Estudio Sobre Parques Infantiles Inclusivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Estudio

sobre
parques
infantiles
inclusivos
Índice

06 Prólogo

09 Objetivos del estudio

12 Planificación de un parque infantil inclusivo


Profesionales
Condiciones generales
15 Accesibilidad exterior
Accesibilidad interior
18 Elementos de juego inclusivo
29 Zonas de estancia
Mantenimiento

32 Lista de requisitos

34 Bibliografía

34 Glosario
Parque de integración accesible del Complejo Deportivo de Somontes
Prólogo

El niño debe disfrutar Jugar es una de las formas más importantes de ¿Quiénes usan los parques infantiles? natural y autónoma posible, haciendo uso de las
plenamente de juegos y aprendizaje en el proceso de desarrollo. El juego No solo los niños/as, también sus acompañantes con alternativas necesarias, según la capacidad de cada
forma parte de la naturaleza infantil. Jugar al aire uno. Implica la aplicación de criterios de accesibi-
recreaciones, los cuales o sin discapacidad. Sus características deben permi-
libre proporciona beneficios físicos, cognitivos, emo- tir el acceso y uso de todos/as de la forma más natu- lidad universal y de diseño para todos, durante el
deben estar orientados cionales y sociales. proceso de desarrollo del proyecto y construcción,
ral y autónoma posible, independientemente de sus
hacia los fines perseguidos tanto en el espacio físico, como en los elementos de
Jugar es también un derecho, como se recoge en la capacidades y de las ayudas técnicas que utilicen,
por la educación; la como sillas de ruedas, andadores u otras. juego y mobiliario urbano.
Convención de los Derechos del Niño, de la ONU.
sociedad y las autoridades
públicas se esforzarán por Los niños y niñas con discapacidad, al igual que ¿Por qué deben existir parques infantiles
¿Sabías que...?
todos los niños, tienen el derecho de jugar y la ne- inclusivos?
promover el goce de este cesidad de disfrutar, moverse, columpiarse, balan- Según datos del Instituto Nacional de Estadística
derecho. cearse e interactuar con el entorno y socializar así en en España hay 3,8 millones de personas con algu- Porque existe una obligación legal.
igualdad de condiciones. na discapacidad, un 8,5 % de la población. En la La legislación en vigor promueve la no discrimina-
Principio 7. Comunidad de Madrid hay 363.954 personas con ción de las personas por su discapacidad:
Convención sobre los discapacidad, 200.604 de ellas residen en la ciudad
• Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de no-
Derechos del Niño. de Madrid, de las cuales 4.573 son menores de 5
viembre, por el que se aprueba el Texto Refundido
años y 20.947 tienen entre 6 y 17 años, según los
Organización de las de la Ley General de Derechos de las personas
datos estadísticos extraídos de la Base de Datos del
Naciones Unidas, con discapacidad y de su inclusión social.
Reconocimiento de Grado de Discapacidad de la
1989 Comunidad de Madrid (año 2018). • Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que
se desarrolla el Documento Técnico de Condicio-
¿Qué es un parque infantil inclusivo? nes Básicas de Accesibilidad y no discriminación
para el acceso y utilización de los espacios públi-
Se trata de un área de juego accesible que contie-
cos urbanizados.
ne elementos de juego inclusivo para que todos los
niños, niñas y sus acompañantes, con o sin discapa- • Ley 8/1993 de Promoción de la Accesibilidad y
cidad, puedan acceder y participar de la experiencia Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Co-
lúdica, social y sensorial que ofrece cada categoría munidad de Madrid.
de elementos de juego existente, de la forma más

6 7
Objetivos del estudio

• Decreto 13/2007, de 15 de marzo, por el que se El parque infantil tiene que ser un lugar inclusivo, El objetivo de este estudio es ofrecer una herramien-
aprueba el Reglamente Técnico de Desarrollo en para que los niños, niñas y sus acompañantes se ta para el proceso de desarrollo de un parque infantil
Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supre- diviertan juntos, en igualdad, aprendiendo sobre sus inclusivo con una guía de planificación, criterios de
sión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad diferencias. diseño y selección de elementos, criterios de mante-
de Madrid. nimiento y otras buenas prácticas a seguir.
Diseñar espacios de juego para la inclusión garantiza
Desde el pasado 4 de diciembre de 2015 todos los la no discriminación ofreciendo un espacio accesible
¿En qué se basa este estudio?
bienes y servicios a disposición del público en la y distintas alternativas de uso y modos de juego de
Comunidad de Madrid deben cumplir las condicio- los elementos existentes. Además permite que los Este estudio se basa en la normativa nacional de
nes básicas de accesibilidad y no discriminación en niños y niñas interactúen socialmente y con el entor- accesibilidad universal en espacios públicos, guías
su acceso y utilización, en función de la normativa no de forma positiva ante la diversidad. y manuales de parques infantiles accesibles y en
en vigor. Más aún, desde el 4 de diciembre de 2017 buenas prácticas existentes en los parques infantiles
todos los espacios y edificaciones existentes deben ¿Qué debe asegurar un parque infantil inclusivo? del municipio de Madrid.
ser accesibles.
• La accesibilidad en el exterior e interior del parque.
Por lo tanto, la accesibilidad en los parques infan-
• Recursos y alternativas de acceso y de uso de los KK Parque Game Iris, calle Pilar de Madariaga Rojo.
tiles, ya partan de proyectos nuevos o actuaciones
elementos existentes para que todos puedan par-
de reforma en parques infantiles existentes, es
ticipar y jugar según sus capacidades.
obligatoria en sus dos facetas: la de servicio públi-
co y la de espacio público. • Variedad de experiencias sensoriales y lúdicas
con beneficios físicos, cognitivos, emocionales y
sociales.

8 9
Parque Ríos Rosas, calle Santa Engracia
Planificación de un parque infantil inclusivo

Se recomienda contar con profesionales expertos en accesibili- se puedan escapar y desorientar. Hay que tener en cuenta que al-
dad y diseño para todos y en espacios de juegos inclusivos para la gunos menores no tienen capacidad de discernir posibles peligros.
gestión integral del proceso de desarrollo del proyecto.
El perímetro debe ayudar a los acompañantes a supervisar a los
menores dentro de un espacio cerrado.

Condiciones Ubicación
Elementos de juego a instalar
generales La elección de la ubicación es fundamental para el éxito del futuro
El parque infantil ha de ofrecer una variedad de experiencias sen-
parque, este debe estar en un lugar accesible, el terreno debe ser es-
soriales y lúdicas ricas con beneficios físicos, cognitivos, emocio-
table, con unas dimensiones adecuadas para la afluencia prevista de
nales y sociales a todos los niños y niñas.
niños/as y acompañantes, y con condiciones adecuadas de control
climático durante las distintas estaciones, con posibilidad de sombra La elección de elementos de juego de distintas categorías, ofre-
en los meses cálidos, sol en meses de frío y control de vientos. ciendo una amplia gama y mezcla de experiencias, asegura una
zona de juego inclusivo emocionante y atractivo donde puedan
Hay que considerar qué servicios cercanos existen, como aseos
jugar y socializar.
públicos y otros, así como qué infraestructuras están disponibles
para la posible instalación de iluminación, fuentes de agua potable, El valor lúdico y sensorial se puede basar en:
sistemas de riego, tomas de agua para limpieza y mantenimiento, • Juegos físicos: de rotación, deslizamiento, balanceo, escala-
y otros elementos que ayuden al funcionamiento óptimo del par- da y gateo, equilibrio, saltos, movimiento desde una silla de
que a largo plazo. ruedas, etc.
Ubicar el parque en un lugar paisajísticamente amable ayudará a • Juegos con experiencias sensoriales: táctiles, auditivas, visua-
ampliar el grado de satisfacción de experiencia lúdica y de ocio de les, propioceptivas, vestibulares.
cualquier visitante del parque.
• Juegos cooperativos y de interacción social: en los que los
niños puedan interaccionar directamente entre ellos y/o con el
Seguridad
funcionamiento del elemento de juego, lo que puede facilitar la
El parque debe ser un lugar seguro, visiblemente reconocible y con socialización, hacer amigos y jugar juntos.
un buen control visual desde el entorno.
• Juego simbólico: usar objetos, espacios y acciones que permitan
El perímetro del parque infantil debe estar físicamente delimitado que los niños y niñas representen otros espacios e ideas y asu-
por elementos naturales o artificiales que eviten que los menores man roles espontáneos fruto de su propia imaginación. KK Parque de la Infancia, calle Vinaroz.
LL Parque infantil, calle Arroyo Fontarrón.

12 13
Mezcla de personas de todas las edades y tamaños das en la legislación vigente sobre espacios públicos urbanizados,
El parque infantil debe ser un lugar inclusivo del que cualquier per- especialmente en los itinerarios peatonales accesibles, zonas de
sona pueda disfrutar, independientemente de su edad o tamaño. estancia y sectores de juego.
El espacio y los elementos de juego y mobiliario deben asegurar
que nadie se sienta discriminado por no coincidir con la ergonomía
o dimensiones estándar. El parque infantil debe estar ubicado en un lugar accesible, con al Accesibilidad
menos un itinerario peatonal accesible que lo conecte con los via- exterior
Se puede considerar la incorporación de elementos de juego y les cercanos y las plazas de aparcamiento reservadas para PMR,
rehabilitación de personas mayores. La interacción entre distintas en su caso.
generaciones de personas desde edad temprana hasta la tercera
edad, proporciona una experiencia social más rica y diversa. La localización del parque debe estar visiblemente indicada me-
diante señalización accesible en el itinerario peatonal accesible.
Interacción con elementos naturales
La posibilidad de utilizar árboles, arbustos, praderas, tapizantes y La accesibilidad interior del parque infantil inclusivo es funda- Accesibilidad
otros elementos naturales proporciona una riqueza visual y senso- mental, por lo que hay que cumplir obligatoriamente con criterios
KK Zona de juegos infantiles adaptados, interior
parque Juan Carlos I. rial de gran valor. Incorporar elementos naturales paisajísticos ayu- técnicos específicos de accesibilidad en la entrada, itinerario
dará al control climático, creando sombras en las zonas de estancia peatonal, zonas que incorporen elementos de mobiliario o juego
y zonas más expuestas al sol, protección contra los vientos y crear y pavimentos.
una imagen más naturalizada y vividera del espacio de juego.
Se recomienda considerar la incorporación de jardines sensoriales Entrada accesible
que estimulen los sentidos, despierten los distintos estímulos de El parque infantil debe tener al menos una entrada accesible,
la naturaleza con la luz, sombra, textura, volumen, color, olor, y su visiblemente reconocible, sin desniveles, con dimensión suficiente
cambio según las estaciones del año. para el acceso a personas usuarias de silla de ruedas u otras ayu-
das técnicas, con un mínimo de 80 cm de ancho de paso libre.
Condiciones de accesibilidad
Dentro y fuera de la entrada debe existir una zona de espacio libre,
Todas las actuaciones sobre el espacio público urbanizado deben sin obstáculos para maniobrar dónde poder inscribir un círculo de
cumplir con las condiciones de accesibilidad obligatorias defini- 1,50 m de diámetro libre.

14 15
Itinerario peatonal accesible dencia del sistema constructivo que, en todo caso, impedirá el
Zona de estancia
Debe tener al menos un itinerario peatonal accesible continuo de movimiento de las mismas en las siguientes zonas:
unión entre las siguientes zonas: • Entrada accesible
Zonas de juego
• Entrada accesible • Itinerario peatonal accesible
• Zonas que incorporen elementos de juego, información u otro • Zonas que incorporen elementos de juego, información u otro
tipo de interacción tipo de interacción
• Zona de entrada y salida de los elementos de juego • Zonas de seguridad de los elementos de juego inclusivo
• Zonas de estancia • Zona de entrada y salida de los elementos de juego
El itinerario peatonal accesible debe tener un ancho mínimo de • Zonas de estancia
1,80 m y 2,20 m de altura libre de obstáculos. Se recomienda que
La colocación y mantenimiento del pavimento asegurará su conti-
el itinerario peatonal accesible sea visiblemente reconocible, con
nuidad y la inexistencia de resaltes y otros obstáculos.
contraste de color como ayuda a la orientación espacial.
No se admite la utilización de tierras sueltas, grava o arena, pa-
El itinerario puede ser lineal, en forma de circuito, mixto, etc. Hay
vimentos que no aseguran la accesibilidad.
parques en que el itinerario peatonal es visiblemente reconocible y
parques en que todo el pavimento es uniformemente accesible. Los pavimentos utilizados en las zonas de seguridad de los ele-
mentos de juego serán igualmente accesibles independientemen-
Entrada accesible
Zonas que incorporen elementos de juego te del nivel de amortiguación que necesiten por la normativa de
seguridad.
Las zonas que incorporen elementos de juego han de ser accesi-
Itinerario peatonal accesible
bles, sin barreras arquitectónicas que impidan la circulación y el Se recomienda la utilización de distintos colores de pavimentos
acercamiento a los elementos de juego en toda su extensión. para la diferenciación de distintas zonas de juego y espacios de
circulación, como ayuda a la orientación espacial.
Pavimentos Dentro del recinto del parque infantil se puede utilizar un único
Los pavimentos serán accesibles, duros, estables, antideslizantes pavimento que asegure una accesibilidad general, o se pueden
en seco y mojado, sin piezas ni elementos sueltos, con indepen- utilizar distintos tipos de pavimentos combinados, incluso natu-
rales y artificiales siempre y cuando se cumplan los requisitos de
KK Pavimento único. Parque CEIP Escuelas Bosque.
pavimento accesible en las zonas referidas. LL Pavimento mixto. Parque Ríos Rosas, calle Santa Engracia.

16 17
Elementos de Se puede considerar elemento de juego inclusivo aquel elemen- Elemento de juego a nivel del suelo
juego inclusivo to que siga criterios de Accesibilidad Universal y de Diseño para Elemento o conjunto de elementos de juego ( juegos combinados)
Todos de tal forma que pueda ser utilizado por todas las personas, a los que se accede a nivel del suelo, a través de una ruta
en la mayor extensión posible, independientemente de las capaci- accesible.
dades de cada una. Esto implica proporcionar distintas alternativas
de acceso y uso con los recursos y ayudas técnicas que se necesi- Elementos de juego elevado
ten.
Elemento o conjunto de elementos de juego a los que se accede
Los elementos de juego pueden ser independientes o parte de una por encima del nivel del suelo, por ejemplo, toboganes y juegos
estructura de juegos combinados. combinados elevados.
Deben considerar niños/as de distintos rangos de edades así como Las zonas de entrada y salida de los distintos elementos de juego
de distintos tamaños. Hay que considerar que no todos los niños/ deben estar conectadas mediante una ruta accesible segura con
as tienen el mismo nivel de desarrollo físico y cognitivo, pero si barandillas y pasamanos continuos a ambos lados.
tienen la misma necesidad de jugar.
Deberán permitir el acceso a las distintas cotas superiores y/o
Todos los juegos con asientos deben considerar distintos tama- inferiores por, al menos, una escalera, rampa y/o plataforma de
ños y peso independientemente del rango de edades a que están transferencia con las siguientes características:
destinados.
Hay también que considerar que un niño/a puede necesitar un 1. Escalera
acompañante para acceder y utilizar el elemento de juego. Los Los escalones deben tener huella y contrahuella de dimensiones
juegos deben asegurar su uso por parte de acompañantes adultos. cómodas que permitan subir y bajar mediante gateo o arrastre
Los elementos de juego especiales o los más atractivos de un corporal.
parque infantil deben ser accesibles. El reto de llegar al punto más Dimensiones de escalones recomendadas: ancho mínimo 60 cm,
alto, o montar en el juego más divertido es beneficioso para todos/ profundidad mínima de 35 cm y altura máxima de 18,5 cm.
as, y como tal, debe permitir su disfrute con las condiciones de
acceso y uso necesarias destinadas también para los menores con Debe tener barandilla a ambos lados, no escalable y con pasama-
discapacidad. nos.
KK Escalera de elemento de juego elevado. Zona de
Las distintas categorías de juego se pueden dividir en elementos Adicionalmente se recomienda la instalación de distintos elemen- juegos infantiles adaptados, parque Juan Carlos I.
tos de apoyo o agarre que faciliten su uso. LL Esquema de posibilidad de arrastre corporal de
de juego a nivel de suelo o elementos de juego elevado. subida/bajada.

18 19
En la base de la escalera, debe contar con una plataforma de 3. Plataforma de transferencia
transferencia para sillas de ruedas, con un espacio cercano para Se trata de una plataforma elevada, como un banco, en que la per-
dejar la silla de ruedas o cualquier otro elemento de ayuda técnica sona pueda transferirse y dejar la silla de ruedas o dispositivo de
a la movilidad. apoyo a la movilidad a nivel del suelo para seguir desplazándose
con la fuerza de su cuerpo.
2. Rampa accesible
Dimensión recomendada de la plataforma: mínimo de 60 x 60 cm.
Debe permitir el acceso cómodo en silla de ruedas.
Dimensiones recomendadas: ancho mínimo de 120 cm, pendiente 4. Rampa de arrastre
transversal máxima del 2%, pendiente longitudinal máxima del Adicionalmente, se puede utilizar una rampa de arrastre, que debe
10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la tener pendientes suaves y moderadas que permitan subir y bajar
longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. Si la con bajo esfuerzo mediante gateo o arrastre corporal. Las rampas
rampa es curva, la pendiente longitudinal máxima se medirá en el de arrastre pueden estar incluidas en las actuaciones definidas en
lado más desfavorable. los elementos topográficos, aportando nuevos retos.
Debe tener barandilla a ambos lados, no escalable y con pasama- Además, puede incorporar otros elementos de apoyo y agarre ma-
nos. nual que faciliten su uso, como pasamanos, cuerdas, agarraderas u
Adicionalmente se recomienda la instalación de distintos elemen- otros sistemas.
tos de apoyo o agarre que faciliten su uso.
Los espacios de entrada y salida, así como los descansillos, deben Proporcionar variedad sensorial y emoción a través de espacio de
tener un espacio mínimo en el que se pueda inscribir un círculo de juegos elevados beneficia a todos los niños y niñas. La utilización
1,50 m de diámetro libre de obstáculos. de escaleras cómodas, rampas de arrastre, túneles, etc., hacen
que llegar al objetivo pueda ser también un reto, siempre y cuando
estos respondan a características de accesibilidad y diseño para
todos.

KK Rampa accesible de acceso a juego elevado. Parque Game Iris, calle Pilar de Madariaga Rojo.
LL Escaleras y rampa de arrastre de acceso a nivel superior. Parque infantil, calle Arroyo KK Plataforma de transferencia en escalera. Parque de la Infancia, calle Vinaroz.
Fontarrón. LL Escalera con plataforma de transferencia. Parque Ríos Rosas, calle Santa Engracia.

20 21
Proporción de elementos de juego inclusivo Recomendaciones:
Para evitar la situación de discriminación en los parques infantiles, • Se recomienda considerar la orientación del tobogán hacía el
los elementos de juegos existentes deben cumplir con los criterios norte o que esté ubicado en una zona de sombra, dado que a
Accesibilidad Universal y de Diseño para Todos en al menos el menudo se fabrican de material absorbente de calor con la ex-
50% de los elementos de juego. Además, de las diferentes catego- posición solar, pudiendo crear peligro de quemaduras.
rías de juego existentes (toboganes, muelles, juegos de rotación,
• Se recomienda que el tobogán existente más alto y/o atractivo
paneles, columpios, juegos combinados, elementos musicales y
sea accesible.
deportivos, elementos especiales, etc.), la mitad de ellos y al me-
nos uno de los elementos debe ser accesible. • Se recomienda que el tramo final del tobogán termine en un
tramo horizontal que evite que el niño/a caiga directamente al
Todos los elementos deben permitir que el mayor número posible
suelo.
de personas los puedan disfrutar en seguridad e igualdad de con-
diciones independientemente de sus capacidades. Sus caracterís- • Se recomienda crear una zona cercana con un banco, dónde el
ticas deben permitir distintas alternativas de uso y acceso, además menor pueda esperar en seguridad hasta que alguien le vuelva a
del acompañamiento de un adulto. acercar la silla de ruedas.

Elementos de juego inclusivos ¿como deben ser? Posibles estrategias:


Toboganes • Los toboganes pueden ser elementos integrados en el suelo
Se debe acceder a la cota superior mediante un itinerario peatonal acompañando una topografía tipo colina, elementos aislados o
accesible o por, al menos, una rampa, escalera o plataforma de pertenecientes a juegos combinados.
transferencia de características definidas en el apartado Elementos • El ancho del tobogán puede ser individual o lo suficientemente
de Juego Elevado. ancho para que el niño/a pueda bajar acompañado, como juego
En el caso de acceder por un itinerario peatonal accesible, ha de de cooperación.
existir una zona de transferencia.

KK Parque infantil, Fundación Numen. KK Tobogán con rampa de arrastre. Parque CEIP Escuelas Bosque.
LL Parque infantil, calle Juan Pérez Zúñiga. LL Tobogán de dos carriles. Parque Ríos Rosas, calle Santa Engracia.

22 23
Juegos de rotación en grupo Columpios
Deben tener asientos que permitan la transferencia de una silla Deben contar con asientos individuales con respaldo y algún
de ruedas o la utilización segura por niños/as que utilicen silla de posible sistema de sujeción de tronco, o asientos de tipo nido con
ruedas, con acceso a nivel y compatible con el movimiento de sistemas de agarre seguros que permita el uso en grupo.
rotación.
Los asientos deben estar a una altura moderada para que un
Deben tener asientos con respaldo y sistemas cómodos y seguros acompañante pueda subir y encajar un niño/a con el menor esfuer-
de agarre y sujeción. zo físico posible.
Se deberán considerar asientos para niños/as de distinto tamaño.
Juegos de rotación individual
Deben tener asientos tipo cuenco o con respaldo y sistemas cómo- Muelles y balancines
dos de agarre y sujeción.
Deben tener sistema de asiento con respaldo y protecciones late-
rales de tronco, con sistemas de agarre seguros que permita el uso
individual o en grupo, en su caso.
Los asientos deben estar a una altura moderada para que un
acompañante pueda subir y encajar un niño/a con el menor esfuer-
zo físico posible.
Se deberán considerar asientos para niños/as de distinto tamaño.

KK Carrusel accesible. Parque CEIP Escuelas Bosque. KK Columpios con distintos asientos. Zona juegos infantiles adaptados, parque Juan Carlos I.
LL Carrusel accesible. Zona juegos infantiles adaptados, Parque Juan Carlos I. LL Juego de muelles individual. Zona juegos infantiles adaptados, parque Juan Carlos I.

24 25
Paneles interactivos y otros elementos de manipulación Areneros
Deben tener una altura adecuada para permitir la manipulación de Los areneros pueden ser considerados elementos de juego inclu-
menores que utilicen sillas de ruedas. sivo. Deben estar formalmente delimitados en todo su perímetro
con una solución constructiva que impida que las arenas suel-
Incorporarán actividades que contemplen el uso por parte de ni-
tas invadan el itinerario peatonal accesible. Posibles soluciones
ños/as de distintas capacidades sensoriales y de manipulación.
constructivas son una franja de elementos vegetales tales como
césped, arbustos, o un murete de altura moderada donde poder
Juegos combinados
también sentarse.
Se trata de una estructura de juego compuesta por dos o más
Debe tener al menos un punto de entrada accesible y una zona
elementos de juego unidos por una ruta accesible, creando una
libre cercana para dejar la silla de ruedas, carritos u otras ayudas
unidad integrada que proporciona más de una actividad de juego.
técnicas a la movilidad.
Los elementos de juegos existentes en la estructura de juego
El arenero debe ser un elemento de juego únicamente destinado a
combinado deben cumplir con criterios de Accesibilidad Universal
la manipulación y a juegos de arena.
y de Diseño para Todos en al menos el 50% de los elementos de
juego. Además, de las diferentes categorías de juego existente
Elementos topográficos
(toboganes, paneles interactivos, columpios, elementos musicales,
de manipulación, especiales, etc.), la mitad de ellos y al menos uno El suelo también puede ser un elemento de juego inclusivo de gran
de los elementos debe ser accesible. valor lúdico, como experiencia sensorial, de movimiento, velocidad,
y con muchas posibilidades de socialización.
En el caso de los elementos de juego combinado elevado, todos
los elementos deben estar conectados mediante una ruta accesi- Jugar en el suelo permite establecer un contacto visual directo
ble segura con barandillas y pasamanos continuos a ambos lados. entre niños/as puesto que todos pueden jugar al mismo nivel.
Además deben cumplir con las características definidas en el apar- Terraplenes, colinas, y otros elementos que permiten una enorme
tado Elementos de Juego Elevado. variedad de actividades como el subir, bajar, gatear, arrastrarse,
deslizarse por una pendiente, saltar, sentarse, tumbarse, etc…

KK Panel interactivo. Parque infantil, calle Hacienda de Pavones. KK Elemento topográfico. Parque del Avión, municipio de Getafe.
LL Juego combinado elevado. Parque infantil, calle Juan Pérez Zúñiga. LL Talud. Parque CEIP Escuelas Bosque.

26 27
Los elementos topográficos deben tener una altura máxima se- Las zonas de estancia que pertenezcan a un parque infantil in- Zonas de estancia
gura y que permita la supervisión cómoda del acompañante. Las clusivo, han de ser accesibles y deben tener piezas de mobiliario
pendientes deben permitir subir y bajar mediante gateo y arrastre urbano accesible, que no invadan las zonas de circulación y en
corporal. especial el itinerario peatonal accesible.
Se aconseja la instalación de sistemas de agarre, además de la Los elementos de mobiliario urbano han de cumplir con las condi-
señalización por colores y/o texturas que indiquen las diferencias ciones definidas en la legislación vigente en los espacios públicos
de nivel o de pendientes. urbanizados, especialmente en lo que se refiere a bancos, mesas,
papeleras, fuentes de agua potable o iluminación.
Otros elementos de juego o interacción
Se recomienda que las zonas de estancia estén ubicadas en una
Deben tener las condiciones necesarias para permitir su acceso, zona que permita un control visual óptimo de todo el parque para
uso y disfrute por parte de menores con o sin con discapacidad el control de los menores en todo momento. Como zona de estan-
física, cognitiva y/o sensorial. cia, es recomendable también que estas tengan recursos para el
control climático, según la estación del año.
En general, todos los elementos de juego que permitan un valor
lúdico diverso, además de distintas alternativas de acceso, uso,
El parque debe contar con una gestión integral de mantenimiento Mantenimiento
manipulación, agarre unido a la seguridad, causarán un mayor
de todos los elementos naturales y artificiales existentes en el par-
índice de satisfacción a una mayor extensión de personas, con o
que, para que la cadena de la accesibilidad se mantenga.
sin discapacidad.

KK Canasta de baloncesto adaptada. Parque del Centro ATENPACE, calle Islas Marquesas.
LL Fuente accesible. Parque Ríos Rosas, calle de Santa Engracia.

28 29
Zona de juegos infantiles adaptados, Parque Juan Carlos I
Lista de requisitos

A continuación se propone una lista de requisitos Accesibilidad interior Elementos de juego inclusivo Zonas de estancia
que se deben comprobar en la programación de un FF ¿El recinto del parque cuenta, al menos, con una FF ¿El parque cuenta con elementos de juego FF ¿El parque cuenta con zonas de estancia accesi-
parque infantil inclusivo: entrada accesible? inclusivo en al menos el 50% de elementos, y al bles?
menos uno, por cada categoría de juego exis-
FF ¿Existe un itinerario peatonal accesible que co- FF ¿Cuenta con elementos de mobiliario urbano
Condiciones técnicas de partida tente (toboganes, muelles, columpios, juegos de
necte... accesible?
rotación, paneles interactivos, juegos combina-
FF ¿Es un lugar seguro y con buen control visual FF ...entrada accesible? FF ¿Cuenta con recursos de control climático (som-
dos, etc.)?
desde el entorno? bra, sol, vientos) en los meses más desfavora-
FF ...zonas con elementos de juego? FF ¿Existen elementos de juego inclusivo aptos para
FF ¿Tiene una dimensión adecuada para la afluencia bles?
FF ...puntos de entrada y salida de cada elemen- niños/as que se desplacen únicamente con ayu-
prevista de niños/as y acompañantes?
to de juego? das técnicas (sillas de ruedas, andadores, etc.)?
FF ¿Tiene recursos para el control climático (sol, Mantenimiento
FF ...zonas de estancia y otras zonas con ele- FF ¿Existen elementos de juego inclusivo de distinto
sombra y vientos) durante las distintas estacio- FF El parque cuenta con un plan de mantenimiento
mentos de información o interacción? valor lúdico ( juegos físicos, juegos con expe-
nes del año? de pavimentos, elementos de juego, elementos
riencias sensoriales, juegos cooperativos y de
FF ¿Cuenta con una red de infraestructuras básicas FF ¿Son accesibles los pavimentos de las zonas de… de mobiliario urbano, etc?
interacción social, juego simbólico, etc.)?
para su construcción y mantenimiento? FF ...entrada accesible?
FF ¿Existen elementos de juego inclusivo para niños/
FF ...zonas con elementos de juego? as de distinto tamaño?
Accesibilidad exterior
FF ...puntos de entrada y salida de cada elemen- FF ¿Existen elementos de juego inclusivo que per-
FF ¿Cuenta con un itinerario accesible que conecte to de juego? mitan la participación de un acompañante?
el parque desde los viales cercanos?
FF ...zonas de seguridad de cada elemento de FF ¿El elemento de juego más atractivo del parque
FF ¿Cuenta con aparcamiento reservado para PMR juego? infantil es accesible?
cercano?
FF ...zonas de estancia y otras zonas con ele-
FF ¿La localización del parque está bien señalizada mentos de información o interacción?
con señalización accesible?

32 33
Bibliografía Glosario

Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que Accesibilidad universal: Los 7 principios del diseño para todos (Universal Itinerario peatonal accesible:
se desarrolla el documento técnico de condicio- Es la condición que deben cumplir los entornos, Design Guidelines 2.0, Center on UD, 1997.) Banda de conexión de distintos puntos de un reco-
nes básicas de accesibilidad y no discriminación procesos, bienes, productos y servicios, así como, los rrido sin barreras físicas, sensoriales y cognitivas
1. Igualdad de uso: el diseño debe ser fácil de usar
para el acceso y utilización de los espacios públi- objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos dedicado a la deambulación de personas.
y adecuado para todas las personas independien-
cos urbanizados. para que puedan ser comprensibles, utilizables y temente de sus capacidades y habilidades.
practicables por todas las personas en condiciones
Código Técnico de la Edificación. Documento 2. Flexibilidad: el diseño debe poder adecuarse a Elemento de juego:
de seguridad, comodidad y de la forma más autó-
Básico SUA, Seguridad de utilización y accesibi- un amplio rango de preferencias y habilidades Elemento que genera oportunidades para jugar,
noma y natural posible. Presupone la estrategia de
lidad. individuales. socializar o aprender. Puede ser manufacturado o
diseño para todos y se entiende sin perjuicio de los
ajustes razonables que puedan adoptarse. (Real De- 3. Simple e intuitivo: el diseño debe ser fácil de en- natural, y puede estar aislado o como parte de una
Manual de Accesibilidad para Espacios Públi- creto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el tender independientemente de la experiencia, los estructura de juego combinado.
cos Urbanizados del Ayuntamiento de Madrid. que se aprueba el Texto refundido de la Ley General conocimientos, las habilidades o el nivel de con-
Versión 2016, Desarrollo Urbano Sostenible, de derechos de las personas con discapacidad y de centración del usuario. Categorías de elementos de juego:
Madrid. su inclusión social). 4. Información fácil de percibir: el diseño debe ser Las que distinguen distintas experiencias sensoriales
capaz de intercambiar información con usuario, y lúdicas de cada elemento de juego como tobo-
Manual de Construcción y Equipamiento de Par-
Diseño para todos: independientemente de las condiciones ambien- ganes, muelles y balancines, columpios, paneles,
ques Infantiles de Integración; Fundación Lukas.
tales o las capacidades sensoriales del mismo. juegos de rotación, areneros, elementos tecnológi-
Actividad por la que se conciben o proyectan, desde
Parques Infantiles Accesibles; Jorge Palomero; el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, 5. Tolerante a errores: el diseño debe minimizar cos, elementos musicales, juegos de agua, taludes,
La Ciudad Accesible; Colección Democratizando procesos, bienes, productos, servicios, objetos, ins- las acciones accidentales o fortuitas que puedan juegos combinados, entre otros.
la Accesibilidad. Vol. 5. trumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma tener consecuencias fatales o no deseadas.
que puedan ser utilizados por todas las personas, en 6. Escaso esfuerzo físico: el diseño debe poder
Americans with Disability Act - Home for ADA la mayor extensión posible. (Real Decreto Legislativo ser usado eficazmente y con el mínimo esfuerzo
information. www.ada.gov. 1/2013). posible.
7. Dimensiones apropiadas: los tamaños y espacios
deben ser apropiados para el alcance, manipula-
ción y uso por parte del usuario, independiente-
mente de su tamaño, posición, y movilidad.

34 35
Los niños y niñas con
discapacidad, al igual que
todos los niños, tienen
el derecho de jugar y la
necesidad de disfrutar,
moverse, columpiarse,
balancearse e interactuar
con el entorno y socializar
así en igualdad de
condiciones.

Parque Ríos Rosas, calle Santa Engracia


Con el apoyo de:

Redacción y contenidos:
Sandra Pereira Pinto, arquitecta
Diseño gráfico e ilustraciones:
Ana Linde de Soto

Todas las imágenes de parques que aparecen en


este estudio pertenecen al municipio de Madrid
(excepto las del Parque del Avión, Getafe)

Todos los derechos reservados para


CERMI Comunidad de Madrid, 2019

También podría gustarte