M2T2 - Clasificación de Las Dificultades Del Aprendizaje
M2T2 - Clasificación de Las Dificultades Del Aprendizaje
M2T2 - Clasificación de Las Dificultades Del Aprendizaje
Gorka Gandarias
INTRODUCCIÓN Contenido
Al igual que en el anterior apartado, se encuentran diferentes clasificaciones
Introducción
en función de los criterios utilizados. Se ha de advertir que al igual que en el terreno
de las definiciones, en el de las clasificaciones existe una dificultad por establecer Clasificación Basada
los límites precisos de dichas entidades nosológicas, debido precisamente a la En La Distinción
heterogeneidad y solapamiento entre ellas. El Trastorno del Espectro Autista, por Entre Dificultades De
ejemplo, se asocia en el 70% de los casos con Discapacidad Intelectual, el TDAH Aprendizaje Genéricas Y
con Trastornos Específicos del Aprendizaje, la Dislexia también se acompaña Específicas
en muchas ocasiones de TDAH, Discalculia. Además, se siguen descubriendo
aspectos que no se conocían sobre el origen genético de muchas de las Dificultades Clasificación procedente
de Aprendizaje, así que es probable que dichos descubrimientos alterarán lo que del ámbito educativo
se sabe sobre éstas y es posible que modifiquen las clasificaciones existentes
hasta el momento. A este hecho hay que añadir, que las clasificaciones, así Clasificación basada en
como las definiciones, dependen de la naturaleza de la aproximación realizada la dimensión factores
a éstas desde diversas disciplinas: la clínica, la experimental, la psicométrica, patológicos personales-
la psicopedagógica y, últimamente, la neuropsicológica o la genética. Todavía factores ambientales
queda mucho por hacer por establecer un consenso y una clasificación que integre Clasificación integradora
todos los conocimientos hallados desde los diversos ángulos que estudian estas
dificultades. Bibliografía
En este apartado y en el Master se ha seleccionado este enfoque pragmático
Como profesionales se deben conocer las diferentes clasificaciones y
denominaciones, pues se tendrá contacto con diversos profesionales que utilicen
indistintamente diversas denominaciones o clasificaciones en su trabajo y se
debe conocer estas clasificaciones para situar los casos que se atienden en el
ejercicio del trabajo y comprender el marco de intervención del profesional con el
que se colabora.
1 Dificultades de Aprendizaje Genéricas: Según Entre los factores orgánicos están las causas
esta autora estarían agrupadas en cuatro hereditarias (factores genéticos no específicos
grandes grupos: y específicos) y las causas adquiridas
a) Dificultades de Aprendizaje por deficiencias prenatales (infecciones, intoxicaciones,
cognitivas y comunicativas: Dentro de este diabetes, hipoxia, radiaciones, isoinmunización
grupo esta autora coloca la deficiencia materna, malnutrición), neonatales (toxemia
mental, los déficits en los procesos cognitivos de las diabéticas, placenta previa, ictericia,
básicos como son la atención, la percepción prematuridad, traumatismo obstétrico,
y la memoria, los trastornos graves del infecciones intrauterinas) y postnatales
desarrollo, los trastornos del habla y del (hemorragias, traumatismos e infecciones).
lenguaje y los trastornos de la lectoescritura y Dentro de los factores ambientales encontramos
las matemáticas. las causas familiares y afectivas, escolares e
b) Dificultades de Aprendizaje por deficiencias institucionales y las socioculturales.
comportamentales: En este grupo coloca al 2 Dificultades de Aprendizaje Específicas: La
Déficit de atención con Hiperactividad y los autora cita como ejemplo dentro de esta
trastornos de conducta y alteraciones en el concepción la clasificación de Kirk y Chalfant
comportamiento. (1984) que divide las DDAA en evolutivas y
c) Dificultades de aprendizaje por deficiencias académicas:
sensoriales y físicas: Aquí se encuentran la a) Evolutivas: En este grupo se encuentran
hipoacusia, sordera, la ceguera, la ambliopía aquellas que afectan a procesos cognitivos
y los motóricos. básicos del aprendizaje y distinguen entre
d) Dificultades de aprendizaje por deficiencias primarias y secundarias. Las primarias
educativas y socioculturales: Producidas por son dificultades en atención, memoria y
dispedagogías, desmotivación, desventaja percepción e influyen en las secundarias,
social e interculturalidad. dificultades en el pensamiento (razonamiento
y solución de problemas) y del lenguaje
Desde esta concepción, la autora defiende la
oral (comprender, integrar y expresar ideas
interacción de factores orgánicos y ambientales
verbalmente)
en la etiología de las Dificultades de Aprendizaje.
b) Académicas: Relacionadas con las áreas
curriculares concretas como la lectura, la
escritura, la aritmética y deletreo/expresión
escrita.
Clasificación de las dificultades de aprendizaje | 3
La clasificación DSM está incluida dentro de Y finalmente las que clasifican las dificultades en
esta concepción más específica de las Dificultades función del momento evolutivo. Estas dificultades se
de Aprendizaje. El DSM incluyó la denominación manifiestan en los procesos psicológicos básicos y
de Trastornos de Aprendizaje en su versión IV, que que se diferencian en dos grupos: las dificultades
sustituyó a la de Trastornos de las Habilidades básicas o primarias (memoria, atención, percepción)
Académicas del DSM-III. En su versión V, la más actual y las secundarias (estrategias de pensamiento,
ha creado un grupo de trastornos, los Trastornos del lenguaje oral) Realmente corresponden con
Neurodesarrollo, donde se encuentran los Trastornos las dificultades de aprendizaje genéricas. Las
Específicos del Aprendizaje y otros trastornos que dificultades académicas serían las Dificultades
también presentan dificultades de aprendizaje. específicas de aprendizaje.
Este punto se desarrollará en el próximo apartado
extensamente, así que valga esta breve mención
para colocar la clasificación DSM en la concepción
de las Dificultades de Aprendizaje específicas. CLASIFICACIÓN BASADA EN LA
La autora menciona, siguiendo a Miranda Casas DIMENSIÓN FACTORES PATOLÓGICOS
(1986), los tres tipos de factores que determinan las PERSONALES-FACTORES AMBIENTALES
DDAA , dentro de esta concepción más específica:
los factores fisiológicos como la disfunción Esta sugerente clasificación, expuesta por
cerebral mínima, determinantes genéticos, Romero y Lavigne (2005), sitúa las diferentes
factores bioquímicos y endocrinos), los factores Dificultades de Aprendizaje a lo largo de un
socioculturales, entre los que se encuentran la “continuum” cuyos extremos serían los factores
malnutrición, la falta de experiencias tempranas, patológicos personales y los factores ambientales,
el código lingüístico restringido de los padres y en la medida que se aproxima al centro de
y las estrategias educativas inadecuadas y los esta dimensión estarían situados los factores de
factores institucionales como las deficiencias en las interacción persona-ambiente. El niño o la niña con
condiciones materiales y el planteamiento incorrecto Dificultades de Aprendizaje se diferenciaría del resto
del sistema educativo. según la posición que ocupe en este continuo y la
valoración que se haga respecto a tres criterios:
• Originadas en el diseño del contexto realizado Se ha visto variadas formas de acercarse a una
por el profesor o profesora. clasificación de las Dificultades de Aprendizaje.
• Diseño y desarrollo del proceso enseñanza- La de Pérez Solís (2003), basada en Dificultades
aprendizaje: Déficits del concepto propio de Aprendizaje genéricas que agrupa éstas en
de este proceso y de las dificultades que se tipologías diferentes en función de la etiología
generan en éste y déficits en el conocimiento del trastorno; la centrada en las Dificultades
de las variables contextuales implicadas en el de aprendizaje específicas, representada
proceso. fundamentalmente por la clasificación DSM, basada
• Nivel de competencia cognitiva estratégica del en criterios diagnósticos y categoría definidas; las
profesor o profesora: Déficits de estrategias originadas en el ámbito educativo, la presentada por
cognitivas y metacognitivas del que enseña. Romero y Lavigne (2005) de carácter dimensional,
que ayuda a jerarquizar las dificultades en base
Otra clasificación dentro de este enfoque a criterios de gravedad, afectación y cronicidad
integrador es la de Shaw et al. (1995) que contempla y finalmente la de Hernández Nieto (2009), que
4 niveles: integra el diagnóstico y la intervención, huyendo de
las etiquetas diagnósticas y conservando un carácter
• Nivel 1: Discrepancia Intraindividual: Dificultades
más pragmático y, finalmente la de Shaw (1995)
en el habla, la lectura, la escritura, el razona-
miento, la comprensión oral, las matemáticas Se entiende que los psicólogos especialistas
y otras áreas de conocimiento. Se basa en la en Dificultades de Aprendizaje, a los que
ejecución del niño o la niña en todas esas áreas. recurrirán generalmente familias con niños y niñas
• Nivel 2: Discrepancia intrínseca al individuo: necesitados de atención especializada, y por tanto
Disfunciones en el Sistema Nervioso Central y con Dificultades de Aprendizaje específicas, deben
problemas en el procesamiento de la información familiarizarse y utilizar el sistema clasificatorio DSM,
que están relacionadas con el primer nivel. ya que es el recurso de diagnóstico de elección en
• Nivel 3: Aspectos relacionados: Son habilidades este caso, ampliamente reconocido, a pesar de sus
psicosociales, físicas y sensoriales. No son limitaciones, pero es una herramienta que sirve para
características propias de las Dificultades de tener un lenguaje común, y con el que se confirmará
aprendizaje, pero pueden estar relacionadas. en muchos casos a la familia e instituciones la
• Nivel 4: Explicaciones alternativas a las existencia de una dificultad objetivable.
Dificultades específicas de aprendizaje: Son tres:
dificultad primaria generalizada, influencias
ambientales, culturales o económicas e
instrucción inapropiada o inadecuada.
Clasificación de las dificultades de aprendizaje | 7
Sin embargo, es necesario advertir del uso 6. Defior, S., Serrano, F. y Gutiérrez, N. Dificultades
prudente que hay que realizar de las etiquetas específicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
diagnósticas y de la complementariedad necesaria (2015)
de la administración de otras pruebas (observación, 7. Enseñat Cantallops, A., Roig Rovira, T. y García
test, cuestionarios, autoinformes e informes de Molina A. (coords.) Neuropsicología pediátrica.
terceros, pruebas neurológicas...) Realizar un Madrid: Síntesis. (2015)
diagnóstico de Dificultades de Aprendizaje basado
8. Faulconbridge, J. et al. What good could like in
exclusivamente en criterios clínicos es cuanto
integrated psychological services for children,
menos arriesgado. Por otra parte, y al margen de
young people and their families:Preliminary
las precauciones, el diagnóstico en base al DSM, o
guidance and examples of practice. Child and
CIE si se prefiere, ayudará a diseñar un programa de
Family Clinical Psychology Review, Nº 4. (2016)
intervención adecuado.
9. Federación Estatal de Asociaciones de
Dicho esto, Se ha de reconocer que las Profesionales de Atención Temprana Libro
concepciones subyacentes en los otros modelos blanco de la atención temprana. Madrid: Real
de clasificación, sobre todo el dimensional y el Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de
integrativo, aportan elementos de interés en el Trabajo y Asuntos Sociales. (2005)
proceso evaluador y el de intervención, sobre todo si 10. Fernández, S. Revisión y actualización de
son psicólogos trabajando en una institución (centro los principios que guían el estudio de las
educativo o centros de orientación del profesorado). Dificultades del Aprendizaje desde la perspectiva
La clasificación dimensional ayuda a situar la pedagógica. Educación y Diversidad. 5 (1): 33-43.
Dificultad de Aprendizaje correctamente, decidir y (2011)
organizar los recursos necesarios a asignar a un niño
11. Fiuza Asorey, M.J. y Fernández Fernández, M.P.
o niña, aspectos claves en la intervención, y a definir
Dificultades de aprendizaje y trastornos del
como problemas escolares o de bajo rendimiento
desarrollo: Manual didáctico. Madrid: Pirámide.
aquellas DDAA que no cumplan los criterios
(2014)
diagnósticos y sean de carácter leve. La clasificación
integrativa, a su vez aporta una orientación acerca 12. González et al. Prevalencia de las dificultades
de las pautas de intervención necesarias en cada específicas de aprendizajes en la Educación
caso, no sólo con el niño o la niña, sino también con Secundaria Obligatoria. European Journal of
el profesorado. Education and Psychology. 3 (2): 317-327. (2010)
13. Hernández Nieto, B. Un nuevo modelo de abordar
las dificultades de aprendizaje. Innovación y
experiencias educativas. 16: 1-13 (2009)
BIBLIOGRAFÍA 14. Holgado, D. y Maya jariego, I. El trabajo en red
profesionalen Salud Mental Infanto-Juvenil.
1. Álvarez Gómez, M.J. y Crespo Eguilaz, N. REDES, Revista Hispana para el análisis de redes
Trastornos de aprendizaje en pediatría de sociales. Vol. especial:95-105. (2010)
atención primaria. IV Jornada de actualización 15. Jáuregui Reina, C.A. et al. Manual práctico
en Pediatría: 5-15. (2006) para niños con dificultades en el aprendizaje:
2. Artigas-Pallarés, J., Guitart, M. y Gabau-Vila, enfoque conceptual e instrumentos para su
E. Bases genéticas de los trastornos del manejo. Bogotá: Médica Panamericana. (2016)
neurodesarrollo. Revista de neurología. 56 (1): 16. Lezak, MD, Howieson, DB y Loring DW
23-34. (2013) Neuropsychological assessment. New York:
3. Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. Trastornos del Oxford University Press. (2004)
neurodesarrollo. Barcelona: Viguera. (2011) 17. Llanos Díaz, S. Dificultades de aprendizaje.
4. Asociación Americana de Psiquiatría Manual Lima: CESIP. (2006)
Diagnóstico y estadístico de los Trastornos 18. López Ruiz, Elisa T. La atención a la diversidad
Mentales: DSM-5. Madrid: Médica Panamericana. en la futura LOMCE. Actas del XVI Congreso
(2014) Nacional/II Internacional Modelos de
5. Castejón, J.L. y Navas, L. (eds.) Dificultades y Investigación Educativa de la Asociación
trastornos del aprendizaje y del desarrollo en Interuniversitaria de Investigación Pedagógica
infantil y primaria. San Vicente-Alicante: Club (AIDIPE): 218-224(2013)
Universitario. (2011)
Clasificación de las dificultades de aprendizaje | 8
19. Millá, M.G. Atención temprana en dificultades 26. Portellano, J. A. Neuropsicología infantil. Madrid:
de aprendizaje. Revista de Neurología. 42 (2): Síntesis. (2008)
153-156. (2006) 27. Romero Pérez, J.A. y Lavigne Cerván, R.
20. Morton, J. Y Frith, U. Causal modeling: A structural Dificultades de aprendizaje: Unificación
approach to developmental psychopathology, de criterios diagnósticos. I. Definición ,
pp. 357-390, en Cicchetti, D. y Cohen, D. (eds.): características y tipos. Sevilla: Junta de
Developmental Psychopathology. New York: Andalucía. (2005)
Wiley. (1995) 28. Romero Pérez, J.A. y Lavigne Cerván, R.
21. Mulas, F. et al. Factores de riesgo de las Dificultades de aprendizaje: Unificación de
dificultades de aprendizaje. Revista de criterios diagnósticos. II. Procedimientos de
neurología, 27 (156): 274-279. (1998) evaluación y Diagnósticos.Sevilla: Junta de
22. Nonell y Rigau Valoración neuropsicológica Andalucía. (2006)
en los trastornos del neurodesarrollo en 29. Rosselli, M, Jurado, MB y Matute,E. Las
Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. Trastornos del funciones ejecutivas a través de la vida.
neurodesarrollo. Barcelona: Viguera. (2011) Revista de neuropsicología, neuropsiquiatría y
23. Organización Mundial de la Salud Guía de neurociencias, 8 (1): 23-46. (2008)
bolsillo de la clasificación CIE-10: Clasificación 30. Santiuste-Bermejo, V. y santiuste-Díaz, M.
de los trastornos mentales y del comportamiento. Consistencia epistémica del síndrome de
Madrid: Médica Panamericana. (2000) dificultades de aprendizaje: aportaciones de
24. Pérez Solís, M. Orientación educativa y la magnetoencefalografía como técnica de
dificultades de aprendizaje. Madrid: Thomson. neuroimagen funcional. Univ. Psychol. 7 (3):
(2003) 655-671(2008)
25. Pi Ordóñez, M.T., Martorell i Giner, N. y Delgado 31. Semrud-Clikeman, M. y Teeter P.A.
Navarro, L. “Trabajo en equipo, trabajo en red. Neuropsicología infantil: Evaluación e
Un deseo ¿posible?”. Cuadernos de psiquiatría y Intervención en los trastornos neuroevolutivos.
psicoterapia del niño y del adolescente, 37/38: Madrid: Pearson. (2011)
21-31. (2004)