Ccl-Iper-Ssoma-001 Iperc Montaje de Tuberias. Rev. 00.

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Logo subcontratista Logo Contratista


c
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES Codigo: CCL-IPER-SSOMA-001
Rev. : 00.
Fecha Registro: 26.02.21
Sede: Talara
Dependencia /Unidad/Área: Proyecto de Modernización de Refinería de Talara - UA&TC
Proceso/Equipo/Instalación: Montaje de Tubería del Rack SGV y Tanque SGV.
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DEL TRABAJADOR ÁREAS FIRMA

ELABORADO POR: Francis Nestor John Santillán Yzazaga. INGENIERO SSOMA. SSOMA VªBª

REVISADO POR : Angel Rodolfo Escalante Llanto. RESIDENTE DE OBRA. Proyectos e Ingenieria VªBª

APROBADO POR: Saul Jerónimo Ayzona Ramirez. GERENTE TÉCNICO. Proyectos e Ingenieria VªBª

Condición/Tipo Ubicación Procedencia Descripción del evento, situación peligrosa Evaluación de Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo

MEDIDAS DE CONTROL ADICIONALES A


actividad

Descripción del Nivel de Riesgo


Dentro del lugar de trabajo

Riesgo Significativo (SI/NO)


Fuera del lugar de trabajo

Índice de Procedimiento
No Rutinario (Anormal)

Índice de Capacitación

IMPLEMENTAR
Personal de terceros

Índice de Frecuencia
Índice de Exposición
Rutinario (Normal)

Valor Probabilidad
Personal propio

Valor Severidad

Nivel de Riesgo
Peligro Controles Actuales
Emergencia

Etapas del proceso Actividad Puesto de trabajo (Fuente, situación, acto) (Existentes)
Descripción del evento, Descripción de la lesión o enfermedad prevista
situación peligrosa

Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.


Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Locativo: Terreno Golpes, contusiones, traumatismos,
Tropiezos, caídas al mismo o luxaciones, esguinces, fracturas. PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el diferentes niveles. Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO No
suelo.
Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.

Realizar checklist diario de la herramienta manuales, equipos, vehiculos.


Mecánico: Manipulación
de material, herramientas y u Golpes, contusiones, cortes, heridas, Utilizar guantes de cuero
R X X
objetos manualmente.
Contacto directo. laceraciones, fracturas. Identificar los puntos de atrapamiento como partes móviles en equipos y descarga de 2 2 1 1 6 1 6 BAJO No
material (utilizar tacos de madera en la base).

Colocar los elementos cortopunzantes con la punta hacia abajo.


Realizar orden y limpieza al término de las labores retirando materiales, herramientas
punzocortantes.
Mecánico:
Cortes, contusiones, traumatismos. Usar las herramientas correctas para las actividades considerando su diseño y utilización de
R X X Superficies u objetos Contacto directo. hincones, laseraciones. fábrica. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO No
punzocortantes.
Prohibido usar herramientas "hechizas".
Uso de EPP´s adecuados como guantes de cuero y/o con protección a cortes.
Colocar proteccion capuchones, guardas entre otros a los objetos punzocortantes.
Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se
capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
Fatiga, cansancio, disminución de deshidratación.
Físico: Exposición a funciones motrices, quemaduras, Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
R X X Temperaturas extremas (calor). ambiente a entumecimiento, calambres. físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO No
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los


trabajadores descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Uso de protector solar obligatorio FPS+50.
Físico: Insolación, dolor de cabeza, dermatitis, No exponerse al sol por tiempos prolongados e innecesariamente en horas de mayor
R X X
Radiación Solar (UVA, UVB).
Exposición a radiación solar. irritación ocular, cataratas, cáncer a la piel, intensidad. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO No
Proveer ropa de manga larga, el uso de ropa de manga larga es obligatorio, uso
de capucha industrial y uso de lentes oscuros durante exposición.
Realizar difusiones sobre los peligros de la exposición extrema a radiación solar.
Proveer hidratación permanente.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
con el fin de evitar la aglomeración.
Ergonómico: Sobre Exposición a trastornos
R X X esfuerzo fisico. musculo esqueleticos. Silicosis, lumbalgía. Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO No
Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

1.1.- Movilizacion y Residente de Obra,


desmovilización de equipos Supervisor e Inspector
mecanicos, herramientas y QA/QC, Supervisor HSE,
materiales dentro de obra. Personal operativo. Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.
Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo, de ser necesario en trabajos en distancias
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores menores se utilizara protector facial.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de Herramientas. Realizar seguimiento del Plan
R X X
(SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Cantidad máxima de personas en una camioneta: 4 incluido el conductor. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
otros). otros). respiratorios, muerte. No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Incendio, explosión,
atmósfera tóxica,
Difusión de Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del proyecto.
ruido, parada de
equipos por corte de Daños en equipos, quemaduras en Difusión del diagrama de flujo ante Emergencias. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Operativas ( trabajadores producto de la combustión, Identificación y/o señalización de puntos de reunion y rutas de evacuación.
suministro eléctrico u de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Líneas de procesos en
otros.
golpes, caídas al mismo y distinto Activación de las brigadas de Evacuación. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
operación). nivel, traumatismos, Realización y/o participación de simulacros de preparación en caso de emergencias y
Exposición a contingencias.
incendios y/o fracturas. Quemadura de I, II emergencias operativas.
explosiones Difusión, publicación y entrega del flujograma de comunicaciones ante emergencias.
Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.
Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias funcionamiento de Daños en equipos, golpes, resbalones y actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales. equipos portatiles. caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos, Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Se ha elaborado un Plan de Evacuación específico que contempla este tipo
Derrumbes, colapso de contingencias.
de estructuras, Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Sismo. Atrapamiento, aplastamientos, muerte. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la evacuación. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Realización y/o participación de simulacros.
contingencias.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.


Locativo: Terreno Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Tropiezos, caídas al mismo o Golpes, contusiones, traumatismos, PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el
diferentes niveles.
luxaciones, esguinces, fracturas.
Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo. Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.

Mantener cualquier parte del cuerpo fuera de puntos de aplastamiento.


Colocar tacos de madera en la zona de descarga de los materiales.
Usar EPP´s básicos de seguridad (casco, lentes, guantes, zapatos y ropa de trabajo)
Mecánico: Objetos y No exponerse a la línea de fuego.
cargas en Golpes, heridas, contusiones, traumatismo, Inspección previa del área retirando obstáculos.
Colisión, choques,
R X X movimiento a nivel del
rozamiento.
muerte, trastorno Hacer uso de Sistema de Protección colectivo (malla de seguridad, cachacos portacintas). 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo. musculo esqueléticos. Señalización de zonas de ingreso, orden y limpieza en todas las áreas de trabajo.
Inspección de Accesos adecuados a obra, señalización.
Colocar señalización y delimitacion de áreas.
Implementar parqueos en la zona de almacenes.
Implementar accesos exclusivos para peatones.

Mecánico: Manipulación de Realizar checklist diario de la herramienta manuales, equipos.


material, herramientas y u objetos Contacto directo. Golpes, contusiones, cortes, heridas, Utilizar guantes de cuero.
R X X
manualmente.
laceraciones, fracturas. Identificar los puntos de atrapamiento como partes móviles en equipos y descarga de 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
material (utilizar tacos de madera en la base).

Colocar los elementos cortopunzantes con la punta hacia abajo.


Realizar orden y limpieza al término de las labores retirando materiales, herramientas
punzocortantes.
Mecánico:
Cortes, contusiones, traumatismos. Usar las herramientas correctas para las actividades considerando su diseño y utilización de
R X X Superficies u objetos Contacto directo.
hincones, laseraciones. fábrica. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
punzocortantes. Prohibido usar herramientas "hechizas".
Uso de EPP´s adecuados como guantes de cuero y/o con protección a cortes.
Colocar proteccion capuchones, guardas entre otros a los objetos punzocortantes.

Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se


capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
deshidratación.
Fatiga, cansancio, disminución de
Físico: Exposición a funciones motrices, quemaduras, Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los
trabajadores descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Uso de protector solar obligatorio FPS+50.
Físico: Insolación, dolor de cabeza, dermatitis, No exponerse al sol por tiempos prolongados e innecesariamente en horas de mayor
R X X
Radiación Solar (UVA, UVB).
Exposición a radiación solar. irritación ocular, cataratas, cáncer a la piel, intensidad. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Proveer ropa de manga larga, el uso de ropa de manga larga es obligatorio, uso
de capucha industrial y uso de lentes oscuros durante exposición.
Realizar difusiones sobre los peligros de la exposición extrema a radiación solar.
Proveer hidratación permanente.

Capacitación en ergonomía laboral.


Facilitar el desplazamiento de materiales con el uso de carretillas y/o estoka.
Ergonómico: Sobre Exposición a trastornos Flexionar las articulaciones y espalda recta al levantar o bajar objetos.
R X X
esfuerzo fisico. musculo esqueleticos.
Silicosis, lumbalgía.
Coordinar con personal de apoyo si el peso es 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
mayor a 25 kg.
No levantar mas de 25 Kg por persona.
Supervisor e Inspector
1.2.- Traslado manual de QA/QC, Supervisor HSE,
materiales. Personal operativo.

Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.


Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o líquido al 70%.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo, de ser necesario en trabajos en distancias
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores menores se utilizara protector facial.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de Herramientas. Realizar seguimiento del Plan
R X X
(SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Cantidad máxima de personas en una camioneta: 4 incluido el conductor. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
otros). otros). respiratorios, muerte. No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Incendio, explosión,
atmósfera tóxica, Difusión de Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del proyecto.
ruido, parada de
Daños en equipos, quemaduras en Difusión del diagrama de flujo ante Emergencias.
Emergencia: Operativas ( equipos por corte de trabajadores producto de la combustión, Identificación y/o señalización de puntos de reunion y rutas de evacuación. Realizar seguimiento al programa
suministro eléctrico u de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Líneas de procesos en
otros.
golpes, caídas al mismo y distinto Activación de las brigadas de Evacuación. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
operación). nivel, traumatismos, Realización y/o participación de simulacros de preparación en caso de emergencias y
Exposición a fracturas. Quemadura de I, II emergencias operativas. contingencias.
incendios y/o
explosiones Difusión, publicación y entrega del flujograma de comunicaciones ante emergencias.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Daños en equipos, golpes, resbalones y
funcionamiento de actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Lluvias Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Se ha elaborado un Plan de Evacuación específico que contempla este tipo
Derrumbes, colapso de contingencias.
Realizar seguimiento al programa
de estructuras, Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de
Emergencia: Sismo. agrietamiento de la Atrapamiento, aplastamientos, muerte. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X evacuación. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Realización y/o participación de simulacros.
contingencias.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.


Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Locativo: Terreno Tropiezos, caídas al mismo o Golpes, contusiones, traumatismos, PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el
diferentes niveles.
luxaciones, esguinces, fracturas.
Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo.
Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.
Locativo: Transito Uso de vías internas señalizadas y autorizadas por PMRT,
Choques y/o colisiones,
R X X vehicular y peatonal en las vías atropellos. Contusiones, hematomas, fracturas. Respetar la señalizacón de tránsito interno de PMRT. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
internas. Claxon y alarma de retroceso operativos.

Verificación visual de estado de terreno y posibles objetos e interferencias en el àrea


Locativo: Terreno designada, uso de estabilizadores y tacos para la estabilización del camión en la carga y
Volcaduras, desplome de descarga del contenedor. 'Orden y
R X X desnivelado y/u objetos en el contenedor. Aplastamiento, Contusiones y hematomas. limpieza, ubicando los objetos fuera del alcance de la ruta hacia la zona designa. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo.
Uso de Epp
básico (Casco, lentes, guantes, botines con punta de acero, ropa de trabajo, barbiquejo).

Certificado de operatividad del brazo articulado del camión grúa.


Mecánico: Camión Certificado de inspección tecnica vehicular. Supervisión constante en la
Volcaduras, desplome de Aplastamiento, politraumatismo, contusiones,
R X X grúa y/o brazo articulado en mal
contenedor. fracturas, muerte.
'Uso del check list de pre-uso para camión grúa con brazo articulado, Difusión del 2 2 1 1 6 2 12 MODERADO SI revisiòn física del camión grúa
estado. procedimiento de izaje de cargas, Llenado de ATS y permiso de trabajo, Operador de antes de ejecutar una actividad.
camión grúa homologado, supervisión constante.

Extensiones de estabilizadores operativo, señalización de atrapamiento de manos.


Mecánico: Extensión Atrapamiento de manos, Golpes, contusiones, Personal Supervisión constante durante la
R X X
de estabilizadores.
Contacto directo.
cortes y fracturas. capacitado, Mantener distancia al extender y guardar estabilizadores. Uso de Epp 2 2 1 1 6 2 12 MODERADO SI actividad.
básico (Casco, lentes, guantes, botines con punta de acero, ropa de trabajo, barbiquejo).

Mecánico: Grilletes, eslingas, cadenas y/o estrobos certificados. Personal homologado (RIGGER),
R X X Manipulación de elementos de Contacto directo. Golpes, Contusiones, hematomas. llenado de ATS y permisos de trabajo, check list de eslingas, grilletes. Uso de Epp básico 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
estrobamiento. (Casco, lentes, guantes, botines con punta de acero, ropa de trabajo, barbiquejo).

Mecánico:
Estrobamiento y Personal capacitado y homologado (op. camión grúa - RIGGER), Llenado de ATS, permiso de
trabajo (Altura), Escalera portatil certificada en todo momento el personal estara Supervisión constante durante la
R X X Desestrobamiento de Caídas a distinto nivel. Contusiones, hematomas, fracturas. sosteniendo la parte baja la escalera y esta debera estar sobre una superficie nivelada y 2 2 1 1 6 2 12 MODERADO SI actividad.
contenedor del anclaje en la estable, Check list de arnes y línea de vida, Check list de escaleras portátiles.
parte superior a 1.8 mt.

Mecánico: Personal capacitado y homologado (op. camión grúa - RIGGER), No colocar las manos entre
Atrapamiento de manos, contusiones, cortes y Supervisión constante durante la
R X X Estrobamiento y Contacto directo. fracturas. la eslinga y el contenedor. Uso de Epp básico (Casco, lentes, guantes, botines con punta de 2 2 1 1 6 2 12 MODERADO SI actividad.
Desestrobamiento de contenedor. acero, ropa de trabajo, barbiquejo).

Diseño del plan de izaje que especifique el radio (distancia entre el eje del camión grúa con
la posición final de la descarga y el peso de la carga) esto servira para determinar el % de
carga con la que trabajará el camión grúa el cual no deberá exceder el 80%. Personal
Mecánico: Carga Desplome de carga, capacitado y homologado (op. camión grúa - RIGGER), Difusión de procedimiento de izaje Supervisión constante durante la
R X X
suspendida. aplastamiento.
Contusiones, hematomas, fracturas, muerte.
de cargas, Llenado de ATS, permiso de trabajo, formato de plan de izaje, check list de pre- 2 2 1 1 6 2 12 MODERADO SI actividad.
uso móvil del camión grúa, uso de vientos para direccionar la carga, señalizar y/o delimitar
el área de trabajo, supervisión constante. Uso de Epp básico (Casco, lentes, guantes,
botines con punta de acero, ropa de trabajo, barbiquejo).

Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se


capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
deshidratación.
Fatiga, cansancio, disminución de
Exposición a Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
Físico: funciones motrices, quemaduras,
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

Dependiendo de las emisiones se deberá utilizar los protectores auditivos de acuerdo al


nivel de ruido presente en la zona de acuerdo a los resultados del informe de monitoreo de
ruido.
Mantener los protectores auditivos en buenas condiciones, no deben estar contaminados
Físico: Exposición a ruido con materiales químicos ni polvo en exceso.
R X X
Ruido. superiores a los 85 db.
Hipoacusia.
Limitar el tiempo de exposición al ruido tanto permanente como intermitente. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Se debe realizar el mantenimiento adecuado de los equipos móviles y estacionarios y se
deben reducir los ruidos a límites tolerables.
El control del ruido debe realizarse mediante la revisión técnica de las máquinas y equipos
que son sus fuentes generadoras.
1.- Trabajos preliminares
Supervisor HSE,
1.3.- Instalación de
Operador de camión
contenedores, oficinas,
grúa, RIGGER, Personal
comedores. Operativo.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los
trabajadores descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Uso de protector solar obligatorio FPS+50.
Insolación, dolor de cabeza, dermatitis, No exponerse al sol por tiempos prolongados e innecesariamente en horas de mayor
Físico:
R X X Radiación Solar (UVA, UVB). Exposición a radiación solar. irritación ocular, cataratas, cáncer a la piel, intensidad. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Proveer ropa de manga larga, el uso de ropa de manga larga es obligatorio, uso
de capucha industrial y uso de lentes oscuros durante exposición.
Realizar difusiones sobre los peligros de la exposición extrema a radiación solar.
Proveer hidratación permanente.

Capacitación en ergonomía laboral.


Facilitar el desplazamiento de materiales con el uso de carretillas y/o estoka.
Ergonómico: Sobre Exposición a trastornos Flexionar las articulaciones y espalda recta al levantar o bajar objetos.
R X X
esfuerzo fisico. musculo esqueleticos.
Silicosis, lumbalgía.
Coordinar con personal de apoyo si el peso es 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
mayor a 25 kg.
No levantar mas de 25 Kg por persona.
Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.
Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo, de ser necesario en trabajos en distancias
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores menores se utilizara protector facial.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de Herramientas. Realizar seguimiento del Plan
R X X (SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Cantidad máxima de personas en una camioneta: 4 incluido el conductor. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
otros). otros). respiratorios, muerte. No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Incendio, explosión,
atmósfera tóxica,
Difusión de Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del proyecto.
ruido, parada de
equipos por corte de Daños en equipos, quemaduras en Difusión del diagrama de flujo ante Emergencias. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Operativas ( trabajadores producto de la combustión, Identificación y/o señalización de puntos de reunion y rutas de evacuación.
suministro eléctrico u de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Líneas de procesos en
otros.
golpes, caídas al mismo y distinto Activación de las brigadas de Evacuación. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
operación). nivel, traumatismos, Realización y/o participación de simulacros de preparación en caso de emergencias y
Exposición a fracturas. Quemadura de I, II emergencias operativas. contingencias.
incendios y/o
Difusión, publicación y entrega del flujograma de comunicaciones ante emergencias.
explosiones

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias funcionamiento de Daños en equipos, golpes, resbalones y actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Derrumbes, colapso
de estructuras, Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Sismo. Atrapamiento, aplastamientos, muerte. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
contingencias.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Locativo: Piso a
R X X
desnivel.
Tropiezos, caídas. Contusiones, hematomas. Peldaño para ingreso y salida del contenedor. Uso de los 3 puntos apoyo. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO

Distribución de área de trabajo. Anclajes en las estanterias. Escritorios con


Locativo: Golpeado contra escritorio, distancia de desplazamiento de 1 m. para ingresar y salir. Personal capacitado, Llenado de
R X X
Estantes, escritorios. estanterias, aplastamiento.
Contusiones, hematomas, fracturas.
ART, permiso de trabajo, Difusión de procedimiento de supervisión de 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
obra y trabajos de gabinete. Inspección mensual de áreas de trabajo.

Identificar el tipo de útil de oficina y mantener la distancia de los dedos en su uso, utilizar
Mecánico: Uso de
R X X
útiles de oficina
Cortes, golpes, pinchazos Infecciones epidermicas, hematomas. saca grapas cuando se tenga que retirar una existente por una nueva, Uso de útiles con 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
protección o guardas.

Uso de estabilizadores de variación de tensión, Puesta a tierra del contedor a un PAT


Mecánico:
R X X
Equipos informaticos energizados. Descarga eléctrica.
Shock eléctrico. existente, uso de llaves termomagneticas (Diferenciales). Desconectar equipos electronicos 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
cuando no se esten utilizando.
Difundir el plan de emergencia y evacuación.
Desconectar equipos cuando no se están usando.
Locativo: Prohibición de fumar o extremar las medidas.
Incendio. Quemaduras, intoxicaciones, asfixia,
R X X Materiales inflamables y/o
traumatismo.
Señalización de las instalaciones y material contra incendios. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
combustibles (sólidos). Las vías de evacuación y las puertas de salida deben ser amplias, estar señalizadas y
encontrarse libres de obstáculos.
Contar con extintor tipo PQS 30 LB.

Si durante la jornada laboral de existir iluminación deficiente, se deberá colocar iluminación


artificial adicional.
Se dispondrá de correcta iluminación: 300 lux.
Exposición a Realizar un mantenimiento periódico de las luminarias (limpieza, cambio de tubos
Físico: iluminación fluorescentes, etc.).
R X X Iluminación inadecuada inadecuada (alta, Fatiga visual, cefalea, estrés. Se recomienda hacer pequeños descansos (10 minutos cada 2 horas). 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
(alta, baja) Situar la pantalla del ordenador a una distancia mayor a 40 cms respecto de los ojos del
baja). usuario.
Orientar el puesto adecuadamente respecto de las ventanas y luminarias para evitar los
deslumbramientos.

Físico: Exposición a Fatiga, cansancio, disminución de Disponer de áreas frescas y ventiladas.


R X X Ambiente a temperatura ambiente a funciones motrices. Proveer hidratación permanente. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
extrema (calor) temperatura extrema

Mantener una posición corporal correcta, manteniendo la espalda recta pero sin forzar
demasiado la postura.
Evitar el estatismo postural.
Ergonómico: Exposición a carga Trastorno Realizar pequeñas pausas durante la jornada laboral, aprovechando para realizar suaves
R X X Carga postural estática postural estática músculo esquelético, Tensión muscular, dolor movimientos de estiramiento de los músculos. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
(sentado). de cuelo y espalda, fatiga. El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento
Residente de Obra, y procurándole una postura confortable, la altura del mismo deberá ser regulable.
1.4.- Trabajos de Gabinete. Supervisor e Inspector Se realizara las pausas activas por el tiempo de 10 minutos, con una frecuencia de dos
QA/QC, Supervisor HSE. veces al día para cortar largos periodos de relativa inmovilidad.

Procurar mantener una postura correcta, manteniendo la espalda recta, pero sin forzar la
Exposición a postura en demasía.
Ergonómico: movimientos Trastorno músculo esquelético, No permanecer totalmente inmóvil durante mucho tiempo.
R X X Movimiento repetitivos o
repetitivos Tensión muscular, dolor de cuello y espalda. Cambie de postura, buscando aquella que resulte más cómoda e implique el menor 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
monotonos.
esfuerzo físico.
Aproveche las pausas para realizar suaves movimientos de estiramiento de los músculos.

Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.


Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo.
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de mobiliario y equipos electronicos. Realizar seguimiento del Plan
R X X
(SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas
Inspección de oficinas y almacenes. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
otros). otros). respiratorios, muerte.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía, con el fin de evitar la aglomeración.
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias Daños en equipos, golpes, resbalones y
funcionamiento de actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.
Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y
Contingencias.
Derrumbes, colapso
Realizar seguimiento al programa
de estructuras, Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación.
Emergencia: Sismo. Atrapamiento, aplastamientos, muerte. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU. contingencias.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.


Locativo: Terreno Golpes, contusiones, traumatismos, Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Tropiezos, caídas al mismo o luxaciones, esguinces, fracturas. PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el
diferentes niveles. Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo.
Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.

Locativo: Desplazarse por la rutas peatonales existente el PMRT, Respetar la señalización vial. Antes
R X X Transito vehicular. Atropellos. Contusiones, fracturas, hematomas. de cruzar en intersecciones mirar en ambos lados y de estar una unidad cerca dar 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
priroridad de pase para luego seguir desplazandose.

Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o acarreo manual de


materiales se debe mantener despejados vías/pasillos de circulación de personas en todo
momento.
Mecánico: Contacto directo con Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15 Kg. para las mujeres, la
Golpes, heridas, contusiones, manipulación de cargas se realizará utilizando ayudas mecánicas apropiadas.
R X X Carga y descarga de materiales, herramientas y/o traumatismo. Procurar mantener una postura correcta, manteniendo la espalda recta, pero sin forzar la 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
herramientas manuales y equipos. objetos a manipular.
postura en demasía.
Mantener cualquier parte del cuerpo fuera de puntos de aplastamiento.
Colocar tacos de madera en la zona de descarga de los materiales
Usar EPP´s básicos de seguridad (casco, lentes, guantes, zapatos y ropa de trabajo).

Colocar los elementos cortopunzantes con la punta hacia abajo.


Realizar orden y limpieza al término de las labores retirando materiales, herramientas
punzocortantes.
Mecánico: Contacto directo con Usar las herramientas correctas para las actividades considerando su diseño y utilización
Superficies, objetos y
superficies u objetos Cortes, contusiones, traumatismos. designado de fabrica.
R X X herramientas punzocortantes. hincones, laseraciones. Prohibido usar herramientas "hechizas". 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
punzocortantes.
Uso de EPP´s adecuados como guantes de cuero y/o con protección a cortes.
Colocar proteccion capuchones, guardas entre otros a los objetos punzocortantes.
Instalación de protección y/o guardas a las herramientas y materiales que tienen expuestos
los elementos punzocortantes.

Se debe instruir al personal al correcto apilamiento de materiales, sobre superficie de


Mecánico:
Desplazamientos o caida de maderas (parihuelas). No mayor
R X X Apilamiento incorrecto de materiales mal apilados. Contusiones, hematomas, fracturas. del 1.2 m desde el nivel del suelo. Debe existir un correcto balizamiento. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
materiales.

Empleo del EPP adecuado para la manipulación de materiales peligrosos.


El personal deberá ser capacitado en la manipulación de las sustancias nocivas.
Deberá contarse con las MSDS de los materiales peligrosos utilizar , así como el
conocimiento en caso de respuesta ante emergencias.
Se deberá contar con bandejas de contención contra derrames.
Tener las MSDS con los 16 ítems.
Químico: Contacto con productos Irritación ocular, ceguera temporal o Se deberá contar con Kit para control de derrames (emergencias ambientales).
R X X Manipulación de productos
quimicos peligrosos.
permanente, quemaduras, dermatitis, Se debe contar con extintor en caso que el material peligroso sea inflamable y estar 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
quimicos peligrosos. alergias. capacitado para su uso.
Los materiales peligrosos se deben almacenar de acuerdo a sus características y familias.
Rotular todos los envases considerando el rombo de la NFPA.
Está prohibido que el personal tenga contacto con cualquier material peligroso si no cuenta
con el EPP específico para su manipulación.
Señalización y almacenamiento teniendo en cuenta la compativilidad de lo productos
químicos.

1.5.- Almacén: Recepción,


almacenamiento y Almacenero y ayudantes.
despacho.
Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se
capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
1.5.- Almacén: Recepción, deshidratación.
almacenamiento y Almacenero y ayudantes. Fatiga, cansancio, disminución de
Exposición a Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
despacho. Físico: funciones motrices, quemaduras,
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los


trabajadores descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Uso de protector solar obligatorio FPS+50.
Insolación, dolor de cabeza, dermatitis, No exponerse al sol por tiempos prolongados e innecesariamente en horas de mayor
Físico:
R X X
Radiación Solar (UVA, UVB).
Exposición a radiación solar. irritación ocular, cataratas, cáncer a la piel, intensidad. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Proveer ropa de manga larga, el uso de ropa de manga larga es obligatorio, uso
de capucha industrial y uso de lentes oscuros durante exposición.
Realizar difusiones sobre los peligros de la exposición extrema a radiación solar.
Proveer hidratación permanente.

Capacitación en ergonomía laboral.


Facilitar el desplazamiento de materiales con el uso de carretillas y/o estoka.
Ergonómico: Sobre Exposición a trastornos Flexionar las articulaciones y espalda recta al levantar o bajar objetos.
R X X
esfuerzo fisico. musculo esqueleticos.
Silicosis, lumbalgía.
Coordinar con personal de apoyo si el peso es 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
mayor a 25 kg.
No levantar mas de 25 Kg por persona.

Procurar mantener una postura correcta, manteniendo la espalda recta, pero sin forzar la
postura en demasía.
Ergonómico: Exposición a movimientos Trastorno músculo esquelético, No permanecer totalmente inmóvil durante mucho tiempo.
R X X
Movimientos repetitivos. repetitivos Tensión muscular.
Cambie de postura, buscando aquella que resulte más cómoda e implique el menor 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
esfuerzo físico.
Aproveche las pausas para realizar suaves movimientos de estiramiento de los músculos.

Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.


Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo.
Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea,
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de mobiliario y equipos electronicos. Realizar seguimiento del Plan
R X X
(SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas
Inspección de oficinas y almacenes. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
otros). otros). respiratorios, muerte.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias funcionamiento de Daños en equipos, golpes, resbalones y actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales. equipos portatiles. caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos, Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Derrumbes, colapso
Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Sismo. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, muerte. Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
contingencias.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.


Locativo: Terreno Golpes, contusiones, traumatismos, Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Tropiezos, caídas al mismo o luxaciones, esguinces, fracturas. PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el
diferentes niveles. Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo. Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.
Desplazarse por la rutas peatonales existente el PMRT, Respetar la señalización vial. Antes
Locativo:
R X X Transito vehicular. Atropellos. Contusiones, fracturas, hematomas. de cruzar en intersecciones mirar en ambos lados y de estar una unidad cerca dar 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
priroridad de pase para luego seguir desplazandose.

Mecánico: Wincha metrica operativa con diseño de fabrica.


Exposición a superficies Colocación de seguro tipo trabaja para que la wincha no regrese a su tambor bruscamente.
R X X Manipulación de herramientas
cortantes.
Cortes, laceraciones, infecciones epidermicas. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
manuales (wincha métrica).
Uso de guantes de seguridad en la toma de medidas.

Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se


capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
deshidratación.
Exposición a Fatiga, cansancio, disminución de Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
Físico: funciones motrices, quemaduras,
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los


trabajadores descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Uso de protector solar obligatorio FPS+50.
Insolación, dolor de cabeza, dermatitis, No exponerse al sol por tiempos prolongados e innecesariamente en horas de mayor
Físico:
R X X Radiación Solar (UVA, UVB). Exposición a radiación solar. irritación ocular, cataratas, cáncer a la piel, intensidad. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Proveer ropa de manga larga, el uso de ropa de manga larga es obligatorio, uso
de capucha industrial y uso de lentes oscuros durante exposición.
Realizar difusiones sobre los peligros de la exposición extrema a radiación solar.
Proveer hidratación permanente.

Capacitación en ergonomía laboral.


Facilitar el desplazamiento de materiales con el uso de carretillas y/o estoka.
Ergonómico: Sobre Exposición a trastornos Flexionar las articulaciones y espalda recta al levantar o bajar objetos.
R X X
esfuerzo fisico. musculo esqueleticos.
Silicosis, lumbalgía.
Coordinar con personal de apoyo si el peso es 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
mayor a 25 kg.
No levantar mas de 25 Kg por persona.

Procurar mantener una postura correcta, manteniendo la espalda recta, pero sin forzar la
postura en demasía.
Ergonómico: Exposición a movimientos Trastorno músculo esquelético, No permanecer totalmente inmóvil durante mucho tiempo.
R X X
Movimientos repetitivos. repetitivos Tensión muscular.
Cambie de postura, buscando aquella que resulte más cómoda e implique el menor 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
esfuerzo físico.
Aproveche las pausas para realizar suaves movimientos de estiramiento de los músculos.
2.1.- Replanteo de Residente de Obra,
estructuras y equipos
Supervisor QA/QC.
existentes.

Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.


Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo.
Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Desinfección de mobiliario y equipos electronicos.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Realizar seguimiento del Plan
R X X (SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Inspección de oficinas y almacenes. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
otros). otros). respiratorios, muerte.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias Daños en equipos, golpes, resbalones y
funcionamiento de actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.
Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y
Contingencias.
Derrumbes, colapso
Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Sismo. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, muerte. Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
contingencias.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Inspección del área de trabajo y retiro de obstáculos.


Señalización/demarcación e inspección de vías de ingreso, vías de transito peatonal y áreas
Locativo: de trabajo.
Las vías de ingreso, vías de transito peatonal y áreas de trabajo deben mantenerse
Pisos resbaladizos y/o Golpes, contusiones, traumatismos,
R X X terreno desnivelado. Resbalones, caídas. luxaciones,esguinces. ordenadas y libres de obstáculos. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Tanto al subir como al bajar se utilizaran 3 puntos de apoyo, de igual forma no se dará la
espalda en ningún momento a la escalera.
Los andamios seran montados en áreas niveladas, compactas y haciendo uso de sus
garruchas de nivelación.

Locativo: Desplazarse por la rutas peatonales existente el PMRT, Respetar la señalización vial. Antes
R X X
Transito vehicular.
Atropellos. Contusiones, fracturas, hematomas. de cruzar en intersecciones mirar en ambos lados y de estar una unidad cerca dar 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
priroridad de pase para luego seguir desplazandose.

Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o acarreo manual de


materiales se debe mantener despejados vías/pasillos de circulación de personas en todo
momento.
Mecánico: Contacto directo con Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15 Kg. para las mujeres, la
Golpes, heridas, contusiones, manipulación de cargas se realizará utilizando ayudas mecánicas apropiadas.
R X X Carga y descarga de materiales, herramientas y/o traumatismo. Procurar mantener una postura correcta, manteniendo la espalda recta, pero sin forzar la 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
herramientas manuales y equipos. objetos a manipular.
postura en demasía.
Mantener cualquier parte del cuerpo fuera de puntos de aplastamiento.
Colocar tacos de madera en la zona de descarga de los materiales
Usar EPP´s básicos de seguridad (casco, lentes, guantes, zapatos y ropa de trabajo).

Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del trabajador con una soga de
nylon (3/8”) o una driza elástica, de longitud suficiente para permitirle facilidad de
maniobra y uso de la herramienta. Así mismo, la movilización vertical de materiales,
herramientas y objetos en general, deberá efectuarse utilizando sogas de nylon de
Mecánico: resistencia comprobada cuando no se disponga de medios mecánicos de izaje (winche).
R X X Manipulación de herramientas Caída de objetos en altura. Golpes, heridas, contusiones. El ascenso y descenso del personal a través de andamios y escaleras debe realizarse con las 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
y/u objetos en altura. manos libres (ver estándar de uso de escaleras).
Está prohibido la acumulación de materiales sobre las plataformas de trabajo.
Todos los elementos deberán de estar amarrados a un punto fijo o estructura.
Señalización con mallas y portacintas delimitando la zona de trabajo y restringiendo el
acceso a otras labores cercanas a las mismas.

Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de detención de
caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de enganche con
amortiguador de impacto con dos mosquetones de doble
seguro (como mínimo) o bloque retráctil, considerar:
Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m
Todo punto de anclaje debe tener una resistencia de 5000 libras o 2270 kg por persona.
Todos los dispositivos de protección contra caídas tales como líneas de vida, arneses,
cordones, etc., deberán ser inspeccionados por una persona competente para ver si hay
señales de daños o deterioro.
Capacitación y entrenamiento en sistemas de protección contra caídas.
Alternativamente a las líneas de vida de cable acerado se utilizara una faja de anclaje de
nylon con bordes reforzados conectada a una viga estable de la estructura como punto de
Mecánico: anclaje, a la cual deben engancharse las líneas de vida
Trabajos en altura (mayor Golpes, heridas, contusiones, fracturas, muerte. del arnés de seguridad. Supervision constante durante la
R X X
a 1.8 m por encima o
Caída libre.
En todo momento deberá estar el trabajador enganchando entre los largueros cuando se 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
debajo del nivel del suelo) se este desplazando o hacia las rozetas cuando se realizando trabajos, siempre y cuando el
andamio tenga una accesorio de arriostramiento a una estructura fija.
Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga instalada una
TARJETA ROJA; solo está permitido armar, desarmar o reparar al andamio.
El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales que cuenten con
plataformas completas y barandas perimetrales estándar de doble nivel, accesos seguros y
se encuentran arriostrados, sobre ellos, el personal
deberá engancharse en todo momento sin considerar el tiempo.
El uso del arnés de seguridad es obligatorio al trasladarse y trabajar sobre plataformas de
andamios intercalando el uso de los mosquetones en todo momento.
Personal idóneo y capacitado para el montaje y desmontaje de andamios.
Se realizara la difusión del instructivo de trabajos en altura (PP-TAL-C-068)
Se debera inspeccionar y señalizar el área de proyeccion de trabajos en altura.

2.2.- Traslado, acopio, Operario andamiero,


armado y desarmado de oficial andamiero y
Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga instalada una
TARJETA ROJA; solo está permitido armar, desarmar o reparar al andamio.
El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales que cuenten con
plataformas completas y barandas perimetrales estándar de doble nivel, accesos seguros y
Mecánico: Golpes, heridas, contusiones, fracturas, muerte. se encuentran arriostrados, sobre ellos, el personal Supervisión constante durante el
R X X
Andamio mal nivelado
Caída libre. según las circunstancias, podrá encontrase sin enganchar su arnés de seguridad. 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI armado y desarmado de
El uso del arnés de seguridad es obligatorio al trasladarse y trabajar sobre plataformas de andamios.
andamios intercalando el uso de los mosquetones en todo momento.
Los andamios seran montados en áreas niveladas, compactas y haciendo uso de sus
garruchas de nivelación.
Se realizara la difusión del instructivo de trabajos en altura (PP-TAL-C-068)

2.2.- Traslado, acopio, Operario andamiero,


armado y desarmado de oficial andamiero y
andamios. ayudantes.

Mecánico:
Mal aseguramiento o Se verificara el correcto aseguramiento de los andamios por personal supervisor de
Supervisión constante durante el
estrobamiento inadecuado Golpes, heridas, contusiones, fracturas, muerte. andamios.
R X X
del andamio a estructuras
Caída libre.
Colocación de tarjeta verde de aprobación del andamio. 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI armado y desarmado de
fijas. Las estructuras a asegurarse los andamios tienen que estar liberados por cliente. andamios.

Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se


capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
deshidratación.
Fatiga, cansancio, disminución de
Exposición a Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
Físico: funciones motrices, quemaduras,
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los


trabajadores descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Uso de protector solar obligatorio FPS+50.
Insolación, dolor de cabeza, dermatitis, No exponerse al sol por tiempos prolongados e innecesariamente en horas de mayor
Físico:
R X X
Radiación Solar (UVA, UVB).
Exposición a radiación solar. irritación ocular, cataratas, cáncer a la piel, intensidad. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Proveer ropa de manga larga, el uso de ropa de manga larga es obligatorio, uso
de capucha industrial y uso de lentes oscuros durante exposición.
Realizar difusiones sobre los peligros de la exposición extrema a radiación solar.
Proveer hidratación permanente.

Capacitación en ergonomía laboral.


Facilitar el desplazamiento de materiales con el uso de carretillas y/o estoka.
Ergonómico: Sobre Exposición a trastornos Flexionar las articulaciones y espalda recta al levantar o bajar objetos.
R X X esfuerzo fisico. musculo esqueleticos. Silicosis, lumbalgía. Coordinar con personal de apoyo si el peso es 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
mayor a 25 kg.
No levantar mas de 25 Kg por persona.

Procurar mantener una postura correcta, manteniendo la espalda recta, pero sin forzar la
postura en demasía.
No permanecer totalmente inmóvil durante mucho tiempo.
Ergonómico: Exposición a movimientos Trastorno músculo esquelético,
R X X Movimientos repetitivos. repetitivos Tensión muscular. Cambie de postura, buscando aquella que resulte más cómoda e implique el menor 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
esfuerzo físico.
Aproveche las pausas para realizar suaves movimientos de estiramiento de los músculos.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía, con el fin de evitar la aglomeración.
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.


Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo.
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Desinfección de mobiliario y equipos electronicos.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Inspección de oficinas y almacenes. Realizar seguimiento del Plan
R X X
(SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
otros). otros). respiratorios, muerte.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.
Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.
Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias Daños en equipos, golpes, resbalones y
funcionamiento de actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Derrumbes, colapso
de estructuras, Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Sismo. Atrapamiento, aplastamientos, muerte. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. contingencias.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.


Locativo: Terreno Golpes, contusiones, traumatismos, Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Tropiezos, caídas al mismo o PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el diferentes niveles. luxaciones, esguinces, fracturas. Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo.
Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.

Locativo: Desplazarse por la rutas peatonales existente el PMRT, Respetar la señalización vial. Antes
R X X
Transito vehicular.
Atropellos. Contusiones, fracturas, hematomas. de cruzar en intersecciones mirar en ambos lados y de estar una unidad cerca dar 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
priroridad de pase para luego seguir desplazandose.

Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o acarreo manual de


materiales se debe mantener despejados vías/pasillos de circulación de personas en todo
momento.
Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15 Kg. para las mujeres, la
Mecánico: Contacto directo con
Golpes, heridas, contusiones, manipulación de cargas se realizará utilizando ayudas mecánicas apropiadas.
R X X Carga y descarga de materiales, herramientas y/o
traumatismo. Procurar mantener una postura correcta, manteniendo la espalda recta, pero sin forzar la 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
herramientas manuales y equipos. objetos a manipular.
postura en demasía.
Mantener cualquier parte del cuerpo fuera de puntos de aplastamiento.
Colocar tacos de madera en la zona de descarga de los materiales
Usar EPP´s básicos de seguridad (casco, lentes, guantes, zapatos y ropa de trabajo).

Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del trabajador con una soga de
nylon (3/8”) o una driza elástica, de longitud suficiente para permitirle facilidad de
maniobra y uso de la herramienta. Así mismo, la movilización vertical de materiales,
herramientas y objetos en general, deberá efectuarse utilizando sogas de nylon de
Mecánico: resistencia comprobada cuando no se disponga de medios mecánicos de izaje (winche).
R X X Manipulación de herramientas Caída de objetos en altura. Golpes, heridas, contusiones. El ascenso y descenso del personal a través de andamios y escaleras debe realizarse con las 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
y/u objetos en altura. manos libres (ver estándar de uso de escaleras).
Está prohibido la acumulación de materiales sobre las plataformas de trabajo.
Todos los elementos deberán de estar amarrados a un punto fijo o estructura.
Señalización con mallas y portacintas delimitando la zona de trabajo y restringiendo el
acceso a otras labores cercanas a las mismas.
Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de detención de
caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de enganche con
amortiguador de impacto con dos mosquetones de doble
seguro (como mínimo) o bloque retráctil, considerar:
Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m
Todo punto de anclaje debe tener una resistencia de 5000 libras o 2270 kg por persona.
Todos los dispositivos de protección contra caídas tales como líneas de vida, arneses,
cordones, etc., deberán ser inspeccionados por una persona competente para ver si hay
señales de daños o deterioro.
Capacitación y entrenamiento en sistemas de protección contra caídas.
Alternativamente a las líneas de vida de cable acerado se utilizara una faja de anclaje de
nylon con bordes reforzados conectada a una viga estable de la estructura como punto de
Mecánico: anclaje, a la cual deben engancharse las líneas de vida
Trabajos en altura (mayor Golpes, heridas, contusiones, fracturas, muerte. del arnés de seguridad. Supervision constante durante la
R X X
a 1.8 m por encima o
Caída libre.
En todo momento deberá estar el trabajador enganchando entre los largueros cuando se 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
debajo del nivel del suelo). se este desplazando o hacia las rozetas cuando se realizando trabajos, siempre y cuando el
andamio tenga una accesorio de arriostramiento a una estructura fija.
Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga instalada una
TARJETA ROJA; solo está permitido armar, desarmar o reparar al andamio.
El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales que cuenten con
plataformas completas y barandas perimetrales estándar de doble nivel, accesos seguros y
se encuentran arriostrados, sobre ellos, el personal
deberá engancharse en todo momento sin considerar el tiempo.
El uso del arnés de seguridad es obligatorio al trasladarse y trabajar sobre plataformas de
andamios intercalando el uso de los mosquetones en todo momento.
Personal idóneo y capacitado para el montaje y desmontaje de andamios.
Se realizara la difusión del instructivo de trabajos en altura (PP-TAL-C-068)
Se debera inspeccionar y señalizar el área de proyeccion de trabajos en altura.

Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga instalada una
TARJETA ROJA; solo está permitido armar, desarmar o reparar al andamio.
El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales que cuenten con
plataformas completas y barandas perimetrales estándar de doble nivel, accesos seguros y
Mecánico: Golpes, heridas, contusiones, fracturas, muerte. se encuentran arriostrados, sobre ellos, el personal Supervisión constante durante el
R X X
Andamio mal nivelado
Caída libre. según las circunstancias, podrá encontrase sin enganchar su arnés de seguridad. 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI armado y desarmado de
El uso del arnés de seguridad es obligatorio al trasladarse y trabajar sobre plataformas de andamios.
andamios intercalando el uso de los mosquetones en todo momento.
Los andamios seran montados en áreas niveladas, compactas y haciendo uso de sus
garruchas de nivelación.
Se realizara la difusión del instructivo de trabajos en altura (PP-TAL-C-068)

Mecánico:
Mal aseguramiento o Se verificara el correcto aseguramiento de los andamios por personal supervisor de Supervisión constante durante el
estrobamiento inadecuado Golpes, heridas, contusiones, fracturas, muerte. andamios.
2.3.- Traslado de
R X X
del andamio a estructuras
Caída libre.
Colocación de tarjeta verde de aprobación del andamio. 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI armado y desarmado de
Operario mecánico, andamios.
herramientas manuales, fijas. Las estructuras a asegurarse los andamios tienen que estar liberados por cliente.
oficial mecánico y
equipos de poder y ayudantes.
materiales a situ.

Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se


capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
deshidratación.
Exposición a Fatiga, cansancio, disminución de Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
Físico: funciones motrices, quemaduras,
R X X Temperaturas extremas (calor). ambiente a entumecimiento, calambres. físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los


trabajadores descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Uso de protector solar obligatorio FPS+50.
Insolación, dolor de cabeza, dermatitis, No exponerse al sol por tiempos prolongados e innecesariamente en horas de mayor
Físico:
R X X
Radiación Solar (UVA, UVB).
Exposición a radiación solar. irritación ocular, cataratas, cáncer a la piel, intensidad. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Proveer ropa de manga larga, el uso de ropa de manga larga es obligatorio, uso
de capucha industrial y uso de lentes oscuros durante exposición.
Realizar difusiones sobre los peligros de la exposición extrema a radiación solar.
Proveer hidratación permanente.

Capacitación en ergonomía laboral.


Facilitar el desplazamiento de materiales con el uso de carretillas y/o estoka.
Ergonómico: Sobre Exposición a trastornos Flexionar las articulaciones y espalda recta al levantar o bajar objetos.
R X X
esfuerzo fisico. musculo esqueleticos.
Silicosis, lumbalgía.
Coordinar con personal de apoyo si el peso es 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
mayor a 25 kg.
No levantar mas de 25 Kg por persona.

Procurar mantener una postura correcta, manteniendo la espalda recta, pero sin forzar la
postura en demasía.
No permanecer totalmente inmóvil durante mucho tiempo.
Ergonómico: Exposición a movimientos Trastorno músculo esquelético,
R X X
Movimientos repetitivos. repetitivos Tensión muscular.
Cambie de postura, buscando aquella que resulte más cómoda e implique el menor 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
esfuerzo físico.
Aproveche las pausas para realizar suaves movimientos de estiramiento de los músculos.
Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.
Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de mobiliario y equipos electronicos. Realizar seguimiento del Plan
R X X (SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Inspección de oficinas y almacenes. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
otros). otros). respiratorios, muerte. Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de dificultad para concentrarse, irritabilidad. Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias Daños en equipos, golpes, resbalones y
funcionamiento de actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Derrumbes, colapso
Realizar seguimiento al programa
de estructuras, Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación.
Emergencia: Sismo. Atrapamiento, aplastamientos, muerte. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU. contingencias.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Locativo: Transito Choques y/o colisiones, Uso de vías internas señalizadas y autorizadas por PMRT,
R X X vehicular y peatonal en las vías
atropellos.
Contusiones, hematomas, fracturas. Respetar la señalizacón de tránsito interno de PMRT. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
internas. Claxon y alarma de retroceso operativos.

Verificación visual de estado de terreno y posibles objetos e interferencias en el àrea


Locativo: Terreno designada, uso de estabilizadores y tacos para la estabilización del camión en la carga y
Volcaduras, desplome de descarga de tuberías. 'Orden y
R X X desnivelado y/u objetos en el contenedor. Aplastamiento, Contusiones y hematomas. limpieza, ubicando los objetos fuera del alcance de la ruta hacia la zona designa. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo.
Uso de Epp
básico (Casco, lentes, guantes, botines con punta de acero, ropa de trabajo, barbiquejo).

Personal homologado y calificado. Difusión de Procedimiento especifico de Trabajo,


Desplome de torre de Determinar la extensión de la pluma y el radio para calcular la capacidad de la grúa en el
Locativo: izamiento de la carga, asi mismo la longitud de la tubería y la posición de los vientos para Supervision constante durante la
R X X
Torre de andamios.
andamios, inestabilidad por Daños a la propiedad.
direccionar la carga y evitar que puedan golpear o dañar la torre de andamio. En la 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
golpe o deterioro.
maniobra queda prohibido que el personal este sobre los andamios. Delimitar y señalizar el
radio de operación de la maniobra.

Extensiones de estabilizadores operativo, señalización de atrapamiento de manos.


Mecánico: Extensión Atrapamiento de manos, Golpes, contusiones, Personal Supervision constante durante la
R X X
de estabilizadores.
Contacto directo.
cortes y fracturas. capacitado, Mantener distancia al extender y guardar estabilizadores. Uso de Epp 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
básico (Casco, lentes, guantes, botines con punta de acero, ropa de trabajo, barbiquejo).
Mecánico: Grilletes, eslingas, cadenas y/o estrobos certificados. Personal homologado (RIGGER),
R X X Manipulación de elementos de Contacto directo. Golpes, Contusiones, hematomas. llenado de ATS y permisos de trabajo, check list de eslingas, grilletes. Uso de Epp básico 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
estrobamiento. (Casco, lentes, guantes, botines con punta de acero, ropa de trabajo, barbiquejo).

Certificado de operatividad del brazo articulado del camión grúa.


Mecánico: Camión Certificado de inspección tecnica vehicular. 'Uso del check list de pre-uso para camión
Volcaduras, desplome de Aplastamiento, politraumatismo, contusiones, grúa con brazo articulado, Difusión del procedimiento de izaje de cargas, Llenado de ATS y Supervision constante durante la
R X X grúa y/o brazo articulado en mal
contenedor, aplastamiento. fracturas, muerte. permiso de trabajo, Operador de camión grúa homologado, supervisión constante. Uso de 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
estado.
Epp básico (Casco, lentes, guantes, botines con punta de acero, ropa de trabajo,
barbiquejo).

Mecánico:
Personal capacitado y homologado (op. camión grúa - RIGGER), Llenado de ATS, permiso de
Estrobamiento y
trabajo (Altura), Andamios estructurales certificado, Check List de Andamios estructurales, Supervision constante durante la
R X X Desestrobamiento de tuberias Caídas a distinto nivel. Contusiones, hematomas, fracturas. Verificar que la torre de andamios tenga colocada la tarjeta VERDE, Check list de arnes y 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
del anclaje en la parte superior línea de vida con absorbedor de impacto.
a 1.8 mt.

Mecánico: Personal capacitado y homologado (op. camión grúa - RIGGER), No colocar las manos entre
Atrapamiento de manos, contusiones, cortes y
R X X Estrobamiento y Contacto directo.
fracturas.
la eslinga y la tubería. Uso de Epp básico (Casco, lentes, guantes, botines con punta de 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Desestrobamiento de tuberia. acero, ropa de trabajo, barbiquejo).

Elaboración del Permiso de Trabajo para izaje de carga (para determinar distancia entre el
eje del camión grúa con la posición final de la descarga y el peso de la carga) esto servira
para determinar el % de carga con la que trabajará el camión grúa el cual no deberá
Mecánico: Carga Desplome de carga, exceder el 80%. Personal capacitado y homologado (op. camión grúa - RIGGER), Difusión de Supervision constante durante la
R X X
suspendida. aplastamiento.
Contusiones, hematomas, fracturas, muerte.
procedimiento de izaje de cargas, Llenado de ATS, permiso de trabajo, formato de plan de 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
izaje, check list de pre-uso móvil del camión grúa, uso de vientos para direccionar la carga,
señalizar y/o delimitar el área de trabajo, supervisión constante. Uso de Epp básico (Casco,
lentes, guantes, botines con punta de acero, ropa de trabajo, barbiquejo).

Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se


capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
Fatiga, cansancio, disminución de deshidratación.
Físico: Exposición a funciones motrices, quemaduras, Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
2.4.- Transporte, Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.
posicionamiento, izaje y
aseguramiento de tuberias
in situ.

Dependiendo de las emisiones se deberá utilizar los protectores auditivos de acuerdo al


nivel de ruido presente en la zona de acuerdo a los resultados del informe de monitoreo de
ruido.
Mantener los protectores auditivos en buenas condiciones, no deben estar contaminados
Físico: Exposición a ruido con materiales químicos ni polvo en exceso.
R X X
Ruido. superiores a los 85 db.
Hipoacusia.
Limitar el tiempo de exposición al ruido tanto permanente como intermitente. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Se debe realizar el mantenimiento adecuado de los equipos móviles y estacionarios y se
deben reducir los ruidos a límites tolerables.
El control del ruido debe realizarse mediante la revisión técnica de las máquinas y equipos
que son sus fuentes generadoras.

Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los


trabajadores descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Uso de protector solar obligatorio FPS+50.
Insolación, dolor de cabeza, dermatitis, No exponerse al sol por tiempos prolongados e innecesariamente en horas de mayor
Físico:
R X X
Radiación Solar (UVA, UVB).
Exposición a radiación solar. irritación ocular, cataratas, cáncer a la piel, intensidad. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
Proveer ropa de manga larga, el uso de ropa de manga larga es obligatorio, uso
de capucha industrial y uso de lentes oscuros durante exposición.
Realizar difusiones sobre los peligros de la exposición extrema a radiación solar.
Proveer hidratación permanente.

Capacitación en ergonomía laboral.


Facilitar el desplazamiento de materiales con el uso de carretillas y/o estoka.
Ergonómico: Sobre Exposición a trastornos Flexionar las articulaciones y espalda recta al levantar o bajar objetos.
R X X esfuerzo fisico. musculo esqueleticos. Silicosis, lumbalgía. Coordinar con personal de apoyo si el peso es 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
mayor a 25 kg.
No levantar mas de 25 Kg por persona.

2.- Instalación de tuberias del


rack SGV y tanque SGV.
Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.
Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo, de ser necesario en trabajos en distancias
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores menores se utilizara protector facial.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de Herramientas. Realizar seguimiento del Plan
R X X (SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Cantidad máxima de personas en una camioneta: 4 incluido el conductor. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
otros). otros). respiratorios, muerte. No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de dificultad para concentrarse, irritabilidad. Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

2.- Instalación de tuberias del


rack SGV y tanque SGV.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias funcionamiento de Daños en equipos, golpes, resbalones y actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales. equipos portatiles. caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos, Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Derrumbes, colapso Realizar seguimiento al programa
de estructuras, Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación.
Emergencia: Sismo. Atrapamiento, aplastamientos, muerte. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. contingencias.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.


Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Locativo: Terreno
Tropiezos, caídas al mismo o Golpes,
contusiones, traumatismos,
PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el diferentes niveles. luxaciones, esguinces, fracturas. Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo.
Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.

Desplazarse por la rutas peatonales existente el PMRT, Respetar la señalización vial. Antes
Locativo:
R X X
Transito vehicular.
Atropellos. Contusiones, fracturas, hematomas. de cruzar en intersecciones mirar en ambos lados y de estar una unidad cerca dar 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
priroridad de pase para luego seguir desplazandose.

Realizar checklist diario de la herramienta.


Utilizar guantes de cuero.
Cuando sea necesario movilizar las herramientas es importante hacerlo de forma segura,
evitando por ejemplo meter puntillas, brocas o tornillos en el bolsillo, ya que podrían
Mecánico: causar un accidente mayor, en una caída o tropezón.
Manipulación de Golpes, contusiones, cortes, heridas, Compruebe el estado de los mangos, astillas, puntas, filos o el ajuste de las tuercas,
Contacto directo
R X X herramientas y u objetos laceraciones, fracturas. comprobando que no estén deteriorados, rotos u oxidados. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
manualmente. Cualquier defecto o anomalía será comunicado lo antes posible a su líder o capataz.
Se utilizarán exclusivamente para la función que fueron diseñadas.
No debe golpearse una llave, lo ideal es siempre aplicar fuerza manual sobre ellas.
Las herramientas deberán contar con la cinta de inspección del mes.
No se deberán utilizar herramientas hechizas.
Difusión del Instructivo Uso de Herramientas Manuales y Equipos Portátiles PP-TAL-C-066
Se debe usar herramientas que no produzcan chispas.
Usar equipos ATEX en áreas operativas.
Se deberá realizar los check list de herramientas y equipos diarias y como parte de las
inspecciones mensuales de SST.
Todos los equipos deberán ser revisados por el especialista de la actividad.
Cuando se realice trabajos con equipos manuales eléctricos, se verificaran extensiones,
enchufes, tomacorrientes que se encuentren en buen estado sin cortes, y deberán ser de
tipo industrial.
Eléctrico: Todo equipo eléctrico así como también interruptores y dispositivos de control deberán ser
Uso de herramientas, Contacto eléctrico protegidos de condiciones como humedad o condiciones agresivas del medio ambiente.
equipos, maquinas directo o indirecto, Quemaduras, asfixia, golpes, paro cardíaco, Los equipos eléctricos defectuosos deben ser identificados con una tarjeta o rotulo de “NO
R X X
eléctricas, instalaciones descarga eléctrica,
traumatismo, contusión.
OPERAR” o “FUERA DE SERVICIO” y se deben tomar medidas oportunas y adecuadas para 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
eléctricas, Equipos y herramientas incendio, explosión repararlos o reemplazarlos.
en mal estado. Se debe verificar que los cables eléctricos no crucen por pasillos o vías de transito de
vehículos sin la protección adecuada.
Los equipos y elementos eléctricos portátiles tendrán conexión a tierra, por medio de
conductores que serán de resistencia y capacidad suficiente para poder llevar con
seguridad el caudal más fuerte de corriente a no ser que estas herramientas y/o equipos
portatiles tengan dentro de sus caracteristicas doble aislamiento.
Recubrimiento de las partes activas por medio de un aislamiento apropiado.
Las herramientas Eléctricas portátiles: serán usadas por el personal capacitado y autorizado
para dichas herramientas, autorizados por su jefatura y si aprobaron el curso de manejo de
herramientas Eléctricas y de poder.

Acondicionamiento de un lugar para el almacenamiento de materiales inflamables y


peligrosos. Todo personal que manipule materiales peligrosos deberá contar con el EPP
respectivo.
Uso de biombos de protección y/o carpas ignifugas.
Extintores colocados en el área de trabajo.
Difusión del plan de emergencia y el flujograma en caso del mismo.
Realización de simulacros sobre incendio.
Contar con vigía de fuegos siempre y cuando se cumplan las 02 condiciones del Instructivo
Emergencia: Realizar seguimiento al programa
PP-TAL-C-070 Trabajos en caliente.
Materiales inflamables y/o Incendio, explosión Quemaduras, intoxicaciones, de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
combustibles (gases, asfixia, traumatismo.
Todas las zonas que empleen material inflamable deberán de contar con un extintor para 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
líquidos, sólidos). casos de incendio. contingencias.
Utilizar recipientes adecuados para almacenar líquidos inflamables y debidamente
rotularlos ( Rombo NFPA 704).
Correcto almacenamiento de Sustancia quimicas peligrosas.
Se deberá contar con extintor tipo PQS 30 lb con certificación UL.
Área de trabajo libre de materiales inflamables.
Ropa de trabajo libre de sustancias inflamables.
Uso de guantes de caña larga, mandil de cuero cromado, mangas y escarpines de cuero-
cromo.

Realizar orden y limpieza al término de las labores retirando materiales, herramientas


punzocortantes.
Usar las herramientas correctas para las actividades considerando su diseño y utilización
designado de fabrica.
Mecánico: Contacto directo Cortes, contusiones, traumatismos. Utilizar gafas de protección adecuadas, Careta tipo de esmerilar .
R X X Superficies u objetos
hincones, laseraciones Prohibido usar herramientas "hechizas". 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
punzocortantes Colocar proteccion capuchones, guardas entre otros a los objetos punzocortantes.
Uso obligatoria de guantes de cuero o anticorte segun la actividad.
Limpiar las rebabas o debastar los puntos filosos que se generan al cortar estructuras.

Herramientas de poder con diseño y garantia de fábrica, Guarda de seguridad, Seguro o


traba de emergencia (Dispositivo Hombre Muerto). Personal capacitado y/u homologado
Mecánico: en trabajos en caliente, Llenado de ATS, Difusión del procedimiento de trabajo, uso de Supervision constante durante la
R X X
Giro del disco del esmeril.
Cortes, mutilación. Fracturas, amputaciones, hemorragia.
check list de herramientas de poder, no usar ropa suelta. Uso de epps básicos (Casco, lentes 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
de seguridad, zapatos con punta de acero) y adicionales (Careta facial de policarbonato),
guantes de cuero, ropa de cuero).

Personal capacitado. Llenado del ATS y permisos de trabajo, Difusión del procedimiento de
Exposición a proyección de trabajo. Monitorear Atmosferas Explosivas como liberación del frente de trabajo (ALTAIR
Mecánico: Supervision constante durante la
R X X
Proyección de chispas.
chispas. Quemaduras, explosiones. 4X, 4XR. Retirar cualquier material combustible por fuera de 11 m. de distancia. Carpa 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
Amagos de fuego, incendio. ignifuga para evitar que la proyección de chispas puedan aislarse al exterior, Delimitación y
señalización del área de trabajo, Extintor tipo PQS 30 lb con certificación UL.

Químicos: Tener ventilación para disipar los humos metálicos o material particulado proveniente del
R X X Humos metálicos, material Trastornos respiratorios. Silicosis, asbestosis. proceso de soldadura, corte y biselado. Uso de protección respiratoria (respirador de media 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
particulado. cara con filtros para humos metalicos).

Soldador, Operario
2.5.- Biselado, apuntalado y
mecánico, oficial
soldeo de tuberias.
mecánico y ayudantes.
Los soldadores y su prsonal de apoyo estarán protegidos durante su labor con:
Careta de soldador (con casco incorporado, cuando exista riesgo de caída de objetos).
Lentes de policarbonato (colocados debajo de la careta).
Casaca o mangas de cuero-cromo.
Mandil de cuero-cromo.
Guantes de cuero-cromo (caña alta).
Físico: Contacto directo o Quemaduras de 1er, 2do y 3er Grado. Escarpines de cuero-cromo.
R X X Superficies a altas
indirecto Botines de cuero con puntera de acero. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperaturas. Identificar las superficies calientes, colocar señalización preventiva en áreas donde se
hayan identificado puntos calientes.
Soldador, Operario Empleo de guantes de caña larga de cuero cromo y careta de soldador con casco
2.5.- Biselado, apuntalado y
mecánico, oficial incorporado.
soldeo de tuberias.
mecánico y ayudantes. No tocar las partes que fueron expuestas a alta temperatura o se compruebe que se
calentaron, hasta la constatación de haber sido eliminado el calentamiento.

Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se


capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
deshidratación.
Fatiga, cansancio, disminución de
Físico: Exposición a funciones motrices, quemaduras, Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

Utilizar lentes filtrantes, que tienen la particularidad de filtrar las radiaciones, el que deberá
ser de acuerdo al tipo de proceso de soldadura.
Deberán señalizar el área de influencia, la señalización debera de realizarse en ambos
lados.
En trabajos con soldaduras de Electrodo Revestido, MIG, o TIG, se deberá utilizar careta
Eléctrico: Arco facial (careta de soldador), a objeto de cubrir la cara y cuello.
R X X eléctrico. Exposición al arco eléctrico. Iriritación a las vistas. Uso de carpas de soldadura, para evitar la exposición de la radiación al entorno. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
El espacio será delimitado mediante pantallas de protección de material no combustible
para mantener a los trabajadores que no estén involucrados en la tarea, alejados del radio
de proyección de chispas y esquirlas.

Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de detención de
caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de enganche (de acero
para trabajos en caliente) con dos mosquetones de doble seguro o bloque retráctil,
considerar:
Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m.
Todo punto de anclaje debe tener una resistencia de 5000 libras o 2270 kg por persona.
Todos los dispositivos de protección contra caídas tales como líneas de vida, arneses,
cordones, etc., deberán ser inspeccionados por una persona competente para ver si hay
señales de daños o deterioro.
Capacitación y entrenamiento en sistemas de protección contra caídas.
Alternativamente a las líneas de vida de cable acerado se utilizara una faja de anclaje de
Mecánico: nylon con bordes reforzados conectada a una viga estable de la estructura como punto de
Golpes, heridas,
Trabajos en altura (mayor Caída libre. anclaje, a la cual deben engancharse las líneas de vida Supervision constante durante la
R X X
a 1.8 m por encima o
contusiones,
del arnés de seguridad. 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
fracturas.
debajo del nivel del suelo) Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga instalada una
TARJETA ROJA; solo está permitido armar, desarmar o reparar al andamio.
El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales que cuenten con
plataformas completas y barandas perimetrales estándar de doble nivel, accesos seguros y
se encuentran arriostrados, sobre ellos, el personal
deberá engancharse en todo momento sin considerar el tiempo.
El uso del arnés de seguridad es obligatorio al trasladarse y trabajar sobre plataformas de
andamios intercalando el uso de los mosquetones en todo momento.
Se difundira el instructivo de trabajos en altura (PP-TAL-C-068)
Se dinfudira el instructivo Trabajos en Caliente PP-TAL-C-070
Se debera inspeccionar y señalizar el área de proyeccion de trabajos en altura.

Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.


Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo, de ser necesario en trabajos en distancias
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores menores se utilizara protector facial.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de Herramientas. Realizar seguimiento del Plan
R X X
(SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Cantidad máxima de personas en una camioneta: 4 incluido el conductor. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
otros). otros). respiratorios, muerte. No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.
Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Emergencia: Lluvias Inundaciones, fallo en Daños en equipos, golpes, resbalones y Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
funcionamiento de actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Derrumbes, colapso
Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Sismo. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, muerte. Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. contingencias.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.


Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Locativo: Terreno Tropiezos, caídas al mismo o Golpes, contusiones, traumatismos, PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el
diferentes niveles.
luxaciones, esguinces, fracturas.
Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo. Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.

Locativo: Desplazarse por la rutas peatonales existente el PMRT, Respetar la señalización vial. Antes
R X X
Transito vehicular.
Atropellos. Contusiones, fracturas, hematomas. de cruzar en intersecciones mirar en ambos lados y de estar una unidad cerca dar 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
priroridad de pase para luego seguir desplazandose.

Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de detención de
caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de evida con abosrbedor
de impacto, considerar:
Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m.
Todo punto de anclaje debe tener una resistencia de 5000 libras o 2270 kg por persona.
Todos los dispositivos de protección contra caídas tales como líneas de vida, arneses,
cordones, etc., deberán ser inspeccionados por una persona competente para ver si hay
señales de daños o deterioro.
Capacitación y entrenamiento en sistemas de protección contra caídas.
Alternativamente a las líneas de vida de cable acerado se utilizara una faja de anclaje de
Mecánico: nylon con bordes reforzados conectada a una viga estable de la estructura como punto de
Golpes, heridas, anclaje, a la cual deben engancharse las líneas de vida
Trabajos en altura (mayor Caída libre. Supervision constante durante la
R X X
a 1.8 m por encima o
contusiones, del arnés de seguridad. 2 3 1 1 7 2 14 MODERADO SI actividad.
debajo del nivel del suelo) fracturas. Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga instalada una
TARJETA ROJA; solo está permitido armar, desarmar o reparar al andamio.
El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales que cuenten con
plataformas completas y barandas perimetrales estándar de doble nivel, accesos seguros y
se encuentran arriostrados, sobre ellos, el personal
deberá engancharse en todo momento sin considerar el tiempo.
El uso del arnés de seguridad es obligatorio al trasladarse y trabajar sobre plataformas de
andamios intercalando el uso de los mosquetones en todo momento.
Se difundira el instructivo de trabajos en altura (PP-TAL-C-068)
Se dinfudira el instructivo Trabajos en Caliente PP-TAL-C-070
Se debera inspeccionar y señalizar el área de proyeccion de trabajos en altura.
Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se
capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
Fatiga, cansancio, disminución de deshidratación.
Exposición a Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
Físico: funciones motrices, quemaduras,
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

Identificar las superficies calientes, colocar señalización preventiva en áreas donde se


Físico: hayan identificado puntos calientes.
Contacto directo o Quemaduras de 1er, 2do y 3er Grado. No tocar las partes que fueron expuestas a alta temperatura o se compruebe que se
R X X Superficies a altas indirecto calentaron, hasta la constatación de haber sido eliminado el calentamiento. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperaturas.
Uso de Epps básicos (casco, lentes guantes de seguridad, botines de seguridad con punta de
seguridad).

2.6.- Pruebas de tintes Supervisor QA/QC,


penetrantes Inspector QA/QC. Químico: Personal capacitado en la manipulación de sustancias químicas peligrosas, Uso de Hojas de
Manipulación de sustancias Exposición a sustancias seguridad con las 16 secciones completas del producto químico, Rotular con Rombo NFPA
R X X
quimicas peligrosas (Kit de tintes quimicas peligrosas.
Trastornos respiratorios, dermicos y oculares.
los contenedores del producto, Uso de respirador de media cara con filtros para vapores 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
penetrantes. orgánicos, guantes multiflex.

Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.


Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
MINSA).
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo, de ser necesario en trabajos en distancias
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores menores se utilizara protector facial.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de Herramientas. Realizar seguimiento del Plan
R X X (SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Cantidad máxima de personas en una camioneta: 4 incluido el conductor. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
otros). otros). respiratorios, muerte. No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias Daños en equipos, golpes, resbalones y
funcionamiento de actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X
inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Derrumbes, colapso
Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Sismo. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, muerte. Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
contingencias.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.
Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.
Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Locativo: Terreno Golpes, contusiones, traumatismos,
Tropiezos, caídas al mismo o PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el diferentes niveles. luxaciones, esguinces, fracturas. Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo.
Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.

Desplazarse por la rutas peatonales existente el PMRT, Respetar la señalización vial. Antes
Locativo:
R X X
Transito vehicular.
Atropellos. Contusiones, fracturas, hematomas. de cruzar en intersecciones mirar en ambos lados y de estar una unidad cerca dar 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
priroridad de pase para luego seguir desplazandose.

Colocar los elementos cortopunzantes con la punta hacia abajo.


Mecánico: Cortes, contusiones, traumatismos. Realizar orden y limpieza al término de las labores retirando materiales, herramientas y/o
R X X Materiales y residuos Contacto directo.
hincones, laseraciones.
residuos punzocortantes. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
punzocortantes. Uso de EPP´s adecuados como guantes de cuero y/o con protección a cortes.
Colocar proteccion capuchones, guardas entre otros a los objetos punzocortantes.

Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se


capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
deshidratación.
Exposición a Fatiga, cansancio, disminución de Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
Físico: funciones motrices, quemaduras,
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

2.7.- Recojo, traslado y Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.
acopio de materiales y Operarios, oficiales y Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
residuos hacia acopio ayudantes mecánicos. MINSA).
temporales. Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo, de ser necesario en trabajos en distancias
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores menores se utilizara protector facial.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de Herramientas. Realizar seguimiento del Plan
R X X (SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Cantidad máxima de personas en una camioneta: 4 incluido el conductor. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
otros). otros). respiratorios, muerte. No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias funcionamiento de Daños en equipos, golpes, resbalones y actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes . piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.

Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del


proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Derrumbes, colapso Realizar seguimiento al programa
de estructuras, Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación.
Emergencia: Sismo. Atrapamiento, aplastamientos, muerte. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
contingencias.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.
Inspección del área de trabajo y retiro de objetos.
Respetar la señalización existente para el desplazamiento de los trabajadores dentro del
Locativo: Terreno Golpes, contusiones, traumatismos,
Tropiezos, caídas al mismo o PMRT.
R X X desnivelado y/u objetos en el
diferentes niveles.
luxaciones, esguinces, fracturas.
Difusión del Instructivo del Cliente COBRA (PP-TAL-C-075- Instructivo Señalización En 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
suelo.
Obra).
Verificar accesibilidad y estabilidad del terreno.

Desplazarse por la rutas peatonales existente el PMRT, Respetar la señalización vial. Antes
Locativo:
R X X
Transito vehicular.
Atropellos. Contusiones, fracturas, hematomas. de cruzar en intersecciones mirar en ambos lados y de estar una unidad cerca dar 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
priroridad de pase para luego seguir desplazandose.

Colocar los elementos cortopunzantes con la punta hacia abajo.


Realizar orden y limpieza al término de las labores retirando materiales, herramientas
punzocortantes.
Usar las herramientas correctas para las actividades considerando su diseño y utilización
Mecánico: designado de fabrica.
Cortes, contusiones, traumatismos.
R X X Superficies u objetos Contacto directo hincones, laseraciones. Prohibido usar herramientas "hechizas". 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
punzocortantes Uso de EPP´s adecuados como guantes de cuero y/o con protección a cortes.
Colocar proteccion capuchones, guardas entre otros a los objetos punzocortantes.
Almacenar los clavos en envases adecuados.
Usar guantes anticorte y adecuados de material y talla.

Realizar checklist diario de la herramienta.


Utilizar guantes de cuero
Cuando sea necesario movilizar las herramientas es importante hacerlo de forma segura,
evitando por ejemplo meter puntillas, brocas o tornillos en el bolsillo, ya que podrían
Mecánico: Golpes, contusiones, cortes, heridas, causar un accidente mayor, en una caída o tropezón.
Manipulación de material, Compruebe el estado de los mangos, astillas, puntas, filos o el ajuste de las tuercas,
R X X
herramientas y u objetos
Contacto directo laceraciones, fracturas.Sobreesfuerzo
comprobando que no estén deteriorados, rotos u oxidados. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
manualmente físico Cualquier defecto o anomalía será comunicado lo antes posible a su líder o capataz.
Se utilizarán exclusivamente para la función que fueron diseñadas.
No debe golpearse una llave, lo ideal es siempre aplicar fuerza manual sobre ellas.
Las herramientas deberán contar con la cinta de inspección del mes.
No se deberán utilizar herramientas hechizas.

Se mantendrá al personal informado sobre las condiciones a altas temperaturas y se


capacitará en las medidas de control para evitar golpes de calor o síntomas de
deshidratación.
Fatiga, cansancio, disminución de
Físico: Exposición a funciones motrices, quemaduras, Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo
R X X
Temperaturas extremas (calor).
ambiente a
entumecimiento, calambres.
físico que vayan a realizar. 2 2 1 1 6 1 6 BAJO NO
temperatura extrema. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
Disponer de áreas frescas y ventiladas, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores
descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
Garantizar puntos de hidratación constante, y realizar pausas activas.

Difusión y aplicación del Plan COVID a todo el personal.


2.8.-Habilitación e Uso de EEP Básico (Lentes , Mascarillas quirurgicas y/o comunitarias aprobadas según
Ayudante mecánico. MINSA).
instalación de señales.
Higiene lavado de manos , uso de alcohol en gel o liquido al 70%.
Mantener distancia de 1.5 metros de trabajo, de ser necesario en trabajos en distancias
Fiebre, Gripes, Tos seca, Dolores menores se utilizara protector facial.
Biológico: Exposición a enfermedades de cabeza, Dificultad al respirar, Diarrea, Reducir aforos en oficinas y almacenes.
Enfermedades infecto contagiosas infectocontagiosas (SARS- dolores de estómago, vómitos y deshidratación. Desinfección de Herramientas. Realizar seguimiento del Plan
R X X (SARS-COV-2, entre COV-2, entre Infección, problemas Cantidad máxima de personas en una camioneta: 4 incluido el conductor. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI Covid-19.
otros). otros). respiratorios, muerte. No tocarse la nariz boca y ojos sino se ha desinfectado correctamente las manos.
Difusión y aplicación de su Plan COVID a su personal y sus actividades.
Realizar pruebas de descarte a todo su personal antes de ingresar a obra.
Medir y registrar dos veces la temperatura de su personal, al inicio y al terminar su jornada
laboral.
Capacitación de prevención de COVID 19.

Habilitar zonas de descanso para pausas activas las cuales deberán ser en turno rotativo
Psicosocial: con el fin de evitar la aglomeración.
Exposición al Estrés laboral. Cansancio físico, fátiga, falta de energía,
R X X Carga mental, carga de
dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Capacitación virtual en Agentes Psicosociales. 3 2 1 1 7 1 7 BAJO NO
trabajo (Estrés Laboral). Vigilancia médica durante la jornada laboral y monitoreada por el médico ocupacional.

Difusión de Plan de Respuesta ante Contingencias.


Realización y/o participación de simulacros.
Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
Establecimiento de Ruta de evacuación de PETROPERÚ.
Inundaciones, fallo en Al existir lluvia, el personal deberá de evacuar dependiendo de la criticidad de las Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Lluvias funcionamiento de Daños en equipos, golpes, resbalones y actividades. La evacuación podrá sera las unidades, vehículos o bajo techo. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X Torrenciales.
equipos portatiles.
caídas al mismo y distinto nivel, traumatismos,
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
fracturas, cortes .
piedras podrán encontrarse en las vías. contingencias.
Uso de capotines de evaluarse que la lluvia es intensa y donde no hubiera zona de de
refugio.
Ante lluvia persistente, se coordinará con Cobra SCL/ PP para instrucciones de evacuar las
instalaciones.
Implementar y difundir el Plan de Respuesta ante Emergencias a todo el personal del
proyecto.
Derrumbes, colapso Realización y/o participación de simulacros. Realizar seguimiento al programa
Emergencia: Tsunamis. de estructuras, Atrapamiento, aplastamientos, traumatismos, Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X inundaciones. fracturas, muerte. Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERÚ zonas altas. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca a taludes o laderas, puesto que contingencias.
piedras podrán encontrarse en las vías.

Difusión a todo el personal del Plan de Preparación de Respuesta para Emergencias y


Contingencias.
Derrumbes, colapso
Realizar seguimiento al programa
de estructuras, Establecimiento de puntos de reunión e identificación de ruta de evacuación.
Emergencia: Sismo. Atrapamiento, aplastamientos, muerte. de simulacro y/o capacitaciones
EM X X agrietamiento de la Realización y/o participación de simulacros. 3 2 1 1 7 2 14 MODERADO SI en plan de respuesta a
tierra. Comunicación con cliente COBRA. Radio y/o Celular ATEX.
contingencias.
Conocer y seguir la Ruta de evacuación PETROPERU.
Se deberá tomar precauciones durante la conducción cerca taludes o laderas, puesto que
piedras podrán encontrarse en las vías.

También podría gustarte