Resumen Cambio Social II
Resumen Cambio Social II
Resumen Cambio Social II
DEFINICIÓN, TIPOS
Y PRINCIPALES TEORÍAS DE LOS MMSS.
“Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330
El cambio social es producido por distintos agentes pero en la época moderna uno se ha
vuelto especialmente relevante: los movimientos sociales
Como se originan los cambios sociales:
Desde abajo realizados por grandes masas de gente corriente
Desde arriba por medio de las élites poderosas
Intencionados buscados y promovidos por los agentes de cambio (manifiestos)
No intencionados fruto de efectos colaterales (latentes)
Componentes constitutivos:
Colectividad de personas que actúan de forma conjunta
Tienen como fin compartido algún cambio en la sociedad
Bajo nivel de organización formal
Acciones con un grado relativamente alto de espontaneidad
1. Origen: todos los movimientos sociales surgen en una estructura histórica dada
que constituye el depósito de recursos y opciones para el movimiento. La fuente
de las ideas, de los movimientos sociales y de sus posibilidades se encuentra en
el pasado. La estructura interactiva preexistente (el nivel de organización social)
produce el campo de constricciones y facilitaciones del movimiento a emanar.
Además, la estructura existente de desigualdades sociales y estratificación
funcionan también como incentivadores o frenos en el proceso de surgimiento de
los movimientos sociales, aunque es necesaria una conformación fuerte de la
conciencia colectiva entre los grupos agraviados. Una vez que la conciencia
colectiva está lo suficientemente fraguada, en muchas ocasiones, un suceso en
otros momentos imperceptible se vuelve significativo –la gota que colma el vaso-.
2. Movilización: el suceso precipitador cierra el primer estadio e inicia la fase de
movilización. Primera ola de reclutamiento: implica a los más afectados y sensibles
al tema –adhesión por convicción-. Segunda ola de reclutamiento: las
posibilidades que ofrece el movimiento acrecientan su adhesión incluso por
conveniencia. Pero el reclutamiento no es suficiente, hace falta llevar a cabo la
movilización de los mismos para la acción colectiva (importancia de los líderes/as
carismáticos)
3. Elaboración estructural: camino desde la agregación de individuos a la
organización completa del movimiento 4 subprocesos: a) emergencia de nuevas
ideas y vocabulario común; b) nuevas normas de valores; c) modelado de la nueva
estructura organizativa interna, OMS: organización del movimiento social; d)
emergencia y cristalización de las nuevas estructuras internas de oportunidad,
dependencia, dominación, liderazgo y poder. Estos procesos no son lineales sino
que se retroalimentan y se desarrollan con órdenes diversos según el tipo de
surgimiento del mvto y su coyuntura externa e interna.
4. Terminación: hay dos posibilidades una optimista: el movimiento vence y pierde
su razón de ser; otra pesimista el movimiento no vence sino que es suprimido y
derrotado. Entre estas dos posiciones extremas se encuentran una infinidad de
estadios intermedios
Para Charles Tilly los elementos que componen una acción colectiva política son:
Intereses (objetivos definidos, indivisibles) lo que excluye las revueltas
espontáneas, los objetivos perseguidos podrán ser generales (para toda la sociedad),
selectivos (para un sector concreto) o privados (para unos miembros en concreto).
Organización: dentro de la cual se pueden separar en movimientos sociales (baja
estructura organizativa, acción voluntaria, incidencia en la vida pública); grupos de
interés (estructura más formalizada, influencia en la esfera política de forma formal); y
partidos políticos (estructura formalizada y fuertemente reglada
Movilización
Estructura de oportunidad política
Teorías de la identidad
Según Pizzorno, el cálculo racional de los costes y beneficios de participar no puede
desarrollarse con certeza porque la percepción de eficacia, los valores, varían con el
tiempo. Sin embargo, la incertidumbre de este cálculo individual se supera en parte con la
seguridad que aporta el reconocimiento colectivo. La posibilidad de afianzar una identidad
puede ser objetivo suficiente para que se dé la participación.
Análisis teórico del cambio social (conexión con lectura anterior de Sztompka)
ANTECEDENTES
Primera obra sobre la evolución de los movimientos sociales: la historia del movimiento
social en Francia, desde 1789 hasta nuestros días (Lorenz von Stein) sobre el
movimiento obrero. Pese a ser ésta la primera obra de análisis sobre los movimientos
sociales, movilizaciones, revueltas y acciones colectivas han existido siempre en la
historia de la Humanidad. Por este motivo suele hacerse distinción entre los movimientos
sociales: primigenios, los viejos movimientos sociales y los nuevos movimientos sociales
(con un carácter más duradero y estable).
Los primeros movimientos algo más establecidos serían los movimientos contra la
esclavitud del siglo XVIII (rebelión antiesclavista en Haití 1791). Paralelos a los
movimientos contra esclavitud estarían aquellos contra la penetración del capitalismo en
el campo.
Así todos estos movimientos tienen su origen en las grandes revoluciones de los siglos
XVI y XVIII (industrial –estructura de clases; francesa – derechos del hombre y soberanía;
norteamericana) y en la época de la ilustración.
Contexto de creación del movimiento obrero: cartismo en Gran Bretaña, consolidación de
los estados modernos, difusión de la alfabetización y la letra impresa. En este marco se
van consolidando los marcos de diagnóstico y alternativas sobre el concepto de justicia
social (frente a la nueva desigualdad y pobreza). Este concepto se convierte en el eje
principal de las movilizaciones sociales.
Tras las IGM, los estados liberales entran en Crisis y aparecen orto tipo de movimientos:
nacismo y fascismo: movimientos de masas, rasgos identitaria opuestos al capitalismo y
al comunismo, proyectos de nacionalismo étnico racista.
Posteriormente a la IIGM las organizaciones del movimiento obrero se consolidan –
partidos, sindicados, asociaciones – en un contexto de consolidación del modelo fordista
de la producción y el consumo (estado keynesiano del bienestar). Esto fragua la
consolidación de los sindicatos como grupos de presión corporativa a través de acuerdos
con grupos lobbistas de empresarios.
De forma paralela en los estados coloniales se lleva a cabo un resurgimiento de los
movimientos de liberación nacional y de los ideales comunistas que dará lugar a guerras
internas y masacres indiscriminadas de la población.
Tras un periodo de institucionalización, el movimiento obrero pasa posteriormente en los
años 60 a un nuevo ciclo de protesta en el que resurgen nuevos movimientos sociales:
movimiento negro, movimiento feminista.
El año 68 es un punto de inflexión: revuelta generalizada de la juventud (ahora con
mayores niveles de educación que nunca) nueva ola de movimientos sociales:
ecologista, feminista y pacifista (relacionados con nuevas incongruencias de la
modernidad), que alcanza su punto álgido en los 80 (posicionamiento en agenda política y
difusión de valores a la sociedad, creación de redes, organizaciones…)
Durante los años 80 se desarrolló también en los países del Este el movimiento
Solidaridad (Polonia).
Durante estos años, la concentración de la población en grandes ciudades ha dado lugar
también al surgimiento de nuevos movimientos sociales vinculados a las condiciones de
vida en el ambiente megapoblado urbano (proliferación de redes asociativas vecinales,
nuevas preocupaciones y conflictos).
INTRODUCCIÓN
Participación como proceso social de doble vía:
Del individuo a la sociedad: donde estudiaremos las condiciones personales que
hacen más previsible su implicación (variables psicológicas, sociodemográficas y de
la biografía personal).
De la sociedad al individuo: forma en que la sociedad condiciona y estimula
comportamientos (acción de las instituciones, socialización política, redes sociales,
cultura política)
DIMENSIONES DE LA PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL E INTERROGANTES BÁSICOS
Desde estos planteamientos pueden encontrarse tres dimensiones básicas de los sujetos:
racional relacionada con análisis instrumentales
afectiva/emocional necesidades y dilemas emocionales
normativa actuación en consecuencia con las normas sociales
Estas tres dimensiones han de ser interpretadas como complementarios y compatibles.
Las acciones de participación normalmente no responden a un único factor, sino que son
consecuencia de la interrelación entre ambos.
De igual forma, en las distintas asociaciones es más habitual encontrar mayor adhesión
por unos componentes que por otros, siendo la combinación de todos ellos distinta para la
motivación a participar de cada sujeto individual.
En función del grado de implicación que desarrollan suele distinguirse entre distintos tipos
de participantes:
Suscriptores solo recursos económicos, sin vinculo
Participantes ocasionales
Activistas
Elster diferencia entre acción racional y acción normativa. La primera está orientada en
los resultados y mira hacia el futuro (reflexiva) mientras que la segunda tiene una
orientación más hacia la continuación del pasado (mecánica, ciega e inconsciente)
MOTIVACIONES E INCENTIVOS
Desde 1996 a 2007 España ha vivido años de crecimiento económico en buena parte
promovido por la especulación inmobiliaria. El empleo se precarizó sobre todo entre la
juventud y el sector servicios. Los movimientos antiglobalización se extienden nuevo
ciclo de movimientos sociales.
El siglo XX: siglo de las grandes guerras pero también del triunfo de revoluciones:
derechos de la mujer y descolonización-independencia (pese a la continuada colonización
económica). De las revoluciones proletarias, del avance del Estado de Bienestar en las
sociedades capitalistas asociado al neocolonialismo. La DUDH
Globalización
La globalización en tanto proceso de intercomunicación e interconexión mundial es un
proceso histórico natural diferenciable de la globalización neoliberal. Este comienza en la
segunda mitad del siglo XX (70-80) imponiendo sus reglas de mercado libre. La palabra
globalización se prefirió a la de mundialización pues evocaba aspectos positivos y
modernidad. Aspectos principales de la globalización moderna:
En la cultura: exportación del modelo de vida norteamericano
En la economía: Desregulación y deslocalización libertad de movimientos para
capitales y mercancías, no para recursos humanos
Tecnológica y del conocimiento: TIC y otros
Globalización del crimen organizado: de drogas, armamento, mercancías,
personas, dinero
Globalización política y social: DDHH y democracia ONU, CPI
Todos estos aspectos de la globalización están interconectados. La globalización y
revolución de las TIC han facilitado el desarrollo de los otros aspectos de la globalización:
para Castells vivimos en la sociedad red- era de la información enorme poder de la
comunicación
Niveles de la globalización
1) Procesos mundiales de interdependencia creciente
2) Nuevas instituciones de acción global creadas al hilo de esas interdependencias
3) Cambios de todos estos procesos al interior de los estados y territorios locales
El desmantelamiento del estado de Bienestar iniciado por los gobiernos liberales de los 80
ha visto en el voluntariado su forma de legitimación como sistemas más participativos y
eficientes. A través de esta estrategia se externalizan trabajos antes desarrollados por el
estado y pasan a ser realizados por personas sin ningún tipo de contraprestación. En
nombre de la participación y de la gestión social se desmantela y privatiza parte de las
áreas, sobre todo sociales, del estado.
Características comunes:
Ideología más igualitaria y abierta: valoración de la diversidad fijarse en lo que nos
une no en lo que nos separa
Nuevas formas de organización interna: flexibilidad, horizontalidad, asamblearismo
Trabajo en red y horizontal
Democracia participativa hacia afuera y hacia adentro
Movimientos más generalistas gracias a la combinación del pensamiento global y
local
Desobediencia civil y Acción Directa No Violenta: resistencia pacífica
Mas formación: participación de profesionales y científicos: importancia de la
investigación y el análisis de la realidad
Pragmatismo de la acción: mezcla entre ONGs muy institucionalizadas y movimientos
de base
Puntos débiles:
Debilidad de la organización
Modos de organización más horizontales ralentizan el trabajo
Intento permanente de manipulación por los grandes medios de comunicación
Pluralidad de eslóganes, complejización de los mensajes (es fortaleza y a la vez
debilidad)
En la primera década de los 2000, los nuevos movimientos sociales globales están
contribuyendo a que se den cambios fundamentales. ONG con un papel determinado en
la sociedad (también como parte del desmantelamiento del Estado de Bienestar)
Asociacionismo en entredicho y corrupción
Estos escándalos crearon una mala imagen sobre el mundo de las ONG. Sin embargo, la
mayoría de las entidades reaccionaron a tiempo creando mayores controles internos,
nuevos códigos éticos de conducta y mejoras de la transparencia en la gestión.
A pesar de los cambios motivados por estos escándalos, otros problemas y deficiencias
subsistieron: precariedad del empleo, gestiones basadas en el paternalismo,
jerarquización, falta de transparencia y participación ciudadana interna
Pese a ver minimizada su participación durante la década de los 90, las asociaciones
vecinales siguieron teniendo influencia en muchas movilizaciones y nuevos movimientos
del siglo actual.
Noesis: actividad de la conciencia que dota de sentido a las vivencias, dándoles una
determinada interpretación y coherencia.
La construcción del discurso proporciona al grupo una estructura que organiza la realidad
y da sentido a las cosas que en ella aparecen y suceden.
Una de las funciones del lenguaje, la función intencional alude a que el lenguaje en su uso
práctico además de poseer un carácter comunicativo alude a una serie de intenciones. El
lenguaje alude a símbolos compartidos que dan sentido a esa intención. En el uso del
lenguaje es necesario emplear un amplio conjunto de conocimientos de sentido común,
símbolos e inferencias sobre el contexto externo. Estos conocimientos de sentido común,
de aproximación al mundo, se construyen mediante los marcos o discursos de
aproximación o entendimiento de la realidad.
La conformación de un discurso sobre la realidad es creación de realidad. La realidad se
construye y se la dota de un sentido.
Teorías que plantean los procesos de cambio social a principios del siglo XXI: Sociedad
Red y Sociedad del Riesgo: estas teorías coinciden en que los procesos de contradicción
de la realidad mediante el que las personas dan sentido a la realidad suelen ser procesos
alternativos o de oposición a las consecuencias de los procesos de cambios social:
identidad de resistencia o conciencia de riesgo identidades grupales como procesos
alternativos a los cambios sociales modernos.
Teoría de la atribución: la atribución es el proceso cognitivo en virtud del cual las personas
intentan explicar las características de sus experiencias.
Los heurísticos son estructuras mentales que sintetizan y simplifican la realidad mediante
atajos conceptuales. Heurísticos principales.
Representatividad: juzgar la probabilidad de que una persona, acción o sujeto
pertenezca a un conjunto o categoría fijándose en la semejanza entre el mismo y
los miembros del grupo. Las causas que explican un fenómeno tienden a coincidir
con el efecto percibido
Accesibilidad: (suele ser tomar las cosas más accesibles en la memoria)??
Además de la incidencia que los factores simbólicos y culturales ya explicados tienen para
la formación de la noesis colectiva hablamos en este apartado de la importancia de la
construcción consensuada e interactiva de la noesis.
Proceso de consenso:
1) Acomodación: ajuste mutuo de elementos antagónicos en un equilibrio inestable
2) Asimilación: proceso de interpenetración en el que las personas y los grupos
adquieren memoria, opiniones y actitudes de otras personas o grupos
Concepto de polarización: una convicción arraigada sobre el comportamiento de los grupo
sera la creencia de que las medidas y los acuerdos alcanzados por consenso en el marco
de un grupo eran, en la mayor parte de las veces, de carácter más conservador que las
que tomaría individualmente cada persona. Esto se contradice mediante el concepto de
polarización: refuerzo de las opiniones valorativas en discusión relacionado con el
sentimiento de pertenencia
Según la teoría de marcos simbólicos de significado: los activistas emplean estos marcos
de acción para identificar aspectos de la vida como injustos, intolerables y necesitados de
ser cambiados
Tras la consecución de los derechos políticos (tras al IGM), el feminismo tuvo un nuevo
resurgir al constatar la insuficiente igualdad formal Segunda ola del movimiento (70’).
En este contexto, el feminismo radical desarrollo un giro crucial hacia el análisis de la
esfera privada construcción de un nuevo marco para comprender los mecanismos de
reproducción de la desigualdad en sociedades aparentemente igualitarias. Este salto fue
posible gracias a las asambleas de Mujeres las cuales se conformaban por un número
limitado de mujeres con una intensa interacción grupal (evaluación de las similitudes de
las experiencias cotidianas, autoconciencia reinterpretación política de la propia vida,
interacción interpretativa).
Durante esta ola Lo personal es político se convirtió en el eslogan principal. Kate Millett
describía la política como la esterería destinada a mantener el sistema de dominación, así
se identifica como centro de dominación patriarcal la esfera de la vida privada paso de
la experiencia individual a la lucha colectiva
CONCLUSIONES
Las manifestaciones más visibles de un movimiento son siempre el resultado de largos
procesos de militancia, discusiones e investigación donde fermentan los marcos
alternativos de la realidad.
2011 y los años diez. Antecedentes indignados. Causas aciertos y virtudes del 15-M.
(Alberich, capítulo 6, pp 273 a 300).
El 15-M
La convocatoria de las movilizaciones se difundió rápidamente por las redes sociales (no
estaba apoyada explícitamente por ninguno de los partidos políticos), la participación fue
masiva. Terminada la manifestación de Madrid un grupo de jóvenes se reúne en
asamblea en Puerta del Sol, un grupo de 40 personas se quedan de acampada en la
plaza. El 16 de mayo se celebra una asamblea masiva y se acuerda que todo el que
quiera camparía en la plaza. El gobierno decide desalojar la plaza. Se realiza la mañana
del 17 de mayo con bastante facilidad. Pero esto genera una reacción contraria. A las 8
de la tarde se realiza una asamblea multitudinaria y se crea Acampada Sol. Esto genera
una reacción de respuesta en la mayoría de capitales provinciales.
¿Por qué surge la respuesta masiva en 2011?
Los primeros años de la crisis se sobrellevan gracias a los ahorros y las redes familiares,
pero con los años estas vías de escape se merman. Además no se ve salida pronta de la
situación. Aumento de pobreza (la mayor desde los 70) y desigualdades.
Aciertos y virtudes:
Refuerzo de la democracia
Acciones pacíficas de resistencia civil, activa y pacífica
Extensión a barrios y pueblos: se crearon asambleas comunales en multitud de
ciudades y barrios
Facilitación del conocimiento mutuo entre diferentes movimientos sociales
Priorización de la acción y del debate sobre la acción (evita el usual e interminable
debate ideológico)
Se reivindica la democracia participativa y se practica en el movimiento
(asamblearismo)
Desterritorialización: movimiento estatal español unitario
Raíces humanistas del movimiento
Creación de herramientas para la facilitación de la horizontalidad (lenguaje de signos
para moderar las intervenciones) promoción de la comunicación y el consenso
Movilización con pocos medios económicos y sin liberados
Apartidista
Buena relación con profesionales y universitarios
Pluralidad y asamblea
Ausencia de líderes
Mayo Global Madrid 2012 primer aniversario del 15M, altamente masivo pero sin
continuidad
Con el paso del tiempo, el 15M no logró articular una respuesta duradera ni desencadenar
un proceso de reformas políticas el movimiento se fue desfondando, reduciendo,
perdiendo protagonismo o desvaneciéndose en otros movimientos.
Pasado reciente
El 15M es un movimiento de onda larga (que trabaja en lo macro y en lo micro) que ha
contribuido a crear una actitud sociopolítica diferente cambio cultural (comparación con
el mayo parisino del 68)
En 15M ha conseguido: marcar agenda política, plantear y demostrar formas de
democracia y participación directa, impulso a la “regeneración” partidaria, creación de
nuevos partidos
Tipos de participantes en el 15M: los más jóvenes (partir de 0, nuevo movimiento); los
menos jóvenes (activistas de otros movimientos sociales – quemados y activos—1M
como continuidad de movimientos y luchas anteriores)
Diferenciación política: Reformistas (reformas básicamente políticas), anticapitalistas (el
problema no es la crisis, es el sistema capitalista especulativo. Una vez que los
reformistas van dejando le movimiento por decantase la mayoría por la segunda opción.
La mayoría de izquierdas que queda se divide a su vez en dos:
reformista radical (en defensa del Estado de Bienestar cambios legislativos para
que la democracia sea más participativa, no a las privatizaciones, desahucios, si a
la renta básica y sistemas d protección estatal)
libertaria autogestionaria (salida del sistema)
Los abandonos y deficiencias
Razones para el abandono: falta de eficacia (sistema asambleario permanente), falta de
consolidación de medios de comunicación influyentes en la sociedad, no se consigue un
programa sólido de propuestas, falta de portavoces.
Al final las posiciones más puristas y radicales entre las radicales son las que predominan
En las revoluciones se dan rupturas fundamentales en el proceso histórico en las que las
sociedades experimentan el máximo potencial de autotransformación
Rasgos distintivos de las revoluciones
Cambios en todos los niveles de la sociedad
Cambios radicales, fundamentales
Cambios rápidos
Reacciones particularmente emocionales en los participantes
Las revoluciones están fuertemente asociadas a la modernidad
La idea de revolución, una ojeada a la historia
El concepto de revolución como se entiende ahora es relativamente joven. Si bien el
concepto originalmente se refería exclusivamente a la acción de dar vueltas
posteriormente fue apropiado por otras ramas que comenzarían a darle paulatinamente
las connotaciones actuales. Un momento fundamental para el cambio del concepto fue la
revolución francesa. Durante el siglo XIX, el optimismo por el progreso hizo que las
revoluciones se consideraran inevitables. El mito de la revolución comienza a
desmoronarse y quebrarse en el siglo XX: conciencia de la no consecución de los fines
perseguidos a través de la revoluciones, siglo de la crisis.
El concepto moderno de revolución
Dos vertientes:
Capa de seguridad: las revoluciones tienen lugar cuando hay una debilidad
gubernamental
Modelo del tesoro abierto: las evoluciones se dan cuando emergen nuevos
recursos y oportunidades: sobre todo de las estructuras políticas de oportunidades
Principales teorías de la revolución
4 escuelas principales: conductista, psicológica, estructural y política
Teoría de Sorokin: conductista: perversión revolucionaria del comportamiento de
los individuos. Por que?--> a) crecimiento de la represión de los instintos
principales, instintos no satisfechos b) carencia de medios por parte de los grupos
en el poder para reprimir las acciones subversivas. Si se dan estas dos
condiciones la revolución se hace inevitable
Teorías psicológicas: orientadas a las motivaciones y la actitud: Teoría de la
privación relativa: cuando la gente se hace consciente de una situación de
privación y la define como injusta la gente puede rebelarse: discrepancia entre las
expectativas de valor y las capacidades (entre lo que se cree justo y la situación
real). Tres desarrollos históricos: privación aspiraciones (la situación, capacidades
de valor, es constante pero las expectativas aumentan); privación decreciente (las
aspiraciones permanecen contantes pero bajan las condiciones de vida); privación
progresiva (mezcla de las anteriores, en un momento de prosperidad las dos
curvas aumentan pero llega un momento en que se separan bruscamentecrisis).
Principales críticas a esta teoría: menosprecio de las estructuras sociales
Teorías estructurales: revoluciones como resultado de tensiones estructurales:
configuración específica de las relaciones entre los ciudadanos y el estado. (Theda
Skockpol) Acusadas de olvidar los factores individuales.
Teorías políticas: revoluciones como fenómenos inherentemente políticos luchas
por la hegemonía. Para Tilly las revoluciones son variaciones del proceso político
normal, formas extremas de contienda por el control político. Para acceder al
control es necesario contar con más recursos bajo control. La evolución es una
forma especial de acción colectiva en a que se da una soberanía múltiple: el
gobierno a derrocar y el revolucionario - cuatro variantes: conquista,
independencia, pretendientes toman control sobre algunas partes del aparato del
estado, y cuando el gobierno se fragmenta en varios bloques. Cuando una parte
suficiente de la población otorga su apoyo a un centro de poder alternativo se da la
revolución
La ignorancia definida en el estudio de las revoluciones
Con el estudio de las revoluciones llegamos a saber que no sabemos nada, hay muchos
interrogantes que todavía no están resueltos pero al menos conocemos qué no sabemos.
Paradojas a las que se enfrenta la teorización sobre revoluciones: estallido de las
revoluciones, movilización revolucionaria, herencia revolucionara, resultados de las
revoluciones-relacionados con sus aspiraciones-, y la posibilidad de predictibilidad.