PROYECTO DE INVERSION PRIVADA METODOLOGIA (Recuperado)
PROYECTO DE INVERSION PRIVADA METODOLOGIA (Recuperado)
PROYECTO DE INVERSION PRIVADA METODOLOGIA (Recuperado)
UNIVERSIDAD AUTONOMA
“GABRIEL RENE MORENO”
Por:
Profesor Guía:
Edgar Rau Flores
Contenido
INTRODUCCION................................................................................................................................5
CAPITULO I.........................................................................................................................................6
MACRO ENTORNO............................................................................................................................6
CAPITULO II.....................................................................................................................................37
SECTOR INDUSTRIAL....................................................................................................................37
CAPITULO III....................................................................................................................................39
DIMENSIONES..............................................................................................................................59
CAPITIULO IV..................................................................................................................................65
FACTOR POLITICO:.................................................................................................................65
FACTOR ECONOMICO:...........................................................................................................65
FACTOR TECONOLOGICO:....................................................................................................65
FACTOR LEGAL:......................................................................................................................65
3
FACTOR DEMOGRAFICO:......................................................................................................66
PROBLEMA ESPECIFICOS.....................................................................................................67
5. HIPOTESIS.................................................................................................................................68
4.5. JUSTIFICACION....................................................................................................................68
MATRIZ DE VARIABLES............................................................................................................70
PRESUPUESTO.............................................................................................................................79
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................80
Bibliografía.........................................................................................................................................80
ANEXOS.............................................................................................................................................82
INTRODUCCION
La idea del negocio nace para determinar la factibilidad de una empresa que es dedicara a la
producción y comercialización de alfajores que se encuentran ubicada en la ciudad de santa cruz
de la sierra.
Es un producto netamente nacional con un objetivo específico que es satisfacer los gustos y
deseos de las personas en donde puedan disfrutar de los más deliciosos alfajores.
El presente trabajo de investigación contempla un estudio de todas las variables que forman
parte del macro entorno y sector industrial, las cuales nos sirven para tener una idea general sobre
comportamiento de los distintos factores que influyen en el macro entorno del país y las
oportunidades o amenazas que se tiene en el sector industrial en el cual se pretende poner en
marcha el proyecto.
Está organizado por capitulo los cuales pretenden explicar los pasos a seguir para la
realización de la investigación.
Capítulo 1.- macro entorno.- El análisis del ambiente externo de la organización pretende
establecer los parámetros necesarios para la determinación de oportunidades y amenazas de la
empresa considerando el macro y microambiente.
capítulo 2.- Descripción de las características competitivas del sector industrial – las cinco
fuerzas de porter
Capitulo4.- Planteamiento y formulación del problema; El problema cuales son las condiciones
técnicas administrativas, legales ambientales y económicos para que una inversión en la
producción comercial de alfajores sea factible.
Capitulo7.- Cronograma y presupuesto el cual nos muestra las actividades que se realizan.
CAPITULO I
MACRO ENTORNO
“la economía mundial se expandió solamente en un 2.2% en el año 2016, la menor tasa de
crecimiento desde la Gran Recesión de 2009. Entre los factores que están afectando el
desempeño de la economía mundial se puede mencionar el débil ritmo de inversión, la
disminución del comercio internacional, el lento crecimiento de la productividad y los
elevados niveles de deuda. Se pronostica que el Producto Interno Bruto Mundial se expandirá
en un 2.7% en 2017 y un 2.9% en el 2018.”
Grafico 1. Sudamérica: Crecimiento del PIB real 2009, 2014, 2015 y 1er Trim. 2016
(En porcentaje)
La inflación acumulada del 2016 alcanza a tan solo 2.4 %, cifra que bajo. La inflación
observada en Bolivia es más baja que la observada en otros países de la región como ser Brasil,
Colombia, Uruguay o Argentina.
8
El Gobierno de Evo Morales estableció un acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB)
para fijar el salario mínimo nacional en 2.000 bolivianos (287 dólares). En términos
porcentuales es un aumento de 10,8 por ciento respecto al año pasado.
También se acordó un incremento salarial de siete por ciento para todos los trabajadores
estatales y del sector privado, a pagarse desde mayo.[ CITATION Mon17 \l 1033 ]
Según [ CITATION INE13 \l 1033 ] La tasa de crecimiento promedio del PIB del
departamento de Santa Cruz en la gestión 2000 -2012 tuvo un crecimiento significativo del
61% en términos corrientes , paso los 22.356 millones de bolivianos en el 2000 a 36.052
millones en el 2012 así mismo incrementándose en 3.547 millones de bolivianos . Su
participación promedio sobre su total promedio del total nacional fue DE B 29 % siendo de
9
mayor incidencia con relación a los otros departamentos. Los departamentos que tuvieron
mayor incremento fueron: potosí con 90%, la paz con 66% y santa cruz con 52%. (p.6)
Grafico 3. Producto Interno Bruto según el departamento, 2009-2012
(En miles de bolivianos)
departamental y nacional porque es uno de los departamentos con mayor crecimiento económico
a comparación de los otros departamentos.
11
FACTORES ECONOMICOS
PREGUNTAS ORIENTADAS
-¿Cuál es la etapa de ciclo económico en la que se encuentra el país?
-¿El desempeño macroeconómico del país y del departamento es de crecimiento,
Recesión o de crisis?
-¿Existe alternativas de financiación para los proyectos?
-¿Existe estabilidad en los precios de la economía?
Oportunidades Amenaza
observado desde el periodo 1976 -1992. La población del área rural tuvo un ritmo de crecimiento
más lento.
La densidad poblacional llegó a 9,2 habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2), superior en
1,6 habitantes al registrado en el Censo de 2001, que fue de 7,6 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Población y servicios
De acuerdo con Antonio Menacho, ex vocal de la Corte Departamental Electoral de Oruro, en
la misma proporción en que la población boliviana crece, las autoridades deben acompañar ese
aumento con más servicios públicos. “Si nos quedamos con los mismos servicios públicos,
vamos a tener problemas en responder a la nueva población. Necesariamente, se tienen que
aumentar los servicios, como energía, agua potable, alcantarillado. Estamos viendo que las
ciudades se expanden sin los servicios básicos. No hay relación entre el aumento de la población
con el aumento de servicios básicos”. Desde 1950 el número de habitantes del departamento de
santa cruz viene creciendo en un promedio anual superior al 4%.
Según el INE, [CITATION INE16 \n \l 1033 ]
“santa cruz cuenta con 3.078.000 habitantes de los cuales 1.572.000 son varones y 1.506.000
son mujeres.
Se estima que para el 2030 contara con 4.085.000 habitantes.
En santa cruz se registra 75.000 nacimientos según proyecciones a 2016 la tasa bruta de
natalidad es de 24.4 nacimientos por cada habitantes; la tasa bruta de mortalidad es de 4.9
defunciones para cada 1.000 habitantes y la tasa de migración total neta alcanza a 4.4, que
representa en número de personas del interior o exterior del país que ingresan al país por cada
1.000 habitantes.”(p.1)
En el Censo 2012, Santa Cruz registró una Población en Edad de Trabajar (PET de
2.083.574 personas, de las cuales 753.818 hombres y 479.523 mujeres constituyen la Población
Económicamente Activa (PET).
Grafico 5. Santa Cruz:
Población de 10 años o más por condición de actividad y sexo,
Censo 2012
(En miles)
15
Fuente: (https://www.telesurtv.net)
En el marco de ese plan, ahora se desarrolla un nuevo modelo económico, social, comunitario
y productivo. El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2020, con el que se busca
17
El año 2017 aparece como un año en que los escándalos de corrupción y deslices personales
del presidente tendrán una menor virulencia que en 2016. Se ha modificado el gabinete
ministerial con una orientación política más comprometida. Se ha cambiado al presidente del
banco central por uno de militancia política más comprometida que, en sus primeras horas de
funciones ha otorgado al órgano emisor un rol, de apoyo al desarrollo productivo, totalmente
ajeno a lo que manda la constitución del estado.
El reordenamiento del gabinete muestra la intención de efectuar una gestión más política
orientada a la re-postulación primero y a la victoria electoral en 2019 después del presidente evo
morales. como parte de dicho proceso, el amedrentamiento y encarcelamiento de los líderes de
oposición se ha acelerado, quedando a la fecha solamente dos líderes sin perspectivas de cárcel
en 2017: Rubén Costas y Carlos Mesa, el primero con juicios en curso pero con una posición
pro oficialista en muchos temas y, el otro, sin juicios a la fecha y fungiendo de asesor en el
exitoso grupo de juristas que dispuso el gobierno para reclamar ante la corte internacional de la
haya, sobre la situación mediterránea de Bolivia a causa de la invasión chilena. El resto de
líderes está desterrado, prófugo, encarcelado o en vísperas de serlo como el caso reciente de
18
Samuel Doria Medina. Por lo tanto, desde la perspectiva oficialista, ante ausencia de contendor,
la victoria de Morales estaría asegurada en 2019. Solo falta re-postularlo y el traspié en el
referéndum de 2016 busca ser anulado o reinterpretado o reintentado según las directrices
políticas del último congreso del partido gobernante más.
Cumplidos 10 años de gobierno del MAS, la cuestión de la sucesión presidencial se torna uno
de los principales desafíos para la continuidad del proceso de cambio en Bolivia.
El debate en torno a la re postulación de Evo Morales y Álvaro García Linera para un nuevo
mandato continúa abierto en Bolivia. Tres puntos son fundamentales para comprender la
situacion política actual del MAS y el gobierno boliviano.
“En la gestión 2016 Bolivia cierra el año con estabilidad política, económica y social, en medio de un
contexto internacional marcado por la crisis de precios de las materias primas e inestabilidad política
regional.
El Jefe de Estado sostuvo que su deseo para el 2017 es que cada año sea mejor para el bienestar del
pueblo boliviano.”[ CITATION ANO16 \l 1033 ]
19
FACTORES DEMOGRAFICOS
PREGUNTAS ORIENTADAS
¿Cuál sería el porcentaje de la población ?
¿En que afectaría el crecimiento de la población?
Oportunidades Amenaza
2000
DESCRIPCION total2000 hombres2000 mujeres2000
TOTAL
Bolivia 6.86 7.27 6.43
Chuquisaca 5.43 5.82 5
La Paz 7.75 8.21 7.26
Cochabamba 6.44 6.92 5.92
Oruro 8.63 9.04 8.18
Potosí 6.84 7.17 6.47
Tarija 7.3 8.12 6.46
Santa Cruz 6.13 6.42 5.82
Beni 5.83 5.91 5.74
Pando 12.02 12.54 11.42
INICIAL
Bolivia 7.12 7.23 7.01
Chuquisaca 3.81 3.78 3.84
La Paz 8.79 8.95 8.63
Cochabamba 7.55 7.77 7.33
Oruro 9.45 9.44 9.45
Potosí 7.35 7.43 7.26
Tarija 7.73 8 7.46
Santa Cruz 5.31 5.31 5.3
Beni 4.85 4.93 4.78
Pando 19.48 20.89 18.11
PRIMARIA
Bolivia 6.14 6.4 5.86
Chuquisaca 4.87 5.16 4.55
La Paz 6.87 7.1 6.63
Cochabamba 5.82 6.14 5.47
Oruro 7.64 7.78 7.48
Potosí 6.23 6.46 5.97
Tarija 6.55 7.3 5.78
Santa Cruz 5.47 5.69 5.24
Beni 5.48 5.54 5.41
Pando 11.43 12.09 10.7
SECUNDARIA
Bolivia 9.94 11.03 8.71
Chuquisaca 10.4 11.68 8.96
La Paz 10.54 11.69 9.12
Cochabamba 8.91 10.32 7.39
Oruro 11.49 12.73 10.05
Potosí 9.47 10.56 8.22
Tarija 10.34 11.84 8.84
Santa Cruz 9.58 10.36 8.78
Beni 8.41 8.49 8.32
Pando 9.8 9.32 10.56
A partir de la gestión 2011 se adopta la estructura definida por la ley No 070 Avelino Siñani
Elizardoi Pérez. Esta ley afirma que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los
niveles de manera universal, productiva, gratuita integral e intelectual.
Bolivia 14,508 14,151 18,702 17,987 19,621 19,990 24,202 22,272 24,067 25,792
Chuquisaca 2,260 2,607 2,606 2,798 2,790 3,044 3,244 4,392 3,962
La Paz 3,995 3,649 4,515 4,996 4,560 5,676 5,571 5,849 6,206 6,712
Cochabamba 3,008 2,717 3,466 2,896 3,037 3,865 5,440 5,001 3,852 4,598
Oruro 877 887 1,078 1,290 1,655 1,513 4,629 1,826 1,720 2,555
Potosí 775 1,765 1,712 1,640 1,692 1,648 1,649 1,660 1,737
Tarija 2,013 3,173 1,468 1,704 1,598 1,439 1,454 1,594 1,486 1,667
Santa Cruz 1,903 2,420 3,448 2,292 3,655 2,310 1,490 2,373 3,818 3,844
Beni 340 441 347 410 606 510 691 628 689 547
Necesitamos seguir forjando estrategias para continuar mejorando los indicadores del
desarrollo humano, a través de la generación de trabajo productivo y las mejoras de los niveles de
educación y salud, factores que deben ser combinados entre sí para lograr el desarrollo socio
económico que permita discutir sostenidamente los índices de pobreza.
El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz siempre está velando por conservar un
medio ambiente adecuado a través de diversas campañas de concientización esto a través de la
Secretaria Municipal de Medio Ambiente y en coordinación con la Sub alcaldía del respectivo
distrito.
En cuanto al factor trabajo el gobierno trabaja con ellos con el objetivo de brindar apoyo a
aquellas personas que no cuentan con recursos económicos para inscribirse a cursos o talleres de
aprendizaje y así mismo como una herramienta de trabajo y superación , actividades que se
imparten en los diferentes distritos , son totalmente gratuitos y una vez finalizados , los
beneficiarios recibirán certificados de participación con el que podrán tener una opción para
buscar empleo y poder desarrollar sus capacidades o contar con un negocio propio.
Respecto a la salud se puede decir que la población cuenta con un seguro de atención gratuita.
24
Existen eventos internacionales en el país que Para el sector hotelero nacional y regional los conflictos
ayudan en la captación de clientes para el sector, sociales, afectan de gran manera las ventas, disminuyendo
como ferias internacionales, eventos de interés los ingresos para el sector
empresarial a nivel departamental y nacional. Los servicios básicos a los que accede la población aún
Sumado a esto, la transformación que existe en el son deficientes e insuficientes.
país de las denominadas clases sociales, y la El promedio de los Bolivianos prefiere conocer otros
inclusión que tienen estas, hacen mayor el número países y no así en suyo disminuyendo la cantidad de
de clientes potenciales para el sector hotelero. posibles clientes para el sector.
debido al crecimiento económico, en los
últimos años , también hubo un aumento salarial,
lo cual mejoro la calidad de vida de muchos
bolivianos, y por ende también hubo distintos
cambios en los gustos del consumidor, la
globalización es un resultado de tal incidencia
también, la tasa de alfabetización ha disminuido ,
al igual que la tasa de mortalidad infantil, más
personas tienen acceso a los servicios básicos
FUENTE: Elaboración propia extraído de la guía de la materia.
25
Bolivia, entre sus planes a corto plazo, tiene previsto la producción y comercialización del
primer auto a energía eléctrica fabricado en el territorio nacional.
c) Medicina nuclear
Bolivia cuenta con equipos de última generación en medicina nuclear, a excepción de la
tomografía de emisión de positrones -ciclotrón, que sirve para la detección precisa del cáncer.
La medicina nuclear es una de las ramas médicas en las que más innovaciones tecnológicas se
han introducido recientemente son oftalmología y traumatología4. - Casas ecológicas
d) En la construcción de viviendas
Bolivia emplea una tecnología que ofrece ventajas de tipo ecológico desde el momento de la
construcción, debido a que sólo requiere de dos baldes de agua para pegar la cerámica, no de
volúmenes más grandes como las casas tradicionales.
Para este 2014 el plan gubernamental es construir y entregar 20 mil viviendas, lo que
duplicaría la cantidad de viviendas que se construyeron en años anteriores.
El principal beneficio de estas viviendas no es solamente que brindan techo a los núcleos
familiares más necesitados, sino que no explotan las cualidades de la naturaleza.
Además, está que usan solamente la cantidad de agua necesaria y sus materiales las hacen
sismo resistentes.
Después de tantos años, más de 500 años de saqueo, siguen apareciendo recursos naturales a flor
de piel", exaltó Morales.
El segundo paso del proyecto, acorde con lo anunciado por el mandatario, consiste en la
construcción de una planta de industrialización de batería de ión de litio, para explotar el mineral
a gran escala y convertirse en referente para la producción a nivel mundial.
28
FACTORES TECNOLGICOS
PREGUNTAS ORIENTADAS
-¿Cuáles son las principales innovaciones que están afectando al sector industrial.
-¿El costo a las TIC´S es accesible?
-¿Cuáles son los cambios en el mercado introducido por las TIC´S?
Oportunidades Amenaza
Uno de los logros que más ha Una de las limitaciones de acceso a las TIC’s,
caracterizado a Bolivia durante el el precio y conocimiento de herramientas
gobierno de Evo Morales es la evolución digitales.
tecnológica. En la gama de avances están Un 65,5% de la población no se conecta a
desde un satélite hasta la "liberación internet y son usualmente personas que viven
científica". fuera del eje geográfico.
No existe de parte de la ciudadanía la demanda
Bolivia ha avanzado de consumir productos digitales o hacer compras
significativamente en el uso y por internet.
aprovechamiento de las tecnologías de
información y comunicación (TIC).
“La Madre Tierra puede existir mejor sin el ser humano. El ser humano no puede vivir sin la
madre tierra. Por eso debemos cuidar a la Madre Tierra. El planeta es patrimonio de la vida y
para la vida. Cuidar y defender es un deber de todas y todos. No solamente los bolivianos”.
Asimismo, Morales destacó el inicio de la plantación de árboles en la comuna Fernández
Alonso. “Saludo a las alcaldías que puedan aportar con plantines, las gobernaciones, nuestras
Fuerzas Armadas con vivero de plantines, los soldados trabajando, todos trabajando para cuidar
la Madre Tierra”, dijo.
En su discurso, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, expreso que la
campaña Mi Árbol impulsada por el hermano presidente Evo Morales, apuesta por nuestra Madre
Tierra, tomando en cuenta que en la campaña 2015-2015 se tenía como meta 5 millones de
nuevos arbolitos en toda Bolivia y se logró sembrar 6 millones de plantines.
“Con gente como la población de Fernández Alonso, con gente como las promociones y
unidades educativas de toda Bolivia, vamos a lograr alcanzar la meta 2016-2020 de 10 millones
de nuevos arbolitos, para la protección de nuestra Madre Tierra, para el uso sostenible de nuestro
recurso bosque”, enfatizo Moreira.
Campaña Mi Árbol 2016-2017
Bajo el slogan de la campaña Mi Árbol 2016-2017: “Sigamos que la vida no para”, las
brigadas del voluntariado acompañaron al Primer Mandatario en la jornada inaugural de siembra
de 15.000 plantines de nueve especies que coadyuvarán a evitar deslizamiento de terrenos en las
riberas del río Piraí, así como el cambio del curso del afluente, la protección de áreas urbanas
ante posibles inundaciones y, principalmente, la conservación del ecosistema.
Según información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, los bosques de Bolivia
registran una superficie de 52,1 millones de hectáreas que representan el 48% de la superficie
total nacional de 105 millones de hectáreas, constituyéndose en recurso bosque y biodiversidad
importante a nivel mundial.
En ese marco, el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, a través de Mi Árbol,
tiene como objetivos ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, el
mantenimiento de procesos ecológicos, la restauración de ecosistemas y cuencas, así como la
disminución de los efectos del cambio climático, el fortalecimiento de la concepción de manejo
integral del bosque y su reconocimiento del valor de la función ambiental, social y económica y,
fundamentalmente, incrementar la cobertura boscosa del país.
31
En la campaña anterior 2015-2016, se realizaron 522 plantaciones a nivel nacional que contó
con la movilización de más de 25.000 voluntarios y 100.000 activistas, logrado alcanzar más de 6
millones de árboles plantados y la forestación y reforestación de una superficie de 6.801
hectáreas.
Entre octubre de 2015 y abril de 2016, los departamentos que registraron la mayor cantidad de
plantines sembrados, en el marco del PNFR, fueron Cochabamba con 1.769.202, Chuquisaca con
1.265.734 y La Paz con 913.879 plantines respectivamente.
El jefe de Estado informo que con los programas Mi Agua y Mi Riego establecido para Totora
se han ejecutado 12 proyectos , 3 de agua y 9 de riego, con una inversión de 52 millones,
logrando garantizar una superficie de 1.083 hectáreas con riego en todo el municipio.
La obra beneficia de manera directa a 249 familias agricultoras de las comunidades.
La ejecución del sistema de riego tiene una inversión de 10,3 millones. De este total , el
Gobierno de Medio Ambiente y Agua financio el 50%, la Gobernación de Cochabamba cubrió el
30% y el Gobierno de Totora aporto una contraparte de 20% .
Estos sistemas benefician el crecimiento de producción a nivel Bolivia.
Oportunidades Amenaza
Ley de Hidrocarburos.
Ley de Electricidad.
Código de Minería.
Ley General de Ferrocarriles.
Reglamento de Transporte Terrestre.
Ley de Bancos y Entidades Financieras.
Ley del Mercado de Valores.
Ley de Seguros.
-NORMAS SUSTANTIVAS:
Código Civil.
Código de Familia.
Código del Niño, Niña y Adolescente.
Código de Comercio.
Código Penal.
Código de Minería.
Código Tributario.
Código Nacional de Transito (nuevo).
Ley General del Trabajo.
Código de Seguridad Social.
Ley SAFCO.
Ley de la Educación.
-NORMAS ADJETIVAS:
Código de Procedimiento Civil.
Código de Familia.
Código del Niño, Niña y Adolescente.
Código de Procedimiento Penal.
Ley de Procedimiento Administrativo.
Código Procesal del Trabajo.
Código de Seguridad Social.
-SOLUCION DE CONFLICTOS:
36
LEYES:
Ley de Extinción de Bienes.
Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas.
Ley de Seguro Privado para Trabajadores de la Prensa de Bolivia “HERMANOS
PEÑASCO LAYME”.
Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas.
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
La empresa debe cumplir con el pago de: IVA (Impuesto al Valor Agregado), RC- IVA
(Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado), IUE (Impuesto a las
Utilidades de las Empresas), IT (Impuesto a las Transacciones), AFP.
37
FACTORES LEGALES
PREGUNTAS ORIENTADAS
-¿Qué normas y disposiciones debe cumplir la empresa?
-¿Qué impuestos se deben cumplir?
Oportunidades Amenaza
Direccionamiento institucional
GUÍA ANÁLISIS PESTEL
Es un análisis del macro entorno estratégico para poder conocer el entorno en que se desenvuelven las empresas. El
modelo PEST nos ofrece un esquema ordenado para analizar los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que
afectan a las empresas. Ayuda a tener en cuenta que influencias del entorno han sido especialmente importantes en el pasado
y a saber hasta qué punto ocurren cambios que las pueden hacer más o menos significativas en el futuro.
FACTOR FAC FACTOR FACT FACTOR FACTOR FACTOR
ECONOMICO TOR POLITICO OR TECNOLOGI ECOLOGICO LEGAL
DEMOG SOCIAL CO YMEDIO
RAFICO AMBIENTE
CAPITULO II
SECTOR INDUSTRIAL
Descripción de las características competitivas del sector industrial – las cinco fuerzas
de Porter:
El poder de negociación de los compradores o clientes
Los compradores en esta industria tienen poder de negociación ya que existen varios
productos que pueden ser sustitutos o de competencia directa. El poder de negociación seria de
que el cliente vea la calidad del producto y el precio. Además como ay varias empresas que
ofrecen productos sustitutos o productos que pueden reemplazar al producto de alfajores exigirán
también una mayor calidad.
El poder de negociación de los proveedores
La mayoría de la materia prima, son productos básicos que son para la elaboración de
alfajores que se obtiene a través de los proveedores que nos facilitan en tener la materia prima.
Ya que como empresa puede tener el poder de negociación sobre el precio, calidad, entrega de
producto de acuerdo a esta negociación puedo elegir el proveedor en quien pueda confiar la
empresa porque existen varias empresas que pueden facilitarnos los productos que serán nuestra
materia prima.
La amenaza de nuevos competidores
El ingreso de nuevos competidores muy baja porque es un sector industrial ya que existe
muchas barreras de entradas que nos impiden el acceso al mercado además que se requiere de un
alto inversión tanto en lo económico y en el ámbito legal para encontrarse formalmente
establecida como empresa.
La amenaza de productos sustitutos
Un gran número de sustitutos están disponibles en el mercado, como galletas rellenas,
cremositas, choco arroz, bono bon de chocolate, bizcochuelos son bienes que compiten en el
mismo mercado se pude decir como productos sustitutos cuando satisfacen la misma necesidad.
En este caso con el avance tecnológico el sustituto se va posesionando sobre el otro hasta sacar
el producto original del mercado.
Rivalidad competitiva dentro de una industria
40
Conclusión
El sector donde se desenvuelve el proyecto de alfajores presenta un riesgo medio equivalente
al 59% ,debido a que existe mucha competencia el poder de negociación que los clientes tienen es
alto y ay mucha rivalidad entre competidores.
41
CAPITULO III
TIPOS
PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADO.
Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la
espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios),
que generara el proyecto.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
MODELO PROGRAMATICO DEL PROCESO DE INVERSIÓN
En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio
respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del
proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto
para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin proyecto", es decir, prever
que sucederá en le horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto.
El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas,
descartando las que no son factibles técnicamente.
En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:
Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta
profundización conviene formular claramente los términos de referencia.
Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin ellos, siempre que
se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de
materializarlo.
Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.
Postergar la ejecución del proyecto.
[CITATION www \l 16394 ]
ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD.
En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que
fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de pre
factibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil,
especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre
estos aspectos sobresalen:
a. El mercado.
b. La tecnología.
c. El tamaño y la localización.
d. Las condiciones de orden institucional y legal.
Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después seguir con
los económicos. Ambos analizas permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y
como consecuencia de ello, elegir la que resulte más conveniente con relación a las condiciones
existentes.[CITATION www \l 16394 ]
48
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Esta última fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la pre inversión, se bordan los
mismos puntos de la pre factibilidad. Además de profundizar el análisis el estudio de
las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y
beneficios. Para ello es primordial la participación de especialistas, además de disponer de
información confiable.
Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y que han sido
incluidas en los términos e referencia para el estudio de factibilidad, se deben definir aspectos
técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y
fecha de puesta en marcha. El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y
preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar
todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos,
sean sociables o de rentabilidad.
Tiene como finalidad determinar si existe o no una demanda que justifique, bajo ciertas
condiciones, la puesta en marcha de un programa de producción de ciertos bienes o servicios en
un espacio de tiempo.
Los resultados del estudio de mercado deben dar como producto proyecciones realizadas sobre
datos confiables para:
Asegurar que los futuros inversionistas estén dispuestos a apoyar el proyecto, con base en
la existencia de un mercado potencial que hará factible la venta de la producción de la
planta planeada y obtener así un flujo de ingresos que les permitirá recuperar la inversión
y obtener beneficios.
Poder seleccionar el proceso y las condiciones de operación, establecer la capacidad de la
planta industrial y diseñar o adquirir los equipos más apropiados para cada caso.
Contar con datos necesarios para efectuar estimaciones económicas. [CITATION
PRO18 \l 16394 ]
El Consumidor
El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y
potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, entre otros, de
manera tal de obtener un perfil sobre el cual puede basarse la estrategia comercial. [CITATION
PRO18 \l 16394 ]
LA DEMANDA
La demanda es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población de
compradores, con poder adquisitivo suficiente para obtener un determinado producto que
satisfaga dicha necesidad. Es la cantidad de productos que el consumidor estaría dispuesto a
comprar o a usar a un precio determinado. Debe ser cuantificada en unidades físicas. La demanda
se tiene que estudiar de la siguiente forma[CITATION PRO18 \l 16394 ]
Distribución y tipología de los consumidores: En el proyecto se tiene que señalar las
características de los clientes que demandan y/o demandarán (comprarán) el producto (edad,
sexo, cantidad, ubicación geográfica, nivel de instrucción, status social, etc.).[CITATION PRO18
\l 16394 ]
Comportamiento actual: Se tiene que identificar a los demandantes del producto, cuántas
unidades de productos están en capacidad de adquirir y señalar la frecuencia de compra: anual,
50
Especificaciones técnicas: Las especificaciones que se tienen que tomar en cuenta son las que
se indican en las Normas de Calidad, que regulan las características y calidad del producto,
además de especificar toda la información requerida para su presentación.[CITATION PRO18 \l
16394 ]
Durabilidad: Se hace referencia a la vida útil del producto, es decir periodo de vida. (Indicar
si es perecedero, no perecedero). [CITATION PRO18 \l 16394 ]
Productos sustitutivos o similares: Estos son los productos que existen en el mercado, que
satisfacen las mismas necesidades que se consideran en el proyecto.[CITATION PRO18 \l 16394
]
Productos complementarios: Son aquellos que se deben considerar en el proyecto, para
satisfacer los requerimientos del cliente. [CITATION PRO18 \l 16394 ]
Precio del Producto: Se tiene que especificar los precios de los productos a ofertar y realizar
un cuadro comparativo con los precios de la competencia, lo cual lograría una visión general del
comportamiento del producto en el mercado.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
COMERCIALIZACIÓN
Es el conjunto de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y servicios desde los
productores hasta el consumidor final, existiendo canales de comercialización que utilizará la
empresa, para vender el producto y los mecanismos de promoción a utilizar. Así mismo deben
existir políticas de comercialización que guiaran las negociaciones. (Ejemplo: Ventas a Créditos,
Ventas con Descuentos, Políticas de Cobranzas y servicios postventa, etc.).[CITATION PRO18 \l
16394 ]
Estudio Técnico
El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es
porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o porque alguna actividad gusta
de modo especial. [CITATION PRO18 \l 16394 ]
En el estudio técnico se define:
Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.
Donde obtener los materiales o materia prima.
Que máquinas y procesos usar.
Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.
52
En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita
para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.
Técnicamente pueden existir diversos procesos productivos opcionales, cuya jerarquización
puede diferir en función de su grado de perfección financiera, normalmente se estima que deben
aplicarse los procedimientos y tecnologías más modernos, solución que puede ser optima
técnicamente, pero no serlo financieramente.
En particular, del estudio técnico deberán determinarse los requerimientos de equipos de
fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente. Del análisis de las
características y especificaciones técnicas de las máquinas se podrá determinar su imposición en
planta, la que a su vez permitirá dimensionar las necesidades de espacio físico para su normal
operación, en consideración de las normas y principios y administración de la producción.
[CITATION PRO18 \l 16394 ]
De acuerdo a lo planteado anteriormente se puede explicar el Estudio Técnico como:
Capacidad de la Planta
Factores que condicionan el Tamaño de la Planta: Son aquellos donde se indican y
explican los factores que condicionan e influyen de manera predominante en la selección del
tamaño de la planta. Ejemplo: Características del mercado de consumo, economías de escala,
disponibilidad de recursos financieros, disponibilidad de materia prima, disponibilidad de
servicios, disponibilidad y características de la mano de obra, tecnología de producción y
políticas económicas.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
Capacidad instalada: Es aquella que indican cuál será la máxima capacidad de producción
que se alcanzará con los recursos disponibles. Esta capacidad se expresa en la cantidad a producir
por unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valor o unidades de producto elaborados por año,
mes, días, turno, hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no en
términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima
que se procesa. [CITATION PRO18 \l 16394 ]
Capacidad utilizada: Se indican y explican el porcentaje de utilización de la capacidad
instalada, tomando en cuenta la demanda, curva de aprendizaje, disponibilidad de materia prima,
mano de obra, etc.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
Programa de Producción y Ventas
53
Necesidades Totales de Capital: Son las necesidades de recursos monetarios necesarios para
el desarrollo y puesta en marcha del proyecto, comprende los activos fijos tangibles e intangibles
y el capital de trabajo.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
Requerimiento Total de Activos: En este ítem se indica el destino que se dará a los recursos.
Activos Fijos Tangibles e Intangibles: Se desglosan detalladamente todos los activos
tangibles e intangibles, que se van a usar en el proyecto. [CITATION PRO18 \l 16394 ]
Capital de Trabajo: Es aquel que se va destinar en el proyecto en el tiempo que se estime el
mencionado proyecto.
Modalidad de Financiamiento: Se indica la modalidad de la inversión, el aporte propio del
promotor y el crédito solicitado.
Fuentes de Financiamiento: Se señala en el proyecto si el financiamiento se presenta por
endeudamiento con algún ente financiero y la situación actual del mismo, de igual manera se
indica el ente financiero al que solicitará el crédito actual.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
Condiciones del Crédito: Indica el monto del crédito, tasa de interés, periodo de
amortización, periodo de intereses diferidos, período de pago de interés diferidos, período de
gracia y cantidad de cuotas.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
Amortización de la deuda: Presentar la tabla de amortización del crédito.
Inversión Anual durante la vida del proyecto: Reflejar en un cuadro las inversiones
necesarias durante la vida útil del proyecto.
Depreciación y Amortización de la Inversión: Explicar el método utilizado para la
depreciación de los activos fijos tangibles y el método para la amortización de los activos fijos
intangibles. [CITATION PRO18 \l 16394 ]
Otros Gastos de Fabricación: Indicar y analizar los gastos a realizar por concepto de
servicios y gastos conexos a la producción.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
Otros Gastos de Administración y Ventas: Analizar y explicar el uso de los gastos que se
incurrirá por concepto de administración y ventas.
Estructura de Costo con Financiamiento: Indicar y realizar un análisis descriptivo del
cuadro de estructura de costo. [CITATION PRO18 \l 16394 ]
Estado de Ganancias y Perdidas con Financiamiento: Realizar un análisis descriptivo de
los resultados del Estado de Ganancias y Pérdidas, durante la vida útil del proyecto.
56
Flujo de Caja con Financiamiento: Realizar un análisis descriptivo de los resultados del
Flujo de Caja, durante la vida útil del proyecto.
Ingresos Totales Anuales: Indicar las fuentes de los ingresos y su proyección en el tiempo.
Capacidad de Pago: Realizar un análisis descriptivo sobre la Fuente y Uso de los recursos del
proyecto, donde se indique la disponibilidad de efectivos anuales. [CITATION PRO18 \l 16394 ]
Índices de Evaluación del Proyecto: Definir conceptualmente los índices financieros y
realizar un breve análisis descriptivo de los resultados de los mismos para el proyecto.
1. Tasa interna de Retorno
2. Valor Presente Neto
3. Periodo de Recuperación de Capital
4. Relación de Beneficio Costo
5. Inversión por Empleo
6. Punto de Equilibrio
7. Costo Unitarios
Análisis de Sensibilidad: Realizar un análisis descriptivo del resultado obtenido de aumentos
o disminuciones porcentuales de por lo menos las tres variables que afecten mas
significativamente al VAN y a la TIR. [CITATION PRO18 \l 16394 ]
Aspectos Legales: Considerar la normativa legal nacional y local vigente relacionada con su
proyecto. Registro de la Empresa, Especificar el capital social suscripto y pagado, los nombres y
cédulas de los socios su participación accionaría y conformación la Junta Directiva. Permisos
requeridos, zonificación urbana y garantías a presentar.
Aspectos Ambientales: Explicar la incidencia o afectación positiva o negativa del desarrollo
del proyecto en el ambiente.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
Aspectos De Higienes Y Seguridad Industrial: Contemplar las medidas necesarias a tomar
en el desarrollo del proceso, para evitar accidente de tipo laborar y contaminación que vaya en
perjuicio e integridad del personal que labora en la empresa (también debe enumerar los equipos
a utilizar y los artículos de higienes y seguridad).[CITATION PRO18 \l 16394 ]
ETAPAS DE INVERSIÓN
Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en
marcha. Sus fases son:[CITATION www \l 16394 ]
57
Toda toma de decisión lleva implícito un riesgo. Cuanto mayor riesgo sea el riesgo esperado,
mayor será la rentabilidad que se le exigirá al proyecto para ser aceptado.
Existen dos tipos de riesgo el sistemático y el no sistemático. El riesgo sistemático depende de la
economía en su conjunto es independiente del proyecto; en cambio el riesgo no sistemático
depende del proyecto en si mismo por lo cual será responsabilidad del analista buscar la forma de
diversificarlo.
59
La evaluación de un Proyecto de Inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer
los aspectos de análisis más significativos del Estudio de Mercado, del Estudio Económico y
Estudio Financiero, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente,
segura y rentable. Solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor
alternativa.
Tiene el objeto de elevar sus probabilidades de éxito. La intención natural de investigación y
análisis de estos profesionistas, es detectar la posibilidad y definir el proceso de inversión en un
sector, región o país.[CITATION PRO18 \l 16394 ]
61
en lo posible debe ser efectuado por expertos y el encargado de evaluar la factibilidad global del
proyecto ha de seguir la orientación de los especialistas.[CITATION htt10 \t \l 1033 ]
VIABILIDAD AMBIENTAL
Tiene como finalidad habilitar oportunamente los proyectos y operaciones de la Empresa,
para lo cual busca mejorar el proceso de obtención de autorizaciones ambientales e implementar
acciones concretas para fortalecer el relacionamiento interinstitucional ambiental.[CITATION
wpa14 \l 1033 ]
EVALUACION FINANCIERA
Puede considerarse como aquel ejercicio teórico mediante el cual se intentan identificar,
valorar y comparar entre sí los costos y beneficios asociados a determinadas alternativas de
proyecto con la finalidad de coadyuvar a decidir la más conveniente.[CITATION NOT \y \l 1033
]
PRODUCCION
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u
obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso complejo, requiere de
distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el
trabajo.[CITATION Def \y \l 1033 ]
PRODUCTO
Aquello que ha sido fabricado (es decir, producido). Esta definición del término es bastante
amplia y permite que objetos muy diversos se engloben dentro del concepto genérico de
producto. De esta manera, una mesa, un libro y una computadora, por ejemplo, son productos.
[CITATION Jul09 \l 1033 ]
CONSUMIDOR
El consumidor es una persona u organización que consume bienes o servicios, que los
productores o proveedores ponen a su disposición y que decide demandar para satisfacer algún
tipo de necesidad en el mercado.[CITATION SIT \l 1033 ]
BBA Previsión AFP
Es una administradora de fondos de pensiones en Bolivia constituida hace más de 20 años,
pertenece a BBA un grupo financiero global fundado en 1857 que ofrece servicios financieros en
más de 30 países a más de 72 millones de clientes.
63
SENASAG
El SENASAG es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
Mejorar que busca proteger la condición sanitaria y productiva en materia agropecuaria, forestal
y la inocuidad alimentaria, con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable y sostenible,
garantizando la seguridad alimentaria. Según la Ley N°2061.[CITATION PAR \y \l 1033 ]
FICHA AMIENTAL
Es un documento técnico que marca el inicio de proceso de evaluación de impacto ambiental,
el mismo que se constituye el instrumento para la determinación de la categoría de estudio de
evaluación de impacto ambiental (EEIA), con ajuste al art 25 de la ley ambiental art 53.
[CITATION rod \y \l 1033 ]
PRECIO
Al pago o recompensa asignado a la obtención de bienes o servicios o, más en general, una
mercancía cualquiera.[CITATION MarcadorDePosición1 \y \l 16394 ]
CONSUMIDOR
El consumidor es una persona u organización que consume bienes o servicios, que los
productores o proveedores ponen a su disposición y que decide demandar para satisfacer algún
tipo de necesidad en el mercado[CITATION JAV \y \l 16394 ]
La CNS da atenciones en salud con calidad a la población asegurada con la implementación
de planes, programas y control de calidad. Lograr el equilibrio financiero, incrementando los
ingresos y optimizando el gasto.[CITATION jav \y \l 16394 ]
MINISTERIO es una parte funcional del Gobierno y tiene un responsable, que se denomina
ministro. La máxima autoridad, y a quien responden los ministros, es el presidente del
Gobierno[CITATION MarcadorDePosición1 \y \l 16394 ]
El VAN y la TIR son instrumentos claves a la hora de evaluar cualquier proyecto de inversión
por la información que nos entrega en términos de rentabilidad del proyecto y el tiempo que se
tarda en recuperar la inversión. Para ello, y tal como señalas, es fundamental poner el acento en la
64
verosimilitud de las predicciones. Un acento certero y veraz en este punto bien puede marcar la
diferencia entre el éxito o el fracaso de un proyecto[CITATION MAR \l 16394 ]modificar
COSTO BENEFICIO El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la
relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar
su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo
negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales
como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria.
PLAN DE NEGOCIO
Según Jack Fletman un plan de negocio se define como un instrumento clave y fundamental
para el éxito, el cual consiste en una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo
desarrollo de una empresa
El Plan de Negocio consiste en un documento, donde se describen las bases de la creación o
del desarrollo de un proyecto empresarial, los objetivos del mismo, al igual que los medios a
utilizar para alcanzarlos y para reducir riesgos. Para ello el emprendedor ha de apoyarse en datos
objetivos con el fin de proporcionar una opinión realista y positiva sobre la situación actual, los
objetivos y las posibilidades de éxito del proyecto.
Beneficios de un plan de negocio
Ente dar mejor el producto o servicio, determinar cuáles son sus metas y objetivos. Anticipar
posibles problemas y fallas clasificar de donde vendrán sus recursos financieros y tener
parámetros para medir el crecimiento de la empresa [CITATION TUR \l 16394 ]
Estructura de un plan de negocio
Para los fines de planeamiento de una empresa puede estar constituida por una o varias
personas
El objetivo de toda empresa comercial es tener utilidades para conseguir su objetivó una
empresa tiene que producir productos o servicio, que se intercambian por dinero en un
ligar llamado mercado
Orígenes de la empresa objetivos y filosofía de la empresa características de la empresa su
composición y organización
Recursos físicos
Productos os servicios: productos actuales y sus características estrategia de producción,
servicios precio de venta y costos
65
Resumen ejecutivo
El objetivo de un resumen ejecutivo es captar el interés de los futuros inversores, para ello
debe contener un breve resumen de los aspectos más importantes del plan de negocio, debe ser
breve, entre uno y dos folios y es aconsejable realizarlo una vez desarrollado todo el
plan[ CITATION UNI \l 16394 ]
Estudio de mercado
Es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los
clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar
un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes
y expandirse a nuevos[ CITATION SHU \l 16394 ]
Marketing
Es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos de los mercados
meta a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en
práctica; razón por la cual, nadie duda de que el marketing es indispensable para lograr el éxito
en los mercados actuales. [ CITATION Tho \l 16394 ]
Proyecto
Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas.[CITATION wik \l 16394 ]
Microempresa
Es un término que de su composición se desprende la palabra micro refiriéndose a pequeña y
la palabra empresa, una empresa pequeña. La microempresa es una unidad económica pequeña
que genera ingresos para su propietario.[ CITATION Car11 \l 16394 ]
CAPITIULO IV
Conclusión
En conclusión existen mayores oportunidades en nuestro macro entorno ya que con el nuevo
gobierno ha traído como consecuencia empleos productivos con buenos salarios de manera que
esto ayude con la economía y para un buen desarrollo del país
Las condiciones son favorables para la creación de una pequeña empresa ALFAJORITOS
ARTESANAL ya que en el sector de mercado que hemos elegido no ha sido explorado este
producto, y este plan de negocios es emprendida por los propios estudiantes de la UAGRM
viendo la necesidad económica.
69
4.4 OBJETIVOS
4.4.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar un proyecto de inversión privada para identificar la factibilidad y rentabilidad en la
producción de “ALFAJORITOS” a través de un análisis deductivo del macro entorno y el sector
industrial en el mercado.
4.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir el comportamiento del macro entorno
Describir los fundamentos teóricos, conceptuales para el desarrollo de un proyecto de
inversión privada.
Identificar el mercado, estudiar la oferta y la demanda
Elaborar el presupuesto del plan de negocios
Identificar los requerimientos normativos y legales para establecer una empresa.
Identificar el impacto ambiental del negocio
70
5. HIPOTESIS
Realizado el estudio de investigación y examinando los factores comerciales, técnicas,
administrativas, legales, ambientales y económicas el proyecto de inversión es factible.
4.5. JUSTIFICACION
4.6.1. JUSTIFICACION CIENTIFICA
Esta investigación busca mediante la aplicación de teorías, técnicas y métodos de
investigación y conceptos básicos de un proyecto de inversión privada para determinar si es
factible el mercado de competencia en el lanzamiento de una empresa “ALFAJORITOS
ARTESANAL”, que pueda ser implementado con éxito las metas que se pretende alcanzar para
obtener mejores resultados para la organización y el cliente.
71
viabilidad
MATRIZ DE VARIABLES
RENTABILIDAD: VAN
EVALUACION FINANCIERA TIR
costo beneficio
Periodo de recuperación
Punto de equilibrio
Intensidad de la inversión
Costos operativos
Se analizara el PERIÓDICOS.
factor social.
ENTRE OTROS.
Se analizara el
factor medio
ambiente.
Se analizara el
factor
tecnológico.
Elaborar el Cotizar los costos Elaboración de Fuentes Secundaria Análisis documental Libros.
presupuesto de que implicaría la un costo de bibliográficas Internet.
un proyecto de implementación presupuesto Fuentes
inversión del producto en el para el plan de documentales.
privada sector de mercado. negocios.
Implementar
el costo y
buscar el
financiamiento
.
INFROMACION
PRESUPUESTO
MODELO DE PRESUPUESTO
CONJCEPTO CANTIDAD PRECIO TOTAL
IMPRESIONES 1000 0.20 200
ANILLADOS 2 6 12
EMPASTADO 1 30 30
S
242
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
ANEXOS
Dirección
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la
autoridad del administrador, ejercidas a base de decisiones, ya tomadas directamente o delegando dicha autoridad, y se vigila de manera
simultánea que cumplan con la forma adecuada toda las ordenes emitidas[ CITATION Ida07 \l 1033 ]:
Designar las personas
Coordinar los esfuerzos
Motivar
Comunicar
Orientar
Control
El control es un elemento de proceso administrativo que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las
operaciones coincidan con las operaciones planificadas [ CITATION Ida07 \l 1033 ]:
Definir los estándares
Monitorear el desempeño
Evaluar el desempeño
Emprender acciones correctivas
86