Psicologia Comunitaria Inmigracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Intervención/Acción Psicosocial Comunitaria En El Ámbito De La Inmigración,

Específicamente En La Población Inmigrante Venezolana.

Las migraciones humanas son uno de los desafíos más grandes que se tienen

en la actualidad, debido en parte a la globalización y a la fuerte desigualdad en los

diferentes territorios del mundo, las circunstancias que llevan a los individuos tener que

emigrar de su países de origen, son muy diversas, dejando de lado todos sus recursos

psicosociales, toda su cultura, incluso en muchas ocasiones desfragmentando su

núcleo familiar y social, y puede producir a un desajuste y conductas desadaptativas.

En este sentido, nos encontramos con una problemática psicosocial, que se observa a

nivel global, la migración masiva de ciudadanos venezolanos, por las situaciones

sociopolíticas que viven en su país, debieron emigrar para buscar nuevas

oportunidades, en la actualidad el abordaje de este fenómeno migratorio, plantea

algunos retos que el psicólogo comunitario debe afrontar, ya que el migrante (en este

caso venezolano) por lo general termina asentando en comunidades dinámicas y

complejas, que poseen una trayectoria histórico cultural, que entra en conflicto entre los

sujetos autóctonos y los migrantes venezolanos. En este orden de ideas el reto está en

crear una convivencia en la comunidad, desde los diferentes niveles ecológicos que

están inmersos, y sustentados en la diversidad humana en relación a su país de origen

Venezuela y el país de llegada (religión, cultura, entre otros).

El sujeto (inmigrante Venezolano) y el entorno, son unidades de funcionamiento

conformado por organizaciones en constante cambio, donde se reconoce las variables

sociales y físicas, inmersas en las conductas de las personas, de esta manera, el


modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979), el cual, concibe el ambiente como un

conjunto de estructuras seriadas, siendo el microsistema el nivel más interno, donde el

sujeto tiene una interacción estrecha y directa, con experiencias significativas y

reiteradas, (familia, escuela o trabajo, barrio). Para el siguiente nivel, está el

mesosistema (relación entre los diferentes microsistemas). En el tercer nivel se sitúan

los entornos donde la persona no está presente, pero es influida por ellos, nivel de

ecosistema. Y en el cuarto nivel se sitúan los factores socioeconómicos y culturales de

tipo macrosocial, que constituiría y que define los rasgos de los microsistemas y

macrosistema. En medio de estos sistemas el sujeto no es pasivo, es un ente activo,

que se desarrolla, es dinámico, que va implicándose en los diferentes niveles

ecológicos y contextuales, siendo de forma recíproca, donde el sujeto y el entorno se

influyen en favor de una reestructuración.

Para este caso es un modelo que explica, y que nos guiara para el desarrollo de

la intervención en la comunidad inmigrante, donde los objetivos, son consistentes con

las metas y valores del entorno social y del sujeto; dependiendo del impacto esperado,

seguidamente una buena intervención, nos llevaría a la autonomía y desarrollo de

conductas adecuadas para el cambio tanto del sujeto como del entorno. (Hombradas

1996)

Para el modelo (marco ecológico), los problemas surgen en un entorno

(precipitante, mantenedor, reductor), de su incidencia, por tal motivo, se trabaja en la

localización, sobre en qué nivel se presenta tal problema, dando así una adecuada

intervención.
Siendo consecuentes con el modelo ecológico, el incremento de la diversidad a raíz

de la anexión de los nuevos sujetos incorporados, produce un importante impacto en

los diferentes contextos y comunidades en la que llegan, estos impactos son tanto

positivas como negativos, que pueden posibilitar o impedir la correcta incorporación de

los inmigrantes a los nuevos contextos. Los principales problemas psicosociales los

podemos encontrar en diferentes ámbitos:

 Individual: estrés, depresión, intentos de suicidio, ansiedad.

 Intergrupal: prejuicios, situaciones xenofóbicas.

 Institucional: impedimento al acceso de los diferentes programas sociales

 Comunitarios: problemas de convivencia.

La acción psicosocial, con inmigrantes, centrada en el modelo ecológico, nos lleva a

la igualdad de los mismos, donde se inspecciona las relaciones interpersonales y los

contextos (sistemas ecológicos) en los que se implantan (Son y Fisher; 2005). Además

es un referente ante la diversidad humana, al reconocer que los diferentes contextos

comunitarios son muy distintos entre ellos, siendo esta diversidad, una característica

fundamental de este modelo (Tricket, 1996). Seguidamente el psicólogo comunitario

debe buscar la integración participativa tanto del sujeto como de la comunidad, para,

que de este modo, se llegue al empoderamiento (sujeto-comunidad), donde los

recursos comunitarios (sociales, ONGs, las alcaldías, entre otros) tienen un papel

imprescindible en esta causa integradora de bienestar psicosocial de las personas

inmigrante, sin olvidar las incidencias que estos a su vez tienen en el entorno donde se

asientan.
Una integración metodológica desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner

y el modelo cognitivo conductual, para un proceso de intervención psicosocial

en psicología comunitaria con población inmigrante venezolana en el país de

Bolivia.

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/78705/2/Psicolog%C3%ADa

%20comunitaria%20y%20bienestar%20social_M%C3%B3dulo%204_La

%20perspectiva%20ecol%C3%B3gica.pdf

En síntesis, las migraciones humanas, existen y son tan antiguas como el mismo

ser humano, pero el desarrollo de problemáticas psicosociales se dieron cuando los

seres humanos tuvieron que salir forzosamente de sus lugares de orígenes, sufriendo

un proceso de aculturación, asimilación o de contra cultura, en la comunidad donde

llega, estas consecuencias pueden ser positivas o negativas, y es el rol del psicólogo

comunitario buscar la aparición de conductas más adaptadas, dentro de un proceso de

empoderamiento tanto del sujeto migrante como de la comunidad receptora, en este

proceso nos debemos, llevar una buena base teórica, donde sus postulados guíen
tanto nuestros objetivos como la intervención como tal, en nuestro caso nos guiaremos

en el modelo ecológico de Bronfenbrenner, que pone de manifiesto la diversidad desde

los sujetos y los contextos, en una interacción reciprocas entre ellos, en dos ejes

claves:

 El empoderamiento como ya se ha mencionado, usado no solo para ser

consientes sino también para poder afrontar las demandas del contexto receptor

y así poder mejorar calidad de vida de ambos.

 Mejorar las competencias culturales, de los contextos comunitarios.

Bibliografia

Fernández, I. (2011) El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL:


Red Revista de Psicología. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=130
Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-
metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 2.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73337?page=69

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.


Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3 pág 98. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=98

Ruvalcaba, N., Orozco, M., Salud mental investigación y reflexiones sobre el ejercicio
profesional Universidad de Guadalajara Mexico. (2017) Introducción al Modelo
Ecológico del Desarrollo Humano pag. 91 Recuperado de_
https://www.researchgate.net/publication/328584009_Introduccion_al_modelo_e
cologico_del_desarrollo_humano

También podría gustarte