Migracion en Polietilenos PDF
Migracion en Polietilenos PDF
Migracion en Polietilenos PDF
Gerardo Castañeda
José Mauricio Martín
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERIA
BOGOTÁ
2010
1
DETERMINACION DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS SUSTANCIAS MIGRANTES
DE POLIETILENO Y POLIPROPILENO Y SUS LAMINADOS UTILIZADOS EN EL
ENVASADO DEL PAN TAJADO CONVENCIONAL.
Director:
ISMAEL POVEA GARCERANT
Profesor, Programa Ingeniería Alimentos
Food Packaging Specialist
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS
BOGOTÁ
2010
2
Nota de aceptación:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
_____________
Ing. Ismael Povea Garcerant
Director
__________________________________
Ing. Patricia Chaparro
Firma del jurado
___________________________________
Ing. Germán Castro
Firma del jurado
3
A nuestro Dios,
nuestros padres y familiares
que siempre nos han apoyado
en toda nuestra trayectoria
de vida personal y profesional.
4
AGRADECIMIENTOS
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 11
JUSTIFICACION 13
OBJETIVOS 15
GLOSARIO 16
1. GENERALIDADES 18
2. METODOLOGIA 24
EN LA NTC 5022 28
3. RESULTADOS 35
6
3.1.3 PRUEBA NO PARAMETRICA
(KRUSKAL WALLIS) 41
4. CONCLUSIONES 43
4.1 RECOMENDACIONES 44
BIBLIOGRAFIA 45
ANEXOS 47
7
LISTA DE TABLAS
Pág.
8
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Polietileno. 27
Figura 2. Polipropileno. 27
Figura 6. Incubadora. 29
Figura 7. Desecador. 30
9
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO I. Resultados obtenidos durante la experimentación
para los ensayos de los materiales poliméricos. 47
10
INTRODUCCIÓN
Los envases y embalajes son elementos consustanciales del modo de vida actual de las
sociedades avanzadas. La generalización del uso de envases junto al desarrollo de las
modernas técnicas de fabricación y comercialización han hecho posible la
universalización del consumo de todo tipo de productos, con precios asequibles en
cualquier mercado. 1
Los Polímeros representan en la actualidad uno de los principales materiales para envase
y embalaje, utilizados principalmente en forma de bolsas, botellas, frascos y tubos,
sustituyendo materiales como el acero, la madera y el vidrio; estos materiales Poliméricos
son materiales sintéticos hechos a partir del carbón o gas natural.2
1
CATALA R, GAVARA. R. “Migración de componentes y residuos de envases en contacto con alimentos”.
IATA. España. 1 edición, 2002, p. 9.
2
CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL. “Envase y embalaje de alimentos: Manual para
instructores”. Ginebra, 1999, p. 55.
11
En principio, la determinación de migración global, consiste en simular o reproducir las
condiciones reales de contacto de material o artículo plástico con el alimento o bebida,
durante un periodo de tiempo y a una temperatura, elegidos de acuerdo con las
condiciones de contacto con el uso real. Al final del periodo prescrito se mide la cantidad
de sustancia extraída.3
3
GALOTTTO, M.J, GARDE, J.A. “Interacción envase-producto, proceso de migración del envase al
alimento”. Ed. itene, España. 1edicion, 1996. p. 8-10.
12
JUSTIFICACIÓN
Los materiales Poliméricos utilizados como envases, no constituyen con el producto que
contienen sistemas totalmente estáticos desde el punto de vista de la transferencia de
masa, sino que forman sistemas dinámicos caracterizados por un intercambio de
compuestos de bajo peso molecular entre el envase, su contenido y el entorno que los
rodea. Este intercambio consiste en movimiento de moléculas relativamente pequeñas,
mediante fenómenos de difusión, adsorción y desorción de gases, vapores y líquidos, que
irreversiblemente conducirán a cambios presentes en la composición del alimento y del
material del envase.4
El envase es un elemento clave en la vida útil del producto, que se encuentra en una
constante evolución para cumplir con las demandas cambiantes de nuestra sociedad.
Se escoge el pan tajado convencional como alimento objeto de este estudio debido a que
por su textura, composición y pH relativamente neutro, es susceptible a absorber un alto
grado de sustancias migrantes y aromas del ambiente, es por ello que se estima, este
alimento se comercializa en un área especial en las cadenas de supermercados e
inclusive las tiendas de barrio. De otra parte el consumo de pan en Colombia es de 24
kg/año per cápita5.
4
POVEA GARCERANT ISMAEL. “Interacción entre loes envases poliméricos y el alimento”. Disponible en
“Revista virtual pro, procesos industriales”. año 2008.
5
http://www.abitrigo.com.br/ppt/seminario/4%20El%20futuro%20de%20la%20panaderia.ppt.Accesada en
03 febrero.2009
13
las características del producto envasado durante su vida útil, es una exigencia
gubernamental que se está manejando en la actualidad, con el objeto de proteger la salud
de los consumidores, permitiendo visualizar los limitantes de los diferentes materiales
utilizados en la fabricación de envases. Algunas de las enfermedades que se pueden
producir por el consumo de un alimento con un alto contenido de materiales migrantes es
el cáncer (sustancias como los ftalatos) y afecciones en la genoma sexual ya que los
materiales plásticos son sensibles al calor, tanto en su elaboración como en su sellado.6
En este caso los Polímeros en estudio que se transforman para la elaboración del envase
utilizados en la industria panificadora, especialmente en el pan tajado convencional,
permiten el paso de sustancias de bajo peso molecular como lo son el Oxígeno, la
humedad, los aromas, agentes antiestáticos, tintas de impresión, entre otros, a través de
las paredes del material. Lo anterior se presenta como consecuencia de mecanismos de
transferencia de masa, y por tal motivo el nivel de cumplimiento de las normas
relacionadas con la migración, ya sea global o específica, debe ser muy riguroso y
efectivo.
Por tal motivo, se desarrolla este proyecto, con el fin de verificar si los productores de
materiales Poliméricos utilizados para el envasado del pan tajado convencional, cumplen
con lo especificado en la norma que rige el control de la migración de sustancias de estos
materiales. En este caso verificar si los materiales Poliméricos, Polietileno, Polipropileno
y sus laminados (Polietileno-Polipropileno) utilizados en el envasado del pan tajado
convencional están cumpliendo con lo exigido en la norma, o de lo contrario afirmar que
no hay un cumplimiento de esta, con una deficiente vigilancia por parte de los entes
gubernamentales encargados de la seguridad alimentaría.
6
INSTITUTO DEL TERCER MUNDO. “Equipo de la guía del mundo”. 1edición, 2001-2002. p.41
14
OBJETIVOS
GENERAL:
ESPECIFICOS:
Determinar las muestras a evaluar para establecer la migración global del material
Polimérico utilizado en el envasado del pan tajado convencional.
Aplicar los criterios establecidos en la norma Técnica Colombiana 5022 que con lleve a la
determinación de la cantidad de sustancias que puedan migrar del material de envase
analizado utilizado en el pan tajado convencional.
15
GLOSARIO
LIQUIDO SIMULANTE: líquido cuya composición simula al alimento o bebida que entra en
contacto con el material o artículo plástico, en condiciones establecidas de tiempo y
temperatura.
7
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS CERTIFICADAS. Materiales y artículos
plásticos destinados a estar en contacto con alimentos y bebidas. Determinación de migración global. Primera
actualización. Bogotá: ICONTEC. 2003. p 2. (NTC 5022).
8
GALOTTTO, M.J, GARDE, J.A. Op. cit., p. 8-10.
9
Enero 21 del 2009. www.abc-pack.com. Inmaculada Angulo y Mª José Suárez Gaiker. “Materiales Plásticos
para usos alimentarios”.
10
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS CERTIFICADAS. Op. cit., p. 3
11
ARIOSTI ALEJANDRO. “Taller de capacitación en aptitud sanitaria y aspectos legislativos en envases
alimentarios”. Dirección nacional de planeación, USAID, Programa midas, Bogotá 21 y 22 de Agosto de
2008.
16
PAN TAJADO CONVENCIONAL: Producto farináceo seco, de alto consumo humano por
su composición y aporte de nutrientes; porcionado en tajadas y envasado en materiales
poliméricos; de fácil asequibilidad.
17
1. GENERALIDADES
La elección del tipo y material de envase, es pues, un aspecto fundamental del que
depende la adecuada conservación y comercialización del producto envasado. El envase
no siempre cumple o puede cumplir todas las exigencias que se le imponen. Un producto
envasado es un sistema ternario en el que intervienen el envase, el producto envasado y
el medio ambiente o entorno que lo rodea, aportando, cada una de las partes, la
complejidad propia de los elementos que la componen. Al margen de posibles defectos,
en general, cualquiera que sea el material de envase hay siempre una interacción
12
POVEA GARCERANT ISMAEL. ”La importancia de los empaques y los envases para alimentos”.
Disponible en “Revista virtual pro, procesos industriales”. Volumen 81, año 2008. p. 4.
18
(incidencia mutua del envase con el alimento y con su entorno), que puede ser muy
significativa para la propia conservación del producto envasado.
Según un estudio realizado por los estudiantes de este proyecto, realizando visitas a los
diferentes establecimientos que expenden pan tajado en la ciudad de bogota se observó
que los principales materiales Poliméricos utilizados para el envasado del pan tajado
convencional son el Polietileno, Polipropileno y sus Laminados (Polietileno-Polipropileno).
El Polietileno, Polímero del Etileno (PE), es el plástico más utilizado en el envasado del
pan tajado convencional, principalmente en forma de películas, mediante las conocidas
bolsas, por su versatilidad y economía, y representa el grado de Polietileno más
económico el cual es utilizado para el envasado de este alimento. El Polietileno, en todas
sus formas ofrece una buena protección contra la humedad, es fácil de sellar en caliente y
conserva su flexibilidad en temperaturas muy bajas. Además su curva de viscosidad
presenta un aspecto uniforme en distintas temperaturas; ello permite manejarlo y
transformarlo fácilmente. Sin embargo el Polietileno, especialmente el de baja densidad,
es muy permeable al oxigeno y presenta muy baja resistencia a las grasas. Si este
material está mal convertido libera un olor desagradable cuando la temperatura de
destrucción es muy alta; además el Polietileno de baja densidad es difícil de manejar en la
maquinaria de envasado, sobre todo a su baja rigidez.13
13
CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL. Op.cit., p. 56.
19
El Polipropileno (PP) es otro tipo de plástico olefinico, más rígido que el Polietileno, y
ofrece mayor resistencia a la ruptura. También es más transparente y menos permeable
que el Polietileno, el Polipropileno puede romperse a temperaturas muy bajas, aunque
resiste a esas condiciones cuando esta copolimerizado con Etileno. El Polipropileno,
principalmente utilizado como película ofrece una variedad de aplicaciones más o menos
análogas a las del Polivinilo de Cloruro (PVC Retractil), sobre todo debido a su excelente
transparencia. La película de Polipropileno puede manejarse con facilidad por numerosas
maquinas de envasado, gracias a su estabilidad. Es perfectamente transparente e
impermeable a la humedad y la mayoría de los aromas. Sin embargo, es difícil de
termosellar, a menos que esté coextruido con Polietileno.14
El término migración global se refiere a la cantidad total de los componentes del material
de envase que son transferidos al alimento, sean conocidos o no, en las condiciones de
preparación y almacenamiento menos favorables. Así pues, esta definición engloba a
todos los compuestos que son transferidos al alimento, independientemente de que
14
Ibíd., p. 57.
15
CATALA RAMON Y GAVARA RAFAEL. “Migración de componentes y residuos de envases en
contactos con alimentos”, Ed. IATA, España. Año 2002. P.2.
20
presente un interés particular, como pueden ser sus características toxicológicas, e
incluirá sustancias que resulten Fisiológicamente inertes.16
16
Ibíd., p. 4.
17
Ibíd., p. 5.
18
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS CERTIFICADAS. Op.cit., p. 4.
21
material de envase a evaluar, con un medio o un alimento, en unas condiciones de tiempo
y temperatura predeterminadas, y determinar posteriormente el contenido de compuestos
en el medio.19
En Colombia las entidades que han expedido leyes, normas, decretos o resoluciones en
las cuales se hace referencia a empaques de alimentos son, el Congreso de la República,
el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC).
19
CATALA RAMON Y GAVARA RAFAEL. Op. cit., p. 128.
22
equipamientos destinados a entrar en contacto con los alimentos para consumo
humano. el Ministro de la Protección Social, en ejercicio de sus atribuciones
legales, en especial las conferidas por el artículo 267 de la ley 09 de 1979 y el
artículo 2º del decreto 205 de 2003.
23
2. METODOLOGIA
Luego se continuó con el ensayo pertinente descrito en la NTC 5022, el cual consiste en
simular o reproducir las condiciones reales de contacto del material o artículo Plástico con
el alimento en estudio, durante un periodo de tiempo (10 días) y a una temperatura
(49ºC), con las condiciones de contacto de uso real. Al final del período prescrito se mide
la cantidad de la sustancia extraída, y de esta manera obtener el resultado. Según la
Norma Técnica Colombiana los diferentes simulantes utilizados para el desarrollo del
ensayo son los siguientes:
24
En el caso específico del pan tajado convencional se utilizó el simulante Agua destilada o
su equivalente, ya que este compuesto es el simulante utilizado para productos de
panadería frescos y secos. 20
La última etapa del proyecto consistió en la interpretación del análisis estadístico, dando
desarrollo al objetivo general del proyecto.
20
NTC 5022, Materiales y artículos plásticos destinados a estar en contacto con alimentos y bebidas.
Determinación de migración global, Primera actualización. Editada 4/25/2003; Tabla 1, p. 10.
25
2.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.
Los materiales Poliméricos utilizados en el envasado del pan tajado convencional son, el
Polietileno y Polipropileno, los cuales presentan características totalmente diferentes en
cuanto a protección, conservación y apariencia. Teniendo en cuenta las características de
los materiales mencionados anteriormente, se decidió utilizar un material laminado
(polietileno-polipropileno) que presenta unas características de mayor protección,
conservación y apariencia, para realizar la comparación respectiva con los otros
materiales analizados. Es de vital importancia aclarar que las muestras utilizadas son
vírgenes, es decir no habían tenido contacto con el alimento.
Dada las características del mercado se decidió realizar un muestreo diseccionado con
proveedores que facilitaron las muestras para la realización de este estudio los cuales
solicitaron confidencialidad de nombres en los resultados.
Fue necesario aplicar una matriz 3 X 5, dando como resultado tres ensayos, uno por
cada material y 5 repeticiones por ensayo, aplicando este diseño experimental por
triplicado, es decir tres pruebas por material polimérico. De esta manera se garantiza la
validez de la experimentación.
Se tomaron muestras de los materiales Poliméricos, con las mismas medidas de calibre y
área, para que de esta manera no se presentaran diferencias de tamaño entre los
materiales. Para la adquisición de los materiales Poliméricos utilizados en la
experimentación fue necesario acudir a los fabricantes de cada uno de los materiales, los
cuales se muestran en las figuras 1, 2 y 3, respectivamente identificadas.
26
FIGURA 1. Polietileno
FIGURA 2. Polipropileno
27
Los especímenes de ensayo se dispusieron de manera que el contacto del material
Polimérico con el alimento simulara de la forma más semejante posible las condiciones
reales de utilización, como se puede observar en la figura 4.
Primero se lavó muy bien el material utilizado (Erlenmeyer 250 ml) y luego se realizó la
respectiva tara.
Antes de realizar los ensayos, se aseguró que los especimenes estuvieran éxentos de
toda traza de polvo e impurezas. Se lavaron cuidadosamente con agua corriente a
presión, agua a 50 grados centígrados y se enjuagó con agua destilada como se muestra
en la figura 5.
28
FIGURA 5. Lavado especímenes
Los especímenes de ensayo obtenidos se colocaron en contacto con el simulante bajo las
condiciones de 10 días a 49°C de temperatura establecidas para productos frescos de
panadera, galletería y pastelería.
El equipo utilizado para poder dar las condiciones de temperatura adecuada a los
especimenes fue una incubadora de marca BINDER modelo IP 20, BIN 12880, la cual se
muestra en la figura 6.
FIGURA 6. Incubadora
29
Una vez colocado el espécimen en contacto con el simulante, dentro de un erlenmeyer
de 250 ml de capacidad, se cubrió con un sistema de cierre adecuado de material inerte
para evitar o disminuir la evaporación del líquido, que en este caso fue un desecador de
vidrio con silica gel para garantizar la ausencia de humedad en el sistema, como se
muestra en la figura 7.
FIGURA 7. Desecador
30
FIGURA 8. Simulación del ensayo
31
FIGURA 10. Residual de la sustancia del material polimérico
Cada recipiente de las respectivas muestras fue pesado inicialmente, con el fin de
obtener una diferencia entre el peso inicial y el peso final del recipiente (cuando el
resultado fue constante, es decir no presentó diferencia de mas de 2mg entre la última
pesada y el peso que lo antecede), para efectos de la experimentación fue un tiempo de
2,5 h, y de esta manera obtener el peso neto. Posteriormente se realizó una diferencia del
peso neto de la respectiva muestra (Pm) con el peso neto del blanco (Pb). El resultado
obtenido se llevó a miligramos y se divide sobre el diámetro de la muestra (en este caso 1
dm2), el cual da como resultado la migración global para cada muestra (M).
32
De acuerdo a la Norma Técnica Colombia 5022, el ensayo es válido cuando 3
determinaciones de las 5 hechas por el mismo analista, para un conjunto de especímenes
tan idénticos como sea posible, dan resultados que no se desvíen del valor medido en
mas de 1mg/dm2 o 6mg/Kg es decir, cuando el objetivo del experimento es el tamizado
de los factores o caracterización del proceso, por lo general es mejor mantener reducido
el número de niveles de los factores.21
En todos los casos el resultado final del ensayo será la media aritmética de todos los
valores obtenidos en el ensayo.
m
M =
a1
En donde:
21
DOUGLAS C MONTGOMERY, “Diseño y análisis de experimentos”. 2 edición. Ed, Limusa Wiley,
Universidad estatal de Arizona, 2007, P.15.
33
En las pruebas estadísticas y con el objeto de comprobar el comportamiento de los
resultados se realizaron dos pruebas paramétricas y una no paramétrica para validar los
resultados obtenidos.
Se realizó una prueba paramétrica asumiendo que los resultados de la prueba tiene un
comportamiento de una distribución normal, para ello se realizó un análisis de varianza de
un factor con 5 Muestras de cada material. Se realizó la prueba paramétrica de ji-
cuadrado, para comparar el nivel de migración entre los materiales en prueba. Como
prueba no paramétrica se empeló el método de Kruskal Wallis, para los 3 tipos de
material.
34
3. RESULTADOS
LAMINADO
POLIETILENO POLIPROPILENO (Polietileno-
(mg/dm2) (mg/dm2) Polipropileno)
(mg/dm2)
6 3,6 0,6
6,8 2,9 0,5
7,1 3,8 0,7
6,7 3,6 0,4
7 3 0,1
FUENTE: Los autores.
35
3.1. ANALISIS ESTADISTICO
De acuerdo a los resultados del rango el material con mayor tendencia a presentar
migración es el Polietileno, y el de menor migración es el material Laminado (Polietileno-
Polipropileno), dados por los intervalos de los datos mínimos y máximos de cada material.
Los resultados obtenidos se encuentran dentro del requerimiento normativo de no
presentar una diferencia mayor a 1mg/dm2.
22
WILLIAM E. BROWN. “Plastics in food packaging: properties, design, and fabrication”. Ed, Marcel
Dekker INC. New York, año 1992, P. 57.
23
Ibid,. P. 57.
36
3.1.1. PRUEBA ESTADÍSTICA PARAMETRICA (Análisis de varianza)
Se realiza una prueba paramétrica asumiendo que los resultados de la prueba tiene un
comportamiento de una distribución normal.
Hipótesis nula: Los materiales poliméricos cumplen con la Norma Técnica Colombiana
5022
Hipótesis alterna: Por lo menos uno de los materiales poliméricos no cumple con la
Norma Técnica Colombiana 5022.
ANOVA
MIGRACION
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter- 98,116 2 49,058 366,104 ,000
grupos
Intra- 1,608 12 ,134
grupos
Total 99,724 14
FUENTE: Los autores.
En la tabla 12 se observan los grados de libertad que existen entre el tipo de material, y
los grados de libertad de cada material. De esta manera se puede identificar a partir de
tablas, si se acepta la hipótesis nula o la hipótesis alterna, a partir del F tabulado (F en
tablas estadísticas) y el F calculado (F expresado en el ANOVA simple). Ver anexo II.
37
FIGURA 11. Histograma analisis de varianza
Como se muestar en la figura 11, se establece que el material que posee un mayor nivel
de migracion es el Polietileno, con un valor promedio de 6,7 mg/dm2, seguido por el
Polipropileno con un valor promedio de 3,3 mg/dm2 y por ultimo con un nivel bajo de
migracion el Laminado (Polietileno-Polipropileno) con un valor promedio de 0,4 mg/dm2.
38
3.1.2. PRUEBA ESTADISTICA PARA METRICA (TEST JI-CUADRADO)
( oj )
2
− ej
X 2
= ∑ ej
J
Donde:
El nivel que presenta la tabla de valores para la distribución de ji-cuadrado, nos dice que
para dos grados de libertad es de 5,99. (Ver Anexo 2).
164,34
FUENTE: Los autores.
39
Tabla 5. Test ji-cuadrado para polipropileno.
TEST JI-CUADRADO POLIPROPILENO
Oj ej Oj-ej (Oj-ej)^2 (Oj-ej)^2/ej
3,6 1 2,6 6,76 6,76
2,9 1 1,9 3,61 3,61
3,8 1 2,8 7,84 7,84
3,6 1 2,6 6,76 6,76
3 1 2 4 4
28,97
FUENTE: Los autores.
1,67
FUENTE: Los autores.
40
3.1.3. PRUEBA ESTADISTICA NO PARAMETRICA (KRUSKAL WALLIS)
Hipótesis nula: Los materiales poliméricos cumplen con la Norma Técnica Colombiana
5022
Hipótesis alterna: Por lo menos uno de los materiales poliméricos no cumple con la
Norma Técnica Colombiana 5022.
Tabla 7. Prueba de Kruskall Wallis realizada por el programa SPSS versión numero 18
41
TABLA 8. Resultados kruscal wallis para muestras independientes
Número total 15
Estadística de contraste 12,522
Grados de libertad 2
FUENTE: Los autores.
De acuerdo a los resultados con un nivel de confiabilidad del 95% se demuestra que hay
diferencias significativas con respecto a la normativa y por lo tanto se acepta la hipótesis
alterna.
42
4. CONCLUSIONES
Se observa una alta variabilidad en los resultados obtenidos, lo cual hace pensar que la
producción de estos materiales Poliméricos (PE, PP) requiere un mayor control de los
productores.
43
4.1 RECOMENDACIONES
Estudiar el posible cambio que presentan los aditivos, tales como agentes antiblocking,
agentes antioxidantes, lubricantes, agentes antiestáticos, usados para la elaboración de
los envases utilizados para el pan tajado convencional.
Solicitar al gobierno nacional por conducto del ministerio de la protección social, se inicie
la aplicación de la normatividad en lo relativo a envases de Origen Polimérico en contacto
con los alimentos para consumo humano.
44
BIBLIOGRAFIA
DONG S.L. YAM K. PERGIOVANNI L. Food packaging science and technology. Crc,
2006. p. 34
FRED WALLACE BILLMEYER. Ciencia de los polímeros. Editorial Reverté. España, 1975.
p. 54
GORDON L. ROBERTSON. Food packaging principles and practice. CRC, Taylor &
Francis. Segunda edición, 2006. p. 43
45
INSTITUTO DE AGROQUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, CSIC. Importancia
del Envasado en la Comercialización de derivados farináceos. Ed. 2
MURRAY, R.J. Estadística. Mc Graw Hill. México. Segunda edición, 1991. p. 587-591
POVEA GARCERANT ISMAEL. ”La importancia de los empaques y los envases para
alimentos”. Disponible en “Revista virtual pro, procesos industriales”. Volumen 81, año
2008. p. 4.
ROBERTSON GORDON. Food Packaging Practice and Principles. CRC. 2006. Ed. 2. p.
16
46
ANEXOS
ANEXO I
Tabla A. Resultados obtenidos durante la experimentación para el primer ensayo del material Polimérico Polietileno (PE).
(mg/dm2)
PRUEBAS PESO
POLIETILENO INICIAL PESOS FINALES
1 HORA Y
30 2 HORAS Y m=(Pm- M= (m/a1)
1 HORA 30 Peso Neto
MINUTOS 30 MINUTOS Pb)(g) (mg/dm2)
MINUTOS
PB1 188,6642 188,5899 188,5956 188,6083 188,6089 -0,0553
P1 185,1796 185,3273 185,3453 185,3454 185,3448 0,1652 0,2205 220,5
P2 188,1796 188,1042 188,1176 188,1226 188,1232 -0,0564 -0,0011 -1,1
P3 186,6383 186,5749 186,5768 186,5842 186,5828 -0,0555 -0,0002 -0,2
P4 200,8767 200,7979 200,8098 200,8211 200,8209 -0,0558 -0,0005 -0,5
P5 186,6642 186,2536 186,2538 186,2618 186,2625 -0,4017 -0,3464 -346,4
La tabla A, muestra los resultados obtenidos en el primer ensayo de la muestra Polietileno, donde PB1 es el blanco respectivo
para el ensayo y P1, P2, P3, P4 y P5 son las cinco muestras utilizadas en el ensayo.
47
Tabla B. Resultados obtenidos durante la experimentación para el segundo ensayo del material Polimérico Polietileno.
(mg/dm2)
PRUEBAS PESO
PESOS FINALES
POLIETILENO INICIAL
1 HORA Y
30 2 HORAS Y m=(Pm- M= (m/a1)
1 HORA 30 Peso neto
MINUTOS 30 MINUTOS Pb)(g) (mg/dm2)
MINUTOS
PB2 110,6749 110,679 110,676 110,6759 110,6755 0,0006
P6 107,7499 107,7478 107,7494 107,7497 107,7565 0,0066 0,006 6
P7 137,5529 137,554 137,5569 137,5612 137,5603 0,0074 0,0068 6,8
P8 136,5766 136,5787 136,5794 136,5817 136,5843 0,0077 0,0071 7,1
P9 117,8666 117,8711 117,873 117,8756 117,8739 0,0073 0,0067 6,7
P10 109,2565 109,2576 109,2574 109,2625 109,2641 0,0076 0,007 7
La tabla B, muestra los resultados obtenidos en el segundo ensayo de la muestra Polietileno, donde PB2 es el blanco
respectivo para el ensayo y P6, P7, P8, P9 y P10, son las cinco muestras utilizadas en el ensayo.
48
Tabla C. Resultados obtenidos durante la experimentación para el tercer ensayo del material Polimérico Polietileno. (mg/dm2).
PRUEBAS PESO
POLIETILENO INICIAL PESOS FINALES
30 2 HORAS Y m=(P1- M= (m/a1)
1 HORA Peso neto
MINUTOS 30 MINUTOS P2)(g) (mg/dm2)
PB3 139,942 139,9383 139,9416 139,9433 0,0013
P11 112,1943 112,1962 112,2037 112,1992 0,0049 0,0036 3,6
P12 109,3290 109,3298 109,3294 109,3292 0,0002 -0,0011 -1,1
P13 136,5934 136,5893 136,5898 136,5984 0,005 0,0037 3,7
P14 139,7229 139,7239 139,728 139,7279 0,005 0,0037 3,7
P15 107,7553 107,7564 107,7595 107,7598 0,0045 0,0032 3,2
La tabla C, muestra los resultados obtenidos en el tercer ensayo de la muestra Polietileno, donde PB3 es el blanco respectivo
para el ensayo y P11, P12, P13, P14 y P15, son las cinco muestras utilizadas en el ensayo.
49
Tabla D. Resultados obtenidos durante la experimentación para el primer ensayo del material Polimérico Polipropileno.
(mg/dm2)
PRUEBAS PESO
PESOS FINALES
POLIPROPILENO INICIAL
1 HORA Y
30 2 HORAS Y Peso neto m (P1- M= (m/a1)
1 HORA 30
MINUTOS 30 MINUTOS (mg) P2) (mg/dm2)
MINUTOS
PB1 138,7241 138,7168 139,932 138,7234 138,7246 0,0005
P1 107,6953 107,6929 107,6933 107,696 107,6994 0,0041 0,0036 3,6
P2 137,1105 137,1057 137,1075 137,1082 137,1139 0,0034 0,0029 2,9
P3 139,1203 139,117 139,1189 139,12 139,1246 0,0043 0,0038 3,8
P4 139,7181 139,7134 139,7142 139,7171 139,7222 0,0041 0,0036 3,6
P5 111,5411 111,5369 111,537 111,5384 111,5446 0,0035 0,003 3
La tabla D, muestra los resultados obtenidos en el primer ensayo de la muestra Polipropileno, donde PB1 es el blanco
respectivo para el ensayo P1, P2, P3, P4 y P5 que son las cinco muestras utilizadas en el ensayo.
50
Tabla E. Resultados obtenidos durante la experimentación para el segundo ensayo del material Polimérico Polipropileno.
(mg/dm2)
PRUEBAS PESO
PESOS FINALES
POLIPROPILENO INICIAL
1 HORA Y
30 2 HORAS Y Peso neto m (P1- M= (m/a1)
1 HORA 30
MINUTOS 30 MINUTOS (mg) P2) (mg/dm2)
MINUTOS
PB2 110,7213 110,7169 110,721 110,7207 110,7257 0,0044
P6 137,9634 137,9584 137,9615 137,9637 137,9691 0,0057 0,0013 1,3
P7 109,3245 109,3183 109,3214 109,3254 109,3296 0,0051 0,0007 0,7
P8 112,1916 112,1858 112,1862 112,187 112,1987 0,0071 0,0027 2,7
P9 139,2852 139,2795 139,2838 139,2832 139,2898 0,0046 0,0002 0,2
P10 138,6189 138,6126 138,6133 138,6147 138,6237 0,0048 0,0045 4,5
La tabla E, muestra los resultados obtenidos en el segundo ensayo de la muestra Polipropileno, donde PB2 es el blanco
respectivo para el ensayo y P6, P7, P8, P9 y P10, que son las cinco muestras utilizadas en el ensayo.
51
Tabla F. Resultados obtenidos durante la experimentación para el tercer ensayo del material Polimérico Polipropileno.
(mg/dm2)
PRUEBAS PESO
PESOS FINALES
POLIPROPILENO INICIAL
1 HORA Y
30 2 HORAS Y 30 Peso neto m (P1- M= (m/a1)
1 HORA 30
MINUTOS MINUTOS (mg) P2) (mg/dm2)
MINUTOS
La tabla F, muestra los resultados obtenidos en el tercer ensayo de la muestra Polietileno, donde PB3 es el blanco respectivo
para el ensayo y P11, P12, P13, P14 y P15, que son las cinco muestras utilizadas en el ensayo.
52
Tabla G. Resultados obtenidos durante la experimentación para el primer ensayo del material Polimérico Laminado
(Polietileno-Polipropileno). (mg/dm2).
PRUEBAS PESO
PESOS FINALES
LAMINADO INICIAL
30 2 HORAS Y 30 Peso m (P1-P2) M= (m/a1)
1 HORA
MINUTOS MINUTOS neto (g) (mg/dm2)
La tabla G, muestra los resultados obtenidos en el primer ensayo de la muestra Laminado (Polietileno-Polipropileno), donde
PB1 es el blanco respectivo para el ensayo P1, P2, P3, P4 y P5 que son las cinco muestras utilizadas en el ensayo
53
Tabla H. Resultados obtenidos durante la experimentación para el segundo ensayo del material polimérico Laminado
(Polietileno-Polipropileno). (mg/dm2).
PRUEBAS PESO
PESOS FINALES
LAMINADO INICIAL
30 2 HORAS Y 30 Peso m (P1-P2) M= (m/a1)
1 HORA
MINUTOS MINUTOS neto (g) (mg/dm2)
PB2 138,3311 138,3244 138,3295 138,3328 0,0017
P6 138,6222 138,6215 138,6244 138,6239 0,0017 0 0
P7 107,6981 107,6985 107,706 107,7012 0,0031 0,0014 1,4
P8 129,5813 129,582 129,5893 129,5871 0,0058 0,0041 4,1
P9 137,5633 137,5634 137,5699 137,5659 0,0026 0,0009 0,9
P10 139,2892 139,29 139,293 139,2914 0,0022 0,0005 0,5
La tabla H, muestra los resultados obtenidos en el segundo ensayo de la muestra Laminado (Polietileno-Polipropileno), donde
PB2 es el blanco respectivo para el ensayo y P6, P7, P8, P9 y P10, que son las cinco muestras utilizadas en el ensayo.
54
Tabla I. Resultados obtenidos durante la experimentación para el tercer ensayo del material polimérico Laminado (Polietileno-
Polipropileno). (mg/dm2).
PRUEBAS PESO
PESOS FINALES
LAMINADO INICIAL
30 2 HORAS Y 30 Peso m (P1-P2) M= (m/a1)
1 HORA
MINUTOS MINUTOS neto (g) (mg/dm2)
PB3 110,6833 110,6821 110,687 110,684 0,0007
P11 137,1136 137,113 137,1179 137,1144 0,0008 0,0001 0,1
P12 117,8793 117,8783 117,8855 117,881 0,0017 0,001 1
P13 138,7278 138,725 138,7336 138,7327 0,0049 0,0029 2,9
P14 110,7248 110,7259 110,7261 110,7255 0,0007 0 0
P15 139,1259 139,1261 139,1327 139,1291 0,0032 0,0025 2,5
La tabla I, muestra los resultados obtenidos en el tercer ensayo de la muestra Laminado (Polietileno-Polipropileno), donde PB3
es el blanco respectivo para el ensayo y P11, P12, P13, P14 y P15, que son las cinco muestras utilizadas en el ensayo
55
ANEXO II
56
ANEXO III.
El valor obtenido para dos grados de libertad es 5,99 lo cual nos indica que valores que se
encuentren por encima de este valor, no se encuentra dentro del intervalo de la
distribución de ji-cuadrado, para un nivel de significancia del 95% y un error del 5%.
57
ANEXO IV.
Para cada observación se le asigna el rango según el orden que ocupa la observación en
el conjunto total de los datos, asignando el rango medio en caso de empates:
Para cada grupo m = 1,…,r, siendo r el número de grupos, se define Rm como la suma de
rangos de cada grupo m, que para los datos obtenidos resultan ser:
58
R1 = 1+2+3+4+5 = 15
R2 = 6+7+8,5+8,5+10 = 40
R3 = 11+12+13+14+15 = 65
E[R1] = 40
E[R2] = 40
E[R3] = 40
ESTADISTICO DE CONTRASTE H’
El estadístico de contraste H’ se calcula como:
59
∑ ( d 3j − dj ) = ( 2 3 − 2 ) = 6
⎛1 ⎛1 2⎞ 2⎞
⎜⎜ [15 − 40] + ⎜ [40 − 40] ⎟ + [65 − 40] ⎟⎟
12 2 1
15 * (15 + 1) ⎝ 5 ⎝5 ⎠ 5 ⎠
H'=
6
1− 3
15 − 15
H ' = 12 , 522361
60
ANEXO V.
61
PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIMENTACION
62
SIMULANTES UTILIZADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTOS
63
TEMPERATURAS Y TIEMPOS DE USO EN LA EXPERIMENTACION
64