Análisis de Casos de Rutas y Redes de Atención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|9998075

• Análisis de casos de rutas y redes de atención.


“Las RIAS, son un instrumento que contribuye a que las personas, familias y comunidades
alcancen resultados en salud teniendo en cuenta las particularidades del territorio donde
viven, se relacionan y se desarrollan. Permite orientar y ordenar la gestión de la atención
integral en salud a cargo de los actores del SGSSS de manera continua y consecuente con la
situación y características de cada territorio, así como la gestión intersectorial para la
afectación de los determinantes sociales de la salud”. (Ministerio de Salud, s.f.).
Considerando que la prestación de servicios se realiza a través de la Red de Servicios de
Salud de acuerdo a la demanda, la población y la territorialidad; una vez apropiada la
normatividad de las rutas de atención y teniendo en cuenta los contenidos del material de
formación “Orientar al usuario hacia los servicios de salud, usando las plataformas de salud
y realizando seguimiento de servicio al cliente”, para cada uno de los siguientes casos
identifique:
1. ¿Qué nivel de atención está atendiendo las necesidades del usuario y por qué?
2. Si el usuario está utilizando la red prestadora de servicios de la IPS, ¿qué servicios
utilizóy posiblemente en qué nivel de complejidad lo atendieron?
3. Según los protocolos de manejo de los usuarios, ¿qué ruta integral de atención en salud
considera realizará la intervención del paciente y por qué?

Caso clínico 1
Paciente de 25 años, fue atropellado por una motocicleta placa CAC 204, con póliza de
seguro obligatorio 37246589 de Seguros del Estado, en la ciudad de Facatativá el día 20 de
septiembre de 2000. A las 8:00 de la noche fue llevado en forma inmediata al hospital de
esta ciudad, donde es atendido de urgencia; el paciente está consciente y refiere que trabaja
en un restaurante. No tiene los documentos porque se le perdieron, pero informa que lo
atienden en la EPS CORAZON SANITO con hematoma frontal de 2X3 cm. y dolor a la
palpación de miembro inferior izquierdo. Se remite para exámenes de Rx. Se realiza IDx de
politraumatismo, TCE leve, Fx de fémur. Se realiza Rx de cráneo que no muestra fisura ni
Fx de bóveda craneana. Se realiza Rx de miembro inferior izquierdo que muestra fisura de
tercio medio de fémur izquierdo, por lo que es valorado por el ortopedista de turno y se
procede a inmovilizar. Se deja en observación, con inmovilización y diclofenaco de 75 mgs
cada 6 horas, hasta las 8:00 de la mañana siguiente, cuando se observa paciente sin déficit
neurológico donde se da la salida con AINES orales y control por la consulta externa.
1. NIVEL II DE COMPLEJIDAD -cubre ATENCION AMBULATORIA
ESPECIALIZADA la atención médica NO quirúrgica NO
procedimental y NO intervencionista, brindada por un profesional de
lOMoARcPSD|9998075

la medicina, en esta deben existir las siguientes especialidades


básicas para una IPS:
 PEDIATRIA
 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 MEDICIA
INTERNA 
CIRUGIA GENERAL
 ORTOPEDIA
Recibe para diagnóstico y tratamiento los pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel
primario. Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo
es variable y depende del establecimiento y de las características propias de cada Servicio
de Salud. Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas
(Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).
2. utilizo el servicio de urgencias, lo más posible es que la complejidad en el que fue
atendido es II o también puede tener servicios de III nivel de complejidad en caso de que
se hubiese requerido algún procedimiento QX.
3. Ruta integral de atención en salud para eventos específicos:
 Acciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.
 Urbana.
 Por evento.
Caso clínico 2
Paciente, natural Abriaquí (Antioquia), beneficiario de la ARS FRONSALUD y con estrato 1
según el registro Sisbén. El paciente consulta urgencia por dolor abdominal en el Hospital
Regional; se le practica un cuadro hemático, un parcial de orina y una ecografía que muestra
masa posiblemente dependiente de colon; se procede a la realización de colonoscopia flexible,
reportada como normal; se toma tomografía de abdomen, que se encuentra dentro de
parámetros normales, por lo que se asume que lo mostrado en la ecografía fue artificio técnico.
Se diagnostica a partir de la interconsulta del cirujano, apendicitis aguda. Es llevado a la sala
de cirugía, se le practicó apendicetomía y se evidencia peritonitis con derrame peritoneal, por
lo que se realiza drenaje y lavado de cavidad. El paciente es llevado a hospitalización, se le
aplica gentamicina y clindamicina hasta completar cinco días. El paciente evoluciona
satisfactoriamente por lo que se da de alta.
lOMoARcPSD|9998075

1. La apendicetomía puede ser realizada en un nivel complejidad II. Y también puede ser
hospitalizado en este nivel, el servicio fue prestado en nivel II deben existir las siguientes
especialidades básicas para una IPS:
 PEDIATRIA
 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 MEDICIA
INTERNA 
CIRUGIA GENERAL
 ORTOPEDIA
2. utilizo el servicio de urgencias, nivel de complejidad II
3. Ruta integral de atención en salud para eventos específicos:
 Acciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.
 Urbana.
 Por evento.

Caso clínico 3
Paciente que ingresa a la unidad de urgencia adulto joven entregado directamente por la
Policía quien refiere haberlo encontrado abandonado y sin documentos de identificación, en
estado de inconsciencia, con evidencia de politraumatismo que no responde a los estímulos
físicos, con tensión arterial de 90/50, FC de 110 por minuto, respiración irregular de
aproximadamente 6 a 8 por minuto. Se palpa abdomen duro sin posibilidad de evidenciar
irritación peritoneal. Se toman dos vías endovenosas, se aplica lactato de ringer a chorro, se
toma tomografía axial computarizada que evidencia hematoma intracraneal a tensión, se
toma Rx de toráx y abdomen portátil. El paciente realiza apnea durante el procedimiento, se
intuba el paciente; se da soporte manual con ambú, el paciente realiza paro cardiaco que no
responde a la desfibrilación ni al masaje cardiaco. Se diagnostica muerte por paro
cardiorrespiratorio secundario a trauma de cráneo encefálico severo de etiología no
especificada y sin tiempo aproximado del evento.
1. NIVEL III DE COMPLEJIDAD  Esta representado por los establecimientos con
condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización). 
En los hospitales se organiza por Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo
Diagnóstico y Terapéutico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos.
2. utilizo el servicio de urgencias, nivel de complejidad III
lOMoARcPSD|9998075

3. Ruta integral de atención en salud para eventos específicos:


 Acciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.
 Urbana.
 Por evento.

También podría gustarte