar también que
esos máximos, producto de la acumulación responden positivamente y al cabo de 10
meses todos los compuestas presentan una degradación de más de 80 %. Dado que
durante el período de invierno las aplicaciones son mínimas o casi nulas, eso permite al
consorcio microbiológico generado en la cama trabajar sin el stress adicional que genera
el continuo agregado de productos y mostrar una eficiencia mayor.

14
Como conclusión de esta experiencia particular podemos decir que este control
preliminar de un año realizado ha mostrado la eficiencia de la cama biológica instalada
en las condiciones del productor con el diseño seleccionado. Entre las consideraciones
positivas del productor para el trabajo diario que ha tenido la instalación de la cama
biológica se observa que no solamente se mejoraron problemas ocasionados por el
manejo de plaguicidas a los que era necesario darle respuesta, remediando los sobrantes
de aplicación y lavado sino que ordenó el trabajo del productor en torno a estos
procedimientos y lo llevó a disminuir sus volúmenes de aguas de lavado economizando
un recurso siempre valioso. En resumen, la cama biológica globalmente es una buena
herramienta para evitar contaminaciones puntuales en cultivos de invernáculo y
remediar aquellas fracciones de producto que habitualmente se derramaban
incontroladas al ambiente.

CAMA BIOLÓGICA INSTALADA EN PREDIO DE PRODUCTOR FRUTÍCOLA


(COLONIA VALDENSE)

Como consecuencia de la experiencia que se estaba llevando adelante y del interés de


otros productores también dedicados a la producción frutícola, se planteó el diseño y la
instalación de una nueva cama biológica. Es de destacar en este caso la colaboración
inter-institucional que hizo posible la concreción de esta iniciativa, ya que la
construcción de la cama biológica se financió con aportes de SOFOVAL y del programa
Más Tecnologías (MGAP-DGDR, INIA), mientras que las economías generadas en el
proyecto original, permitieron costear los análisis para la evaluación del
comportamiento de la cama en esta nueva escala y modalidad productiva, a pesar de no
estar incluida esta experiencia en el proyecto original.
Se instaló así una cama biológica en Colonia Valdense, Departamento de Colonia, a 120
km de Montevideo, en el predio de la familia Malán. Se discutió con ellos el diseño, y
luego la cama fue construida por personal calificado.
Figura 5. Georreferenciación de la finca del productor seleccionado por DIGEGRA.
Fecha de la visita: 07 de setiembre de 2018.

Se elaboró la biomezcla, se llenó la cama y se acompañó la evolución realizando el


control analítico y eco-toxicológico del comportamiento de la misma. En este caso, la
cama instalada recibió el paquete de plaguicidas usados en cultivos de Duraznos y
Ciruelas, cultivos predominantes en la región. Es de destacar que no hubo que realizar
ningún ajuste extra a la metodología analítica, ya que todos los principios activos

15
aplicados en esta cama biológica, estaban incluidos en el alcance del método ya ajustado
y validado.

Figura 6. Plano elaborado para la construcción de la cama biológica en el predio de la


familia Malán.

Figura 7. Registro fotográfico de la instalación de la cama biológica de Colonia Valdense

Es de destacar que son diferentes los sistemas de aplicación y los diseños de las camas
biológicas. Los resultados que se obtengan son un excelente complemento a los
productos obtenidos en la propuesta del productor hortícola en invernadero.

16
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DEGRADACIÓN DE LA CAMA
BIOLÓGICA INSTALADA EN PREDIO FRUTÍCOLA (COLONIA
VALDENSE).

En este producto al igual que el anterior se registró el calendario de aplicaciones de


productos fitosanitarios en el predio y de muestreo.
Los momentos de muestreo se detallan en el calendario de aplicación en la Tabla 6
(muestreos mensuales). Para el muestreo se utilizó un muestreador de suelo tipo
holandés (calador) tomando de 6 puntos distintos en la cama para construir una muestra
compuesta.

Tabla 6. Cronograma de muestreo de la cama biológica instalada en C. Valdense, en


predio frutícola.

Fecha
26/11/2018 Muestreo
28/12/2018 Muestreo
4/2/2019 Muestreo
11/3/2019 Muestreo
18/4/2019 Muestreo
15/5/2019 Muestreo
13/11/19 Muestreo
8/7/2019 Muestreo
26/7/2019 Muestreo
6/9/2019 Muestreo

En el ANEXO VI también se presentan los resultados de los análisis realizados, para


los muestreos en la producción de duraznos y ciruelas y para los compuestos utilizados
y vertidos en la cama biológica instalada en Colonia Valdense en el predio de la familia
Malán.
Al igual que lo observado en la producción en invernadero, las cinéticas de degradación
de los principios activos utilizados en el cultivo de durazno y ciruela, fueron buenas,
llegando en el período de control a menos de un 80 % de los compuestos aplicados en
la cama biológica.
Estas curvas presentan máximos en períodos intermedios que se pueden deber a las
mismas consideraciones que para el productor anterior pero además en el caso de este
diseño, como los volúmenes de lixiviado eran mayores se instaló un tanque de
recolección de los líquidos lixiviados y una bomba de recirculación para asegurarse que
esas aguas están exentas de principios activos. Finalmente al cabo del año y luego del
periodo invernal se pudo confirmar analíticamente que los principios activos utilizados
se degradaban, confirmando la eficiencia de la cama biológica en las condiciones de
instalación.

17
ENSAYOS ECOTOXICOLÓGICOS REALIZADOS PARA LAS CAMAS
INSTALADAS A CAMPO.

En los bioensayos realizados con Eisenia fétida, se determinó la sobrevivencia de los


organismos de prueba y la ganancia de peso, expuestos a biomezclas provenientes de
biobeds con tratamiento de pesticidas; se siguió el procedimiento recomendado por la
OECD, 1984, a pesar de ser un bioensayo para suelo artificial, es tomado como guía por
otros trabajos. La exposición a suelos-problemas corresponde a adaptaciones de este
protocolo.
Este ensayo consiste en la exposición de 10 ejemplares de E. fétida con clitelo
desarrollado y aproximadamente con un peso individual de 300 mg, registrando el peso
total de 10 organismos para cada tratamiento, tal como se describe en el ANEXO IV.
Luego de 14 días se registró la sobrevivencia de los organismos y se masaron
nuevamente, registrando el peso total de los organismos y porcentaje de sobrevivencia.
Además de las observaciones en cambio de peso, o la muerte de las lombrices, que la
mayoría de las veces se registran por la ausencia de las mismas, es importante registrar
anomalías que se observen en los organismos, ya sea en lo físico o comportamental
(OECD, 1984). Dentro de los distintos grados de daño en los organismos se considera la
aparición de lesiones a nivel de ADN, celular, necrosis tisular, así como la escisión de
un fragmento del organismo que se encuentre dañado. (8, 9, 10)

Figura 9. Organismos mostrando lesiones y secreción de mucosidad como respuesta al


contacto con los biobeds, efecto de las altas conductividades medidas.

Efecto de conductividad en lombrices


La conductividad del sustrato de prueba, es un parámetro relevante en la sobrevivencia
de los organismos de prueba (OECD, 1984). En este caso al observar una anormalidad
en el comportamiento, y presentar en algunos casos conductividades muy elevadas se
suspendieron estos ensayos y si se decidió realizarlos en los lixiviados, a los que se le

18
aplicará el bioensayo de germinación de semillas de lechuga para evaluar su
toxicidad(11) (Tablas 7 y 8).
Debido a estos resultados que se observaron cuando se realizó el estudio de las camas
instaladas a campo y no en las de laboratorio es que se buscó un ensayo alternativo con
semillas de Latuca sativa como se presenta en el ANEXO IV para evaluar la posible
disposición de la biomezcla y su inocuidad al ambiente.

Tabla 7. Resultados de los ensayos ecotoxicológicos por la biomezcla de San Jacinto

San Jacinto Réplica N N % Peso Peso pH Conducti %


Inicial Final Supervivencia Inicial final
vidad Germinación
Octubre 1 5 5 100 1.000 2.293
Octubre 2 5 5 100 1.119 2.427
Diciembre 1 10 0 0 3.107 0 8,6 810 51,67
Diciembre 2 10 0 0 2.949 0
Enero 1 10 0 0 2.430 0
Enero 2 10 0 0 2.636 0
Junio 1 10 0 0 2.924 0 7,9 1970 15,00
Junio 2 10 0 0 3.147 0 7,5 fuera de rango 23,33
Agosto 1 10 0 0 3.141 0 5,8 fuera de rango 88,33
Agosto 2 10 0 0 2.896 0 7,4 1520 38,33

Tabla 8. Resultados de los ensayos ecotoxicológicos por la biomezcla de C. Valdense

Valdense Réplica Nº Nº % Peso Peso pH Conductividad %


inicial final Supervivencia inicial final Germinación
Diciembre 1 10 0 0 2.929 0 7,9 1030 31,67
Diciembre 2 10 0 0 3.515 0 7,8 900 40,00
Enero 1 10 8 80 2.867 2.485
Enero 2 10 10 100 2.586 3.225
Marzo 1 10 0 0 2.904 0 8,8 1330 26,67
Marzo 2 10 0 0 2.862 0 8,5 1420 25,00
Abril 1 10 10 100 2.875 3.091 7,3 580 43,33
Abril 2 10 10 100 2.896 3.374 7,3 580
Junio 1 10 10 100 3.109 3.552 7,3 420 98,33
Junio 2 10 10 100 3.048 3.564 7,3 420
Julio 1 10 10 100 3.860 3.562 7,2 1090 78,33
Julio 2 10 5 50 3.475 1.705 7,4 1260 90,00
Agosto 1 10 10 100 3.041 3.084 7,2 490 76,67
Agosto 2 10 10 100 2.854 3.320 7,2 490
Setiembre 1 10 10 100 2.881 3.062 7,1 510 51,67
Setiembre 2 10 10 100 2.827 2.928 7,1 510

19
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN VINCULADAS AL PROYECTO

-Se realizaron 2 jornadas de divulgación en ambos predios con productores de la zona


donde se presentaron los resultados obtenidos y se participó con todos los invitados a
una muestra de los pasos realizados y la rutina de los productores al utilizar las camas
biológicas.
-Se presentaron resultados en Congresos de regionales e internacionales (Congreso
SETAC Argentina 2018 y Congreso de Argentina y Ambiente 2019 como
comunicación oral).
-Se realizó una presentación conjunta entre los investigadores y los productores en el
marco de las actividades generales de divulgación de resultados del proyecto general
“Fortalecimiento de las capacidades para la gestión ambientalmente adecuada de
plaguicidas incluyendo COPs”.
-Se está preparando un trabajo científico para ser considerado para su publicación con
las validaciones analíticas realizadas para el seguimiento de este proyecto.

CONCLUSIONES

• Se realizó la construcción de las dos camas biológicas de acuerdo con la


producción y aplicación de cada productor, ambas tiene una geometría diferente.
• Para aquellos dispositivos de aplicación que recogen el agua en un tanque
externo (mochila) y luego vierten hacia la cama el agua generada durante el
lavado o preparación de las soluciones debe juntarse en un recipiente para luego
ser adicionado a la cama biológica. Para ello se debe contar con un dispositivo
de riego de manera de poder distribuir uniformemente el agua en toda la
superficie.
• Para aquellos dispositivos donde el enjuague se realiza in situ sobre la cama
biológica se debe tener definitivamente desagüe por posibles lixiviados y un
control del volumen agregado. Así mismo se debe instalar una bomba para la
recirculación de los lixiviados a la cama nuevamente
• Se generó un equipo multidisciplinario integrado por Ingenieros Agrónomos,
Químicos y Biólogos, que puede servir como referencia para la instalación de
biobeds en nuestro país.
• Se comprobó que las camas biológicas son una herramienta útil y sencilla de
mitigación para residuos de plaguicidas en dos sistemas y regiones distintas de
producción hortofrutícola del país.
• La única forma de asegurar el correcto funcionamiento del lecho biológico es a
través de métodos analíticos “fit for purpose”, para ello se cumplió con uno de
los objetivos del proyecto: contar con una metodología analítica simple para
evaluar la degradación de los pesticidas aplicados en estos sistemas productivos.
Sin embargo, se deben ajustar mejor los ensayos ecotoxicológicos si estos
quieren ser empleados por los productores como una herramienta de control a
campo sencilla de la efectividad de la cama biológica.
• Se instalaron dos lechos biológicos en diferentes sistemas productivos: además
del originalmente planteado en el predio de Fernando de Amores de cultivo en
invernáculo, se sumó el de la familia Malán de árboles frutales y sobre el final

20
del proyecto se asesoró la instalación de un nuevo lecho biológico, en el marco
INIA-FPTA 753 en predio vitícola.
• La instalación de ensayos a campo para diferentes sistemas de producción y su
seguimiento durante un año ha reforzado la idea de que estos bio-reactores son
una respuesta para evitar contaminaciones puntuales generadas por el manejo de
plaguicidas en el país, pero que deben adecuarse a las diferentes realidades y
paquetes tecnológicos empleados en cada caso.
• Se generaron insumos y recomendaciones para construir una cama biológica, las
que fueron plasmadas en una guía y una cartilla para productores.
• Se realizaron charlas demostrativas con productores, donde las camas biológicas
instaladas fueron presentadas a éstos, el material elaborado fue distribuido entre
los participantes y se realizaron también presentaciones explicativas sobre los
resultados obtenidos en la degradación de los compuestos utilizados y de la
eficiencia de la cama biológica.
• Productos del proyecto fueron también varias comunicaciones científicas a
congresos regionales e internacionales en forma de poster (SETAC2018,
LAPRW2019) y conferencias, RALACA Meeting 2019 y Argentina y Ambiente
2019, lo que jerarquiza aun más el conocimiento generado.
• Se realizó una presentación oral, en conjunto con los productores de Valdense,
en el marco del Taller sobre avances del “Proyecto Plaguicidas, FAO/DINAMA
/GEFF”.
• La composición de la cama biológica diseñada en nuestro país permitió
confirmar la degradación de compuestos que según la literatura especializada,
no se degradaban en los lechos biológicos “modelo sueco” y sus variantes, como
los fungicidas azólicos, uno de los grupos químicos más empleados en Uruguay.
• La experiencia positiva llevó a que una de las empresas viticultoras más grande
del país decidiera comenzar con la instalación de camas biológicas en sus
predios de producción.
• Del trabajo conjunto del Grupo de Análisis de Compuestos Trazas de la
UDELAR /FQ/CENUR litoral, DIGEGRA y FAO/DINAMA se obtuvo un
producto final global que servirá de puntapié inicial para que los productores
puedan caminar hacia la instalación de este tipo de herramientas de mitigación
tal como lo aconsejan las guías de Buenas Prácticas Agrícolas vigentes en el
país.
• Se ha comprobado que los lechos biológicos son herramientas fundamentales
para el buen cumplimiento de las BPAs, constituyen una opción ambientalmente
amigable para minimizar la contaminación puntual en diversos sistemas
productivos y aseguran la correcta disposición de los residuos.

21
CONSIDERACIONES FINALES:

 No hay una receta única para la instalación de una cama biológica.


 Las camas biológicas sirven para contaminaciones puntuales.
 Deben de tenerse en cuenta los volúmenes de agua que se verterán.
 Las camas biológicas no solucionan por si solas los problemas de
contaminación.
 Las camas biológicas deben acompañar las BPAs.
 La instalación y evaluación siempre requiere de trabajo conjunto inicial de
técnicos y productores que estén concientizados en las BPAs para la protección
del ambiente.
 La respuesta de la gente, el interés de diferentes actores privados a raíz de los
resultados obtenidos a través de una adecuada divulgación, muestran la gran
aceptación que esta herramienta ha tenido en el sector productivo.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1- European Commission. Guidance Document on Analytical Quality Control


and Method Validation Procedures for Pesticide Residues and Analysis in
Food and Feed (SANTE 11813/2017).
2- Rivero, A. et al., 2016. Selección de basidiomicetes nativos con capacidad
de degradar xenobióticos usando el endosulfán como modelo. INNOTEC 12,
27-33.
3- Rivero, A. et al., 2012. Analytical methodology for the study of endosulfan
bioremediation under controlled conditions with white rot fungi. Journal of
Chromatography B 907, 168-172.
4- Rivero, A. et al., 2016. Development of analytical methodologies to assess
recalcitrant pesticide bioremediation in biobeds at laboratory scale. Talanta
153, 17-22.
5- G. Tortella et al., 2013. Are white-rot fungi a real biotechnological option for
the improvement of environmental health? Critical Reviews in
Biotechnology 35, 2, 165-172.
6- Castillo, M. del P. et al., 2008. Biobeds for Environmental Protection from
Pesticide Use–A Review. J Agric. Food Chem 56, 15, 6206-6219.
7- OECD – (Organization for Economic Cooperation and Development) 1984.
OECD guideline for testing of chemicals No. 207. Earthworm, Acute
Toxicity Tests.
8- Yu, F. et al., 2008. Apoptotic effect of organophosphorus insecticide
chlorpyrifos on mouse retina in vivo via oxidative stress and protection of
combination of vitamins C and E. Experimental and Toxicologic Pathology
59, 6, 415-423.
9- Stanley, J. et al., 2016. Pesticide Toxicity to Earthworms: Exposure, Toxicity
and Risk Assessment Methodologies. Pesticide Toxicity to Non-target
Organisms, 277-350.
10- Acevedo-Barrios, R. et al., 2018. Ecotoxicological assessment of perchlorate
using in vitro and in vivo assays. Environmental Science and Pollution
Research 25, 13697-13708.
11- Castillo, G. (ed), 2004. Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de la
calidad de aguas. Estandarización, intercalibración, resultados y
aplicaciones. IDRC, IMTA, 202 pp.

23

También podría gustarte