Cómo El Estado Venezolano Maneja La Seguridad Defensa Integral de La Nación?
Cómo El Estado Venezolano Maneja La Seguridad Defensa Integral de La Nación?
Cómo El Estado Venezolano Maneja La Seguridad Defensa Integral de La Nación?
la Nación?
Mostrar menu
Bibliografías
La decisión de alcanzar la inclusión de toda su población al pleno goce y disfrute de los derechos
humanos y la vinculación de estos derechos con un concepto integral de Seguridad y Defensa no es una
decisión de sus gobernantes sino un mandato constitucional aprobado mediante consulta electoral, libre
y soberana.
Este mandato está contenido en el Artículo 322 de la Constitución Nacional, y señala lo que sigue:
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional, basada en los
intereses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de las políticas correspondientes a la
defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo integral del país, da origen y formula el presente Concepto Estratégico Militar, con la finalidad
de proporcionar la dirección estratégica para el funcionamiento y desarrollo de la institución.
este sentido, se promulgaron las Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Nación, que toman en
consideración el nuevo régimen de Seguridad Hemisférica cuyo atributo fundamental será su carácter
integral y multidimensional, el fortalecimiento de la Soberanía Nacional y la promoción de un mundo
multipolar, a través de la estrategia de pluralización, incorporando a la Fuerza Armada Nacional al
desarrollo integral de la Nación, mediante el desarrollo de un nuevo modelo que estimule la
inteligencia colectiva, el desarrollo económico, la estabilidad política, la integridad social, el desarrollo
tecnológico y la ocupación eficiente del territorio y en el fortalecimiento de la defensa regional.
Para el fortalecimiento de la defensa regional se desarrollarán iniciativas, particularmente con los países
vecinos, encaminadas a construir un marco estable de seguridad y cooperación internacional, inspirados
en intereses comunes, que permitan el fortalecimiento de instituciones regionales económicas y
hemisféricas militares. En virtud de la cual se hace necesario la promoción de una agenda que
contemple los siguientes aspectos :
Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios
fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la
seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo
cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza a
través de asignaciones económicas especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará las
obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.
Artículo 323. El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para la planificación y
asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su
soberanía y la integridad de su espacio geográfico.
A tales efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégico de la Nación. Presidido por el
Presidente o Presidenta de la República, lo conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta
del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los
Ministros o Ministras de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la
planificación, y otros cuya participación se considere pertinente. La ley orgánica respectiva fijará su
organización y atribuciones.
acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule,
coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas
naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación."
El llamado formulado, por el Presidente Hugo Chávez a todos los venezolanos y venezolanas a defender
la paz, la independencia, la soberanía y el espacio geográfico del país tiene su fundamento en esta Ley,
establecido de la siguiente forma en sus artículos 5, 6 y 7:
Ante la situación planteada el cumplimiento de la corresponsabilidad en la seguridad y defensa es un
deber ciudadano. Alcanzar el pleno goce y disfrute de todos los derechos humanos no depende sólo de
las instituciones del Estado, sino de todos los que en esta tierra vivimos.
La "Defensa Integral de la Nación" sistematiza tres líneas de acción estratégicas y actúa sobre tres
objetivos fundamentales.
Hay, desde luego, en la nueva doctrina, un trasfondo conceptual que preveé el establecimiento de
nuevos códigos y referentes que replanteen la acción militar alrededor de un paradigma esencialmente
"defensivo", dentro de una "guerra asimétrica" que incluye la definición de centros de gravedad en
todos los ámbitos, el respeto a la institucionalidad y la obediencia al mando único.
La "guerra asimétrica" que combina formas regulares e irregulares (de acción guerrillera en el
acumulado histórico de las FARC en Colombia), esta presente en la nueva concepción defensiva y es de
una absoluta vigencia y enormes potencialidades porque la ortodoxia militar que alienta la forma
convencional de hacer la guerra, esta siendo relegada. Los conceptos de nación en armas, la doctrina de
guerra de todo el pueblo y la unidad cívico-militar, están abriéndose paso en la teoría y en la práctica.
La "guerra asimétrica" debe lograr que el ser humano se convierta en el arma principal para
sobreponerse a la debilidad tecnológica, diluyendo así la asimetría estratégica positiva del enemigo, su
máximo poder de fuego. Logrando la "asimetría de la voluntad", la modalidad mas temida de asimetría
en el escenario de las guerras populares modernas, como lo esta mostrando Manuel Marulanda y las
FARC en su actual contraofensiva frente al gobierno paramilitar de Uribe Velez.
Punto clave en la "Defensa Integral de la Nación" es el intercambio militar con otros países,
especialmente de Sudamérica, como el Brasil, con el que se estudia la adquisición de nuevos aviones
brasileños AMX Tucanos y de radares, lo cual se concretara en la visita del Presidente Lula a Caracas, el
13 de febrero del año en curso.
La Nueva Doctrina Militar gestada e impulsada por la revolución venezolana es un punto de referencia
obligado para los pueblos latinoamericanos en su dura lucha contra los planes imperialistas de
dominación continental, mediante una estructura que se impone al resto de naciones a través de la
fuerza del chantaje y el control económico.
Artículo 328 establece el papel que debe desempeñar el sector militar en esa nueva concepción de la
Seguridad de la Nación al señalar: "La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente
profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía
de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación
en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con
esta Constitución y la ley."
Para adelantar las responsabilidades establecidas en los preceptos constitucionales, la Fuerza Armada
Nacional requiere de un instrumento que le proporcione los lineamientos generales para su
organización, ese es el cometido que cumpliría la Ley Orgánica de la FAN, actualmente en discusión en la
Asamblea Nacional.
Conveniente es repetir una vez más que el proyecto de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
determina que la Fuerza Armada Nacional es la única y principal institución castrense de la República
Bolivariana de Venezuela, la cual se encuentra movilizada permanentemente a fin de garantizar la
defensa de los intereses vitales nacionales, así como la de sus ciudadanos, su territorio y su gobierno
constitucional. Bajo estos principios el objeto de la ley no será otro que el establecer las disposiciones
que rigen la organización, funcionamiento y administración, de la Fuerza Armada Nacional.
Para finalizar La democracia y el actual proceso exigen reglas claras para actuar y líneas para el
comportamiento ético, elementos fundamentales para allanar el camino de la convivencia y la
compresión entre los ciudadanos civiles y militares que tienen una responsabilidad común: la seguridad
y defensa de la Nación.
Bibliografías
UNEFA
Carlos Bianco
carlosbianco45[arroba]hotmail.com
© Monografias.com S.A.
Monografias.com utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia al usuario. Si continúas navegando
aceptas su uso. Más información
https://m.monografias.com/trabajos29/defensa-integral/defensa-integral.shtml