Practicum 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Internacional de La Rioja.

Facultad de Educación.

Informe de Prácticum II

Presentado por:

Leire Elizondo Erasun

Grado de maestro en Educación Primaria, 3r Curso, Per 1851

Profesor/a UNIR: Víctor Manuel Ramos Jiménez

Tutor de Centro: José Ramón López Rozas

Colegio Ricardo Baroja de Bera

Fecha de realización de las prácticas: 22/03/2021 al 07/05/2021

Año: 2020-2021
1. ÍNDICE DE CONTENIDOS
Tabla de contenido
1. ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................................................1
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 2
3. Contextualización..........................................................................................................................3
1.1 Organigrama equipo directivo.........................................................................7
1.2 Organigrama de claustro de profesores...........................................................7
4. Unidad didáctica............................................................................................................................8
4.1 Justificación...................................................................................................8
4.2 Destinatarios..................................................................................................8
4.3 Objetivos.........................................................................................................9
4.4 Competencias..................................................................................................9
4.5 Contenidos....................................................................................................10
4.6 Metodología...................................................................................................11
4.7 Actividades y temporalización........................................................................11
4.8 Recursos.......................................................................................................20
4.9 Evaluación.....................................................................................................21
5. Análisis del periodo de prácticas.................................................................................................23
6. Bibliografía.................................................................................................................................. 26
7. Anexos.......................................................................................................................................... 27
Anexo 1...................................................................................................................27
Anexo 2...................................................................................................................27
Anexo 3...................................................................................................................27
Anexo 4...................................................................................................................27
Anexo 5...................................................................................................................27
Anexo 6...................................................................................................................27
Anexo 7...................................................................................................................28
Leire Elizondo Erasun

2. INTRODUCCIÓN

Este informe forma parte del Prácticum II del Grado de Maestro en Educación Primaria que
actualmente estoy cursando en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Los contenidos que
se van a presentar en este informe son una breve introducción, a continuación, una
contextualización del centro con las características principales de la zona y las especificaciones del
centro. Seguidamente y considerando que la finalidad de esta asignatura es realizar una propuesta
de intervención en el aula en forma de unidad didáctica; con todos los puntos que esto requiere y si
las circunstancias lo permiten; implementarla en el aula, cosa que así ha sido. Se ha diseñado la
unidad didáctica y se ha desarrollado en la clase de Ciencias sociales de 5º Educación Primaria.
Para finalizar, se habla de la experiencia vivida durante el periodo de prácticas y lo que ese periodo
ha valido para la mejora de la práctica docente futura en el alumno. Dichas prácticas han sido
realizadas en el colegio Ricardo Baroja de Bera (al igual que las primeras prácticas). El periodo de
duración ha sido de 185 horas repartidas desde el día 22/03/2021 al 07/05/2021.

Para resumir los epígrafes que se van a trabajar a lo largo del informe, en este informe se habla
primero sobre la contextualización del centro donde se ha realizado el periodo de las prácticas
externas.

Seguidamente, continua con el diseño la de una Unidad Didáctica de la materia de Ciencias Sociales
enfocada a los 17 alumnos de quinto de primaria, grupo con el que se ha trabajado durante este
tiempo, y para finalizar se describen las impresiones, inquietudes, valoración, conclusiones…de la
experiencia vivida durante todo este tiempo.

Durante este periodo tengo que reconocer que además de colaborar en la creación de la unidad
didáctica para implementarla en el aula, he tenido la oportunidad de hacer una excursión a unas
ruinas Romanas que se encuentran en el museo arqueológico de Ándelos en Mendigorria.

El Colegio Ricardo Baroja de Bera es una escuela de titularidad pública y así es la enseñanza del
lugar, de carácter público y gratuito.

Mi tutor de prácticas ha sido José Ramón López Rozas, Graduado en Educación Primaria con
mención de educación física. José Ramón es el tutor de 5º de Primaria.

El marco legislativo al cual se ciñe el centro en relación al nivel de primaria; es la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa: LOMCE, concretada en el Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el Currículo Básico de la Educación
Primaria, que en la etapa de primaria tiene como objetivos el desarrollo de valores y de las
responsabilidades, conocimiento del contexto, distintas formas de trabajo, desarrollo de diferentes
competencias, las TIC, la multiculturalidad respetada, el aprendizaje de lenguas autóctonas y

2
Leire Elizondo Erasun

extranjeras, desarrollo de la afectividad, desarrollo de la seguridad vial y el objetivo del correcto


desarrollo de hábitos de higiene y salud.

He de añadir que he tenido mucha suerte en que durante este peculiar periodo de prácticas (curso
marcado por la pandemia del Covid-19), el transcurso de las prácticas ha sido presencial y no como
el de muchos compañeros que los tuvieron que hacer vía telemática.

3. Contextualización

Descripción y breve historia del centro

La Escuela Pública Ricardo Baroja es un centro de educación pública perteneciente a la red de


centros del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Está situado en Bera, una
localidad del norte de Navarra, en la comarca de “Bortziriak” zona euskaldun (modelo D) de algo
menos de cuatro mil habitantes y fue fundado hace 40 años en 1981 con el propósito de ser una
escuela comarcal y abierta para todo el mundo donde se impartía los ocho cursos de Enseñanza
General Básica.

Teniendo en cuenta que actualmente el número de alumnos es inferior al de los primeros años y que
hay tres colegios en el mismo pueblo, se puede decir que el centro Ricardo Baroja ha quedado
relativamente espacioso y cómodo para los alumnos que actualmente alberga.

La escuela corresponde a una de las tres existentes en la localidad, la única pública, y acoge a la
mayoría de los alumnos de la población, 211 en total para el año académico 2020-2021 y un total de
24 profesores fijos

Ofrece una educación totalmente en euskera e imparte las enseñanzas de las etapas de Educación
Infantil y Primaria.

La zona en la que se sitúa el centro es una zona rural tranquila, poco conflictiva y donde los
habitantes tienen, en su mayoría, un nivel socioeconómico medio. A lo largo de los últimos años el
número de extranjeros ha aumentado considerablemente en la zona y la diversidad social es cada
vez mayor.

En sus 40 años de vida (este año es el aniversario), la escuela ha mantenido una tendencia
ascendente en el número de alumnos que acoge, siendo este último curso académico en el que se ha
registrado el mayor número de alumnos de su historia.

Es por esto que las instalaciones y el edificio de la escuela han sufrido diversas modificaciones y
ampliaciones en los últimos tiempos, de cara a poder atender adecuadamente a todos los niños y
niñas que acuden a ella. Además, hay que tener en cuenta que es el centro dónde todos los alumnos
de la zona de Malerreka y Bortziriak de educación especializada acuden desde hace 5 años.

3
Leire Elizondo Erasun

Es una escuela que persigue una educación integradora, plural, democrática, no competitiva,
respetuosa con el medio ambiente, innovadora y plurilingüe.

La localidad de Navarra es encrucijada de muchos caminos, con un pasado rico y variado que se
mueve a través de la herencia de pueblos prehistóricos, romanos y musulmanes, lo cual ha
impregnado a sus pueblos con el esplendor del cristianismo y una riqueza artística inmensa que
consta de Yacimientos prehistóricos, poblados romanos, iglesias románicas y góticas construidas a
lo largo del Camino de Santiago y monasterios donde aún hoy se canta gregoriano.

Con la aplicación de esta unidad didáctica se pretende entonces que los alumnos de 5° grado del
Colegio Ricardo Baroja, conozcan el pasado histórico de su comunidad, dentro del tema “Edad
Media”, construyan un sentido de pertenencia y valoren el patrimonio artístico que quedó como
herencia de la época de la edad media en Navarra.

Otro aspecto destacado de esta comarca es el idioma. La lengua materna del pueblo es el euskera y
es el idioma que más se utiliza a nivel social. No obstante, todos o gran parte de los habitantes sabe
hablar el español (como una segunda lengua materna), por lo que se trata de un pueblo bilingüe.

El Colegio Ricardo Baroja pretende ser una escuela que, junto con los demás agentes, ayude a
educar a los estudiantes, para ello tiene como misión formar para “ser Persona” (Ricardo Baroja
Skola, 2018):

Autónoma: capaz de responsabilizarse de sí misma, tener criterio, tomar decisiones, actuar con
responsabilidad y capaz de aprender a aprender con autonomía.

Con buena autoestima: que demuestra confianza y respeto para sí misma, que cree en sus
capacidades, y capaz de defender sus opiniones, pensar en positivo y conocer y gestionar sus
emociones.

Bien formada: con buena base de conocimientos y habilidades en todas las áreas y capaz de
obtener buenos resultados en las pruebas estandarizadas.

Con relaciones equilibradas: capaz de actuar con respeto a sí mismo/a, a los demás, al entorno
cultural, al material y las instalaciones.

Para alcanzar los objetivos de esa misión desde el centro se actúa desde los siguientes criterios
(Ricardo Baroja Skola, 2018):

 Perspectiva sistémica: Promueve el trabajo con todos los actores, profesorado, familia,
trabajadores/as de la escuela, instituto y demás agentes sociales.

 Partiendo del Euskera como base lingüística, promover el multilingüismo.

4
Leire Elizondo Erasun

 Proporcionar buenos servicios, comedor, transporte y guardería.

 Visión común de todo el profesorado: preocupado de la educación integral del alumnado


desde el ingreso en la escuela hasta que acabe sus estudios en ella:

 Demostrando una actitud positiva hacia el trabajo en común.

 Implicándose en el funcionamiento general de la escuela.

 Participando unánimemente en la formación continua.

Principios metodológicos

 Metodología activa: Dar protagonismo al alumnado en su proceso de aprendizaje.

 Enseñanza y aprendizaje significativo: Posibilitar al alumnado la utilización y aplicación de


sus aprendizajes en contextos reales.

 Partir de la Pluralidad como algo positivo y enriquecedor y dar una respuesta consecuente,
respetando e integrando las diferencias de religión, sexo, raza y opinión.

 Promover la interacción del alumnado con todas las personas que le rodean.

 Utilizar recursos pedagógicos innovadores junto a las nuevas tecnologías para dar respuesta
a las cambiantes exigencias sociales.

 Responsabilizarse en la renovación y mantenimiento de las instalaciones y materiales.

Así mismo, el centro, para lograr sus objetivos de formación integral del ser humano se fundamenta
en los siguientes valores (Ricardo Baroja Skola, 2018):

 Respeto: Tomar en cuenta la diversidad de la comunidad escolar y respetar las


características individuales.

 Trabajo en común: Promover el trabajo colaborativo del profesorado, familiares,


alumnado y trabajadores/as de la escuela, tomando en cuenta todas las opiniones.

 Responsabilidad: Impulsar la implicación y responsabilidad en la consecución de los


objetivos.

5
Leire Elizondo Erasun

 Eficacia: Buscar el mayor rendimiento posible de los recursos

 Positivismo: Creer en las capacidades y posibilidades de las personas y situaciones para


sacar lo mejor de cada una.

Entre los planes del centro están el de mejora y evaluación, cuya premisa principal es precisamente,
la evaluación continua, elaborando para ello un plan de mejora para todo el curso, el cual se revisa
al final de cada trimestre.

Todas las actividades que se llevan a cabo a lo largo del curso se evalúan y se proponen mejoras,
durante el primer trimestre, se realiza una pre-evaluación y cada trimestre se hace una sesión de
evaluación, donde se evalúa primero al alumnado y luego su resultado se comparte con los padres.

El Colegio Ricardo Baroja cuenta con los servicios de transporte escolar, comedor y guardería, en
sus instalaciones tiene:

Área de biblioteca, sala de ordenadores, aula de apoyo y aula de psicomotricidad.

La plantilla de profesores está integrada por 9 docentes de aula y 16 especialistas entre los cuales
figuran docentes y profesionales de:

Inglés, francés, música, religión, cuidadores, logopedas, Educación Física, orientadores y


fisioterapeutas.

En el área administrativa trabajan la administrativa y el conserje.

La escuela cuenta con su propio comedor, donde trabajan la cocinera, ayudante cocina y 5
cuidadoras.

Al haber transporte público para los alumnos que viven en los caseríos y otros pueblos cercanos a
Bera que les corresponde por cercanía la escuela Ricardo Baroja, hay también 2 cuidadoras de
autobús.

Proyectos para ejecutar en el periodo 2020-2021

 Euskara y cultura vasca

 Psicología positiva

 Plurilingüismo

 Educación Emocional

6
Leire Elizondo Erasun

 Interculturalidad

 Nuevas tecnologías

 Afición a la lectura

Hay que remarcar que la peculiaridad de que sea un centro pequeño de una zona rural hace que la
comunicación interpersonal de las personas que participan en el colegio Ricardo Baroja sea muy
grande y cercana a la vez, permitiendo un adecuado seguimiento de los alumnos. La mayoría se
conocen y tratan fuera del aula y lo mismo ocurre con gran parte del profesorado y familia.

1.1 Organigrama equipo directivo

2.1. Organigrama equipo directivo

Equipo directivo

Dirección Administración Coordinadores

Educación infantil y
de primaria
Directora Administrador
titular

Secretario

Directora
académica

1.2 Organigrama de claustro de profesores

Claustro de profesores

Educación Infantil Educación Primaria

6 profesores +1 de apoyo 9 profesores +1 de


apoyo

7
Leire Elizondo Erasun

4. Unidad didáctica

4.1 Justificación

Para realizar esta unidad didáctica se utiliza como marco legal, el Real Decreto 126/2014 del 28 de
febrero por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria, LOE, Ley Orgánica de
Educación 2006 y LOMCE Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 2014.

En el currículo de educación primaria, uno de los objetivos de la etapa es “Conocer los aspectos
fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura”, el cual se profundiza en el Bloque 4 de contenidos, “Las huellas del tiempo” a través de la
comprensión del registro del tiempo y la capacidad de ordenar los hechos registrados (Real Decreto
126/2014 28 de febrero) y situado en el Anexo II del Decreto Foral 24/2007, de 19 de marzo por el
que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación Primaria en la Comunidad Foral de
Navarra.

4.2 Destinatarios

Esta unidad didáctica está dirigida a los alumnos comprendidos entre 10 y 11 años, es decir,
aquellos que cursan 5º de Primaria. En el Colegio Ricardo Baroja, hay 1 sección de 5° grado, en el
cual hay 9 niños y 8 niñas, 1 niño con Necesidades Educativas Especiales, diagnosticad con TDHA.

El alumnado de 5° curso de educación primaria, son muy despiertos ya que el colegio cuenta con un
buen número de planes y estrategias enfocados en el desarrollo integral del niño, en el aspecto
académico y en el aspecto personal, además cuenta con recursos tanto físicos como tecnológicos
para que los estudiantes se sientan a gusto, motivados por la adquisición del conocimiento, lo que
sin duda alguna está orientado al logro del aprendizaje significativo.

La unidad didáctica propuesta está enfocada para trabajar en un aula mixta compuesta de 17
alumnos, 8 chicas y 9 chicos. Uno de ellos presenta necesidades educativas especiales, pero no hay
necesidad de adaptar ningún material ni metodología. Además hay 2 alumnos que presentan
dificultad con el idioma del Euskera por ser inmigrantes, pero que han avanzado gracias a los
apoyos recibidos, tanto por el centro y el de sus compañeros.

El nivel y características de los niños son normales a pesar de las peculiaridades comentadas y no se
detectan aspectos especiales que se deban tener en cuenta a la hora de adecuar los objetivos
generales. Una vez examinados los mismos, no se percibe necesidad alguna de modificarlos por lo

8
Leire Elizondo Erasun

que se considera que todos los objetivos generales de primaria tienen cabida en el perfil del
alumnado del centro y por ende los objetivos didácticos de esta unidad didáctica.

4.3 Objetivos

Los objetivos de aprendizaje que deben alcanzar los alumnos al terminar esta unidad didáctica son:

Objetivo general:

⮚ Descubrir las principales características de la Edad Media que ayuden a los alumnos de 5º de
Primaria a conocer aspectos de la Edad Media y de su identidad cultural.

Objetivos específicos:

⮚ Recabar información acerca de la Edad Media.


⮚ Conocer los acontecimientos y personajes más relevantes que ocurrieron en la Edad Media en
España a través de investigaciones.
⮚ Construir una línea de tiempo para situar el momento histórico en el que se desarrolla la edad
media.
⮚ Establecer diferencias entre los roles y funciones de las personas que vivieron en esta época con los
de la actualidad.
⮚ Identificar los sitios históricos propios de la edad media que perduran en la actualidad.
⮚ Comprender expresiones y vocabulario frecuente relativo a situaciones cercanas que conciernen a él
mismo y a su entorno habitual.
⮚ Leer textos cortos y simples con pronunciación correcta, entonación y ritmo adecuado para ser
comprendido.
⮚ Responder a preguntas de contenido sencillo y conocido.
⮚ Buscar, seleccionar, reproducir y evaluar la información.
⮚ Definir con sus propias palabras la época de la Edad Media e identificar sus propias características.
⮚ Reconocer los diferentes personajes de la Edad media.

4.4 Competencias

La unidad didáctica está basada en el desarrollo de seis competencias que aparecen en el Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el Currículo Básico de la Educación
Primaria:

Estas competencias son las siguientes:

9
Leire Elizondo Erasun

⮚ Comunicación lingüística: Se desarrollarán actividades que enriquezcan y aporten nuevas


estrategias de comprensión y expresión para desarrollar la capacidad comunicativa general en las
palabras utilizadas para la descripción y conocimiento de la Edad Media.

⮚ Competencia aprender a aprender: El maestro especificará las estrategias que el alumno deberá
aplicar para facilitar la comprensión o producción de mensajes.

⮚ Competencia social y cívica: Se preparará a los alumnos para participar de manera eficaz en la vida
social.

⮚ Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor : Se favorecerá la autoconfianza de los alumnos


utilizando distintas técnicas para participar en conversaciones, hacerse entender e interactuar con
otros.

⮚ Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología : Se hará un uso seguro y


crítico de distintos soportes electrónicos para obtener, producir e intercambiar información

⮚ Conciencia y expresiones culturales: Entender la época que se estudia y las expresiones y vida del
momento y relacionarlo con la actualidad.

4.5 Contenidos

Los contenidos que se van a trabajar dentro de cada bloque de esta unidad didáctica son:

Conceptuales:

1.- Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.

2.- Duración y datación de los hechos históricos significativos que las acotan.

3.- Las líneas del tiempo.

4.- Patrimonio histórico cultural.

Procedimentales:

1.- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar


información para aprender, compartir y presentar conclusiones.

2.- Diseño y utilización de mapas y otras herramientas para situar las distintas fechas de los
acontecimientos históricos.

10
Leire Elizondo Erasun

3.- Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante diagramas, ejes


temporales o cuadros cronológicos.

4.- Obtención de información usando diferentes fuentes: observación directa, orales, o gráficas para
desarrollar estrategias de organización de la información, recogiendo las ideas principales,
obtenidas mediante diferentes métodos y fuentes de carácter científico, geográfico e histórico.

Actitudinales:

1.- Utilización de estrategias para contribuir a la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo
desarrollando habilidades sociales que favorezcan la colaboración, la igualdad entre todos.

2.- Actitud participativa en proyectos, demostrando tolerancia y respeto a las ideas de los demás.

3.- Interés por conocer las características de otra época diferente a la nuestra y otras formas de vida.

4.- Valorar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la Edad Media.

4.6 Metodología

Para realizar esta unidad didáctica se utiliza la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos,
cuyo fundamento teórico es el constructivismo para lograr el aprendizaje significativo, toda vez que
se toman en cuenta las experiencias y los conocimientos previos del estudiante para favorecer el
trabajo en equipo y el proceso de socialización.

En ese sentido, se proponen pequeños proyectos para cumplir con los objetivos propuestos, en los
cuales los estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje, ya que se les presenta el
proyecto y ellos mismos investigan, construyen y resuelven las situaciones que se le vayan
presentando a lo largo del proyecto.

Para llevar a cabo esta unidad didáctica, se realizarán actividades motivadoras y atractivas en las
cuales, el estudiante sea el constructor de su propio conocimiento, a través de la interacción con el
entorno con actividades para afianzar sus conocimientos, por otra parte, en las actividades será
necesario respetar los ritmos de cada alumno, sin presionarlos, intentando conseguir una buena
autoestima en cada uno de ellos.

4.7 Actividades y temporalización

11
Leire Elizondo Erasun

La unidad didáctica diseñada será impartida en el segundo trimestre del curso escolar, empezando
el mes de marzo. Su duración será de 10 sesiones de 50 minutos cada uno por lo que, atendiendo a
lo indicado por la LOMCE, (dos sesiones de 50 minutos por semana para la asignatura de Ciencias
Naturales y otras dos de Ciencias Sociales) el desarrollo de dicha Unidad Didáctica tendría una
duración de cuatro semanas.

No obstante, por el mejor desarrollo académico de los alumnos y dar continuidad al temario, el
grupo de docentes del centro decide impartir por temas, es decir, se aprovechan las horas de
Naturales para dar Sociales y viceversa, lo que significa que esta Unidad Didáctica será desarrollada
más o menos en dos semanas o tres semanas.

Las actividades que se van a realizar en esta unidad didáctica son:

Sesión 1

Nombre Érase una vez….

Objetivos Introducir la unidad didáctica de una manera


diferente y atractiva para el alumnado.

Hablar entre todo el grupo clase de lo que se


sabe y se quiere saber acerca de la Edad Media.

Localizar acontecimientos, construcciones,


personajes etc. De la época a trabajar.

Señalar cada grupo de trabajo con el nombre de


un personaje histórico de la época que a
continuación tendrán que trabajar.

Señalar el objetivo final del proyecto o unidad


que será la realización de un Prezi. Anexo 1.

Duración 45 minutos

Desarrollo Actividad 1

Lluvia de ideas para trabajar los conocimientos


previos. El docente se dirige a sus alumnos
formulando las siguientes preguntas.

¿Qué es la Edad Media? ¿Habéis estado alguna


vez en un castillo? ¿Qué os llama la atención de

12
Leire Elizondo Erasun

esa época? ¿Os gustaría vivir en la edad media?

Los alumnos, guiados por el docente anotan en


la pizarra digital las ideas que van surgiendo
sobre el tema, para trabajar así a partir de las
ideas previas del grupo.

Actividad 2

El docente divide el aula por grupos


heterogéneos.

Se le entregará a cada grupo un papel con el


nombre de un personaje histórico de la época.
La actividad consiste en recabar información de
los personajes. Para ello usarán su
Chromebook, para familiarizarse con el uso de
las TIC.

(Catalina de Erauso, Robbin Hood, Juana de


arco, Carlo Magno). Anexo3.

Actividad 3

Se visionará un vídeo corto sobre el tema a


trabajar los días posteriores. Anexo 2.

Materiales Pizarra digital, Chromebook, folios

Sesión 2

Nombre Nos situamos

Objetivos Identificar y nombrar cada etapa de la historia


en la línea del tiempo

Duración 45 minutos

Desarrollo Actividad 1

Se dará acceso a cada uno de los grupos acceso a


través de los Chromebook a las páginas del libro
de historia de 5º de primaria que se trabaja en
clase. Se les presentará ejemplos de línea de
tiempo que verán en su ordenador para analizar

13
Leire Elizondo Erasun

entre todos cómo es una línea del tiempo.

Actividad 2

Esta actividad consiste en elaborar una línea del


tiempo.

El grupo acordará cómo tiene que ser el trabajo


que van a presentar, pero cada uno redactará el
suyo propio (será parte del de la nota final).

Materiales Chromebook, internet, libro de historia de 5º de


primaria, folio, bolígrafo, rotuladores de colores
y regla.

Sesión 3

Nombre Personajes históricos

Objetivos Redactar de manera resumida, la vida de un


personaje histórico con el fin de conocer datos
de su vida.

Duración 45 minutos

Desarrollo Actividad 1

Se entrega a los alumnos las distintas


direcciones web para consultar información
acerca del personaje sobre el que deben
trabajar.

Deberán extraer y resumir la información


relevante.

Actividad2

Una vez resumida la información deben escoger


que les parece más interesante destacar del
personaje para crear un documento que usarán
finalmente para la creación de un prezi. Anexo3.

Materiales Chromebook, internet, direcciones URL.

Sesión 4
14
Leire Elizondo Erasun

Actividad 1 El Feudalismo

Objetivos Indagar en las diferencias de clases sociales


existentes en la Edad Media

Conocer características de la Europa feudal de la


época y su importancia.

Duración 45 minutos

Desarrollo Actividad 1

Se entrega a los alumnos un texto sobre el


feudalismo que leerán entre todos y en voz alta.
anexo 4.

Actividad 2

En esta actividad trabajarán por parejas.

Deberán leer el texto nuevamente y preparar


preguntas acerca del texto. Una pregunta por
párrafo leído.

Estas preguntas se compartirán en la pizarra


digital para que todos los alumnos contesten de
manera individual en su Chromebook.

Se corregirán todas las respuestas con la ayuda


del profesor y se verificará que todos hayan
hecho bien su trabajo (parte de la nota final).

Materiales Ficha del Feudalismo, chromebook, pizarra


digital

Sesión 5, 6 y 7

Nombre La vida en la edad media

Objetivos Despertar curiosidad en entender las


características principales de la Edad Media.

Resumir información relevante.

Entender la organización social de la época.

Conocer la utilidad y las características de los


15
Leire Elizondo Erasun

castillos de la Edad Media.

Hablar de las características de vida de las


personas de la época. Anexo 5.

Duración Tres sesiones de 45 minutos

Desarrollo Actividad 1

Se divide a los alumnos en grupos y se les


entregará una cartulina.

En ella deben plasmar un resumen a través de


distintas imágenes a modo de resumen de lo que
fue la edad media.

Posteriormente cada grupo pasará a explicar el


contenido de su mural al resto de compañeros.

Actividad 2

En esta actividad cada grupo se le pedirá que


caractericen a una persona de alguno de los
estamentos sociales que le toque. Este personaje
será entregado previamente por el docente a
cada grupo. Solo uno de los alumnos será el que
interprete el personaje, pero siempre ayudado
por sus compañeros de grupo.

Los alumnos deberán preparar una biografía


corta aportando antecedentes de su vida dando
rienda suelta a su imaginación y creatividad.

Actividad 3

Los alumnos organizados en los grupos en los


que estaban deben construir su propio castillo.

Para ello disponen de cajas y material reciclado


y de información que pueden sacar de la web.

Actividad 4

Los alumnos deberán buscar información de


inventos de la época.

16
Leire Elizondo Erasun

Para ello trabajarán en los mismos grupos que


en las actividades anteriores. Cada grupo elegirá
un invento que les haya llamado la atención.
Una vez buscada la información se les entregará
una cartulina en la que deberán dibujar el
invento para posteriormente explicar a sus
compañeros de qué se trata, su importancia y de
por qué han elegido ese objeto.

Materiales Libro de texto, chromebook, direcciones URL

Sesión 8

Nombre Seamos PREZIsos

Objetivos Crear un PREZI

Duración 60 minutos

Desarrollo Actividad 1

Resumir por grupos las características


principales de la edad Media.

La vida y sociedad en los pueblos y las ciudades,


la sociedad.

Los castillos de la Edad Media

La religión, el arte y los inventos de la época y


en el mundo. Anexo 5.

Materiales Libro de texto, chromebook, direcciones URL

Sesión 9

Nombre Somos historiadores

Objetivos Utilizar los contenidos tratados en la unidad


didáctica y exponerlos de forma clara.

Aprender a hablar en público con


determinación.

Influir positivamente en el conocimiento de la

17
Leire Elizondo Erasun

identidad, de dónde venimos y qué nos queda


de aquel tiempo.

Valorar y apreciar el arte.

Respetar a los compañeros y saber hacer críticas


constructivas.

Relacionar conceptos aprendidos a lo largo de la


unidad didáctica.

Duración 45 minutos

Desarrollo Actividad 1

Cada grupo expone su presentación en PREZI.

Los alumnos explican el trabajo realizado ante


sus compañeros.

El trabajo previamente se habrá compartido con


el profesor para corregir y poder visualizarlo a
través de la pizarra digital.

Cada miembro del grupo presentará no más de


4 diapositivas.

El resto de los estudiantes deberán de estar


atentos porque todo lo que se diga en las
presentaciones será materia para el examen
escrito que se hará de forma individual en la
última sesión para valorar el grado de
conocimiento que ha adquirido cada niño.

Todos los grupos harán la presentación y todos


los miembros deberán de participar, intentando
que el trabajo sea equitativo.

Actividad 2

Una vez se han presentado todos los trabajos los


alumnos realizan preguntas y portaciones.

De esta manera los niños evaluarán a sus


compañeros y añadirán contenido que crean
que puede faltar o por lo contrario apuntarán lo
18
Leire Elizondo Erasun

que ellos no han anotado.

Materiales Pizarra digital, cuaderno y bolígrafo.

Sesión 10

Nombre ¡Cuánto he aprendido!

Objetivos Repasar lo aprendido en la unidad didáctica

Duración 45 minutos

Desarrollo Actividad 1

El docente entregará a sus alumnos una ficha


creada por el profesor a modo de examen.

Cada alumno deberá responder de manera


individual.

Esto quedará reflejado para la nota final y


también aportará mucha información acerca de
la metodología usada y su eficacia en el proceso
de enseñanza aprendizaje para cada uno de los
alumnos.

Materiales Bolígrafo, tippex, hoja de preguntas detallada en


el anexo 6.

4.8 Recursos

Los recursos utilizados en la unidad didáctica se dividen en:

 Recursos humanos: Docente de la asignatura.

 Recursos materiales:

 Material impreso para lectura y estudio:

 Cuaderno del alumno.

 Textos.

 Fichas de trabajo.

19
Leire Elizondo Erasun

 Recursos TIC:

 Pizarra digital interactiva.

 Internet.

 Chromebook

 Vídeo de youtube

 Direcciones URL

 Material producido por alumnos:

 Prezi

 Otros:

 Material de colegio en general

4.9 Evaluación

La evaluación lo realizará el docente (heteroevaluación) y lo hará de manera continuada, desde el


principio del proceso de enseñanza –aprendizaje hasta el final de la misma. Lo realizará de manera
sistemática observando directamente al alumnado. Además, hay actividades en las que está anotado
que se tendrá muy en cuenta que serán para nota.

Durante la evaluación, además de analizar la evolución de los conocimientos que anteriormente ya


los tenía hasta los que haya podido adquirir al finalizar la Unidad Didáctica también el docente
prestará atención en el análisis de realización de las tareas que cada alumno tendrá que
cumplimentar a la vez que valorará la consecución de los objetivos que se han especificado en cada
actividad propuesta.

También se hará uso de la autoevaluación, que se dará mediante unas fichas de autoevaluación
(Anexo 7) que se les repartirán a los alumnos al final de la unidad didáctica para que comparen lo
que sabían y creían saber acerca de la Edad media y lo que han aprendido al finalizar la unidad
didáctica. De este modo ellos también serán conscientes de su evolución y fomentará su motivación
e incrementarán sus ganas de aprendizaje de cara a las siguientes actividades o Unidades
Didácticas.
20
Leire Elizondo Erasun

La evaluación en la exposición oral del prezi también es otra forma concienciarse de lo que está bien
y no tan bien y se puede mejorar para futuros trabajos.

Para finalizar, se valorarán los siguientes principios y valores que tendrán su peso a la hora de las
calificaciones:

 Grado de participación en las distintas actividades.

 Actitud empática y colaboradora con el resto de sus compañeros.

 Respeto a los compañeros y al profesor.

 Creatividad a la hora de trabajar los contenidos.

 Habilidad para trabajar y desenvolverse con las distintas actividades.

 Interés y predisposición del alumno.

 Correcta adquisición de contenidos y competencias durante la unidad didáctica.

Criterios de evaluación

 Distingue los diferentes periodos de la historia.

 Identifica y relaciona las diferentes características de la Edad Media.

 Domina el vocabulario específico de la materia correspondiente.

 Diferencia los distintos momentos artísticos y características de cada periodo.

 Identifica los estamentos de la sociedad medieval.

 Elabora de forma correcta un trabajo escrito, preguntas y respuestas sobre el feudalismo.

 Participa de manera activa en la unidad didáctica.

 Respeta, valora y coopera con el resto de alumnos de su grupo.

 Reconoce los distintos personajes que se han trabajado.

 Expresa de forma correcta delante de sus compañeros utilizando el vocabulario adecuado.

 Identifica construcciones medievales en la actualidad y su población o comunidad.

21
Leire Elizondo Erasun

 Reconoce el sentimiento de identidad que tiene hacia su cultura.

 Fomenta un buen clima de convivencia en el aula.

 Adquiere os conocimientos básicos de la época medieval que se estudia en la Unidad didáctica.

22
Leire Elizondo Erasun

5. Análisis del periodo de prácticas

En primer lugar, cabe remarcar que a pesar de ser unas prácticas marcadas y definidas por la
situación de excepcionalidad derivadas de la pandemia de Covid-19 que todavía estamos sufriendo
he tenido la gran suerte de hacerlas físicamente en el aula. Ningún alumno ha faltado de clase y en
ningún momento la clase ha sido confinada.

Mis primeras prácticas también fueron en el mismo centro escolar y tenía la experiencia y
tranquilidad de que iba a estar en muy buenas manos. Todo el equipo es inigualable, personas con
gran voluntad de enseñar y colaborar.

Señalar, que las prácticas deben ser consideradas como base en el componente curricular del
docente debido a que en mi opinión constituyen el componente curricular principal en la
preparación profesional como futuro docente. En realidad, donde uno aprende el día a día de un
puesto de trabajo es cuando realmente se enfrenta a él. Está muy bien toda la teoría de base que se
tiene y por supuesto que ayuda muchísimo a la hora de poder visualizar las cosas desde diferentes
puntos de vista, pero la práctica es la realidad dentro de un centro escolar. Con la práctica el alumno
se enfrenta a una realidad que tiene que enfrentar de la mejor manera posible y con herramientas
necesarias para poder darse un entorno de enseñanza-aprendizaje en donde los alumnos a través de
la motivación den los mejores resultados. Considerar, que la teoría que se estudia en las diferentes
asignaturas y durante los cursos que dura la carrera universitaria ayudan muchísimo a saber la base
para poder hacer frente a diferentes situaciones, pero la experiencia práctica es la que en realidad
hace que toda la teoría tenga un valor humano que ayude a mejorar como profesional al estudiante,
ya que se ejerce esta profesión en el aula.

En mi caso, tengo que reconocer que todo lo que había estudiado en las diferentes asignaturas me
ha sido muy válido para darme cuenta de diferentes situaciones y casuísticas de los alumnos. Cómo
aprende cada uno, cómo se relacionan cada uno, los alumnos más capaces, métodos de enseñanza,
etc.

La unidad didáctica que ha sido elaborada ha sido aplicada en el aula y ha sido un honor compartir
y mejorar mis propuestas con el profesor que me ha tocado. Y había hablado con el tutor antes de
entrar a realizar el segundo periodo de prácticas ya que lo conocía del primer periodo, ya que realice
dichas prácticas en el mismo centro y con el mismo tutor. Pregunté qué temas se iban a trabajar
durante mi estancia y él me comentó que tocaba trabajar la Edad Media en la signatura de las
ciencias sociales y qué estaba todavía sin determinar cómo realizarla. Enseguida me puse a trabajar
en ello y con la ayuda de José Ramón ha sido fácil diseñar una unidad teniendo en cuenta las
capacidades y limitaciones de los alumnos porque él es conocedor de todo ello. Elaboré la propuesta
que he señalado y ha sido de gran satisfacción ver a los alumnos trabajar en mi propuesta y más que

23
Leire Elizondo Erasun

el resultado que se ha obtenido ha sido valorado con gran satisfacción por parte del tutor del aula.
Los niños mediante las actividades propuestas en la unidad didáctica han desarrollado un
aprendizaje significativo, ese era el objetivo final de la unidad.

Tengo que remarcar y poner como punto fuerte que por el miedo que se ha tenido durante todo el
curso por un posible confinamiento del aula, se ha trabajado la mayoría de las cosas a través de los
chromebook. La escuela pone a disposición de cada alumno un ordenador, por lo que no tienen
problema de acceso.

Además, todos los niños tenían confirmado que disponían de internet en sus hogares por lo que en
el peor de los casos la escuela estaba preparada para trabajar vía telemática. Todo esto se dio
porque el curso anterior los centros escolares se cerraron el mes de marzo debido a la pandemia del
Covid-19.

Como he explicado con anterioridad, tras muchas deliberaciones; la dirección del centro decidió
utilizar la herramienta digital Classroom un muro digital estructurado por cursos; en el que los
maestros iban subiendo las actividades que los alumnos debían realizar para continuar con los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Este muro estaba configurado de manera que los alumnos
dispusieran de un horario similar al que tenían cuando la enseñanza se desarrollaba de manera
presencial; de modo que día a día; ellos accedían al muro y podían ver el planning que tenían no
sólo para ese día; sino también para el resto de la semana, de modo que se les daba cierta
autonomía para realizar las tareas según su logística. Paralelamente; se iban realizando video-clases
de las distintas materias con los alumnos.

No encuentro o no me he dado cuenta de puntos débiles por parte del centro que se tengan que
mejorar, ya que, la escuela se adapta a cualquier situación que se le presenta en muy poco tiempo.
Podríamos decir que se podría anticipar a situaciones y no tener que esperar a que se dieran las
circunstancias para poder corregir o mejora, pero creo que ante el gran abanico de posibilidades es
algo muy difícil de tener preparado o anticipado.

Entre las conclusiones que puedo sacar de este periodo de prácticas, y una vez más recalcar como
un punto fuerte del colegio y una de las más importantes es la mejora en la práctica diaria. Anotar
también el trabajo que se hace en la realización de la planificación del aula con anterioridad por si
las cosas se torcían y los niños se tenían que quedar en casa. He sido consciente de la importancia
que tiene la educación de forma presencial, puesto que además de impartir materia y ayudar a que
los alumnos aprendan, el rol del docente va mucho más allá. Hay muchos alumnos que en sus casas
por diversas razones no tienen el apoyo que tienen en cuanto a las materias a aprender y para que
puedan adquirir ciertas habilidades y conocimientos, la escuela es el lugar idóneo para ellos.

Tengo que reconocer que también ha mejorado muchísimo mi competencia digital, ya que la
realización del prezi en la unidad didáctica nos ha hecho aprender a utilizar bastantes recursos

24
Leire Elizondo Erasun

tecnológicos que hasta ahora desconocía a pesar de que algunas cosas las habíamos estudiado en las
asignaturas de tecnologías de la información durante la carrera.

He estado en el aula de 5º de Primaria, junto al profesor y tutor, José Ramón López que me ha
servido de referente para mejorar a diario ya que es una persona dinámica y activa que consigue
despertar el interés y curiosidad en sus alumnos a través de diversas estrategias para que aprendan
a través de propio aprendizaje. Basa su metodología en todo momento en los ideales
constructivistas, este genio de la educación me ha hecho aprender muchísimo acerca de cómo llevar
un aula y también y muy importante a conocer detalladamente y de forma muy discreta a cada uno
de los alumnos empatizando con ellos en distintos momentos y situaciones.

Fue un placer que durante el primer periodo de prácticas acordara con el tutor poder hacer las
segundas prácticas en el mismo centro y con el mismo profesor. Esto ha hecho que al saber los
contenidos que se tenían que trabajar en el segundo cuatrimestre en la asignatura de las Ciencias
Sociales, en colaboración con el tutor del aula haya creado yo misma la unidad didáctica y además
se haya puesto en práctica en el aula.

Los niños tenían la llamada semana blanca y se iba para una semana a Ochagavía, Navarra.
Aproveché esta situación y le propuse al tutor y a la dirección del centro escolar para aprovechar el
viaje y hacer una visita a las ruinas Romanas en Mendigorria. Mi propuesta fue aceptada y allí
estuvimos viendo las ruinas y poniéndonos en situación para la vuelta empezar a trabajar con la
edad Media que justo empieza después de que termina la Romanización.

Como conclusión; mi valoración de este periodo de prácticas es positiva. He intentado hacer todo
con la mejor voluntad y sin perder de vista lo esencial; los niños. Al fin y al cabo, es a lo que nos
debemos como docentes y creo que sin quererlo; en cierta medida es el futuro que nos espera y
debemos de destacar que un pueblo sabio es un pueblo rico. Me queda claro que la base de todo y
todos es la educación y que el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere gran capacidad de
flexibilización y adaptación, tanto a los propios niños/as como a las circunstancias que se puedan
dar. Además, donde realmente se da todo esto es en la práctica dentro del aula, por eso de la
importancia del Practicum, para poder hacer de los estudiantes futuros profesores competentes.

25
Leire Elizondo Erasun

6. Bibliografía

-Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo básico de la


Educación Primaria. Boletín oficial del Estado, 52, 1 de marzo de 2014.

-Ley orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín
oficial del Estado, 295, de 10 de Diciembre de 2013.

-Decreto Foral 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de
Educación Primaria en la comunidad Foral de Navarra. Boletín oficial, 174, 5 de septiembre de
2014.

-Fundación EFWM. (s.f.). Modelo EFQM de Calidad y Excelencia. Recuperado el 08 de junio de


2021 de http://www.efqm.es/

-Colegio público Ricardo Baroja/ Rikardo Baroja ikastetxepublicoa. (2021). Programación Didáctica
Ciencias sociales 5º E.P.

--https://ricardobarojaeskola.educacion.navarra.es/web/es/proyecto-educativo/. Recuperado el
08/06/2021.

Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). (2020). Temas. Paso 4. Informe de prácticas.


Material no publicado.

26
Leire Elizondo Erasun

7. Anexos

Anexo 1
 Ejemplos deprezi para la realización de la actividad final.

Dirección URL: https://prezi.com/aoijhlow47yh/erdi-aroa/ Recuperado el 08/06/2021.

Anexo 2
 Vídeo educativo sobre la Edad Media.

Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=0CfKXpyQTXo/ recuperado el 08/06/2021.

Anexo 3
 Datos y biografías de los personajes de la Edad Media a trabajar.

Dirección URL: https://docs.google.com/document/d/1-


iKWzik8_Kb7VqSaRJ4RHmpgwU_vwMhIwUJygZuk1kg/edit / Recuperado el 08/06/2021.

Anexo 4
 Texto Feudalismo.

DirecciónURL:https://docs.google.com/document/d/1Qcq9TJ0yy5hA6F4S_6w4huefhtYqHeEhno
NVObiMyUU/edit#heading=h.wwo35p22rlen /Recuperado el 08/06/2021.

Anexo 5
 Direcciones de los diversos puntos a trabajar en el tema. La vida en los pueblos y ciudades, los
estamentos de la sociedad, los castillos de la Edad Media, Las Religiones, El arte y los inventos de la
época.

-Dirección URL: http://erdi-aroa.blogspot.com/p/gizartea_21.html / Recuperado el 08/06/2021.


-Dirección URL: https://prezi.com/ml5e1gtz0au5/erdi-aroko-gazteluak/Recuperado el
08/06/2021.
-Dirección URL: http://erdi-aroa.blogspot.com/p/eliza.html/Recuperado el 08/06/2021.
-Dirección URL: http://erdi-aroa.blogspot.com/p/asmakizunak.html /Recuperado el 08/06/2021.

Anexo 6
 Ficha de examen final.

-Dirección
URL:https://docs.google.com/document/d/1pRj94NcDZwUQ6q40Vtcf5XzEXyqgk3LxTXtAYjw6-
K0/edit?ts=6060a951 / Recuperado el 08/06/2021.

27
Leire Elizondo Erasun

Anexo 7
 Ficha de Autoevaluación.

-Dirección: https://drive.google.com/file/d/1Yb_Gur2wpjJpDDnFJqvtG0ftq1RZkdVQ/view?
usp=sharing/ Recuperado el 08/06/2021.

28

También podría gustarte