Psicologia Comunitaria Inmigracion
Psicologia Comunitaria Inmigracion
Psicologia Comunitaria Inmigracion
Las migraciones humanas son uno de los desafíos más grandes que se tienen
diferentes territorios del mundo, las circunstancias que llevan a los individuos tener que
emigrar de su países de origen, son muy diversas, dejando de lado todos sus recursos
En este sentido, nos encontramos con una problemática psicosocial, que se observa a
algunos retos que el psicólogo comunitario debe afrontar, ya que el migrante (en este
complejas, que poseen una trayectoria histórico cultural, que entra en conflicto entre los
sujetos autóctonos y los migrantes venezolanos. En este orden de ideas el reto está en
crear una convivencia en la comunidad, desde los diferentes niveles ecológicos que
los entornos donde la persona no está presente, pero es influida por ellos, nivel de
tipo macrosocial, que constituiría y que define los rasgos de los microsistemas y
Para este caso es un modelo que explica, y que nos guiara para el desarrollo de
las metas y valores del entorno social y del sujeto; dependiendo del impacto esperado,
conductas adecuadas para el cambio tanto del sujeto como del entorno. (Hombradas
1996)
localización, sobre en qué nivel se presenta tal problema, dando así una adecuada
intervención.
Siendo consecuentes con el modelo ecológico, el incremento de la diversidad a raíz
los diferentes contextos y comunidades en la que llegan, estos impactos son tanto
los inmigrantes a los nuevos contextos. Los principales problemas psicosociales los
contextos (sistemas ecológicos) en los que se implantan (Son y Fisher; 2005). Además
comunitarios son muy distintos entre ellos, siendo esta diversidad, una característica
debe buscar la integración participativa tanto del sujeto como de la comunidad, para,
recursos comunitarios (sociales, ONGs, las alcaldías, entre otros) tienen un papel
inmigrante, sin olvidar las incidencias que estos a su vez tienen en el entorno donde se
asientan.
Una integración metodológica desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner
Bolivia.
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/78705/2/Psicolog%C3%ADa
%20comunitaria%20y%20bienestar%20social_M%C3%B3dulo%204_La
%20perspectiva%20ecol%C3%B3gica.pdf
En síntesis, las migraciones humanas, existen y son tan antiguas como el mismo
seres humanos tuvieron que salir forzosamente de sus lugares de orígenes, sufriendo
llega, estas consecuencias pueden ser positivas o negativas, y es el rol del psicólogo
proceso nos debemos, llevar una buena base teórica, donde sus postulados guíen
tanto nuestros objetivos como la intervención como tal, en nuestro caso nos guiaremos
los sujetos y los contextos, en una interacción reciprocas entre ellos, en dos ejes
claves:
consientes sino también para poder afrontar las demandas del contexto receptor
Bibliografia
Ruvalcaba, N., Orozco, M., Salud mental investigación y reflexiones sobre el ejercicio
profesional Universidad de Guadalajara Mexico. (2017) Introducción al Modelo
Ecológico del Desarrollo Humano pag. 91 Recuperado de_
https://www.researchgate.net/publication/328584009_Introduccion_al_modelo_e
cologico_del_desarrollo_humano