Balanceo de Ecuaciones 1 Fase de Contextualizacion y
Balanceo de Ecuaciones 1 Fase de Contextualizacion y
Balanceo de Ecuaciones 1 Fase de Contextualizacion y
Código: PC-F-004-V2
BALANCEO DE ECUACIONES
Apreciada estudiante:
El presente instrumento
Estrategia tiene como objetivo
N. 2 EXPLORACIÓN evidenciar las ideas previas que se tienen sobre balanceo de ecuaciones. Resolver cada una de los cue
DIAGNÓSTICA
ACTIVIDAD 2.1. Resuelve los siguientes cuestionamientos
5. Completa, balancear y nombrar las siguientes ecuaciones que representan la obtención de sales
A. Pb(OH)4 + HClO3
B. Mn(OH) 2 + H3AsO4
C. Cr(OH)3 + H2SeO4
D. Sn(OH)2 + H2CO2
E. NaOH + HClO4
COMPETENCIA: Capacidad para explicar, justificar y aplicar los conocimientos relacionados con la ley de la conservación de la
materia y el balanceo de ecuaciones químicas, utilizando diferentes estrategias comunicativas.
DESEMPEÑOS
Clasifica los tipos de reacciones químicas que se dan a nivel de la naturaleza mediante el
Nivel interpretativo
planteamiento de ecuaciones y la elaboración de esquemas comparativos
Analiza y sintetiza la importancia del método de tanteo en el balanceo de ecuaciones
Nivel argumentativo
químicas mediante la elaboración de la UVE heurística.
Aplica los conocimientos adquiridos sobre ecuaciones y reacciones químicas mediante la
Nivel propositivo elaboración de un resumen y el desarrollo del pensamiento divergente
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia 3 DATOS Y HECHOS CLAVES
Con base en el texto guía y páginas de internet especializadas, consulta el significado de los siguientes términos,
anótalos en tu cuaderno y elabora un glosario para afianzar los conceptos relacionados con el tema en donde incluyas
las palabras que aparecen en el cuadro.
REACCION QUIMICA
Estrategia 4: FORMACIÓN DE
Valor: LA JUSTICIA Actitud: La GRATUIDAD
ACTITUDES
QUÉ CÓMO LO LOGRAREMOS Responsables Tiempo Recursos
Charla.
Proponer el
El valor de la justicia es determinado por la
“Ser agradecida, es la mayor número
sociedad para mantener la armonía entre sus
energía para iniciar cada de acciones que
integrantes. Está conformado por un respalden la
día y la satisfacción en conjunto de normas para que las relaciones Docente Semana 2
justicia en el
cada atardecer”. entre las Rosaristas sean agradables, que Curso en el
permitan a toda la comunidad disfrutar un Colegio al
ambiente de alegría. Es la brújula que orienta finalizar el III
a toda la comunidad, es saber hacer lo que a periodo.
cada uno le corresponde, viendo las cosas
con objetividad. Ser justa ser justo es ver las
cosas con realismo y si egoísmos .La gratitud
es una emoción con mucho poder para
hacernos sentir bien y hace que los que nos
rodean se sientan bien. Es un talento que
permite mejores líderes, mejores
estudiantes. La gratitud es la fortaleza para
las nuevas generaciones.
2. Seguimiento a acciones de fraternidad. Docente/monitora Semana 5 Tabla de control
Socialización de
3. Evaluación, mejora e informe Docente/monitora Semana 8 resultados
Nº * ASPECTOS A EVALUAR SI NO
1 Colabora con las actividades de las 5 “ S”
2 Acompaño en el proceso de aprendizaje a mis compañeras
3 Demuestro actitudes de justicia con todos los miembros de la comunidad
4 Demuestro gratitud a Dios por la vida
5 Evito por todos los medios ofender y/o hacer sentir mal a una compañera.
6 Posibilito la comunicación entre el Colegio y mi familia.
7 Demuestro mi sentido de gratitud por las religiosas, por mis profesoras y profesores
8 Soy responsable de mis actos y actuó con justicia.
9 Tengo en cuenta las normas de mi manual de convivencia para la sana convivencia.
10 Pongo en práctica la justicia al desarrollar mi proceso de aprendizaje.
1. El nivel de competencia interpretativo comprende las acciones orientadas a encontrar el sentido y significado de los
conceptos, de un texto, de una proposición, de unidad de comunicación completa: correo, cuento, conferencia, un chiste,
una pintura, una receta, una historita cómica, una película, un cartel, un discurso, un problema, una gráfica, un mapa, un
esquema, de los postulados y planteamientos de una teoría o de una propuesta. Se fundamenta en la reconstrucción del
significado de una teoría, es decir, de su explicación. Este nivel se detiene a reflexionar sobre el “qué”, “cómo”, “cuándo”
y “cuál” de una propuesta. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos u operaciones mentales tales como
identificar, diferenciar, comparar, representar mentalmente, clasificar, codificar, descodificar, proyectar relaciones
virtuales, entre otros.
2. El nivel de competencia argumentativo involucra todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una
afirmación y que se expresa en la explicitación del “Por qué” y “para qué” de un planteamiento teórico, en la articulación
de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en las conclusiones, etc.
Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como: proyección de relaciones virtuales, análisis, síntesis,
inferencia lógica, razonamiento (analógico, silogístico, transitivo, hipotético, etc).
Clasificación: Agrupación de objetos de acuerdo con sus atributos comunes. Los criterios de agrupación son variables.
Análisis: Descomposición de la realidad (del todo) en sus elementos constitutivos (partes).
Síntesis: Unión de las partes para formar un todo, el mismo u otro nuevo.
ACTIVIDAD 5.1
A partir de la información contenida en la siguiente rejilla, determine:
1. NaHSO3 2. (NH4)3PO4 3. H3PO4
4. ZnO 5. CO2 6. BaCl2
ACTIVIDAD 5.2
a. Completar, balancear y clasificar las siguientes reacciones químicas
Nota: Tener en cuenta los estados y aquellas reacciones que requieran de catalizadores
b. Asignar la fórmula o el nombre según corresponda
2. Carbonato de bario +
3. Na + nitrato argentico +
4. Li + H2O +
5. Oxido plúmbico +
6. Bicarbonato de calcio + +
7. KClO3 +
8. MnO3 + H2O
9. F2 + MgI2 +
11. Mg(NO3)2 +
15. Co2O3 + CO
COMUNICARME:
Mapa Conceptual. Se trata de un gráfico donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos, que se escriben con
mayúsculas, y un entramado de líneas que marcan el sentido de la relación que se aclara con palabras enlace que se escriben con
minúscula junto a la línea de unión. Dos conceptos junto a la palabra-enlace forman una proposición.
El mapa conceptual contiene entonces tres elementos fundamentales desde el punto de vista gráfico.
Concepto: deben estar enmarcados en recuadros o elipses. Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por
palabras (palabra-enlace) para formar una unidad semántica que tiene valor de verdad.
Palabras-enlace: son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos. Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Para la confección de los mapas
conceptuales, desde el punto de vista de la técnica cognitiva y al relacionarlo con el aprendizaje significativo, hay que señalar tres
características:
1) Jerarquización: Los conceptos están puestos por orden de importancia y aparecen una sola vez. Los conceptos más inclusivos
ocupan los primeros lugares y los ejemplos se sitúan en último lugar.
2) Selección: El mapa contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Es evidente que cuanto más extenso
sea el mensaje, tema o texto, más términos quedarán excluidos. Se presenta una panorámica global de una materia o tema y
otros se centran en partes o subtemas.
3) Impacto visual: modo simple y vistoso, se usan mayúsculas para los términos conceptuales y se enmarcan con elipses.
La elaboración de un mapa conceptual nos permite identificar los conceptos y proposiciones clave y reformular de manera resumida los
principales puntos de un texto. La organización jerárquica de los mapas conceptuales modela el significado de las ideas que contiene una
determinada lectura de manera que encajen en una estructura que permita recordar fácilmente las ideas esenciales del texto y repasar la
información que se presenta en él. (Tomado del proyecto aprendo a comunicarme R:S:D)
DIAGRAMAS DE FLUJO
Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son esquemas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso.
También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción.
Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.
Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información
procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar
utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente
necesario.
No deben quedar líneas de flujo sin conectar
Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras.
Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.
Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.
(Tomado de :mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo)
CONCLUSIONES
CUADRO SINÓPTICO: Es un resumen que permite visualizar la estructura y la organización de los contenidos .
SUBDETALLES
IDEAS DETALLES (ejemplos, fechas
IDEA PRINCIPAL
COMPLEMENTARIAS cantidades,
(Subtítulo)
fórmulas…)
SUBDETALLES
IDEA PRINCIPAL IDEAS (ejemplos, fechas
(Subtítulo) COMPLEMENTARIAS cantidades,
fórmulas…)
ACTIVIDAD 7.1
Te invitamos a realizar la siguiente experiencia de laboratorio
1. Objetivo:
Identificar y analizar las propiedades químicas del bicarbonato de sodio mediante su reacción con el vinagre
Emplear el método de tanteo para balancear la ecuación química correspondiente
Materiales y reactivos:
Bicarbonato
Tapón de corcho de una botella de vino
Pitillo
Servilletas de papel
Botella de agua pequeña (seca)
Vinagre
Hilo
Vela
3. Procedimiento:
1. Tomar servilleta de papel y agregar 8g de bicarbonato 4. Después coger la bolsa de bicarbonato y colocarla en la
(en el centro), cerrarla por los extremos, en forma de botella de forma que cuelgue (con una parte del hilo
bolsa, enrollándola con un hilo (tiene que quedar bien fuera) y no toque el vinagre; introducir el pitillo en el
sujeta). corcho y tapar la botella.
2. En una botella adicionar 20ml de vinagre. 5. Encender una vela. Y tapar con el dedo el pitillo
3. A continuación coger un corcho y hacerle un agujero, sujetando la botella al mismo tiempo, combinar el
traspasando todo el corcho, para introducir el pitillo. Si bicarbonato con el vinagre y agitar, sin destapar el pitillo.
no se tiene un corcho, se puede utilizar el tapón de 6. Quitar el dedo y proyectar la botella sobre la vela.
plástico de la botella tapando los huecos con plastilina. Observar y registrar resultados.
4. Resultados y Análisis
5. Conclusión
Elaborar una conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos.
Compartir el conocimiento
Estrategia 7: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN RESUMEN
RESUMEN
Resumir es sintetizar, en pocas palabras, lo que el texto dice con muchas. Quien logra resumir un texto sin tergiversarlo, sin dejar por fuera
aspectos importantes, es un buen lector.
Características
Reglas
En líneas generales, podemos señalar cuatro reglas que los lectores utilizamos cuando intentamos resumir el contenido de un texto:
Omitir, Seleccionar, Generalizar y Construir o integrar.
Omitimos aquella información que para los propósitos de nuestra lectura podemos considerar poco importante. Pero el hecho de que se
omita no implica que la información en sí sea poco importante, sino que es poco relevante para la interpretación global del texto.
Cuando seleccionamos, suprimimos información porque resulta obvia, porque es de algún modo redundante y, por ende, innecesaria.
La generalización y la construcción o integración permiten sustituir información presente en el texto para que quede integrada de manera
reducida en el resumen. Mediante la generalización se abstrae de un conjunto de conceptos uno de nivel superior capaz de englobarlos
(«Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas...» = Lo que vio fueron frutas).
Cuando construimos o integramos elaboramos una nueva información que sustituye a la anterior, con la particularidad de que dicha
información no suele estar en el texto. A partir de la información existente, deducimos razonablemente algo más global que la integra.
Título: contiene la palabra “resumen” más el nombre del texto referente. Ej. Resumen del Texto: La comprensión lectora en el RSD
Autor (es)
Párrafo Introductorio: da una idea general, menciona el tema y el tipo de texto que resume
Desarrollo: aquí se da la aplicación de las reglas (omisión, selección, generalización y construcción)
Cierre: sintetiza el tema escrito y hace referencia a la conclusión a la que llega el autor (es) del texto resumido.
Es una herramienta de estudio y apoyo a la investigación para sistematizar lecturas relevantes en ellas a fin de resumirlas. De manera
sucinta, está conformado así:
a .Descripción bibliográfica
Tipo de documento (libro, artículo de revista, ponencia, documento universitario, tesis de grado, informe final (o avance) de investigación,
manual de instrucciones, estado del arte o texto gráfico o audiovisual)
Tipo de impresión o documento virtual (Imprenta, mimeógrafo, fotocopia o documento electrónico)
Nivel de Circulación (General, restringida – nacional o internacional -)
b. Documento
ACTIVIDAD 7.1
Realiza una consulta sobre el tema “Reacciones químicas a nivel biológico”, y elabora un resumen
Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud
El nivel de competencia propositivo hace referencia a las acciones de generación de hipótesis, de resolución de
problemas, de creación, de generalizaciones teóricas, de proposición de alternativas de solución, de aplicación del
saber en un contexto determinado, de creación, de invención, entre otras acciones. Para lograrlo se deben
potenciar procesos cognitivos tales como el pensamiento divergente y convergente y la conceptualización.
Pensamiento divergente: Tiene fuerte relación con la creatividad. Está contrapuesto al convergente. Se trata
de establecer relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce, de forma que se llegue a soluciones nuevas,
originales. Están en función de la flexibilidad (tecnología).
rida estudiante:
ste proceso de la etapa de aprendizaje en el bimestre es importante que realices una proyección de ese conocimiento plasmado en la actividad que realizaras a continua
AUTOEVALUACIÓN: MI PROCESO DE F
Desempeños B A S
Desarrollo las estrategias cognitivas como corresponde, en su totalidad y en el tiempo
establecido durante clase.
Desarrollo las estrategias comunicativas como corresponde en su totalidad y en el tiempo
establecido durante clase.
Desarrollo las estrategias axiológicas como corresponde y soy ejemplo de su eficacia.
Presento los trabajos o tareas asignadas en las fechas programadas
Obtengo una valoración satisfactoria en las evaluaciones presentadas.
Tengo la carpeta de evaluaciones al día, firmada y con las respectivas correcciones.
En caso de ausencia en clase, me pongo al día con los compromisos desarrollados en dicha fecha,
dentro de los plazos asignados institucionalmente.
Amplio la fuente de consulta bibliográfica, demostrando interés en mi superación personal.
Espero siempre en el salón y en el puesto, el inicio de la clase, realizando actividades propias de
la asignatura.
Estoy puntual en el salón, aulas especializadas, biblioteca, coliseo, etc. Para el inicio de la clase.
Manejo y aplico las 5S en la institución.
Colaboro con el aseo del salón manteniendo mi espacio de trabajo y sus alrededores limpio.
Mantengo mi disciplina en el desarrollo de las clases.
Utilizo el uniforme conforme con lo establecido en el horario de clase
Porto el uniforme adecuadamente( uñas sin pintar, no utilizo accesorios, zapatos limpios, colores
establecidos institucionalmente, no maquillaje)
Hago uso correcto del celular, computadores, reproductores de música.
VALORACIÓN DEL BIMESTRE
MI COMPROMISO Y MEJORA
ribo el compromiso para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre, para tener éxito en la revaloración.
l nivel alcanzado es satisfactorio o excelente, escribir cuáles son los retos y compromisos para profundizar sus conocimientos y alcanzar niveles superior
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
PEÑA, L. Química I Santillana
BURNS Ralph. (1996). Fundamentos de Química. Edit. Prentice Hall.
RESTREPO, F. (1989). Hola Química. Edit. Susaeta.
FERNANDEZ, M y Otros. (1999). “Spin” Química 10°. Voluntad.
PEDROZO, J. y Otros (2000). Exploremos la Química. Pretice-Hall.
SAMACA, N. E. (2001). Introducción a la Química. Santillana
SCHAUM. (1982).Química General. Mc Graw -Hill.
ZUMDAHL, S. (1992).Química. Mc Graw-Hill.
PAULING. Química General. Colección Ciencia y Técnica.
.