Guía de Filosofía 3, Bloch y Benavides 11b
Guía de Filosofía 3, Bloch y Benavides 11b
Guía de Filosofía 3, Bloch y Benavides 11b
El atomismo lógico: Esta escuela, representada por Russell, Moore y Wittgenstein, surge
como una reacción contra el idealismo de Bradley, que presuponía una lógica monista en la
que cada cosa está constituida por un conjunto de relaciones "internas" que ligan a todo el
Universo el cual es un "Todo interdependiente", de manera tal que no es posible conocer una
cosa sin tener conocimiento de todo el universo.
El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo ya que no se dedicarán al
análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia la lingüística y las proposiciones.
El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo o el análisis
lógico del lenguaje científico y el "antiformalismo" o el leguaje lingüístico del lenguaje
común.
Positivismo lógico:
- El positivismo lógico representa una escuela filosófica, formada alrededor del Círculo de
Viena, que aglutina las tradiciones del empirismo y del análisis lógico del lenguaje. En
esencia, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas tradicionales, y de
manera especial a los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología y la
ética.
- La verificabilidad empírica:
- Ofrece un doble frente de desarrollo:
Filosofía de la mente:
La filosofía de la mente trata de preguntas generales sobre la naturaleza de los
fenómenos mentales y su lugar es una descripción o explicación sistemática del mundo
o, al menos, espera acercarse a tal descripción.
Hay una relación de doble vía entre la filosofía de la mente y las ciencias que estudian
la mente, lo cual incluye sus manifestaciones normales y patológicas. Diversos
conceptos o aproximaciones nacidas en el campo de la psicología han dado lugar a
fructíferas reflexiones en la filosofía. Daniel Dennett, un reconocido filósofo cognitivo
contemporáneo, afirma: «Para mucha gente, hablar de la mente es como hablar de
sexo: ligeramente embarazoso, indecoroso y hasta deshonroso». «Claro que existe»,
dirán algunos, «pero ¿es necesario que hablemos de ella? Sí, lo es».
Epistemología:
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de
las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada
uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico.
Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto
de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y
veracidad.
Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las
ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus
diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de
la filosofía de la ciencia.
La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido
durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento
es la razón, no la experiencia.
Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede
referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología.
Friedrich Nietzsche:
- (Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo.
Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un
ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los
veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años
después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario.
En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración,
aunque más tarde rompería su relación con él.
Martin Heidegger:
Xavier Zubiri:
- (San Sebastián, 1898 - Madrid, 1983) Filósofo y teólogo español. Estudió en Lovaina, Madrid y
Friburgo. Fue discípulo de Ortega y Gasset y, más tarde, de Heidegger. Desempeñó la cátedra
de Historia de la Filosofía en la Universidad de Madrid desde 1926 hasta 1935, y luego vivió,
hasta 1939, en Roma y en París. En 1942 enseñó en la Universidad de Barcelona, pero
abandonó la cátedra dos años más tarde, para residir en Madrid, donde, hasta pocos años antes
de su fallecimiento, expuso su pensamiento en cursos privados, interrumpidos esporádicamente
por sus estancias en el extranjero, como cuando, en 1973, impartió un curso de Teología en la
Universidad Gregoriana de Roma.
- Su filosofía es de una gran originalidad, en ella destaca su elaboración de una nueva idea de la
realidad. La realidad no es sinónimo de las cosas existentes, sino que es lo presente en la
aprehensión como siendo algo propio de lo dado, es a lo que Zubiri llama "de suyo".
Cuadro comparativo:
Friedrich Nietzsche: Martin Heidegger: Xavier Zubiri:
- Muerte de dios - Olvido del ser - El es un ser
- Eterno retorno y - Apropiación del ser eternamente
enfermedad por el sujeto. peculiar.
histórica. - Oportunidad - la mente no es
- Pensamiento auroral. tecnológica para el reducible a la materia
- Nihilismo como ser. orgánica.
oportunidad. - Rebasamiento de la - la realidad como tal
metafísica. es el tema
irrenunciable de la
metafísica.
- una tarea intelectual
perfectamente distinta
y autónoma respecto a
lo que puedan pensar
los físicos o los
biólogos.