Tesis n0055 Leguizamon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

Tesis de Posgrado

Las salinas de Epecuén : su


explotación técnica

Leguizamón, Martiniano M.
1908

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Química


de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca


Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.

Cita tipo APA:


Leguizamón, Martiniano M.. (1908). Las salinas de Epecuén : su explotación técnica. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0055_Leguizamon.pdf

Cita tipo Chicago:


Leguizamón, Martiniano M.. "Las salinas de Epecuén : su explotación técnica". Tesis de Doctor.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1908.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0055_Leguizamon.pdf

Di recci ón: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Contacto: digital@bl.fcen.uba.ar
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
LA

JZLwA

UNIVERSIDAD
NACIONALDE BUENOS
Faculhdde CienciasEncu- FM“: y leunlu
maz/1

LAS SALINAS DE EPECUÉN


su EXPLOTACIÓN TÉCNICA

I
r
3

TESIS .
PRESENTADAPARA omn AL amoo DE nocron EN qulnlcn
POR EL EX-ALUMIIO

Martimano M. leguizamon
Protect dc Tecnologh Químlu en h Euuch Indunrínlde hNulón.
Qsimlco de ll de LI Oficim Quimica Nulonal,
Técnico de la "COI'I'lpAl-lh
Algcnthn ds Club."
Miembrocaravana!
de la
Sod‘h' d'Encounganmt pourI'lndultrieNndoml; de Fun“

E‘ÁICÏAS, FI

Msuoïagggy”
‘ ¿é‘llvéíéïïñÉ‘92"

BUENOS AIRES ‘
Wa
_..:....-H....
_I ..
IIPHENTA PABLO BADOLA - RIVADAVIA 775
1908

_..-w.­
_

N.“

:5}­
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS' AIRES

DECANO
Ingeniero Orro KRAUSE
a...)
VICE-DECANO
Ingeniero JUAN F. SARHY

CONSEJ E ROS

ING. LUIS A. HUERGO


n EDUARDO AGUIRRE
n O-n-o KRAUSSE
; JUAN F. SARHY
a EMILIO PALACIO
, JULIAN ROMERO
r-LUIS J. DELLEPIANE
n EDUARDO LATZINA
ING. AGUSTIN MERCAU
Dr. CARLOS M. MORALES
p ATANASIO QUIROGA
» ILDEFONSO P. RAMOS MEJIA
> ANGEL GALLARDO
ING. JULIO LABARTHE
» LORENZO AMESPIL.

DELEGADOS AL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO


Ing. LUIS J. DELLEPIANI, Ing. AGUSTIN MERCAU
Suplentes DR. CARLOSM. MORALES

SECRETARIO
Ingeniero PEDROJ. Com
PROFESORES TITULARES _

Complementos de Aritmética y Al4ebra. Ingeniero Juan de la Cruz Pnlg


Trigonometría y Complementos de Geo­
2 m l’l..................
e tos de Física ampu a- nI Jose S. Sarhy
(ompgieom
Complementos de Matemáticas ...... .. -
Doctor Manuel
Ignacio Aztlrla
BhBahla
‘ ' 'g apmano imica . . . . . . . . . . . .. D I3 nrlque Poussgrt
levantada Ingeniero Carlos Paquel
í leï’o hnpeal3;. n
Algebra superior y Geometría
n Arquitecto Ricardo Martí
Analítica Ingeniero Carlos
eo etría Proyectíva y Descnptwa... uan .D: arDuncan
Cálculo infinitesimal (l. ‘<_ curso...._..l .Doctor
IND lldelonso Rarnos Melia
Quimica Analítica y relativa a materia­
s e construcción......... .. n Atanasio Quiroga
Construcción de edificios..: . . . . .. . . .. .. Ingeniero Juan Ros ide
Dibujode lavado de planos...... p ApmanaoHomero
Estática Gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. n Juan Darquler
Geometría Descriptiva Aplicada.....,.. n Lorenzo Arnespil
Topog ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. r Ern llo Palacio
Dibujo de . . . . . . . . . . . .. .. . . .. Don Joae Carmignanl
mm y materiales de
. . . . . . . . . . . . . . . . . .. Ingeniero Emilio Palacio
Doct arlo M. Morales
ta o Quiroga
Ingeniero Emilio Candlanl
ulio Labarlhe
n Ed ar o Aguirre
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. a Horacio Pereyra
de mampostería ...... .. r Vicente Cast o
calor.................... r EduardoAguirre
- Julian Rorn ro
o Luis J. Delleplani n
_ p Otto Kra e
. . . . . . . . . . . . . . . . . .. Doctor Manuel B. Bahia
IngenieroOttoKrause
.. - A tin Mercau

Eduardo L Holmher
I ngel
ingeniero Eduardo Latzlna
a Armando Romero
Doctor Enrique Herrero Ducloax
Ingeniero Otto Krause
Doctor Julio J. Gattl
ingeniero Eduardo M. Lando
I a o Har
r ' Eduardo
Alelandro Cristopheraen
LeMonnler
DonErnestode la Cárcova
Mo .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . .,. n To asso
Dirección de obras-Legislación . . . . ... Ingeniero Maurlcio Durrleu
Teoriade la elasticidad............. r orge Duclout
Dibujode Arquitectura.... n HoracioPereyra
Historia de la Arquitectura........... .. ArquitectoJacques Dunant
Teoria de la Arquntectura............... Ingeniero Pablo Hary
me
¡o
Complementos de F
clones.........
y Manipula- .
PROFESORES SUSTITUTOS

Complementos de Aritmética y Algebra. Doctor Ignacio Aztlrla


Trigonometria y complementos de Geo­ a

y
'a , a
Complementos de Fisica v Manipula­ ingeniero Armando Romero
Juan B. Hubert
Complementos de Quim . Doctor Francisco‘ P. Lavalle
Dibuio lineal y á mano levantada... ..
Algebra superior {Geometrt .Ansht ca Doctor Ignacio Aztlris
Geometría Proyecttva y Descriptiva.... Ingeniero Juan Rosplde
Cálculo infinitesimal (1" y 2° curso).... . Octavio J. Plco
c a D .... y ose A. Medina
Quimica Analítica y aplicada.... ..... .. Doctor Enrique l")'nn
D ’ l -. . .. - Miguel Puiggarl
D D . . . D .. o J aiio
Construcción de edlflCIOS.... . Ingeniero Mauricio Dnrriea
Dibujode lav do de planos. n AiiredoJ Orilla
Estética Gráfica:..¿........ .: ......... .. Doctorv Claro
C rios 'auters
C Dassen
Geometría Descriptlva y aplicada .... ..
Topografía.. .. .... .. .t .................. .. Agrimensor Aielandro tilazabal
D . . . . n . t . a n u u - o n . . . . . . . . . . a a . . a. Ingeniero Salvador Velasco
Caminos ordinarios y materiales de
onstrucción_ .. .. o Eugenio Sarrabayrousc
Caminos ordinarios 9' 'iiiá'té'r'i'a'l'e's" '¿é
onstrucción..... a Luis Curutcttet
Mecánica raciuna
Resistenciade materiales"
a
a
Manuel A. Vila
lana Iturbe
.
Mineralogía yGeoioxía........ Doctor Cristobal M. Hicken
Construcciones de mampostería“ .. .. .. Ingeniero Salvador Velasco
D D D ....... r a ters
Tecnologia
delcaior.. '
n
'
Pablo hognes
Carlos Carho
D p Luis P. evez
Hidráulica .. . Ingeniero Tomas González Roura
Geodesia.... .. o Salvador Velasco
Teoria de los m Doctor Claro C. Dassen
D D D Ingeniero Evaristo v. Moreno
u
Tecnoln¡a Mecanica....... .. Eduardo Volpattl D

Ieorja “e la Elasticidad................ r Eduardo Latzlna


a Guillermo E. Cock
D .............-------........ uan N u ert
Construcción de máquinas... .. .. .. .. .. .. Intenlero Sebastian Ghigllazza
D D D ......t... oo o Edu r o Latz na
D D D ..........uu s
Puentes,
canales,
D
a p a puentes y techos....
D .. u
Agustin Mercau
Sebastian Ghigliana
Fernando Segovia
Ferrocarriles...... .. Doctor
Arturo M. Lugones
Cristobal Hicken
'U'UU

B 'n_¡ca...........
Química orgánica. p u nn
a Guillermo Schaelier
Sombras ..
Matemáticas sup_eriores.... .. .. .. .. .. ...
Geometría descriptiva. Perspectiva y
Hidráulica Agrícola é Hidrologia.......
I Claro C. Dassen
ingeniero Itenlto Mamberto
D Alelandro Foster
Calculo de _construcciones............ .. D A i
DIbulOde figura... Don Carlos P
D D I s RI
I I _ornato
construcciones de
Dneccrón de ob
Complementosde ........ .. Mauricio Durrieu
Teoría de la Arquitectura............. ..
Moe ado.............. DonJose V. Ferrer
Física
eneral....... Ingeniero Jose A. Medina
octor Horacio Damianovlch
Fisnca uímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
lesdeconstrucción
Quimica anslttics y relativa á materia­
Don Eatiiio M. Flores
Pmkmo DE TESIS

' Ingeniero I). 0TÏO KRAUSE

DECANO DE' LA FACULTAD

. DB

CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES


A los míos
SEÑORES CONSEJEROS:
SEÑO RES PROFESORES:
Al somete' a. vuestra ilust'ada consideración este
modesto trabajo, truto de larga labor, como de las eru­
ditas lecciones y de los sabios consejos que he re­
cibido de vosotros durante mi paso por las aulas uni­
versitarias, no bc querido solo llenar una. reglamentaria
disposición, sinó presentaros, con el testimonio de mi
reconocimiento, la profesión de fé quebabrá. de señalar
rumbos á mi vida científica, en las investigaciones per­
sonales del laboratorio ó en las divulgaciones de la en­
señanza.
Si solo hubiese tenido presente el interés que des­
piertan los atrayentes problemas de la química pura,
en nuestro espíritu, siempre sediento de gustar las fuen­
tes de lo desconocido, hubiera elegido como tema para
este trabajo, uno de tantos problemas, pied 'a de toque
de labor perseverantc. pero no siempre fecunda. Más,
dadas mis inclinaciones á la Quimica Tecnológica, y el
convencimiento de su conveniencia para el progreso in­
dustrial, importante factor en la prosperidad de las na­
ciones, he preferido elegir como temade mi t-ésisinaugu­
ral, el estudio de uno de los variados productos naturales
de nuestro suelo y la. implantación industrial á que su
explotación técnica podria dar orígen.
Esta mi predilección no vale establecer que yo dé
poca importancia á. los conocimientos teóricos, bagaje
que debe tener y bien completo todo el que quiera. de­
dicarse a Química Tecnológica; sinó que estimo que con
su sola.dedicación redimimos incompletamente la deuda.
social que debemos reconocer cuantos nos hemos educa­
y-“

_14_
do en establecimientos de enseñanza oficial. Me anticipo
á. comenzar á saldar esa deuda, para mí sagrada, con el
trabajo que debe investirme diplomado.
Es esta, también la orientación dc la Química mo­
derna en pueblos mas adelantados que el nuestro, con
mayor vida nacional y mayor experiencia consiguiente, de
cuyas costosas cxperimentaciones y obstinada labor de­
bemos aprovechar, para ahorrar tiempo y fortuna en tre­
pidaciones y tanteos.
Así en Alemania, cada industria. ha reclamado el
concurso delos hombres de estudio y la índole de estos
es cada dia más tecnológica, más adecuada á.las necesida­
des de las respectivas industrias.
No hace un siglo todavía que Licbig‘, desde su cá­
tedra dela Universidadïde Giittingen, dió a los estudios
una orientación tecnológica, y las industrias alemanas
han dado un vuelco completo en la técnica de sus pro­
cedimientos. A Liebig siguieron: Hildebrand, Knapp,
Offman, Kekulé etc. en otras universidades alemanas y
hasta en institutos especialmente fundados para la en­
señanza de la Química.
Las universidades de los demás países imitaron
este ejemplo; la que más lo resistió fué la Universidad de
París, la vieja Sorbona creía tener por misión haccr sa­
bios y profesores, los que se encerraban en los laboratorios
de ciencia pura, viviendo alejados del rest-0 del país que
los costeaba. En Alemania, en cambio, se procuraba un
verdadero acercamiento entre los industriales y los pro­
fesores de las universidades.
En los Estados Unidos, refiriéndose áestos hechos,
Miller en el «School of Mines Quarterly» de Junio de
1905 dice:
" «Es evidente que existe una demanda definida por
una clase de químico que no producimos, por un hombre
que reuna áun sólido conocimiento de la Química, una
notable familiaridad con la Ingeniería tanto mecánica,
como eléctrica; un hombre que pueda abordar cualquier
tema ó procedimiento desde el punto de vista del inge­
.__15_
niero, asi como desde el del químico; un hombre que pu­
diendo ocupar al principio un puesto de analizador, en
virtud de sus conocimientos de ingenieria, sea apto para
llegar á director técnico; un ingeniero quimico en una
palabra».
Entre nosotros, est-as palabras, tienen una evidente
aplicación; aqui donde nuestras nacientes industrias, en la.
carencia de elementos nacionales completamente prepa­
rados para la tarea de conjunto que describe el autor
yankee, se ven obligadas á pedir al extrangero los téc­
nicos necesarios.
Bien pues, respondiendo á estas ideasy tratando
de darme exacta cuenta de la extensión de nuestras
necesidades es que voy á permitirme abordar el estudio
de
«LAS SALlXAS DE EPECUÉN. SU EXPLOTACIÓN TÉC­
NICA.
He solicitado para dar mayor autoridad á mis ideas
el alto padrinazgo del Sr Ing. D. Otto Krause, un sin­
cero creyente, y un apostol de ellas y á quien quiero
hacer pública declaración de mi reconocimiento por el ho­
nor quo me dispensa en este acto. ' I
A mis padres quienes son entre todas las personas
que han contribuido á la realización de mis estudios,
a las que más debo, todo mi cariñoso agradecimiento.

'l
_ 16 __

PLAN DE LA OBRA '

Descripción del terreno.


Riqueza salina.
Clasificación mineralógica (le est-as sales.
Origen Geológico.
Explotación (le las sales.
Usos y aplicaciones del cloruro (le sodio.
Usos y aplicaciones del sulfato (le sodio.
Carbonato (le sodio, sus usos, reseña histórica.
Soda natural.
Soda vegetal.
Soda artificial, su fabricación.
Elección del método. Justificación del método em­
pleado. '
Método Leblanc.
Resolución matemática. del punto donde debe ins­
talarse la fábrica de acuerdo con el gasto de los fletes.
Oficina (le administración. 4.5..­

Hornos giratorios.
Galpones para depósito (le materias primas.
Galpones para depósito de materias elaboradas. w--n_¿\-»­
4

Cubas de Shanks para. lejiviar la soda.


Aprovechamiento (le los residuos.
Presupuesto.
Rendimiento probable.
Conclusiones.
Proposiciones accesorias.
_17_

Descripción del terreno

Al Oeste de Carhué y á. una distancia de 4 klms.


se extiende la laguna de Epecuén. Su situación geográ­
fica esta comprendida entre los: 62° 46' 48" y (¡2° 57’
34" de longitud Oeste de Greenwich, y los 37° 12' 15"
de latitud Norte y 37° 3' 27" de latitud Sud.
Esta laguna cuya altimet-ría es de 102,30 mts. (l),
se encuentra en una depresión del terreno de 19.600 11s.
de superlicie y sus playas, que ocupan una gran exten­
sión donde no se ve un vegetal, están cubiertas por una
capa blanca de sales, brillante a los rayos del so], y que
á, la distancia, al producir el espejismo, parecen un in­
menso mar.
El terreno adyacente pertenece á la época tercia­
ria. y está. cubierto por una capa de tierra vegetal, que
probablemente irá, aumentando de espesor, de año en
año, y sobre la que se extiende arrastrada. por los vien­
tos la arena de las dunas.
Esta capa de tier'a y arena de transporte, al crecer
en altura, ira levantando el fondo de la laguna y llegará
un momento en que, al desaparecer las aguas, solo que­
dara la inmensa. cantidad de sales formando una salina.
La cuenca hidrográfica de esta laguna es bien
marcada y á. falta de otras determinaciones nos hemos
valido de las cotas de nivel del Ferro-Carril del Sud.
Así tenemos por el Este y Sud que Carllué, que
domina la laguna, estapor su altimctria (111,70mts.)
en una depresión comprendida entre las estaciones «Arro­
yo Venado» y «Erize»- cuyas cotas de nivel respectivas
son 125,20 y 149,30 mts.
Si comparamos la cota de la estación «Fatraló.
130. mts. que está al Norte de lá laguna. con la cota de
la est-ación anterior «Salliqueló» 131,51 mts. vemos que
(l) Las cotas de nivel están referidas al cero del mareógralo del Riachuelo.
_18_
por el Norte también está.visible la cuenca. De donde pue­
de deducirse que la laguna se encuentra en el centro de
una depresión, razon por la cual recibe innumerables
torrent-es además del arroyo «Pichipul» de 19 klms. de
longitud y del arroyo «Pigüé», el cual nace en la ver­
tiente Oeste de la sierra de la Ventana a 300 mts. sobre
el nivel del mar, y que en cierta época 'del año tiene
gran caudal de agua que arrastra, por un trayecto de 75
klms. materiales, encontrados a su paso ó transportados
desdeda sierra, para depositarlos en la laguna.
Esta laguna se distingue de otras también saladas,
por la mayor cantidad de sales existente, no solo en sus
aguas (véase analisis adjunto) sinó hasta en su fondo y
en sus orillas, donde constantemente se encuenta una
capa cuyo espesor puede variar entre 11 y i4ctms.
Su profundidad máxima en aguas normales es de
2 mts. Esta profundidad aumenta en épocas de grandes
lluvias y por el contrario, durante las fuertes sequías,
aparecen masas cristalinas formando restingas á. flor de
agua ó irgiéndose por encima de ellas, en forma de pe­
queños arrecifes.
I'­

Fig. l Huiingas Salinas de la laguna de Epocuón

No hay recuerdo de que la laguna se haya secado


por completo, por más fuertes que hayan sido las sequías.
Por el contrario, la distancia existente entre' la barran­
ca y la orilla en aguas medias, hace creer que ella de­
be haber tenido un caudal de agua mucho mayor En otras
épocas geológicas.
_19_
La. riqueza salina de la laguna de Epecuén, casi
exclusivamente constituida por sulfato y cloruro sódico
es indiscutiblemente muy superiór á la. de cualquiera
otra de la región.
Análisis del agua de la laguna de Epecuén
Temperatura del ambiente . . . . . . . . . . . . . . .. 25°!
n del agua . . . . ..-. . . . . . . . . .. 20°8
Color .... . .... .... ...... ....... .. .. . . .... incoloro
Aspecto ...... .... .......... . ... ...... .. límpido
Olor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. salino
Sabor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-. . . . . . . . . . . . . . salado
Densidad á 20°,8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1,512
Materias en suspensión . . . . . . . . . . . . .. .. %° 0.117
Residuo á 105° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. » 588,150
n r 180° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. v 575,100
n al rojo debil. . . . . . . . . . . . . . . . . .. n 574,100
D r r D +804 H?- . . . . . . . . . . . . » 586,000
reacción en frío . . . . . . . . . . . . . . .. fuertemente alcalina
» r caliente... . . . . . . . . . . . . . . . . .. > p
Anhidrido sulfúrico . . . . . . . . .. . . . .. .. 00° 49,7852
r nítrico. . . . . . . . . . . _ . . . . .. n 0
t nitroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. n 0
Cloro ..... ... ..... ........ .... ... ... .. .. » 150,8265
Anhidrido carbónico combinado . . . . . . . . .. n 5.412
SÍO2 , Fe2 03 , A12 03 , C30, MgO, K2 0,. . . . no apreciables
Na20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. %° 168.0770

COMBINACIONES

Na'-’SO4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. %° 88,5685
NaCl
............ ................... .. .. 245,728]
N82C03 ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .‘ . . n 15,04]

Clasificación Mineralógica
La proporción de estas sales, en disolución en las
aguas, es tal que las acciones meteorológicas, aunque
distintas, si bien constantes, determinan la precipitación
de ambas formando masas minerales que se presentan
en una costra espesa en toda la. estensión de la playa.
s

v
— 20 —
.-_-q.u.4-
...
.n.. O

Esta. costra. tiene diferente composición, según la época


del año.
En el invierno se presenta un mineral que se ex­
tiende en un manto de espesor medio de 8 cmts. blan­
co, de estructura cristalina, bien visible, Inonoclínico, de
':.-f¿-4'
..:rv.
-
elivaje perfecto, de brillo vitreo, de sabor fresco y amar­
go, de densidad 1,8y que alunálisisresnltó estar consti­
tuido por sulfato sódico cristalizado con 10 meléculas
deuguu (Mirabilita) ó su] de Glaubor, mineral que se
encuentra. en un estado de pureza. casi exagerada,
como puede verse eu el siguiente análisis:
un.
N...
7.-.
q7.....

805 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 0/0 24,77


Cl........ .. .. ........... .. . . 0,08
Na‘lO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. n 19,23
Agua de combinación . . . . . . . .. . 3 55,74
s r.
lnsolubles, humedad, etc........ a 0,20
100,02

COMBINACIOXES

Na-z804+ lO H2O........... % 99.70


NaCl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _. . . . . .. ) 0,12
lnsolubles,humedad:etc.... » 0,20
100.02

En el verano se presenta: en la. parte inferior, un


mineral blanco; dispuesto en mantos, con unalínea de
separación bien manifiesta, donde la cohesión es mínima.
‘°
.‘Ï.
.2}!th
y que lo separa en dos capas: una, la. mas delgada,
está formada. por unos hermosos cristales cúbicos, de
clivuje perfecto, incoloros y líinpidos, con brillo vitreo.
notablemente diutérmnnos, de sabor salado, de densidad
1, 5 y que resultaron al análisis ser de sulfato sódico
anhidro. La composición de esta capa. puede verse en el
análisis siguiente:
503 ...... .... ... ...... . % 27,8]
Cl . ... . . .. . .. . .. . .. . . .. n ¡7,88
N83 O. . . .. ...... ..... v 48,64
C80 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. D 0,04
MgO . . . . . . . . . . . . . .. . . .. indicios
materias insolubles . . . . . . . . » 1.5|
humedad . . . .. . . . . . . . . . . __»____«3,_8i__
l00,49
C0.\|BIN.-\CIO.\'ES

Na:2 So4 . .. . . . . . .. ... .. . . 91’, 48,00


NaCl . . .. .. . .. . . . .. . . . ... » 45,45
Ca804 . . . . . . . . . . . . . . . .. n 0,]2
MgSO4 . . . . . . . . . . . . . .. . indicios.
m. insolubles . . . . . . . . . . . .. r 1,5]
humedad .... ............. p 48,1
100,49
La otra. capa, la. mas gruesa, esta formada por un mine­
ral blanco, cristalizado en el sistema rónihico, de clivaje
perfecto, de brillo víbreo, de densidad 2,5 y que. resul­
tó ser sulfato sódico anhidro (’l‘henardita) según puede
verse por el siguiente analisis:
805 . . . . . . . . . . . . . . . .. 3; 56.48 7.
Cl ' ' ' . . . .. . . .. .. . .. . .. - 0,94 ¿_
Na20.............. .. n 58,85,,
CaO y MgO . . . . . . . . . .. ' indicios ‘
humedad . . . . . . . . . . . . . . 2 5,95
m. insolnbles . . . . . . . . . . . . n 0,19
100,59
COMBINACIONES _...___._
__.

Na? 804 . . . . . . . . . . . .. 9/0 94,69


NaCl . . . . . . . . .. . .' ¡,56
C3804 y MgSO4 . . . . .. indicios
humedad
.... u 5,95
m. insolubles . . . . . . . . .. . 0,]9
100,59
Sobre esta capa. se presenta otra en forma de
rocas blancas, de un espesor medio de 10 ctins. (le
estructu'a cristalina, constituida por grandes cristales
cúbicos, formando las tollms tan características de la
sal gema y compuestas de cloruro sódico en sus tres
á¡kh
:5}:
,¡‘L

.5; Q.
..' _ 22 _
éÏ cuartas partes y el resto de sulfato sódico anhidro, se­
; gún lo muestra el análisis siguiente:
:5; u: 01...... ............ .. % 46,415
j e 1.: SO3 .. . . . . . . . . . . . . . . .. n 15,400

¿‘ . El t, Na2o ......... .... .. > 40,147


humedad
.1 m.insolub|es
l ' 0’040
if: 100,00
.--,¿¿l consmncronss
1- Z; NaCl................ .. % 76,175
l N32 804 ...... ....... D 25,785
humedad
m. ínsolubles 2 ' ' ' ' ' " ' 0'040
100,00

Origen Geológico
Mucho se ha discutido sobre el origen geológico
de la gran cantidad delagunas saladas diseminadas, sin
orden alguno, en el terreno de las panipas que, impreg­
uando de sales los terrenos adyacentes, solo dejan crecer
en ellos una vegetación raquítica peculiar de las regio­
nes estériles.
Las pampas del Nor-oeste, estériles, como las llama.
Burmcister, no contienen verdaderos lagos salados por­
que, los impropiamente llamados así, deben su amargor
al sulfato y no al cloruro de sodio. En el Sud sobre la
costa de la Patagonia, existen algunas lagunas que con­
tienen cloruro de sodio, explotado, desde hace tiempo
para la industria (l). _
Es una cuestión aun no resuelta por la ciencia, la
procedencia de esta gran cantidad de sales exist-entes
.en el suelo argentino, y algunos autores procuran ex­
plicarlo por la suposición de que todo el llano de la
República. estuvo en otra época cubierto por el mar.
Según otros, esta cantidad de sales, que se encuentran
en las lagunas saladas y en las salinas, seria debida ú.

(li Burmeister Description phisique de la R. Argentine T. l pag. ¡70

“¡1‘
)J...¿..i..
h-ld
“¿fillbwi'
Á..i’¡lï.’n
lll-“M
. um'fi'lk
“¿mxüW/ï.
¿“AJ-(k;
.u.
l .
_23_
las sales del terreno mismo, las que, arrastradas por la
accion de las aguas y depositadas en lugares mas bajos,
forman las lagunas saladas ó las salinas.
D’Orbigny (1), Darwin (2), Hatclier (3), Aguirre (4),
etc. son de la prime 'a opinión; suponen que, du 'ante
la.formación del terreno patagónico casi toda. la llanura
argentina estuvo cubierta por el mar, cuyas aguas de­
bieron extenderse hasta la cordillera de los Andes por
el Oeste, y hasta los llanos de Santiago del Estero, por
el Norte, rodeando la base de la sierra de Córdoba, en
los últimos tiempos del período terciario. Es una prue­
ba de esta aseveración, al decir de ellos, el hecho de
la gran cant-¡dad de cloruro de sodio que contiene el te­
rreno pampeano y, como estas sales se encuentran en
lagos salados ó en salinas (restos de lagos), siempre en
depresiones del terreno, opina lD’()rhigny que un gran
catacliumo debe llalwr tenido lugar, y este hecho debió
ser, según dicho geólogo, prolmlilcmente el surgimiento
de los Andes, desde el fondo del mar y eo’n ellos el le­
vantamiento de la. pampa.
Para Darwin, la formación de la pampa, sería de­
bida a la acción de arrastre de las aguas quedando en el
interior del terreno, (encerradas en las depresh’mes de
este) grandes masas de aguas de mar, formando: unas, las
lagunas y otras, al e 'aporarse, las salinas.
Hatcher cita como prueba de la pelasgim teoría, la
existencia. de los numerosos laguitos salados que se en­
cuentran en el fondo dela gran depresión de San Julian.
Estudiemos esta teo ía.
Siendola composición media de las sales del agua,
de mar la siguiente:
(l; D'Orbígny Voyage dans l‘AInerlque T. l pau. (¡2.
(2) Darwin Voyage of the H. M.SBeagle round the world "352 par. 25 y 51.
(5}Hatcher B. Geographic. Soc. Philadelphia T. 2 pag. MO.
(4) Aguirre Curso de Geología.
l.

_ 24 __.

! cloruro sódico . . . . . . . . . . . . . . % 78,04


cloruromagnésico... .. .. . s 8,8l
sulfato magnésico . . . . . . . . . . . . . . .. n 6,55
,.­
sulfato cálcico .. . . . . . .. . n 5,82
cloruro potásico. . . . . . . . . . . . . . . . r 2,09
bromuro sódico . . . . . . . . . . . . . . . s 0,15
bromuro magnésico . . . . . . . . . . . . . . . y 0,15
carbonato cálcico . . . . . . . . . . . . . . .. n 0,11
carbonato magnésico. . . . . . .. a 0,08
clorurocálcico.................... n 0,05
yoduros, etc . . . . . . . . . . . . . .. .. . .. vestigios

_ 99,80
Si fueran de origen marino las sales existentes
en los terrenos, 'su composicit'm correspondería _á la. de
las del mar y por consiguiente debie'a predominar en
ellas el cloruro sódico, en la proporción más elevada
y despues seguirle en importancia el cloruro magnésico,
sulfato magnésico, cloruro potásico, bromuro sódico, bro­
muro mag‘nésico,carbonato cálcieo, etc.
Las lagunas saladas _\-salinas, en su mayoría no
contienen sales magnésicas, ni bromuros, ni yoduros,
conteniendo en cambio y eu proporción muy superior a
la del agua de mar, el sulfato de sodio.
Aguirre se adelanta a esta objeción diciendo que
las sales magnésicas y potasicas, como mas solubles de­
ben baber sido, eu las grandes crecientes, lavadas por
las aguas hasta el mar. .
Ameghino combate resueltamento la hipótesis
del origen pelásgico de la sal que se encuent-a en los
terrenos. Dice que el océano no puede haber cubierto a
“2.3;an
¿:6th- .“MU("r2-
¡.715 un mismo tiempo y en una misma época. geológica, re­ ".W'C­

Fy
M
lativamente reciente, todas las llanuras de la R. Argenti­
na, como ser: las de Sg‘o. del Estero, situadas á 500 mts.
sobre el ni'vél del mar, los 'allesde Catamarca á 800 mts.,
los de Jujuy {12200mts., y 10sde la Puna de Atacama á
4300 mts.
Otro argumento de importancia agrega, el sabio
geólog'o es el de que en los distintos lugares, el
H-...¡..u.
u

terreno no contiene las mismas sales y cuando las contie­

it's»­
.¡i‘
1l
ne no esta-nen la misma proporción, lo quedebiera su­
ceder si fueran de orígen marino común. Efectivamen­
te en las proximidades del Rio Colorado predomina el
cloruro sódico mezclado al cloruro cálcico y al sulfato
magnésico, en las pampas del Noroeste predomina la sal
de Glauber que el vulgo llama salitre, de ahí el nombre
de salitrales que dá á estos terrenos, aunque no con
tengan nada de salitre. En Sgo. del Estero existe el
salitre, en Catamarca en ciertos lugares la. collpa, _\'en
la Puna la boronatrocalcita mezclada á-carbonato, clo­
ruro, y sulfato de sodio.
Algo mas, si las sales de las lagunas saladas fuesen
de origen marino, el terreno pampeano debiera conte­
nerlas en toda su masa; pero estas solo parecen formar
una capa superficial queno penetra á grandes profundi­
dades, y en efecto, la cantidad de salesdisminuye, a me­
didaque aumenta la profundidad y el terreno pampeano
existente debajo, parece nosolo, que no contiene sales,
sinó que tiene napas de agua dulce lo que estaria en
completa contradicción con la hipótesis marina.
El origen marino queda completamente descarta­
do, si efectuamos un detenido estudio de los terrenos
referidos: pues no se ha observado en ellos, huesos de
pescados ó conchas de molusoos marinos y si restos de
animales terrestres ó fluviales, como ser, conehillas de
moluscos de los géneros: Unio, Payll'usdestrina, Planor­
bis,-y Ampulluria y una gran cantidad de huesos de
mamíferos, que es lo que más ca'acteriza la formación
pampeana; pues se encuentran por todas partes y apa­
recen preferentemente en las barrancas de los rios y dc
los arroyos donde las aguas en su acción de ar 'astro,
dejan al descubierto las capas inferiores del terreno, fór­
til yacimiento de estos restos.
Schickendantz (l), Doering (2),Burmeister (3), Sie.

(l) Bol. de In Acad. de Ciencias de Córdoba T. l pág. 240 1814.


(2,- . . . 2 . . ág. 210 ¡874.
(5) Burrneister Description phísique de la R. Argentine T. l pág. 170.

...._
.._...._....._
_.u
.._.
_0(;_
wer (1), Brackebnscli (2), Ameghino (3), Stelzner (4),
Harperatli (5), Nordenskiold (6),Oetc. son de opinión,
que la sul de estos lagos y salinas tiene su origen en el
terreno mismo.
Las salinas y los lagos saludos son por consiguien­
te de una. época, moderna. _vdeben est-ar compremlidos
en la formación post-pampeana.
El terciario ¡mt-agónico en casi toda su extensión
se halla. cubierto por una capa de arena. y guijnrros de
“nvil
a.|.l
n.
.rl-"-
más de 20 mts. de espesor, formando el sistema cua­
tornario.
Ahora. bién, siendo el terreno el resultado de la.
destrucción de las ser 'anías vecinas, es evidente que de­
be tener en su composición los mismos elementos de
las rocas que le han dado orígen, como ser: element-os
‘; .
'_L.._.-L“Jl
del granito, gneiss, (rocas antiguas) y del liasalto, tra­
quita, y sus lavas (rocas modernas) vitreas, de origen
ernptivo, transíbrmmlns por los agentes fisicos y par­
cialmente descompnestas por las acciones químicas.
Bi'nkebusch (7; opina. que la (n'eniscu roja del ter­
“hulk
.5.
-‘n
ciario gnnrzmítico que á veces se transfornm en conglo­
merado de cemento cuarzoso, ferrnginoso ó nreilloso y
que no tiene fósil alguno, es ln roca, que da, origen ála.
sal; al desagregarse, las partes solubles son llevadas por
las aguas y donde estas se evaporan dejan un depósito
de sales.
Entre los agent-esfísicos,los vientos s0n,segurmnente
los que han tenido más señalzulancción. Su violencia es
tal que separan las partes de los terrenos dando orígen
con las más livianas á los médanos, v llevando á una

(l) Napp Description de la Repúblique Argentine 1876.


Brackebusch Las eSpecies minerales de la R. Argentina.
Ameghino La formación pampeana pág. 24 y 49.
.u
“'N'
fll'dafldol
1A
-h.‘
-4AII
L
.-.-.
Stelzner Beitrage zur geologie und paleontologie der Argent. 1885.
Harperaih Censo de Córdoba |590_
“Asa­Nordenskiold Schwedische exp. 1895-97 págs. 15 y l7.
SQVVL‘?

(7; Valentin La República Argentina y Brackehusch, Las especies minerales


de la República Argentina.
r
¡»'11
-

4.:,
_4u_.'.._.'-
E._'.A._
____.._4'A
A ...

_-_..

v'
nuu...-
_27_
región las partículas minerales que alzan en otra. En
los terrenos de aluvión, sin embargo, la causa más impor­
tante, casi la única, que contribuye a su formación es
la acción de las aguas.
Las aguas que descienden de una serranía de rocas
graníticas, basálticas, traquíticas y sedimentarias, etc.
tendrán en disolución las materias que del granito, del
basalto, de la traquita etc. hayan podido disolver, sean
originarias delas rocas ó engendradas por acciones quí­
micas.
Asi tenemos, por ejemplo; que entre los minerales
del grupo de los feldespatos que por constituir la mayor
parte de la masa de las rocas cristalinas tan abundan­
tes, y de la arcilla tan esparcida forman una gran parte
de la corteza terrestre, la Urtoclase KA] (SiOs ) 28K) 2
sufre alteraciones, universalmente conocidas, por las
acciones atmosféricas: una de ellas es la que la t'ans­
forma en Muscorita (Mica Potúsica).
(¡RAI (SiOa )¿,Si()2--;—
211.20 :3A120,,,l\'g 0,
2H2 (J (SÍO-g)n + 2Kg () —;-12Si02
En esta alteración queda on el producto final (Ini­
ca) cierta. cantidad de álcali, pues solo desaparece un
tercio del total.
Los feldespatos sufren otra alteración en presencia
del anhídrido carbónico del aire, consistente en la diso­
lución de los silicatos alcalinos por las aguas (le lluvia,
á. esta acción deben su origen los grandes yacimientos
de silicato de aluminio hidratado que, cuando es puro y
blanco, constituye el caolín, cuerpo en el que ha desa­
parecido todo el :ilcali, y cuando es arrastrado por las
aguas lejos de las rocas de origen, coloreado é impurn
se le llama arcilla, abundante al extremo de ser uno
de los principales elementos constituyentes del te­
rreno.
K2OAlg03 +002 +2}120 =
2Hg OAlz 03 2Si()g + 003 K 2 + 4Si02
El carbonato potásico es convertido en sulfato po­
tásico por la acción de los sulfatos y especialmente por
_r_>3_.

la del yeso, cuerpo proveniente de grandes formaciones,


como la. de San Luis.
K2 (703 +01). SO, = K2 S04 + Ca 003
El carbonato cálcico se deposita formando capas
conocidas con el nombre de tosca, en cuya masa apri­
-¡;..'-.u-.
siona muchas veces gran -antidad de cristales de yeso
(l) y el sulfato de potasio da ú los vegetales la potasa
.'-..
'.-.u¡ tan necesaria para su nutrición.
Entre los elementos ¡nineralógicos que constituyen
1..",... el grulio de los feldcspatos se encuentran las plagiocla­
ses y entre éstas la albita, constituyente también de las
rocas, é igualmente. un silicato doble de aluminio y un
álcali, solo que este es sodio. Sobre el pasaje de este
mineral :1mica ó ai -ao|in (2) se tienen datos tan posi­
vos que no dejan duda alguna.
Entre los piroxenos y :Infílioles, hay algunos, como
'lu's-‘i
U-
._-
- las t-remolitas que se. transforman cn talco por hidrata­
ción, otro tanto prolmlilenlente lia de acontece' a la
Jadeita, la Aclnnita y la (ilaucofane que con pérdida
Zhou-r­
.

de soda, han de pasar á silicatos liidratados.


La. Analcinia y la Natrolina son liidrosilicatOs ori­
-'­
-a»;
..-..
u. ginados por la descomposición de los silicatos t'eldespá­
ticos y que tienen la propiedad de ceder a las aguas
el sodio y fijar el amonio. el potasio, y otras bases (3).
La Analcinia deriva de la Leucita. ó silicatos afines
y es común en las rocas hasált-icas alteradas, donde se
encuentra junto con la Natrolina.
'J‘an se alteran las rocas que en la. quebrada. de
Amanao se explota un granito descompucsto cuyalania
se. usa en los ingenios pa 'a la fabri -ación dc ladrillos.
En la provincia de Buenos Aires en algunos de
-Anl'WT-A
LA
"JÚÜQ-
.-¡..
.-
¿JL-‘n
.

los cerros que constituyen las Sier'as Bayas el g'ani­


to está en un estado de descomposición bastante avan­
4h“

w. .hll
(l) A. Doering Revista del Museo de la Plata T. 14 pág: [72 y sig. 1907.,
(2) Bischof Geologie T. 2 pág. 64. 65.
{3) Eichnorn Pogg. Ann. Bd. 105 pág. ¡26 y Lernberg Zeit. g. Ges. Bd.
22, 24.

Jul..sz
«.1.

l:l
-| '
nom-¡m

_21__
zado‘ Hecho que hemos podido comprobar persona-buen­ _.—-|­

te, en una excursión efectuada en 1906.


l)e todas las rocas en gene‘al se disuelven diferen­
tes sales, tanto las one original-¡amente se encuentran
en ellas como las que. constantemente se forman por la
acción del agua misma, del acido earbt'mico, de los sul­
furos, ete.
Entre las sales solubles queoriginariamente se cn­
cuentran en las rocas, tenemos: alumbres, sulfato demag­
nesia, y de calcio, cloruros alcalinos, etc.
‘Js la. lenta desagregación de las roc: s, que da las
sales quelas aguas de lluvia disuelven _\'en su marcha
hacia los valles, ran depositando sobre. los terrenos, cn
forma. de tango ó limot donde esas sales se hallan mez­
cladas con arenas, arcillas, restos de animales _\'de ve­
getales, etc.
Al secarse esta cost-ra dc barro, la. at "acción capilar
que se deja. sentir por los intersticios del terreno, hace
aparecer en la supertieie las diferentes sales según su
coeficiente d'. at 'acción -apilar, formando esas eflores­
cencias blancas tan eomúnes, que ya en 1864 llamaron
la atención de Jleusser y Claraz en la exploración
efectuada desde 'l‘renque Lauquen a Bahía Blanea,yque
resultaron ser de una mezcla de sal de (llauber y sal ge­
ma, en la proporción siguiente:
Muestra N. l Muestra N. 2
sal de GlauberNa-_» 804 + l()l-l-¿ (,) °/o 93 °/0 63
salgema NaCl..... . . . . . » 7 n 37
Ameghino ( l) refiere haber encontrado en g 'an can­
tidad eflorescencias en el rio Lujan cerca dela. estación
Olivera, cubriendo toda la bar -anea _\'hast-a el lecho,
que en parte se hallaba seco, y afirma que es :1 est-as
sales, en las que, predomina el sulfato de sodio, a quie­
nes deben su amargor las aguas del rio Salado.
Estas eflorescencias á su vez son nuevamente di­
sueltas por las aguas de lluvia, al evaporarse las cuales,

(l) Ameghino La Formación Pampeana pág. 174 lHBl


x
_30__
vuelve otra vez a hacerse sentir la atracción -apilar y
así paulatinamente se va efectuando una verdadera se-’
lección (le las sales según su grado de solubilidad y de
atracción capilar, al extremo de que cuando llegan á los
rios, que deben transportarlas hasta las salinas, ya cier­
tas sales (cloruros y sulfatos alcalinos) van en una pro­
porción doininadora.
Explotación de sus sales
Una vez que las sales, cualquiera sea su origen, se
encuentran disueltas en las aguas de la laguna Epecuén,
por la acción de los rayos solares y de los vientos secos
especialmente, empieza la evapo 'ación y con ella la con­
centración de las soluciones, hasta saturación, dandolugar
a la formación de un depósito salino, constituido casi
exclusivamente por cloruro de sodio y sulfato de sodio.
Actualmente se explotan estas salinas, beneficiando
las sales del referido depósito salino. La operación de
la extracción que es igual para el sulfato que para el
cloruro, se diferencia solo, en que una se efectúa en
verano y la otra en invierno; se hace con picos y pa"
las, juntando en unos montones las sales, estado en el
que se las deja cierto tiempo, para que abandonen las
aguas madres, después de lo cual se enibolsan, para en­
tregarlas al consumo. El trabaio se hace a destajo, pa­
gándose s 0,10 por cada bolsa. de kilos 70 lo que pue­
de producir un jornal de S 7,00.
Y-'

Fig. 2 — Explotación actual de las salinas


La extracción del sulfato 'se efectua en invierno,
época en que la costra depositada esta constituida por
sal de Glauber con pequeñas impurezas; la extracción
del cloruro se efectúa en verano, en esta estación la. cos­
tra salina está constituida por un 75 °/° de cloruro y
solo un 25 0/0 de. sulfato y asi sin someter estas salesá
ninguna purificación, se amoutonan, cscurren y embol­
san para entregarlas al consumo. l
De esta manera, una. cuarta parte de lo que se ven­
de como cloruro de sodio es sulfato anhidro, lo que da­
do el consumo de sal en la.alimentación, por dia y por
habitante, y la acción del sulfato sobre el organismo,
hace que esta sal sea ligeramente laxante. En las indus­
trias ofrece también esta mezcla sus inconvenientes: así
en la fabricación del acido clorhídrico y de soda Solvay,
el sulfato es un producto que impuriñca la materia prima,
haciendo disminuir el rendimiento, hay que descontar
por consiguiente el peso del sulfato, á pesar de haber
sido adquirido, lo que representa una pérdida, para. la
industria química.
Por otra parte, como el sulfato tiene mejor precio
que el cloruro, toda la cantidad de aquél, que al impuri­
ficar al cloruro, es Vendida como si lo fuera, representa­
una pérdida en la explotación de las salinas, que tratán­
dose de grandes cantidades se hace bien sensible.
Son est-aslas razones que nos han inducido á estu­
diar la explotación racional basada sobre hechos científi­
camente comprobados. '
Si no existiese más que una sal, el problema con­
sistiría. solo en averiguar la. solubilidad de esta, recoger
las aguas, concentrarlas si fuese necesario, hasta la cou­
sisteucia indicada según la temperatura ambiente, para
que aquella cristalizasc; pero, como son dos las sales,
consideraremos primero comose formaría el depósito si
estuviese cada sal disuelta por sepa 'ado _\'después las
dos juntas.
Cloruro (le sodio. — La curva de solubilidad
de esta. sal está. representada por una línea recta
.g.

que va desde 35,5% á 0° hasta39,6°/¿ ¡140°de manera que


la temperatura entre 0° y 40° no tiene casi acción sobre
a la cristalización de est-e cuerpo, no así la disminución de
volumen del líquido disolvente, que la tiene _\'muy mar­
cada, cualquiera sea la temperatura; asi a una disminución
del volumen del líquido de la laguna, el cloruro de.sodio
existente aumentara de tal manc'a su proporción que
excederá. á. la reconocida. como límite para. la solubilidad
dela sal. aún durante los mayores calores del ve "ano, y
¡"KU
Lln'
'nl'l;
AIJK.
le correspomlera por consiguiente un mayor depósito de
cloruro de sodio; por el contrario, durante el invierno,
por más acentuado que sea el descenso de temperatura,
como en esta. estación son más frecuentes las lluvias que
al aumentar la masa de agua en Ia. laguna, disminuyen
la. concent 'ación de la sal, la proporción del cloruro de so­
dio estara por debajo del límite de saturación y por con­
‘J.su.v‘s
I.
siguiente no cristaliza 'a.
7,.
I
Sulfato de sodio-Con esta sal no pasa lo mismo,
cuando cristaliza con 10 moléculas de agua, presenta
una curva de solubilidad entre 0" y 30° lo mas caracte­
¡í'
I n..­
rística, el agua a 0° solo (lisuelve un ¡2 "¡o de esta sal,
proporción que ra aumentando paulalilmmente con la
tenmeratura. hasta llegar á 25° y desde aquí aumenta
bruscamente hasta 32°,73 donde alcanza su maximun
de Solubilidad que es 322, 12 "/..:para descender despues
á. 263 °/° á los 50° y por tin a 238 °/oo:ii 100°. Descenso
producido tal vez por la formación de un bídrato con
un número menor de moléculas de agua.
Se comprende entonces que no teniendo el agua
mayorimportancia pa 'a la solubilidad del sulfato de so­
dio, por prolongada que sea la sequía en el ve 'a.no,siem­
,.V\;¡’“'IM
1.1
uni-LJJJ
'. .\-..
pre habra. una suficiente santidad del líquido queayu­
dada por la temperatura, baste para determinarla diso­
lución del sulfato é impedir la cristalización.
.¡(‘J

¡l
La ¡ntluencia de la. temperatura es tan marcada para
la solubilidad del sulfato de sodio que, durante el in­
vierno, el descenso de ella influye más poderosamente
que el aumento del volúmen del agua determinado por
unn.’
..

LA

.Lú
'..--..

¡«l-
k.
_33_
las abundantes lluvias características de esta estación y
la sal cristaliza.
Hasta aquí estudiado el fenómeno de la.disolución
de cada sal por separado; pero considerándolas unidas,
como existen realmente, no es posible aplicarles las le­
yes generales reconocidas como exactas para las sales
disueltas por separado.
Es un hecho conocido que el grado de solubilidad
de dos sales disuiinuye cuando estas se mezclan, debi­
do según la hipótesis de Arrhenius al aumento de con­
centración de los iones siempre que se trate de sales de
misma base ó de mismo ácido. .
Los análisis que hemos practicado, respecto {1la.
solubilidad de las sales unidas ó aisladas confirman la
hipótesis de Arrllenius, referente á.disminución de solu­
bilidad por aumento de iones Na", e11nuestro caso es­
pecial, é indican para una solución que ha sido agitada
durante largo tiempo con un exceso de cloruro y sulfato
de sodio, la proporción en que se encuentran disueltos
á. diferentes temperaturas, según puede observarse en el -——.n-._—L.__..._
..,. .

cuadro siguiente:
cn SOLUBlLlDAl)
"wn-.n-
-0-4.

É SOLUBlLlDAD MOLECULAR ESPEGIHCA


í­
; de la mezcla de sales de cada sal del:
¡u por separado
o.

É HgO SO4N32 Hong ClNa-NazSOH-loag NaCl NagSO4+|umg NaCl.

0° C 1000' 3,31 20,24 6,89 109,30 12,17 35,5


5° . . 4,33 65,05 9,21 109,70 16,49 36,6 ....._.._...._..
a.. .

10° . . 6,18 69,91 11,46 110,10 20,51- 33,7


20° . . 15,17 76,33 39,08 110,30 71,11 36,0
25° . . 22,18 63,69 33,95 111,00 99,30 36,15
30° . '. 24,49 51,99 120,30 111,63 213,00 30,30
31° . . 13,31; 70,32 131,03 111,73 270,00 36,33
32° :1 . 33,37 45,39 130,23 111,39 322,12 36,36
33° . . 33,93 40,23 174,53 112,02 312,11 30,39
34° ) ) 23,52 57,95 173,45 112,15 310,00 36,42
_34_
Gon los datos que anteccden podemos resolver el
problema.de la separaciónde las sales que existen en el
agua.
En efecto, por lo gene'al, puede saberse el momen­
to en que comienza a depositarse una, ycuando apare­
ce enel depósito la otra.
Si la solución contiene, por ejemplo, una cantidad
de una sal .\ suficiente pa 'a que comicnceá depositarse,
por concent'acit'm de dicha Solución, la proporción de
la otra sal B irá aumentando hasta que empiece á de­
positarse también. A partir de este momento, la solución
conservará la composición adquirida y nohará masque
disminuir en cantidad. Ambas sales cristalizaraín simul­
taneamente, hasta que todo el líquido haya desaparecido.
Es evidente quese llega á idéntico resultado final
partiendo del otro extremo, es decir de una solución que
contenga un eXCesode la sal B.
El sistema está determinado si se conoce, la solu­
ción final saturada con las dos sales.
De acuerdo con la proporción siguiente:
Solubilidml del NaCl_solubilirlmI del Na; SO4 + 10 1120
58,5 — 3272­
Toda. solución de las referidas sales en que la primera re­
lación sea superior ú la segunda depositará cloruro de
Sodio; en cl caso contrario, si la segunda relación es su­
perior á.la primera la sal depositada será sulfato de so­
dio. Siempre la cantidad de sal depositada es la necesa­
ria. y suficiente pa 'a restablecer la proporción.
La explotación la et'eetuarcmos á tempc 'aturas ex­
tremas, O°C y 32°C, por consiguiente, en invierno y en
verano.
Consideremos primero la temperatura á O°C.
Sea A la solubilidad molecular del cloruro de so­
dio, dada por la, expresión siguiente:
¡a­
u
1000 II'-’0. 109,3 NaCl
y B la solubilidad molecular del sulfato de sodio crista­
lizado con 10 moléculas de agua, dada por la expresión:
1000 11:0 68,9 Saz SO+10H2O
_35_
Si llevamos la cantidad de cloruro de sodio en or­
WW."
'w'
MJ"vc-('11

denadas a partir de O, de abajo a arriba y las cantida­


des dc sulfato en alicisasá partir del mismo punto de
izquierda á. derecha, tendremos como representar .4.A
B y 0’.
0 representa la solución final saturada de las dos
sales.
Uniendo los puntos A y B al punto 0’; 0A corres­
ponde á la saturación en cloruro de sodio por cantida­
des crecientes de sulfato, y BC'á. la saturación en sulfa­
to por cantidades crecientes de cloruro.
Se comprende facilmente lo que sucederá. en nues­
tro caso.
Las aguas de la laguna contienen: 20,08 °/o de sul­
fato de sodio, calculado con 10 moléculas de agua, y
24,570/0 de cloruro de sodio cantidades que podemos re­
presentar graficamente por el punto c, cuya situación
en cl interior (veáse fig. 3) nos demuestra que aquellas ¡ga-p.-.“
»-.«._.
.A.-

no estan saturadas.
R

-uoo-­
.

B
Fig 5.
Si se concentran las aguas, estas cantidades de las
dos sales, relacionadas entre si, no varian; pero con re­
lación al disolvente aumentan, este hecho corresponde
á un desplazamiento en línea recta del punto figurativo
__36_
c que se aleja de O según c (l, en sentido de la flecha.
La llegada á.(l sobre BC indica el comienzo de la
separación del sulfato de sodio. A partir de (l el despla­
zamiento del punto figurativo cambia francamente de
dirección y se hace según BC'aleiaudose de B en el sen­
tido de la flecha.
Si la concentracion fuera 'muy grande podria llegar
á. C', donde comenzaría el depósito simultáneo de las dos
sales; pero el nivel de las aguas nunca desciende tanto,
el punto figurativo c en su desplazamiento según BC,
nunca llega á C.
De consiguiente el depósito obtenido á. O°G es de
sulfato de sodio cristalizado y puro.
Consideremos ahora la temperatura {13200.

Fig. 4

A dicha temperatura la solubilidad molecular A


del cloruro de sodio es dada por la expresión:
1000 H'-’O. 111,89 NaCl
y la solubilidad molecular B del sulfato de sodio con 10
moléculas de agua, es dada por la expresión:
1000 ¡{20. 180,23 EMP-SO4 + 101120
tenemos entonces como representar á: A, B, C y c (vea.­
se fig. 4.) '
_37_
Las aguas como antes lo hemos referido no estan
saturadas. La relacion de las sales entre si, por la con­
centración no varía; si hien respecto del disolvente au­
mentan, lo que da luga' a un desplazamiento del punto
figurativo csegun cd en el sent-ido de la flecha hasta
llegar a d. ’
Este hecho importa, la separación del cloruro de so­
dio, y el desplazamiento del punto figurativo c según AU
en el sentido de la flecha, hasta llegar a C, donde co­
mienza el depósito simultáneo de las dos sales, hecho que
precisamente sucede enla práctica, pues es en los vera­
nos, la época en que la concentración es mayor.
Basados en estos datos, podemos, recoger en estan­
ques, por medio de bombas, el agua dela laguna, la que
en invierno, cuando la temperatu 'allega a O"G, dejaría
eristalizar el sulfato de sodio. Esta cristalización debe
llevarse, hasta que una simple determinación analítica,
en las aguas acuse 7 °/° de sulfato de sodio con 10 ¡no
léculas de agua, momento en que el punto figurativo r,
debe llegara la vecindad de C vease fig. 3; porque si
siguiéramos la concentración, el punto figurativo c al­
canzaría a C y se depositarian las dos sales, es decir el
sulfato impurificado con cloruro.
Llegadas las aguas á la concent'ación de 7 o/ode
sulfato se hacen pasar por medio de esclusas, a otro es­
tanque, en el que deben conservarse hasta el verano, du
rante el cual la concentración determina la marcha del
punto figurativo c (vease fig. 5) hasta que llegue a d.
La.llegada a á indica, para el punto figurativo e un
cambio de dirección en la marcha, y para las aguas el
comienzo del depósito de su cloruro de sodio puro. Esta
concentración debe vigilarscy cuando llegue ¡116 °/.,de
cloruro de sodioahrir las esclusas, y volcar las aguas
madresa la laguna, para comenzar (le nuevo, de otra
suerte obtendríamos cloruro de sodio impuro como ae­
tualmcnte, lo obtiene la rudimentaria industria de la ex­
plotación.
_33_
Procediendo de acuerdo con las reglas que acabo
de enunciar, si bien la cosecha de sales no sería tan
abundante, lo sería en cambio en mayor est-ado de pu­
reza.
fl Ó
I

Flg. 5

Usos Y APLICACIONESDEL CLORURODE somo.­


Se explica la cantidad enorme del consumo del clo­
ruro de sodio por la importancia excepcional pués en
la alimentación, no solo del hombre sinó tambien delos
animales, tanto domésticos como salvajes desempeña un
importante papel; bajo el punto de vista agrícola es de
utilidad como abono; pero el enorme consumo de este
cuerpo es en su mayor parte debido á la industria, en
efecto, apart-e de que es usado en la conservación de
diversas sustancias como ser: carnes, pieles etc.
Es tambien usado en las jalionerías (fabricación de
jabones duros).
En las vidrierias.
En el barniz de ciertas porcelanas.
En la industria química, en la fabricación de la so
da. por el método al amoniaco, sea la sal, sea. el agua.
salada, en la del cloro dela soda electrolítica, y en la
«Gran Industria Química», para la. fabricación del áci­
-— 39 —

do clorhídrico y del sulfato de sodio.


Como vemos el cloruro de sodio es la materia pri­
ma qué nos provee de cloro y de soda casi esta demas
decir entonces que su consumo es enorme.
DesdcqueGlauber en 1658 en su ob 'a«Natn 'a Sa­
lium lo cita por primera vez cra usado ya el cloruro de
sodio _vel ácido sulfúrico en la preparación del acido
clorhídrico y como sub-producto se obtenía cl sulfato
de sodio. Pero gracias (- chlanc que no solo hizo do
esta reacción un procedimiento industrial, al cambiar
la retortas de vidrio por cilindros de fundición sinó que
hizo posible la industria de la sodapartiendo del carbo­
nato de calcio, carbon y sulfato de sodio, este se hizo un
producto necesario para la obtención del 'arbonato dc
sodio y el consumo de cloruro de sodio aumentó enor­
memente, al encontrar una nueva salida ó, importante
aplicación al sulfato de sodio. Las relaciones de impor­
tancia entre el acido clorhídrido y el sulfato de sodio
fueron modificadas y el ácido quedó como sub-produc­
to por mucho tiempo y cl sulfato como producto prin­
cipal. Hoy, debido :1 la importancia del procedimiento
al amoniaco, las relaciones se han invertido dc nueva,
probablemente este est-adode cosas no durara mucho
tiempo; porque cl dia en que se obtenga acido clorhídrico
aprovechando el cloro dc laindustria de la soda electro­
lítica no esta lejano.
Entre nosotros hay varias fabricas de productos quí­
micos que fabrican ya acido clorhídrico, lo que no hacen
todavía en ninguna de ellas es (soda cansti 'a) hidrato só­
dico clectrolítico, debe ser en 'azón de la 'arcstía del com­
bustible, ó porque los procedimientos tienen todavía
graves inconvenientes, ó porque el consumo de hidrato
sódico (Boletin de Estadística año 1906) es do 3.692 tons.
por año (12 pordia) -antidad que no es tan importante
como para que convenga la.instalación y explotación de
una fábrica de soda electrolítica en cl país.
Como el consumo decloruro de Sodio en el país pa.
ra la alimentación y conservación de productos alimenti­
_4_o_
cios es de tons. 48.400 (Boletín Estadistica año 1906) no
hay necesidad de buscarle salida en otra. industria.

Usos Y APLICACIONES DEL SULFATO DE somo.­


El mayor consumo del sulfato de sodio es hecho
por las fábricas de vidrio, quienes lo utilizan en la fabri­
cación de vidrios planos en general, de vidrios para espe­
jos, y de vidrios para botellas, en los cuales no puede ser
reemplazado por el carbonato de sodio. .
La acidez del sulfato, es en efecto, necesaria para.
destruir las sustancias orgánicas que se encuentran en
las materias componentes de la mezcla en la fabricación
del vidrio.
Su uso en esta industria data de 1840,fecha en que,
de Baader de Mónaco, reemplazó el carbonato sódico an­
hidro (soda Leblanc calcinada) por dicho sulfato proce­
dimiento que bien pronto se generalizó; porque bajo el
punto de vista económico tambien era mas ventajoso: En
efecto, para producir el mismoresultadoque con una to­
nelada de carbonato, cuyo costo es de 95 S oro, so necesi­
tan 1520 Ks. de sulfato que a 42 S oro la tonelada, im­
portan 63 S oro, mas 1 S oro, precio de los 90 ks. de
carbon que debe agregarseá la mezcla, para que el ácido
sulfúrico del sulfato se transforme en ácido sulfuroso n...­

en libertad.
Otro uso del sulfato de sodio, es el de mordiente en
tintoreria.
En Medicina tiene grandes aplicaciones siendo por
otra parte la 'oasede todas las aguas minerales pnrgantes­
Otra aplicación industrial no menos importante del
sulfato de sodio es la de su empleo en la fabricación del
carbonato de sodio por el procedimiento de Leblanc (so­
da Leblanc) cuerpo cuya preparación industrial y cuya.
importancia vamos á estudiar.

Ó‘úflw
—_W—
-
_ 41 _

Carbonato sódico
Tanto el consumo como la producción del carbo­
nato de sodio son exponentes bien demost 'ativos del de­
sarrollo industrial y del grado de adelanto de un país.
Es esta sin duda alguna, de todas las sales usadas por
el hombre, la más importante.
Figura entre el consumo de las sales en la rela­
ción que el ácido sulfúrico entre el de los ácidos.
De esta importancia surge la necesidad de su l'a­
bricación en grandes proporciones:
Anteriormente se efectuaba esta. conjuntamente
con las del ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico,
sulfato de sodio, cloruros decolorantes, etc. y á. todo
este conjunto se llamaba «Gran industria Química» ca
lificativo perfectamente justificado por la importancia (le
los capitales puestos en juego, por el considerable nú­
mero de product-os elaborados anualmente, por la perfec­
ción de los procedimientos y por el número é impor­
cias de sabios é industriales que, al enriquecer estas
industrias con perfeccionamientos de verdadero valer,
se han hcclio acreedores a la consideración pública.
De ahí esas inmensas nsinas llamadas «Soudiéres»
de que es un ejemplo la de Chauny por su colosal pro­
ducción y por los ingentes capitales que mueve su fun­
cionamiento.
La industria utiliza en gran escala la acción de los
óxidos metálicos y en primera línea la.de los metales
alcalinos y muy especialmente el de sodio, al estado de
carbonato, cuerpo que se designa con el nombre de soda
en el comercio.
El carbonato de sodio, en primer lugar sirve par:
preparar los cristales de soda empleados en la economía
doméstica, y para preparar soda cúustica.
Pero las aplicaciones más importantes del carbona­
to de sodio son las que tienen por objeto introducir la
base soda en los nuevos productos a obtener; es decir,
fabricar diferentes compuestos de sodio. Vienen des­
_ 42 _.

pués, las en que se. utiliza la soda. como cuerpo inter­


mediario aprovechando sus propiedzules disolventes ó
reactivantes pa "a eliminar ciertas materias en la prác­
tica. de una ope 'ación.
Entre las industrias que emplean la soda.como ma­
teria prima propiamente dicha citarómos la vidrieria, (fa.­
bricación de vidrios finos en los cuales el sulfato de so­
dio no puede ser usado), el esmaltage de la. porcelana,
de la taenza, de los vitraux, en la fabricación del azul
de ultramar, ete.
En estas fabricaciones es introducida por vía seca.
La soda es usada como cuerpo disolvente, algunas ve­
ces por vía seca, pero más generalmente por vía húmeda,
entre otras en la fabricación del papel y del almidón,
en el lavage de las lanas, en el trabajo del caucho, la
purificación de los aceites vegetales, etc.
Intel-viene como cuerpo reactivante ó neutralizante
de un ácido intermediario, en la fabricación de la. dex­
trina, de la glucosa, del éter, la uitrocelulosa, de la seda
artificial, en la purificación del alcohol, de los petróleos,
de los benzoles, en la.destilación de las aguas amoniaca­
los, etc.

RESEÑA HISTORICA.—Jn el antiguo testamento se


menciona. un producto llamado Meierque servía para.
lejiviar y que producía efervescencia en contacto con
el vinagre. Lo más proble es que así se designase á
una sal de procedencia. mineral, conocida por los egipcios
con el nombre de Nan-ón de donde pasó á. Grecia y por
fin á Roma con el nombre de Natrmn.
En la edad media los alcalis fueron confundidos.
Hasta la Revolución Francesa el uso de la potasa
fué preponderante y la escasa soda usada se obtenía, ó
bien recogida del suelo al estado de efiorescencias,ó
bien de las cenizas de ciertas plant-as marinas que cre­
cían en los terrenos salados de las riberas del mar.
El producto de procedencia. mineral, más rico en
_43_
soda, y más raro, era de consiguiente de mayor valor, lo
que reducía sus usos a la fabricación de ciertos esmal­
tes y de los vidrios de Venecia, de suerte que casi toda.
la soda, empleada por la rudimentaria industria de la
época era deprocedencia vegetal y sin refinación loque
traia. aparejados grandes inconvenientes.
En breve el consumo y la producción, desequili­
bráronse debido á los 'ápidos y grandes progresos de la.
industria. Fué para llenar esta necesidad que los quími­
cos dedicaron su actividad a descubrir un procedimien­
to para producir este alcali, partiendo de los trabajos
de Duliamel que había demostrado en 1736, la identidad
de la base que contienen el cloruro de sodio y la soda
extraída de las plantas marinas.
El problema consistía en transformar el cloruro de
sodio en otra sal que permitiera utilizar las propiedades
alcalinas de la. base.
La Academia de Ciencias de París, en 1775, com­
penetrada de la importancia de la cuestión, instituyó un
premio de 12,000francos al mejor procedimiento que per­
niitiesc transformar en carbonato de sodio, al cloruro
del mismo metal. Como por una ironía del destino este
premio no pudo llegar a ser discernido á causa de que,
cuando Leblauc resolvió el problema la. docta institu­
ción había sido disuelta.
En 1777 el padre Mallierbe propuso convertir el
x?
cloruro de sodio en sulfato y reducir esta sal, calcinán­
dola con una mezcla de carbón y fierro; procedimiento
que dió resultados negativos.
En 1789, de la Metherie propuso calcinar el sulfa­
to de soda con carbón, pensando obtener carbonato de
sodio y ácido sulfuroso; pero la práctica no permitió al­
canzar el apetecido resultado, dependiendo ya de las
cantidades de materias empleadas ó del modo de mani.
pulación; el hecho es que se producía, ya sulfuro de so­
dio, ó ya una mezcla de este y de carbonato.
Este procedimiento era de una aplicación suma­
mente dificil, a ¿causa de la infusibilidad del producto
_44_
obtenido y de su acción nociva sobre los materiales cm­
pleados y bajo el punto de vista económico solo podría.
dar resultados menos que mediocres. Estos inconvenien­
tes no babian escapado á. su autor, pues el mismo no
anunciaba que la solución practica. estaba resuelta, _\'si
que, deseaba que nuevas investigaciones, basadas en las
suyas,lleg'asen a resolverla tan ardua cuestión.
Estos deseos viéronse al fin colmados y en el sen­
tido por él anunciados. Si recuerdo estos antecedentes
es para que se observe que no quitan en nada el mérito
del inventor definitivo Nicolás Leblanc, quien con la
generosidad é bidalg‘nía que caracteriza. á los espíritus
nobles y grandes, lia reconocido que su procedimiento
está. fundado en el perfecciona-miento del método de la
Met-herie.
Nicolás Leblanc, al terminar sus estudios de Medi­
cina ya había adquirido un nombre en la ciencia por
sus imporlantes trabajos sobre la. cristalización de las
mezclas salinas, que a justo título, lo colocaban como
el precursor delas leyes del ísomorfismo, y que le va,­
lieron el honor de ser designado médico de Felipe de
"y.a
s...4,
_..
—.
....
Orleans.
Desde al año 1787 Leblanc habia emprendido el
estudio de la palpitante cuestión y cuando tuvo cono­
cimiento de los resultados obtenido por de la Metherie,
se apresnró á repetirlos, llegando a constatar que la cal­
cinación de una mezcla de sulfato de sodio y carbón no
daba resultados satisfactorias. bastaudo en cambio, la
adición de 'arbonato de calcio para modificar el método .n..“___

en el sentido que diera resultados favorables y de que h.

fuera esencialmente práctico.


Desde luego, se encuentra resuelto el problema de
la. fabricación de la soda, que debía ejercer una tan po­
derosa influencia sobre la marcha.de la industria moder­
na, pues innumerables son los trabajos que est-e descu­
brimiento lla, becbo surgir, debiéndose :1él los más gran­
des progresos realizados por la industria. química en el IMP"
H"
.ásA
curso del siglo pasado.
-45_
Después del óxito de sus experiencia y previo in­
forme favo 'able de Darcet que consintió en permitirque
su preparador Dizéefect-uase unos ensayos imlustriales, el
duque de Orleans se decidió y pateutó por quince años
el método de Leblauc é instaló una nsiua en Saint De­ .-.—._n.
.­._
.....-

nis para explotar dicha patente asociando a Leblanc y


a Dize con el 25 °/o á cada uno.
El método de Leblanc consistía en someter al ca­
lor, eu un horno de reverbero rectangular, una mezcla
de: 100 partes de sulfato de sodio, 100 de carbonato de
cal, y 50 de carbón.
Las dimensiones del horno eran: mts. 2 por 1.40
con capacidad de una carga de 112 ks. que pudiemlo
hacer seis coladas le permitían producir 672 ks. de soda
bruta, de un título Descroisselles de 26 á 30.
Las guer'as que sostuvo Francia fueron la. causa
de que el precio de la soda subiera hasta 22 S oro, lo que
permitía un buen beneficio al nuevo método, prosperi­
dad que fué de corta duración, por circunstancias exclu­
sivamente politicas.­
El duque de Orleans llamado bajo el Terror, Ciu­
dadano Igualdad, por que había adherido á la revolución,
al extremo de votar en la Convención la muerte de su
primo Luis XVI, fue a su vez ejecutado en 1793 por
orden del Comité do la Salud, el mismo comité que aun­
laba la patente de Leblauc ordenando el cierre de la.
usiuay su confiscación mas tarde y que a instigación
de Carny, fabricante de soda por otro método, decreta­
ba, que todo cindadano inventor de uu procedimiento para
preparar soda, debía, hacer á la patria el sacrificio de sus
derechos y depositar en el plazo de 20 dias, la descrip­
ción de su procedimiento, renunciando á, toda ventaja,
bajo pena de muerte, para libertar á la Francia, tribu­
taria de España, con quien estaba a la sazón en gue­
rra.
Leblanc entregó la descripción completa de sumé­
todo y los planos de la.usiua al Comité de Salud Públi­
ca, quien inmediatamente los dió á la publicidad.
_ 46 __

DeSpnes de 7 años en que Leblanc se consagró a


estudios tecnológicos sobre el niquel, óxido rojo de mer­
curio, las sales amoniacales, el salitre, etc. y, durante
los cuales se crearon diversas usinas, que t ahajando por
su método, dieron resultados lialag‘iieños, como la de
l’ayen en Paris, Carny en Dieuze, y las cristalerías de
Saint Gobaiu. El Comité de Salud Pública le devolvió
su antigua fábrica en ruinas y como indemnización por
los daños causados en ella, y por la publicación de su
procedimiento le acordó la suma de 57.000 francos dine­
ro que nunca le fué entregado; y, mal g'ado sus esfuer­
zos, su trabajo incesante y los socorros de la «Societé
D‘Encouragement-n la misma que acaba de hacerme el
inmerecido honor de nomln'arme miembro corresponsal,
no pudo realizar los capitales, para poner su fábrica
nuevamente en marcha.
Perdida. toda esperanza de meiores tiempos, puso
tin asus días, en un asilo de mendigos donde había si­
-) do recogido.
(iomcluslom '. Que cruel suele ser á veces la justicia de los con-_
temporaneos! x I
El nuexÏ'o método, se estendió en toda F 'ancia y
por el extrang‘ero; pero' fué. sobre todo la Inglaterra
quien mas aprovechó de él, yjusto es reconocerlo, la que
mas lo perfeccionó.
El principio del método, ha pasado, casi sin alter' ­
ción hasta nuestros días y los perfeccionamientos sutri­
dos se refieren especialmente a los aparatos y al mejor
aprovechamiento de los residuos.
Payen (')en 1796,adoptó solera eliptica y pudo así
mejo 'ar el producto.
Clement-Desormes aumentó notablemente la. ca.­
pacidad del horno, para economisar combustible y ma­
no de obra.
Stevenson y Williamson, en 1863, perfeccionaron el

(l) Gossage- History of the Soda Manufacture.

..._'..._.._.
7.._—_ .
_47'_
horno giratorio que Elliot y Russell habían imaginado
en 1853 y abandonado años despues t'as numerosas é
infruet-uosas tentati 'as, pa "a lo cual introdujeron una
opc'ación preliminar, la ca.ustificaci(m de la cal (liming
verkalksd) antes de introducir el sulfato.
Apesar de que son muchas las ventajas del horno
giratorio, pasaron algunos años antes que se impusie­
ran; porque daban soda muy compacta, desde luego di­
ficil de lejiviar, pero después de haber subsanado este
inconvenientes se espandieron por Inglaterra y lle­
garon al continente donde acabaron por imponerse.
Los progresos posteriores, aunque innumerables
son todos tendientes al mayor remlimicnto on la. leji­
viación y al mejo- aprovechamiento de los residuos.
Soda Iniural.-— Se encuentran en la ¡naturaleza di­
versos minerales de soda, usados desde tiempos antiguos,
' para las necesidades del hombre
El origen de estos minerales, seria para algunos pro­
veniente de la descomposición de los silicatosalcalinos,
de las rocas eruptivas óde los esqnistos, que bajo la
acción delos agentes atmosféricos, se transforman, poco
á poco, en sílice gelatinosa, silicatos terreos y carbona­
tos alcalinos que eflorecen du 'ante la estación estival.
Pa 'a los mas, entre ellos I’iarron y Mondesir (l)
el carbonato tiene su origen, en los terrenos donde la
descomposición delos esqnistos no puede ser invocada,
por la reacción del cloruro de sodio sobre nn snelocalca­
reoeonteniendo materias orgánicas. las que al descom­
ponerse desprenden anhídrido earbónico.
Se comprende muy bien entonces que el carbonato
de sodio se encuentre, con otras sales, en las aguas natu­
rales. Tal pasa entre otras en las aguas termales de
Carlsbad, Vichy, Aix-la-Cliapelle y en los geyser de Is­
laudia, etc. y entre nosotros, en las aguas de «Cum-a
Fierrw y «la Colpa» en Catamarca con 4,579 %o y
1,505 %ode carbonato de sodio y la del manantial «One.
(l) C. R. ¡387 pag. ¡505.
_43_
lli» en el Chubut con mas de 7 %0 (l), entre un nume­
ro considerable y con el aguade la. laguna del «Guali­
clio», Las Flores (1’. de B. Aires) que contiene 4,227 °/°°
de carbonato de sodio según el mismo autor.
Se eucuent 'a tambien en numeros0s lagos de Egip­
to, Hungria, en las estepas Caspiauas, enel Africa Cen­
tra], y cn las dos Américas.
Cuando la humedad del suelo se evapora, se produ­
ce para. las sales de sodio, el fenómeno que ya hemos
iudi "ado, es decir, estas sale: 'an hasta la superficie,
donde producen las eflolesceucias, que las aguas de llu­
via disuelven.
Las aguas drenan naturalmente los terrenos, en la
estación lluviosa, y al correr hacia las partes de menor
nivel del suelo, forman lagos, estos durante el estío, se
desecan mas ó menos completamente, y depositan en
sus bordes y eu el fondo cost-'as cristalinas de espesor
variable, a menlulocoloreadas.
De esta manera se deposita desde la antiguedad un
mineral de soda,en el bajo Egipto, sobre un valle are­
noso, de mas bajo nivel que el valle del Nilo yque pre­
senta lagos poco profundos y de variables dimensiones.
El agua del Nilo eu sus desbordes periodicos, alimenta
est-os lagos, previo un lento pasaje sobre una espesa ca­
pa de arcilla negruzca,estendida sobre la arena, rica en
una. vegetación de algas, que mueren al contacto delas
aguas concentradas de los lagos.
En el verano, dejan depositar sobre las riberas ó
toda la superficie, una cost-ra cristalina, constituida: la
parte inferior por carbonato; y la superior por cloruro
de sodio. Cost-'as que son reti 'adas anualmente por los
habitantes.
Lagos que depositeu sales se encuentran en distin­
tos paises; pero solo nos detendremos en los de Estados
Unidos, por las enseñanzas que de su estudio podemos sa­
car, para aplicarlas a las del nuestro.

(l) E. Herrero Ducloux. Revista del Museo de la Plata T. ¡4 pag. 50 1907.


_49_
En el territorio de Wyoming se encuentra un sis­
tema de 5 lagos comunicando entre ellos, de los cuales
4 est-an llenos de sales de sodio, sólidas yel 5 está for­
mado por una solución saturada. El suelodelosalrede­
dores está. imprcgmulo de sulfato de sodio. Ademas hay
otros lagos en cuyas aguas existe el sulfato de sodio
como lo muestra el analisis siguiente:
N. l N. 2 N. 3
sulfato de sodio (anhidro) 44,55 41,41 39,78
agua 54,98 54,76 59,66
insol uble 0,47 3,89 0,56
'ÏODJJT) W WWW
Es para aprovechar este sulfato que la (Unión Pa­
cific Railway» lia. instalado una pequeña factoria que lo
transforma en Soda. (l)
En Omaha Clains la riqueza. en carbonato de sodio
varía entre 24,6 y 41,5 "lo. Est-a sal contiene demasiado
sulfato para. que se piense en retirar el carbonato por
cristalizacioncs l'racciomulas. En efecto la proporción en
sulfato oscila. alrededor (le 59 °/—,y a pesar que existe en
las proximidades el calcareo y la. bulla no se puede ex­
plotar porel costo (le los fletes. (2)
El lago «Owens», al decir de Cbatard 1888 y de Ha­
ller 1392(obras citadas) es sin dísputa el mas importan­
te de todos, tan es así que lia sido instalada una facto­
ria de carbonato de soda en Keller, aldea situado en los
rieles del Colorado.
Este lago que tiene una superficie de 28.099 hs. y
una profumlidad media deó ¡i 6 mts. contiene según los
autores citados al rededor de 50 millones de toneladas de
carbonato de sodio.
La explotación (le este enorme mar alcalino que es
todavía bastante limitada recuerda la extracción de la
sal marina en las salinas del Mediterraneo.

(l) Hallar. Rapport sur l‘lndustrie Chimique á l‘Expositión de Chicago


1392.
(2) Lhatard. United States GeolOgical Survey “188 Bol. N. 60.
P..——_

Se bombea.el agua, por mediode una bomba accio­


nada porun molino de viento,á. una primera serie de
recipientes desde la cual se diriie despues a una se­
gunda, donde termina la concent'ación y tiene lugar
la cristalización.
La soda así obtenida es blanca é impura; para pu­
rificarla, se expulsan las aguas madres y se redisuelve en
el agua del lago. Esta nueVa solución es indinlableinen­
te mas pobre en sulfato y cloruro, porque es mas rica en
carbonato que el agua concentrmla primiti 'a y da cris­
tales de soda mas puros y masg'andes, que al calentar­
los a 150°pierden el agua ydau una soda de una rique­
za de 97 “lo en carbonato de sodio.
Si se hiciera esta explotación en gran escala‘se po­
dría arrojar millones de toneladas de soda por añoé ¡n­
fluir notablemente sobre el mercado norteamericano.
Entre nosotros se encuentra la soda en regular can­
tidad en Catamarca donde se le conoce con el nombre
de Collpa, y en Antofagasta (’l'errit-orio de los Andes),
en yacimientos que cubren el suelo con una capa de un
espesor medio de 50 cms. espesor en cuya formación in­
tervienen los agentes físicos como ser los vientos; por­
que la formación dela soda es continua.
Los habitantes del lugar conocen estas eflorescen­
cias con el nombre de sCoipau estas presentan la part-i­
cularidad de no estar formadas, como sucede con los
yacimientos naturales de soda, por una mezcla de car­
bonato y bicarbonato de sodio, sinó por carbonato neu­
tro de sodio, y su riqueza en esta sal varia entre 20 y
35 °'o (1)
Reichert en la obra citada aconseja para beneficiar
estos minerales el siguiente procedimiento: disolverlos
en agua, filtrar, evaporar hasta formación de cristales.
Con estos que contienen menos sulfato y cloruro de so­
dio que los minerales primitivos, por calcinación se ob­

(l) Relchert. Los yacimientos de baratos del Territorio de los Andes ¡907
pag. 64.
-01­
tiene un producto con 80 °/ode carbonato de sodio, apto
para elaborar borax.
Soda Vegetal.—Las cenizas de los vegetales que
crecen en los bordes del mar, y quepertenecen casi todos
á los generos; Chenopodimn, Atriplex, Salicornia, et-c.
son ricas en carbonato de sodio.
Estas plantas contienen la mayor parte de la so­
da al estado de oxalato ó tai-trato que la calcinación
t 'a.nsforma en carbonato.
Durante mucho tiempo fueron ellas la principal
fuente de obtención de la soda.
En la actualidad, aunque la fabricación de la soda
por incineración de los vegetales ha perdido casi toda
su importancia, todavía se cultivan expresamente estos
en ciertas reg-iones de España y hasta de Francia, con
el objeto referido.
Soda Artilicial.—Los diversos procedimientos ar­
tificiales de prepa "ación del carbonato de sodio, parten
unos del cloruro, otros del sulfato, del nitrato ó del
de sodio teldespato.
Solo nos ocuparemos de los que, habiendo sido s0­
nietidos a ensayos industriales, hayan dado resultados
satisfactorios, y entre estos, de los que parten del cloru­
ro de sodio ó del sulfato de sodio, por ser est-as las sa­
les que pueden se' aprovecluulas de lalag'una de Epe­
cuén, objeto primordial de nuestro estudio.
PARTEN DEL CLORURO DE somo:

Procedimiento Solrayu "Esta basado en la acción del


anhídrido carbónico sobre el cloruro de sodio y el amo­
niaco, que forma cloruro de amonio y bicarbonato de
sodio, casi insoluble en aguas amoniacales y por consi­
guiente de facil sepa 'ación.
Procedimientos electroliticos.—Están basados en la
disociación electrolitica del cloruro de sodio, en sus elc­
'—52—
mentos, y acción del anhídrido carbónico sobre el hidrz ­
to de sodio, dando carbonato de sodio.
PARTE): DE]; SULFATO DE SODIO:

Procedimiento Ortlieb y intima-Está basado en la


acción del anhídrido tarhónico sobre la trimctilamina. y
sulfato de SOdÍO,que forma, sullato de trimetilamina y el
bicarbonato de sodio ‘asi insoluble, en aguas alcalinas,
por consiguiente de sencilla. separach'in. Todo esto en
teoría; porque en la practica es dc preparación difícil
por la complicación de los aparatos necesarios, razón
por la cual ha caido en desuso.
Procedimiento Lesbiana-Consiste en transformar el
sulfato de sodio en carbonato por medio del carbón y del
carbonato de calcio. '
Dejemos de lado los procedimientos electroliticos
y Solvzy; a. los primeros por ser ca "a la energia eléc­
trica, en las inmediaciones de la laguna, en razón de no
haber caída de agua, y al segundo por la complicación
de los aparatos, y si est-as consideraciones no bastasen
para desechar estos dos procedimientos, el hecho de que
el cloruro de sodio tiene. su salida asegurada, por su
enorme consumo en la alimentach’m y sus numerosas
aplicaciones industriales, bastaría por si solo para ex­
cluirlos y decidirnos por el procedimiento Leblanc, el
cual al transformar cl sulfato en soda nos da una Iacil
salida aeste producto.

Procedimiento Leblanc

MATERIAS PRIMAS:

Sulfato de sodio-El usado es el anhidro, llamado


vulgarmente sulfato, debe estar bien pulverizado.
Como impurezas se admiten: ácido sulfúrico hasta
_53_
1,5 °/°, una mayor acidez sería. nociva. porque el yeso
formado incomodaría en la. filtración} y daria incrusta­
ciones en los evaporadores de lejías de cloruro de sodio
hasta 20/0, si bien es cierto que es más fusible, en cam­
bio forma unos núcleos difíciles de trabajar.
Nosotros usaremos el sulfato cosechado en la.sali­
na, el cuales de una pureza elevada. y como se presenta
en cristales aislados, no hay necesidad de triturarlo; pe­
ro como es un sulfato liidratado, se hace necesario se­
pararle el agua, para cuyo efecto lo introduciremos en
una caldera calentada por los gases del hogar y acopla­
das á. las calderas de evaporacMn. En ella dicho sulfato
se disolvcrá en su agua de cristalización, y esta solu­
ción que pasa pronto áser saturada, (leia depo‘sitarsnl­
fato sódico anhidro.
El costo de explotación por tonelada, incluído los
fletes, es de S 17,42.

Carbonato (le calcio.—Es indiferente la. creta, ó el


calcáreo compact-010 más blanco posible y por ende más
puro. La arcilla. da pérdidas de soda. al estado de sili­
. cato doble de sodio y de cal. Deben evitarse los cal­
cf reos dolomíticos por la magnesia que pasaría junto
con la soda.
Los calcáreos de concliillas son en general aptos
tanto por su pureza como porque no hay necesidad de
pulverizarlos, operación indispensable si el calcáreo está
en trozos; para que la. mezcla sea más íntima.
El calcáreo que usaremos el es desecho de las fá­
bricas de mosaicos a base de piedra de cal. Como es
sabido est-as fabricas solo utilizan los trozos de mediano
tamaño, desechando los más grandes, los más pequeños
y el polvo, que dá la trituradora.
Este desecho de calcáreo constituye el 65 °/° de
la piedra de cal que compran las fabricas citadas y actual­
mente lc ti -a.n. Contamos con el desecho de 18 de las
43 fábricas que existen en est-aciudad, quienes nos lo
' 7
4 .
(g ¿unha ¿e ¿JÁUJL 22,1} "nl-¡0 í
2:11".
_54_
cederían gratuitamente incluyendo el aearreo y en una.
producción diaria de 20 toneladas, '
-.._..4
q.n.
..-

0m-bon.—Leblanc empleaba carbon de leña; pero


como su aplicación es para hacerlo actuar como reductor,
a”
c. se lo reemplazó por los demas combustibles, teniendo
siempre en cuenta: que las cenizas son perjudiciales por
los silicat-os de aluminio y de calcio que contienen, los
quedarían nacimiento a silicatos de sodio ó de aluminio
y sodio, y que el azoe no debe elevarse de 2 °/°, porque
la. soda bruta desprende olor amoniacal y porque parte
del azoe pasa al estado de cyanuro de sodio, cuerpo que
con el sulfuro de hierro da. durante e! lejiviaje ferro­
cianuro de sodio el que durante, la caleiuación, se trans­
forma en óxido férrico, coloreando en rojo la soda.
El azufre no es perjudicial ¡mientras su límite no
pase de 1,5 °/n.
No hay uniformidad de opiniones respecto á la na­
tu 'aleza del combustible a emplearse; asi para unos las
hullas magras de 53 o/o en coque, ricas cn gases y con
15 0/0de cenizas serían el ideal; porque los gases des­
prendidos, remoVerían la masa facilitando la doble reac­
ción; para otros las linllas grasas de 80 °/,, de coque y
8 °/o de cenizas, y mas aún hasta el coque mismo, serían
más ventajosas: porque contienen menos azoe y porque
los gases que desprenden las llullas magras elevan inu­
clio la temperatura en la superficie de la mezcla. y da­
rían una soda desigual y tal vez quemada.
En general se usa cl combustible, que respecto del
lugar presente mejores condiciones económicas.
Teoría de la reacción.-Ha sido a Sebeurer-Kestner
a quien debemos la teoría, que después de destruir uno
a uno todos los datos erróneos que se tenían, es hasta
hoy dia admitida como la verdadera.
Para emitir su teoria, se basó en la siguiente eX­
perieneia: .‘g_____—
_—.
_

Sumerg'ió en soda. bruta en fusión 5 crisoles cerra­


dos, que contenían: el primero la mezcla en la propor­
_.55_
ción común, el segundo, un exceso de calcáreo, el ter­
cero cal en lugar de calcáreo, el cuarto una mezcla de
calcareo y carbón. y el quinto calcáreo solo.
Después de retirados y abiertos los crisoles encon­
tró en su interior: en e] primero carbonato de sodio, en el
segundo también carbonato de sodio en la misma pro­
porción, en el tercero el mismo resultado y no soda
cáustica, lo que viene á comprobar que el desprendi­
miento gase0so es de anhídrido carbónico y no óxido de
carbono, y en el cuarto y quinto crisol las materias est-a­
ban sin alterar. De lo que dedujo que el sulfato es re­
ducido por el carbón á una temperatura que el carbo­
nato cálcico queda inalterado. Por lo que planteó la
ecuación dc esta manera:
5 N32 804 +IO C = 5 Naz S+lOCOg (1 faz)
6 Nm S +-503.003 = 5Na2 003 + 50aS (2 faz)
Sin embargo, se puede constatar que el fin de la
ecuación se anuncia por la aparición de llamas de color
azul pálido, dc oxido de carbono Scheurer-Kest-neratri­
buye este gaz a una pequeña reacción accesoria quepa­
sa en los hornos, por el exceso do calcáreo.
GaCOa +0 = Cao + 200

Fischer y Lunge han demostrado con una expe­


riencia que no deja lugar á. dudas la rigurosidad de esta
aseveración.
Para e] efecto efectuaron reducciones de sulfato
con la cantidad necesaria de carbón,á diferentes tempe­
raturas y comprobaron que á la del horno de soda, quo
es la temperatura que la producción de oxido de carbo­
no es máxima, solo llega á. un octavo del anhídrido
carbónico.
Según Kolb deteniendo la.operación en sus comien­
zos no sc obtiene mayor proporción de sulfuro que al
final lo comprueba, que las dos primeras reacciones son
simultáneas.
""".
““Wo­
"P
_56_
PROPORCIÓN DELAS .\IE'I.CL.-\S.—Lebiallc procedien­
do a tant-eos indicó la siguiente:
sulfato de sodio. . . ....... i()() partes
creta . .. . .. .. . .. .. .. . . . . 100 »
carbón de leña. . . . .. . . . 55 »

En la actualidad se han modificado estas propor­


ciones, en relación con las materias primas, ó con la clase
del producto que debe prepararse.
Todas las mezclas, llevan un exceso de calcareo y
sobre todo en carbón, exceso que puede reducirse á un
minimo en los hornos giratorios aproximándose ú las
cantidades teóricas.
La adición de pequeñas cantidades de sulfato de
sodio y de calcáreo al tina] dela operación, constituyen
.m“..TC*“Tr{H’Li3FLW‘”
""
'i‘T
‘I
la patente Pecliinev-Wcldon, cuyo objeto y eficacia la
veremos más adelante, y cuya proporción es la siguiente:
m. L
i se le agrem reducido á IOOel sulfato

sulfato 100 partes + 6 partes : 106 100 partes


calcáreo 78 x +7 o = 35 80 'r
carbón 40 lb +0 )) : 40 38 D

Honsos GIRATORIOS.—-Las
ventajas de estos hornos
son:
a) Mayor rendimiento y producto de grado alcali­
métrico mais elevado; porque el contínuo movimientodel
horno hace mas uniforme la acción del calor no permi­
tiendo que parte dc la soda resulte quemada y solo da
lugar a insignificantes pérdidas por arrastre.
"WWII."
FW;.'1
finn­ __
l b) Economia de un 30 °lode combustible.
¡AL

c) La admósfera del horno no es oxidante; porque


no hay necesidad de abrir la tapa.
d) No se necesitan útiles para remover la.mezcla, c0­
w..
NH"
mo en los hornos a trabajo manual, de manera que la
guarnición de ladrillos solo es destruida por la acción
química de la mezcla.
Estos hornos están constituidos por:

wm!
.-f‘,‘
‘11”.
‘f'fl'
_57. _
Un cilindro de fundición de 13 mm.de espesor, de
mts. 4,35 de longitud _\'de mts. 2,95 de diámetro.
Sobre la. pared cilíndrica están fijadas concept-rica
mente, dos coronas de fundición, sobre las que encajan
dos guarniciones de mts. 0,150 de ancho y de mts. 0,055
de espesor, de una sola pieza, las cuales se colocan en
caliente sobre las coronas. Una de estas guarniciones
debeser en forma tal que presente dos superficies cóni­
cas que se desliccn, sobre dos ruedas cortadas conica­
mente con el mismo angulo. De modo que todo el cilindro
pueda dilatarse sin que su extremidad anterior se despla­
lce. ' La otra guarnición está.provista de una ruedaden­
tada en fundicion accionada por un motor, y cuya velo­
cidad se puede modificar a voluntad por un simple mo­
vimiento de palanca, que le imprime un movimiento
que van desde una vuelta en cuatro minutos a cinco
vueltas por minuto. Las palancas de mando se manejan
desde una plataforma situada en la extremidad del horno.
El movimiento rápido es dado directamente por un
tornillo sin fin, el movimiento lento se obtiene por ór­
ganos de fricción interpuestOs entre la rueda de la má­
quina y la gran rueda del cilindro.
El horno tiene en su interior una guarnición de la­
drillos refractarios de primera calidad que presentan,
un espesor dc mts. 0.24.
Una boca dc mts. 0,47 de diámetro, que se cierra
con uuaplaca (le-fierro, sostenida. por tornillos exteriores,
sirve paraintroducir y quitar la mezcla, del cilindro.
Los gases del hogar penetran por una abertura
circular dc mts. 0,84 de diámetro colocada en un extre­
mo del cilindro.
Entre el cilindro y el hogar hay una pieza móvil,
llamada ojo, sostenida por una cadena. Este ojo no cie­
rra. herméticamente el espacio comprendido entre el hor­
noy el hogardeiando un espacio mts. 0,02 de abertura
que permiten movimientos de dilatación del horno, y
la entrada del aire necesario pa 'a la combustión comple­
ta de los gases. Tanto el ojo como el orificio correspon­
.
n
l
_. 5g-_
diente delliorno se gastan rapidamente, pero por algun
tiempo basta con reemplazar el ojo con una pieza de
recambio, que se debe tener siempre preparada.
En el otro extremo del cilindro hay otro orificio
Y!
1'.
77.1
del mismo diámetro que el de entrada, que sirve de sa­
lida de los gases,y que comunica con una cámara de
polvo, la que a su vez lo hace con dos series de calde­
ras de evaporación.
La cámara de polvo tiene un largo de mts. 1,55 y
un ancho de mts. 1,97 á. la entrada, y de mts. 5,50 del
lado de las calderas, por una altura (lvl lado del horno
de mts. 3,24 y del Iadode las calderas solo tiene mts. 2.
J'Ï‘Wrrfiï.”
1."
Sobre el horno hay un silo en el que vierten la
carga las vagonetas de un ¡lecauville que circula por una
"rw
.l vía que esta dispuesta encima del horno.
IF ' Debajo del horno tambien Se extiende otro decan­
.
ville destinado á recibir la soda bruta, para. que ésta no
mi
cuele por los intersticios, estas vagonetas están unidas
por sus bordes superiores y arrastradas en serie continua.
EL TRABAJOEN Los HORNOS. — Generalmente se
introduce el calcareo y un tercio del carbón en el horno,
manteniéndose el cilindro ¡1 su minimun de velocidad,
hasta que una parte de la cal sea canstifieada, lo que se
reconoce por la aparición de llamas azules ó mezcla de
azules y nmarillentas, en el orificio de trabajo.
Es esencial llevar bien á punto esta operación de
la caustificación si se desea obtener una soda. fácil de
MTL"!
“m
nt -_ lejiviar. Esta primera faz dura una llora y cuarto. No se
debe alargarla demasiado sinóhabría un exeso de soda
cánstiea y sulfnro de sodio en las leiias. Es necesario
entonces prestar mucha. atención en esta primera. faz.
Llegado a este punto se detiene el horno, de mane­
ra. que la. boca quede para arriba y se le deja caer el
sulfato en polvo y el resto del carbón, se cierra el cilin
droy se le hace girar lentamente, disminuyendo el tira.­
je para evitar un fuel-ta arrastre de sulfato.
Como la transformacü’m del sulfato es un efectode
| .5 reducción, es necesario, no solo que la.cantidad del car­
e

figfi

INC!
31' ,
_ 59 _._

bon baste áquitar todo el oxigeno del sulfato, sinó tam­


bien que la atmósfera sea regulada de modo á tener en
el interior del horno una atmósfera aunque no sea muy
reductora por lo menos no oxidantc; porque si abun­
dase el oxigeno, parte del carbon quemaría y parte del
sulfuro formadose i'ecO|n-'e.rtii-íaen sulfato, de manera
que la operación quedaría incompleta. Se ve la conve­
niencia de moderar con el registro la entrada del aire.
Despues de 256 30 minutos la fusión comienza y
se anuncia por la aparición de llamas amarillas. Inme­
diatamente se imprime al aparato, gran velocidad y se
comienzaá examinar la reacción por una ventana, colo­
cada en una pared de la cámara de polvo, la que tiene
vidrio azul'para proteger la vista. Por esta vent-anase ve
á la masa, ponerse cada vez mas luminosa, y por último
las llamas amarillas se desprenden, por lo que se deduce
que la reacción ha terminado. La duración de la opera­
ción es de 2lis. 15 minutos. '
Un horno giratorio puede marchar4 mesessin que
haya necesidad de cambiar la guarnición, salvo en lo que
concierne al ojo móvil.
En la soda Leblanc se forman siempre eyanuros
debido á los compuestos azoados que existen en las hu­
llas.
Parte de estos cyanuros sufren alteraciones de re­
lativa importancia; pero otra parte de ellos, durante el
lejiviaie actua sobre el sulfuro sódico en suspensión,
formando ferrocianmo sódico, cuerpo que durante la.
calcinación de la soda se destruye en carbonato sódico y
óxido férrico que colorea en rojo la soda.
Pechiney para. destruir el eyanuro introduce cuan­
do la reacción principal ha terminado, una pequeña can­
tidad de sulfato sódico, que actua como oxidante, si bi­
cieramos inmediatamente la extracción nos daría mucho
sulfuro sódico, cuerpo que necesita carbonato cálcico pa­
ra transformarse en carbonato sódico. De aqui proviene
la modificación Weldon consistente en la adición de
carbonato cálcico á la cocida de sulfato sódico.
_6t)_
El procedimiento Pechiney-Weldon tan generaliza­
do entre los fabricantes ingleses, es el que vamos a se­
guir; porque en las nsinas que lo han adoptado, el tenor
en eyannrosha disminuido notablemente.
SODA¡mmm-Al detener el movimiento del cilin­
dro, se hace de manera que la boca quede para abajo, se
abre la tapa y la mezcla, como esta fundida‘ cae á las
vagonetas del Decanvillc que se encuentran debajo.
La masa calcinada no tiene siempre el mismo co­
lor, esta diferencia proviene de la natu 'aleza de los ma­
teriales empleados.
Unabuena hornada da un pan de soda, que se ex­
trae con facilidad de la vagoneta y presenta en las su­
perficies expuestas calientes al aire, un tinte castaño
amarillento y en otras superficies un tinte negrnsco. La
fractura debe ser gris, con una superficie muy porosa,
análog: á la de la pied 'a pomez, muy liomogenea _\'sin
muchos puntos negros, f 'agmentos del 'arbón, aunque el
exceso de esta sustancia hace mas permeable la soda y
por tanto mas facil de lejiviar, y sin muchos puntos
blancos exceso de calcareo. La cost.'a exterior debe ser
adherente.
Los panes muy negros en la superficie son casi
siempre de mala calidad, debidoá que no han quedado el
tiempo suficiente en el horno.
Si se encuentra mas carbón en la parte baja que
en la alta, es generalmente debido a que la cocida 11asi­
do demasiado larga, y queda demasiado fluida.
Si el tinte de la fractura de un pan es rojizo ó vio­
leta, la cocida ha sido recalentada, accidente que se pre­
senta a menudo, cuando se disminuye la dosis del cal­
careo, ó se aumenta la del carbón y es lo que se llama
soda;qucnuula. En .los hornos giratorios, puede disminuir­
se el calcareo acercándose ala 'antidad teórica; porque
la temperatura es 200"mas baja que en los hornos a
trabajo manual.
_6l_
.. RENDIMIENTO DE SODA BRUTA.—Algunas fabricas
que pesan la.soda bruta obtenida, han constatado una.
pérdida de peso en la mezcla, que Corresponde al con­
sumo del carbón, al oxigeno del sulfato y á. perdidas
por arrastre, según las siguientes cifras.
mezclas horno­
á. trabajo manual giratorio
sulfato de sodio . . . . . .. ..
calcareo -97,510097,5
, 100

carbón. ..... ............ 59,1 45,1


totales
...... "256,6 251%
soda bruta . . . . . . . . . . . . . . . 156,4 163,5
perdidas en peso . . . . . . . .. 100,2 89,1
totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256,6 252,6

Se admite en general un rendimiento de 157 a 193


por 100 de sulfato.
COMPOSICIÓN DE LA SODA BRU'r..\.—La determina­
ción de la composición dc- soda bruta. es ¡nuy delicada,
cuando se tiene el hábito, la, determinación alcalilnétrica
y la del sulfuro permiten junto con elpeso y cl aspecto de
la soda bruta, sabersi el trabajo ha est-adobien llevado.
En caso contrario es necesario hacer una determi­
nación completa, para lo cual, se procede separando las
materias solubles dc las insolubles á frío y envitando
cuanto sea posible la intervención del aire.
Entre las materias solubles estan: el carbonato, e]
cloruro, el sulfato, el sulfito, el llyposulfito, el sulfuro,
el aluminato, el silicato, e] cyanuro, e] sulfocianuro,
de sodio, y entre las insolubles: el sult’uro, el carbonato,
el óxido de calcio, el sulfuro de fierro, la alúmina, la.
sílice, la magnesia, carbón, arena, etc,
ACCION DEL AIRE somm LA SODA¡mmm-El aire
puro y seco no tiene acción sobre la soda bruta hasta la
temperatura de 100°,teniendola y bien marcada al rojo. Eu
_62_
efecto, bajo laiufluencia del aire seco, el sulfuro dc cal­
cio, oxidandose, se transforma en sulfato de calcio anhi­
dro.
Si la acción de la humedad no interviene, el áci­
do carbónico no actua pero en una atmósfera húmeda y
rica en anhídrido carbónico, la soda bruta se modifica
notablemente con detrimento de la graduación en car­
bonato de sodio. ’ara evitar pérdidas de este género Pe­
louze estableció como regla practica, que la soda bruta
cuando está al rojo no debe quedar mucho tiempo es­
puesta ú. la acción del aire, que es siempre húmedo y ri­
co en anhídrido carbónico.

ACCIONm: Los nisom'nx'rns. La soda bruta o.‘


completamente insoluble en aICohol. En el agua parte
se disuelve y parte queda como residuo insoluble.
En la disolución se encuentran, -arbonato, sulfuro,
é hidrato de sodio; est-osdos últimosproductos se forman
por la acción del agua, ellos no existen en la soda
bruta, pues siendo solubles enel alcohol, el tratamiento
por este liquido debiera revelarlos,
La cantidad de la soda cúustica y del sulfuro de
sodio es directamente proporcional a la duración, can­
tidad, y temperatura del agua en cl lejiviaje, sin cm­
bargo las cantidades de soda cáustica y de sulfuro de
sodio, no estan en relación directa.
De manera que el fabricante de soda para obte­
nerla lo menos cáustica posible, debe lejiviar la soda
bruta. rápidamente con la menor cantidad de agua, y
á la más baja temperatura posible. Exigencias estas
dificiles de conciliar en la práctica.
LEJIVIAJE DE LA sona BRUTA.Como hemos visto
la composición de la soda bruta cs bastante compleja, a
pesar dc lo cual puede ser usada en esc estado por cicr­
tas industrias; pero para. otras que están en mayor núme­
ro, debe ser purificada. por lejiviaje en agua, ope'ación
que consiste en separar en dos partes los componentes
de la soda bruta; una formada por las sales solubles que
pasan en las lejías, y otra por las-(¡solubles que que­
dan formando residuo. A esta parte simplemente mecá­
nica, destinadaá separar las materias por su Solubilidad
va aparejada, una verdadera operación quimica bastante
deli vada y de la que depende el valor del producto, por
las complicadas reacciones que tienden a producirse du'
rante el t'atamiento por el agua.
Por simple exposición al aire la soda se resquebraia
en trozos, que pueden ser lejiviados directamente, par:
una mayorsubdivisión bastan algunos golpes de marti­
llo. La exposición al aire debe durar de 2 ¡1.3dias, tiempo
que depende del estado lligrométrico del aire y del tenor
de la soda en oxido de calcio.
Para economizar combustible, conviene obtener
muy concentradas las lejías, recordando que se debe
evitar durante el lejiviaie una temperatura alta, un
exceso de agua, _vun contacto muy prolongzulo.

/
De acuerdo con est-as indicaciones el trabajo debe
ser conducido rápidamente y a una temperatura de 35°
á 40°.
Si durante la operación del lejiviaje se agita cons­
tantemente el agua, los panes se destruyen y los rcsí­ {z
duos ¡uSolublesforman una capa difícil de ser atravesadas
por laslejías, lo que es un gran incon\-'cniente; en cambio yí.
cuando el agua circula lentamente :1t'avés de los trozos
de soda dispuestos por capas en las cubas, los residuos
insolubles conservan la forma primitiva _\'el líquido que
escurre es perfectamente claro porque se forma una es­
pecie de filtro.
Es esto precisamente loque sucede en el apara­
to de Shanks y es por esas razones que lo hemos esco­
gido‘
Consta de una serio de seis cubas reunidas, de
sección cuadrada de mts. 2,50 de lado por mt-s. 2 de al­
tura, formadas por placas de hierro laminado de 2 cmts.
de espesor.
A 22 cmts. sobre la.placa inferior, se encuentra un

7MW’T‘K:r-‘Á”"
_64_
falso fondo perforado, es sobre este falso fondo que se
dispone la soda bruta, reducida á. pedazos de tamaño
vario, estas capas se colocan hast-a una altura de mts.
0,40 del borde superior, y sobre ellas se vierte agua en
cantidad suficiente para recubrir la soda.
En el líquido se forman capas de diferentes den­
sidades, las más ligeras tienden á subir á. la superficie,
mientras que las más densas descienden a. través dc las
capas de Soda bruta satnrándose cada vez más; fenóme­
no tanto más pronunciado, por el estado de reposo de
la masa y la acción tilt-rant-e de la soda, que hace que
las diferentes capas de líquidos no tengan tendencia
á mezclarse.
La marcha de la operación es igual cuando se reem­
plaza el agua sola por Iejias poco concentradas prove­
nientes de otra cuba.
A la soda bruta se le somete a 6 leiiviajes, y cuan­
do es fresca sirve para saturar una. lejía proveniente
de operaciones precedentes, después se la hace atrave­
sar por lejías de más en mas débiles y por fin por agua.
pura. El agotamiento de la soda, se Completa. entonces,
se vacía. la cuba, se le. llena con soda fresca, a la que
se somete a la misma. série de lejiriajes, y asi sucesi­
vamente.
Este tratamiento permite comenzar la operación
por una cualquiera de las cubas del circuito. Para lo
cual cada una de ellas está provista de nn tubo
con llave destinado a la introducción de agua. pura cuan­
do la cuba se encucnt'a. formando el final del circuito,
y do una llave de salida, colo tada frente al espacio conl­
prendido entre los dos fondos, para retirar la solución
saturada, cuando la, cuba esta en el primer puesto, es
decir cuando esta llena con soda fresca; pero la parte
esencia] del dispositivo Shanks,consiste enïos tubos as­
cendentes destinados a permitir el pasaje de las lejías de
una, cuba. a. otra.
Cada tubo se compone de dos 'amas; una vertical
y otra horizontal, ésta más corta, está a 15 cmts; de la
-65_
extremidad superior, atraviesa la pared para desembo­
car enla cuba vecina. La rama vertical penetra en el
falso fondo para terminar por un orificio cortado en bi­
sél, en la parte inferior, y por la parte superior también
está abierto, de manera que cada tubo en realidad tie­
ne tres orificios. Se puede por medio de un tapón intro­
ducido por el agujero superior hasta debajo del tuho la­
teral, interrumpir á voluntad laeomunicación entre las
cubas.
Sentados estos principios, se procede de esta ma.
nera, si á. una cuba que contiene cierta cantidad de le­
Jia, se hace llegar aguaú una temperatura de 32°á 35°,
esta, en virtud de su menor densidad, se mantiene en la
superficie y acumuláudose termina por dar una presión
suficiente para hacer subir la que esta en el fondo, por
el tubo vertical y obligarla a pasar á la cuba vecina,
donde actúa sobre la lejía existente como el agua en la
primera, es decir obligando á la legia mas concentradaa
pusarálateroera cuba, y asi de seguido se puede hacer
¡maar toda la legia desde la primera cuba hasta la úl­
tima de donde se le extrae por la llave inferior y se
envía á alimentar los aparatos de evaporación.
En la última cuba se puede elevar la temperatura. .­
6 58° ó 60°; porque las lejías algo concentradas no tie­
nen la acción nociva, sobre la soda bruta que hemos
vi-¡to tiene el agua pura, lo que obliga á Iejiviar en la
primera cuba a una temperatura más baja.
Cuando la soda bruta de la primera cuba se agota,
lo que se conoce porque las lejías dan una densidad de
2° B. se interrumpe las comunicaciones de esta cuba con
las otras, se procedeá vaciarla y después 6 llenarla con
soda bruta nueva. Hecho lo cual esta cuba que era
la primera pasa á ser última, mientras que la. segun­
da pasa á. ser la primera, la tercera á segunda, y así su­
cesivamente.
Se conoce el grado de agotamiento de la soda bruta
por la densidad de las soluciones. Cuando en la última
cuba llega á 27° B se puede, extraerla, y 6 pesar dela
llegada de nuevas proporciones de lejías de la cuba an­
terior el título sube hasta 30° ó 31" B. para bajar hasta
25° B. donde, se detiene el escurrimiento.
La oxidación del sull'uro de calcio es lenta, con este
método, porque las sodas están siempre cubiertas - por
líquidos, lo quo reduce las pérdidas de soda útil. Y como
se suprimen las nulnipulaciones intermediarias de las
materias insolubles. se consigue una notable economía
de mano de obra. En efecto hasta solo un operario para
vigilar la temperatura del agua y de. las lejías concen­
tradas. la riqueza de est-as y el agotamiento de los resí­
duos, de un aparato que elabore en 24 horas 34.000ks.
de soda bruta. .
CLARIFICACION nn LASlamas-Para que las leiías
abandonen las materias que llevan en suspensión, como
ser: el hierro, bajo diferentes formas, se les. hace circular
lentamente en zigzag para dejarlas por largo tiempo en
las vasijas de clarificación. '
La mayor parte dcl hierro se encuentra al estado
de sult'uro doble de hierro y sodio combinación de la
que el sulfuro de hierro se deposita con tanta mayor
rapidez, cuanto más diluidas sean las lejías y cuanto
menor sea la ley en sult'uro de sodio.
Es conveniente entonces eliminar el sult'uro de
sodio, para que deposite el de hierro, de nó, al evapo­
rar y después calcinar las lejias este se transforma cn
sesquioxido y colorea la soda en amarillo.
Para separar el sulfuro de sodio, vamos a recurrir
á la oxidación.
OXIDACIÓN DE LAS LEJÍAS.—E] sulfuro de sodio al
oxidarse se transforma. en hiposulfito y hasta en sul­
fito y el sulfuro de hierro hecho insoluble se preci­
pita.
Se activa mucho la oxidación agregando á las lejías
1 gr. por litro de cloruro de mauganeso y operando
a 50°. El oxido de manganeso formado, actúa como ve­
hículo de oxígeno y se regenera imlefinidamentc.
El aparato que vamos a usar, es un cilindro dc hie­
_67_
rro laminado de 2 mts. de diámetro y otro tanto de
altura, eu el que se vierten hasta á la. mitad las lejías.
En el centro tiene nn tubo de 8 cints. de diametro que
desemboca bajo e] falso fondo en tres amplias abertu­
ras por las que deja. escapar el aire comprimido, que al
pasar por los agujeros del falso fondo se divide fina­
mente y agita fuertemente el líquido. La coloración
negra. ó parda del precipitado indica el fin de la. ope­
ración, la que dura 5 horas. Se deja reposar, los cuerpos
que están en suspensión se depositan y se decanta el
líquido claro, que es reemplazado por nuevas lejías sul­
t'uradas, sin tener necesidad de agregar nuevas propor­
ciones de cloruro de manganeso, hasta que el volúmen
del precipitado sea muy grande es decir que la. misma
dosis sirve para 30 ó 40 operaciones.
EVAPORACION DE LAS Ll-¡JIAS Y EXTRACCION DE LA
sona-Las lejías, bajo la. acción de una ebullición pro­
longada. llegan á un cierto grado de concentración que
comienza. á. formarse un depósito de sales, depósito
que va. constantemente aumentando con la evapora­
ción.
i La masa. asi separada está compuesta. en casi su ma­
yor parte de carbonato de sodio monoliid 'atado. Podría
creerse que la precipitación de diferentes sales, se efec­
túa en cierto orden determinado á la vez por la'propor­
ción y por la solubilidad de cada sal en el agua; pero
cuando varias sales forman parte de una misma disolu­
ción, ejercen unas sobre las otras, una. influencia bas­
tante importante del punto de vist-a de la solubilidad.
Asi la.solubilidad del carbonato de sodio es tan dismi­
nuida por la. presencia de las demás sales que existen
en las lejías que es el primero en separarse, lo que per­
mite obtenerlo en un estado bastante, puro y separarlo
de la soda. cáustica.
En las lejías que además del carbonato de sodio y
soda. cáustica, contienen, el sulfato y el cloruro de so­
dio, el sulfato tiende á depositarse al principio de la
operación, mientras que el cloruro de sodio no se pre­
_68_
cipita hast-a el fin de la e 'aporación, la separación de
est-as dos sales es tanto mayor, cuánto mas cansticas
sean' las lejías. I’a 'a obtener una separaci(m completa­
de todas las demas sales solo resta concentrar las lejias
pues todas las sales se precipilan excepción de la soda
cáustica, que queda. en las aguas madres.
En las lejias que contienen cloruro do sodio, las
sales que se depositan primero tienen un grado alcali­
Inétrico muy elevado, graduacic'm que constantemente
va disminuyendo hasta que todo el cloruro se haya de­
positado entonces el grado alcalimetrico comienza a ele­
varse porque el carbonato se deposita otra vez en gran
proporción.
En las lejias que no contienen cloruro de sodio, y
que son muy canst-icas cl g'ado alcalimetrico de las sa­ x1

les que so precipitan es mínimo al principio y va cons­


tantemente aumentando hasta el fin.
En las lejias ricas á, la vez en cloruro de sodio y
en sulfato el grado alcalimétrico es igualmente (16m1al
principio y se eleva despues de la separación del sulfa­
to, tiempo durante el cual queda estacionario, pa 'a de­
crecer despue/s por la influencia del cloruro de sodio.
Todas estas reglas dadas por Kolb permiten cuando
se conoce la composición química de una lejia, determi­
nar con anterioridad el result-ado de la evaporación.
El grado de concentración de la legia permite in­
dicar en un momento dado la naturaleza del depósito
formado. .
Estas nociones sobre evaporación y concentración
de las lejias, bien vigiladas nos sirven para obtener
soda con un buen porcentaje de carbonato de sodio.
La evaporación de las lejias se efectúa en grandes
calderas de hierro laminado de 10 mm. de espesor, ca­
lentadas por el calor perdido en los hornos de soda, pa­
ra aprovechar-lo bien disponemos las calderas en dos se­
ries, en cada una de las cuales la última calde 'a nos
servirá para calentar agua con que vamos .4, lejiviar.
El calor actuará por la. superficie, lo que da: un ma­
'¿m

_69_
yor aprovechamiento de este: evaporación mas rapida y
una duración mayor de los aparatos. Ha sido teniendo .4-._.Ïl1“1

encuenta estas ventajas que hemos elegido calderas de


esta clase, á pesar que la operación de agitar la lejia es
muy penosa y que estas se. encuentran alteradas por
las impurezas que arrastran los gases de la combustión.
En este modo (le concentración, la evaporación so­
lo tiene lugar en la superficie del líquido lo que hace
que este se recubrade una costra salina,costra que debe
evitarse yque se evita, haciendo pasar a voluntad los
gases de la combustión, sea por una serie de calderas ó
por la otra. ,
Las calderas que son del tipo reverbero estan re­
cubiertas por una bóveda de mampostería.
En la pared lateral externa, se encuentran las puei­
tas de descargas en número de 3en la l-‘ealdera _v2 en
la 2a, encajadas en una cornisa.
La puerta deja un espacio libre en la parte supe­
rior, para vigilar la evaporación.
Paralelo a.las calderas se encuentra un filtro de hie­
rro laminado de, 7 mm. de espesor provisto de un falso
fondo perforado con agujeros de 4 mm. de diámetro,
que conduce á.una canalet-a, la que alimenta una bomba
con las aguas madres.
El trabajo se efectua, una vez tomadas las juntu­
ras con arcilla, llenando la caldera hast-a.los bordes con
lejias, y se mantiene el nivel del líquido durante un
tiempo mas ó menos largo, de acuerdo con los productos
que se desee obtener.
Como en la vecindad de la entrada de los gases, el
depósito es mayor, el operario debe evitar la formación
de cost-'as en la superficie, lo que consigue invertiendo
la corriente gaseosa, haciéndola pasar por la otra caldera,
aprovechando este momento para desplazar las sales
por todo el fondo de la caldera para que la evaporación
teugalug'ar por toda la superficie y detener la operación
cuando la materia haya adquirido una consistencia pas­
tosa. Momento en que se abren las puertas laterales de­

ovufi-,._.‘L;¡(Imlm
_70._
-.7
r—
.g-r-
vwav)­
—.

jando caer rapidamente al filtro el contenido de la calde­


ra, se vuelve á. cerrar-las puertas y á poneren marcha
otra operación. Obteniéndose un carbonato sódico mono­
hidratadoiinpurilicado por las aguas madres coloreadas
wrnwlw
¡1-.--N.q—
.w
­
en rojo, para separarlo de las cuales, someteremos la so­ i
da obtenida á un lavaje con lejias de soda blanca ypura.
En las aguas madres predomina el hidrato sódico y de j=.__

ellas lo obtendremos por un tratamiento que veremos


mas adelante.
-vv
Con el carbonato sódico monohidratado, prepararo­
mos, soda en cristales ysoda calcimula.
SODAÉN CRISTALES.—Para obtenerla basta disolver
su
a-
-'1I\.r en agua caliente el carbonato sódico monohidratado hasta
32°B. de densidad esta solución deja depositar por enfria­
miento unos cristales blancos, constituidos por carbonato
sódico cristalizado con 10moléculas de agua.
Por este procedimiento se obtiene una soda muy
-'|u.'\'.-'I
'v;
v-v-\'É

pura, pues no contiene ni fierro, ni sulfuros, ni materias


insolubles, ni soda caustica; pero tiene el inconveniente
.-.y-.-,
¡.
de tener mucha agua, en efecto tiene 65,92 0/0por su com­
posición molecular y en el comercio siempre contiene al­
go más.
SODACALCINADA.
—Para obtenerla se espulsa el agua
combinada químicamente del carbonato sódico monohi­
"un.
1-...
..
dratado. Operación que consiste en calcinarla en horno
á reverbero, donde baio la acción del calor, pierde el agua
de combinación, dando carbonato sódico anhidro, que es
conocido en el comercio con el nombre de soda calcinada.

SODACAUSTICA.—LaSaguas madres de la obten ción .


.-
..-—-
Ñ...-
..«_._
..ü,
..
del carbonato sónico monohidratado son claras, de un' co­
lor rojo oscuro, y contienen: hidrato, sulfuro,carbonato;
sulfato, cloruro. sulfito, hiposulfito, y ferrocyanuro sódi­
co,comoentre estas sales predomina el hidrato sódico en
una proporción -de 72 °lo aprovecharemos estas aguas
madres llamadas aguas rojas para la extracción de la. soda
caustica.
_71_
En los procedimientos antiguos se transformaba el -..—hv-a
..-.-

liidrato en carbonato; pero como cn laindustria, en reali­


dad, una buena parte de la soda se emplea al estado de lli­
drato y no de carbonato, el procediinienlo seguido aca­
rreaba dobles gastos: al fabricante de soda el de carbona­
tar la soda caustica, y al jabonero el de caustificar el car­
bonato así obtenido. Prepararemos directamente hidra­
to sódico, con las aguas madres, á. las que previamente
las someteremos á un prolongado reposo donde no solo
se enfrían sinó que tambien van abandonando las sustan­
cias que laimpurifican, primerose forma nn depósito
blanco sobre ‘as paredes y hacia el tercer dia, cuando el
líquido se lia enfriado á 30°ó 40° se formaulï segundo de­
pósito cristalino de color rojo. El agua madre que resta
de estos depósitos, constituye definitivamente la materia
que utilizaremos para la preparación del hidrato sódico.
El procedimiento que vamos á seguir, consiste
esencialmente en la evaporación de la logia roja,'su tra­
tamiento por salitre y su fusión al rojo.
La evaporación se efectúa en calderas de fundición,
guiandose por las indicaciones del termometro, cuando
este llega :1 138°la densidad cs 1,35 =37° B°. se envían
los líquidos á recipientes de decantación, donde deposio
tan parte del sulfato y carbonato sódicos. Despues de
lo cual se llevan las lejias a calderas de fundición de
2 mts. de diámetro y de una profundidad de mts. 1,10
con un espesor de 70 mm. en el fondo.
En estas calderas se prosigue la ebullición, sepa­
rando la espuma; que se forma, constituida en su mayor
parte por sulfito sódico.
Cuando la temperatura llegan. 160°, es c0nvenien­
te cubrir las llamas y dejar clarificar la masa, retirando
un depósito de sales, consistente en su mayor parte por
cloruro y carbonato sódicos.
Se sigue calentando hasta 205°,llegado á. este pun­
to ue recubre la caldera con una tapa de fundición per­
forada en un costado, por donde se introduce paulatina­
mente nitrato sódico, en porciones de l K. para oxidar
-72_
los sulfuros y los compuestos oxigenadosinferiores del
azufre.
Al principio la reaccion es lo mas enérgica, notan­
doso un abundante despremlimiento gaseoso y el nitrato
funde junto con la soda, cuando el desprendimiento ce­
sa, se introduce una nueva porción de nitrato, prosi­
guiendo la operación hasta que una muestra enfriada y
:1 la cual se le agregue una gota de solución de acetato wdn-n
a

plumlaico,sea ligeramente parda observada por transpa­


rencia. En este punto la temperatura está al rededor
de 470°, cs necesario darle una elevación conveniente
pa 'a que al hacerse mas fluida la masa, las sales que es­
tan en suspensión se depositen. Una vez conseguido
esto se le agrega el resto de nitrato hasta oxidación
completa y se deja enfriar á 35° para colarlo despues. Al
efectuar las coladas, las que amenudo se hacen en galo­
nes de fundición pa 'a expedir la soda caustica al comer­
cio, hay que tener presente que esta sufre una fuerte dis­
minución de volumen al enfriarse, de ahí la necesidad,
si se quiere aprovechar hien la capacidad del recipiente
dellenarlos en varias operaciones sucesivas.

Elección del Punto en que debe instalarse


la Fábrica

Sea F el punto buscado; H (Hinojo) el punto


desde donde viene la piedra calcarea; C (Carhué) la sa­
lina; y M (Buenos Aires) el mercado consumidor y el
punto en que tenemos el carbón.
La posición relativa de estos puntos puede verse
en la fig. 6. .
Es evidente que la fábrica. debe estar colocada
en las proximidades de uno de estos tres puntos. Va.­
mos pues á. estudiar lo que sucede colocando el punto
F, en Buenos Aires, cn Carhué ó en Hinojo, y alejan­
-73­

.._1

II
c
Fl; e
dolo después, respectivamente «lecada nno de estos pnn.
tos hacia cada nno «le Ionotros dos.

lor. caso; La fábrica se suponealocada en las prosi­


nídadcs de Buenos Aira.
Para mayor facilidad sustituiremos el croquis an­
terior por el siguiente: V q|= CLI-'71
H ¿(1 r “4" ¿“(M \r,
1 a‘. 3 ' . (Í
Mf // c ‘ su,“ '

T'W ""1" ' T4" '“M‘"'w


ru 1
sean q¡, qa, q, q4, las cantidades á transportar de pie­
dra de cal, de sulfato de sodio, de carbón, y de materia
elaborada: y sean f. , fg, f5, f4, los fletes que tenemos
que pegar, por el recorrido total, que tienen que hacer
cada una de estas sustancias: suma. total de gastos, '­
será ­

Q=9171+qsfa+ Qa/a'i'fi f4
Supondremos siempre que Lascargas están expre- _
_74_
sadas en toneladas y los fletes en pesos oro sellado.
Como el valor de los fletes, va :1 variar, según 'el
recorrido (le la carga, vamos a buscar la expresión de
fi, f2, f5, f4, en función de este recorrido.
fl, es el flete por el transporte de la piedra, consi­
derando que la travsportamos desde Hinojo hasta Sola,
314 Kms. en la clase 2a de las tarifas especiales se de­
duce facilmenie de flzn +m¡x¡ _ l)
La“ ww ici/VW“25-;
r, = 0,41 + 0,0065 x, l ‘ C
¡Il-¿recorrido desde H a F
f2, es el flete por el transporte del sulfato, en la.
misma tarifa, clase 2a tarifas especiales, aunque la dis­
tancia de Carhué a Sola. es mayor de 350 Kms. la expre­
sión de f2 sera igual a f‘ por tratarse de una tarifa es­
pecial.
¡2=n2+ mm
/ .
En efecto, tenemos, con la formula anterior:
para x=100 f2 = [,06 la tarifa del F. C. del Sud da 1,06­
) 3:2“) f2 = 1,7] I > 9 e n n 1,7]
r D==300 f2 = 2,36 e ' '» n o p n 2,35
n ¡c350 f2 -—2,685 p 9 p n » n 2,69
s ¡:400 f2 = 3,0] n 2 n n p a 3,01
p n=450 f2 = 3,335 n n p n D n 3,34
e ¡:500 f2 = 3,66 r e n p p n 3,65
p p=550 f2 = 3,985 e r. e a n a 3,99

luego
r, = 0,41 + 0,0065 x,
12 =recorrido desde Carhué á. F.
f5 =flete del carbón, clase M,
/a=‘"a+ "¡s-rs
_ 75_
ja = 1,10+0,01x3
x5 _=recorrido desde Buenos Aires á.F.
f4=flete de 1a..materia elaborada (NMCOa), clase 6.
f4 = n4 + "14:1?4

r4 =_ l.88+0,02 x4­
x4=recorrido desde F. á B. Aires.
conocidos asíflídos los valores, tendremos

Q= ql /¡+q-z/2 + qaf3+q4 f4 ==ql (0,41+0.0065 x: )+


q2(0,41+0,0065 x2 )+q3 (|..10+0,01 x)+q4 (1,88+o,02 x):
=0.4l (41+qz)+l,10 qa+l,88 43+0,0065ql x1+
0,0065 42 x2 +(0am ¿13+0102 (14)x

si llamamos A la parte que no está afectmla por ningúna


de las x, tenemos
A+ 0,0065 ql xl+ 0,0065 .12x2 +(0,0l q3+0,02 (14) x
pero
xl = 11+a-x
x2 =12+aex
reemplazando tenemos,

Q =A+0,0065 q,(l¡+a—x)+0,0065 q2(l.+a—x)+(0,01 q3+


+0,02 (14)x=A+0,0065 [ql (1+a)+qz (12+a)]+[0,Ol 43+
+002 44-0,0065 ((12-41) [x

esta. expresión es de la forma.

QQM+N x

w- augw v“ (-lf 'I-Ï' ’I V‘TRur, ‘ “IFA ""M


_'76 _
siendo M (gasto fijo), N gasto por klmt., y z distancia en
kilometros de Buenos Aires á F (fábrica).
Si N es positivo el minimo de Q,lo tenemos para
x = 0­
Si N, es negativo. Q irá. disminuyendo al aumentar
:v, lo ¿me 6. primera vista parece un absurdo, pues p0­
dríamos aumentar x hasta tener Q:0 lo que no es
posible; pero en realidad, sucederia que (aún suponiendo
á los 4 puntos M, F, H y C, en una misma línea) antes
de llegar Q=0, habríamos llegado á z= ll +a, entonces
ql =0 y por lo tanto, variaría el signo de N.
0,”!qs+0,02
q4 (ql+q2
La fábrica conviene ponerla en Buenos Aires; y si
es <0, en Cañuelas, pues si nos alojamos más no nos
sirve el croquis que hemos tomado para deducir el valor
de Q. '
Dándole á.q. (materia elaborada) el valor 1 tendremos:
para Q“ 1,68; para qa. l, 37; .v para qa, l, 134­
Ahora bien, si en la expresión N remplazamos á
q¡', q2, qa, q4 por sus valores, tendremos
N=0,03 l4-0,019825=0,01 1575
y remplazando N por su valor,
Q:M+0,011575 x
donde se ve que el, mínimo de Q lo tenemos para
x=0, la distancia del punto F (fábrica) á Buenos Aires
nula, es decir la fábrica en B. Aires.
La forma de la ecuación general es,
Q=q1 [m¡ (11+a-x) + "¡1+ qz [m2(12+ a—x) + "21+
+‘Ia(ma+"s)"'114lm4 + "4)=
=qnm(11 +a)+ql m —Qlml 1:
'42"12(12+a)+q2 "2 —q2 max
+ 93 "a 'l' (la "‘a x
"¡414114 +114 "Mx
7 G .fi'"1-7--"‘ M 'n. ¡i’má{WW - a; ‘

_ 77 _

=q1 ml (ll +a)+ (12m2 (/2 +a) + ql "x +(lz "2 +qs"a+‘/4 "4 +
+(q3ma+q4 m¿ -q1m1—q.¿ m2)x
como, m1=m2 y ul =u2 tenemos

Q=ml[ql (¡1 +a)+q2 (12+a)]+(ql +qz)n¡ +q3113+q4n4+


'¡’Íqama+04 m4 —((Il+€12)ml) Jx
La. representación gráfica de esta. expresión, vease I
fig. l
2°. Caso. La fábrica se supone colocada entre Ca­
ñ'zwlas y Ca'rhuá.

Fíg. 8

Q= (II[m1 (11+x—a) “‘l P72 [m2(¡2 —(«V-fl) )+ng +


+ ¡13(max+ na)-- (¡4(m4x-m )
=q1 m1(h —a)+q¡ n. + (Il ml x
qg mL’Uz +a) +q2 H2 —q.¿ "12 x
+ (la "a +48 me x
+44 "4 4 ‘14m4 x

=m1 [ql (ln —a)+qz (L2+a) .|+(qx +q2) m +qa na+q4 m +


+ [(«n-qz) m1 +q3 mai-¿14m4] x
si comparamos este resultado con el anterior, tendre­
dremos que el gasto fijo, es menor, en 2mlqla; y que
e] gasto por kilómetro es mayor en 2ml ql x.
El aumento total es 2 ml ql (z-a)
luego para x=a, no hay aumento; pero para cualquier
otro valor de x, si hay aumento.
3". Cum-[la fábrica se supone colocada entre Hi­
nojo y Cañuelas. Para este caso también ocurre un
aumento igual á 2q2m1(x—a) '
1.21..­

_78_

Fifl. 9

De lo que resulta que la fabrica debe instalarse en


los alrrcdedores de Buenos Aires.

Instalación de la Fábrica de carbonato Sódico


por el Método Leblanc

No es nuestro propósito, al tratar este proyecto de


instalación de una fábrica de carbonato sódico, hacer
los planos detallados de los edificios, algunos en esti-emo
sencillos y hasta simples galpones, por lo que nos limi­
taremos solamente, á. mencionar la. capacidad, objeto
y costo aproximado de cada uno de ellos, trazando solo
los planos de: el hogar, horno giratorio, y calderas de
evaporación, de quienes en capítulos anteriores nos he­
mos ya ocupados.
Edificios

Administración. Puede ser un edificio sencillo de


12 mts. por 8 mts. y solo ser de un piso, distribuido
así: oficina del administrador, un salon para despacho
del público que debe dar a la calle ó estar proximo a
ella, un escritorio para atende' al personal de la.fábrica,
un laboratorio, un dormitorio y un toilet.
Recostado á. una pared de este edificio puede es­
t-ar el galpón de materias elaboradas, el que comunica­
rá por una puerta con el laho 'atorio.
Las materias primas dehen est-ar protegidas, bajo
galpones. El agua de las lluvias disolvería el sulfato y
_ 79_ ’I

humedecería al calcareo y al carbón, lo suficiente para


queintrmlnjesen agua en el hornoé hicieran desperdi­
ciar calor.
Un otro galpón será necesario para instalar eu el:
las cubas de Shanks para lejivitar la soda; la caldera
para fabricar soda calcinada; la caldera para fabricar so­
da en cristales; y las calderas necesarias, una para la eva­
poración de las aguas rqias y la otra para el tratamiento
á la fusión con salitre. Como se ve bajo de este galpon
deben est-ar el hogar, el horno giratorio, y las calderas
de evaporación.
Por el interior de la fábrica y especialmente en es­
te galpón circulará. un decauville para el servicio de los
hornos, calderas y para traer ó llevar hasta los otros gal­
pones las materias primas ó elaboradas.
Estos galpones no necesitarán tener paredes latera­
es sinó del lado de los fuertes vientos.
1

Cálculo de producción

Toda la instalación ha sido calculada para una pro­


ducción diaria de:
soda calcinada. . .. . . . . . . tons. 9,00
soda en cristales . . . . __. . . . . .. » 2,70
y teniendo en cuenta el consumo diario que es:
soda calcinada . . . . . . . . . . . . . . tons. 15,57
soda en cristales. -.. . . . . . . . . ' u 4,42
Nuestro horno es capaz de una carga de:
Kgs. 1410 de calcaíreo
¡o 223 » carbón
despues se le agregan:
Kgs. 1760 de sulfato sódico
x 446 de carbon
y según el método Peclliney-Weldon
Kgs. 105 de sulfato sódico
a 98 de calcáreo

wn: -—..up— _ gw ‘n vr 5T v v-ïw su­ 8'75


_3o_
¡».4

loque da un rendimiento en soda bruta de Kgs, 2738


por colada .
Descontando el tiempo necesario para la carga,
._z-u.“

descarga y. reparación del horno, podemos hacer 10 enla­


das en 24 horas, estas diez coladasnos dan Kgs. 27.380
de soda bruta, que al38°!o, mínimo que se admite como
rendimiento en carbonato sódico, representan Kgs. 10.100
de soda calcinada, de los cuales 9 toneladas venderemos
como tal y una tonelada la tmnsformaremos en soda
en cristales, con un rendimiento de 2, 7 toneladas.
De las lrgias rojas, obtendremos soda caustica, en
pequeña cantidad por lo cual giran-daremoshasta que su
cantidad sea tal que permita con provecho evaporurlas y
tratarlas con salitre para obtener soda cáustica.
En cuanto al aprovechamiento del azufre del re­
siduode la lejiviación, no lo haremos por ser muy cos­
tosa la instalación para regenerar-lo; porque la cantidad
no es tanta que resulte conveniente, por no ser tan
abundante el consumo; y porque en la actualidad el
precio del azufre no solo es baio, sino que tiene temien­
cia á bajar más, por la sobreproduccióu del azufre de
Sicilia.
Costo de la. instalación de una Fábrica de Carbo­
nato Sódico por el .
Método Leblanc
Terrenos
(40 x 50) á 3 5 la vara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..8 l0,000
Edificios
(ver planillaA)....... .... 53,760
Máquina (precio de Carrick a Wardale Gateshead England)n__3_53,000
98,760
PLANILLA A.

Administración ...... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .3 ¡1,m0


Galpón para materias primas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,000
p . n elaboradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r .
. . los hornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. o 13,000
Chimenea . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..n 5,000
Cerco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ._.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r 3,000
3 48,000
lmprevistos 6 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 2,
Dirección 6 %-- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3 ,
3 53,760
_ 31_
Establecimiento del Costo de una Tonelada de
Carbonato Sódico según el Método Leblanc
(supuesta una producción diaria de 10 toneladas)
Sulfato sódico (gastos de explotacióny fletes, etc.).. .. s 17.42
Calcareo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. » 00,00
Carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- 15,95.
Combustible . . . . . . . . . _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n 9,60
Sueldos (ver planilla B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 12,8!)
Refacciones á 6 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..n l,92
Amortización á 4 % é interés á 6 °/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..- 3,56
8 6|,25
Precio de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .' . . . . . . . . . . . . . ns 79,90
Costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61g
3 18,65

Por pérdidas. etc. descuento del 6 °/o. . . . . . . . . . . . . . . . . . .1» 3_,_61


Utilidad por tonelada de soda calcinada . . . . . . . . . . . . . . . “3 14,98

Si la transformáramos en soda en cristales, con una


tonelada de soda calcinada obtendríamos Kgs. 2,700 y
con un gasto (le:
Soda calcinada (al precio de costo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..8 61,25
Amortización por máquinas á 6 0].. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..» 0,91
Combustible . . . . ..‘ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..- 0,24
Sueldos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..n 3,73
8 66,13

Precio de venta de 2,700 Kgs. á 8 67 los 1000 Kgs. . . . . . ..- 180,90


Costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..» 66.13
3 114,77

Por pérdidas, etc. descuento del 6 °/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..n 6,88


Utilidad por cada tonelada de soda calcinada transformada
en soda en cristales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “8 107,89
Pumw B.
Sueldos por dla

l Ingeniero quimico . . . . . . . . . . . . “8 2),­


2 Ayudante..............
. 6­
3 Foguistasássc. ....; 24,­
6 Horneros a' 8 8 c. u.. . . . . . . . . ..» 48,­
6 jornaleros á 8 5 c. u.......... . .n 30,­
' s 128,­
¡.2
wm.
tu:
<

Conclusiones

l
El cloruro y el sulfato sódico que se encuentran
en la salina. de «Epecuén» no son de origen marino.
Convendría. que la explotación de la salina de «Epe­
cuén» fuese racional y sobre bases cientificas.
Convendría lainst-alación de una fábrica de carbo­
nato sódico por el método Leblanc, á. base del sulfato
sódico existente en la. salina, anteriormente citada. El
punto donde debe instalarse la fábrica es en la ciudad ¿fix-á

Buenos Aires ó en sus alrededores.

W“
yH

_,.¡—h
Proposiciones Accesorias.

Eloctrometalnrgia del aooro.

Preparación del hidrógeno puro partiendo del gas


'do agua. F
..
Dosaje electrolítico «¿1cobre en solución alcalina.
,J­
La ley periódica de Mondeleef y &‘tiorras raras.

L Selección de levaduras por la adaptación al medio f4

ambiente. f
_,>­
Buenos Aire: 11 de Noviembre Jr 1908.

MABTINIANO M. LEGUIZAMON­
En Buenos} Aires á 12 Diciembre de 1908,reunida
la comisión encargada. 'de revisar la tesis presentada.
por el ¡ax-alumno Martiniano M. Leguizamon para. 0p­
tnr al grado de doctor en química, resolvió aceptarlo.
EDUARDO AGUIRRE- ATANASIO QUIROGA
i JULIO J. GATTI-FBANCISCO P. LAVALLE
2 ANGEL GALLARDO.

Puede imprimirse.
0'1'1'0 KRAUSE.
PEDROJ. Com
Sanatorio. —
A gr;
. 7:
"k n.
A
1A. ‘

SECCIÓN
SEGUN
A
B

lr
2'
CALDERAS
LEJIAS
EVA
DE
PORACIÓN
DE

Aires.
Bs.
Noviembre
de
1908.
M.
Tesis
M.
LEGUIZAMON

l'

Ï
BRIOA.
SODIO
DEDOARBONATO

l l urhlunfi
_{jr_
Win
¡ww
_ ;l'
ra." b

HOGAR,
IELEVACION
13EL
HORNO

<1:

SECCIÓN
SEGIJN
L)
SECCION
SEGUN
C

TOIQIO
'Y
IJE
CALDEIQAS
EVAPOIQACION

EL
oP
MÉTODO
LEBLANG
OR
.
LEJIAS
EVAPORACIÓN
DE
ZRAS
SECCIÓN
SEGUN
B
A
,

I 7LL I I I
,

+_

>
l

iII
I y‘ 1 I í.
_¡A '
yl

Tesis
Joe.
LEGUIZAMON
M.

IF
hifi!"
5k!
¡'¿H'ilüfiü'ïiiïilü

‘l

“;l

SECCIÓN
SEGUN
Dc

ESEGUN
FSECCION
gw“

HOGAR,
LIORNO
1)EL
EVAPORACION
¡JE
CALDERAS
IÉLEVACION
TORIO
"Y

SÓDIOO
MÉTODO
­_EL
FÁBRICA
LEBLA‘NO
OARBONATO
DE
POR

También podría gustarte