GT F G11° Nietzsche
GT F G11° Nietzsche
GT F G11° Nietzsche
TEMA: NIETZSCHE
PROPÓSITO: Formular preguntas problematizadoras para aclarar inquietudes propias de la filosofía moderna.
FASE AFECTIVA:
LEO Y RESPONDO:
A. Del texto FEDERICO NIETZSCHE: LA IDEA DE VIDA realizo mentefacto
proposicional
B. ¿Qué es un superhéroe?
C. Entre Batman y Superman, ¿cuál es el superhéroe y cuál el superhombre? ¿tanto
Batman como Superman, son superhéroes y superhombres? ¿Por qué?
D. Describo mi idea de superhombre.
E. ¿Por qué creemos y creamos superhéroes?
Indaga sobre:
a) Que es la Raza aria y cuáles son las características de esta.
b) Sobre NIETZSCHE responde: quien fue, que hizo, como lo hizo, para que lo hizo y cuál es su importancia
histórica, de este último punto una reflexión mínima de 10 renglones
c) Realiza un diagrama de gowin sobre el vitalismo de Nietzsche
FASE COGNITIVA
NIETZSCHE Y EL NAZISMO
LEO E INTERPRETO:
1. Leo atentamente y relievo; luego consulto en un diccionario las palabras subrayadas en el texto.
2. ¿Cuáles son las dos posibilidades identificadas en el título "El Superhombre y la raza aria en Nietzsche"?
3. ¿Por qué la raza no sería determinante de las características del superhombre?
4. ¿Por qué ninguna de las dos posibilidades inferidas del título es posibles en la filosofía de Nietzsche?
5. ¿Cuáles son las características del superhombre?
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA FILOSOFÍA GRADO: 11º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
6. ¿A qué se refiere Nietzsche con la bestia rubia?
7. ¿En qué consiste la voluntad de poder del Superhombre?
8. ¿Presento dos argumentos claros, extraídos del texto anterior, para sustentar que no se le puede llamar racista
a la filosofía de Nietzsche?
9. ¿Cuál es el problema de que a un filósofo se le llame racista?
10. Elaboro un ensayo que contenga tesis, dos argumentos, bajo el siguiente título “¿Por qué no ser racista, ni en
América ni en ningún lugar del mundo?”
11. Indago: Xenofobia, características de esta; racismo y características de este; luego establezco semejanzas y
diferencias entre ambos conceptos
FASE EXPRESIVA
LA TRANSVALORACIÓN
LEO Y RESPONDO:
1. ¿Qué tiene que ver la primera transformación con el comportamiento dócil y abnegado del camello y el ser
humano?
2. ¿Qué tiene que ver la segunda transformación con un león que sólo sabe destruir?
3. ¿Qué tiene que ver la tercera transformación con un niño?
4. ¿Qué tiene que ver el mensaje de Nietzsche con la autosuperación y a vivir la vida con autenticidad, desde
uno mismo?
5. Escribo una pregunta que problematice el anterior texto. La respondo en una página.
6. ¿Considero que la transvaloración afecta a la sociedad? ¿Por qué?
7. ¿Qué me llama más la atención del pensamiento de Nietzsche? Justifico mi respuesta.
8. ¿Qué ideas no comparto?
FASE PROFUNDIZACION
NIETZSCHE LA MORAL
Encuentra una doble moral: La moral de los señores es la de los fuertes, creativos,
dominadores. Estos forman una casta o clase social que se impone a la clase de los
débiles, de los inferiores, de los vulgares y sometidos. El dominador ama la vida, es duro
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA FILOSOFÍA GRADO: 11º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
para sí y para los demás, y desprecia la debilidad y la cobardía, el miedo, la humildad y la
mentira. No se compadece
ni es piadoso. La moral de
los esclavos: privilegia la
igualdad, la compasión, la
dulzura y la paciencia. Es
propia de los oprimidos y
los débiles que a menudo
desprecian esta vida y se
refugian en el más allá.
Según Nietzsche, se ha
producido una
transmutación de los
valores. La búsqueda
socrática del universal, y la
aportación cristiana de la
misericordia y la
compasión ejecutaron una
traición sobre la moral de
los señores, imponiendo
una moral de esclavos
como alternativa. La
inversión o transmutación
de los valores está
consumada y Nietzsche
reivindica la moral de los
señores. La moral y la
religión son engaños,
traiciones, imposiciones.
Este filósofo, distingue dos principios básicos dentro de la vida humana y los representa en dos figuras míticas: el dios
Apolo, símbolo de la serenidad, del equilibrio y de la medida y el dios Dionisio, símbolo de lo instintivo, impulsivo y
excesivo.
La vida para este autor corresponde a la propuesta dionisiaca: el erotismo, el placer sin límite, el afán desbordante de
vivirlo todo. El verdadero hombre es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder, de dominio; aquel que
librándose de los valores tradicionales, pone en marcha su verdadera existencia. La voluntad de vivir es la voluntad de
poder. “el hombre debe superarse, terminar en algo que esté por encima de él, como el hombre está encima del mono,
esto es, el SUPER HOMBRE.
LEO Y ARGUMENTO:
El nihilismo era el diagnóstico que Nietzsche hacía sobre Europa a finales del
siglo xix como causa de su “degeneración”. Este concepto es entendido como
una manera de ser según la cual la vida es negada por medio de actitudes que
reprimen, coaccionan y juzgan, apelando a instancias trascendentes como el
bien, la pureza, la justicia, etc. Este es, de manera muy general, el régimen de
influencia que tuvo Nietzsche sobre el siglo xx alemán.
Antes que todo, hay que señalar que el nihilismo pertenecía al triunfo de las
fuerzas negativas o reactivas sobre las fuerzas afirmativas. Históricamente se
representa por la religión judaica y por el cristianismo porque evaden el desafío
de encontrar sentido en la vida terrenal. El nihilismo puede resumirse como el
“no” a la vida. Las fuerzas reactivas pueden definirse como aquellas cuyo
comportamiento se basa en la adaptación. También, recordando que la forma a
la que las fuerzas se refiere y expresan es la voluntad de poder, el nihilismo es
la voluntad de nada, es la voluntad del poder, del dominio, el querer imponerse.
Tres son las figuras con las que podemos representar el nihilismo en la historia de la filosofía:
Sócrates. Porque fue quien estableció conceptos universales para medir y juzgar la vida, los cuales eran supuestamente
preexistentes y eternos. En ese sentido, Nietzsche afirma que esto se hace cuando en lugar de la vida se coloca algún
valor ficticio como, por ejemplo, hacen Platón o el
Cristianismo, cuando atribuyen a un mundo suprasensible un
valor por encima de la vida, el mundo de las ideas en el caso de
Platón o la propia idea de Dios en el Cristianismo. En segundo
lugar nihilismo significa también la reacción frente a los valores
con los que se sustituye el valor de la vida. Así en el nihilismo
se niega a Dios, a lo verdadero, al bien. Este es el sentido de la
expresión “muerte de Dios”.
Los símbolos con los que Nietzsche representó al nihilismo, a
lo largo de su obra fueron el desierto, el camello y el asno. El
primero era el símbolo del espacio vacío; el segundo constituía
el símbolo de la carga, la carga acrítica, y el tercero
representaba la no posesión de lo cargado, el “sí” que en el
fondo era un “no”, la afirmación espontánea.
LEO E INTERPRETO:
8. Realiza la siguiente sopa de letras, a cada palabra busca significado, sinonimo y antonimo; luego realiza un
escrito NO menor a 30 renglones donde uses las palabras de la sopa de letras
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA FILOSOFÍA GRADO: 10º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA