G3 Geología 2020-2
G3 Geología 2020-2
G3 Geología 2020-2
SEMANA N° 03
CURSO: Geología
aaa
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ............................................. 3
2.1. OBJETIVOS EDUCACIONALES ........................................................................................................ 3
2.2. RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ................................................................................................... 4
3. DESARROLLO ............................................................................................................................................ 4
3.1. EL UNIVERSO ...................................................................................................................................... 4
3.2. ORIGEN EL UNIVERSO ...................................................................................................................... 5
3.3. EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO .......................................................................................................... 5
3.4. COMPONENTES DEL UNIVERSO .................................................................................................... 7
3.4.1. GALAXIAS .................................................................................................................................... 7
3.4.2. NEBULOSAS ................................................................................................................................. 8
3.4.3. ESTRELLAS................................................................................................................................... 8
3.4.4. PLANETAS .................................................................................................................................... 8
3.4.5. SATÉLITES .................................................................................................................................... 9
3.5. EL SISTEMA SOLAR........................................................................................................................... 9
3.5.1. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR ................................................................................................. 9
3.5.2. EL SOL ......................................................................................................................................... 10
3.5.3. LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR ................................................................................. 13
3.5.4. MOVIMIENTOS DE LOS PLANETAS ...................................................................................... 13
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ........................................................................................................... 14
5. GLOSARIO ................................................................................................................................................. 14
6. REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 15
EL UNIVERSO
1. INTRODUCCIÓN
El Universo está constituido por sistemas de galaxias, las cuales agrupan a un conjunto de nebulosas y
galaxias, y éstas a su vez están conformadas por un conglomerado de estrellas, polvo y gas. Nuestra
galaxia, a la que conocemos como Vía Láctea o Camino de Santiago está constituida por millones de
estrellas, el Sistema Solar, polvo, gas interestelar y agujeros negros. ( (UNI, 2008)
Al comparar la composición química del universo, la Tierra y el ser vivo, se comprueba que el Universo
y los seres vivos tienen elementos constitutivos similares, solo que en rangos diferentes. Los cuatro
elementos más importantes en ambos son: hidrógeno (H), oxígeno (O), carbono (C) y nitrógeno (N). En
cambio, la Tierra tiene una composición totalmente diferente, en donde el hierro (Fe), el oxígeno (O), el
silicio (Si) y el magnesio (Mg) presentan mayor abundancia. . ( (UNI, 2008)
3.1. EL UNIVERSO
Desde lo más pequeño a lo más grande, el Universo es todo lo que existe. Desde el mundo invisible de
las partículas que constituyen nuestros cuerpos hasta las grandes galaxias formadas por millones y
millones de estrellas. Todo lo que es, lo que ha sido y lo que será. Eso es el Universo.
La teoría más aceptada de formación y evolución del Universo es la del ‘Big Bang’ o ‘la gran explosión'.
Esta teoría ha sido corroborada por muchas evidencias observacionales a lo largo de los años. De
acuerdo con esta teoría, en sus primeros momentos de existencia, el universo pasó por una explosión
enorme seguido por una etapa llamada inflación en donde el universo sufrió una expansión casi
instantánea, creciendo más de billones de billones de veces en menos de una billonésima de billonésima
de segundo. Pequeñas fluctuaciones/aglomeraciones se generaron durante esa expansión y continuaron
creciendo a un ritmo más moderado desde entonces para formar las galaxias que conocemos. Los
fotones de las galaxias distantes que nos llegan hoy han viajado a través del espacio a la velocidad de la
luz durante miles de millones de años, pero ninguno de ellos por más de 13.800 millones de años - la
mejor estimación de la edad del Universo. (Díaz Eugenia / Zandivarez Ariel, 2014)
De acuerdo al modelo Big Bang, el universo inició hace unos 15.000 millones de años, como una vasta
explosión que generó el espacio y el tiempo. A partir de entonces, la densidad y la temperatura fueron
disminuyendo.
Inmediatamente después de que todo empezase en la Gran Explosión, pasados tan sólo los primeros
10-35 segundos, cuando todas las fuerzas fundamentales estaban unificadas aún, el espacio sufrió una
expansión exponencial prodigiosa creció en un factor 1026 en tan sólo 10-33 segundos, según postulan
los modelos inflacionarios, amparados en datos de la radiación de fondo. Tal expansión acelerada
diluyó todo lo preexistente, suavizando las posibles variaciones en su densidad.
A solo 10-5 segundos ya hay bariones. Este «potaje» de partículas en continuo nacimiento y
desaparición, siguió enfriándose y casi todas las partículas de materia y antimateria se aniquilaron
entre sí. Pero, por razones que se desconocen, quedó un ligero exceso de bariones que no hallaron
partículas de antimateria para aniquilarse y, por consiguiente, sobrevivieron a esta extinción. Cuando
la temperatura cayó a unos 3.000 grados, los protones y los electrones pudieron combinarse y formaron
átomos, eléctricamente neutros, de hidrógeno. Se desacopla así la materia de la radiación, al dejar los
fotones de interactuar con la materia de forma tan intensa, y la luz se desparrama por doquier. Estos
fotones primigenios son los que constituyen la radiación de fondo de microondas.
102a 1013segundos: formación de primeros núcleos. El universo sigue expandiéndose. Se forman los
primeros núcleos de hidrógeno y helio. Aún hoy, son los elementos más abundantes en el Universo.
1013 segundos en adelante: el universo se torna transparente. El universo, que hasta entonces ha sido
una inmensa nube de gas caliente en expansión, se enfría suficientemente como para que los electrones
se puedan combinar con los núcleos de hidrógeno y helio. Se forman los primeros átomos. Se separa
la materia de la energía. Esa organización permite que los fotones no se dispersen y sigan viajando
indefinidamente. Estos mismos fotones son los que se encontraron como “radiación de fondo”, ahora
en forma de microondas debido a que su longitud de onda va aumentando en la medida en la que el
universo se va expandiendo.
100 millones de años después: nacimiento de primeras estrellas, la gravedad ejerció su influencia en
el universo temprano. Amplificó las irregularidades en el gas en expansión. Algunas regiones de gas
se tornaron muy densas, la concentración encendió estrellas. Eventualmente, los grupos de estrellas
formaron las primeras galaxias. Estas pueden ser observadas hoy, como fueron entonces, con grandes
telescopios.
Entre mil millones y tres mil millones de años después del Big Bang muchas galaxias se juntaron y
formaron galaxias más grandes. En estos eventos de gran energía, a veces colapsaban estrellas en un
centro común, tan denso que se formaba un hoyo negro. El gas que fluía hacia los hoyos negros se
calentaba a tal punto que se encendía momentáneamente, generando lo que hoy se conoce como cuasar.
Unos seis mil millones de años después del Big Bang, en las galaxias nacían y morían estrellas. En sus
etapas últimas, las estrellas masivas explotaban como grandes supernovas y, al hacerlo, dispersaban
en el espacio interestelar elementos comunes, tales como oxígeno, carbono, nitrógeno, calcio y hierro.
En las explosiones de estrellas supermasivas, también se creaban y dispersaban elementos más
pesados, como oro, plata, plomo y uranio.
Hace unos 5 mil millones de años, el Sol se formó en un brazo de la Vía Láctea. El amplio disco de
gas y polvo que giraba alrededor de esta nueva estrella creó planetas y sus satélites, asterioides y
cometas.
3.4.1. GALAXIAS
Una galaxia es una Isla de estrellas inmersa en nubes de gas y polvo, en cuyo su interior se organizan
las estrellas en cúmulos unidos por la gravedad. Existen dos clases de cúmulos estelares: los cúmulos
globulares o cerrados de forma esférica, constituidos por con cientos o miles de estrellas viejas y de
bajo contenido metálico (Estrellas de la población II); y los cúmulos galácticos o abiertos,
conformados por algunos cientos de estrellas jóvenes y de alto contenido metálico (Estrellas de la
población I), con su forma irregular dada la dispersión de sus miembros. (Gonzalo, 2005)
Aunque existen varias clases de galaxias (irregulares, espirales, elípticas…), nuestra galaxia,
denominada La Vía Láctea, que pertenece a las galaxias espirales, muestra una estructura típica de
forma barrada, constituida por tres partes bien diferenciadas: Halo, Disco y Núcleo. El disco es el
contorno de los brazos espirales localizados en el plano medio, donde las estrellas son jóvenes y se
encuentran sumergidas en medio de gas y polvo. Las estrellas aquí, en cúmulos galácticos
generalmente, están orbitando con trayectorias muy circulares y siempre perpendiculares al eje de
rotación de la galaxia. Por lo tanto, si las estrellas del halo galáctico no comparten la rotación galáctica,
las del disco si la comparten. (Gonzalo, 2005)
Es nuestra galaxia con 100 mil millones de estrellas. El diámetro es de 100 mil años luz, el espesor de
20 mil años luz y estamos sobre el plano galáctico, a 30 mil años luz del centro. La galaxia muestra
por lo menos tres brazos así: el de Sagitario a 24 mil años luz del centro galáctico, el de Orión
(conteniendo el Sol) a 30 mil años luz del centro galáctico y el de Perseo a 36 mil años luz. (Gonzalo,
2005)
3.4.2. NEBULOSAS
Son lugares donde muchas veces nacen las estrellas, son grandes nubes de gas interestelar esparcidas
por el Cosmos: las nebulosas. Ocupan regiones gigantescas del espacio en las que la materia se
encuentra dispersa con baja densidad.
Tamaño: Desde 0,30 y 100 años luz.
3.4.3. ESTRELLAS
Las estrellas son gigantescas bolas de gas, de forma esférica, en cuyas partes centrales se dan
condiciones de presión y temperatura lo suficientemente elevadas para que ocurran reacciones
termonucleares. Estas reacciones producen grandes cantidades de energía, que se transporta hasta la
superficie de las estrellas para producir la luz que las caracteriza. (Rodríguez, 2005)
3.4.4. PLANETAS
Son cuerpos redondos de un tamaño muy pequeño comparado con el de las estrellas. Orbitan alrededor
de una o más estrellas formando sistemas planetarios. No emiten luz. Un conjunto de planetas
3.4.5. SATÉLITES
El Sistema Solar está compuesto por muchos más cuerpos celestes. Alrededor de la mayoría de los
planetas giran satélites, de manera similar a la Luna en torno de la Tierra. En Astronomía, el término
satélite se aplica en general a aquellos objetos en rotación alrededor de un astro, este último es de
mayor dimensión que el primero; ambos cuerpos están vinculados entre sí por fuerzas de gravedad
recíproca. En general, a los satélites de los planetas principales se les llama lunas, por asociación con
el nombre del satélite natural de la Tierra.
Está constituido por el Sol, 9 planetas, cerca de un centenar de satélites, 30 asteroides mayores entre
unos 2 mil catalogados y 100 mil millones de cometas a los cuales se deben añadir nubes de gas y
polvo. Al formarse el remolino primogénito, los elementos más pesados se ubicaron en el centro y los
más livianos en la periferia, permitiendo de esta manera la formación de planetas rocosos en el centro
y gaseosos hacia afuera. La localización del sistema solar en la galaxia y la de la Tierra en este, han
sido favorables para el desarrollo de la vida. Esto apunta a las condiciones biofísicas y a la cantidad y
proporción de los elementos complejos.
El sistema solar se formó hace aproximadamente 4,600 millones de años, como en el caso de cualquier
otra estrella, el Sol nació en el seno de una nebulosa: nube de gas y de polvo dispersa por el espacio,
una estrella gigante cercana explotó y volcó buena parte de su contenido en aquella nebulosa, la cual
se enriqueció de esta forma con elementos pesados, como el carbono y el hierro. Esto y la onda de
choque de la explosión contribuyeron al hecho de que la nube empezara a contraerse hasta colapsarse
bajo su propio peso. Al contraerse, la nube empezó a girar sobre sí misma y adoptó la forma de un
inmenso disco. La mayor parte de la materia (el 99%) se concentró en el medio, donde un potente Sol
incipiente empezó a crecer y a calentarse
La mayoría de las teorías acerca del origen de los planetas sostienen que éstos se formaron con
materiales procedentes del Sol. También afirman que por condensación de una nube primitiva de polvo
y gas existente en nuestra galaxia se formaron el Sol y los planetas, aunque la composición del Sol es
muy distinta a la de los planetas. Básicamente, se puede distinguir dos tipos de teorías: (UNI, 2008)
a) Teorías naturales o evolutivas. Según las cuales los sistemas planetarios se consideran parte
de la historia evolutiva de algunas estrellas. Si estas teorías son ciertas, existen numerosas estrellas
con sistema planetario.
b) Teorías catastróficas. Sostienen que los sistemas planetarios se han formado por accidente, ya
sea por el acercamiento o la colisión de dos estrellas.
También es preciso describir otras teorías o hipótesis que se plantearon desde el siglo XVIII (véase al
respecto la Introducción a la Geofísica de Howell). Asimismo, es necesario conocer los principales
criterios considerados en una teoría sobre el origen del Sistema Solar: - El Sol representa el 99,8% de
la masa total del Sistema Solar y los planetas poseen apenas el 0,1% de esa masa. - Los planetas giran
en el mismo sentido –excepto Venus y Urano– y prácticamente en un mismo plano. - La rotación de
los planetas sobre su eje se produce en la misma dirección que su movimiento de traslación (salvo
Urano). - Los planetas están situados a distancias determinadas y forman dos grupos básicos: los
terrestres y los jovianos. - Más del 90% de la materia del Universo está formada por hidrógeno y helio.
- En la Tierra existe un gran déficit de hidrógeno y de los gases inertes, con respecto al Sol y a las
estrellas visibles. (UNI, 2008)
3.5.2. EL SOL
El Sol es una estrella luminosa compuesta de gas. Es fuente de luz, calor y vida. Está situado a 150 x
106 km de la Tierra, aproximadamente y tiene un diámetro de 1 392 x 106 km. Posee una masa 332
mil veces mayor a la de la Tierra y una densidad de 1,4 g/cm3 . El astro rey tiene energía para 30 000
x 106 años. El Sistema Solar está constituido por el Sol, ocho planetas, varios planetas enanos, 42
satélites, millones de asteroides y una veintena de cometas (entre ellos el Halley, que apareció en 1910
y en 1986 y se le espera para el 2062) y numerosos meteoritos. Los planetas se clasifican en: (UNI,
2008)
El Sol es el centro de nuestro sistema y todos los planetas giran alrededor de él en dirección de
occidente a oriente. Las órbitas de los planetas se encuentran dentro de tres o cuatro grados con
respecto a la eclíptica, excepto la de Mercurio que se halla en siete grados. Todos los planetas giran
sobre sus respectivos ejes en sentido contrario a las manecillas del reloj, con excepción de Urano.
• Núcleo: allí se producen las reacciones termonucleares de fusión del hidrógeno para formar helio.
La temperatura es de unos 15 millones de grados.
• Zona de convección: allí se producen corrientes circulares de materia que sube y baja.
• Atmósfera solar. O superficie, está formada por tres capas, la fotosfera, la cromosfera y la corona.
Aquí la temperatura llega a los 6.000 ºC.
• Planetas menores o terrestres: son densos y de poco volumen, casi no poseen satélites y sus
elementos constitutivos predominantes son el silicio, el oxígeno, el hierro y el magnesio, además de
silicatos y metales. Pertenecen a este grupo: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
• Planetas mayores o jovianos: son ligeros y de gran volumen. Están constituidos por hidrógeno, helio,
metano, amoníaco, entre otros elementos. Tienen varios satélites. En este grupo se encuentran:
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
• Planetas enanos: Ceres, Plutón y Charonte, así como UB313.
Todos los planetas del Sistema Solar realizan dos tipos de movimiento al mismo tiempo:
• Rotación. Giran sobre sí mismos. Algunos lo hacen más rápido que otros y todos lo hacen en la
misma dirección, excepto Venus. Una vuelta completa corresponde a un día. Mientras en la Tierra
el día dura 24h, en Júpiter sólo dura10 horas y en Venus 5.832 horas (243 días terrestres)
• Translación. Se desplazan dibujando órbitas ligeramente elípticas alrededor del Sol. Cuando la
Tierra da una vuelta completa al Sol decimos que ha pasado un año. los otros planetas tardan más
o menos en completar una vuelta, según si están más o menos alejados del Sol, respectivamente.
Mientras que Mercurio tarda 88 días, Neptuno tarda 164 años.
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Indicaciones:
• La resolución será de forma manual en hojas limpias, sin manchas y/o enmendaduras.
• Una vez realizado se tomará las fotografías correspondientes, luego se convierte a formato PDF y
se envía al Whatsapp del docente en un solo archivo denominado GE-AG3-Apellidos y nombres
del alumno.
• La actividad se presenta hasta el sábado 07-11-2020 a las 8:00 am.
• Se calificará conforme a la rúbrica 01que se alcanzó junto al syllabus del curso El resumen
tendrá como mínimo 3 páginas y máximo 10 páginas.
4.1. ACTIVIDAD N° 1
5. GLOSARIO
• Año luz: es la distancia que recorre la luz en un año. Resulta útil para calcular distancias entre
estrellas. Por ejemplo, la segunda estrella más cercana a la Tierra (la primera es el Sol), llamada Alpha
Centauri, se encuentra a 4 años luz.
• Año sidéreo: tiempo que tarda un planeta en completar una órbita alrededor del Sol. Se expresa en
tiempo terrestre.
• Asteroide: Muchos asteroides son trozos de roca espacial que orbitan alrededor del sol al igual que
los planetas. Sin embargo, su tamaño es más pequeño que el de los planetas, a menudo presentan una
forma irregular y, en casi todos los casos, probablemente no posean atmósfera.
• Astronomía: Ciencia que estudia a los astros y a las leyes de sus movimientos en el espacio
interestelar y por extensión ciencia que estudia el universo. Sinónimo: Cosmogonía.
• Bariones: son una familia de partículas subatómicas formadas por tres quarks. Los más
representativos, por formar el núcleo del átomo, son el neutrón y el protón; pero también existe otro
gran número de bariones, aunque estos son todos inestables.
• Cuarks. En física de partículas, los cuarks o quarks son los fermiones elementales masivos que
interactúan fuertemente formando la materia nuclear y ciertos tipos de partículas llamadas hadrones.
Junto con los leptones, son los constituyentes fundamentales de la materia bariónica. Varias especies
de cuarks se combinan de manera específica para formar partículas subatómicas tales como protones
y neutrones.
• Cuásar. Fuente de radiación celeste muy intensa que tiene apariencia estelar, pero cuya naturaleza
exacta no se conoce.
• Cuerpos celestes: Llamados también Astros, son todos los objetos que forman parte del universo,
que puede interactuar con otro cuerpo por la ley de gravedad, (orbitándolo o siendo orbitado), o bien
si no hay fuerzas que influyan sobre él, se mantiene como un cuerpo errante en medio del espacio.
• Día sidéreo: (periodo de rotación) tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta entera. Se expresa
en tiempo terrestre.
• Fotón: Partícula mínima de energía luminosa o de otra energía electromagnética que se produce, se
transmite y se absorbe.
• Interestelar: Que está en el espacio existente entre dos astros, o que tiene relación con él.
• Reacciones termonucleares: es un proceso nuclear que libera gran cantidad de energía en forma de
radiación electromagnética o de partículas. Usualmente las reacciones termonucleares se clasifican
en reacciones de fusión nuclear y de fisión nuclear.
• Supernova: Es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple
vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.
• Unidad Astronómica (UA): Equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, unos
150.000.000.000 km. Es adecuada para medir distancias dentro del Sistema Solar.
6. REFERENCIAS
Chávez Aguirre, J. M. (2006). Geotecnia . Mexico : UNAM.
Díaz Eugenia / Zandivarez Ariel. (2014). Apuntes básicos sobre Astronomía. Córdova: Observatorio
Astronómico de Córdoba (UNC).
Gonzalo, D. E. (2005). Manual de Geología para ingenieros. Manizales: Universidad Nacional de
Colombia.
K.Lutgens, E. J. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: PEARSON PRENTICE HALL .
Puig, J. B. (2004). Geologia aplicada a la Ingenieria civil y Foto Interpretación. Nueva León:
Universidad Autonoma de Nueva león.
Rodríguez, L. F. (2005). El nacimiento de las estrellas. Astronomía, 1.
UNI. (2008). Compendio de Geología. Lima: EDUNI.
Varela, R. (2014). Manual de Geología . La Plata.