Tema 5
Tema 5
Tema 5
Victoria Aragón
Contenidos
1. Cambio social.
2. Teorías sobre el cambio social.
3. Modernidad, modernización y globalización
1
Cambio social.
CAMBIO SOCIAL
CAMBIO SOCIAL
Transformación observable en el tiempo (diferencias entre t1 y
t2). Esta transformación no es efímera ni pasajera a la
generalidad de la estructura de la sociedad en la que se
produce el cambio social. Que afecta a la generalidad de la
estructura social significa que conlleva alteraciones
apreciables en las dimensiones socioeconómica, político-
institucional y simbólico-cultural de dicha sociedad.
Implica ser ideado y/o impulsado por parte de los agentes
sociales. Pueden ser élites políticas, sociales o económicas.
Hay también otra serie de factores que producen, impulsan u
obstaculizan el cambio social.
CAMBIO SOCIAL
1 - FACTORES
Entre los factores que producen, impulsan u obstaculizan
el cambio social:
Factor demográfico: como las transformaciones en la
pirámide de población.
Un aumento de la población implica un aumento de la
complejidad social que lleva a un crecimiento de
regulaciones normativas o prescripciones morales.
2 Cambios
• Cambios demográficos
demográficos
6
– Factores demográficos
• Natalidad - Fecundidad
• Mortalidad
• Nupcialidad
• Migraciones
– España
• 1970 ➔ Tasa de Fecundidad más alta de Europa
• 2005 ➔ Tasa de Reproducción, de las más bajas de Europa
Progresiva Estacionaria
regresiva Invertida
CAMBIO SOCIAL
FACTORES
Entre los factores que producen, impulsan u obstaculizan
el cambio social:
Factor tecnológico: el uso de determinadas
herramientas, máquinas, energías y materiales que
posibilitan la emergencia o pervivencia de ciertos
modos de producción, así como las formas de
sociedad asociadas. Ejemplo, la máquina de vapor
(industrialización)
CAMBIO SOCIAL
FACTORES
Entre los factores que producen, impulsan u obstaculizan
el cambio social:
Factor económico: Marx y Engels enfatizan la fuerza
de las estructuras económicas en las revoluciones
sociales.
Acumulación del capital (surgimiento y desarrollo del capitalismo)
FACTORES
Entre los factores que producen, impulsan u obstaculizan el cambio
social:
Factor ambiental: un cambio drástico en el ambiente causará un
cambio en la sociedad.
Factor cultural: Weber habla de la importancia de la ética
protestante para el desarrollo del capitalismo.
Su tesis ha sido criticada, pero no cabe duda de la influencia de las mutaciones
culturales.
2 - AGENTES
Los agentes del cambio social son
aquellas personas o instituciones que
tienen el poder de incidir en la forma
en que la sociedad está estructurada,
ya sea porque poseen mucha
relevancia dentro de ella, mucho
poder económico, capacidad de
convocatoria política, o porque
forman parte de un movimiento que
reúne dichas potencialidades.
CAMBIO SOCIAL
AGENTES
Los agentes de un cambio social son
quienes juegan un rol activo en lograr
el cambio de paradigmas, aunque en
muchos casos puedan no ser
conscientes de ello.
La educación, la familia, los
movimientos sociales…
Las generaciones jóvenes, por ejemplo,
suelen jugar un rol vital en la
incorporación del cambio a la sociedad,
muchas veces sin siquiera notarlo, a través
de sus hábitos de consumo.
CAMBIO SOCIAL
MOVIMIENTOS SOCIALES
Una serie mantenida de interacciones entre quienes
ostentan el poder y quienes afirman con credibilidad
representar a grupos desprovistos de representación
formal, en el transcurso de las cuales esas personas
plantean públicamente exigencias de cambios en la
distribución o el ejercicio del poder, y respaldan esas
exigencias con manifestaciones públicas de apoyo (Tilly).
CAMBIO SOCIAL
MOVIMIENTOS SOCIALES
Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones
dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad influir en el
ámbito de los procesos y decisiones políticas.
El surgimiento de los movimientos sociales estuvo favorecido por el desarrollo
de los medios impresos. La imprenta y la asociación permitían a individuos
distanciados conocer sobre sus respectivas actividades y unir sus fuerzas. Un
tercer factor sin el cual esto no hubiera sido posible fue la difusión de la
alfabetización.
El concepto empezó a utilizarse a principios del siglo XIX, ligado a un tipo de
cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico (la instauración
de un régimen socialista o comunista), así como a una identidad en
concreto (identidad de clase) y a un grupo social en particular (la clase
obrera).
CAMBIO SOCIAL
MOVIMIENTOS SOCIALES
En la actualidad, y dentro del marco
geográfico/económico de los países más
industrializados, se denominan “nuevos movimientos
sociales” a aquellos que surgen, aproximadamente, a
partir de la segunda mitad del siglo XX.
Las diferencias respecto a los clásicos:
Parten de valores postmaterialistas.
Preferencia por forma de organización asamblearia
CAMBIO SOCIAL
MOVIMIENTOS SOCIALES
Las principales formas de protesta, según su naturaleza, pueden
agruparse en tres categorías:
Convencionales. Huelgas, manifestaciones, concentraciones.
Confrontacionales o de alteración del orden. Marchas no permitidas,
desnudarse en público
Violentas. Ocasionan daños a bienes o personas
Respecto al modo de actuar, los nuevos movimientos sociales se
diferencian de los clásicos en utilizar, con frecuencia, un tipo de
protesta poco institucional y con un aspecto lúdico (acampadas con
conciertos, desfiles en el día del orgullo gay…).
CAMBIO SOCIAL
MOVIMIENTOS SOCIALES
El análisis de los MS implica tener en cuenta:
La estructura de oportunidades políticas, esto es las posibilidades de acceder o
influir en el poder, que se proporcionan como consecuencia de condiciones
políticas cambiantes. Por ejemplo, un cambio de Gobierno .
Las formas de organización – formales e informales.
Los procesos colectivos de interpretación, atribución y construcción social que
median entre la oportunidad y la acción.
El principal soporte mediático que utilizan los movimientos sociales, como el
movimiento ecologista, el de derechos humanos o los movimientos
nacionalistas, es Internet, que se usa como canal de comunicación tanto
para promover las relaciones entre los miembros como para potenciar
acciones de protesta.
CAMBIO SOCIAL
MOVIMIENTOS SOCIALES
Un último rasgo a destacar es la importancia de los
símbolos. El marco simbólico es el “esquema
interpretativo que simplifica y condensa el 'mundo de
ahí fuera' puntuando y codificando selectivamente
objetos, situaciones, acontecimientos, experiencias y
secuencias de acciones dentro del entorno presente o
pasado de cada uno”. El marco simbólico proporciona
poder a los movimientos sociales.
CAMBIO SOCIAL
Perspectiva evolucionista:
Visión unilineal. Evolución hacia formas avanzadas.
Está basado en teorías antropológicas de desarrollo
social, centradas en sociedades primitivas que
gradualmente se tornan más complejas.
Los cambios son direccionales (irreversibles y
acumulativos).
TEORÍAS SOBRE EL CAMBIO SOCIAL