Resumen Cambio Social II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

1-LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO FUERZAS DE CAMBIO.

DEFINICIÓN, TIPOS
Y PRINCIPALES TEORÍAS DE LOS MMSS.

“Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330

Los movimientos sociales entre los agentes de cambio

El cambio social es producido por distintos agentes pero en la época moderna uno se ha
vuelto especialmente relevante: los movimientos sociales
Como se originan los cambios sociales:
 Desde abajo realizados por grandes masas de gente corriente
 Desde arriba por medio de las élites poderosas
 Intencionados buscados y promovidos por los agentes de cambio (manifiestos)
 No intencionados fruto de efectos colaterales (latentes)

Desde abajo Desde arriba


Latente Resultado acumulado y combinado de Acciones desarrolladas por
acciones dispersas individuales gobernantes que producen
(tendencias, corrientes...) efectos inesperados /colaterales
Manifiesta Organización social de individuos con Implementación exitosa de
el fin de producir un cambio en la políticas y planes por parte de un
sociedad (multitudes, revueltas gobierno
espontáneas, movimientos sociales,
grupos de interés, lobbies, partidos
políticos- aunque estos a veces se
consideran agentes que actúan desde
arriba-)

Definición de movimientos sociales

Componentes constitutivos:
 Colectividad de personas que actúan de forma conjunta
 Tienen como fin compartido algún cambio en la sociedad
 Bajo nivel de organización formal
 Acciones con un grado relativamente alto de espontaneidad

De estos cuatro componentes, el más representativo suele ser la finalidad de buscar un


cambio social: así en esta relación univoca entre movimiento social y cambio social se
precisan tres aclaraciones:
1) el cambio social como fin de un movimiento puede ser positivo –introducción de algo
que falta o se ve necesario- o negativo –como contraefectos a otros procesos de cambio-
2) los movimientos sociales no suelen ser causa suficiente de un cambio, aparecen en
momentos favorables o como agentes suplementarios  movimientos sociales como
mediadores: son vistos tanto como productos de cambios como productores de estos
3) Normalmente el cambio social efectuado por un movimiento se toma como localizado
en la sociedad en su conjunto, externa al movimiento mismo aunque este sea algo interno
a la sociedad  sociedad cambiándose a sí misma  los movimientos sociales cambian
la sociedad cambiándose a sí mismos y se cambian a sí mismos con el fin de cambiar la
sociedad
Los movimientos sociales y la modernidad

Los movimientos sociales se encuentran inmersos en el nacimiento de la modernidad en


la época de las grandes revoluciones burguesas, sin embargo no es hasta los siglos XIX y
XX cuando estos se masifican y se vuelven una parte indispensable de la agencia del
cambio social
Como razones que explican la importancia de los mmss en la modernidad tenemos:
 Tema Durkheimiano: el aumento de la densidad poblacional –agolpamiento físico
de grandes masas de población- (urbanización e industrialización) aumenta las
oportunidades para la conformación de mmss
 Multitud solitaria: las consecuencias del cambio de la comunidad a la sociedad en
el aislamiento de los individuos  anhelo de comunidad, necesidad de estar juntos
 Tema marxiano: crecimiento sin precedentes de las desigualdades sociales:
extensa experiencia conjunta de explotación, opresión, injusticia y privación 
facilitación estructural para los movimientos sociales
 Tema weberiano: transformación democrática del sistema político
 Creencia de que el cambio social y el progreso dependen de la acción humana
 Elevación general de la cultura y la educación  aumento del nivel educativo
 Emergencia y extensión de los medios de comunicación de masas

Tipos de movimientos sociales


 Según el alcance pretendido: movimientos de reforma (cambios en áreas
específicas, cambios en –movimientos orientados por la norma-); movimientos
radicales (buscan cambios más profundos, cambios de –movimientos orientados
por el valor-)  los movimientos revolucionarios serian aquellos movimientos
radicales que pretenden un cambio completo de sociedad
 Según la cualidad del cambio pretendido: Movimientos progresistas (proponen
cambios hacia delante, innovaciones, nuevas instituciones y normas); Movimientos
conservadores (énfasis en la tradición y la continuidad, buscan restaurar
instituciones, formas de vida, creencias,…
 Según los objetivos de cambio pretendidos: orientados a cambios estructurales
(movimientos sociopolíticos –cambios en economía, política y estratificación-;
movimientos socioculturales –cambios en creencias, valores, normas, símbolos….-
); orientados a cambios individuales (mvtos sagrados, místicos y religiosos; los
movimientos laicos de bienestar personal, moral y físico)
 Según el vector del cambio: positivo (busca establecer un cambio, propositivos); o
negativos (frenar algún cambio social)
 Según la estrategia o lógica de la acción: lógica instrumental (obtención del poder
político); lógica expresiva (afirmación de identidades, adopción de valores o
formas de vida, etc
 Según su momento histórico de aparición: movimientos de las primeras fases de la
modernidad (centrados en intereses económicos) – viejos movimientos sociales - ;
los movimientos de la posmodernidad (centrados en problemas nuevos y valores
posmaterialistas, seguidores de distintas clases, descentralizados y con forma de
redes) –nuevos movimientos sociales-.

El sector del movimiento social: es la configuración de los movimientos sociales, los


movimientos antagónicos y sus relaciones. Determinantes para estudiar el nivel de
apertura, facilidad y promoción de la participación en una sociedad dada.
Dinámicas internas de los movimientos sociales

En esta dinámica se distinguen cuatro estadios: origen, movilización, elaboración


estructural y terminación:

1. Origen: todos los movimientos sociales surgen en una estructura histórica dada
que constituye el depósito de recursos y opciones para el movimiento. La fuente
de las ideas, de los movimientos sociales y de sus posibilidades se encuentra en
el pasado. La estructura interactiva preexistente (el nivel de organización social)
produce el campo de constricciones y facilitaciones del movimiento a emanar.
Además, la estructura existente de desigualdades sociales y estratificación
funcionan también como incentivadores o frenos en el proceso de surgimiento de
los movimientos sociales, aunque es necesaria una conformación fuerte de la
conciencia colectiva entre los grupos agraviados. Una vez que la conciencia
colectiva está lo suficientemente fraguada, en muchas ocasiones, un suceso en
otros momentos imperceptible se vuelve significativo –la gota que colma el vaso-.
2. Movilización: el suceso precipitador cierra el primer estadio e inicia la fase de
movilización. Primera ola de reclutamiento: implica a los más afectados y sensibles
al tema –adhesión por convicción-. Segunda ola de reclutamiento: las
posibilidades que ofrece el movimiento acrecientan su adhesión incluso por
conveniencia. Pero el reclutamiento no es suficiente, hace falta llevar a cabo la
movilización de los mismos para la acción colectiva (importancia de los líderes/as
carismáticos)
3. Elaboración estructural: camino desde la agregación de individuos a la
organización completa del movimiento 4 subprocesos: a) emergencia de nuevas
ideas y vocabulario común; b) nuevas normas de valores; c) modelado de la nueva
estructura organizativa interna, OMS: organización del movimiento social; d)
emergencia y cristalización de las nuevas estructuras internas de oportunidad,
dependencia, dominación, liderazgo y poder. Estos procesos no son lineales sino
que se retroalimentan y se desarrollan con órdenes diversos según el tipo de
surgimiento del mvto y su coyuntura externa e interna.
4. Terminación: hay dos posibilidades una optimista: el movimiento vence y pierde
su razón de ser; otra pesimista el movimiento no vence sino que es suprimido y
derrotado. Entre estas dos posiciones extremas se encuentran una infinidad de
estadios intermedios

Dinámicas externas de los movimientos sociales

El impacto del movimiento social en la sociedad, su efectividad en producir las


transformaciones sociales: habrá que distinguir entre efectos manifiestos (intencionales) y
latentes (no intencionales); y entre efectos de corto y de largo alcance. Este potencial
morfogenético también puede manifestarse de dos formas, tanto de forma destructiva
como constructiva, usualmente son necesarias ambas para que los efectos provocados
sean duraderos. Podemos distinguir 4 formas de potencial morfogenético:
 Potencial ideológico: impacto sobre la estructura ideal (expansión del credo del mvto)
 Potencial de reforma: impacto sobre la estructura normativa (nuevos valores, reglas,
formas de vida, instituciones)
 Potencial reorganizativo: impacto sobre los modelos y canales de interacción social
 Potencial redistributivo: impacto sobre la estructura de oportunidad, sobre el poder y
las jerarquías de estratificación
La combinación de las dinámicas externas e internas de los mvtos sociales y sus
interacciones es lo que viene a denominarse doble morfogénesis. Esta no consiste en un
proceso secuencial prefijado sino que ambas dinámicas se entrelazan de forma
constante. Los movimientos sociales producen cambios durante su morfogénesis interna y
los cambios conseguidos propician también la transformación de las dinámicas internas.

El estado de las teorías de los movimientos sociales

Diferentes teorías generales de la sociedad implican visiones distintas de los movimientos


sociales y viceversa. Ejemplos
 La teoría desarrollista (proceso histórico como poseedor de una lógica específica-
ley de la historia-) trata a los mvtos sociales como síntomas o evidencias de los
cambios en curso.-Desde el materialismo histórico: los movimientos sociales son
los ejecutores de las tendencias del desarrollo histórico, liberan o aceleran
procesos pero no los causas, estos están determinados.
 En la teoría moderna de los movimientos sociales, estos son, sin embargo, los
verdaderos agentes causales del cambio social
 Para la teoría de sistemas de la sociedad (funcionalismo-estructuralismo) los
movimientos sociales son molestias, patologías, manifestaciones de desorden
 Para la teoría de la elección racional los mvtos sociales son medios para obtener
fines políticos.

Englobando todas las teorías podemos dividirlas en dos enfoques:


 El enfoque que considera que los movimientos surgen desde abajo, por
características intrínsecas de sus integrantes
 El que considera que es el contexto social el que facilita o constriñe la emergencia
de mvtos sociales  estos estallan cuando las circunstancias lo permiten
Una tercera vía, la más pretendida desde la sociología contemporánea es la de combinar
ambos enfoques en una teoría omniabarcante. Ejemplos de teorías de conexión entre los
enfoques arriba expuestos son:
-Unión de dos procesos psicológicos cruciales: sistema de atribución (dirigir el
descontento hacia estructuras y no personas concretas) y concitar el compromiso de los
participantes
-Unión de las teorías de la movilización de recursos y la de la conducta colectiva: la
acción real no es unidireccional (desde arriba o desde abajo) sino que tiene lugar en un
intermedio entre el individuo y los macrocontextos que lo rodean  dialéctica entre los
individuos y las estructuras sociales. Son así algo intermedio entre meras amalgamas de
individuos actuando y totalidades sociales completas. El estudio de los movimientos
sociales es el estudio de grupos e instituciones en proceso de devenir.

Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación con el


capítulo Funes/Monferrer (en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58).

INTRODUCCIÓN: PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA

La democracia implica la institucionalización de procedimientos que permitan algún tipo de


participación ciudadana en el ejercicio del poder. La democracia directa y la representativa
son modelos extremos que visibilizan distintos grados de participación pero ambos pueden
ser complementarios. En este ámbito, los movimientos sociales y las asociaciones
representan la acción colectiva de la gente común.

EL ESTUDIO DE LA ACCION COLECTIVA

Acción colectiva y acción colectiva política


 Accion colectiva: acción conjunta que persigue unos intereses comunes
 Accion colectiva política: acción conjunta que defendiendo unos intereses comunes
pretende afectar en la distribución del poder o influir en la toma de decisiones
públicas.

Para Charles Tilly los elementos que componen una acción colectiva política son:
 Intereses (objetivos definidos, indivisibles)  lo que excluye las revueltas
espontáneas, los objetivos perseguidos podrán ser generales (para toda la sociedad),
selectivos (para un sector concreto) o privados (para unos miembros en concreto).
 Organización: dentro de la cual se pueden separar en movimientos sociales (baja
estructura organizativa, acción voluntaria, incidencia en la vida pública); grupos de
interés (estructura más formalizada, influencia en la esfera política de forma formal); y
partidos políticos (estructura formalizada y fuertemente reglada
 Movilización
 Estructura de oportunidad política

Estudio de la acción colectiva política

Niveles de análisis para el estudio:


 Micro o individual: intereses de los sujetos que participan (motivaciones y objetivos
individuales)
 Meso o colectivo: elementos de organización y movilización
 Macro o sistémico: estructura de oportunidad política y del contexto –sistema social,
económico y cultural-
(cuadro página 27)

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN

Se parte desde la consideración racional que supone la existencia de asociaciones y


movimientos sociales (obviando las teorías previas –funcionalismo…-)
Dos corrientes clásicas:
 Subjetivas o del actor: centrarse en los actores sociales (percepciones, conciencia,
valores) para desde ahí analizar las consideraciones socio estructurales;
 Objetivas o estructurales: Atenerse a los cambios estructurales y desde ahí inferir
los cambios ideológicos y actitudinales en los actores

Nivel individual-microsociológico. Teorías subjetivas o del actor social


Objetivo central: intereses y motivaciones de los individuos.

 Individuo y elección racional


Estas teorías se basan en la racionalidad instrumental de los actores (cálculo de la
relación coste/beneficio): para Olson (principal exponente de esta teoría) la acción
colectiva es la maximización de intereses individuales privados. Las acciones colectivas
se dan por las expectativas de obtención de provecho particular por parte de los
integrantes. Los individuos no participaran a no ser que se les aplique un incentivo
selectivo. El problema de este enfoque es que no explica porque muchas personas
realizan acciones altruistas
Oberschall amplía el concepto de incentivo selectivo y estipula que las personas
participan si existen sentimientos colectivos de agravio. Así el término de recompensa
recoge no solo los beneficios instrumentales sino las ganancias en términos de prestigio,
status social y satisfacción personal. Con esta interpretación de los beneficios subjetivos
se elimina el problema del altruismo pues este quedaría explicado por la satisfacción
obtenida o esperada.

 Teorías de la identidad
Según Pizzorno, el cálculo racional de los costes y beneficios de participar no puede
desarrollarse con certeza porque la percepción de eficacia, los valores, varían con el
tiempo. Sin embargo, la incertidumbre de este cálculo individual se supera en parte con la
seguridad que aporta el reconocimiento colectivo. La posibilidad de afianzar una identidad
puede ser objetivo suficiente para que se dé la participación.

 Interaccionismo simbólico, construcción social de la protesta y análisis de marcos


Desde estas teorías se revaloriza el poder de acción personal, la construcción social del
mundo mediante la interacción. Se parte de que las interpretaciones y significados que se
atribuyen a la realidad son resultado de interacción y comunicación entre individuos. Lo
significativo para la acción es la manera en la que los agentes perciban, definan e
interpreten los condicionamientos sociales (el contexto influye pero lo significativo es
como los agentes definen e interpretan esa influencia)  construcción de la protesta
social: Desde esta perspectiva los movimientos sociales surgen cuando se da una
definición colectiva de una situación como problemática. Así, la movilización no solo
depende de la existencia de desigualdades, sino que estas desigualdades tienen que
entenderse y definirse por los actores y la colectividad como problemáticas.
Esta actividad de creación de significados se define como framing (creación de marcos).
Así el marco de la acción colectiva se entiende como un esquema interpretativo de la
realidad social (con elementos aumentados, disminuidos, transformados) con el que los
mvtos sociales dan sentido al mundo social de los participantes. Suelen distinguirse entre:
 marcos de diagnóstico (determinación de problemáticas) marco de identidad y
marco de injusticia
 marcos de pronóstico (propuestas: objetivos, tácticas y estrategias)
 marco de motivación (concientización de los seguidores para la acción)  marcos
especializados de eficacia y costes/beneficios

Nivel grupal-mesosociológico. Organización y estructuras de la movilización

 La teoría de la movilización de recursos


El principio central de esta teoría es que la insatisfacción política y la conflictividad son
inherentes a las sociedades por lo que la constitución de movimientos sociales depende
en mayor medida de la existencia de un número suficiente de organizaciones de
movilización.
Así el centro de atención se desplaza desde las causas de insatisfacción hacia los
aspectos estratégicos de la acción. Esta teoría es una teoría derivada de la teoría de la
elección racional aplicada al estudio de la movilización para la acción. Los individuos
participaran no tanto por la fuerza de las ideas y las actitudes individuales sino porque
existen una red de asociaciones disponibles para llevar a cabo la protesta.
 Análisis de las redes sociales
Dos componentes principales: los puntos, nodos o actores y las relaciones. Los actores
pueden ser individuos o colectivos y los vínculos pueden fundamentarse en intereses
comunes, tradición, afinidad ideológica, proximidad física o afectiva…
Hay redes formales e informales; de baja o de alta intensidad (en función de la frecuencia
de las relaciones).
Las redes actúan en la transmisión de información: pueden facilitarla o constreñirla
El análisis de redes de la acción colectiva debe de considerar tanto las redes previas a la
implicación como las resultantes. Así mismos, el análisis de las relaciones entre las
organizaciones y el medio en que se desenvuelven resulta de gran importancia.

Nivel sistémico-macrosociológico. Las estructuras del contexto


Estas teorías aportan explicaciones sobre los orígenes y condiciones en que surgen y se
desarrollan las acciones colectivas.

 Teorías de la democracia: crisis de legitimidad y crisis de la representación


En la actualidad existe una crisis de legitimidad de la democracia representativa. Así las
teorías sobre la democracia impulsan distintas visiones sobre la participación más
conveniente de la ciudadanía en asuntos públicos:
 Democracia directa: democracia participativa y asociativa, strong democracy…
 Democracia representativa: democracia de las élites
Otros muchos autores intentan buscar soluciones intermedias
El mayor nivel educativo de la población en general ha generado una actitud de mayor
exigencia con la acción política

 El enfoque del capital social


Por capital social se entiende la densidad de relaciones existentes en una estructura
social, lo que favorece la participación. Este capital social está relacionado con una mayor
o menor presencia de ciertas actitudes y valores

 Teorías del proceso político


Derivada de la teoría de la movilización de recursos
La EOP –Estructura de Oportunidad Política- es el conjunto de variables del sistema
político que favorecen o dificultan la aparición y sostenimiento de una acción colectiva.
Estado fuerte o débil, centralizado o descentralizado; conflicto entre las élites: los
sistemas de alianzas o conflictos posibles entre diversos actores, el grado de represión 
tres dimensiones: estructura formal institucional del sistema político; estrategias que se
adoptan frente a quienes cuestionan y las configuraciones de poder.

 El paradigma teórico de los nuevos movimientos sociales


Las teorías de la movilización de recursos (nacidas en EEUU) consideran que los
movimientos sociales salen por una cuestión de oferta (existencia de recursos: grupos,
recursos oportunidades) mientras que la perspectiva de los nuevos movimientos sociales
considera que estos salen por una cuestión de demanda (respuesta ante una percepción
de necesidades).
En los 70 del siglo XX surgen una nueva clase de movimientos sociales que no siguen la
misma lógica que el movimiento obrero (distintas pautas de acción, ideología, bases de
apoyo, motivaciones, estructura organizativa…)
Según Ingleheart, los cambios sociales, económicos y políticos en Europa y Norteamérica
han dado lugar a un cambio cultural en el que surgen una nueva gama de demandas
sociales basadas en valores postmaterialistas. Habermas señala que las características
de la vida del mundo moderno (fragmentación, empobrecimiento cultural…) hacen surgir
otro tipo de movimientos sociales. Otros autores hablan de politizaciones mucho más
radicales, disolución de la fragmentación público/privada, erosión de las identidades,
riesgos de las nuevas sociedades.

Análisis teórico del cambio social (conexión con lectura anterior de Sztompka)

Proceso de la doble morfogénesis: los mmss transforman la sociedad transformándose a


sí mismos y vie versa.
 Cambios internos: transformaciones de las identidades individuales y colectivas y
variaciones de la estructura interna de la organización (estructura, estrategias,
liderazgos, pautas de reclutamiento…)
 Cambios externos: alteraciones en la estructura (latentes y manifiestos)

Se pueden dar en 4 dimensiones (===4 formas de potencial morfogenético de Sztomka):


 Ideológica: impacto sobre la estructura ideal (expansión del credo del mvto)
 Reformista: impacto sobre la estructura normativa (nuevos valores, reglas, formas de
vida, instituciones)
 Organizativa: impacto sobre los modelos y canales de interacción social
 Distributiva: impacto sobre la estructura de oportunidad, sobre el poder y las
jerarquías de estratificación

Las posibilidades de generar cambios deben ser medidas con el éxito:


 Éxito procedimental: cuando se consiguen abrir canales de participación
 Éxito sustantivo: cuando se consiguen los cambios políticos esperados (proactivo
o reactivo)

MÉTODOS Y TÉCNICAS EN EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN

Entendida la pluridimiensionalidad de los hechos sociales, el primer objetivo a desarrollar


en un estudio en este caso es acotar debidamente el área a estudiar. Una vez delimitada
y elegidas las perspectivas teóricas a utilizar, el objetivo específico de la investigación nos
limitara que métodos y técnicas se pueden utilizar.
 Estudios de la dimensión subjetiva de la participación: metodología cualitativa
grupos de discusión, entrevistas en profundidad, observación participante, análisis
documental…
 Estudios de la dimensión objetiva de la participación: metodología cuantitativa
encuesta

La distribución de la participación y la cuantificación de los hechos


Perspectiva cuantitativa, encuesta estadística
Usualmente la participación aparece como variable dependiente y se identifican distintas
variables independientes que le den explicación.
Los resultados tienen representación estadística permiten la generalización de
resultados

La intención y el sentido de la participación


El enfoque cualitativo nos permite una aproximación intensiva más que extensiva. Es un
estudio más en profundidad del porqué se participa. Es el propio investigado quien
desgrana los factores que intervienen en su participación. Esta tiene una mayor
flexibilidad, lo que no significa que no sea necesaria una correcta sistematización. Para la
interpretación comprensiva de los hechos hemos de tener en cuenta: quién habla, desde
donde habla, con quienes habla, cuando habla (articulación de la historia colectiva,
biografía individual y estructuras sociales.
Técnicas más propicias:
 Grupo de discusión: se fundamenten en que los discursos sociales se elaboran en
interacción: es la más apropiada para conocer como un movimiento construye su
discurso social, actores centrales, actores periféricos, redes de relación,
estructuras internas de relación…
 Entrevista en profundidad: interesante para conocer las motivaciones, las
biografías de participación pueden ser entrevistas semiestructuradas, historias
de vida…
 Observación participante: especialmente adecuada para el estudio de eventos de
protesta y aspectos de cotidianidad de un colectivo (se registra comunicación
verbal y no verbal, usos del espacio)
 Análisis documental: distinguir bien quiénes hablan y desde dónde hablan
 IAP- El investigador trabaja con grupos reales introduciéndose en el devenir de
sus problemas y el fin es intervenir, colaborar en la transformación de la realidad
2- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL CONTEXTO HISTÓRICO Y DE LA
MUNDIALIZACIÓN.
Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El
movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76).

ANTECEDENTES
Primera obra sobre la evolución de los movimientos sociales: la historia del movimiento
social en Francia, desde 1789 hasta nuestros días (Lorenz von Stein)  sobre el
movimiento obrero. Pese a ser ésta la primera obra de análisis sobre los movimientos
sociales, movilizaciones, revueltas y acciones colectivas han existido siempre en la
historia de la Humanidad. Por este motivo suele hacerse distinción entre los movimientos
sociales: primigenios, los viejos movimientos sociales y los nuevos movimientos sociales
(con un carácter más duradero y estable).
Los primeros movimientos algo más establecidos serían los movimientos contra la
esclavitud del siglo XVIII (rebelión antiesclavista en Haití 1791). Paralelos a los
movimientos contra esclavitud estarían aquellos contra la penetración del capitalismo en
el campo.
Así todos estos movimientos tienen su origen en las grandes revoluciones de los siglos
XVI y XVIII (industrial –estructura de clases; francesa – derechos del hombre y soberanía;
norteamericana) y en la época de la ilustración.
Contexto de creación del movimiento obrero: cartismo en Gran Bretaña, consolidación de
los estados modernos, difusión de la alfabetización y la letra impresa. En este marco se
van consolidando los marcos de diagnóstico y alternativas sobre el concepto de justicia
social (frente a la nueva desigualdad y pobreza). Este concepto se convierte en el eje
principal de las movilizaciones sociales.

DIVERSIDAD DE MOVIMIENTOS EN EL SIGLO XIX


A raíz de la Revolución Francesa surgen los siguientes tipos de movimientos Cada uno de
los cuales ataca alguno de los rasgos que van a ir caracterizando la Modernidad
capitalista.

MOVIMIENTOS Rasgo de crítica / Propuesta


Obrero y antiesclavista  Critica al espíritu del capitalismo
reforma de conciencia
Feminista Extensión del derecho al sufragio
Pacifista Rechazo del servicio militar obligatorio y de la preparación
para las guerras de los estados
Ecologista y anti Dominación de la maquina sobre el trabajo
industrialista
Alternativo y comunitario Creación de islas de sociedades sin clase y educación
emancipadora
Campesino Reforma agraria, socialización de la tierra
Nacionalista Aculturación, supresión de identidades, colonialismo

Estos movimientos surgen en momentos concretos (factores sociopolíticos, económicos) y


emprenden ciclos de propuesta en coyunturas históricas determinadas

Movimiento obrero  ciclos de protesta en el siglo XIX:


 1808-1820: en GB, 1830 como precedente de la revolución de los pueblos
 1848 (punto de inflexión): primavera y verano de 1848: revolución de los pueblos
 1866-1877: en Francia Comuna de París de 1871
 1880-1890: extensión de los símbolos del movimiento obrero (bandera roja, 1
mayo, Internacional)

MOVIMIENTO OBRERO Y SISTEMA DE ESTADOS EN SL SIGLO XX

Revolución industrial concentración de trabajadores en fábricas, homogeneización de


condiciones laborales precarias  desarrollo de sindicatos, de partidos, redes locales en
las zonas de concentración del proletariado  solidaridad de clase

Todo esto desemboca en acciones de protesta y propuesta de un nuevo proyecto


emancipatiorio, en un principio a escala mundial lo que, luego de la I Guerra Mundial se
trasladaría al plano nacional excepto en aquellos países donde el estado constituye un
obstáculo para el movimiento (Italia y Rusia proceso revolucionario de 1917)

Tras las IGM, los estados liberales entran en Crisis y aparecen orto tipo de movimientos:
nacismo y fascismo: movimientos de masas, rasgos identitaria opuestos al capitalismo y
al comunismo, proyectos de nacionalismo étnico racista.
Posteriormente a la IIGM las organizaciones del movimiento obrero se consolidan –
partidos, sindicados, asociaciones – en un contexto de consolidación del modelo fordista
de la producción y el consumo (estado keynesiano del bienestar). Esto fragua la
consolidación de los sindicatos como grupos de presión corporativa a través de acuerdos
con grupos lobbistas de empresarios.
De forma paralela en los estados coloniales se lleva a cabo un resurgimiento de los
movimientos de liberación nacional y de los ideales comunistas que dará lugar a guerras
internas y masacres indiscriminadas de la población.
Tras un periodo de institucionalización, el movimiento obrero pasa posteriormente en los
años 60 a un nuevo ciclo de protesta en el que resurgen nuevos movimientos sociales:
movimiento negro, movimiento feminista.
El año 68 es un punto de inflexión: revuelta generalizada de la juventud (ahora con
mayores niveles de educación que nunca)  nueva ola de movimientos sociales:
ecologista, feminista y pacifista (relacionados con nuevas incongruencias de la
modernidad), que alcanza su punto álgido en los 80 (posicionamiento en agenda política y
difusión de valores a la sociedad, creación de redes, organizaciones…)

Durante los años 80 se desarrolló también en los países del Este el movimiento
Solidaridad (Polonia).
Durante estos años, la concentración de la población en grandes ciudades ha dado lugar
también al surgimiento de nuevos movimientos sociales vinculados a las condiciones de
vida en el ambiente megapoblado urbano (proliferación de redes asociativas vecinales,
nuevas preocupaciones y conflictos).

Definición de Populismo: movimiento político que se basa en amplias movilizaciones de


masa a partir de un contenido fundamentalmente emocional y autoafirmativo
Definición de fundamentalismo: movimientos o partidos basadas en concepciones
integristas de la religión o la ciudadanía basadas en la jerarquía entre pueblos o naciones.

Para finalizar, entre el siglo XX y el XXI: surgimiento de movimientos antiglobalización:


cuestionamiento de la mundialización del capitalismo y la injusticia global
CASO PRÁCTICO: EL MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL

Condiciones de surgimiento: formación del Estado moderno, transito a la industrialización


y al capitalismo, y proletarización: pese a ser uno de los primeros Estados modernos de
Europa, el fracaso imperial, las tensiones centro-periferia, estructura social de base
agraria tardía, débil conformación del estado nacional liberal-democrático  estado
basado en el predominio de la coerción frente a la integración. Industrialización tardía y
territorialmente desigual. En esta coyuntura, previo a la Guerra Civil, la corriente que tiene
un mayor peso ese el anarquismo (represión del movimiento obrero por el estado).
Inicios del movimiento obrero: primera Huelga general en 1855 en Cataluña, adhesiones a
la I internacional durante el sexenio revolucionario y la I república. En 1870 se fundó la
Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores
Posteriormente, frente a la crisis del 98 se fragua el antimilitarismo como rasgo principal
del movimiento obrero (oposición a la guerra de Cuba y Marruecos – Semana Trágica)
Facciones entre sindicatos: UGT y CNT
1917: Huelga general revolucionaria trienio bolchevista andaluz  punto de inflexión
entre las relaciones capital-trabajo  dura respuesta represiva.

El desenlace de la guerra civil supone la destrucción las organizaciones socialistas y el


cierre de toda una larga etapa de desarrollo de la cultura obrera.
Bajo el franquismo: nueva etapa de industrializaciónnueva generación obrera (en el
contexto de dictadura, las nuevas luchas obreras adquieren una dimensión más política
evolución de CCOO como formas de autorganización frente al sindicalismo vertical y
centralizado del régimen (definidas como movimiento sociopolítico: nueva relación entre la
lucha sindical y la política Huelga general no como lucha antisistema sino como lucha
contra la dictadura)
1962: punto de inflexión, nuevo ciclo de conflictividad obrera
Tras el fin de la dictadura CCOO reorienta su acción y los particos políticos nuevos
asumen protagonismo público y legal.
La transición, la entrada en Europa y la aplicación del modelo del estado de bienestar y
del neocorporativismo contribuyen a la homologación de los sindicatos españoles.
Posteriormente, entre 1988 y 1994, el proceso de introducción de un nuevo modelo de
organización de la producción y la flexibilización del mercado de trabajo producen varias
huelgas. El éxito de las mismas evidencia el apoyo a los sindicatos mayoritarios (CCOO y
UGT).

La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a


254).----Teorías microsociales (elección racional, identidad, interaccionismo simbólico,
construcción social y análisis de marcos)

INTRODUCCIÓN
Participación como proceso social de doble vía:
 Del individuo a la sociedad: donde estudiaremos las condiciones personales que
hacen más previsible su implicación (variables psicológicas, sociodemográficas y de
la biografía personal).
 De la sociedad al individuo: forma en que la sociedad condiciona y estimula
comportamientos (acción de las instituciones, socialización política, redes sociales,
cultura política)
DIMENSIONES DE LA PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL E INTERROGANTES BÁSICOS

Para la autora, las teorías de la elección racional parten de un reduccionismo simplista


economicista de la realidad: seres humanos = homo aeconómicus. Pese a la importancia
de reconocer en las acciones de protesta la racionalidad (minimizada por las teorías
funcionalistas previas) las teorías de la elección racional reducen la vida humana a ella.
Desde el enfoque de la autora el ser humano incluye la racionalidad peno no se limita a
ella (ejemplo en estudios de Hirschman: satisfacción y decepción como determinantes de
la participación social) centralidad en los aspectos emocionales.

Desde estos planteamientos pueden encontrarse tres dimensiones básicas de los sujetos:
 racional relacionada con análisis instrumentales
 afectiva/emocional  necesidades y dilemas emocionales
 normativa actuación en consecuencia con las normas sociales
Estas tres dimensiones han de ser interpretadas como complementarios y compatibles.
Las acciones de participación normalmente no responden a un único factor, sino que son
consecuencia de la interrelación entre ambos.
De igual forma, en las distintas asociaciones es más habitual encontrar mayor adhesión
por unos componentes que por otros, siendo la combinación de todos ellos distinta para la
motivación a participar de cada sujeto individual.

En función del grado de implicación que desarrollan suele distinguirse entre distintos tipos
de participantes:
 Suscriptores  solo recursos económicos, sin vinculo
 Participantes ocasionales
 Activistas

Un estudio sobre activistas debe responder a las siguientes preguntas:


 quiénes participan (variables sociodemográficas),
 por qué participan (motivaciones –racionales, emocionales, normativas-, biografía
personal, momento histórico  conexión entre estructura y coyuntura),
 cómo participan: como se toma la decisión de actuar, cómo se lleva a cabo
(traducción de oportunidades en acciones concretas)
 dónde participan: tipo de colectivos
 cuando: ciclo vital
 para qué: satisfacción o decepción beneficios en términos subjetivos

La resolución a estos interrogantes nos da información sobre la producción política de las


preferencias, teniendo en cuenta que estas se elaboran y modifican en la interacción
(entre sujetos, ideas, herramientas, objetos)  participación como resultante de la tensión
existente entre predisposiciones y oportunidades (ambas construidas a través de la
interacción)

TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA ACCIÓN INDIVIDUAL

Teorías relacionadas a las dimensiones básicas: racionalidad, normatividad, emoción

 Elección racional: el cálculo de costes y beneficios de la implicación en la acción


es lo que definirá la decisión de participar o no. Olsonintereses de tipo utilitario
(si se va a conseguir lo mismo sin participar, no se participa) muchas acciones
de participación no se explican con esta teoría.
Sin embargo otros autores amplían el concepto de racionalidad incorporando
aspectos expresivos y la influencia del contexto:
o Taylor: teoría de la racionalidad restringida  la racionalidad ha de
entenderse circunscrita a unas creencias o condiciones de vida –entran
condicionantes normativos e incluso emocionales-.
o Boudon: teoría de la racionalidad subjetiva  racionalidad sujeta a
valores se incluyen beneficios de tipo expresivo: seguimiento de
principios personales, responsabilidad moral, identidad colectiva.  acción
racional con arreglo a valores (Weber)
Para estas teorías el concepto de racionalidad implica la autonomía en la toma de
decisiones-

Elster diferencia entre acción racional y acción normativa. La primera está orientada en
los resultados y mira hacia el futuro (reflexiva) mientras que la segunda tiene una
orientación más hacia la continuación del pasado (mecánica, ciega e inconsciente)

 Enfoques normativos: enfoque determinista de la participación social: participación


explicada por la consecución de normas sociales: modelo de conformidad
normativa

 Enfoque afectivos: participación como consecuencia de experiencias previas de


agravio o privación. Simmel destaca la necesidad de afecto y comunicación,
seguridad personal como incentivos para la acción  dentro de estas se
encontrarían las teorías de la identidad colectiva (conformación y refuerzo de la
identidad individual círculo de reconocimiento, refuerzo de valores personales,
seguridad). Sin embargo, estos componentes (identitario y emocional afectivo)
puede estudiarse también desde la perspectiva del interaccionismo simbólico.
Según Mc Adam la toma de decisión a la hora de participar viene precedida del
proceso de liberación cognitiva: secuencia temporal en la que el sujeto
experimenta un cambio en la concepción de sí mismo y del mundo que le rodea: 1)
Pérdida de legitimidad del sistema; 2) sentimiento de fatalismo ante la injusticia
percibida; 3) nuevo sentido de eficacia  decisión de actuar.

MOTIVACIONES E INCENTIVOS

Motivaciones: razones que subjetivamente conducen a los sujetos a la acción colectiva


desde el individuo hacia el exterior
Incentivo: estimulo que promueve a algo, aquello que ofrece el grupo  del exterior hacia
el individuo
Para analizar el momento en la toma de decisión de participar distinguimos entre:
 Tendencia: determinación prospectiva referida a un sistema de valores
 Actitud: puesta de manifiesto de la tendencia (valoración)
 Acto: puesta en práctica de la actitud
Lo que se estudia en este caso es el paso de la actitud al acto: donde median las
motivaciones, estímulos e incentivos.
Motivaciones:
 Públicas: referidas a un beneficio a terceros, a la sociedad:
o Motivaciones de autenticidad personal y coherencia ética  relacionadas
con la racionalidad subjetiva (acciones reflexivas)
o Motivaciones de autonomía moral y conformidad normativa  relacionadas
a las teorías de las normas sociales (menos planificadas y reflexivas)
o Motivaciones de identidad colectiva
 Privadas: inventivos selectivos, se obtiene un rendimiento personal sea material o
simbólico
o Incentivos selectivos expresivos: incentivo de la sociabilidad; Incentivo de
la productividad (desarrollo de capacidades); Prestigio o protagonismo
personal; incentivo de la identidad colectiva (situaciones de crisis
personales, inseguridad)  estudiados por el interaccionismo simbólico y la
teoría de la identidad
o Incentivos selectivos instrumentales: estudiados por la teoría de la
elección racional

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Los aspectos psicológicos personales son importantes a la hora de entender la


predisposición para las acciones prosociales, sin embargo, la mayoría de los estudios
indican que estos factores suelen jugar un rol secundario con respecto a las variables
contextuales.
Aspectos de la personalidad asociados a acciones cooperativas: empatía, extraversión,
simpatía y disponibilidad a las nuevas experiencias.

Variables sociodemográficas más significativas:


 Momento en el ciclo vital: ligado a las norma sociales para cada edad  estas
normatividades están asociadas a la dimensión temporal y la coyuntura histórica
 Género: dependiendo del tipo de asociaciones, la participación es más predominante
por parte de un género o del otro organizaciones instrumentales (participación
masculina); organizaciones expresivas (hombre y mujeres similar); organizaciones
solidarias (mayormente femeninas). En relación con las variables psicológicas, la
empatía y la extraversión, variables más relacionadas con el comportamiento
provincial, están más asociadas al género femenino
 Nivel de estudios: mayor nivel de estudios  mayor participación (sobre todo en
nuevos movimientos sociales). Esta tesis no está corroborada para barriadas de
bajos ingresos
 Valores: participan más los religiosos, los interesados por la política, de izquierdas y
postmaterialistas

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN, REDES SOCIALES Y CONTEXTOS DE LA


MICROMOVILIZACIÓN

El proceso de la socialización es muy importante para la adopción de normas


cooperativas. Los comportamientos cooperativos son una producción social: se
construyen en interacción y son el resultado de la socialización.
Agentes socializadores: familia (con mucha importancia para la proactividad), cultura
política, escuela, religión, grupos de pares, densidad del tejido social (capital social,
movilización de recursos), contextos de micro movilización (ámbitos de la vida personal y
social cargados de referencias asociativas), subculturas activistas (espacios sociales ricos
en densidad interactiva, socialización política intensa, medios de comunicación de masas
CASO PRÁCTICO: SOLIDARIDAD Y DDHH. ESTUDIO DE LOS VOLUNTARIOS DE AI

Tipo de organización seleccionada: organización solidaria  análisis de la participación


altruista  beneficio a terceros
Técnicas de investigación utilizadas: entrevistas en profundidad (historia de vida temática
 repaso por las 6 interrogantes principales citadas) y observación participante

Por qué participar


Las motivaciones pueden ser estudiadas desde la racionalidad subjetiva (teoría de la
elección racional), desde la conformidad normativa, desde las teorías de la identidad
(círculos de reconocimiento o incentivo selectivo privado), incentivos de sociabilidad,
incentivo de productividad

Edad, género y socialización en las prácticas de cooperación


Importancia del ciclo vital y la coyuntura sociohistórica
Huellas del género, sobre todo en las personas más adultas: mujer experiencia de tipo
afectivo; hombre racionalización de costes, cumplir con la imagen de sí mismo –
racionalidad
Influencia de los procesos de socialización: influencia de la familia, de la escuela (en
prácticas comunitarias)- muy dependiente del tipo de escuela (influencia de la estructura
social, de las clases…)

Años 2000. Movimientos antiglobalización, altermundistas y foros sociales (Alberich,


capítulo 5, pp 239 a 272).

GLOBALIZACIÓN. DESDE EL ESTADO DE BIENESTAR A LA SOCIEDAD DEL


BIENESTAR Y EL BIEN CONSUMIR

Desde 1996 a 2007 España ha vivido años de crecimiento económico en buena parte
promovido por la especulación inmobiliaria. El empleo se precarizó sobre todo entre la
juventud y el sector servicios. Los movimientos antiglobalización se extienden nuevo
ciclo de movimientos sociales.
El siglo XX: siglo de las grandes guerras pero también del triunfo de revoluciones:
derechos de la mujer y descolonización-independencia (pese a la continuada colonización
económica). De las revoluciones proletarias, del avance del Estado de Bienestar en las
sociedades capitalistas asociado al neocolonialismo. La DUDH

Globalización
La globalización en tanto proceso de intercomunicación e interconexión mundial es un
proceso histórico natural diferenciable de la globalización neoliberal. Este comienza en la
segunda mitad del siglo XX (70-80) imponiendo sus reglas de mercado libre. La palabra
globalización se prefirió a la de mundialización pues evocaba aspectos positivos y
modernidad. Aspectos principales de la globalización moderna:
 En la cultura: exportación del modelo de vida norteamericano
 En la economía: Desregulación y deslocalización libertad de movimientos para
capitales y mercancías, no para recursos humanos
 Tecnológica y del conocimiento: TIC y otros
 Globalización del crimen organizado: de drogas, armamento, mercancías,
personas, dinero
 Globalización política y social: DDHH y democracia ONU, CPI
Todos estos aspectos de la globalización están interconectados. La globalización y
revolución de las TIC han facilitado el desarrollo de los otros aspectos de la globalización:
para Castells vivimos en la sociedad red- era de la información enorme poder de la
comunicación
Niveles de la globalización
1) Procesos mundiales de interdependencia creciente
2) Nuevas instituciones de acción global creadas al hilo de esas interdependencias
3) Cambios de todos estos procesos al interior de los estados y territorios locales

Capitalismo globalizado y nuevos movimientos sociales


Con la caída del muro de Berlín en 1989 se favoreció la expansión del capitalismo
neoliberal por todo el globo. Una vez en este punto se extendió el pensamiento único: no
existen alternativas. En 1995 se creó la OMC. La globalización neoliberal impuesta y el
nuevo imperialismo homogeneizador ha provocado la aparición en los 90-2000 de tres
tipos de movimientos en contra: movimientos nacionalistas y localistas; los
fundamentalismos religiosos y los movimientos de reivindicación de más democracia,
justicia e igualdad global.

MOVIMIENTOS SOCIALES DEL NUEVO SIGLO: ¿ANTIGLOBALIZACIÓN,


ALTERGLOBALIZACION O GLOBALES?

El desmantelamiento del estado de Bienestar iniciado por los gobiernos liberales de los 80
ha visto en el voluntariado su forma de legitimación como sistemas más participativos y
eficientes. A través de esta estrategia se externalizan trabajos antes desarrollados por el
estado y pasan a ser realizados por personas sin ningún tipo de contraprestación. En
nombre de la participación y de la gestión social se desmantela y privatiza parte de las
áreas, sobre todo sociales, del estado.

Un hito, el 15 de febrero de 2003

Participación masiva en protestas (nueva ley de Educación, Prestige y guerra de Irak. El


15 de febrero de 2003, la inminente invasión a Irak, provoca una protesta masiva (las
mayores sin apoyo institucional). Estas movilizaciones contra la guerra habían estado
inicialmente promovidas por movimientos altermundistas aunque luego fueron
desbordadas por la participación de muchos otros grupos.

Los NMS nacidos en los 70-80 se inspiraron en el 68 francés (multitud de movimientos y


reclamos: ecologismo, feminismo, anarcosindicalismo, antiautoritarismo,
asamblearismo… caldo de cultivo para la tercera ola de movimientos sociales)
Factores del surgimiento de esta 3° Ola de Movimientos sociales: ideologías cerradas,
cúpulas de poder, estructuras jerárquicas, sectarismo de los partidos políticos. Estos
factores pretenden ser removidos por la nueva ola fomentando el trabajo en red y las
nuevas formas de estructura interna. Además, una serie de factores ideológicos aparecen
en el centro de todos estos movimientos: rechazo al modelo de desarrollo imperante, al
pensamiento único y al imperialismo neoliberal.

Los encuentros de Seattle, Pragaa y Génova


Los encuentros alternativos o paralelos se sucedieron en todas las conferencias
internacionales o contracumbres convocadas contra un encuentro internacional, sobre
todo si se consideraba que las reuniones eran de las grandes potencias para imponer al
mundo su modelo neoliberal de globalización.
Seattle (1999): Contracumbre masiva se consiguió la suspensión de la cumbre
Praga (2000): también masiva. Movimiento de movimientos
Génova (2001) – Cumbre del G8: manifestaciones masivas. El gobierno italiano
aprovecho la coyuntura para boicotear al movimiento y criminalizar la protesta: represión
política y policial indiscriminada y brutal, justificada por la supuesta presencia de grupos
violentos. Aunque años más tarde se dictaminaran varias sentencias acusatorias para la
policía implicada, el daño causado a los movimientos altermundistas había tenido efecto
(miedo para nuevos participantes, imagen pública de violencia consolidada…)

Superando las contracumbres: los Foros Sociales


En enero de 2001 se celebró el primer Foro Social Mundial en Porto Alegre, en él se
congregaban multitud de grupo activos tras la consigna de otro mundo es posible. Lo más
significativo de estos foros es que ya no constituyen movilizaciones de respuesta: se
convocan y constituyen por si mismos  construcción de nuevas alternativas locales y
globales. Después de ese primer foro se institucionalizó mediante una Carta de Principios
para los posteriores FSM. En las posteriores ediciones comenzó a plantearse la
funcionalidad del foro y sus acciones concretas (iba a servir para actuar o era un mero
compromiso de ideas). Estas discusiones provocaron la descentralización del mismo, a
partir de la cual el FSM perdió influencia e imagen pública.

Características comunes y puntos débiles de los movimientos globales

Características comunes:
 Ideología más igualitaria y abierta: valoración de la diversidad fijarse en lo que nos
une no en lo que nos separa
 Nuevas formas de organización interna: flexibilidad, horizontalidad, asamblearismo
 Trabajo en red y horizontal
 Democracia participativa hacia afuera y hacia adentro
 Movimientos más generalistas gracias a la combinación del pensamiento global y
local
 Desobediencia civil y Acción Directa No Violenta: resistencia pacífica
 Mas formación: participación de profesionales y científicos: importancia de la
investigación y el análisis de la realidad
 Pragmatismo de la acción: mezcla entre ONGs muy institucionalizadas y movimientos
de base

Puntos débiles:
 Debilidad de la organización
 Modos de organización más horizontales ralentizan el trabajo
 Intento permanente de manipulación por los grandes medios de comunicación
 Pluralidad de eslóganes, complejización de los mensajes (es fortaleza y a la vez
debilidad)

NUEVO ASOCIACIONISMO Y ANOMALÍAS E ALGUNAS ONG

En la primera década de los 2000, los nuevos movimientos sociales globales están
contribuyendo a que se den cambios fundamentales. ONG con un papel determinado en
la sociedad (también como parte del desmantelamiento del Estado de Bienestar)
Asociacionismo en entredicho y corrupción

El asociacionismo presenta en el inicio del siglo XIX algunas características anómalas:


exceso de profesionalización (modelos asociación-empresa), falta de renovación, falta de
transparencia, falta de participación  mucha gestión y poca creación de ciudadanía 
escándalos de corrupción o fraude (Anesvad, Intervida, Arca de Zoé, AUSBANC)

Estos escándalos crearon una mala imagen sobre el mundo de las ONG. Sin embargo, la
mayoría de las entidades reaccionaron a tiempo creando mayores controles internos,
nuevos códigos éticos de conducta y mejoras de la transparencia en la gestión.
A pesar de los cambios motivados por estos escándalos, otros problemas y deficiencias
subsistieron: precariedad del empleo, gestiones basadas en el paternalismo,
jerarquización, falta de transparencia y participación ciudadana interna

Códigos éticos, transparencia y propuestas de control público del Tercer Sector

La CONGDE y la Fundación Lealtad crearon modelos de códigos éticos y procedimientos


de transparencia para el sector

Las Asociaciones vecinales siguieron a lo suyo

Pese a ver minimizada su participación durante la década de los 90, las asociaciones
vecinales siguieron teniendo influencia en muchas movilizaciones y nuevos movimientos
del siglo actual.

CAMBIO DE CICLO POLÍTICO Y CRISIS (SE ACABO LA FIESTA)

Tras la entrada de Zapatero al gobierno, se implantaron medidas que le hicieron ganar


popularidad (retiro de las tropas de Irak, aumento de pensiones y del salario mínimo
interprofesional, leyes de Dependencia, matrimonio homosexual) pero no se tocó el
modelo económico: el gobierno se instaló cómodamente en la burbuja inmobiliaria.
En 2007, estalla la burbuja inmobiliaria internacional, negada inicialmente por el gobierno
pasa en ser unos meses más tarde una Gran Recesión. En este momento, hasta los más
acérrimos partidarios del liberalismo pidieron una tregua al mismo: que el estado venga a
solucionar la crisis, que intervenga en la economía. En España, el gobierno mantuvo las
prestaciones sociales y facilitó nuevas inversiones (Plan-E), sin embargo, estas políticas
keynesianas terminaron en mayo de 2010, cuando se imponen los mandamientos
conservadores y austeros de Bruselas recortes radicales de gasto público.
Las propuestas para refundar una nueva economía fueron totalmente olvidadas. Las
medidas que se adoptaron siguieron sobre la base del capitalismo voraz y el aumento de
las desigualdades.
3- ESTUDIOS DE CASO Y CAMPAÑAS.

Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en


Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162).

Análisis de la formación de marcos de significado simbólico que estructuran la


construcción grupal de la realidad (construcción social de la protesta, análisis de marcos,
IS)

INTRODUCCION. DE LA CONSISTENCIA Y LA IDENTIDAD


Las organizaciones de movimiento sociales son uno de los grupos de cohesión y de
construcción de identidad más importantes.

ELECCIÓN RACIONAL Y RACIONALIAD LIMITADA A NIVEL GRUPAL: LA


MOTIVACIÓN PARA LA ACCIÓN
Estudio de los movimientos sociales desde el individualismo metodológico--> Búsqueda
de la motivación:
 Instrumental (Teoría de la elección racional)
 Conformación, implementación y defensa de la identidad (Constructivismo y Teoría
de la identidad)

Desde la Teoría de la Elección Racional la elección racional es siempre instrumental. Los


individuos poseen una capacidad deliberativa emancipada. No existen elementos
inconscientes en la elección. En contraposición de estos elementos y teniendo en cuenta
que a la hora de tomar una decisión muchos de los elementos en juego no son
conscientemente deliberados aparece la teoría de la Racionalidad Limitada, en la cual se
tienen en cuenta los sesgos culturales y los elementos pasionales que influyen en las
elecciones.

En este capítulo se estudian grupos en los cuales su razón de ser se base en la


interdependencia. La principal razón para la que un individuo forma parte de una
organización es que necesita al grupo (entendida desde la racionalidad limitada 
existencia de elementos valorativos y normativos: creencias)

Noesis: actividad de la conciencia que dota de sentido a las vivencias, dándoles una
determinada interpretación y coherencia.

LA ESTRUCTURACIÓN DEL DISCURSO: IMPLICACIONES COHESIONADOORAS,


SIMBÓLICAS E IDENTITARIAS

La construcción del discurso proporciona al grupo una estructura que organiza la realidad
y da sentido a las cosas que en ella aparecen y suceden.
Una de las funciones del lenguaje, la función intencional alude a que el lenguaje en su uso
práctico además de poseer un carácter comunicativo alude a una serie de intenciones. El
lenguaje alude a símbolos compartidos que dan sentido a esa intención. En el uso del
lenguaje es necesario emplear un amplio conjunto de conocimientos de sentido común,
símbolos e inferencias sobre el contexto externo. Estos conocimientos de sentido común,
de aproximación al mundo, se construyen mediante los marcos o discursos de
aproximación o entendimiento de la realidad.
La conformación de un discurso sobre la realidad es creación de realidad. La realidad se
construye y se la dota de un sentido.

INJERENCIAS CULTURALES EN LA DEFINICIÓN DE MARCOS SIMBÓLICOS DE


SIGNIFICADO

Dos niveles de influencia cultural: macro y micro


Las utopías, los fines de los movimientos sociales tienen que ver con una serie de
cambios culturales. Esta idea del mundo como construcción social, como fin a realizar por
los hombres viene a llamarse individualización (obligación individual de hacer el mundo).
El cambio del sistema tradicional y los marcos de la realidad explicados a través de las
deidades se traduce en una mayor responsabilidad del individuo con respecto a su vida,
una mayor posibilidad de elección. La posibilidad de cambiar el mundo nos otorga una
responsabilidad. Esta mayor responsabilidad recae en la mayor necesidad de
conformarse una identidad, lo que explica la importancia de los colectivos sociales
(grupos que suelen compartir una determinada forma de ver el mundo, un marco de
análisis al menos de alguna esfera de la sociedad)

Teorías que plantean los procesos de cambio social a principios del siglo XXI: Sociedad
Red y Sociedad del Riesgo: estas teorías coinciden en que los procesos de contradicción
de la realidad mediante el que las personas dan sentido a la realidad suelen ser procesos
alternativos o de oposición a las consecuencias de los procesos de cambios social:
identidad de resistencia o conciencia de riesgo  identidades grupales como procesos
alternativos a los cambios sociales modernos.

Teoría de la atribución: la atribución es el proceso cognitivo en virtud del cual las personas
intentan explicar las características de sus experiencias.
Los heurísticos son estructuras mentales que sintetizan y simplifican la realidad mediante
atajos conceptuales. Heurísticos principales.
 Representatividad: juzgar la probabilidad de que una persona, acción o sujeto
pertenezca a un conjunto o categoría fijándose en la semejanza entre el mismo y
los miembros del grupo. Las causas que explican un fenómeno tienden a coincidir
con el efecto percibido
 Accesibilidad: (suele ser tomar las cosas más accesibles en la memoria)??

Los heurísticos nos muestran como elementos culturalmente aprendidos deben de


tenerse en cuenta a la hora de determinar el marco de significados que construye un
movimiento (son argumentos a favor de la racionalidad limitada). Atajos que la mente
humana suele utilizar y que influyen en la toma de decisiones de forma inconsciente.

ESTUCTURA E INTERACCIÓN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA NOESIS


COLECTIVA

Además de la incidencia que los factores simbólicos y culturales ya explicados tienen para
la formación de la noesis colectiva hablamos en este apartado de la importancia de la
construcción consensuada e interactiva de la noesis.

Proceso de consenso:
1) Acomodación: ajuste mutuo de elementos antagónicos en un equilibrio inestable
2) Asimilación: proceso de interpenetración en el que las personas y los grupos
adquieren memoria, opiniones y actitudes de otras personas o grupos
Concepto de polarización: una convicción arraigada sobre el comportamiento de los grupo
sera la creencia de que las medidas y los acuerdos alcanzados por consenso en el marco
de un grupo eran, en la mayor parte de las veces, de carácter más conservador que las
que tomaría individualmente cada persona. Esto se contradice mediante el concepto de
polarización: refuerzo de las opiniones valorativas en discusión  relacionado con el
sentimiento de pertenencia

LOS MARCOS SIMBÓLICOS DE SIGNIFICADO EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Según la teoría de marcos simbólicos de significado: los activistas emplean estos marcos
de acción para identificar aspectos de la vida como injustos, intolerables y necesitados de
ser cambiados

 Marcos de diagnóstico: identificación de un problema y atribución de las causas


 Marcos de pronóstico: identificación de soluciones, estrategias, tácticas y objetivos
A la hora de hacer calar estos marcos en las sociedades, los movimientos sociales
encuentran dos tipos de dificultades:
 Infraestructurales: relativas a la estructura social centralidad (las creencias que lo
sustenten deben estar en un alto nivel de la jerarquía de creencias de la sociedad,
relacionado con el heurístico de accesibilidad; gama e interrelación de valores 
perspectiva holísticas de la realidad)
 Fenomenológicas: coherencia y consistencia del marco con el contexto  deben de
cumplir tres premisas credibilidad empírica, conmensurabilidad experimental y
fidelidad narrativa

Objetivos de los marcos de significado: captar simpatizantes, crear opinión e implementar


políticas en base a sus reivindicaciones.
El proceso encaminado a ese fin se llama alineamiento de marcos: relación de los marcos
individuales y los de la organización. Tipos de alineamientos entre marcos:
 Puentes entre marcos: poner en relación marcos de significado que aun siendo
congruentes entre ellos no están de hecho conectados (las coordinadoras o
Plataformas cumplen este rol entre las organizaciones en una rama temática en
concreto). Se hacen más accesibles determinados elementos para un marco en
cuestión.
 Amplificación de marcos: revalorización de significados e interpretaciones que a
menudo han caído en desuso. Extensión de creencias
 Extensión de marcos: aumento de los límites de un marco para dar cabida a otros
contenidos que puedan ser importantes
 Transformación de marcos

CASO PRÁCTICO: EL MOVIMIENTO FEMINISTA Y LA CONSTRUCCION DE MÁRCOS


SIMBÓLICOS

El feminismo implica la puesta en marcha de un proceso de liberación cognitiva, de una


construcción alternativa de marcos de interpretación de la realidad
El movimiento sufragista: la desarticulación del marco simbólico de la naturaleza femenina
y las dos esferas de acción.

Desde la revolución francesa y la exaltación de los valores de igualdad, el dominio


patriarcal debía de basarse en algunos preceptos que no fueran religiosos. Para ello se
elaboró un discurso sobre la naturaleza diente y complementaria de los sexos
(legitimación de esferas publico/privada y división sexual del trabajo).--> dos tipos de
discursos: el de la inferioridad femenina (mujeres como varones imperfectos) y el de la
excelencia femenina.

En la revolución francesa es el primero momento histórico en el que las mujeres se


articulan como grupo social oprimido  identidad colectiva común  movimiento social.
Este es el inicio para la construcción de su discurso, del marco teórico  realineamiento
de marcos. Sin embargo no sería hasta el siglo XIX cuando las mujeres se establecen
como un movimiento con marco teórico alternativo, interiorizado y difundido a través de
una serie de prácticas colectivas y una organización específica.

Esta construcción alternativa de marcos pasa por atacar y deslegitimar la ideología de la


naturaleza diferente y complementaria. (El primer sociólogo en apoyar este precepto fue
J.S. Mill)

La segunda ola del feminismo. Lo personal es político: la ampliación y redefinición de lo


político

Tras la consecución de los derechos políticos (tras al IGM), el feminismo tuvo un nuevo
resurgir al constatar la insuficiente igualdad formal Segunda ola del movimiento (70’).
En este contexto, el feminismo radical desarrollo un giro crucial hacia el análisis de la
esfera privada  construcción de un nuevo marco para comprender los mecanismos de
reproducción de la desigualdad en sociedades aparentemente igualitarias. Este salto fue
posible gracias a las asambleas de Mujeres las cuales se conformaban por un número
limitado de mujeres con una intensa interacción grupal (evaluación de las similitudes de
las experiencias cotidianas, autoconciencia  reinterpretación política de la propia vida,
interacción interpretativa).
Durante esta ola Lo personal es político se convirtió en el eslogan principal. Kate Millett
describía la política como la esterería destinada a mantener el sistema de dominación, así
se identifica como centro de dominación patriarcal la esfera de la vida privada  paso de
la experiencia individual a la lucha colectiva

Estrategias importantes del movimiento: grupos de mujeres para la autoconciencia,


activismo radical, centros alternativos de ayuda y autoayuda.

Esta transformación de los macos de análisis de la situación de las mujeres


interpenetaron en el ámbito académico. Esta transformación de la construcción de los
marcos público y privado tiene consecuencias reales en los cambios de los mismos.

CONCLUSIONES
Las manifestaciones más visibles de un movimiento son siempre el resultado de largos
procesos de militancia, discusiones e investigación donde fermentan los marcos
alternativos de la realidad.
2011 y los años diez. Antecedentes indignados. Causas aciertos y virtudes del 15-M.
(Alberich, capítulo 6, pp 273 a 300).

CAUSAS INMEDIATAS Y NACIMIENTO DEL 15-M


Desde el estado de Bienestar a la sociedad del malestar. De la generación nini a la
indignada
Hipótesis del documento: el 15 M como cambio de paradigma en la historia de los
movimientos sociales en España aunque buena parte de sus métodos y actuaciones
provienen de movimientos anteriores
Nacimiento del 15-M: movilizaciones convocadas para el 15 de mayo de 2011 represión
policial campada alzamiento masivo el 17 de mayo

Coyuntura política: campaña política para elecciones municipales y autonómicas

Factores previos que prepararon el contexto:


 4 años de crisis económica sin vistas de salida
 Precepción de crisis provocada por unos sectores y grupos económicos que no la
sufrieron y siguieron controlando la economía tras la crisis
 Desprestigio de la clase política y sus prácticas (casos de corrupción, prácticas de
amiguismo, despilfarro del gasto público)
 Hartazgo por el bipartidismo
 Movilizaciones en otro países (primavera árabe, Islandia, Francia , Grecia) +
inmovilización y prácticas corporativistas por parte de los sindicatos
 Nuevas tecnologías y redes sociales: facilitan el acceso y movimiento de otra
información, conforman a su vez nuevas formas de organización
 Juventud muy preparada y precarizada (p.281)

Precedentes organizativos del 15-M: Foro Social de Madrid; Movimiento V de vivienda,


Movimiento anti Bolonia  Juventud sin futuro, juventud sin miedo, Mesas de
Convergencia Ciudadana

Varios de estos precedentes unidos deciden impulsar la creación descentralizada de una


nueva plataforma unitaria a la que llaman Democracia Real Ya (DRY) y se convocan
manifestaciones en toda España para el día 15 de Mayo.
Las primeras reivindicaciones de esta plataforma incluyen ya aspectos económicos,
políticos y éticos apelando a la indignación ciudadana (reivindicación de un sistema que
elimine la centralidad económica)

El 15-M
La convocatoria de las movilizaciones se difundió rápidamente por las redes sociales (no
estaba apoyada explícitamente por ninguno de los partidos políticos), la participación fue
masiva. Terminada la manifestación de Madrid un grupo de jóvenes se reúne en
asamblea en Puerta del Sol, un grupo de 40 personas se quedan de acampada en la
plaza. El 16 de mayo se celebra una asamblea masiva y se acuerda que todo el que
quiera camparía en la plaza. El gobierno decide desalojar la plaza. Se realiza la mañana
del 17 de mayo con bastante facilidad. Pero esto genera una reacción contraria. A las 8
de la tarde se realiza una asamblea multitudinaria y se crea Acampada Sol. Esto genera
una reacción de respuesta en la mayoría de capitales provinciales.
¿Por qué surge la respuesta masiva en 2011?
Los primeros años de la crisis se sobrellevan gracias a los ahorros y las redes familiares,
pero con los años estas vías de escape se merman. Además no se ve salida pronta de la
situación. Aumento de pobreza (la mayor desde los 70) y desigualdades.

Primavera árabe, indignados y 15-M


Indignados: movimiento en contra de las crisis y el sistema que la ha promovido
Primavera árabe: reclamo de democracia, contexto diferente
Coincidencias: métodos y formas empleadas por el movimiento (acampadas en plazas y
espacios públicos, uso masivo de redes sociales…), reivindicación de más y mejor
democracia.

Primeros manifiestos y reivindicaciones


1° manifiesto de DRY: principalmente denuncia, sin reivindicaciones concretas
2° Manifiesto de 3 puntos básicos Reforma de la Ley Electoral, Verdadera separación
de poderes, Regeneración política--democracia más participativa
3° Manifiestos del 20 y 22 de mayo: 16 y 8 puntos reivindicativos (después del esfuerzo
de resumir y concretar todas las ideas de las asambleas multitudinarias)
En las siguientes asambleas se van variando y aumentando las reivindicaciones (primer
error: la estructura radicalmente horizontal supuso que los manifiestos y proclamas se
diluyeran)
 Dos almas del movimiento: política-ética y económica
Posteriormente la Asamblea de Madrid llama a la descentralización

CARACTERÍSTICAS, ACIERTO Y VIRTUDES DEL 15-M

Aciertos y virtudes:
 Refuerzo de la democracia
 Acciones pacíficas de resistencia civil, activa y pacífica
 Extensión a barrios y pueblos: se crearon asambleas comunales en multitud de
ciudades y barrios
 Facilitación del conocimiento mutuo entre diferentes movimientos sociales
 Priorización de la acción y del debate sobre la acción (evita el usual e interminable
debate ideológico)
 Se reivindica la democracia participativa y se practica en el movimiento
(asamblearismo)
 Desterritorialización: movimiento estatal español unitario
 Raíces humanistas del movimiento
 Creación de herramientas para la facilitación de la horizontalidad (lenguaje de signos
para moderar las intervenciones)  promoción de la comunicación y el consenso
 Movilización con pocos medios económicos y sin liberados
 Apartidista
 Buena relación con profesionales y universitarios
 Pluralidad y asamblea
 Ausencia de líderes

Estructuras de oportunidad política y mediática. La posición de los partidos


Gobierno socialdemócrata débil  no quería enfrentamientos en la calle
Medios de comunicación aburridos de las noticias políticas de siempre
Este acontecimiento obliga a todos los partidos a posicionarse.
Con el transcurrir del tiempo los medios de comunicación juegan un papel crucial en la
visibilización o no del movimiento

EL 15M Y LAS DIFERENCIAS CON LO ANTERIOR

 Movimiento de arriba abajo: surge como un movimiento unitario para después


constituirse en barrios y pueblos
 Entidad única, de personas: todas las personas que participan lo hacen a título
individual (eliminacion de cuotas de representación)
 No siglas
 Masivo y pacífico

El 15M, la crisis y la falta de alternativas


El 15M quiere elaborar alternativas globales y, a la vez, actuar para cambiar la realidad
concreta y cotidiana, esto, a través de metodologías participativas es una tarea
descomunal.
Doble reto: rechazo generalizado a lo existente y creación en positivo de algo nuevo

El 15-M después del 15-M. Balances y consecuencias. (Alberich, capítulo 9, pp 363 a


390).

DESARROLLO Y EXPLENDOR DEL 15M (2011-12)


La Acampada Sol continúa como una mini-ciudad por 4 semanas más después de las
elecciones, en ese momento se desmantela el campamento pero se mantiene la
celebración de asambleas todos los domingos así como en los barrios.
La asamblea y la participación es lo que más caracteriza al 15M.

Lo publicado artículos, libros y documentales sobre el 15M


Reflexiones y frases al hilo del primer aniversario
El 15M de Madrid se enroca: la APM
La APM como coordinadora unitaria de las asambleas barriales no consigue concretar
una tabla reivindicativa general del 15M
Desde el 15-O al 2012. El 15M deja de ser noticia
Septiembre de 2011oposición a la reforma constitucional pactada entre el PP y el PSOE
Octubre 2011 (15-O) movilización internacional: unidxs por un cambio global

Madrid15M, el periódico periódico donde se recogen mensualmente las iniciativas


alternativas que nacen desde las asambleas populares de barrios y municipios

Mayo Global Madrid 2012 primer aniversario del 15M, altamente masivo pero sin
continuidad

CRISIS Y FRACASOS, LOS HIJOS POLÍTICOS DEL 15M. UN FUTURO QUE YA ES


PASADO

Con el paso del tiempo, el 15M no logró articular una respuesta duradera ni desencadenar
un proceso de reformas políticas el movimiento se fue desfondando, reduciendo,
perdiendo protagonismo o desvaneciéndose en otros movimientos.

Cuál puede ser el futuro del 15M??


 Hiper-ideologización y lentitud pérdida de fuerza mientras al ganan otros
movimientos como las mareas
 Creación de un partido político
 Unión-fusión con otros movimientos cercanos

POR UN CAMBIO ORGANIZATIVO EN EL 15M

Apostar por una estructura clara


Programa político-social de mínimos
Portavoces rotatorios, públicos y conocidos
Coordinación estatal
Otra vía permanecer como movimiento marea

Por un programa de mínimos o de máximos en el 15M


Existió inicial resumen de 3-4 reivindicaciones
Las aspiraciones del 15M mermaron sus capacidades (cambio del sistema social)
disolución de las ideas principales acotadas en una amalgama de propuestas en muy
diversos ámbitos

Pasado reciente
El 15M es un movimiento de onda larga (que trabaja en lo macro y en lo micro) que ha
contribuido a crear una actitud sociopolítica diferente  cambio cultural (comparación con
el mayo parisino del 68)
En 15M ha conseguido: marcar agenda política, plantear y demostrar formas de
democracia y participación directa, impulso a la “regeneración” partidaria, creación de
nuevos partidos

Conclusiones: éxitos más evidentes y continuidades


Nuevas formas de ser y actuar en la políticanuevo clima social (cambio cultural)
Estructura el movimiento se mimetiza con otros movimientos
Movimientos en los que más ha influido el 15M: PAH, mareas ciudadanas, Centros
Sociales Okupados Autogestionados, Nuevas iniciativas alternativas y autogesionadas

Aunque el 15M haya desaparecido, su principales ideas han triunfado e impregnado la


vida pública

REFORMISMO O AUTOGESTION LIBERTARIA. LAS NUMEROSAS ALMAS DEL 15M

Tipos de participantes en el 15M: los más jóvenes (partir de 0, nuevo movimiento); los
menos jóvenes (activistas de otros movimientos sociales – quemados y activos—1M
como continuidad de movimientos y luchas anteriores)
Diferenciación política: Reformistas (reformas básicamente políticas), anticapitalistas (el
problema no es la crisis, es el sistema capitalista especulativo. Una vez que los
reformistas van dejando le movimiento por decantase la mayoría por la segunda opción.
La mayoría de izquierdas que queda se divide a su vez en dos:
 reformista radical (en defensa del Estado de Bienestar cambios legislativos para
que la democracia sea más participativa, no a las privatizaciones, desahucios, si a
la renta básica y sistemas d protección estatal)
 libertaria autogestionaria (salida del sistema)
Los abandonos y deficiencias
Razones para el abandono: falta de eficacia (sistema asambleario permanente), falta de
consolidación de medios de comunicación influyentes en la sociedad, no se consigue un
programa sólido de propuestas, falta de portavoces.
Al final las posiciones más puristas y radicales entre las radicales son las que predominan

Conclusión final: es posible funcionar solo con democracia directa


Según el autor, para un movimiento social de prisión y de cambio que quiere cambiar una
sociedad entera no es posible organizarse solo en base a asambleas y sistemas de
democracia interna. Lo que sí es posible es provocar un cambio cultural como lo ha hecho
el 15M

4- LAS REVOLUCIONES: LA CUMBRE DEL CAMBIO SOCIAL.

La revolución como forma acelerada de cambio. Historia y concepto moderno de


revolución. Modelo y curso de la revolución. Teorías e ignorancias de la revolución
(Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350).

En las revoluciones se dan rupturas fundamentales en el proceso histórico en las que las
sociedades experimentan el máximo potencial de autotransformación
Rasgos distintivos de las revoluciones
 Cambios en todos los niveles de la sociedad
 Cambios radicales, fundamentales
 Cambios rápidos
 Reacciones particularmente emocionales en los participantes
Las revoluciones están fuertemente asociadas a la modernidad
La idea de revolución, una ojeada a la historia
El concepto de revolución como se entiende ahora es relativamente joven. Si bien el
concepto originalmente se refería exclusivamente a la acción de dar vueltas
posteriormente fue apropiado por otras ramas que comenzarían a darle paulatinamente
las connotaciones actuales. Un momento fundamental para el cambio del concepto fue la
revolución francesa. Durante el siglo XIX, el optimismo por el progreso hizo que las
revoluciones se consideraran inevitables. El mito de la revolución comienza a
desmoronarse y quebrarse en el siglo XX: conciencia de la no consecución de los fines
perseguidos a través de la revoluciones, siglo de la crisis.
El concepto moderno de revolución
Dos vertientes:

 Historiosófica: brecha radical de la continuidad en la historia, a mendo están ligadas a


conceptos desarrollistas (visión marxista de la evolución social a través de grades
saltos)
 Sociológica: movimiento de masas que utilizan o amenazan con utilizar la coacción y
la violencia contra los gobernantes para propiciar cambios fundamentales en las
sociedades.
Estas dos orientaciones dan lugar tres tipos de definiciones:
 Las que enfatizan la transformación fundamental de la sociedad (énfasis en la
profundidad del cambio)
 Las que enfatizan la violencia y la lucha (énfasis en las técnicas de cambio)
 Las que combinan ambos elementos
En función de estas definiciones podemos ver los componentes básicos del fenómeno:
cambio fundamental y multidimensional; implican grandes masas movilizadas; acciones
de acción o violencia (rebatible)
El curso de la revolución
Secuencia típica:
1) Preámbulo revolucionario: intensificación del descontento –normalmente entre los
sectores sociales en aumento-
2) Transferencia de lealtades en los intelectuales: se extiende el espíritu
revolucionario
3) Reformas parciales por parte del régimen (entendidas como signos de debilidad)
4) Parálisis del estado
5) Euforia tras la victoria revolucionaria
6) Aparecen divisiones dentro del movimiento revolucionario
7) Se imponen los moderados dejando algunas señas del pasado malestar
posrevolucionario
8) Radicales intentan eliminar todas las trazas del antiguo orden: época del terror
Los modelos de revolución:
Basadas en la agencia:

 Modelo volcánico: revoluciones estallan desde abajo, espontáneamente, tensiones


acumuladas. Agentes: masas
 Modelo conspirativo: agitadores externos empujan a las masas a la revolución
Basadas en el contexto estructural: suponen que siempre hay descontento pero que solo
en algunos casos se da la revolución: las revoluciones se desencadenan

 Capa de seguridad: las revoluciones tienen lugar cuando hay una debilidad
gubernamental
 Modelo del tesoro abierto: las evoluciones se dan cuando emergen nuevos
recursos y oportunidades: sobre todo de las estructuras políticas de oportunidades
Principales teorías de la revolución
4 escuelas principales: conductista, psicológica, estructural y política
 Teoría de Sorokin: conductista: perversión revolucionaria del comportamiento de
los individuos. Por que?--> a) crecimiento de la represión de los instintos
principales, instintos no satisfechos b) carencia de medios por parte de los grupos
en el poder para reprimir las acciones subversivas. Si se dan estas dos
condiciones la revolución se hace inevitable
 Teorías psicológicas: orientadas a las motivaciones y la actitud: Teoría de la
privación relativa: cuando la gente se hace consciente de una situación de
privación y la define como injusta la gente puede rebelarse: discrepancia entre las
expectativas de valor y las capacidades (entre lo que se cree justo y la situación
real). Tres desarrollos históricos: privación aspiraciones (la situación, capacidades
de valor, es constante pero las expectativas aumentan); privación decreciente (las
aspiraciones permanecen contantes pero bajan las condiciones de vida); privación
progresiva (mezcla de las anteriores, en un momento de prosperidad las dos
curvas aumentan pero llega un momento en que se separan bruscamentecrisis).
Principales críticas a esta teoría: menosprecio de las estructuras sociales
 Teorías estructurales: revoluciones como resultado de tensiones estructurales:
configuración específica de las relaciones entre los ciudadanos y el estado. (Theda
Skockpol) Acusadas de olvidar los factores individuales.
 Teorías políticas: revoluciones como fenómenos inherentemente políticos luchas
por la hegemonía. Para Tilly las revoluciones son variaciones del proceso político
normal, formas extremas de contienda por el control político. Para acceder al
control es necesario contar con más recursos bajo control. La evolución es una
forma especial de acción colectiva en a que se da una soberanía múltiple: el
gobierno a derrocar y el revolucionario - cuatro variantes: conquista,
independencia, pretendientes toman control sobre algunas partes del aparato del
estado, y cuando el gobierno se fragmenta en varios bloques. Cuando una parte
suficiente de la población otorga su apoyo a un centro de poder alternativo se da la
revolución
La ignorancia definida en el estudio de las revoluciones
Con el estudio de las revoluciones llegamos a saber que no sabemos nada, hay muchos
interrogantes que todavía no están resueltos pero al menos conocemos qué no sabemos.
Paradojas a las que se enfrenta la teorización sobre revoluciones: estallido de las
revoluciones, movilización revolucionaria, herencia revolucionara, resultados de las
revoluciones-relacionados con sus aspiraciones-, y la posibilidad de predictibilidad.

También podría gustarte