Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

“PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES.”

ASIGNATURA: Gestión de residuos

Autor:
REBAZA MURILLO, CRISTHIAN ALFONSO

Docente:
Mg. Blg. JUAN H. VILLARREAL OLAYA

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

2021
PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1. NIVELES DE TRATAMIENOS DE AGUAS RESIDUALES


La complejidad del sistema de tratamiento está en función de los objetivos que se establezca
para el efluente resultante de dicho tratamiento. Teniendo en cuenta el gran número de
operaciones y procesos disponibles para la depuración de las aguas residuales es común
hablar de niveles de tratamiento, los cuales para fines prácticos han sido clasificados como:
preliminar o pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento
terciario o avanzado. A continuación, se describe las consideraciones que caracteriza cada
nivel.

1.1. PRETRATAMIENTO O TRATAMIENTO PRELIMINAR

Tiene como objetivo la retención de sólidos gruesos y sólidos finos con densidad mayor al
agua y arenas, con el fin de facilitar el tratamiento posterior. Son usuales el empleo de
canales con rejas gruesas y finas, desarenadores, y en casos especiales se emplean
tamices. Estas unidades, en ocasiones obviadas en el diseño de plantas de tratamiento, son
necesarias para evitar Problemas por el paso de arena, basura, plásticos, etc., hacia los
procesos de tratamiento propiamente dichos.

1.2. TRATAMIENTO PRIMARIO


Se considera como unidad de tratamiento primario a todo sistema que permite remover
material en suspensión, excepto material coloidal o sustancias disueltas presentes en el
agua. Así, la remoción del tratamiento primario permite quitar entre el 60 a 70% de sólidos
suspendidos totales y hasta un 30% de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) orgánica
sedimentable presente en el agua residual. Es común en zonas rurales el empleo del tanque
séptico como unidad de tratamiento primario con disposición final por infiltración. El tanque
Imhoff ha sido empleado en localidades de mediano tamaño como un buen sistema de
tratamiento primario. Por ejemplo, en la ciudad de Ayacucho se han instalado 6 unidades de
tanque Imhoff como parte del sistema de tratamiento. También se emplea tanques de
sedimentación primaria, tanques de flotación y lagunas primarias en sistemas de lagunas de
estabilización.

1.3. Tratamiento secundario


El fundamento del tratamiento secundario es la inclusión de procesos biológicos en los
que predominan las reacciones bioquímicas, generadas por microorganismos que logran
eficientes resultados en la remoción de entre el 50% y el 95% de la DBO. Los sistemas más
empleados son:
 Biofiltros o filtración biológica, filtros, percoladores, filtros rotatorios o biodiscos.
 Lodos activados, entre los que se encuentran los convencionales y los de aireación
extendida.
 Lagunas de estabilización de los tipos facultativas y aireadas.

1.4. TRATAMIENTO TERCIARIO


La necesidad de implementar un tratamiento terciario depende de la disposición final que se
pretenda dar a las aguas residuales tratadas. El tratamiento de nivel terciario tiene como
objetivo lograr fundamentalmente la remoción de nutrientes como nitrógeno y fósforo.
Usualmente, la finalidad del tratamiento de nivel terciario es evitar que la descarga del agua
residual, tratada previamente, ocasione la eutrofización o crecimiento generalizado de algas
en lagos, lagunas o cuerpos de agua de baja circulación, ya que ello desencadena el
consumo de oxígeno disuelto con los consecuentes impactos sobre la vida acuática del
cuerpo de agua receptor. El uso del efluente de plantas de tratamiento de nivel terciario
puede aplicarse al riego de áreas agrícolas, la crianza de peces y otras actividades
productivas.
El efluente del tratamiento terciario también puede tener algunos usos especiales, como la
recarga de acuíferos, agua para uso industrial, etc. Los procesos más usados son la
precipitación química de nutrientes, procesos de filtración, destilación, flotación, ósmosis
inversa, entre otros.

2. OTROS PROCESOS RELACIONADOS CON LOS SISEMAS DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUAES

2.1. DESINFECCIÓN
Se emplea para reducir el contenido de bacterias y virus presentes en las aguas residuales
tratadas, previo a su disposición final. La desinfección consiste en la destrucción selectiva
de los organismos causantes de enfermedades. Los tres principales métodos de
desinfección en aguas residuales son la cloración, la ozonización y la radiación ultravioleta
(UV).

El uso de cloro para desinfectar aguas residuales es un método utilizado por muchos
municipios. Aunque es una práctica muy común, se debe indicar que la materia orgánica
remanente, presente en el agua residual tratada, oxida el cloro reduciendo su acción
desinfectante y permite la formación de compuestos químicos organoclorados que pueden
causar problemas a la salud pública, con efectos cancerígenos, poniendo en peligro la vida
acuática y puede quedarse en el medio ambiente durante periodos prolongados.

2.2. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RETENIDOS Y LODOS


PRODUCIDOS
El tratamiento de las aguas residuales genera una serie de residuos, resultantes de las
operaciones y procesos. Los residuos sólidos son esencialmente los materiales retenidos en
las cámaras de rejas y desarenadores. Por su parte, en los sedimentadores, tantos primarios
como secundarios, se produce lodos con alto contenido de material orgánico e inorgánico
que se acumulan en las tolvas de sedimentadores y deben ser retirados periódicamente. La
fracción de residuos sólidos retenidos en el pretratamiento puede ser dispuesto en forma
apropiada en un relleno sanitario, oficialmente autorizado. Por su parte los lodos generados
en los procesos de tratamiento, antes de su disposición final, deben ser acondicionados y
tratados. Debido a su alto contenido de materia orgánica putrescible, los lodos suelen ser
tratados por deshidratación y de ser posible se hace un tratamiento especial, empleando
procesos biológicos de digestión: anaerobia, digestión aerobia, oxidación procesos de
compostaje e incineración.

3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES
Cuando se quiere optar por un sistema de tratamiento de aguas residuales se debe tener en
cuenta lo siguiente:
 Identificar las exigencias de calidad del agua a tratar para su disposición en un cuerpo
receptor o con fines de reuso, de manera coherente con la realidad local (actual y
proyectada).
 Buscar las mejores posibilidades del reuso de las aguas tratadas, para obtener el mayor
beneficio social (salud pública), ambiental (gestión ambiental de los recursos hídricos) y
económico.
 Incluir dentro de los costos de inversión, operación y mantenimiento, un presupuesto para
la intervención social y los análisis de agua necesarios para la evaluación y monitoreo del
sistema de tratamiento.
 Contar con la información básica para elaborar el estudio definitivo y el expediente técnico,
cuyo contenido y especificaciones se encuentran regulados en sus aspectos técnicos y de
parámetros de calidad del agua.
 Planificar la disponibilidad del área, conseguir la aceptación de la población (la cual debe
ser capacitada y sensibilizada), y, por último, lograr el compromiso y organización de la
sociedad civil y sus autoridades.
 Conocer la normatividad legal y técnica sobre plantas de tratamiento de aguas residuales.
Se deberá considerar también la calidad del efluente, para los fines de aprovechamiento
deseado.
 Ser eficiente en la remoción de patógenos y ajustarse a los parámetros convencionales de
los procesos más empleados
 Contar con personal responsable del mantenimiento y operación de la planta, debidamente
capacitado y sensibilizado.

Figura 1. Filtro percolador.

Figura 2. Reactor anaeróbico de flujo ascendente(RAFA).


Figura 3. Laguna de estabilización.
CUADRO 1: REMOCIÓN ESPERADA DE MATERIA ORGÁNICA, SOLIDOS EN
SUSPENSIÓN Y MICROORGANISMOS PATÓGENOS, SEGÚN EL TIPO DE PROCESOS
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

(a) Precedidos de tratamiento primario y seguidos de sedimentación secundaria.


(b) Incluye laguna secundaria.
(c) Dependiente del tipo de lagunas.
(d) Seguidas de sedimentación.
(e) Dependiendo del número de lagunas y otros factores como: Temperatura, periodo de
retención y forma de las lagunas.

También podría gustarte