Tesis n0055 Leguizamon
Tesis n0055 Leguizamon
Tesis n0055 Leguizamon
Leguizamón, Martiniano M.
1908
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Di recci ón: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Contacto: digital@bl.fcen.uba.ar
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
LA
JZLwA
.¡
UNIVERSIDAD
NACIONALDE BUENOS
Faculhdde CienciasEncu- FM“: y leunlu
maz/1
I
r
3
TESIS .
PRESENTADAPARA omn AL amoo DE nocron EN qulnlcn
POR EL EX-ALUMIIO
Martimano M. leguizamon
Protect dc Tecnologh Químlu en h Euuch Indunrínlde hNulón.
Qsimlco de ll de LI Oficim Quimica Nulonal,
Técnico de la "COI'I'lpAl-lh
Algcnthn ds Club."
Miembrocaravana!
de la
Sod‘h' d'Encounganmt pourI'lndultrieNndoml; de Fun“
E‘ÁICÏAS, FI
Msuoïagggy”
‘ ¿é‘llvéíéïïñÉ‘92"
BUENOS AIRES ‘
Wa
_..:....-H....
_I ..
IIPHENTA PABLO BADOLA - RIVADAVIA 775
1908
_..-w.
_
N.“
:5}
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS' AIRES
DECANO
Ingeniero Orro KRAUSE
a...)
VICE-DECANO
Ingeniero JUAN F. SARHY
CONSEJ E ROS
SECRETARIO
Ingeniero PEDROJ. Com
PROFESORES TITULARES _
Eduardo L Holmher
I ngel
ingeniero Eduardo Latzlna
a Armando Romero
Doctor Enrique Herrero Ducloax
Ingeniero Otto Krause
Doctor Julio J. Gattl
ingeniero Eduardo M. Lando
I a o Har
r ' Eduardo
Alelandro Cristopheraen
LeMonnler
DonErnestode la Cárcova
Mo .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . .,. n To asso
Dirección de obras-Legislación . . . . ... Ingeniero Maurlcio Durrleu
Teoriade la elasticidad............. r orge Duclout
Dibujode Arquitectura.... n HoracioPereyra
Historia de la Arquitectura........... .. ArquitectoJacques Dunant
Teoria de la Arquntectura............... Ingeniero Pablo Hary
me
¡o
Complementos de F
clones.........
y Manipula- .
PROFESORES SUSTITUTOS
y
'a , a
Complementos de Fisica v Manipula ingeniero Armando Romero
Juan B. Hubert
Complementos de Quim . Doctor Francisco‘ P. Lavalle
Dibuio lineal y á mano levantada... ..
Algebra superior {Geometrt .Ansht ca Doctor Ignacio Aztlris
Geometría Proyecttva y Descriptiva.... Ingeniero Juan Rosplde
Cálculo infinitesimal (1" y 2° curso).... . Octavio J. Plco
c a D .... y ose A. Medina
Quimica Analítica y aplicada.... ..... .. Doctor Enrique l")'nn
D ’ l -. . .. - Miguel Puiggarl
D D . . . D .. o J aiio
Construcción de edlflCIOS.... . Ingeniero Mauricio Dnrriea
Dibujode lav do de planos. n AiiredoJ Orilla
Estética Gráfica:..¿........ .: ......... .. Doctorv Claro
C rios 'auters
C Dassen
Geometría Descriptlva y aplicada .... ..
Topografía.. .. .... .. .t .................. .. Agrimensor Aielandro tilazabal
D . . . . n . t . a n u u - o n . . . . . . . . . . a a . . a. Ingeniero Salvador Velasco
Caminos ordinarios y materiales de
onstrucción_ .. .. o Eugenio Sarrabayrousc
Caminos ordinarios 9' 'iiiá'té'r'i'a'l'e's" '¿é
onstrucción..... a Luis Curutcttet
Mecánica raciuna
Resistenciade materiales"
a
a
Manuel A. Vila
lana Iturbe
.
Mineralogía yGeoioxía........ Doctor Cristobal M. Hicken
Construcciones de mampostería“ .. .. .. Ingeniero Salvador Velasco
D D D ....... r a ters
Tecnologia
delcaior.. '
n
'
Pablo hognes
Carlos Carho
D p Luis P. evez
Hidráulica .. . Ingeniero Tomas González Roura
Geodesia.... .. o Salvador Velasco
Teoria de los m Doctor Claro C. Dassen
D D D Ingeniero Evaristo v. Moreno
u
Tecnoln¡a Mecanica....... .. Eduardo Volpattl D
B 'n_¡ca...........
Química orgánica. p u nn
a Guillermo Schaelier
Sombras ..
Matemáticas sup_eriores.... .. .. .. .. .. ...
Geometría descriptiva. Perspectiva y
Hidráulica Agrícola é Hidrologia.......
I Claro C. Dassen
ingeniero Itenlto Mamberto
D Alelandro Foster
Calculo de _construcciones............ .. D A i
DIbulOde figura... Don Carlos P
D D I s RI
I I _ornato
construcciones de
Dneccrón de ob
Complementosde ........ .. Mauricio Durrieu
Teoría de la Arquitectura............. ..
Moe ado.............. DonJose V. Ferrer
Física
eneral....... Ingeniero Jose A. Medina
octor Horacio Damianovlch
Fisnca uímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
lesdeconstrucción
Quimica anslttics y relativa á materia
Don Eatiiio M. Flores
Pmkmo DE TESIS
. DB
_14_
do en establecimientos de enseñanza oficial. Me anticipo
á. comenzar á saldar esa deuda, para mí sagrada, con el
trabajo que debe investirme diplomado.
Es esta, también la orientación dc la Química mo
derna en pueblos mas adelantados que el nuestro, con
mayor vida nacional y mayor experiencia consiguiente, de
cuyas costosas cxperimentaciones y obstinada labor de
bemos aprovechar, para ahorrar tiempo y fortuna en tre
pidaciones y tanteos.
Así en Alemania, cada industria. ha reclamado el
concurso delos hombres de estudio y la índole de estos
es cada dia más tecnológica, más adecuada á.las necesida
des de las respectivas industrias.
No hace un siglo todavía que Licbig‘, desde su cá
tedra dela Universidadïde Giittingen, dió a los estudios
una orientación tecnológica, y las industrias alemanas
han dado un vuelco completo en la técnica de sus pro
cedimientos. A Liebig siguieron: Hildebrand, Knapp,
Offman, Kekulé etc. en otras universidades alemanas y
hasta en institutos especialmente fundados para la en
señanza de la Química.
Las universidades de los demás países imitaron
este ejemplo; la que más lo resistió fué la Universidad de
París, la vieja Sorbona creía tener por misión haccr sa
bios y profesores, los que se encerraban en los laboratorios
de ciencia pura, viviendo alejados del rest-0 del país que
los costeaba. En Alemania, en cambio, se procuraba un
verdadero acercamiento entre los industriales y los pro
fesores de las universidades.
En los Estados Unidos, refiriéndose áestos hechos,
Miller en el «School of Mines Quarterly» de Junio de
1905 dice:
" «Es evidente que existe una demanda definida por
una clase de químico que no producimos, por un hombre
que reuna áun sólido conocimiento de la Química, una
notable familiaridad con la Ingeniería tanto mecánica,
como eléctrica; un hombre que pueda abordar cualquier
tema ó procedimiento desde el punto de vista del inge
.__15_
niero, asi como desde el del químico; un hombre que pu
diendo ocupar al principio un puesto de analizador, en
virtud de sus conocimientos de ingenieria, sea apto para
llegar á director técnico; un ingeniero quimico en una
palabra».
Entre nosotros, est-as palabras, tienen una evidente
aplicación; aqui donde nuestras nacientes industrias, en la.
carencia de elementos nacionales completamente prepa
rados para la tarea de conjunto que describe el autor
yankee, se ven obligadas á pedir al extrangero los téc
nicos necesarios.
Bien pues, respondiendo á estas ideasy tratando
de darme exacta cuenta de la extensión de nuestras
necesidades es que voy á permitirme abordar el estudio
de
«LAS SALlXAS DE EPECUÉN. SU EXPLOTACIÓN TÉC
NICA.
He solicitado para dar mayor autoridad á mis ideas
el alto padrinazgo del Sr Ing. D. Otto Krause, un sin
cero creyente, y un apostol de ellas y á quien quiero
hacer pública declaración de mi reconocimiento por el ho
nor quo me dispensa en este acto. ' I
A mis padres quienes son entre todas las personas
que han contribuido á la realización de mis estudios,
a las que más debo, todo mi cariñoso agradecimiento.
'l
_ 16 __
Hornos giratorios.
Galpones para depósito (le materias primas.
Galpones para depósito de materias elaboradas. w--n_¿\-»
4
COMBINACIONES
Na'-’SO4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. %° 88,5685
NaCl
............ ................... .. .. 245,728]
N82C03 ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .‘ . . n 15,04]
Clasificación Mineralógica
La proporción de estas sales, en disolución en las
aguas, es tal que las acciones meteorológicas, aunque
distintas, si bien constantes, determinan la precipitación
de ambas formando masas minerales que se presentan
en una costra espesa en toda la. estensión de la playa.
s
v
— 20 —
.-_-q.u.4-
...
.n.. O
COMBINACIOXES
.5; Q.
..' _ 22 _
éÏ cuartas partes y el resto de sulfato sódico anhidro, se
; gún lo muestra el análisis siguiente:
:5; u: 01...... ............ .. % 46,415
j e 1.: SO3 .. . . . . . . . . . . . . . . .. n 15,400
Origen Geológico
Mucho se ha discutido sobre el origen geológico
de la gran cantidad delagunas saladas diseminadas, sin
orden alguno, en el terreno de las panipas que, impreg
uando de sales los terrenos adyacentes, solo dejan crecer
en ellos una vegetación raquítica peculiar de las regio
nes estériles.
Las pampas del Nor-oeste, estériles, como las llama.
Burmcister, no contienen verdaderos lagos salados por
que, los impropiamente llamados así, deben su amargor
al sulfato y no al cloruro de sodio. En el Sud sobre la
costa de la Patagonia, existen algunas lagunas que con
tienen cloruro de sodio, explotado, desde hace tiempo
para la industria (l). _
Es una cuestión aun no resuelta por la ciencia, la
procedencia de esta gran cantidad de sales exist-entes
.en el suelo argentino, y algunos autores procuran ex
plicarlo por la suposición de que todo el llano de la
República. estuvo en otra época cubierto por el mar.
Según otros, esta cantidad de sales, que se encuentran
en las lagunas saladas y en las salinas, seria debida ú.
“¡1‘
)J...¿..i..
h-ld
“¿fillbwi'
Á..i’¡lï.’n
lll-“M
. um'fi'lk
“¿mxüW/ï.
¿“AJ-(k;
.u.
l .
_23_
las sales del terreno mismo, las que, arrastradas por la
accion de las aguas y depositadas en lugares mas bajos,
forman las lagunas saladas ó las salinas.
D’Orbigny (1), Darwin (2), Hatclier (3), Aguirre (4),
etc. son de la prime 'a opinión; suponen que, du 'ante
la.formación del terreno patagónico casi toda. la llanura
argentina estuvo cubierta por el mar, cuyas aguas de
bieron extenderse hasta la cordillera de los Andes por
el Oeste, y hasta los llanos de Santiago del Estero, por
el Norte, rodeando la base de la sierra de Córdoba, en
los últimos tiempos del período terciario. Es una prue
ba de esta aseveración, al decir de ellos, el hecho de
la gran cant-¡dad de cloruro de sodio que contiene el te
rreno pampeano y, como estas sales se encuentran en
lagos salados ó en salinas (restos de lagos), siempre en
depresiones del terreno, opina lD’()rhigny que un gran
catacliumo debe llalwr tenido lugar, y este hecho debió
ser, según dicho geólogo, prolmlilcmente el surgimiento
de los Andes, desde el fondo del mar y eo’n ellos el le
vantamiento de la. pampa.
Para Darwin, la formación de la pampa, sería de
bida a la acción de arrastre de las aguas quedando en el
interior del terreno, (encerradas en las depresh’mes de
este) grandes masas de aguas de mar, formando: unas, las
lagunas y otras, al e 'aporarse, las salinas.
Hatcher cita como prueba de la pelasgim teoría, la
existencia. de los numerosos laguitos salados que se en
cuentran en el fondo dela gran depresión de San Julian.
Estudiemos esta teo ía.
Siendola composición media de las sales del agua,
de mar la siguiente:
(l; D'Orbígny Voyage dans l‘AInerlque T. l pau. (¡2.
(2) Darwin Voyage of the H. M.SBeagle round the world "352 par. 25 y 51.
(5}Hatcher B. Geographic. Soc. Philadelphia T. 2 pag. MO.
(4) Aguirre Curso de Geología.
l.
_ 24 __.
_ 99,80
Si fueran de origen marino las sales existentes
en los terrenos, 'su composicit'm correspondería _á la. de
las del mar y por consiguiente debie'a predominar en
ellas el cloruro sódico, en la proporción más elevada
y despues seguirle en importancia el cloruro magnésico,
sulfato magnésico, cloruro potásico, bromuro sódico, bro
muro mag‘nésico,carbonato cálcieo, etc.
Las lagunas saladas _\-salinas, en su mayoría no
contienen sales magnésicas, ni bromuros, ni yoduros,
conteniendo en cambio y eu proporción muy superior a
la del agua de mar, el sulfato de sodio.
Aguirre se adelanta a esta objeción diciendo que
las sales magnésicas y potasicas, como mas solubles de
ben baber sido, eu las grandes crecientes, lavadas por
las aguas hasta el mar. .
Ameghino combate resueltamento la hipótesis
del origen pelásgico de la sal que se encuent-a en los
terrenos. Dice que el océano no puede haber cubierto a
“2.3;an
¿:6th- .“MU("r2-
¡.715 un mismo tiempo y en una misma época. geológica, re ".W'C
Fy
M
lativamente reciente, todas las llanuras de la R. Argenti
na, como ser: las de Sg‘o. del Estero, situadas á 500 mts.
sobre el ni'vél del mar, los 'allesde Catamarca á 800 mts.,
los de Jujuy {12200mts., y 10sde la Puna de Atacama á
4300 mts.
Otro argumento de importancia agrega, el sabio
geólog'o es el de que en los distintos lugares, el
H-...¡..u.
u
it's»
.¡i‘
1l
ne no esta-nen la misma proporción, lo quedebiera su
ceder si fueran de orígen marino común. Efectivamen
te en las proximidades del Rio Colorado predomina el
cloruro sódico mezclado al cloruro cálcico y al sulfato
magnésico, en las pampas del Noroeste predomina la sal
de Glauber que el vulgo llama salitre, de ahí el nombre
de salitrales que dá á estos terrenos, aunque no con
tengan nada de salitre. En Sgo. del Estero existe el
salitre, en Catamarca en ciertos lugares la. collpa, _\'en
la Puna la boronatrocalcita mezclada á-carbonato, clo
ruro, y sulfato de sodio.
Algo mas, si las sales de las lagunas saladas fuesen
de origen marino, el terreno pampeano debiera conte
nerlas en toda su masa; pero estas solo parecen formar
una capa superficial queno penetra á grandes profundi
dades, y en efecto, la cantidad de salesdisminuye, a me
didaque aumenta la profundidad y el terreno pampeano
existente debajo, parece nosolo, que no contiene sales,
sinó que tiene napas de agua dulce lo que estaria en
completa contradicción con la hipótesis marina.
El origen marino queda completamente descarta
do, si efectuamos un detenido estudio de los terrenos
referidos: pues no se ha observado en ellos, huesos de
pescados ó conchas de molusoos marinos y si restos de
animales terrestres ó fluviales, como ser, conehillas de
moluscos de los géneros: Unio, Payll'usdestrina, Planor
bis,-y Ampulluria y una gran cantidad de huesos de
mamíferos, que es lo que más ca'acteriza la formación
pampeana; pues se encuentran por todas partes y apa
recen preferentemente en las barrancas de los rios y dc
los arroyos donde las aguas en su acción de ar 'astro,
dejan al descubierto las capas inferiores del terreno, fór
til yacimiento de estos restos.
Schickendantz (l), Doering (2),Burmeister (3), Sie.
...._
.._...._....._
_.u
.._.
_0(;_
wer (1), Brackebnscli (2), Ameghino (3), Stelzner (4),
Harperatli (5), Nordenskiold (6),Oetc. son de opinión,
que la sul de estos lagos y salinas tiene su origen en el
terreno mismo.
Las salinas y los lagos saludos son por consiguien
te de una. época, moderna. _vdeben est-ar compremlidos
en la formación post-pampeana.
El terciario ¡mt-agónico en casi toda su extensión
se halla. cubierto por una capa de arena. y guijnrros de
“nvil
a.|.l
n.
.rl-"-
más de 20 mts. de espesor, formando el sistema cua
tornario.
Ahora. bién, siendo el terreno el resultado de la.
destrucción de las ser 'anías vecinas, es evidente que de
be tener en su composición los mismos elementos de
las rocas que le han dado orígen, como ser: element-os
‘; .
'_L.._.-L“Jl
del granito, gneiss, (rocas antiguas) y del liasalto, tra
quita, y sus lavas (rocas modernas) vitreas, de origen
ernptivo, transíbrmmlns por los agentes fisicos y par
cialmente descompnestas por las acciones químicas.
Bi'nkebusch (7; opina. que la (n'eniscu roja del ter
“hulk
.5.
-‘n
ciario gnnrzmítico que á veces se transfornm en conglo
merado de cemento cuarzoso, ferrnginoso ó nreilloso y
que no tiene fósil alguno, es ln roca, que da, origen ála.
sal; al desagregarse, las partes solubles son llevadas por
las aguas y donde estas se evaporan dejan un depósito
de sales.
Entre los agent-esfísicos,los vientos s0n,segurmnente
los que han tenido más señalzulancción. Su violencia es
tal que separan las partes de los terrenos dando orígen
con las más livianas á los médanos, v llevando á una
4.:,
_4u_.'.._.'-
E._'.A._
____.._4'A
A ...
_-_..
v'
nuu...-
_27_
región las partículas minerales que alzan en otra. En
los terrenos de aluvión, sin embargo, la causa más impor
tante, casi la única, que contribuye a su formación es
la acción de las aguas.
Las aguas que descienden de una serranía de rocas
graníticas, basálticas, traquíticas y sedimentarias, etc.
tendrán en disolución las materias que del granito, del
basalto, de la traquita etc. hayan podido disolver, sean
originarias delas rocas ó engendradas por acciones quí
micas.
Asi tenemos, por ejemplo; que entre los minerales
del grupo de los feldespatos que por constituir la mayor
parte de la masa de las rocas cristalinas tan abundan
tes, y de la arcilla tan esparcida forman una gran parte
de la corteza terrestre, la Urtoclase KA] (SiOs ) 28K) 2
sufre alteraciones, universalmente conocidas, por las
acciones atmosféricas: una de ellas es la que la t'ans
forma en Muscorita (Mica Potúsica).
(¡RAI (SiOa )¿,Si()2--;—
211.20 :3A120,,,l\'g 0,
2H2 (J (SÍO-g)n + 2Kg () —;-12Si02
En esta alteración queda on el producto final (Ini
ca) cierta. cantidad de álcali, pues solo desaparece un
tercio del total.
Los feldespatos sufren otra alteración en presencia
del anhídrido carbónico del aire, consistente en la diso
lución de los silicatos alcalinos por las aguas (le lluvia,
á. esta acción deben su origen los grandes yacimientos
de silicato de aluminio hidratado que, cuando es puro y
blanco, constituye el caolín, cuerpo en el que ha desa
parecido todo el :ilcali, y cuando es arrastrado por las
aguas lejos de las rocas de origen, coloreado é impurn
se le llama arcilla, abundante al extremo de ser uno
de los principales elementos constituyentes del te
rreno.
K2OAlg03 +002 +2}120 =
2Hg OAlz 03 2Si()g + 003 K 2 + 4Si02
El carbonato potásico es convertido en sulfato po
tásico por la acción de los sulfatos y especialmente por
_r_>3_.
w. .hll
(l) A. Doering Revista del Museo de la Plata T. 14 pág: [72 y sig. 1907.,
(2) Bischof Geologie T. 2 pág. 64. 65.
{3) Eichnorn Pogg. Ann. Bd. 105 pág. ¡26 y Lernberg Zeit. g. Ges. Bd.
22, 24.
Jul..sz
«.1.
l:l
-| '
nom-¡m
_21__
zado‘ Hecho que hemos podido comprobar persona-buen _.—-|
¡l
La ¡ntluencia de la. temperatura es tan marcada para
la solubilidad del sulfato de sodio que, durante el in
vierno, el descenso de ella influye más poderosamente
que el aumento del volúmen del agua determinado por
unn.’
..
LA
.Lú
'..--..
¡«l-
k.
_33_
las abundantes lluvias características de esta estación y
la sal cristaliza.
Hasta aquí estudiado el fenómeno de la.disolución
de cada sal por separado; pero considerándolas unidas,
como existen realmente, no es posible aplicarles las le
yes generales reconocidas como exactas para las sales
disueltas por separado.
Es un hecho conocido que el grado de solubilidad
de dos sales disuiinuye cuando estas se mezclan, debi
do según la hipótesis de Arrhenius al aumento de con
centración de los iones siempre que se trate de sales de
misma base ó de mismo ácido. .
Los análisis que hemos practicado, respecto {1la.
solubilidad de las sales unidas ó aisladas confirman la
hipótesis de Arrllenius, referente á.disminución de solu
bilidad por aumento de iones Na", e11nuestro caso es
pecial, é indican para una solución que ha sido agitada
durante largo tiempo con un exceso de cloruro y sulfato
de sodio, la proporción en que se encuentran disueltos
á. diferentes temperaturas, según puede observarse en el -——.n-._—L.__..._
..,. .
cuadro siguiente:
cn SOLUBlLlDAl)
"wn-.n-
-0-4.
no estan saturadas.
R
-uoo-
.
B
Fig 5.
Si se concentran las aguas, estas cantidades de las
dos sales, relacionadas entre si, no varian; pero con re
lación al disolvente aumentan, este hecho corresponde
á un desplazamiento en línea recta del punto figurativo
__36_
c que se aleja de O según c (l, en sentido de la flecha.
La llegada á.(l sobre BC indica el comienzo de la
separación del sulfato de sodio. A partir de (l el despla
zamiento del punto figurativo cambia francamente de
dirección y se hace según BC'aleiaudose de B en el sen
tido de la flecha.
Si la concentracion fuera 'muy grande podria llegar
á. C', donde comenzaría el depósito simultáneo de las dos
sales; pero el nivel de las aguas nunca desciende tanto,
el punto figurativo c en su desplazamiento según BC,
nunca llega á C.
De consiguiente el depósito obtenido á. O°G es de
sulfato de sodio cristalizado y puro.
Consideremos ahora la temperatura {13200.
Fig. 4
Flg. 5
en libertad.
Otro uso del sulfato de sodio, es el de mordiente en
tintoreria.
En Medicina tiene grandes aplicaciones siendo por
otra parte la 'oasede todas las aguas minerales pnrgantes
Otra aplicación industrial no menos importante del
sulfato de sodio es la de su empleo en la fabricación del
carbonato de sodio por el procedimiento de Leblanc (so
da Leblanc) cuerpo cuya preparación industrial y cuya.
importancia vamos á estudiar.
Ó‘úflw
—_W—
-
_ 41 _
Carbonato sódico
Tanto el consumo como la producción del carbo
nato de sodio son exponentes bien demost 'ativos del de
sarrollo industrial y del grado de adelanto de un país.
Es esta sin duda alguna, de todas las sales usadas por
el hombre, la más importante.
Figura entre el consumo de las sales en la rela
ción que el ácido sulfúrico entre el de los ácidos.
De esta importancia surge la necesidad de su l'a
bricación en grandes proporciones:
Anteriormente se efectuaba esta. conjuntamente
con las del ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico,
sulfato de sodio, cloruros decolorantes, etc. y á. todo
este conjunto se llamaba «Gran industria Química» ca
lificativo perfectamente justificado por la importancia (le
los capitales puestos en juego, por el considerable nú
mero de product-os elaborados anualmente, por la perfec
ción de los procedimientos y por el número é impor
cias de sabios é industriales que, al enriquecer estas
industrias con perfeccionamientos de verdadero valer,
se han hcclio acreedores a la consideración pública.
De ahí esas inmensas nsinas llamadas «Soudiéres»
de que es un ejemplo la de Chauny por su colosal pro
ducción y por los ingentes capitales que mueve su fun
cionamiento.
La industria utiliza en gran escala la acción de los
óxidos metálicos y en primera línea la.de los metales
alcalinos y muy especialmente el de sodio, al estado de
carbonato, cuerpo que se designa con el nombre de soda
en el comercio.
El carbonato de sodio, en primer lugar sirve par:
preparar los cristales de soda empleados en la economía
doméstica, y para preparar soda cúustica.
Pero las aplicaciones más importantes del carbona
to de sodio son las que tienen por objeto introducir la
base soda en los nuevos productos a obtener; es decir,
fabricar diferentes compuestos de sodio. Vienen des
_ 42 _.
..._'..._.._.
7.._—_ .
_47'_
horno giratorio que Elliot y Russell habían imaginado
en 1853 y abandonado años despues t'as numerosas é
infruet-uosas tentati 'as, pa "a lo cual introdujeron una
opc'ación preliminar, la ca.ustificaci(m de la cal (liming
verkalksd) antes de introducir el sulfato.
Apesar de que son muchas las ventajas del horno
giratorio, pasaron algunos años antes que se impusie
ran; porque daban soda muy compacta, desde luego di
ficil de lejiviar, pero después de haber subsanado este
inconvenientes se espandieron por Inglaterra y lle
garon al continente donde acabaron por imponerse.
Los progresos posteriores, aunque innumerables
son todos tendientes al mayor remlimicnto on la. leji
viación y al mejo- aprovechamiento de los residuos.
Soda Iniural.-— Se encuentran en la ¡naturaleza di
versos minerales de soda, usados desde tiempos antiguos,
' para las necesidades del hombre
El origen de estos minerales, seria para algunos pro
veniente de la descomposición de los silicatosalcalinos,
de las rocas eruptivas óde los esqnistos, que bajo la
acción delos agentes atmosféricos, se transforman, poco
á poco, en sílice gelatinosa, silicatos terreos y carbona
tos alcalinos que eflorecen du 'ante la estación estival.
Pa 'a los mas, entre ellos I’iarron y Mondesir (l)
el carbonato tiene su origen, en los terrenos donde la
descomposición delos esqnistos no puede ser invocada,
por la reacción del cloruro de sodio sobre nn snelocalca
reoeonteniendo materias orgánicas. las que al descom
ponerse desprenden anhídrido earbónico.
Se comprende muy bien entonces que el carbonato
de sodio se encuentre, con otras sales, en las aguas natu
rales. Tal pasa entre otras en las aguas termales de
Carlsbad, Vichy, Aix-la-Cliapelle y en los geyser de Is
laudia, etc. y entre nosotros, en las aguas de «Cum-a
Fierrw y «la Colpa» en Catamarca con 4,579 %o y
1,505 %ode carbonato de sodio y la del manantial «One.
(l) C. R. ¡387 pag. ¡505.
_43_
lli» en el Chubut con mas de 7 %0 (l), entre un nume
ro considerable y con el aguade la. laguna del «Guali
clio», Las Flores (1’. de B. Aires) que contiene 4,227 °/°°
de carbonato de sodio según el mismo autor.
Se eucuent 'a tambien en numeros0s lagos de Egip
to, Hungria, en las estepas Caspiauas, enel Africa Cen
tra], y cn las dos Américas.
Cuando la humedad del suelo se evapora, se produ
ce para. las sales de sodio, el fenómeno que ya hemos
iudi "ado, es decir, estas sale: 'an hasta la superficie,
donde producen las eflolesceucias, que las aguas de llu
via disuelven.
Las aguas drenan naturalmente los terrenos, en la
estación lluviosa, y al correr hacia las partes de menor
nivel del suelo, forman lagos, estos durante el estío, se
desecan mas ó menos completamente, y depositan en
sus bordes y eu el fondo cost-'as cristalinas de espesor
variable, a menlulocoloreadas.
De esta manera se deposita desde la antiguedad un
mineral de soda,en el bajo Egipto, sobre un valle are
noso, de mas bajo nivel que el valle del Nilo yque pre
senta lagos poco profundos y de variables dimensiones.
El agua del Nilo eu sus desbordes periodicos, alimenta
est-os lagos, previo un lento pasaje sobre una espesa ca
pa de arcilla negruzca,estendida sobre la arena, rica en
una. vegetación de algas, que mueren al contacto delas
aguas concentradas de los lagos.
En el verano, dejan depositar sobre las riberas ó
toda la superficie, una cost-ra cristalina, constituida: la
parte inferior por carbonato; y la superior por cloruro
de sodio. Cost-'as que son reti 'adas anualmente por los
habitantes.
Lagos que depositeu sales se encuentran en distin
tos paises; pero solo nos detendremos en los de Estados
Unidos, por las enseñanzas que de su estudio podemos sa
car, para aplicarlas a las del nuestro.
(l) Relchert. Los yacimientos de baratos del Territorio de los Andes ¡907
pag. 64.
-01
tiene un producto con 80 °/ode carbonato de sodio, apto
para elaborar borax.
Soda Vegetal.—Las cenizas de los vegetales que
crecen en los bordes del mar, y quepertenecen casi todos
á los generos; Chenopodimn, Atriplex, Salicornia, et-c.
son ricas en carbonato de sodio.
Estas plantas contienen la mayor parte de la so
da al estado de oxalato ó tai-trato que la calcinación
t 'a.nsforma en carbonato.
Durante mucho tiempo fueron ellas la principal
fuente de obtención de la soda.
En la actualidad, aunque la fabricación de la soda
por incineración de los vegetales ha perdido casi toda
su importancia, todavía se cultivan expresamente estos
en ciertas reg-iones de España y hasta de Francia, con
el objeto referido.
Soda Artilicial.—Los diversos procedimientos ar
tificiales de prepa "ación del carbonato de sodio, parten
unos del cloruro, otros del sulfato, del nitrato ó del
de sodio teldespato.
Solo nos ocuparemos de los que, habiendo sido s0
nietidos a ensayos industriales, hayan dado resultados
satisfactorios, y entre estos, de los que parten del cloru
ro de sodio ó del sulfato de sodio, por ser est-as las sa
les que pueden se' aprovecluulas de lalag'una de Epe
cuén, objeto primordial de nuestro estudio.
PARTEN DEL CLORURO DE somo:
Procedimiento Leblanc
MATERIAS PRIMAS:
Honsos GIRATORIOS.—-Las
ventajas de estos hornos
son:
a) Mayor rendimiento y producto de grado alcali
métrico mais elevado; porque el contínuo movimientodel
horno hace mas uniforme la acción del calor no permi
tiendo que parte dc la soda resulte quemada y solo da
lugar a insignificantes pérdidas por arrastre.
"WWII."
FW;.'1
finn __
l b) Economia de un 30 °lode combustible.
¡AL
wm!
.-f‘,‘
‘11”.
‘f'fl'
_57. _
Un cilindro de fundición de 13 mm.de espesor, de
mts. 4,35 de longitud _\'de mts. 2,95 de diámetro.
Sobre la. pared cilíndrica están fijadas concept-rica
mente, dos coronas de fundición, sobre las que encajan
dos guarniciones de mts. 0,150 de ancho y de mts. 0,055
de espesor, de una sola pieza, las cuales se colocan en
caliente sobre las coronas. Una de estas guarniciones
debeser en forma tal que presente dos superficies cóni
cas que se desliccn, sobre dos ruedas cortadas conica
mente con el mismo angulo. De modo que todo el cilindro
pueda dilatarse sin que su extremidad anterior se despla
lce. ' La otra guarnición está.provista de una ruedaden
tada en fundicion accionada por un motor, y cuya velo
cidad se puede modificar a voluntad por un simple mo
vimiento de palanca, que le imprime un movimiento
que van desde una vuelta en cuatro minutos a cinco
vueltas por minuto. Las palancas de mando se manejan
desde una plataforma situada en la extremidad del horno.
El movimiento rápido es dado directamente por un
tornillo sin fin, el movimiento lento se obtiene por ór
ganos de fricción interpuestOs entre la rueda de la má
quina y la gran rueda del cilindro.
El horno tiene en su interior una guarnición de la
drillos refractarios de primera calidad que presentan,
un espesor dc mts. 0.24.
Una boca dc mts. 0,47 de diámetro, que se cierra
con uuaplaca (le-fierro, sostenida. por tornillos exteriores,
sirve paraintroducir y quitar la mezcla, del cilindro.
Los gases del hogar penetran por una abertura
circular dc mts. 0,84 de diámetro colocada en un extre
mo del cilindro.
Entre el cilindro y el hogar hay una pieza móvil,
llamada ojo, sostenida por una cadena. Este ojo no cie
rra. herméticamente el espacio comprendido entre el hor
noy el hogardeiando un espacio mts. 0,02 de abertura
que permiten movimientos de dilatación del horno, y
la entrada del aire necesario pa 'a la combustión comple
ta de los gases. Tanto el ojo como el orificio correspon
.
n
l
_. 5g-_
diente delliorno se gastan rapidamente, pero por algun
tiempo basta con reemplazar el ojo con una pieza de
recambio, que se debe tener siempre preparada.
En el otro extremo del cilindro hay otro orificio
Y!
1'.
77.1
del mismo diámetro que el de entrada, que sirve de sa
lida de los gases,y que comunica con una cámara de
polvo, la que a su vez lo hace con dos series de calde
ras de evaporación.
La cámara de polvo tiene un largo de mts. 1,55 y
un ancho de mts. 1,97 á. la entrada, y de mts. 5,50 del
lado de las calderas, por una altura (lvl lado del horno
de mts. 3,24 y del Iadode las calderas solo tiene mts. 2.
J'Ï‘Wrrfiï.”
1."
Sobre el horno hay un silo en el que vierten la
carga las vagonetas de un ¡lecauville que circula por una
"rw
.l vía que esta dispuesta encima del horno.
IF ' Debajo del horno tambien Se extiende otro decan
.
ville destinado á recibir la soda bruta, para. que ésta no
mi
cuele por los intersticios, estas vagonetas están unidas
por sus bordes superiores y arrastradas en serie continua.
EL TRABAJOEN Los HORNOS. — Generalmente se
introduce el calcareo y un tercio del carbón en el horno,
manteniéndose el cilindro ¡1 su minimun de velocidad,
hasta que una parte de la cal sea canstifieada, lo que se
reconoce por la aparición de llamas azules ó mezcla de
azules y nmarillentas, en el orificio de trabajo.
Es esencial llevar bien á punto esta operación de
la caustificación si se desea obtener una soda. fácil de
MTL"!
“m
nt -_ lejiviar. Esta primera faz dura una llora y cuarto. No se
debe alargarla demasiado sinóhabría un exeso de soda
cánstiea y sulfnro de sodio en las leiias. Es necesario
entonces prestar mucha. atención en esta primera. faz.
Llegado a este punto se detiene el horno, de mane
ra. que la. boca quede para arriba y se le deja caer el
sulfato en polvo y el resto del carbón, se cierra el cilin
droy se le hace girar lentamente, disminuyendo el tira.
je para evitar un fuel-ta arrastre de sulfato.
Como la transformacü’m del sulfato es un efectode
| .5 reducción, es necesario, no solo que la.cantidad del car
e
figfi
INC!
31' ,
_ 59 _._
/
De acuerdo con est-as indicaciones el trabajo debe
ser conducido rápidamente y a una temperatura de 35°
á 40°.
Si durante la operación del lejiviaje se agita cons
tantemente el agua, los panes se destruyen y los rcsí {z
duos ¡uSolublesforman una capa difícil de ser atravesadas
por laslejías, lo que es un gran incon\-'cniente; en cambio yí.
cuando el agua circula lentamente :1t'avés de los trozos
de soda dispuestos por capas en las cubas, los residuos
insolubles conservan la forma primitiva _\'el líquido que
escurre es perfectamente claro porque se forma una es
pecie de filtro.
Es esto precisamente loque sucede en el apara
to de Shanks y es por esas razones que lo hemos esco
gido‘
Consta de una serio de seis cubas reunidas, de
sección cuadrada de mts. 2,50 de lado por mt-s. 2 de al
tura, formadas por placas de hierro laminado de 2 cmts.
de espesor.
A 22 cmts. sobre la.placa inferior, se encuentra un
7MW’T‘K:r-‘Á”"
_64_
falso fondo perforado, es sobre este falso fondo que se
dispone la soda bruta, reducida á. pedazos de tamaño
vario, estas capas se colocan hast-a una altura de mts.
0,40 del borde superior, y sobre ellas se vierte agua en
cantidad suficiente para recubrir la soda.
En el líquido se forman capas de diferentes den
sidades, las más ligeras tienden á subir á. la superficie,
mientras que las más densas descienden a. través dc las
capas de Soda bruta satnrándose cada vez más; fenóme
no tanto más pronunciado, por el estado de reposo de
la masa y la acción tilt-rant-e de la soda, que hace que
las diferentes capas de líquidos no tengan tendencia
á mezclarse.
La marcha de la operación es igual cuando se reem
plaza el agua sola por Iejias poco concentradas prove
nientes de otra cuba.
A la soda bruta se le somete a 6 leiiviajes, y cuan
do es fresca sirve para saturar una. lejía proveniente
de operaciones precedentes, después se la hace atrave
sar por lejías de más en mas débiles y por fin por agua.
pura. El agotamiento de la soda, se Completa. entonces,
se vacía. la cuba, se le. llena con soda fresca, a la que
se somete a la misma. série de lejiriajes, y asi sucesi
vamente.
Este tratamiento permite comenzar la operación
por una cualquiera de las cubas del circuito. Para lo
cual cada una de ellas está provista de nn tubo
con llave destinado a la introducción de agua. pura cuan
do la cuba se encucnt'a. formando el final del circuito,
y do una llave de salida, colo tada frente al espacio conl
prendido entre los dos fondos, para retirar la solución
saturada, cuando la, cuba esta en el primer puesto, es
decir cuando esta llena con soda fresca; pero la parte
esencia] del dispositivo Shanks,consiste enïos tubos as
cendentes destinados a permitir el pasaje de las lejías de
una, cuba. a. otra.
Cada tubo se compone de dos 'amas; una vertical
y otra horizontal, ésta más corta, está a 15 cmts; de la
-65_
extremidad superior, atraviesa la pared para desembo
car enla cuba vecina. La rama vertical penetra en el
falso fondo para terminar por un orificio cortado en bi
sél, en la parte inferior, y por la parte superior también
está abierto, de manera que cada tubo en realidad tie
ne tres orificios. Se puede por medio de un tapón intro
ducido por el agujero superior hasta debajo del tuho la
teral, interrumpir á voluntad laeomunicación entre las
cubas.
Sentados estos principios, se procede de esta ma.
nera, si á. una cuba que contiene cierta cantidad de le
Jia, se hace llegar aguaú una temperatura de 32°á 35°,
esta, en virtud de su menor densidad, se mantiene en la
superficie y acumuláudose termina por dar una presión
suficiente para hacer subir la que esta en el fondo, por
el tubo vertical y obligarla a pasar á la cuba vecina,
donde actúa sobre la lejía existente como el agua en la
primera, es decir obligando á la legia mas concentradaa
pusarálateroera cuba, y asi de seguido se puede hacer
¡maar toda la legia desde la primera cuba hasta la úl
tima de donde se le extrae por la llave inferior y se
envía á alimentar los aparatos de evaporación.
En la última cuba se puede elevar la temperatura. .
6 58° ó 60°; porque las lejías algo concentradas no tie
nen la acción nociva, sobre la soda bruta que hemos
vi-¡to tiene el agua pura, lo que obliga á Iejiviar en la
primera cuba a una temperatura más baja.
Cuando la soda bruta de la primera cuba se agota,
lo que se conoce porque las lejías dan una densidad de
2° B. se interrumpe las comunicaciones de esta cuba con
las otras, se procedeá vaciarla y después 6 llenarla con
soda bruta nueva. Hecho lo cual esta cuba que era
la primera pasa á ser última, mientras que la. segun
da pasa á. ser la primera, la tercera á segunda, y así su
cesivamente.
Se conoce el grado de agotamiento de la soda bruta
por la densidad de las soluciones. Cuando en la última
cuba llega á 27° B se puede, extraerla, y 6 pesar dela
llegada de nuevas proporciones de lejías de la cuba an
terior el título sube hasta 30° ó 31" B. para bajar hasta
25° B. donde, se detiene el escurrimiento.
La oxidación del sull'uro de calcio es lenta, con este
método, porque las sodas están siempre cubiertas - por
líquidos, lo quo reduce las pérdidas de soda útil. Y como
se suprimen las nulnipulaciones intermediarias de las
materias insolubles. se consigue una notable economía
de mano de obra. En efecto hasta solo un operario para
vigilar la temperatura del agua y de. las lejías concen
tradas. la riqueza de est-as y el agotamiento de los resí
duos, de un aparato que elabore en 24 horas 34.000ks.
de soda bruta. .
CLARIFICACION nn LASlamas-Para que las leiías
abandonen las materias que llevan en suspensión, como
ser: el hierro, bajo diferentes formas, se les. hace circular
lentamente en zigzag para dejarlas por largo tiempo en
las vasijas de clarificación. '
La mayor parte dcl hierro se encuentra al estado
de sult'uro doble de hierro y sodio combinación de la
que el sulfuro de hierro se deposita con tanta mayor
rapidez, cuanto más diluidas sean las lejías y cuanto
menor sea la ley en sult'uro de sodio.
Es conveniente entonces eliminar el sult'uro de
sodio, para que deposite el de hierro, de nó, al evapo
rar y después calcinar las lejias este se transforma cn
sesquioxido y colorea la soda en amarillo.
Para separar el sulfuro de sodio, vamos a recurrir
á la oxidación.
OXIDACIÓN DE LAS LEJÍAS.—E] sulfuro de sodio al
oxidarse se transforma. en hiposulfito y hasta en sul
fito y el sulfuro de hierro hecho insoluble se preci
pita.
Se activa mucho la oxidación agregando á las lejías
1 gr. por litro de cloruro de mauganeso y operando
a 50°. El oxido de manganeso formado, actúa como ve
hículo de oxígeno y se regenera imlefinidamentc.
El aparato que vamos a usar, es un cilindro dc hie
_67_
rro laminado de 2 mts. de diámetro y otro tanto de
altura, eu el que se vierten hasta á la. mitad las lejías.
En el centro tiene nn tubo de 8 cints. de diametro que
desemboca bajo e] falso fondo en tres amplias abertu
ras por las que deja. escapar el aire comprimido, que al
pasar por los agujeros del falso fondo se divide fina
mente y agita fuertemente el líquido. La coloración
negra. ó parda del precipitado indica el fin de la. ope
ración, la que dura 5 horas. Se deja reposar, los cuerpos
que están en suspensión se depositan y se decanta el
líquido claro, que es reemplazado por nuevas lejías sul
t'uradas, sin tener necesidad de agregar nuevas propor
ciones de cloruro de manganeso, hasta que el volúmen
del precipitado sea muy grande es decir que la. misma
dosis sirve para 30 ó 40 operaciones.
EVAPORACION DE LAS Ll-¡JIAS Y EXTRACCION DE LA
sona-Las lejías, bajo la. acción de una ebullición pro
longada. llegan á un cierto grado de concentración que
comienza. á. formarse un depósito de sales, depósito
que va. constantemente aumentando con la evapora
ción.
i La masa. asi separada está compuesta. en casi su ma
yor parte de carbonato de sodio monoliid 'atado. Podría
creerse que la precipitación de diferentes sales, se efec
túa en cierto orden determinado á la vez por la'propor
ción y por la solubilidad de cada sal en el agua; pero
cuando varias sales forman parte de una misma disolu
ción, ejercen unas sobre las otras, una. influencia bas
tante importante del punto de vist-a de la solubilidad.
Asi la.solubilidad del carbonato de sodio es tan dismi
nuida por la. presencia de las demás sales que existen
en las lejías que es el primero en separarse, lo que per
mite obtenerlo en un estado bastante, puro y separarlo
de la soda. cáustica.
En las lejías que además del carbonato de sodio y
soda. cáustica, contienen, el sulfato y el cloruro de so
dio, el sulfato tiende á depositarse al principio de la
operación, mientras que el cloruro de sodio no se pre
_68_
cipita hast-a el fin de la e 'aporación, la separación de
est-as dos sales es tanto mayor, cuánto mas cansticas
sean' las lejías. I’a 'a obtener una separaci(m completa
de todas las demas sales solo resta concentrar las lejias
pues todas las sales se precipilan excepción de la soda
cáustica, que queda. en las aguas madres.
En las lejias que contienen cloruro do sodio, las
sales que se depositan primero tienen un grado alcali
Inétrico muy elevado, graduacic'm que constantemente
va disminuyendo hasta que todo el cloruro se haya de
positado entonces el grado alcalimetrico comienza a ele
varse porque el carbonato se deposita otra vez en gran
proporción.
En las lejias que no contienen cloruro de sodio, y
que son muy canst-icas cl g'ado alcalimetrico de las sa x1
_69_
yor aprovechamiento de este: evaporación mas rapida y
una duración mayor de los aparatos. Ha sido teniendo .4-._.Ïl1“1
ovufi-,._.‘L;¡(Imlm
_70._
-.7
r—
.g-r-
vwav)
—.
.._1
II
c
Fl; e
dolo después, respectivamente «lecada nno de estos pnn.
tos hacia cada nno «le Ionotros dos.
Q=9171+qsfa+ Qa/a'i'fi f4
Supondremos siempre que Lascargas están expre- _
_74_
sadas en toneladas y los fletes en pesos oro sellado.
Como el valor de los fletes, va :1 variar, según 'el
recorrido (le la carga, vamos a buscar la expresión de
fi, f2, f5, f4, en función de este recorrido.
fl, es el flete por el transporte de la piedra, consi
derando que la travsportamos desde Hinojo hasta Sola,
314 Kms. en la clase 2a de las tarifas especiales se de
duce facilmenie de flzn +m¡x¡ _ l)
La“ ww ici/VW“25-;
r, = 0,41 + 0,0065 x, l ‘ C
¡Il-¿recorrido desde H a F
f2, es el flete por el transporte del sulfato, en la.
misma tarifa, clase 2a tarifas especiales, aunque la dis
tancia de Carhué a Sola. es mayor de 350 Kms. la expre
sión de f2 sera igual a f‘ por tratarse de una tarifa es
pecial.
¡2=n2+ mm
/ .
En efecto, tenemos, con la formula anterior:
para x=100 f2 = [,06 la tarifa del F. C. del Sud da 1,06
) 3:2“) f2 = 1,7] I > 9 e n n 1,7]
r D==300 f2 = 2,36 e ' '» n o p n 2,35
n ¡c350 f2 -—2,685 p 9 p n » n 2,69
s ¡:400 f2 = 3,0] n 2 n n p a 3,01
p n=450 f2 = 3,335 n n p n D n 3,34
e ¡:500 f2 = 3,66 r e n p p n 3,65
p p=550 f2 = 3,985 e r. e a n a 3,99
luego
r, = 0,41 + 0,0065 x,
12 =recorrido desde Carhué á. F.
f5 =flete del carbón, clase M,
/a=‘"a+ "¡s-rs
_ 75_
ja = 1,10+0,01x3
x5 _=recorrido desde Buenos Aires á.F.
f4=flete de 1a..materia elaborada (NMCOa), clase 6.
f4 = n4 + "14:1?4
r4 =_ l.88+0,02 x4
x4=recorrido desde F. á B. Aires.
conocidos asíflídos los valores, tendremos
QQM+N x
_ 77 _
=q1 ml (ll +a)+ (12m2 (/2 +a) + ql "x +(lz "2 +qs"a+‘/4 "4 +
+(q3ma+q4 m¿ -q1m1—q.¿ m2)x
como, m1=m2 y ul =u2 tenemos
Fíg. 8
_78_
Fifl. 9
Cálculo de producción
Conclusiones
l
El cloruro y el sulfato sódico que se encuentran
en la salina. de «Epecuén» no son de origen marino.
Convendría. que la explotación de la salina de «Epe
cuén» fuese racional y sobre bases cientificas.
Convendría lainst-alación de una fábrica de carbo
nato sódico por el método Leblanc, á. base del sulfato
sódico existente en la. salina, anteriormente citada. El
punto donde debe instalarse la fábrica es en la ciudad ¿fix-á
W“
yH
_,.¡—h
Proposiciones Accesorias.
ambiente. f
_,>
Buenos Aire: 11 de Noviembre Jr 1908.
MABTINIANO M. LEGUIZAMON
En Buenos} Aires á 12 Diciembre de 1908,reunida
la comisión encargada. 'de revisar la tesis presentada.
por el ¡ax-alumno Martiniano M. Leguizamon para. 0p
tnr al grado de doctor en química, resolvió aceptarlo.
EDUARDO AGUIRRE- ATANASIO QUIROGA
i JULIO J. GATTI-FBANCISCO P. LAVALLE
2 ANGEL GALLARDO.
Puede imprimirse.
0'1'1'0 KRAUSE.
PEDROJ. Com
Sanatorio. —
A gr;
. 7:
"k n.
A
1A. ‘
FÁ
SECCIÓN
SEGUN
A
B
lr
2'
CALDERAS
LEJIAS
EVA
DE
PORACIÓN
DE
Aires.
Bs.
Noviembre
de
1908.
M.
Tesis
M.
LEGUIZAMON
l'
Ï
BRIOA.
SODIO
DEDOARBONATO
l l urhlunfi
_{jr_
Win
¡ww
_ ;l'
ra." b
HOGAR,
IELEVACION
13EL
HORNO
<1:
SECCIÓN
SEGIJN
L)
SECCION
SEGUN
C
TOIQIO
'Y
IJE
CALDEIQAS
EVAPOIQACION
EL
oP
MÉTODO
LEBLANG
OR
.
LEJIAS
EVAPORACIÓN
DE
ZRAS
SECCIÓN
SEGUN
B
A
,
I 7LL I I I
,
+_
‘
>
l
iII
I y‘ 1 I í.
_¡A '
yl
Tesis
Joe.
LEGUIZAMON
M.
IF
hifi!"
5k!
¡'¿H'ilüfiü'ïiiïilü
‘l
“;l
SECCIÓN
SEGUN
Dc
ESEGUN
FSECCION
gw“
HOGAR,
LIORNO
1)EL
EVAPORACION
¡JE
CALDERAS
IÉLEVACION
TORIO
"Y
SÓDIOO
MÉTODO
_EL
FÁBRICA
LEBLA‘NO
OARBONATO
DE
POR