Tema 4 - Evaluación de Costos
Tema 4 - Evaluación de Costos
Tema 4 - Evaluación de Costos
“EVALUACION DE COSTOS”
2019
Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera
INDICE
1. Evaluación de Costos ...................................................................................... 4
Cálculo de los costos de operación .............................................................................................. 4
2. Los Costos de capital de las Empresas Mineras ........................................... 7
2
3. Factores que distinguen las Inversiones Mineras ....................................... 10
4. Las Inversiones Mineras Típicas ................................................................... 10
5. La Evaluación Económica de los Proyectos Mineros .................................. 11
6. Estimación de la Inversión............................................................................. 12
7. La financiación de los Proyectos Mineros.................................................... 12
Los costos de la financiación ...................................................................................................... 16
Los tipos de financiación............................................................................................................. 18
8. La Disponibilidad de Financiación ................................................................ 27
9. Amortizaciones y Fiscalidad .......................................................................... 34
Factor de agotamiento ................................................................................................................ 38
10. La Amortización y la Depreciación ................................................................ 39
11. Cálculo del Factor de Agotamiento ............................................................... 42
12. Estudios de Factibilidad en Minería .............................................................. 44
El análisis económico de los yacimientos ................................................................................... 44
Planteamiento de la evaluación de un proyecto minero ............................................................. 46
El ciclo de maduración de un proyecto minero ........................................................................... 46
Los parámetros de un análisis económico-minero...................................................................... 47
El análisis del flujo de caja .......................................................................................................... 53
Componentes de la inversión ..................................................................................................... 55
13. Determinación de los Índices de Rentabilidad ............................................. 57
14. Sensibilidad y Riesgo..................................................................................... 59
El análisis de sensibilidad ........................................................................................................... 60
Determinación del riesgo ............................................................................................................ 61
Funciones de distribución para los parámetros estimados ......................................................... 62
Muestreo de funciones de distribución por Montecarlo............................................................... 65
Análisis probabilistico del TIR ..................................................................................................... 66
Cálculo del break-even de un proyecto....................................................................................... 67
15. Análisis de Competitividad de los Proyectos ............................................... 69
Elementos de riesgo en los proyectos mineros .......................................................................... 71
Informaciones exigidas por los inversores de un proyecto minero. ............................................ 72
Fuente: Cátedra de Laboreo de Minas Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Curso de Evaluación y
Planificación Minera. (D. Fernando Plá Ortiz de Urbina; D. Isidoro Moyano Encinas; D. Juan Herrera Herbert; D. Fernando Plá de la Rosa).
1. Evaluación de Costos
La más justa y mejor medida del éxito de una operación minera es la diferencia
entre el valor de los ingresos producidos por las ventas y los costos de la
producción de los minerales vendibles, incluyendo todos los conceptos que van
desde los costos normales operativos hasta los generales de administración,
comercialización, capital y otros.
- El primero, que corresponde a las ventas del mineral y que viene definido por las
cantidades de mineral vendido, por su contenido o ley pagable y por la cotización
de la materia prima considerada, así como por la convertibilidad de la moneda en
que se abona.
Un buen rendimiento se mide más y mejor por sus bajos costos que por lograr
unos grandes beneficios, que en la mayor parte de las ocasiones es más bien fruto
de unas cotizaciones favorables o desfavorables del mercado internacional. Sobre
las cotizaciones muy poco puede actuar la empresa, salvo algunas técnicas de
cartelización, que a medio plazo se pagan caras, pero sobre los costos es obligado
incidir y actuar por parte del operador, y es justamente la mejor medida de la
calidad de su trabajo.
Dos principios, que no dogmas, se pueden establecer sobre el tema de los costos
mineros, que son siempre la suma de los costos operativos más los costos de
capital.
Estos principios son tan válidos para la minería a cielo abierto como para la 5
subterránea o por sondeos, así como válida es la idea de que el establecimiento y
la comparación de los costos mineros no es un asunto fácil, debido a la gran
variedad de condiciones que se presentan en los diferentes tipos de yacimientos y
métodos, de los que no hay dos iguales, y a los que cada día se aplican más
principios de contabilidad y de balances.
Para llegar a obtener unas cifras realistas desde el punto de vista de control de los
costos, e incluso para poder establecer unas previsiones realistas en un nuevo
proyecto, influyen decisivamente los cambios a corto plazo de las cotizaciones de
las monedas, las variaciones en los costos financieros, los incrementos salariales y
las inflaciones relativas que se añadirán a las variaciones en las condiciones de la
explotación, de las mineralizaciones y de los gastos metalúrgicos. Puede, por
tanto, afirmarse que lo único cierto es que los costos mineros van a cambiar en el
futuro y siempre.
Es preferible, por tanto, establecer como unidad de comparación, entre los costos,
unos porcentajes sobre las actividades que representan los diferentes conceptos y
procesos mineros para los varios métodos diferentes de explotación de las minas
y sobre todo tener unas ideas claras de la forma en que se establecen los
controles ya que, lo verdaderamente importante de la estructura del control de los
costos son sus caracteres a la vez matricial, acumulativo y comparativo.
El carácter matricial viene definido por la doble entrada que supone la necesidad
de controlar al mismo tiempo los conceptos y los diferentes procesos de la
operación minera, que básicamente son:
A partir de los datos recogidos por el U.S. Bureau of Mines en su trabajo "Mines
Cost Estimating System Handbook" puede establecerse el siguiente cuadro general
de los costos mineros en función del método de explotación y del ritmo de trabajo
(X) en toneladas cortas de material extraído por día, con un error medio del +/-
25% en función de unas rectas de regresión que recogen los datos de las 1000
operaciones valoradas en el trabajo y en US$ de 1994:
Costo de 7
Método operación
estimado en $/st
Cielo Abierto
Subterraneo
Ejemplos:
Una mina de carbón con una producción de 1.000.000 t/año que obtiene 40usd/t
de precio de venta; es de baja intensidad si la inversión total entre la explotación
de la mina y la planta es inferior a 40 M usd. 8
Una mina de cobre con 200 M usd de inversión para una producción de 160.000
t/ año de cobre metal a un valor de 750 usd/t (EX-mina), tiene una intensidad de
capital media:
b) Las nuevas minas están más alejadas, en áreas remotas con poca o nula in-
fraestructura existente. Luego es necesaria una inversión mucho mayor o un
costo en infraestructura de transporte a puerto, energía, viviendas y de todo el
desarrollo de la zona minera.
c) El equipo minero es cada día más sofisticado y caro, lo que si bien aumenta la
productividad y reduce el costo operativo, eleva mucho más el costo de capital
y de la puesta en marcha del proyecto minero.
- Los altos costos de inversión que obligan a una mayor intensidad de capital
que en las inversiones en la construcción, en el comercio, en la manufactura o en
la industria de transformación o turística o en los servicios. 10
Aun cuando la variedad de las inversiones mineras puede ser muy grande
podemos clasificarlas en principio en las siguientes:
6. Estimación de la Inversión
CIELO ABIERTO
PEQUEÑA ESCALA 160.000 (X)0.515
GRAN ESCALA 2.670 (X)0.917
SUBTERRANEO
BLOCK CAVING 64.800 (X)0.759
CORTE Y RELLENO 1.250.000 (X) 0.461
CÁMARAS Y PILARES 97.600 (X) 0.644
SUTIRAGE 179.000 (X)0.620
SUBNIVELES 115.000 (X)0.552
VCR 45.200 (X)0.747
Los planes de estudios de las Escuelas de Ingeniería minera no suelen incluir áreas
de conocimiento como la contabilidad, los impuestos, las estructuras económicas
o las técnicas financieras, lo cual no les ha permitido tomar parte en todo el
proceso, desde la estimación inicial de los parámetros técnicos a la finalización del
paquete financiero y los efectos en la compañía. Esta división de las 13
Para los ingenieros no es fácil participar en todas las fases de la financiación del
proyecto y como es dudoso que los financieros puros tengan tiempo o la actitud
para obtener una buena calificación técnica, continuará existiendo la división en
los análisis de los proyectos.
Sin embargo, están produciéndose algunos cambios que pueden permitir a los
ingenieros tomar parte en todas las fases del análisis y en la financiación. Las
técnicas de simulación y optimización e incluso las que normalmente se
denominan de "inteligencia artificial" están siendo utilizadas en los despachos por
medio de computadoras personales, en lugar de ser confinados en los
departamentos de investigación con grandes programas. Los programas pueden,
hoy en día, incorporar las matemáticas financieras, las reglas contables y la rutina
fiscal que se requiere para estimar los distintos planes financieros y para ofrecer
una respuesta a las cuestiones que, normalmente, los directores de una compañía
se preguntan cuándo tienen que tomar unas decisiones en relación con otros
nuevos proyectos. Los programas van hacia la automatización de la función
financiera, pero no existe escape posible a las necesidades de estimar los
parámetros técnicos. En los últimos años ha tenido lugar un extenso debate sobre
la factibilidad de los sistemas contables para dar una visión clara y justa de la
Dejando a un lado las ayudas de las computadoras, los mayores cambios están
aún por hacerse en los planes de la enseñanza de los ingenieros, que no les ha
permitido hacer una plena contribución en las tomas de decisiones a altos niveles,
la cual se ha llevado a cabo con un lenguaje financiero. La razón principal de esta
nueva asignatura es lograr unos ingenieros con unos mayores conocimientos
financieros, y así la profesión no tendrá que estar solo satisfecha con ser útil, sino
también, como ejecutivos, podrán tener un papel menos secundario.
Para demostrar la importancia del endeudamiento se tiene que explicar con detalle
la diferencia fundamental entre la financiación ajena y la propia (capital social más
reservas. Se exponen también algunos otros tipos de financiación ajena, como las
obligaciones o los bonos convertibles, las acciones preferentes, el leasing, los
pagos en producto, la financiación de proyecto, las subvenciones fiscales, los 15
El próximo paso incluye la elección del tipo de financiación más apropiado, las
fuentes de recursos y una estimación del impacto del proyecto en la compañía
promotora. El impacto es medido en términos de las ganancias por acción, en el
ratio de endeudamiento y en el flujo de caja de la compañía.
Las fuentes de financiación son muy concretas, en la minería como en casi todas
las buenas empresas, la primera y fundamental ha sido siempre la
autofinanciación, es decir el propio beneficio obtenido por las compañías mineras
y después, si no hay otro remedio, los préstamos o ayudas concedidos por los
clientes y proveedores, los bancos y los gobiernos.
Los financieros tratan siempre de dirigir sus fondos de inversión hacia aquellas
áreas o sectores que ofrezcan los mayores y mejores rendimientos con relación al
riesgo involucrado. Las buenas comunicaciones modernas y la mayor libertad de
los controles de los tipos de cambio y del movimiento de los capitales
proporcionan a muchos inversores un magnifico acceso a las mejores tasas de 17
Dentro del sector minero, los costos de capital que deben pagarse para asegurar
la financiación de los proyectos, muestran un amplio margen. Por ejemplo, una
gran y antigua compañía que ha tenido o tenga algunas operaciones de éxito y
una buena experiencia en el desarrollo y en la dirección de las minas,
normalmente encuentran la financiación más fácilmente y más barata que una
nueva y joven compañía que sólo dispone de un prospecto de exploración o de
algunas ideas innovadoras en el empleo de los métodos, sistemas o procesos y,
sin embargo, la ganancia potencial, si tuviera éxito, del segundo proyecto podría
ser mucho mayor. Algunas empresas mineras serias están consiguiendo llamar la
atención de los fondos de inversión e incluso de fondos de pensiones o
mutualidades en Canadá, Reino Unido y Australia
El capital propio
Una venta de las acciones en una fase intermedia de la vida de la mina, a un precio
mayor que la inversión inicial, da al inversor un rendimiento que consistirá en dos
partes: una parte serían los dividendos recibidos durante el período en que se
tuvieron las acciones y la segunda parte consiste en la plusvalía del capital
ganado, (es decir el precio de venta de las acciones menos el costo inicial. Si la
mina fracasa, no se pagan dividendos y el precio de las acciones cae por debajo
del precio de emisión, por lo que los accionistas sufren una pérdida doble. Los
dividendos se pagan después de los beneficios y tras haber pagado otras partidas
económicas, como salarios, materiales, depreciaciones, impuestos e intereses. Una
operación minera que tenga éxito puede pagar dividendos, incrementándolos
desde el principio hasta el final de la vida de la mina, pero para otras muchas
minas, las fluctuaciones en los precios de los minerales pueden llegar a congelar
los dividendos durante un período de baja de las cotizaciones. Un corte en los
dividendos es muy fácil y lógico que cause una caída en el precio de las acciones y
demuestra que el riesgo en la minería es mayor que en otros sectores.
19
El tratamiento fiscal de los dividendos y de las ganancias del capital varía de
acuerdo a las circunstancias individuales de los accionistas, y a las grandes
diferencias de impuestos que se dan entre los diferentes países. Si un individuo o
una compañía calcula o estima la tasa de rendimiento de una inversión y compara
los resultados con una inversión alternativa, es esencial que examine el
rendimiento neto (es decir, después de impuestos), que recibe el nombre de
rendimiento financiero-fiscal.
Uno de los atractivos de la financiación propia para los accionistas es que la mina
pueda tener unos bajos costos a un nivel estándar internacional y que la vida de la
mina coincida con un período de altas cotizaciones para el mineral. Bajo estas
condiciones resulta muy fácil que los accionistas obtengan unos rendimientos
excepcionales, y dicha recompensa constituye un incentivo para tomar riesgos
extras y continuar en el sector minero. La financiación propia es una gran ventaja
para las compañías mineras durante el período de bajos beneficios. Un corte en
los dividendos puede no ser contemplado como una amenaza inmediata del futuro
de la empresa y los directivos, apoyados por los accionistas, pueden disponer de
un tiempo razonable para desarrollar unas políticas que salven la situación.
El peligro o riesgo siempre está presente, ya que otra compañía puede aprovechar
los bajos precios de las acciones para hacer una oferta de compra, aunque esto es
más problema para los directivos que para los accionistas.
La financiación ajena
Los accionistas de una compañía minera, tienen que medir el gran riesgo de la
pérdida del control asociado a la financiación ajena, contra la ventaja indudable,
pero especial de esta fuente de recursos de capital.
Las acciones preferentes se encuentran entre los extremos del capital propio y el
ajeno, pero sus características se dirigen más hacia el capital propio. Los
tenedores de estas acciones aceptan un dividendo predeterminado del mismo
modo que se pagan los intereses a los acreedores, pero estos dividendos se
pagarán de los beneficios, si los hubiera. Los accionistas preferentes no tienen el
mismo poder que los acreedores si la compañía suspende pagos, aunque se
deben realizar las provisiones para pagar los dividendos en los años futuros, por
si hubiera un período de pérdidas. Esta seguridad se puede y debe valorar por la
Bolsa y podrían ser convertidas en acciones ordinarias.
El leasing
Los préstamos en oro es una forma de financiación con pago de la producción que
consisten en un crédito bancario convertido en su valor en oro a un precio
referencial pactado, lo que permite a la empresa diluir el riesgo de las variaciones
en las cotizaciones al menos en lo que respecta a los costos financieros de su
futura operación. Los bancos a su vez, pueden cubrir o garantizar estos préstamos
mediante unos contratos de futuro. Casos conocidos han sido los préstamos del
Banco de Crédito Industrial a Río Tinto Minera por valor de 7 t de oro en un
período de 7 años para la ampliación de su explotación de gossans en España en
1986 o el de la mina Omai en la Guayana concedido a la Cambior Inc y la Golden 24
Star Resources en 1993 por parte del Royal Bank como agente financiero y el
Chase Manhattan Bank como agente técnico por valor de unos 175 millones de
USD correspondiente a 326.044 onzas valoradas a 386 USD/onza. El resto de la
financiación de este proyecto fue por medio de un contrato de leasing para la
maquinaria y equipo por valor de 4,6 millones de dólares y por la emisión de
acciones preferentes. Se contó con la garantía del Banco Mundial y con un seguro
de riesgo político contratado con el Export Development Corp. de Canadá.
Los gobiernos pueden ofrecer grandes ayudas a los proyectos mineros mediante la
aplicación de unos bajos tipos de interés durante las fases iniciales del proyecto.
Si todos los gastos iniciales se descuentan de la renta imponible en el momento en
que se realizan, se pagan menos impuestos en los primeros años, pero el
préstamo que de hecho pueda dar el gobierno, se reembolsa mediante unos
mayores impuestos en años posteriores. Las minas de oro sudafricanas se han
beneficiado de este tipo de financiación, especialmente para sus ampliaciones o
reprofundización de sus labores.
A veces se pueden obtener préstamos sobre algunos metales en los que los tipos
de interés pagados por el receptor del préstamo son menores que los establecidos
legalmente en los mercados financieros. Por ejemplo: se ha llegado a prestar por
algún banco a un nuevo proyecto de mina de oro, y la venta del oro futuro ha
aportado o cubierto parcialmente los gastos iniciales. El reembolso del préstamo
8. La Disponibilidad de Financiación
de los fondos estatales destinados a las inversiones. Los gobiernos obtienen sus
fondos de los impuestos, de la venta de sus activos (p.e., de las privatizaciones),
del superávit neto y de su facultad de crear dinero. Sólo los estados (con las
limitaciones que en el caso de la Unión Europea impongan los organismos
comunitarios) tienen el poder para crear cantidades ilimitadas de dinero, pero esto
se tiene que hacer con cuidado si se desea contener la inflación. Las tasas de
inflación entre el 350 y 450% en países como Argentina, Brasil, Israel y Bolivia son
unos ejemplos claros de las graves consecuencias de una pérdida del control de
los gobiernos en la creación de dinero y en el gasto público.
obligaciones en los términos fijados en los préstamos. Los bancos han tenido que
adoptar numerosos mecanismos para evitar la declaración de pérdidas que les
llevaría a ser insolventes, y en casos extremos (como el Continental Illinois) el
gobierno de los EE.UU. ha tenido que garantizar los fondos del banco e intervenir
y controlar su dirección.
Los Gobiernos
Bajo unas condiciones económicas más favorables y con mejores cotizaciones del
mercado de minerales y metales, los gobiernos de los países en vías de desarrollo
(LDC) pueden ofrecer unos recursos financieros para el desarrollo minero.
Además, los gobiernos de los países desarrollados están más dispuestos a
garantizar las exportaciones a las compañías fabricantes que ofrezcan la
ingeniería, la maquinaria o las plantas mineras. Algunos gobiernos de países muy
desarrollados ofrecen apoyos importantes a su industria minera. como lo
demuestran los 1.300 millones de libras ofrecidas al National Coal Board por el
Reino Unido para el período 1980-1984 o la ayuda permanente de más de 25
años que el gobierno español ha concedido a la empresa Hunosa, que ha
sobrepasado la cifra de 1 billón de pesetas en dicho período
Los gobiernos también contribuyen con fondos al Banco Mundial y a sus filiales,
que actúan en algunas regiones muy concretas del mundo y regularmente en la
financiación de los proyectos mineros. La presencia del Banco Mundial entre los
promotores de un proyecto minero ha sido tomada, generalmente, como un signo
de la fuerza o seriedad del proyecto y ha animado a otros promotores a aportar 29
más capital.
Los préstamos para el desarrollo minero en algunos países que son altamente
dependientes de la importación de mineral (como son los casos de Francia,
Alemania y Japón) han sido una fuente importante en la financiación minera
durante algún tiempo. En Alemania, el Kreditonstalt fur Wiederaufbou (KfW) ha
sido una agencia importante en la financiación y ha estado implicado en el ya
citado proyecto de OK Tedi en Papua. La participación de Japón en la minería se
lleva a cabo desde hace más de 50 años a través de la Overseas Mineral Resources
Development Corporation (OMRD), una empresa estatal, filial del MITI, que
participa con algunas de las grandes compañías mineras y comerciales japonesas
en los nuevos proyectos mineros, muy especialmente en el área circumpacífica.
Las compañías siderúrgicas japonesas han sido muy activas en la oferta, tanto de
capital social como ajeno, en los proyectos de concentrados de cobre, de mineral
de hierro y de carbón coquizable en Australia, Indonesia, Canadá, Chile y Perú.
La propia filosofía del "Just in Time", que tanto ha perjudicado a las compañías
mineras en la pasada década y que benefició a las manufactureras está siendo
aplicada en las compañías mineras que han vuelto a comprender el viejo principio
minero de que "donde esta mejor el mineral es en la propia mina", evitando la
presión negativa que sobre las cotizaciones tienen los grandes stocks o las ventas
de futuro.
Los Bancos
Muchos bancos, pero muy pocos españoles, con acceso a unas buenas técnicas de
información han aportado grandes fondos a empresas mineras durante muchos
años. Es el caso de la relación histórica del Barclays y el Deustche Bank con el 30
grupo RTZ.
Los bancos pueden saber muy bien las preguntas que se deben hacer a sus
clientes mineros, pero no está claro que todos sean capaces de comprender una
estimación correcta de las respuestas que reciben de la parte técnica.
Los Particulares
Los ahorros particulares han sido y son la mayor fuente de financiación para las
inversiones clásicas no mineras y por ello las compañías mineras han tenido que
competir con los otros sectores para obtener una parte pequeña de estos fondos. 31
La cantidad total del ahorro privado varía con las tasas de crecimiento económico
y con el gasto en bienes de consumo, y la atracción relativa de los distintos
sectores se revisa continuamente.
Cuando una compañía consigue el dinero en la bolsa, se dice que actúa como
mercado primario y cuando las acciones existentes son vendidas se refiere al
mercado secundario. Los costos y las comprobaciones de tipo financieros
impuestos por la mayoría de las grandes bolsas, son demasiado caros para
muchas pequeñas y jóvenes empresas. Esto ha conducido a la formación de una
bolsa secundaria de compañías cotizadas, que no encuentran la regulación tan
estricta y los costos tan altos, como es el caso de la Bolsa de Toronto para el
desarrollo de las nuevas minas de Oro en el Oeste americano y actualmente en
Venezuela.
Tras obtener una inyección inicial de capital mediante la venta de sus acciones en
la bolsa, una compañía minera necesita más capital para desarrollar un proyecto
minero nuevo. Esto lo puede conseguir solicitando cantidades adicionales a los
propios accionistas y que se ofrece, normalmente, en forma de nuevas acciones
mediante un mecanismo llamado de derechos de suscripción.
Los beneficios obtenidos y las amortizaciones retenidos por las propias compañías
mineras son los recursos más importantes y frecuentes para la financiación de los
nuevos proyectos mineros. Una gran parte de las inversiones mineras están
financiadas por los flujos de caja generados por los anteriores proyectos y
especialmente en los casos de las ampliaciones de la capacidad de las minas que
han tenido gran éxito en su primera fase, como recientemente ha sido y continua
siendo el caso de la Escondida en Chile, que va ya por su 4ª ampliación de
capacidad.
Una compañía no está sujeta al escrutinio público inmediato que suponen los
derechos de suscripción o los préstamos bancarios, y por ello los ejecutivos
prefieren la libertad que ofrece este sistema. La compañía tiene también que hacer
unos informes financieros correctos y rigurosos, por lo que no puede escapar
totalmente de un control objetivo del uso de sus fondos. Los beneficios retenidos
son, en última instancia, propiedad de los accionistas y se encuentran dentro del
capital social. 33
Las compañías mineras con problemas financieros tienden a vender sus activos,
especialmente aquellos que no tengan un valor futuro de minería.
Las compañías petrolíferas tenían unas altas sumas de beneficios en sus reservas
debido a los altos precios del petróleo en la década de los 70. Al inicio de su
entrada en la minería los informes anuales de las compañías petrolíferas
calificaban la inversión a largo plazo y avisaban a los accionistas contra la
9. Amortizaciones y Fiscalidad
• Activo fijo o inmovilizado, que está constituido por los bienes o derechos
cuya utilización en la empresa es superior a la de un ejercicio económico, y
Puede surgir la duda de aquellos bienes considerados como del activo circulante,
es decir, cuya adquisición genera un gasto y que no se han utilizado durante el
ejercicio, por ejemplo, aceite lubricante para la maquinaria: forman parte del stock
final del ejercicio y, hasta que no se utilice, no pasará a formar parte del resultado
del ejercicio.
Los activos que componen el circulante tienen, por tanto, una vida útil no superior
a la duración del ejercicio, y por tanto, cuando se utilizan, se contabiliza la
totalidad de lo que costó su adquisición (incluyendo los costos de transporte,
aduana y otros).
Los activos del inmovilizado, por el contrario, tienen una vida útil superior al
ejercicio y, por tanto sería impropio cargar su costo completo en ninguno de los
momentos de su vida, ya que desvirtuarían las cifras reales de beneficios, tanto
para la empresa como para cualquier observador exterior a ella. Por este motivo,
se creó el concepto de amortización del inmovilizado, y se ligó su cuantía al 36
“desgaste” que se supone ha tenido el bien en cada ejercicio. Los elementos del
inmovilizado sufren (en general) un desgaste en cada ejercicio, y no tiene por qué
ser el desgaste físico el único que se considere, sino la amortización y
depreciación del bien, la que se impute como aportación a la producción de ese
ejercicio.
Por ejemplo, una computadora que en cuatro años habrá quedado anticuado,
aunque físicamente no se haya desgastado lo más mínimo, y, aunque funcione, la
velocidad de cálculo y las posibilidades de otros que habrá en el mercado en ese
momento, quizá recomienden su sustitución por otro.
Amortización contable
Amortización fiscal
Factor de agotamiento
El significado del flujo de caja ha sido definido como las ganancias disponibles
para su uso por la empresa, después de pagar todos los impuestos (after-tax). Es
por lo tanto obvio que una parte significativa de la evaluación económico-minera
se refiere a una correcta y precisa valoración de las rentas disponibles según la
legislación fiscal existente y mediante un tratamiento correcto de las deducciones
permitidas.
El método nos da así unas deducciones anuales iguales sobre toda la vida del
activo. Un valor residual igual o menor a un 10% del costo inicial no suele ser
considerado en los cálculos de las amortizaciones o depreciaciones.
La fórmula del método del balance decreciente utiliza un ritmo que varía de 1/n a
2/n (n son los años de vida) del valor nominal que va quedando del activo cada
año. El activo no puede ser depreciado por debajo de un valor residual menor del
10% del costo inicial, aunque el valor residual no se utilice en el cálculo de la
amortización y depreciación. El activo debe tener una vida útil de tres o más años 41
entre sí para determinar cual nos permitirá una mayor deducción de impuestos.
Está permitido cambiar de método año en año. Para la aplicación del factor de
agotamiento en la minería española hacemos referencia en el anexo 4 de este
bloque.
43
Factor de agotamiento en porcentaje.
Las tasas del porcentaje de factor de agotamiento, en los Estados Unidos, han sido
establecidas por el Congreso, y están sujetas a cambios por la misma acción
legislativa. Recientemente, una acción del Congreso ha reducido o incluso quitado
el porcentaje del factor de agotamiento para el petróleo y el gas, que antes de
1976 era el 22%.
Los mineros o las empresas mineras van recorriendo la superficie de la tierra y del
mar o la vuelan por los aires buscando unos nuevos yacimientos que puedan ser
posteriormente convertidos en minas. ¡Las minas no se encuentran! Las minas se
hacen, normalmente con un gran costo y no siempre sin un cierto riesgo, a través
de un proceso lógico que, a partir de un indicio o criadero, lo convierte primero en
yacimiento y tan solo unos pocos de ellos llegan a ser una mina.
- Un análisis económico
El análisis financiero debe hacer referencia a cómo, en dónde y a qué costo puede
ser obtenido el capital necesario para financiar el proyecto propuesto. La técnica
de obtener los fondos necesarios ha sido denominada recientemente como
ingeniería financiera, que intenta:
47
Los parámetros de un análisis económico-minero
Los dos elementos más importantes del análisis económico de un proyecto minero
son:
De la misma manera alguna variable con un bajo nivel de incertidumbre, pero con
una alta consecuencia, puede alcanzar un bajo nivel de riesgo, como es el caso de
los impuestos o tasas, que en principio en cada país son bien conocidos y poco
cambiantes y, a pesar de tener una alta consecuencia, el riesgo es mínimo sobre el
proyecto, salvo en el caso del llamado "riesgo país", que supone la inestabilidad
política, social o religiosa y que puede suponer un cierto nivel mayor de
incertidumbre. La incertidumbre puede y debe ser relacionada con la sensibilidad
relativa de cada parámetro y medida como la pendiente de la curva del árbol de
sensibilidades tradicional.
3) La vida operativa del yacimiento para cada uno de los ritmos de producción.
3) Los precios de venta o las cotizaciones del mercado para los productos
minerales esperados durante la vida o los años del proyecto.
Es obvio que algunos de los parámetros anteriores pueden ser estimados más
exactamente que otros, o ser conocidos con una mayor precisión o con un menor
margen de incertidumbre y con una mayor consecuencia sobre el proyecto.
La explicación del cuadro adjunto trata de reflejar no solo los variados campos de
actuación, que requieren la presencia de expertos en geología, minería,
mineralúrgia, economía, diseño de plantas y presas, selección de maquinaria y
equipos, sino también la correcta definición del nivel de error de las estimaciones
y de los cálculos realizados.
Muy especialmente, es necesario en las etapas finales, no solo el buen estudio del
mercado o unas cartas de intención o una razonable estimación de precios y 51
plazos de entrega de los minerales a producir, sino también pasar de las
propuestas verbales o escritas a unos contratos firmados, dada la consecuencia
extraordinaria que el precio tiene sobre la factibilidad del Proyecto.
Trabajos estructurales Borradores Dibujos preliminares Aplicables por ton Aplicables por ton
como un % de como un % de
Tuberías e instrumentación Aplicables Aplicables
maquinaria maquinaria
Trabajos eléctricos $US/Kw $US/Kw Aplicables Aplicables
Costes indirectos % de total % de total Calculados Calculados
Nivel de contingencias ±20-25% ±15-20% ±15 ±10%
EN LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTES OPERATIVOS
Esquemas de salarios Asumidos Investigados Convenio Convenio
Sobrecostes laborales Asumidos Calculados Calculados Convenio
Costes energéticos Asumidos Calculados Calculados Contratados
Costes combustibles Asumidos Ofertas verbales Ofertas escritas Contratados
Suministros Asumidos Ofertas verbales Ofertas escritas Contratados
Reactivos Asumidos Ofertas verbales Ofertas escritas Contratados
Repuestos Asumidos Ofertas verbales Ofertas escritas Ofertas escritas
EN LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS
Flujo de caja actualizado Manual Detallado Detallado Detallado
Datos de tasas Generales Detallados Detallados Detallados
Comparada / Viabilidad
Uso de las estimaciones Presupuesto Aplicación de fondos
eliminación general
Coste relativo del estudio X 3X 5X 10X
¿Cuál es el presente o mejor dicho cuál será el futuro potencial de las ganancias si
el yacimiento llega a convertirse en una mina?
Stermole define el flujo de caja como la suma del beneficio neto, de las
depreciaciones, de las amortizaciones, del factor de agotamiento y de las
deducciones de los impuestos diferidos, o alternativamente, el flujo de caja se
puede igualar a los ingresos por ventas menos los costos de operación y de los
impuestos sobre las rentas. El término flujo de caja debería ser utilizado siempre
en un sentido de después de los impuestos, ya que será el dinero disponible tras
pagar todos los impuestos. El diagrama de la Cuadro 1.1 ilustra el flujo de caja de
una empresa y puede ser aplicado perfectamente a una compañía minera o a una
mina en particular. La depreciación, la amortización, el factor de agotamiento y las
deducciones diferidas son las exenciones permitidas por el Internal Revenue
Service(IRS) en el cálculo de la renta gravable en los Estados Unidos o por el
Ministerio de Hacienda o el Servicio fiscal de una Comunidad o de un país. Deben
ser considerados y valorados cuando se calculan los impuestos y difieren
considerablemente de un país a otro.
El análisis del flujo de caja anual para el futuro, en el desarrollo de una mina, debe
tener en cuenta los siguientes elementos:
Siguiendo el diagrama del cuadro 1.1, el flujo de caja operativo anual se calcula 55
como sigue:
Cuadro 1.1
Componentes de la inversión
Los componentes clásicos de una inversión minera pueden ser clasificados como
sigue:
6. El capital circulante.
evidentemente en las compañías algo más serias y previsoras se actúa con unas
bases de medida algo más sofisticadas, si bien hoy en día gracias a las técnicas
informáticas es sencillo y rápido de ejecutar, habiendo llegado a ser comandos
integrados en muchas de las hojas de cálculo habituales. En realidad estos
criterios no son tan solo para determinar el poner en marcha una mina o un
sondeo, sino para cualquier inversión minera por pequeña que sea. Se trata de
unas normas de procedimiento o una cultura empresarial para una toma más
rigurosa de las decisiones de inversión.
Siendo CFn el flujo de caja correspondiente del año "n" e "i" la tasa de descuento
del dinero estimado para el proyecto.
Se denomina TIR al tipo de interés "i" del dinero que anula el flujo de caja
operativo.
58
- Producciones anuales
El que toma la decisión observa el análisis y pregunta ¿Qué ocurre sí...? ¿Qué
ocurre si el costo de producción es un 10% mayor que el estimado? ¿Qué ocurre si
se desbordan los costos de construcción y arranque? ¿Qué ocurre si el precio o
cotización del mineral o de las monedas cae por debajo del esperado? ¿Cuál será
El análisis de sensibilidad
mínima.
Con las distribuciones definidas para las distintas variables económicas, estamos
preparados para llevar a cabo los análisis de TIR usando un valor de muestra
elegido al azar, de cada población de parámetros por el procedimiento de
simulación Montecarlo. La simulación Montecarlo selecciona aleatoriamente un
valor de parámetro en la proporción de que su posibilidad ocurra. Cada
determinación TIR representará un posible resultado de la evaluación económica.
Cuando se computan muchos resultados, representando todas las combinaciones
de sucesos, se consigue una función de distribución de cada uno, que es la mejor
medida posible del riesgo proyectado. El análisis de probabilidad puede ser
realizado, económicamente, sólo con el uso de una computadora.
Un método como seleccionar los valores más alto, más bajo y el más 63
representativo ya ha sido mencionado. Suponer que se acuerda, por los ingenieros
o analistas, que el costo de operación más representativo para un proyecto estará
alrededor de 15$ por tonelada, con una remota posibilidad de que se reduzca a
12$/t, pero con una mayor probabilidad de que se sitúe en unos 18$/t. Para usar
esta información, se debe interpretar en unos términos de probabilidad
cuantitativa, con el consentimiento de las personas cualificadas.
El rango total del costo estimado es de 7$. Un paso lógico será dividir el alcance
en siete rangos de 1$ cada una, con cada dólar como una media de cada rango. Si
cada rango tiene la misma representatividad de ocurrencia, podemos construir un
histograma de frecuencia relativa donde cada rango tiene una posibilidad de
ocurrencia de 14.3% (100/7=14.3).
Se sabe por una estadística normal que el 68% del área de probabilidad se
encuentra en una desviación típica y el 95% dentro de dos desviaciones típicas σ.
Es posible tomar una muestra del rango total de la curva normal donde las zonas
cerca de los limites superiores e inferiores tienen una baja probabilidad, o se
puede programar una muestra sólo de la porción central de la curva de los limites
superior e inferior, donde pueden tener una probabilidad relativa alta respecto al
valor medio; ver la siguiente figura 13.1:
64
Fig. 13.1 Distribución simulada normal de una población de precios o costos.
68
Adjuntamos una curva de los costos de una sustancia tan clásica como el cobre
procedente de los análisis que realizan empresas internacionales como CRU o
Rosskill, que permiten situar la posición de los costos de un proyecto nuevo o de
una mina en operación con relación al mercado y a los costos de otros
productores. 70
Los parámetros que deben ser estudiados con más detalle y rigor son aquellos que
pueden dar lugar a variaciones en la rentabilidad y fiabilidad del proyecto entre los
que deben destacarse los siguientes: 71
- Interferencia gubernamental.
- Pobre dirección.
- Dificultades medio-ambientales
La información sobre los siguientes puntos se suele pedir por las entidades
financieras:
73
Costo del capital
Costos de la operación
Comercialización y Mercado
El análisis del flujo de caja determinará la viabilidad económica del proyecto bajo
una amplia gama de condiciones. Se efectuará una previsión del flujo de caja en
un año base teniendo en cuenta los costos y los compromisos comerciales, que
son explicados con detalle. Son calculadas las variaciones sobre el año base, para
demostrar los efectos de los cambios por la inflación, incrementos de precios (en
los costos operativos y de capital), retrasos temporales, cambios en la ley del
mineral, operación de la planta bajo la capacidad diseñada, cambios monetarios y 74
Verificaciones independientes
Los banqueros o inversores prefieren que los elementos técnicos y de los costos
sean preparados o verificados por un consultor independiente con una buena
reputación.
Requerimientos estatutarios
Es bueno que todos los permisos del gobierno central y local sean garantizados
antes de ponerse en contacto con los inversores. Si está pendiente algún permiso
el promotor tendrá que omitir algún detalle.
Relaciones laborales
Pasos tomados por el promotor para minimizar los enfrentamientos; reservas para
los efectos de cualquier problema.
Riesgos potenciales