Corrientes Filosoficas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ateísmo: El ateísmo es la postura o la convicción de que no existe ningún dios

o ser supremo. Niega, además, la verdad de toda fe o creencia relacionada con


seres divinos o sobrenaturales, o doctrinas basadas en su existencia.
La etimología de ateísmo proviene del griego ἄθεος (ateo), que a su vez se
compone del prefijo ἄ, que significa ‘sin’, y el sustantivo θεος que significa
‘dios’. Se forma con el sufijo -ismo, que significa ‘doctrina’ o ‘tendencia’.
Ateísmo sería, entonces, la ausencia de creencia en Dios.
Tipos de ateísmo:
 Ateísmo fuerte o positivo
 Ateísmo débil o negativo
 Ateísmo práctico o pragmático
 Ateísmo teórico
 Ateísmo cristiano
 Ateísmo de Estado
Globalización: La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo
de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano
económico, político, social y tecnológico.
El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que
los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene
tantos defensores —como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco
Mundial— como detractores.
En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y
los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión
mundial.
Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una
integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el
volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la
economía mundial.
Globalización es la “acción y efecto de integrar en unas todas cosas diversas”,
o bien, “universalizar, dar a algo carácter mundial” (RAE). En particular, se
refiere a la extensión en el mundo entero de “los fenómenos económicos,
sociales, políticos, etc., a causa de la creciente comunicación e
interdependencia de los distintos países” (Moliner, 2008). Es este sentido
particular el que interesa abordar en esta AI, la globalización como un proceso
de mundialización o estandarización mundial de fenómenos económicos,
sociales y políticos.
Secularismo: Pensamiento o actuación que es perteneciente o relativo a la
vida, estado o costumbre del siglo o mundo y, por tanto, que no tiene órdenes
clericales y es ajeno a las prácticas y usos religiosos.
El secularismo débil afirma la libertad de religión, estando libre de la imposición
de alguna religión oficial o gubernamental sobre la gente, dentro de un estado o
de una sociedad que es neutra sobre los asuntos de creencia espiritual, y no da
ningún privilegio estatal o subvención a religiones.
El secularismo fuerte establece que las decisiones y actividades humanas,
sobre todo políticas, deberían estar basadas en lo que se consideran pruebas y
hechos antes que en creencias con influencia religiosa. Las doctrinas religiosas
están basadas en lo que consideran una verdad absoluta, mientras que el
secularismo está basado en la razón que fue desarrollado durante la
Ilustración. Los secularistas creen que todas las actividades que caen fuera de
la esfera privada deberían ser seculares; es decir, no religiosas.
Relativismo: El relativismo es una corriente filosófica que afirma que todos los
puntos de vista son igualmente válidos, por lo tanto, toda verdad es relativa a
cada individuo.
Los apellidos que se le dan al relativismo lleva a esta forma filosófica a
cuestionar otras áreas más específicas, como el relativismo cultural, ético y
moral.
El relativismo cultural afirma que todos los conceptos, actitudes y valores de
una cultura no pueden ser entendidos ni ser interpretados fuera de su contexto
cultural, porque son parte de un sistema simbólico amplio, complejo y
específico. Un ejemplo esclarecedor es el hecho de que los aztecas se
bañaban todos los días, en contraste con los españoles, que se jactaban de no
bañarse casi nunca en la vida.
El relativismo cultural nace como un axioma antropológico con Franz Boas. Hoy
en día, es un término mucho más complejo que defiende la diversidad cultural,
afirmando la inexistencia de jerarquías culturales, o sea, que no existe
superioridad ni inferioridad cultural, que todo punto de vista es válido y debe ser
interpretado según su contexto.
El etnocentrismo, por el contrario, es la tendencia de juzgar todo con base en la
superioridad de su propia cultura. Por ejemplo, cuando encuentras la comida
de otro país repugnante.
El relativismo ético y moral afirma que no hay moral ni ética universal. Este
concepto es controversial y provoca efusivos debates, ya que cuestiona la
universalidad de los códigos, tanto éticos como morales, que las religiones
monoteístas predican.
Tanto el relativismo como el subjetivismo afirman que la verdad es relativa a
cada individuo. Pero uno y otro se diferencian porque:
 El relativismo concluye que todos los puntos de vistas son igualmente
válidos, en cambio,
 El subjetivismo concluye que ningún punto de vista es válido, ya que
cada punto de vista es relativo a cada individuo.
Neoliberalismo: El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico
y político que surge en el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema
capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas del liberalismo clásico.
El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista
alemán Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista
buscaba el hallazgo de una estrategia que permitiese encontrar nuevas vías
entre el liberalismo y la planificación económica por parte del Estado.
Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es
decir, existe una gran similitud entre el ideario neoliberal y el liberal, pues
ambos presentan los mismos principios.
En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:
 Libertad absoluta.
 Defensa de la propiedad privada.
 Predominio pleno del mercado.
 Individualismo.
 Libre mercado.
 Orden político.
 Peso mínimo del Estado.
Así, como se observa, una serie de principios que, de igual forma, recoge el
liberalismo.
Nueva era: La New Age es un movimiento social y religioso que nace en los
años sesenta del siglo XX, pero que es, en realidad, la manifestación
contemporánea de un río subterráneo de cultura alternativa que atraviesa toda
la historia de las ideas occidentales desde la antigüedad. En las dos últimas
décadas, el carácter contracultural inicial del movimiento acabó por
desaparecer hasta convertirse en una subcultura individualista integrada en el
mercado de consumo espiritual. Cambio o evolución de la conciencia, viajes
astrales, homeopatía, acupuntura, karma, reencarnación, astrología, influencia
de las religiones orientales en occidente, fenómenos paranormales, técnicas de
relajación, respiración y visualización, ecología mística, conspiracionismo
internacional, ocultismo nazi, cursillos, talleres, creencias y artefactos: todo un
mundo alternativo progresivamente integrado en la cultura normalizada por
obra y gracia de los medios de comunicación y del poder del mercado de lo
oculto.
La influencia inicial de la teosofía decimonónica se deja ver en la New Age
inicialmente, así como las especulaciones milenaristas y apocalípticas,
elementos especialmente notorios en las agrupaciones de supuestos
contactados con entidades extraterrestres a bordo de ovnis desde principios de
los años cincuenta del pasado siglo. La virulencia apocalíptica inicial de estos
movimientos se atemperó para dar paso a una prédica de cambio de
conciencia o cambio interior, como es usual en la New Age.
Las ideas de las que se nutre la New Age no son creación propia: tanto en el
gnosticismo antiguo como en la física cuántica, pasando por el neoplatonismo,
el humanismo renacentista, la medicina paracelsista, la teosofía, el espiritismo,
los movimientos de juventud alemanes de entreguerras y la psicología
jungiana, podemos encontrar influencias más o menos directas, adquisición de
términos, parecidos de familia que a lo largo de los siglos permiten identificar
una corriente heterodoxa o alternativa a las iglesias históricas y a la ciencia, en
particular a la visión del mundo dominante desde la revolución científica.

También podría gustarte