Tema 4 - Evaluación de Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Especialización en Simulación Discreta

Aplicada a la Planificación Minera

“EVALUACION DE COSTOS”

2019
Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

INDICE
1. Evaluación de Costos ...................................................................................... 4
Cálculo de los costos de operación .............................................................................................. 4
2. Los Costos de capital de las Empresas Mineras ........................................... 7
2
3. Factores que distinguen las Inversiones Mineras ....................................... 10
4. Las Inversiones Mineras Típicas ................................................................... 10
5. La Evaluación Económica de los Proyectos Mineros .................................. 11
6. Estimación de la Inversión............................................................................. 12
7. La financiación de los Proyectos Mineros.................................................... 12
Los costos de la financiación ...................................................................................................... 16
Los tipos de financiación............................................................................................................. 18
8. La Disponibilidad de Financiación ................................................................ 27
9. Amortizaciones y Fiscalidad .......................................................................... 34
Factor de agotamiento ................................................................................................................ 38
10. La Amortización y la Depreciación ................................................................ 39
11. Cálculo del Factor de Agotamiento ............................................................... 42
12. Estudios de Factibilidad en Minería .............................................................. 44
El análisis económico de los yacimientos ................................................................................... 44
Planteamiento de la evaluación de un proyecto minero ............................................................. 46
El ciclo de maduración de un proyecto minero ........................................................................... 46
Los parámetros de un análisis económico-minero...................................................................... 47
El análisis del flujo de caja .......................................................................................................... 53
Componentes de la inversión ..................................................................................................... 55
13. Determinación de los Índices de Rentabilidad ............................................. 57
14. Sensibilidad y Riesgo..................................................................................... 59
El análisis de sensibilidad ........................................................................................................... 60
Determinación del riesgo ............................................................................................................ 61
Funciones de distribución para los parámetros estimados ......................................................... 62
Muestreo de funciones de distribución por Montecarlo............................................................... 65
Análisis probabilistico del TIR ..................................................................................................... 66
Cálculo del break-even de un proyecto....................................................................................... 67
15. Análisis de Competitividad de los Proyectos ............................................... 69
Elementos de riesgo en los proyectos mineros .......................................................................... 71
Informaciones exigidas por los inversores de un proyecto minero. ............................................ 72

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Fuente: Cátedra de Laboreo de Minas Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Curso de Evaluación y
Planificación Minera. (D. Fernando Plá Ortiz de Urbina; D. Isidoro Moyano Encinas; D. Juan Herrera Herbert; D. Fernando Plá de la Rosa).

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

1. Evaluación de Costos

Cálculo de los costos de operación


4

La más justa y mejor medida del éxito de una operación minera es la diferencia
entre el valor de los ingresos producidos por las ventas y los costos de la
producción de los minerales vendibles, incluyendo todos los conceptos que van
desde los costos normales operativos hasta los generales de administración,
comercialización, capital y otros.

Dos conceptos son importantes, pues:

- El primero, que corresponde a las ventas del mineral y que viene definido por las
cantidades de mineral vendido, por su contenido o ley pagable y por la cotización
de la materia prima considerada, así como por la convertibilidad de la moneda en
que se abona.

-El segundo, es la definición de los componentes de la suma de los costos de todo


tipo que deben ser pagados por la empresa.

Un buen rendimiento se mide más y mejor por sus bajos costos que por lograr
unos grandes beneficios, que en la mayor parte de las ocasiones es más bien fruto
de unas cotizaciones favorables o desfavorables del mercado internacional. Sobre
las cotizaciones muy poco puede actuar la empresa, salvo algunas técnicas de
cartelización, que a medio plazo se pagan caras, pero sobre los costos es obligado
incidir y actuar por parte del operador, y es justamente la mejor medida de la
calidad de su trabajo.

Dos principios, que no dogmas, se pueden establecer sobre el tema de los costos
mineros, que son siempre la suma de los costos operativos más los costos de
capital.

1) A una mayor inversión de capital corresponden unos menores costos


operativos por unidad de producto. Es la llamada economía de escala de gran
importancia en la minería, si el interés financiero no es elevado.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

2) A un mayor ritmo de producción corresponde una mayor inversión, una menor


vida y un menor costo operativo. De ahí la tendencia inevitable al crecimiento del
ritmo de las explotaciones actuales.

Estos principios son tan válidos para la minería a cielo abierto como para la 5
subterránea o por sondeos, así como válida es la idea de que el establecimiento y
la comparación de los costos mineros no es un asunto fácil, debido a la gran
variedad de condiciones que se presentan en los diferentes tipos de yacimientos y
métodos, de los que no hay dos iguales, y a los que cada día se aplican más
principios de contabilidad y de balances.

Para llegar a obtener unas cifras realistas desde el punto de vista de control de los
costos, e incluso para poder establecer unas previsiones realistas en un nuevo
proyecto, influyen decisivamente los cambios a corto plazo de las cotizaciones de
las monedas, las variaciones en los costos financieros, los incrementos salariales y
las inflaciones relativas que se añadirán a las variaciones en las condiciones de la
explotación, de las mineralizaciones y de los gastos metalúrgicos. Puede, por
tanto, afirmarse que lo único cierto es que los costos mineros van a cambiar en el
futuro y siempre.

Es preferible, por tanto, establecer como unidad de comparación, entre los costos,
unos porcentajes sobre las actividades que representan los diferentes conceptos y
procesos mineros para los varios métodos diferentes de explotación de las minas
y sobre todo tener unas ideas claras de la forma en que se establecen los
controles ya que, lo verdaderamente importante de la estructura del control de los
costos son sus caracteres a la vez matricial, acumulativo y comparativo.

El carácter matricial viene definido por la doble entrada que supone la necesidad
de controlar al mismo tiempo los conceptos y los diferentes procesos de la
operación minera, que básicamente son:

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

LOS PROCESOS LOS CONCEPTOS


Preparaciones Desmonte previo Supervisión y control Operación
Pozos y galerías Personal Planificación
Perforación Mantenimiento
Voladura Repuestos
Entibación Materiales Consumos
6
Carga Repar. Exteriores
Transporte Eléctrica
Servicios Energía Diesel
Varios Explosivos
Relleno Amortización
Ventilación Capital Seguros
Desagüe Intereses

El carácter acumulativo de la estructura de los costos viene dado por la integración


o suma de los costos de todos los meses transcurridos hasta la fecha del control,
siendo en general más realistas cuanto más largo es el período acumulado, al
reducirse, por el factor tiempo y por la lógica probabilidad, la tremenda incidencia
de los sucesos puntuales que introducen unas fuertes desviaciones momentáneas.

Otra buena práctica de control es la comparación de los costos reales obtenidos


con un standard fijado previamente para el período medio del año o del proyecto,
lo que permite dirigir la observación y la actuación sobre las desviaciones más
elevadas, siendo más útil esta comparación en cuanto al control de los procesos
que en cuanto a los conceptos.

El problema más difícil en el control de los costos mineros es la referencia a una


unidad de medida, muy variable según los casos, pudiendo ser medidos en
usd/día, mes o año, en usd/t de mineral o en usd/t de material movido.

Internacionalmente en la minería se utiliza el USD como moneda de cálculo de los


costos y de las cotizaciones de las materias primas minerales.

A partir de los datos recogidos por el U.S. Bureau of Mines en su trabajo "Mines
Cost Estimating System Handbook" puede establecerse el siguiente cuadro general
de los costos mineros en función del método de explotación y del ritmo de trabajo
(X) en toneladas cortas de material extraído por día, con un error medio del +/-

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

25% en función de unas rectas de regresión que recogen los datos de las 1000
operaciones valoradas en el trabajo y en US$ de 1994:

Costo de 7

Método operación
estimado en $/st
Cielo Abierto

Corta pequeña 71.0 (X)-0.414

Corta grande 5.14 (X)-0.148

Subterraneo

Block Caving 48.4 (X)-0.217

Corte y relleno 279.9 (X)-0.294

Cámaras y pilares 35.5 (X)-0.171

Sutirage 74.9 (X)-0.160

Subniveles 41.9 (X)-0.181

VCR 51.0 (X)-0.206

2. Los Costos de capital de las Empresas Mineras

Se denominará INTENSIDAD DE CAPITAL a la relación entre el costo de la inversión


por unidad de capacidad anual y el precio de venta de la unidad vendible o lo que
es igual al valor de las ventas anuales de un año medio de producción partido por
la inversión total para la puesta en marcha del proyecto completo.

Un proyecto minero o de cualquier otro tipo, se denominará de baja intensidad


cuando la intensidad de capital es inferior a la unidad:

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Ejemplos:

Una mina de carbón con una producción de 1.000.000 t/año que obtiene 40usd/t
de precio de venta; es de baja intensidad si la inversión total entre la explotación
de la mina y la planta es inferior a 40 M usd. 8

Un proyecto o alternativa de inversión minera es de media intensidad cuando la


relación estará entre 1 y 2:

Una mina de cobre con 200 M usd de inversión para una producción de 160.000
t/ año de cobre metal a un valor de 750 usd/t (EX-mina), tiene una intensidad de
capital media:

I/V = 200.000.000 / 160.000 x 750 = 1.66

Un proyecto o alternativa de inversión es de alta intensidad de capital cuando: I /


V > 2 Un proyecto de mina de oro con una producción normalizada final de 1.000
kg/año de Au, a un precio de venta de 1.600 usd/g requerirá una inversión total
de 4.000 M. usd y tendrá por tanto un valor de I/V = 4.000/1.600 = 2,5.

En el monto total de la inversión minera de la puesta en marcha tan sólo se deben


incluir los costos de:

- La exploración y evaluación inicial por parte geológica

- La compra de los terrenos, de la maquinaria, la apertura de la explotación y de


los talleres por parte minera.

- Las plantas de tratamiento o concentración y auxiliares hasta el producto final


vendible en forma de un mineral lavado, concentrado o beneficiado.

- La infraestructura de agua, energía y de transporte externo.

No deben incluirse, en el cálculo de la intensidad de capital, las inversiones en


plantas metalúrgicas o fundiciones, central térmica, fábrica de cementos y
semitransformación, que podrán aumentar la intensidad de capital a unos
elevados valores entre 4 y 7, debiendo ser considerados como unos proyectos
separados del minero.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Anualmente se invierten en la minería mundial unos 150.000 millones de dólares


repartidos proporcionalmente a las ventas y por tanto más de un 60% a la minería
energética de hidrocarburos y carbones, un 25% a los minerales metálicos y el
resto a los minerales industriales y rocas de construcción.
9
La tendencia actual en la minería mundial es crecer o pasar de un valor de
intensidad de capital (I/V) de 1 a 3 por las siguientes razones de peso:

a) Al explotarse menores leyes de mineral aumenta la necesidad de capital a


invertir que está más relacionada con el tonelaje anual a tratar que con la ley
del mineral.

b) Las nuevas minas están más alejadas, en áreas remotas con poca o nula in-
fraestructura existente. Luego es necesaria una inversión mucho mayor o un
costo en infraestructura de transporte a puerto, energía, viviendas y de todo el
desarrollo de la zona minera.

c) El equipo minero es cada día más sofisticado y caro, lo que si bien aumenta la
productividad y reduce el costo operativo, eleva mucho más el costo de capital
y de la puesta en marcha del proyecto minero.

d) Las regulaciones gubernamentales, la lucha contra la contaminación del medio


ambiente y la reducción de los problemas de siniestrabilidad, han incrementado
los costos de capital más de un 20% en la mayoría de los países desarrollados.

e) Los elevados intereses financieros que se añaden al costo total de la inversión


elevan tanto más la inversión cuanto mayor es el porcentaje del costo de capital
en forma de deuda. Aunque varía, según las sustancias, el porcentaje del
capital, en forma de endeudamiento en el costo final del producto minero, ha
pasado a ser hoy entre el 40 y el 60%, en lugar de los antiguos proyectos que,
en general en la minería no pasaban del 20%, ya que se autofinanciaban su
crecimiento en un mayor porcentaje que hoy en día.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

3. Factores que distinguen las Inversiones Mineras

- Los altos costos de inversión que obligan a una mayor intensidad de capital
que en las inversiones en la construcción, en el comercio, en la manufactura o en
la industria de transformación o turística o en los servicios. 10

- El mayor riesgo de las variaciones o las fluctuaciones en los precios, ventas,


mercados, cotizaciones de monedas, etc.

- Un prolongado período de maduración de las inversiones. Hoy en día


resulta normal un período entre 5 - 15 años desde el descubrimiento del
yacimiento hasta la puesta en marcha de la operación.

- Un valor residual de la inversión muy pequeño, por la dificultad de vender


de segunda mano las concesiones o los yacimientos y menos aún las instalaciones
y muy poco fácil la venta de la maquinaria.

- Necesidad de unos gastos adicionales y continuados una vez finalizada o


parada la producción (la restauración, la estabilización y control de las balsas de
residuos y de las escombreras, mantenimiento de los pozos y galerías, etc.)

- Una tecnología cara y difícil muy concentrada en pocas manos o grupos


(poca competencia, en general)

4. Las Inversiones Mineras Típicas

Aun cuando la variedad de las inversiones mineras puede ser muy grande
podemos clasificarlas en principio en las siguientes:

- La adquisición de una concesión o de una propiedad minera ya explorada,


desarrollada o parada hace algún tiempo.

- La inversión en exploración con una expectativa de descubrir un


yacimiento. Es donde inviertan las grandes compañías mineras del mundo y
alcanzará unos porcentajes muy bajos (entre un 5 y un 10 %) que son pagados por
el llamado factor de agotamiento.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

- El desarrollo y la construcción de una nueva mina y la compra de los


terrenos necesarios para las explotaciones, las plantas y los vertederos, etc.

- La expansión de las operaciones ya existentes o la necesaria adquisición de


otras concesiones y terrenos limítrofes o próximos en la cuenca para alargar la 11
vida de la mina.

- La renovación o la substitución de los equipos mineros y mineralúrgicos y la


modernización de las plantas, de sus procesos o de sus componentes.

- La modificación de los métodos, de los procesos o de las técnicas de


producción y de los sistemas de extracción.

- La permanente innovación tecnológica para reducir los costos y continuar


siendo más competitivos que los otros.

- La racionalización, reingeniería o reestructuración de las plantillas de


personal para reconvertir cuencas, que han quedado fuera de rentabilidad.

5. La Evaluación Económica de los Proyectos Mineros

Algunas de las preguntas a las que se deben responder técnica y financieramente


para lograr atraer las inversiones de capital hacia la minería son:

- ¿Es rentable la inversión minera desde un punto de vista exclusivamente


económico?

- ¿Qué otros factores no económicos son tenidos en cuenta? Sociales,


políticos, estratégicos, comerciales.

- ¿Se dispone de los fondos para financiar la inversión?

- ¿Cómo se financia el proyecto? ¿Cuánto capital será propio y cuánto ajeno.

- ¿Qué ayudas o subvenciones se pueden obtener?

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

6. Estimación de la Inversión

De acuerdo con las estimaciones efectuadas en el U.S. Bureau of Mines, publicadas


en el Mining Engineering, las inversiones necesarias en Dólares USA de 1987, con
un margen de error de ± 30%, para un proyecto minero en función del método 12

deberán corresponder a una cifra en USD del orden de la señalada en el cuadro


siguiente en el que X es el ritmo del tonelaje (st/día) de material (mineral + estéril)
para el método minero

MÉTODO DE INVERSIÓN en USD


EXPLOTACIÓN USA (1987)

CIELO ABIERTO
PEQUEÑA ESCALA 160.000 (X)0.515
GRAN ESCALA 2.670 (X)0.917
SUBTERRANEO
BLOCK CAVING 64.800 (X)0.759
CORTE Y RELLENO 1.250.000 (X) 0.461
CÁMARAS Y PILARES 97.600 (X) 0.644
SUTIRAGE 179.000 (X)0.620
SUBNIVELES 115.000 (X)0.552
VCR 45.200 (X)0.747

7. La financiación de los Proyectos Mineros

Siempre existen excepciones, pero está ampliamente reconocido que los


ingenieros de minas no realizan una contribución muy especial en la fase
financiera de los proyectos mineros. Los ingenieros, normalmente, entregan el
proyecto a los expertos financieros no técnicos después de haber hecho unas
estimaciones de los flujos de caja utilizados para calcular el valor actual neto y las
tasas internas de retorno, asumiendo que el 100% de los fondos necesarios son de
capital social.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los planes de estudios de las Escuelas de Ingeniería minera no suelen incluir áreas
de conocimiento como la contabilidad, los impuestos, las estructuras económicas
o las técnicas financieras, lo cual no les ha permitido tomar parte en todo el
proceso, desde la estimación inicial de los parámetros técnicos a la finalización del
paquete financiero y los efectos en la compañía. Esta división de las 13

responsabilidades ha sido claramente insatisfactoria y ha podido llevar a tomar


algunas decisiones erróneas y poco alentadoras o negativas para la minería. En
algún caso los promotores de un proyecto minero, orientado tan solo
técnicamente, pueden haber ganado la aceptación de los financieros no técnicos,
para un proyecto basado en una ingeniería y en unas estimaciones geológicas
exageradas. En otros casos, los financieros que han tenido la mala fortuna de
apoyar un proyecto cuyas previsiones técnicas eran malas y sin compensaciones
por los altos precios estimados de los metales, es fácil que adopten para el futuro
una actitud demasiado conservadora cuando estudien otros nuevos proyectos, y
esto podría llevar a una retracción ante otros proyectos con mejores
oportunidades.

Para los ingenieros no es fácil participar en todas las fases de la financiación del
proyecto y como es dudoso que los financieros puros tengan tiempo o la actitud
para obtener una buena calificación técnica, continuará existiendo la división en
los análisis de los proyectos.

Sin embargo, están produciéndose algunos cambios que pueden permitir a los
ingenieros tomar parte en todas las fases del análisis y en la financiación. Las
técnicas de simulación y optimización e incluso las que normalmente se
denominan de "inteligencia artificial" están siendo utilizadas en los despachos por
medio de computadoras personales, en lugar de ser confinados en los
departamentos de investigación con grandes programas. Los programas pueden,
hoy en día, incorporar las matemáticas financieras, las reglas contables y la rutina
fiscal que se requiere para estimar los distintos planes financieros y para ofrecer
una respuesta a las cuestiones que, normalmente, los directores de una compañía
se preguntan cuándo tienen que tomar unas decisiones en relación con otros
nuevos proyectos. Los programas van hacia la automatización de la función
financiera, pero no existe escape posible a las necesidades de estimar los
parámetros técnicos. En los últimos años ha tenido lugar un extenso debate sobre
la factibilidad de los sistemas contables para dar una visión clara y justa de la

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

situación financiera de una compañía. La confusión sobre los intentos de reflejar


los efectos de la inflación, las fluctuaciones de los tipos de cambio y la correcta
posición del endeudamiento de la compañía en el balance, ilustra los cambios a lo
largo de los años en el desarrollo de las reglas contables y de las leyes.
14
El aumento del control público sobre el sistema contable ha cambiado el temor y
el misterio con que se asociaba al mundo financiero y un amplio sector del público
es actualmente capaz de entender los principios básicos de la financiación. Los
ingenieros, por tanto, tienen ahora una oportunidad y un incentivo para
incrementar su experiencia financiera con lo cual aumentar su capacidad para
contribuir a una correcta toma de decisiones con respecto al nuevo proyecto.

Dejando a un lado las ayudas de las computadoras, los mayores cambios están
aún por hacerse en los planes de la enseñanza de los ingenieros, que no les ha
permitido hacer una plena contribución en las tomas de decisiones a altos niveles,
la cual se ha llevado a cabo con un lenguaje financiero. La razón principal de esta
nueva asignatura es lograr unos ingenieros con unos mayores conocimientos
financieros, y así la profesión no tendrá que estar solo satisfecha con ser útil, sino
también, como ejecutivos, podrán tener un papel menos secundario.

En este apartado se examinan las diferentes fuentes y los tipos de financiación de


los proyectos mineros y también los factores que determinan sus costos.
Antiguamente las empresas mineras recurrían principalmente a la técnica
financiera de ampliar sus instalaciones y capacidades de tratamiento mediante la
aplicación de los recursos propios generados por los beneficios, el factor de
agotamiento y las amortizaciones, pero a partir de los años 70 comenzó una
carrera de endeudamiento externo de las empresas mineras que han recurrido
usualmente a las normales técnicas de endeudamiento bancario o con agencias
gubernamentales como el Banco Mundial o con multinacionales. En los casos de
ser filiales de los grandes grupos, la financiación provenía de un aporte de capital
prestado por las empresas matrices o por los grupos bancarios ligados a ellas.
Esto está dejando de ser tan normal en los finales de los años 90 para dejar paso a
otras técnicas mucho más complejas y competitivas que están siendo aplicadas
con fuerza y muy especialmente en el caso de las grandes inversiones que se
están realizando en Latinoamérica.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Para demostrar la importancia del endeudamiento se tiene que explicar con detalle
la diferencia fundamental entre la financiación ajena y la propia (capital social más
reservas. Se exponen también algunos otros tipos de financiación ajena, como las
obligaciones o los bonos convertibles, las acciones preferentes, el leasing, los
pagos en producto, la financiación de proyecto, las subvenciones fiscales, los 15

préstamos para el equipamiento y los préstamos en oro o metal. La elección de un


método concreto de financiación normalmente depende del sistema contable
utilizado y de las leyes impositivas del país o de la comunidad en donde se va a
desarrollar el proyecto. Las nuevas técnicas de financiación se han desarrollado,
normalmente, para poder responder a los cambios y a las frecuentes variaciones
en la contabilidad y en las leyes fiscales de las diferentes regiones.

El próximo paso incluye la elección del tipo de financiación más apropiado, las
fuentes de recursos y una estimación del impacto del proyecto en la compañía
promotora. El impacto es medido en términos de las ganancias por acción, en el
ratio de endeudamiento y en el flujo de caja de la compañía.

Las fuentes de financiación son muy concretas, en la minería como en casi todas
las buenas empresas, la primera y fundamental ha sido siempre la
autofinanciación, es decir el propio beneficio obtenido por las compañías mineras
y después, si no hay otro remedio, los préstamos o ayudas concedidos por los
clientes y proveedores, los bancos y los gobiernos.

Las grandes diferencias y distancias en el tamaño y en la localización geográfica


de los recursos minerales y en las características de comercialización de los
diferentes productos minerales suponen la necesidad de muchas fuentes y tipos
de financiación para cubrir todos los requisitos de un proyecto minero. Cada
técnica de financiación conlleva asociados unos costos y riesgos y existen unos
razonables límites para las cantidades que pueden ser utilizadas en un proyecto
de cada tipo de financiación. Los costos del dinero se determinan por las fuerzas
de la oferta y la demanda de los fondos disponibles y sus límites vienen definidos
por los acuerdos entre las empresas mineras, las financieras, las reglas contables,
las fiscales y las leyes.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Además del gran número de los sistemas financieros disponibles en un momento


dado, continuamente se están desarrollando otros nuevos productos, para
reemplazar a aquellos que han disminuido su utilidad como resultado de los
cambios en las relaciones internacionales, las tasas de crecimiento económico, los
niveles de empleo, los avances tecnológicos, los tipos de cambio, las tasas de 16

inflación, los reglamentos impositivos y las técnicas del comercio de minerales.


Las distintas reglas contables aplicadas a los sistemas de financiación y las leyes
en si mismas, están sujetas a frecuentes y grandes cambios a lo largo del tiempo.
Debe también considerarse que el tratamiento contable, para el mismo tipo de
financiación, varía entre los diferentes países.

En un momento o lugar concreto la cantidad de los fondos disponibles para la


inversión en los proyectos está limitada y la minería tiene que competir con otros
sectores, que van desde algunos proyectos de alta tecnología en la zona del
Silicon Valley o las telecomunicaciones, hasta los planes de desarrollo en la
agricultura o de la infraestructura civil de algunos países subdesarrollados.

La habilidad o la capacidad de una compañía o de un proyecto concreto para


atraer los fondos está también limitada y depende de las estimaciones que
efectúen los analistas financieros de la relación riesgo / recompensa. Durante los
años 90, las políticas monetaristas / económicas de los EE.UU., del Reino Unido y
de Alemania han jugado un papel demasiado importante, lo que dio como
resultado unos altos tipos de interés y, por supuesto, unos aumentos en los
costos de todos los tipos de financiación. La situación económica ha cambiado en
el nuevo siglo y es posible que la nueva política de unos bajos intereses permita la
realización de más y nuevos proyectos mineros, ya que es un sector
extremadamente sensible a este factor por la larga maduración y las tremendas
inversiones a largo plazo.

Los costos de la financiación

A pesar de las especiales características de cada negocio concreto, todos pueden


ser valorados sobre las mismas bases comparables con unos índices de los
rendimientos financieros que se obtienen a partir del dinero invertido, es decir, del
capital empleado.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los financieros tratan siempre de dirigir sus fondos de inversión hacia aquellas
áreas o sectores que ofrezcan los mayores y mejores rendimientos con relación al
riesgo involucrado. Las buenas comunicaciones modernas y la mayor libertad de
los controles de los tipos de cambio y del movimiento de los capitales
proporcionan a muchos inversores un magnifico acceso a las mejores tasas de 17

rendimiento internacionales, que vienen a ser las bases para la determinación de


las condiciones bajo las cuales están dispuestos a ofrecer los fondos. Hoy día, se
pueden obtener unas tasas de rendimiento reales altos (es decir, los tipos de
interés nominales menos la tasa de inflación) prestando a los gobiernos de EE.UU.
o de España a corto plazo, y este rendimiento, marca la pauta en el resto del
mundo para los otros tipos de inversión. Las inversiones a más largo plazo y con
un mayor riesgo, como las mineras, tienen que pagar un mayor precio para atraer
la financiación adecuada. La minería está clasificada, normalmente, como una
industria o sector de alto riesgo, debido principalmente a las dificultades de
estimar las cantidades y leyes de los recursos minerales, a los problemas
asociados con sus derechos de acceso a la propiedad mi- nera en algunos
remotos lugares del mundo y a las fluctuaciones en los precios o cotizaciones de
los mercados de minerales. La consecuencia inevitable es que los ofertantes de
capitales solicitan una mayor recompensa o rentabilidad de los proyectos mineros
y una mayor certidumbre de los parámetros estimados que para otros sectores.

Dentro del sector minero, los costos de capital que deben pagarse para asegurar
la financiación de los proyectos, muestran un amplio margen. Por ejemplo, una
gran y antigua compañía que ha tenido o tenga algunas operaciones de éxito y
una buena experiencia en el desarrollo y en la dirección de las minas,
normalmente encuentran la financiación más fácilmente y más barata que una
nueva y joven compañía que sólo dispone de un prospecto de exploración o de
algunas ideas innovadoras en el empleo de los métodos, sistemas o procesos y,
sin embargo, la ganancia potencial, si tuviera éxito, del segundo proyecto podría
ser mucho mayor. Algunas empresas mineras serias están consiguiendo llamar la
atención de los fondos de inversión e incluso de fondos de pensiones o
mutualidades en Canadá, Reino Unido y Australia

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los tipos de financiación

Para entender todas las ramificaciones de la financiación de los proyectos mineros


es esencial apreciar las fundamentales diferencias entre el capital propio y el
ajeno. La financiación minera se complica por el uso de unos medios que se 18
encuentran entre el capital propio y el ajeno (por ejemplo, las obligaciones
convertibles y las acciones preferentes y los recientes sistemas de endeudamiento
relativo, como el Leasing, los pagos en producto vendible, la financiación de
proyectos, las especiales subvenciones fiscales, los créditos de los
suministradores de equipo, de maquinaria o ingeniería, las garantías
gubernamentales para la exportación y los más normales préstamos en metálico.

El capital propio

Capital propio (o social) es el nombre que se da a la financiación aportada por los


propietarios (es decir los accionistas) de una compañía. Los accionistas iniciales,
que aportan la financiación para desarrollar una nueva mina, tienen la opción de
mantener las acciones durante toda la vida de la mina, o vender sus acciones en la
Bolsa. Si no venden las acciones, el rendimiento financiero para los accionistas es
la suma de todos los dividendos pagados por la compañía minera y al final, el
inversor esperará que el total sea suficiente para rembolsar el costo inicial de las
acciones y obtener una cantidad extra que sea mayor que la que se podría haber
obtenido de una inversión alternativa y con un menor riesgo.

Una venta de las acciones en una fase intermedia de la vida de la mina, a un precio
mayor que la inversión inicial, da al inversor un rendimiento que consistirá en dos
partes: una parte serían los dividendos recibidos durante el período en que se
tuvieron las acciones y la segunda parte consiste en la plusvalía del capital
ganado, (es decir el precio de venta de las acciones menos el costo inicial. Si la
mina fracasa, no se pagan dividendos y el precio de las acciones cae por debajo
del precio de emisión, por lo que los accionistas sufren una pérdida doble. Los
dividendos se pagan después de los beneficios y tras haber pagado otras partidas
económicas, como salarios, materiales, depreciaciones, impuestos e intereses. Una
operación minera que tenga éxito puede pagar dividendos, incrementándolos
desde el principio hasta el final de la vida de la mina, pero para otras muchas

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

minas, las fluctuaciones en los precios de los minerales pueden llegar a congelar
los dividendos durante un período de baja de las cotizaciones. Un corte en los
dividendos es muy fácil y lógico que cause una caída en el precio de las acciones y
demuestra que el riesgo en la minería es mayor que en otros sectores.
19
El tratamiento fiscal de los dividendos y de las ganancias del capital varía de
acuerdo a las circunstancias individuales de los accionistas, y a las grandes
diferencias de impuestos que se dan entre los diferentes países. Si un individuo o
una compañía calcula o estima la tasa de rendimiento de una inversión y compara
los resultados con una inversión alternativa, es esencial que examine el
rendimiento neto (es decir, después de impuestos), que recibe el nombre de
rendimiento financiero-fiscal.

Uno de los atractivos de la financiación propia para los accionistas es que la mina
pueda tener unos bajos costos a un nivel estándar internacional y que la vida de la
mina coincida con un período de altas cotizaciones para el mineral. Bajo estas
condiciones resulta muy fácil que los accionistas obtengan unos rendimientos
excepcionales, y dicha recompensa constituye un incentivo para tomar riesgos
extras y continuar en el sector minero. La financiación propia es una gran ventaja
para las compañías mineras durante el período de bajos beneficios. Un corte en
los dividendos puede no ser contemplado como una amenaza inmediata del futuro
de la empresa y los directivos, apoyados por los accionistas, pueden disponer de
un tiempo razonable para desarrollar unas políticas que salven la situación.

El peligro o riesgo siempre está presente, ya que otra compañía puede aprovechar
los bajos precios de las acciones para hacer una oferta de compra, aunque esto es
más problema para los directivos que para los accionistas.

La financiación ajena

La financiación ajena sitúa a la compañía en una diferente posición ya que en ella


los inversores tienen un cierto poder para cesar el negocio si las cargas de los
intereses no son pagadas o los préstamos no son reembolsados en la forma
predeterminada. El control de la compañía se pone pues, en manos de los
inversores o representantes de los que han aportado el capital.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Es posible, a veces, devolver a la compañía su salud financiera a través de una


suspensión de pagos, pero se puede llegar a pensar que la única acción posible,
desde el punto de vista de los acreedores, es vender algunos activos en un intento
de obtener fondos para repagar las deudas; es lógico pensar que en este caso no
habrá fondos disponibles para los accionistas, que son los últimos de la lista, en 20

estas circunstancias, a cobrar.

Los accionistas de una compañía minera, tienen que medir el gran riesgo de la
pérdida del control asociado a la financiación ajena, contra la ventaja indudable,
pero especial de esta fuente de recursos de capital.

La financiación ajena es una fuente de eficiencia fiscal, ya que la carga de los


intereses puede ser utilizada para reducir los beneficios imponibles. Hay que
preguntarse si es preferible pagar impuestos al Estado o intereses a los inversores.

La obligación de la compañía de pagar los intereses regularmente y rembolsar la


deuda en el futuro y en un momento concreto, supone que el acreedor está sujeto
a un menor riesgo que el accionista, siendo, en principio, la deuda más barata que
la financiación propia. Sin embargo, una compañía tiene incentivos y atractivos
para usar la máxima cantidad de capital ajeno que le permite mantener el control
de la misma en unas condiciones comerciales adversas, pero le es muy difícil
determinar la proporción óptima de capital ajeno en la financiación total, es decir,
el nivel de endeudamiento.

La cantidad de financiación que una compañía puede obtener en forma de


endeudamiento, es siempre limitada en función del costo del capital. El nivel se
determina por la interacción entre los deseos propios de la compañía por obtener
una financiación barata y a la vez su independencia financiera, que impide la
posibilidad de que los acreedores puedan ejercer unas acciones legales para
recobrar su dinero si la compañía estuviera fuertemente endeudada y no pudiera
pagar sus deudas.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Las obligaciones convertibles

Una obligación convertible es una forma de financiación que, en principio, es un


préstamo a la compañía (es decir, una deuda más), pero que tiene la posibilidad
de convertirse en una acción. El poseedor de la obligación tiene que pagar más 21
dinero de esta forma que por las acciones, pero tiene una seguridad extra en los
primeros años del proyecto. Las obligaciones convertibles que se cotizan en bolsa,
es más fácil que tengan una mayor fluctuación respecto al precio relativo de la
acción ordinaria.

Las acciones preferentes

Las acciones preferentes se encuentran entre los extremos del capital propio y el
ajeno, pero sus características se dirigen más hacia el capital propio. Los
tenedores de estas acciones aceptan un dividendo predeterminado del mismo
modo que se pagan los intereses a los acreedores, pero estos dividendos se
pagarán de los beneficios, si los hubiera. Los accionistas preferentes no tienen el
mismo poder que los acreedores si la compañía suspende pagos, aunque se
deben realizar las provisiones para pagar los dividendos en los años futuros, por
si hubiera un período de pérdidas. Esta seguridad se puede y debe valorar por la
Bolsa y podrían ser convertidas en acciones ordinarias.

Como ejemplo tenemos el caso de la Greenstone Resources Ltd. de Canadá, que


ha colocado un 45% del capital de su filial colombiana Compañía Minera de
Oronorte en las bolsas de Bogotá y Medellín, para conseguir unos 10 millones
USDde los capitales colombianos para el desarrollo de sus nuevas minas de El
Limón y El Carmen, que pretenden producir unas 30.000 onzas de oro al año.
Asimismo en Perú el mismo grupo canadiense preparó el lanzamiento de unos
Bonos convertibles en acciones en el mercado local por otros 10 Millones USD para
financiar el desarrollo de la Compañía Minera Milpo S.A. de Lima. Hace pocos años
tales iniciativas de recoger parte del capital nacional de Latinoamérica hubiera
estado condenado al más rotundo fracaso por la falta de racionalidad financiera,
que se basa fundamentalmente en la confianza, sobre todo en el país en que se
encuentra la mina que se va a financiar.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

El leasing

El leasing, como fuente de financiación ajena de las compañías mineras, es muy


popular en los EE.UU. y en otros países sajones por su eficiencia fiscal e,
inicialmente, posibilita a las compañías para obtener una forma de préstamos que 22
no incrementa, aparentemente, el endeudamiento.

El término de financiación "off-balance sheet" (financiación fuera del balance) ha


sido formulado para describir un método por el cual una compañía recibe el
equivalente a un préstamo que no se plasma en el balance. Para la compañía la
ventaja es que hace posible aumentar la cantidad de financiación ajena
relativamente barata, por encima de aquel punto en que los inversores dicen
basta. El método consiste en la compra de un equipo o maquinaria por una
compañía distinta, que luego lo alquila a la compañía minera a cambio de unos
pagos anuales. Se consigue así una buena eficiencia fiscal si la compañía minera
utiliza todas las subvenciones fiscales existentes para el capital en la compra de
los equipos y si el acuerdo de leasing se hace con una compañía que tiene
desgravaciones extras de capital. Esta última compañía puede comprar el equipo,
utilizar la subvención de capital para reducir sus impuestos y alquila el equipo a la
compañía minera por unas tasas favorables.

Las autoridades financieras y fiscales, no han implantado aún unas medidas


correctas de control por la utilización artificial en relación con las subvenciones de
capital para la reducción de las cargas del leasing y de los pagos de impuestos,
pero la regulación y normativa contable está siendo cambiada para asegurar las
obligaciones de la compañía que alquilan los equipos por esta vía financiera. Se
debe plasmar explícitamente en el informe anual y en la contabilidad de la
empresa minera, al menos como unas notas explicativas anexas al balance. Con
esta información los analistas financieros pueden calcular mejor y más claramente
el verdadero endeudamiento de una compañía y los riesgos asociados a la misma.

La financiación por pagos en producción

Los pagos en producción supusieron aproximadamente un sexto de la financiación


para el desarrollo de las minas de carbón en EE.UU. entre los años 1975-1982,

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

cuando la crisis energética. El ejemplo clásico es el de un préstamo procedente de


una central térmica de carbón para ayudar a la financiación de una nueva mina o
para ampliar una mina existente, lo cual también ocurrió en España a través de
Endesa y de otras centrales térmicas, que a su vez eran ayudadas por el Estado a
través de la financiación de los Stocks estratégicos. 23

En los años 80 y 90 ha sido una técnica muy popular en la financiación de las


minas de oro en Nevada y Australia y en los momentos actuales está siendo
empleada en la financiación de proyectos de Cobre y de hierro, como en el caso de
la Southern Perú Copper Corporation para su programa de inversiones en Perú,
que necesitaba del orden de unos 350 millones de USD y que, por valor de unos
115 millones US$ fue otorgado por la Banque Generale de Bruselas, la Banque
Francaise du Comerce Exterieur y el Banco Indosuez de París, como un crédito
pre-exportación ligado a un contrato de entrega de 420.000 t de cobre blister a la
refinería de Olen de la compañía belga Unión Miniere. Al crédito belga se unió otro
préstamo de la Mitsui & Co. de Tokio vinculado a un contrato de suministro de
metal y garantizado por el poderoso MITI como apoyo a la inversión y desarrollo
del comercio extranjero.

El reembolso de los préstamos se hace mediante reducciones en los precios de las


futuras ventas de mineral de la mina a la central térmica, a la fundición o a la
siderúrgica. No parece fácil que el método llegue a ser popular en los países en
desarrollo, porque el prestamista desea tener algún tipo de control sobre la
propiedad del mineral. Podría ser políticamente inaceptable para el gobierno de un
país, que ha ganado recientemente la independencia, permitir a una compañía
extranjera tener una parte de la propiedad de sus recursos naturales. Los pagos
en producción se ven favorecidos si los precios de los minerales a producir no
están sujetos a unas grandes fluctuaciones (p.e., el carbón. También tienen la
ventaja de no aparecer en el balance contable como en el caso anterior, aunque
los analistas deben de solicitar las aclaraciones precisas de las obligaciones
existentes en los contratos de venta.

Los préstamos en oro es una forma de financiación con pago de la producción que
consisten en un crédito bancario convertido en su valor en oro a un precio
referencial pactado, lo que permite a la empresa diluir el riesgo de las variaciones
en las cotizaciones al menos en lo que respecta a los costos financieros de su

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

futura operación. Los bancos a su vez, pueden cubrir o garantizar estos préstamos
mediante unos contratos de futuro. Casos conocidos han sido los préstamos del
Banco de Crédito Industrial a Río Tinto Minera por valor de 7 t de oro en un
período de 7 años para la ampliación de su explotación de gossans en España en
1986 o el de la mina Omai en la Guayana concedido a la Cambior Inc y la Golden 24

Star Resources en 1993 por parte del Royal Bank como agente financiero y el
Chase Manhattan Bank como agente técnico por valor de unos 175 millones de
USD correspondiente a 326.044 onzas valoradas a 386 USD/onza. El resto de la
financiación de este proyecto fue por medio de un contrato de leasing para la
maquinaria y equipo por valor de 4,6 millones de dólares y por la emisión de
acciones preferentes. Se contó con la garantía del Banco Mundial y con un seguro
de riesgo político contratado con el Export Development Corp. de Canadá.

La financiación de proyecto (Project financing)

La financiación de un proyecto o "project financing" es una técnica financiera por


la cual los que ofertan el capital obtienen sus intereses y los reembolsos de sus
inversiones iniciales directamente por la caja generada de un proyecto concreto,
en lugar de por los flujos de caja de la compañía minera que promueve el proyecto
(sponsoring). Es particularmente útil cuando la financiación necesaria para el
nuevo proyecto excede la capacidad de una sola compañía para aplicar los fondos
de sus propios recursos (por ejemplo, el proyecto OK Tedi de cobre-oro en Nueva
Guinea) y la técnica ha sido aplicada con éxito a otros proyectos. (Petróleo del Mar
del Norte y Alaska).

La compañía promotora separa el nuevo proyecto de sus otras operaciones, pero


tiene que aportar las garantías de que el proyecto alcanza unos niveles de
producción específicos y dispone de una dirección efectiva. Los inversores
también quieren tener una seguridad extra, además del cash-flow estimado, en la
forma y en el pago de los contratos de ventas del mineral producido. Es normal
que se formen sindicatos entre los inversores, para que el riesgo se distribuya y
diluya, pero habrá que pagar más comisiones y el resultado neto podría hacer que
el proyecto resultase financieramente muy caro comparado con otras técnicas de
financiación.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Se usan términos tales como "sin recursos" o "recursos limitados", en el contexto


de la financiación de proyectos para poner de relieve el hecho de que las
obligaciones financieras están ligadas al proyecto y separadas de la compañía
promotora. Los términos, a veces, se utilizan muy poco correctamente y se
extienden a toda la financiación fuera del balance, pero hay que recordar que la 25

compañía promotora normalmente ofrece o se le exigen unas grandes garantías,


que han de ser tenidas en cuenta a la hora de estimar su salud financiera.

Los bancos o los sindicatos de inversores pueden aceptar los riesgos de la


comercialización, pero deben obtener unas completas garantías de la compañía,
antes de que acuerden limitar los recursos en función del balance del promotor.

Otras técnicas de endeudamiento relativo.

Los gobiernos pueden ofrecer grandes ayudas a los proyectos mineros mediante la
aplicación de unos bajos tipos de interés durante las fases iniciales del proyecto.
Si todos los gastos iniciales se descuentan de la renta imponible en el momento en
que se realizan, se pagan menos impuestos en los primeros años, pero el
préstamo que de hecho pueda dar el gobierno, se reembolsa mediante unos
mayores impuestos en años posteriores. Las minas de oro sudafricanas se han
beneficiado de este tipo de financiación, especialmente para sus ampliaciones o
reprofundización de sus labores.

Un fabricante de maquinaria puede y debe ser capaz de ofrecer unas condiciones


de pago favorables a una compañía minera, si el gobierno del país del fabricante
del equipo está dispuesto a garantizar que el producto es pagado. El fabricante,
de hecho, está prestando a la compañía minera.

A veces se pueden obtener préstamos sobre algunos metales en los que los tipos
de interés pagados por el receptor del préstamo son menores que los establecidos
legalmente en los mercados financieros. Por ejemplo: se ha llegado a prestar por
algún banco a un nuevo proyecto de mina de oro, y la venta del oro futuro ha
aportado o cubierto parcialmente los gastos iniciales. El reembolso del préstamo

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

se puede hacer devolviendo una parte de la producción anual de la mina al banco,


de forma que se devuelve la cantidad inicial más una cantidad extra de oro en
compensación por haber aceptado los riesgos.

A pesar de la complejidad de algunas de estas técnicas, que utilizan los mercados 26


spot y de futuros, en monedas, tipos de interés y metales preciosos para
proporcionar una seguridad contra los movimientos adversos de los precios, y que
se complica con una jerga financiera esotérica, pero que quede bien claro que
hasta el préstamo más sencillo tiene que ser reembolsado y con intereses.

Otras técnicas de financiación se están desarrollando en los últimos años como,


por ejemplo, la creación de un sistema para facilitar la colocación de las acciones
de empresas mineras en las bolsas locales, que lleva a cabo un Banco Inglés, que
actúa como organizador y Broker de las operaciones. Otra de las empresas más
recientes es la AMP (Australia Investement de Sydney), que es el mayor fondo de
inversiones de aquel continente y que financia algunos proyectos en Chile,
mediante la compra de una participación en las empresas propietarias con sus
propios recursos con la idea de abrirse parcialmente a la Bolsa local.

Un método que está tomando cuerpo en la industria minera es el de la


financiación de las regalías o derechos mineros. Este tipo de financiación se puede
llevar a cabo cuando las reservas han sido auditadas y tienen un carácter de
demostradas o al menos indicadas lo que requiere más fondos para aumentar y
terminar la exploración y la elaboración de un estudio más completo e
independiente de la factibilidad para ser presentado a los bancos. Según IBK
Capital Corp. de Canadá, con este tipo de financiación, el emisor no diluye sus
derechos sobre la propiedad o su participación accionarial y no existe ningún
impacto sobre la administración y gestión de la empresa minera

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

8. La Disponibilidad de Financiación

La totalidad de los fondos disponibles, en un momento dado, para todos las


posibles alternativas de inversión, es la suma de los ahorros de los particulares,
del ahorro de las compañías, de la capacidad de los bancos para generar dinero y 27

de los fondos estatales destinados a las inversiones. Los gobiernos obtienen sus
fondos de los impuestos, de la venta de sus activos (p.e., de las privatizaciones),
del superávit neto y de su facultad de crear dinero. Sólo los estados (con las
limitaciones que en el caso de la Unión Europea impongan los organismos
comunitarios) tienen el poder para crear cantidades ilimitadas de dinero, pero esto
se tiene que hacer con cuidado si se desea contener la inflación. Las tasas de
inflación entre el 350 y 450% en países como Argentina, Brasil, Israel y Bolivia son
unos ejemplos claros de las graves consecuencias de una pérdida del control de
los gobiernos en la creación de dinero y en el gasto público.

Un problema asociado a las altas tasas de inflación es la caída de los tipos de


cambio, que producen una mayor inflación en los países que necesitan unos altos
niveles de importación (p.e., un país en vías de desarrollo que trata de
industrializarse y establecer nuevos proyectos mineros, como es el caso actual de
Chile).

Las políticas anti-inflacionistas en EEUU y en la Unión Europea incluyen unas


limitaciones muy estrictas en el crecimiento de la oferta monetaria y parece que
han tenido éxito en la reducción anual de la tasa de inflación a un 4%, cuando sus
respectivas tasas eran de aproximadamente un 20% y un 25% hace años. Ambos
bloques adoptaron unos estrictos controles de la oferta monetaria interna como
base de su política económica, y esta estrategia en EE.UU. y Alemania era
considerada por la mayoría de los analistas económicos como una de las
principales causas del alto nivel de los tipos de interés en todo el mundo en el
principio de los años 90.

Otra complicación ha afectado a los fondos disponibles para la inversión y se


refiere al problema de la deuda de los países menos desarrollados (LDC), lo que
significaba que muchos países, particularmente los de Sudamérica, no han sido
capaces de hacer frente a la obligación de pagar los intereses y rembolsar los
fondos que les han sido prestados por algunos de los principales bancos del

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

sector privado de los países desarrollados. Muchos de los préstamos estaban


fijados con unos tipos de interés flotantes, los cuales, de acuerdo a los aumentos
o descensos en los tipos de interés americanos, cambiaban los pagos del servicio
de la deuda. La tendencia pasada ha sido al alza, y la ausencia de unos aumentos
en los flujos de las exportaciones de los LDC les ha imposibilitado para pagar las 28

obligaciones en los términos fijados en los préstamos. Los bancos han tenido que
adoptar numerosos mecanismos para evitar la declaración de pérdidas que les
llevaría a ser insolventes, y en casos extremos (como el Continental Illinois) el
gobierno de los EE.UU. ha tenido que garantizar los fondos del banco e intervenir
y controlar su dirección.

El resultado final del problema financiero mundial, que ha afectado a los


gobiernos y a los bancos ha sido que no ha resultado fácil que se ofrezcan fondos
para proyectos mineros en los países en desarrollo. Además, la depresión relativa
de los precios de los metales, durante el largo período de los años 1982-2000 ha
ofrecido muy poco atractivo para las inversiones mineras y sólo en aquellos
proyectos que presentaban unos costos muy bajos de producción (es decir unas
fáciles condiciones operativas mineras para unas altas leyes del mineral) han
podido atraer los escasos fondos.

Los Gobiernos

Bajo unas condiciones económicas más favorables y con mejores cotizaciones del
mercado de minerales y metales, los gobiernos de los países en vías de desarrollo
(LDC) pueden ofrecer unos recursos financieros para el desarrollo minero.
Además, los gobiernos de los países desarrollados están más dispuestos a
garantizar las exportaciones a las compañías fabricantes que ofrezcan la
ingeniería, la maquinaria o las plantas mineras. Algunos gobiernos de países muy
desarrollados ofrecen apoyos importantes a su industria minera. como lo
demuestran los 1.300 millones de libras ofrecidas al National Coal Board por el
Reino Unido para el período 1980-1984 o la ayuda permanente de más de 25
años que el gobierno español ha concedido a la empresa Hunosa, que ha
sobrepasado la cifra de 1 billón de pesetas en dicho período

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los gobiernos también contribuyen con fondos al Banco Mundial y a sus filiales,
que actúan en algunas regiones muy concretas del mundo y regularmente en la
financiación de los proyectos mineros. La presencia del Banco Mundial entre los
promotores de un proyecto minero ha sido tomada, generalmente, como un signo
de la fuerza o seriedad del proyecto y ha animado a otros promotores a aportar 29

más capital.

Los préstamos para el desarrollo minero en algunos países que son altamente
dependientes de la importación de mineral (como son los casos de Francia,
Alemania y Japón) han sido una fuente importante en la financiación minera
durante algún tiempo. En Alemania, el Kreditonstalt fur Wiederaufbou (KfW) ha
sido una agencia importante en la financiación y ha estado implicado en el ya
citado proyecto de OK Tedi en Papua. La participación de Japón en la minería se
lleva a cabo desde hace más de 50 años a través de la Overseas Mineral Resources
Development Corporation (OMRD), una empresa estatal, filial del MITI, que
participa con algunas de las grandes compañías mineras y comerciales japonesas
en los nuevos proyectos mineros, muy especialmente en el área circumpacífica.
Las compañías siderúrgicas japonesas han sido muy activas en la oferta, tanto de
capital social como ajeno, en los proyectos de concentrados de cobre, de mineral
de hierro y de carbón coquizable en Australia, Indonesia, Canadá, Chile y Perú.

La perspectiva para el consumidor o solicitador de créditos de este tipo resulta


algo oscura debido a que los países importadores de materias primas están dando
una menor importancia a la seguridad del suministro del mineral en el momento
actual que la otorgada hace décadas al problema de la vulnerabilidad.

La propia filosofía del "Just in Time", que tanto ha perjudicado a las compañías
mineras en la pasada década y que benefició a las manufactureras está siendo
aplicada en las compañías mineras que han vuelto a comprender el viejo principio
minero de que "donde esta mejor el mineral es en la propia mina", evitando la
presión negativa que sobre las cotizaciones tienen los grandes stocks o las ventas
de futuro.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los Bancos

Muchos bancos, pero muy pocos españoles, con acceso a unas buenas técnicas de
información han aportado grandes fondos a empresas mineras durante muchos
años. Es el caso de la relación histórica del Barclays y el Deustche Bank con el 30
grupo RTZ.

El desarrollo de las técnicas de financiación de los proyectos, acompañado del


renacido temor de los años 70 hacia una posible falta de suministro de minerales
ha dado lugar recientemente a un resurgimiento de las inversiones de algunos
bancos. Apoyados en jóvenes banqueros, las nuevas inversiones han sido
analizadas muy cuidadosamente por el riesgo de la minería y así han competido,
unas con otras, en un reducido número de proyectos. Resulta muy difícil de
equilibrar la ambición de los banqueros por incrementar sus préstamos, con la
precaución necesaria en el análisis de la interpretación de los datos geológicos y
las fluctuaciones en el precio de los minerales. Los banqueros y otros financieros
están acostumbrados a considerar una amplia gama de elementos de riesgo e
inventar una gran batería de mecanismos de seguro y garantías como opciones de
compra, mercados de futuro, etc., contra los movimientos adversos de los precios
y las fluctuaciones monetarias, pero su entrenamiento y enseñanza no les ha
proporcionado las bases con las que estimar las variables mineras más
importantes, como las leyes del mineral, la estimación del tamaño y el ritmo o el
rigor de las reservas del mineral, la productividad y el precio futuro del mineral.

Los bancos pueden saber muy bien las preguntas que se deben hacer a sus
clientes mineros, pero no está claro que todos sean capaces de comprender una
estimación correcta de las respuestas que reciben de la parte técnica.

Los bancos se pueden interesar, muy particularmente, por el flujo de caja


estimado, que les hace posible calcular la cobertura del pago de la deuda anual (es
decir, la caja para los intereses de los préstamos no pagados y el reembolso de la
deuda). Es fácil que se requiera un ratio de cobertura entre 1,5 - 2 y este
parámetro, junto con la estimación de la carga de los intereses y el reembolso de
la deuda, determina el nivel de endeudamiento aceptable del proyecto.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los Particulares

Los ahorros particulares han sido y son la mayor fuente de financiación para las
inversiones clásicas no mineras y por ello las compañías mineras han tenido que
competir con los otros sectores para obtener una parte pequeña de estos fondos. 31
La cantidad total del ahorro privado varía con las tasas de crecimiento económico
y con el gasto en bienes de consumo, y la atracción relativa de los distintos
sectores se revisa continuamente.

Las inversiones mineras de cualquier tamaño económico, requieren unos niveles


de financiación que están más allá de las posibilidades de un individuo solo o de
una familia normal y es necesario conseguir acceso a los ahorros de un gran
número de inversores. Una compañía lo puede conseguir alcanzando una
cotización de sus acciones en una bolsa de valores reconocida, por lo que la
compañía no tiene que buscar los fondos entre un gran número de personas.
Conseguir los capitales a través de la bolsa concede una cierta credibilidad, ya que
la compañía tiene que pasar múltiples exámenes antes de llegar a cotizar en
bolsa; además, en el caso de una compañía minera, se tienen que haber realizado
y presentado unas estimaciones y auditorías independientes y certeras de las
reservas geológicas.

A cambio de las acciones, la compañía quiere un capital permanente, es decir,


intenta no devolver el dinero en un momento predeterminado, o garantizar el nivel
de los intereses o pagos de dividendos. Por otro lado, los accionistas desean
recobrar su dinero en el futuro, Io que la bolsa no permite claramente ya que no
existe una certeza sobre el precio al cual son vendidas las acciones.

Cuando una compañía consigue el dinero en la bolsa, se dice que actúa como
mercado primario y cuando las acciones existentes son vendidas se refiere al
mercado secundario. Los costos y las comprobaciones de tipo financieros
impuestos por la mayoría de las grandes bolsas, son demasiado caros para
muchas pequeñas y jóvenes empresas. Esto ha conducido a la formación de una
bolsa secundaria de compañías cotizadas, que no encuentran la regulación tan
estricta y los costos tan altos, como es el caso de la Bolsa de Toronto para el
desarrollo de las nuevas minas de Oro en el Oeste americano y actualmente en
Venezuela.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

En el Reino Unido se conoce el Unlisted Securities Market (USM), y a través de él,


por ejemplo, en 1984 la Clogau Gold Mines consiguió unos 2 millones de £ y la
Ennex International unos 9 millones £ para financiar la exploración y el desarrollo
minero en el Reino Unido. Las bolsas tienen y deben de mantener un equilibrio
entre la noción de un grado de protección aceptable para el inversor y las 32

excesivas restricciones y controles para impedir la introducción y crecimiento de


nuevas compañías.

Tras obtener una inyección inicial de capital mediante la venta de sus acciones en
la bolsa, una compañía minera necesita más capital para desarrollar un proyecto
minero nuevo. Esto lo puede conseguir solicitando cantidades adicionales a los
propios accionistas y que se ofrece, normalmente, en forma de nuevas acciones
mediante un mecanismo llamado de derechos de suscripción.

Algunas personas pueden desconocer que sus ahorros están contribuyendo al


desarrollo de nuevas minas, vía la bolsa. Esta situación se produce porque alguna
gente ahorra, bien haciendo aportaciones y contribuciones a fondos de
inversiones, a mutualidades de pensiones o a través de otros intermediarios
financieros, como algunas compañías inversoras o de seguros, y estos
intermediarios pueden y de hecho participan cada vez más en el capital de las
compañías mineras.

Las compañías mineras

Los beneficios obtenidos y las amortizaciones retenidos por las propias compañías
mineras son los recursos más importantes y frecuentes para la financiación de los
nuevos proyectos mineros. Una gran parte de las inversiones mineras están
financiadas por los flujos de caja generados por los anteriores proyectos y
especialmente en los casos de las ampliaciones de la capacidad de las minas que
han tenido gran éxito en su primera fase, como recientemente ha sido y continua
siendo el caso de la Escondida en Chile, que va ya por su 4ª ampliación de
capacidad.

Una compañía no está sujeta al escrutinio público inmediato que suponen los
derechos de suscripción o los préstamos bancarios, y por ello los ejecutivos

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

prefieren la libertad que ofrece este sistema. La compañía tiene también que hacer
unos informes financieros correctos y rigurosos, por lo que no puede escapar
totalmente de un control objetivo del uso de sus fondos. Los beneficios retenidos
son, en última instancia, propiedad de los accionistas y se encuentran dentro del
capital social. 33

Otro medio de obtener la financiación interna es vendiendo algunos de los activos


existentes. Si una compañía no ha desarrollado con éxito una operación minera
podría ser ventajoso vender una parte al público, a intermediarios financieros, a
otras compañías o al gobierno, y utilizar los fondos obtenidos para otro proyecto.
El gobierno del país donde se encuentre la operación minera puede pedir y obligar
que una compañía extranjera reduzca su participación en la propiedad de la mina
por debajo de un cierto nivel, lo cual genera unos fondos, si se paga una
compensación justa y adecuada por la operación.

Las compañías mineras con problemas financieros tienden a vender sus activos,
especialmente aquellos que no tengan un valor futuro de minería.

A veces los ahorros de compañías mineras de otras sustancias o actividades


relacionadas se dirigen hacia este sector. Se debe mencionar, muy especialmente,
a los comercializadores o traders o consumidores de los productos minerales y a
los suministradores de maquinaria minera.

Durante la década de los 80 las compañías de petróleo fueron las principales


contribuyentes a la financiación de nuevos proyectos mineros: compraron y
vendieron otras compañías mineras por ejemplo: la Selection Trust, fue comprada
por BP Minerals y luego traspasada a RTZ y la Anaconda Company comprada por
Atlantic Richfiel Co. y posteriormente vendida a Montana Resources y han
participado en el desarrollo de algunas de las principales minas de carbón y
metálicas. La razón que llevó a las compañías petrolíferas a interesarse por la
minería metálica fue la misma que la de algunos bancos: la esperada escasez de
metales y de energía, que anunciaba el Club de Roma.

Las compañías petrolíferas tenían unas altas sumas de beneficios en sus reservas
debido a los altos precios del petróleo en la década de los 70. Al inicio de su
entrada en la minería los informes anuales de las compañías petrolíferas
calificaban la inversión a largo plazo y avisaban a los accionistas contra la

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

expectativa de un impacto inmediato y dramático sobre los beneficios y sus flujos


de caja. El tiempo pasó muy rápidamente y cuando los analistas financieros
estaban haciendo una estimación final de los fondos totales invertidos en la
minería y los rendimientos que se habían obtenido o que se obtendrían, Atlantic
Richfield Co (Arco) decidió en 1984 vender una gran parte de sus operaciones 34

metálicas no rentables y demostró que no había obtenido una mayor


diversificación que la que tenía en 1977. La fuerza financiera de Arco era tal que
las pérdidas de las inversiones mineras, que fracasaron, no dañaron seriamente a
la compañía, pero este movimiento suponía que las compañías petrolíferas no
volverían a ser una fuente importante de recursos para los proyectos mineros no
energéticos en el futuro.

Fue el caso también de la retirada de BP Mineral, que finalmente traspasó sus


activos con perdidas a la RTZ por valor de 4.200 millones de Dólares. Las
compañías petrolíferas han tenido algunos resultados mejores con el carbón y con
otros minerales energéticos como el Uranio y algunas han llegado a alcanzar una
participación importante en esta industria, como el caso de la Standard Oil o
Exxon.

9. Amortizaciones y Fiscalidad

Los distintos bienes y derechos que integran el patrimonio de una empresa,


pueden clasificarse en dos grupos:

• Activo fijo o inmovilizado, que está constituido por los bienes o derechos
cuya utilización en la empresa es superior a la de un ejercicio económico, y

• Activo circulante, que está constituido por el resto.

Como ejemplos de primer grupo, están las construcciones, solares, vehículos y


máquinas, los gastos de creación de la empresa, el proyecto de explotación, la
campaña de investigación del yacimiento, o el derecho de explotación del
yacimiento, si este es superior a un año.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

En el segundo grupo están los salarios, el combustible de la maquinaria, los


reactivos para el concentrador, los seguros o el impuesto pagado por las
actividades de ese ejercicio, ya que esos gastos están integrados en el proceso
productivo del ejercicio en que se generan.
35
También suelen utilizarse los términos de inversión para las adquisiciones de
inmovilizado, distinguiéndolas así de las del segundo grupo, que se llaman
gastos. En este apartado, por tanto, vamos a referirnos a las inversiones en
inmovilizado exclusivamente.

Los beneficios de la empresa se obtienen restando los gastos de los ingresos


correspondientes a la producción del ejercicio. Por regla general, la mayoría de las
empresas funcionan por el principio de devengo, es decir, se considera un ingreso
cuando se ha vendido un bien producido en la empresa, independientemente de
que se haya cobrado o no. Análogamente, se considera que se ha producido un
gasto correspondiente a un ingreso determinado, cuando se ha adquirido y
utilizado un determinado bien o derecho, independientemente de que haya sido
pagado o no al terminar el ejercicio.

Puede surgir la duda de aquellos bienes considerados como del activo circulante,
es decir, cuya adquisición genera un gasto y que no se han utilizado durante el
ejercicio, por ejemplo, aceite lubricante para la maquinaria: forman parte del stock
final del ejercicio y, hasta que no se utilice, no pasará a formar parte del resultado
del ejercicio.

Lo mismo podemos decir de la producción que no se ha vendido: pasará a un


stock de productos finales que no se integrará en los resultados del ejercicio hasta
que no se venda (independientemente de que se cobre o no)

Los activos que componen el circulante tienen, por tanto, una vida útil no superior
a la duración del ejercicio, y por tanto, cuando se utilizan, se contabiliza la
totalidad de lo que costó su adquisición (incluyendo los costos de transporte,
aduana y otros).

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Los activos del inmovilizado, por el contrario, tienen una vida útil superior al
ejercicio y, por tanto sería impropio cargar su costo completo en ninguno de los
momentos de su vida, ya que desvirtuarían las cifras reales de beneficios, tanto
para la empresa como para cualquier observador exterior a ella. Por este motivo,
se creó el concepto de amortización del inmovilizado, y se ligó su cuantía al 36

“desgaste” que se supone ha tenido el bien en cada ejercicio. Los elementos del
inmovilizado sufren (en general) un desgaste en cada ejercicio, y no tiene por qué
ser el desgaste físico el único que se considere, sino la amortización y
depreciación del bien, la que se impute como aportación a la producción de ese
ejercicio.

Existen básicamente tres tipos de amortización en el inmovilizado:

• Amortización física: que es la originada por el desgaste real del bien, en


función del tiempo.

• Amortización funcional: que es la originada por el uso o funcionamiento del


bien.

• Amortización económica u obsolescencia, motivada por las innovaciones


tecnológicas que afectan al precio del bien y a su utilidad real en la
empresa.

Por ejemplo, una computadora que en cuatro años habrá quedado anticuado,
aunque físicamente no se haya desgastado lo más mínimo, y, aunque funcione, la
velocidad de cálculo y las posibilidades de otros que habrá en el mercado en ese
momento, quizá recomienden su sustitución por otro.

La amortización es el reflejo de las pérdidas de valor que experimentan los bienes


integrados en el Activo Fijo de la empresa (Inmovilizado)

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Amortización contable

Vamos a hablar ahora de algunos adjetivos aplicables al concepto de


amortización. El primero es la amortización contable. Es la que refleja más
fielmente, el concepto anteriormente expresado. Es la que considera el desgaste 37
del bien desde el punto de vista de la empresa, y, por tanto, desde el punto de
vista de la amortización y depreciación real del bien. En todos los países del
mundo, la contabilidad refleja (o pretende reflejar) la situación real de la empresa
en cuanto a bienes y derechos poseídos, así como a las obligaciones contraídas.
La misión de los auditores es precisamente revisar y garantizar que las
informaciones contables de las empresas auditadas siguen los principios
contables “generalmente aceptados”.

Existen unas normas de obligado cumplimiento, que se reflejan en el Plan General


de Contabilidad y que en España datan de 1990. El Instituto de Contabilidad y
Auditores de Cuentas (ICAC) es el organismo oficial encargado de velar por su
mantenimiento e interpretación.

Amortización fiscal

Pero las empresas pueden, bajo determinadas circunstancias, aplicar una


amortización diferente a la contable (más rápida, más lenta o absolutamente
libre). ¿Y para qué puede interesarle a una empresa aplicar una amortización
diferente? Uno de los motivos puede ser reducir (o retrasar) el pago del impuesto
sobre los beneficios. Lógicamente, si amortizo el bien más rápidamente que su
amortización y depreciación real, en los años iniciales presentará unos gastos
superiores a los reales y por tanto unos beneficios inferiores, lo que conllevará un
impuesto menor. Aun cuando, en los años subsiguientes, tenga que presentar una
amortización menor, y por tanto un beneficio mayor, el simple hecho de retrasar
el pago del impuesto, ya supone un ahorro a la empresa. Lógicamente, esto no
está permitido libremente, sino en determinadas circunstancias. A este tipo de
amortización le llamaremos “amortización fiscal” para diferenciarlo del contable.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Factor de agotamiento

Ligado al concepto de bien amortizable podría considerarse el caso de los


yacimientos mineros, aunque el yacimiento en sí, no sea realmente un activo fijo
de la empresa (salvo conocidas excepciones como el petróleo y el gas y algún otro 38
en España). Sin embargo, la peculiaridad de la industria minera, con su inevitable
conexión con el yacimiento, hace que la mayor parte de los gobiernos del mundo
arbitren ventajas fiscales para ellas sobre esta base.

Otros beneficios fiscales para las empresas mineras

En el mismo anexo recientemente citado, se menciona la ventaja fiscal de la


“libertad de amortización” que permite utilizar una amortización fiscal diferente de
la contable, a discreción de la empresa minera, si bien, para que esta pueda
aprovecharla, debe cumplir determinados requisitos que se mencionan en el
anexo citado.

El significado del flujo de caja ha sido definido como las ganancias disponibles
para su uso por la empresa, después de pagar todos los impuestos (after-tax). Es
por lo tanto obvio que una parte significativa de la evaluación económico-minera
se refiere a una correcta y precisa valoración de las rentas disponibles según la
legislación fiscal existente y mediante un tratamiento correcto de las deducciones
permitidas.

Los distintos métodos de depreciación, factor de agotamiento y amortización son


unos medios a través de los cuales los inversores pueden ganar o recobrar, antes
de pagar los impuestos, las inversiones efectuadas para hacer un negocio o
producir unas rentas. Cada uno de estos tres tipos de deducciones de los
impuestos se pueden aplicar a unas diferentes partidas de las inversiones, tales
como la propiedad del yacimiento, los equipos, la maquinaria y la infraestructura
que son representativos de los mayores costos de capital a lo largo de la vida del
activo. Los costos de la inversión en la adquisición de la propiedad o en la
exploración geológica de los recursos minerales, tales como metales, carbón,
petróleo y/o gas son algunos de los ejemplos de los costos de inversión que
deben ser recuperados por el factor de agotamiento o por la depreciación de dicho

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

activo si está reconocido en el balance, lo cual en España es poco frecuente, salvo


en las empresas petroleras que desde luego incluyen las reservas en el balance
anual.

Otras inversiones de la empresa como los gastos que no correspondan a las 39


investigaciones mineras o mineralúrgicas y los gastos en patentes deben ser
recuperados por la amortización.

El término "capitalizado" significa que el costo de la inversión no es deducido


como un gasto de funcionamiento en el año en que se incurre en el gasto, sino
que es extendido sobre el período de tiempo en años durante los cuales las
deducciones por amortización y depreciación, factor de agotamiento y
amortización pueden aplicarse de acuerdo con los plazos legales. Por supuesto,
cada costo capitalizado sólo podrá ser deducido una vez.

10. La Amortización y la Depreciación

La amortización y la depreciación, de acuerdo con las leyes de impuestos de


muchos países sajones y cada vez más de otros latinos, es una deducción
permitida de la renta imputable como "un permiso fiscal admisible por el
agotamiento o el desgaste de la propiedad a causa de su uso o empleo en un
negocio". Los costos originales de la adquisición de la propiedad son la base usual
para determinar la depreciación. En algunos países de habla hispana se le llama
“amortización de la masa” al concepto “depletion allowance”, que puede ser
traducido como depreciación del activo correspondiente a las reservas de
minerales descubiertas con la exploración mediante una inversión.

Ya que la cuota de amortización y depreciación es aplicada sobre la vida útil del


activo, el primer paso será determinar la vida útil o depreciable permitida. No se
puede aplicar una vida media a todos los tipos de activos depreciables, bajo
diferentes condiciones o en diferentes tipos de negocios mineros. Es
responsabilidad del que paga los impuestos determinar la vida útil del activo de
acuerdo a sus condiciones de operatividad y a su propia experiencia o establecer
la pertinente consulta dentro de las líneas establecidas por el IRS (Internal Revenue

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Service) o Servicio fiscal de cada comunidad o la marcada por la Ley de Fomento a


la Minería en el caso español.

El segundo paso para calcular la amortización y depreciación es determinar el


valor residual estimado para un activo. El valor residual es una estimación, hecha 40
en el momento de la adquisición, del total de dinero que se puede obtener por la
venta del activo al final de su vida útil.

Los cuatro métodos de amortización y depreciación más usados son:

A Método de amortización y depreciación lineal uniforme

B Método de balance decreciente

C Suma de años - Método digital

D Método de unidades de producción.

A. Método de amortización y depreciación lineal uniforme

El método de amortización y depreciación lineal uniforme es el más simple para


calcular la amortización y depreciación.

La amortización y depreciación para cada año es determinada sustrayendo el valor


residual estimado del costo inicial y dividiendo el resultado por los años de vida
del yacimiento.

El método nos da así unas deducciones anuales iguales sobre toda la vida del
activo. Un valor residual igual o menor a un 10% del costo inicial no suele ser
considerado en los cálculos de las amortizaciones o depreciaciones.

B. Método del balance decreciente

El método del balance decreciente se utiliza para obtener una amortización y


depreciación acelerada en los primeros años del activo y es el método más rápido
de amortización y depreciación que permiten las leyes del U.S. Internal Revenue.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

La fórmula del método del balance decreciente utiliza un ritmo que varía de 1/n a
2/n (n son los años de vida) del valor nominal que va quedando del activo cada
año. El activo no puede ser depreciado por debajo de un valor residual menor del
10% del costo inicial, aunque el valor residual no se utilice en el cálculo de la
amortización y depreciación. El activo debe tener una vida útil de tres o más años 41

para utilizar el método decreciente en donde el valor nominal es el costo inicial


menos la amortización y depreciación acumulada.

Un aspecto importante en la amortización es la posibilidad de pasar del método de


balance decreciente al método de amortización uniforme en cualquier momento
de la vida del activo. Debido a que en la minería lleva muchos años la total
amortización y depreciación del activo, sin valor residual, cuando se utiliza el
método del balance decreciente, este cambio puede facilitar al inversor la
amortización y depreciación total durante toda su vida. El cambio puede tener
lugar durante el año en que la amortización y la depreciación permitida por el
método de balance decreciente sea menor que la permitida por el método de
amortización y depreciación uniforme. En el momento del cambio, el costo
irrecuperable menos el valor residual debe ser depreciado sobre los años restantes
de la vida útil del activo utilizando el método de amortización y depreciación
uniforme. Una vez hecho el cambio está prohibido por la ley volver a usar el
método de balance decreciente o cualquier otro método de amortización y
depreciación.

C. Método de amortización y depreciación digital. Suma de años.

El método de amortización y depreciación digital permite también una


amortización acelerada en pocos años, pero no tan rápida como en el método de
balance decreciente. Este método aplica una tasa de amortización y depreciación
distinta cada año sobre una cantidad constante, normalmente sobre el valor inicial
menos el valor residual. La tasa de amortización y depreciación variable se calcula
dividiendo el número de años útiles por una constante que es la suma de los
dígitos que representan los años de vida del activo o su vida depreciable. Por
ejemplo, si la vida útil del activo son 5 años, la suma de los dígitos será
1+2+3+4+5=15, que será el denominador. Así para el primer año, la

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

amortización y depreciación será: Años útiles amortizables / Suma de los dígitos


= 5/15 x (costo inicial - valor residual) y para los restantes años la tasa será:
4/15, 3/15, 2/15 y 1/15 respectivamente.

La suma de los dígitos puede ser fácilmente calculada a partir de la fórmula: 42


n(n+1)/2, en la que n es el número de años de la vida depreciable.

D. Método de las unidades de producción

Este método se utiliza para depreciar un activo en proporción directa a su uso o a


la producción anual. El método consiste en depreciar un activo sobre su vida útil
por las cuotas anuales que resultan de multiplicar al costo inicial menos el valor
residual por las cuotas anuales de producción, dividido por las unidades de
producción a lo largo de la vida total de la mina.

Este método se utiliza generalmente cuando se permite una amortización y


depreciación más rápida que los otros métodos de amortización y depreciación o
para prorratear la deducción de la amortización y depreciación en proporción
directa a la renta generada por el activo. Este método es el más tradicional en la
minería para la amortización del desmonte previo de una operación a cielo abierto
y es el más recomendable para obviar o superar los momentos de las altas y bajas
cotizaciones y de las diferencias en las producciones anuales y especialmente en
los momentos de parada.

11. Cálculo del Factor de Agotamiento

Los minerales metálicos e industriales, el petróleo, el carbón y el gas son unos


activos no renovables. Una vez extraídos, la propiedad sobre la cual o bajo la cual
se han extraído ya no tendrá valor para este propósito. Para que el inversor o el
propietario de la mina recupere su inversión, muchos Gobiernos, como los de los
Estados Unidos y España han permitido una deducción por factor de agotamiento
que se podrá aplicar antes de pagar los impuestos. El factor de agotamiento del
mineral puede ser calculado por dos métodos, los cuales deberán ser comparados

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

entre sí para determinar cual nos permitirá una mayor deducción de impuestos.
Está permitido cambiar de método año en año. Para la aplicación del factor de
agotamiento en la minería española hacemos referencia en el anexo 4 de este
bloque.
43
Factor de agotamiento en porcentaje.

Es un porcentaje de la renta bruta (ingresos por ventas en dólares o pesetas) de


las ventas de los minerales sacados de la mina durante el año fiscal, pero la
deducción por este método no podrá exceder del 50% de la renta imponible,
después de todas las deducciones. El contribuyente podrá deducir el 50% sólo si el
porcentaje del factor de agotamiento excede del 50% de la renta imponible. No
existe una limitación para los aumentos en el porcentaje del factor de
agotamiento, es decir, el tanto por ciento de factor de agotamiento que podrá ser
aplicado sobre la duración de la producción de mineral sin considerar los costos
originales de la propiedad.

Las tasas del porcentaje de factor de agotamiento, en los Estados Unidos, han sido
establecidas por el Congreso, y están sujetas a cambios por la misma acción
legislativa. Recientemente, una acción del Congreso ha reducido o incluso quitado
el porcentaje del factor de agotamiento para el petróleo y el gas, que antes de
1976 era el 22%.

En el cálculo del porcentaje del factor de agotamiento permitido, primero habrá


que hallar el 50% de la renta imponible (ventas brutas - costos de operación -
amortización y depreciación) para determinar el límite máximo permitido del
factor de agotamiento y luego se multiplicarán los ingresos brutos por la tasa de
factor de agotamiento y se tomará la menor de las dos cifras.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

12. Estudios de Factibilidad en Minería

El análisis económico de los yacimientos


44

Los mineros o las empresas mineras van recorriendo la superficie de la tierra y del
mar o la vuelan por los aires buscando unos nuevos yacimientos que puedan ser
posteriormente convertidos en minas. ¡Las minas no se encuentran! Las minas se
hacen, normalmente con un gran costo y no siempre sin un cierto riesgo, a través
de un proceso lógico que, a partir de un indicio o criadero, lo convierte primero en
yacimiento y tan solo unos pocos de ellos llegan a ser una mina.

El proceso de convertir un yacimiento en una mina supone un conocimiento y un


esfuerzo, y en primer lugar una voluntad minera, más que en llevar a cabo una
evaluación del yacimiento. El hacer una mina requiere un estudio más o menos
detallado de la factibilidad de muchos factores, y especialmente unas inversiones
y unas cotizaciones del mineral, alguno de los cuales puede impedir que el
yacimiento llegue a ser una mina con éxito.

Los análisis de factibilidad son una parte fundamental en la realización de los


proyectos mineros, debiendo constituir uno de sus capítulos exigibles que se
suele denominar como "Estudio Económico". En primer lugar se puede definir
como estudio de factibilidad a la cuantificación matricial vinculada de una
alternativa que debe ser establecida como el modelo de un caso o escenario a
resolver. Se trata, pues, de un proceso de simulación al que se aplica el cálculo
numérico temporal de la vida del proyecto a través de una serie de parámetros
que son estimados o valorados con mayor o menor precisión o con un grado de
incertidumbre.

En principio el grado de precisión de los parámetros del modelo nos conduce a


unos diferentes niveles de estimación, de prefactibilidad y de factibilidad. Cuánto
más próximo esté un yacimiento de llegar a ser una mina, más cuidadoso y
riguroso debe realizarse el análisis económico.

Un estudio completo de factibilidad supone, al menos, tres grandes apartados:

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

- Un análisis económico

- un estudio o análisis de ingeniería financiera, y

- un análisis político, ecológico o social.


45

El análisis económico es esencial para tomar una adecuada decisión de seguir o


no las varias, lentas y caras etapas de la evaluación del yacimiento. De esta forma
son medidos los pasos del proyecto minero propuesto y comparados con otras
oportunidades alternativas de inversión. El análisis económico se relaciona con los
costos y los beneficios potenciales y puede ser aplicado en varios momentos de la
evaluación del yacimiento, para determinar si el proyecto merece el esfuerzo y el
riesgo de buscar los fondos adicionales necesarios para llevar a cabo las etapas
posteriores.

El análisis financiero debe hacer referencia a cómo, en dónde y a qué costo puede
ser obtenido el capital necesario para financiar el proyecto propuesto. La técnica
de obtener los fondos necesarios ha sido denominada recientemente como
ingeniería financiera, que intenta:

1º No arriesgar mucho capital propio

2º Maximizar los beneficios en el menor tiempo posible

3º Evadir los impuestos

4º Buscar la opacidad fiscal de los inversores.

El análisis político, social y ecológico debe hacer referencia y efectuar la valoración


de aquellos factores tangibles o intangibles que podrían afectar a la creación de
una mina. Estos factores actualmente afectan mucho más que antes, debido a la
profusión de las regulaciones gubernamentales, de las restricciones financieras y a
todas las ecológicas que modernamente han sido impuestas sobre la industria
minera, tanto por las leyes como por el peso de la opinión pública; muchos de
estos factores intangibles pueden y deben ser introducidos en el análisis
económico minero como un costo añadido para el desarrollo minero, pero cada
vez con más frecuencia, han llegado a ser un obstáculo insalvable para el
desarrollo de ciertos yacimientos o proyectos generadores de bienestar, riqueza y

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

trabajo en zonas necesitadas y pobres. El papel del análisis financiero de estos


factores no debe nunca ser infravalorado cuando se realiza un estudio de
factibilidad sobre el cual se basa la decisión de invertir, pero el énfasis de éste
bloque está puesto en los factores económicos y técnicos.
46

Planteamiento de la evaluación de un proyecto minero

En principio se deben de analizar y estudiar con detalle los siguientes criterios:

- Horizonte temporal (HT). Vida del proyecto o años de duración de las


reservas o de los recursos del yacimiento objeto de la explotación.

- Escala o dimensión (D.M.) Ritmo de explotación en toneladas por año. El


volumen total de los fondos necesarios (inmovilizado + circulante) que absorbe el
proyecto es una función directa del tonelaje anual que se pretende explotar

- Cash-flow (CF). Flujos de caja necesarios y producidos. Movimiento de los


fondos de ingresos y de gastos que genera el proyecto a lo largo de su vida
operativa en unos períodos temporales.

El ciclo de maduración de un proyecto minero

La fase de maduración es el período de tiempo requerido desde el principio del


programa de exploración hasta el momento de comienzo de los ingresos
procedentes de la producción de mineral del yacimiento descubierto, y que es
estimado, conservadoramente, en unos 15 años. En algunos casos el período de
maduración puede ser mayor y en otros menor, sobre todo si se trata de
ampliaciones en una zona minera ya en marcha.

El ciclo completo de la vida de un proyecto corresponde gráficamente a una doble


curva en "S", una primera semifase para las inversiones, al principio de poca
importancia, pero progresivamente crecientes, especialmente a partir del
momento en que se comienza a construir la mina y la planta y otra segunda
semifase en que se producen los ingresos que deben compensar sobradamente

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

las inversiones y los costos efectuados hasta el momento de comenzar las


producciones.

47
Los parámetros de un análisis económico-minero

Los dos elementos más importantes del análisis económico de un proyecto minero
son:

1) Las ganancias potenciales o flujos anuales de caja generados por el


proyecto.

2) Los costos necesarios de inversión y de operación para conseguir dichas


ganancias.

Si la diferencia entre los dos elementos es lo suficientemente amplia, es decir, si el


retorno de la inversión a través del cash-flow es suficiente como para atraer las
inversiones, se puede decir que el proyecto es financieramente viable.

El análisis económico-minero debe tener en cuenta muchos parámetros, algunos


de los cuales son conocidos o pueden ser conocidos dentro de ciertos límites y
otros, que son desconocidos o difíciles, también lo son dentro de ciertos límites, y
para los que han de realizarse unas estimaciones. Como, tanto los parámetros
conocidos como los estimables se incluyen en el mismo cálculo analítico, es
importante conocer la naturaleza de cada uno de ellos cuando se considera el
resultado de un análisis. Algunos parámetros, como la ley del bloque minero,
aunque estimados, se dice que son conocidos dentro de unos límites matemáticos
definidos. Otros parámetros, como el precio de venta futuro de los minerales
producidos, sólo pueden ser estimados dentro de unos límites para los cuales no
existe tanta precisión.

El concepto de riesgo de un parámetro viene definido por dos aspectos, la


incertidumbre y la consecuencia del mismo sobre el proyecto, que expresado en
forma de ecuación resulta:

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

La incertidumbre es el nivel de desconocimiento y puede, en general, ser reducido


sobre la base de una mayor o mejor información. Un alto grado de incertidumbre
próximo a 1, implica la necesidad de aumentar el nivel de información para
reducir la falta de conocimiento. Un factor bajo de incertidumbre, por ejemplo de
0,10, refleja un alto nivel de información y por tanto de conocimiento. La 48

incertidumbre puede ser comparada con la varianza o la distribución de


probabilidades.

La consecuencia es la medida del efecto que la variable estudiada tiene sobre el


proyecto. Por ejemplo existen algunas variables con un alto grado de
incertidumbre que tienen un efecto elevado sobre el proyecto, como la ley de las
reservas o las cotizaciones de los minerales y por tanto elevan el riesgo del
mismo.

De la misma manera alguna variable con un bajo nivel de incertidumbre, pero con
una alta consecuencia, puede alcanzar un bajo nivel de riesgo, como es el caso de
los impuestos o tasas, que en principio en cada país son bien conocidos y poco
cambiantes y, a pesar de tener una alta consecuencia, el riesgo es mínimo sobre el
proyecto, salvo en el caso del llamado "riesgo país", que supone la inestabilidad
política, social o religiosa y que puede suponer un cierto nivel mayor de
incertidumbre. La incertidumbre puede y debe ser relacionada con la sensibilidad
relativa de cada parámetro y medida como la pendiente de la curva del árbol de
sensibilidades tradicional.

Los parámetros económico-mineros conocidos

1) El tonelaje y ley de los minerales valorados para todo el depósito y para


cada bloque.

2) La recuperación mineralúrgica del mineral valorado.

3) La vida operativa del yacimiento para cada uno de los ritmos de producción.

4) El canon minero, los royalties o los pagos por la utilización de la propiedad.


5) Los contratos de compra-venta, los gastos de fundición, marketing.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

6) La estructura fiscal, incluyendo todos los impuestos nacionales,


autonómicos, federales y locales, el factor de agotamiento permitido, los
planes de amortización y los créditos y ayudas para la inversión y las
deducciones diferidas.
49
7) Los acuerdos financieros, incluyendo las ganancias retenidas o los
dividendos, sus fechas de compromiso y los tipos de interés de los créditos
financieros, así como el nivel de las ayudas y de las subvenciones
esperables.

Los parámetros económicos estimados

1) Los costos totales de inversión requeridos, incluyendo las partidas


capitalizables y las amortizables, los conceptos fungibles y otros.

2) Los costos operativos, incluyendo los de arranque, carga y transporte o


extracción (del mineral y del estéril), los costos de conminución, de
tratamiento y / o proceso; los costos de fundición, refino y acabado; los
costos de los transportes exteriores y otros, como los gastos de puertos,
aranceles, etc.

3) Los precios de venta o las cotizaciones del mercado para los productos
minerales esperados durante la vida o los años del proyecto.

Es obvio que algunos de los parámetros anteriores pueden ser estimados más
exactamente que otros, o ser conocidos con una mayor precisión o con un menor
margen de incertidumbre y con una mayor consecuencia sobre el proyecto.

El precio de venta o la cotización en el mercado es, a menudo, uno de los


parámetros más sensibles del análisis económico, y normalmente, resulta ser el de
más difícil precisión o el que tiene una mayor incertidumbre y una mayor
consecuencia sobre la factibilidad del proyecto minero. Un menor nivel de
incertidumbre, pero una mayor consecuencia suelen tener en los proyectos
mineros los costos operativos y todavía menor el nivel de las inversiones y de
todas las clases de ayudas, que realmente "ayudarán" al proyecto, pero es difícil
que cambien su factibilidad.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Como se ha señalado anteriormente los estudios de factibilidad mineros suelen


realizarse iterativa y progresivamente, a medida de que el nivel de incertidumbre
se va resolviendo favorablemente por la adición o comprobación de nuevos datos
y muy especialmente por la continua aportación de sondeos que mejoran la
cantidad, la calidad y la situación de los minerales. 50

A continuación se aporta un cuadro de los diferentes etapas de los estudios y


niveles de precisión que se aplican en un proyecto minero desde la etapa de inicial
prefactibilidad, que corresponde a la exploración o conversión del indicio en
yacimiento, pasando por la etapa de prefactibilidad, que incorpora unos más
precisos costos de explotación e inversión y después la etapa del llamado estudio
de factibilidad, con el que se puede obtener un nivel de certidumbre que avala las
inversiones para finalmente llegar al Proyecto final, que suele ser cada vez más el
documento - proyecto que se presenta a la Administración para obtener las
ayudas y los permisos necesarios.

Cada una de las etapas requiere, en cada parámetro, un mayor nivel de


conocimiento y rigor, pero al mismo tiempo son necesarios un mayor tiempo y
esfuerzo, por lo que cuestan bastante más, al ser precisa la incorporación de
especialistas y expertos en muchos campos, lo que obliga en la fase final del
proyecto a incorporar en su realización unos equipos de ingeniería internacional.

La explicación del cuadro adjunto trata de reflejar no solo los variados campos de
actuación, que requieren la presencia de expertos en geología, minería,
mineralúrgia, economía, diseño de plantas y presas, selección de maquinaria y
equipos, sino también la correcta definición del nivel de error de las estimaciones
y de los cálculos realizados.

De la misma forma que para la mejora de la certidumbre es preciso multiplicar por


10 el número de sondeos o de datos de entrada en el proceso de evaluación,
también puede comprobarse como el costo de un proyecto puede llegar a ser
hasta 10 veces el costo del estudio previo de factibilidad inicial, que es realizado
por los propios ingenieros geólogos sin necesidad de la aportación de
especialistas exteriores a la empresa promotora. A medida que se avanza en las
etapas resulta necesario y conveniente la entrada en el equipo evaluador de

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

especialistas con más años de experiencia en la realización de estudios más


concretos y más afinados en la estimación de los datos a incluir.

Muy especialmente, es necesario en las etapas finales, no solo el buen estudio del
mercado o unas cartas de intención o una razonable estimación de precios y 51
plazos de entrega de los minerales a producir, sino también pasar de las
propuestas verbales o escritas a unos contratos firmados, dada la consecuencia
extraordinaria que el precio tiene sobre la factibilidad del Proyecto.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE VIABILIDAD

TIPO DE ESTUDIO EXPLORACIÓN PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEÑO FINAL


EN EL YACIMIENTO 52
Número de sondeos X 3X 5X 10X
Categoría de las reservas Potenciales Indicadas Medidas Probadas
Nivel de muestreo Ninguno Posible Probable Esencial
EN LA OPERACION MINERA
Método minero Asumido General Optimizado Finalizado
Sistema o equipos Ninguno Preliminar General Detallado
Selección del equipo Hipotético Preliminar Optimizado Finalizado
Mecánica de rocas Ninguna Ninguna Preliminar Esencial
Visita del ingeniero Posible Recomendada Esencial Esencial
EN LA PLANTA E INFRAESTRUCTURA
Capacidad de la planta Asumida Preliminar Optimizada Finalizada

Implantación de las plantas Asumida General Aproximada Especifica

Planos y topografía Ninguno Disponibles Disponibles Detallados

Ensayos de cimentaciones Ninguno Ninguno Preliminares Finales

Visitas de los proyectistas Posiblemente Recomendable Esencial Esencial


EN EL PROCESO
Esquema de flujo Asumido Preliminar Optimizado Finalizado
Pruebas pilotos Disponibles Recomendadas Esenciales Esenciales
Demostraciones Innecesarias Posibles Probables Esenciales
Balances de energía y de
No esenciales Preliminares Optimizadas Finalizadas
materiales
EN EL DISEÑO DE LOS SERVICIOS
Naturaleza de los servicios Conceptuales Posibles Probables Actualizados
Selección de los equipos Hipotéticos Preliminares Optimizados Finalizados
Implantaciones mecánicas Ninguna Mínimas Preliminares Completadas
Implantaciones
Ninguna Prediseño Prediseño Preliminar
estructurales
Otras implantaciones Ninguna Mínima Prediseño Preliminar
Diseño de tuberías Ninguno Ninguno Lineal Algún detalle
Diseño eléctrico Ninguno Ninguno Lineal Algún detalle
Especificaciones Ninguna Catálogos General Detalladas

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

EN LAS BASES PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE CAPITAL


TIPO DE ESTUDIO EXPLORACIÓN PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEÑO FINAL
Estimadores Estimadores Departamento
Estimaciones preparadas por Ingeniero de proyectos
especialistas especialistas estimaciones
Ofertas de vendedores Previas Fuente individual Múltiples Competitivos
Obras civiles Borradores Dibujos previos Dibujos previos Aplicables
como un % de como un % de
Trabajos mecánicos
maquinaria maquinaria
Horas-hombre por ton Horas-hombre por ton 53

Trabajos estructurales Borradores Dibujos preliminares Aplicables por ton Aplicables por ton
como un % de como un % de
Tuberías e instrumentación Aplicables Aplicables
maquinaria maquinaria
Trabajos eléctricos $US/Kw $US/Kw Aplicables Aplicables
Costes indirectos % de total % de total Calculados Calculados
Nivel de contingencias ±20-25% ±15-20% ±15 ±10%
EN LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTES OPERATIVOS
Esquemas de salarios Asumidos Investigados Convenio Convenio
Sobrecostes laborales Asumidos Calculados Calculados Convenio
Costes energéticos Asumidos Calculados Calculados Contratados
Costes combustibles Asumidos Ofertas verbales Ofertas escritas Contratados
Suministros Asumidos Ofertas verbales Ofertas escritas Contratados
Reactivos Asumidos Ofertas verbales Ofertas escritas Contratados
Repuestos Asumidos Ofertas verbales Ofertas escritas Ofertas escritas
EN LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS
Flujo de caja actualizado Manual Detallado Detallado Detallado
Datos de tasas Generales Detallados Detallados Detallados

Base de ingresos / ventas Histórica Actualizados Cartas de intención Propuestas escritas

Comparada / Viabilidad
Uso de las estimaciones Presupuesto Aplicación de fondos
eliminación general
Coste relativo del estudio X 3X 5X 10X

El análisis del flujo de caja

La primera cuestión que se plantea para determinar la factibilidad de la


explotación de un yacimiento, desde la etapa inicial de exploración hasta su
desarrollo final, se refiere a su margen de beneficios potenciales en los años de
producción:

¿Cuál es el presente o mejor dicho cuál será el futuro potencial de las ganancias si
el yacimiento llega a convertirse en una mina?

La segunda cuestión resulta natural: ¿Cuánto cuesta convertirlo en una mina?

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Para contestar a la primera pregunta es necesario definir y realizar un análisis del


cash-flow (flujo de caja). El flujo de caja puede ser definido como aquellas
ganancias generadas por la mina y disponibles para su uso por el propietario o
por la empresa después de hacer frente a todos los gastos de la mina, incluyendo
los impuestos. 54

Stermole define el flujo de caja como la suma del beneficio neto, de las
depreciaciones, de las amortizaciones, del factor de agotamiento y de las
deducciones de los impuestos diferidos, o alternativamente, el flujo de caja se
puede igualar a los ingresos por ventas menos los costos de operación y de los
impuestos sobre las rentas. El término flujo de caja debería ser utilizado siempre
en un sentido de después de los impuestos, ya que será el dinero disponible tras
pagar todos los impuestos. El diagrama de la Cuadro 1.1 ilustra el flujo de caja de
una empresa y puede ser aplicado perfectamente a una compañía minera o a una
mina en particular. La depreciación, la amortización, el factor de agotamiento y las
deducciones diferidas son las exenciones permitidas por el Internal Revenue
Service(IRS) en el cálculo de la renta gravable en los Estados Unidos o por el
Ministerio de Hacienda o el Servicio fiscal de una Comunidad o de un país. Deben
ser considerados y valorados cuando se calculan los impuestos y difieren
considerablemente de un país a otro.

El análisis del flujo de caja anual para el futuro, en el desarrollo de una mina, debe
tener en cuenta los siguientes elementos:

1) Las toneladas y las leyes de los minerales que se producen anualmente.

2) El valor económico de los minerales recuperados y pagados.

3) El pago anual del canon o el alquiler de los derechos mineros.

4) Los costos anuales de producción del mineral vendible (extracción,


tratamiento, transporte, marketing, etc.)

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

5) Los impuestos nacionales y locales, incluyendo los factores de exenciones


tales como el factor de agotamiento permitido, los planes de amortización
autorizados para la minería y los niveles de imposición.

Siguiendo el diagrama del cuadro 1.1, el flujo de caja operativo anual se calcula 55
como sigue:

Cuadro 1.1

INGRESOS BRUTOS Ley x recuperación x precio neto x toneladas producidas.


- CANON Canon sobre el valor bocamina o renta bruta.
- COSTES DE OPERACIÓN Extracción + Tratamiento + Transporte
= BENEFICIO BRUTO Ingresos de ventas - costes de operación y canon.
- Depreciación
- Factor de agotamiento
- Deducciones diferidas
= RENTA IMPONIBLE
- Impuesto sobre la renta nacional x tasa impositiva + local o federal x tasa impositiva
= BENEFICIO NETO
+ Depreciación
+ Factor de agotamiento
+ Deducciones diferidas
= FLUJO DE CAJA ANUAL Entradas de fondos - Salidas de fondos

Si suponemos unas producciones, unas leyes del mineral, un canon y demás,


uniformes cada año de la vida de la mina, entonces el flujo de caja anual puede
ser tomado como una serie de pagos anuales uniformes durante los años de vida
de la mina. Estas ganancias anuales pueden ser contrastadas con los costos
necesarios de inversión para desarrollar la mina, en orden a determinar el tiempo
de recuperación de la inversión.

Componentes de la inversión

Los componentes clásicos de una inversión minera pueden ser clasificados como
sigue:

1. La inversión en exploración geológica (sondeos, muestreos, análisis,


evaluaciones, mapas).

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

2. La adquisición o alquiler de la propiedad o concesión minera.

3. El desarrollo de la mina, incluyendo toda la infraestructura y la construcción


de carreteras, desmonte inicial, profundización de los pozos, galerías
principales, socavones, rampas. 56

4. La construcción de la planta con todo su equipo, incluyendo la maquinaria


minera, la molienda y el proceso de tratamiento, los edificios, las
estructuras.

5. La inversión medio-ambiental y de la recuperación.

6. El capital circulante.

Es importante mantener separadas las inversiones por categorías a fin de


considerar posteriormente los distintos impuestos aplicables a cada concepto.

El análisis económico-minero, así como todas las evaluaciones económicas de la


ingeniería, deben ser efectuados con la debida consideración hacia el valor actual
del dinero. El dinero recibido o desembolsado en un futuro debe ser considerado
con una base de equivalencia temporal, usando los principios matemáticos del
interés compuesto. El análisis económico y el conocimiento de los que toman la
decisión de invertir, dan los datos suficientes para comparar las varias alternativas
económicas.

Un proyecto puede ser calculado en unos términos de tasa de rentabilidad del


capital requerido (TIR) o pueden ser comparadas dos o más alternativas mediante
el cálculo del valor actual (VAN), cada uno de los cuales, cuando se aplican
correctamente, nos permiten la elección más correcta o la menos mala. Para la
mayoría de los analistas económicos, el poder determinar los ratios de
rentabilidad por las técnicas de estudios de factibilidad a través de hojas de
cálculo informatizadas, se han probado como los más útiles de todos los
indicadores económicos de las alternativas.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

13. Determinación de los Índices de Rentabilidad

Existen muchos y muy variados criterios para decidir la inversión o no en un


proyecto minero siendo una de las más frecuentes el mimetismo que supone ver al
vecino enriquecerse y que es conocido genéricamente como "fiebre del oro", pero 57

evidentemente en las compañías algo más serias y previsoras se actúa con unas
bases de medida algo más sofisticadas, si bien hoy en día gracias a las técnicas
informáticas es sencillo y rápido de ejecutar, habiendo llegado a ser comandos
integrados en muchas de las hojas de cálculo habituales. En realidad estos
criterios no son tan solo para determinar el poner en marcha una mina o un
sondeo, sino para cualquier inversión minera por pequeña que sea. Se trata de
unas normas de procedimiento o una cultura empresarial para una toma más
rigurosa de las decisiones de inversión.

El Criterio del Van (Valor Actual Neto)

Se denomina Valor Actual Neto o VAN al valor de la actualización de los flujos de


caja, positivos o negativos, en un momento dado en el que se realiza el estudio de
factibilidad o que se fija para la comparación de los resultados.

Siendo CFn el flujo de caja correspondiente del año "n" e "i" la tasa de descuento
del dinero estimado para el proyecto.

- Para aceptar una inversión, ésta debe tener un VAN > 0

- La mayor dificultad para aplicar este criterio radica en fijar la tasa de


descuento "i", poco fácil de establecer en su valor actual, pero difícilmente
predecible en el largo plazo.

- El criterio del "VAN" introduce la hipótesis de que los cash-flow intermedios


se reinvierten a la tasa "i", lo cual puede ser muy discutible.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

El criterio de la TIR (tasa interna de rentabilidad)

Se denomina TIR al tipo de interés "i" del dinero que anula el flujo de caja
operativo.

58

en donde la incógnita habrá pasado a ser "i".

Si la inversión se produce en el año 0, la Inversión I es igual a - CF0 y entonces:

El criterio del pay - back

Se denomina "pay-back" o tiempo de retorno del capital al período de tiempo en


que se recupera el capital invertido. Es un criterio muy importante cuando se
proyecta trabajar en países con altos riesgos políticos de inestabilidad o
revolución.

Otros criterios para la selección de las inversiones

También se consideran como criterios para determinar la selección de una


alternativa los análisis de sensibilidad y determinación del riesgo y competitividad
del proyecto, que serán analizados posteriormente en este mismo bloque, para
conocer las variaciones que sufren los resultados obtenidos en los criterios
anteriores en función de las modificaciones porcentuales, que se introducen en los
principales parámetros del proyecto, tales como:

- Cotizaciones de la sustancia mineral vendible

- Producciones anuales

- Costos operativos, especialmente del personal y la energía.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

- Costo del dinero o interés de los préstamos de capital

- Retraso temporal en la puesta en marcha

- Aumento o disminución de las leyes del yacimiento


59

Precisamente la determinación del riesgo en comparación con los costos de las


otras minas productoras del mismo mineral nos puede llevar a un conocimiento de
nuestra posición competitiva en relación con otros mineros o productores y en
relación con las fluctuaciones de las cotizaciones. Es el criterio moderno de la
competitividad, que trata de comparar el proyecto en estudio con los demás
productores de la misma sustancia.

14. Sensibilidad y Riesgo

En el anterior punto se han analizado algunos de los parámetros del análisis


económico-minero, sus interrelaciones y las técnicas más avanzadas y aceptadas,
con las cuales dichos parámetros son manipulados para ofrecer al que toma las
decisiones unas medidas cuantitativas para juzgar las oportunidades o alternativas
de inversión. Teniendo en cuenta el cuidado con que se debe hacer la evaluación
económica y cómo se ha entendido el estudio de los parámetros económicos,
todavía tendremos un factor significativo a analizar.

El inversor es siempre reticente y escéptico ante los factores inciertos. Algunos o


muchos de los parámetros económicos son función de unos pronósticos
económicos y valores estimados que no pueden ser conocidos con un alto nivel de
certidumbre. Los postulados del TIR están basados en ciertos valores que
representan las "mejores estimaciones" y en un único parámetro del cálculo del
TIR que representa una combinación de dichas "mejores estimaciones".

El que toma la decisión observa el análisis y pregunta ¿Qué ocurre sí...? ¿Qué
ocurre si el costo de producción es un 10% mayor que el estimado? ¿Qué ocurre si
se desbordan los costos de construcción y arranque? ¿Qué ocurre si el precio o
cotización del mineral o de las monedas cae por debajo del esperado? ¿Cuál será

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

el efecto de un royalty o canon mayor? Muchas de estas cuestiones pueden y


seguro que surgen en el intento de señalar el riesgo que implica el desarrollar un
proyecto minero.

Antes de la llegada de las computadoras era bastante difícil responder a estas 60


cuestiones debido a los laboriosos cálculos que implicaba. Ahora con la ayuda de
las computadoras, la mayoría de estas preguntas pueden ser respondidas por el
analista al mismo tiempo que realiza los cálculos originales y se llevan a cabo
usando el proceso de análisis de sensibilidades. El análisis de sensibilidad
demuestra el efecto de los cambios en algunos parámetros críticos sobre el TIR u
otras medidas útiles. Cuando la probabilidad de que ocurra un cambio se puede
asociar con los distintos parámetros valorados, el análisis de sensibilidad viene a
ser un análisis probabilístico, y el factor de riesgo puede ser cuantificado en
términos de probabilidad total.

El análisis de sensibilidad

La determinación de la sensibilidad del índice de rentabilidad (normalmente TIR o


VAN) cambiando los distintos parámetros, tomándolos de uno en uno, es el
llamado análisis de sensibilidad. El análisis puede ser realizado para cada
parámetro implicado en el cálculo del TIR o del VAN. Generalmente, en las
evaluaciones mineras los parámetros más sensibles y más probados son: el precio
de venta del mineral o metal o combustible, el costo de la operación, la ley anual
del mineral y la inversión inicial en capital y los tipos de interés del capital
prestado.

La sensibilidad es determinada variando un solo parámetro y manteniendo


constantes todos los otros parámetros. Con la ayuda de una computadora
personal no es difícil determinar los puntos suficientes para trazar una curva de
sensibilidad para cada parámetro e incluso una familia de curvas que muestren el
desplazamiento de las curvas combinando con otros parámetros.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

El análisis de sensibilidad es utilizado normalmente como una medida del riesgo,


es decir, el inversor está interesado en el punto más bajo de las curvas para
determinar a qué valor la rentabilidad de la inversión va por debajo de la tasa
mínima aceptable. El análisis de sensibilidad no intenta tener en cuenta la
posibilidad o probabilidad de que el parámetro caiga por debajo de la tasa 61

mínima.

El análisis de muchos yacimientos y proyectos mineros ha demostrado que,


normalmente, los dos parámetros económicos, a los cuáles la rentabilidad es más
sensible, son: el precio de venta y el costo de la operación, en este orden y con
menor sensibilidad los costos de la inversión o los financieros. Se ha visto que un
programa informático que computara las variaciones del precio-costo en una
matriz TIR, puede ser de gran utilidad para el evaluador, para anticipar las
cuestiones ¿Qué ocurre si...? concernientes al precio y al costo.

Determinación del riesgo

Ya se ha visto que la estimación de un sólo parámetro es inadecuada para hacer


una evaluación económica. ¡El riesgo, asociado con la toma de una decisión
basada sobre una combinación de las "mejores sospechas" aunque no medibles,
es muy grande! Aquellos ingenieros y evaluadores que en el pasado han utilizado
las estimaciones individuales, han usado normalmente la práctica de ser "muy
conservadores" para minimizar los riesgos. El efecto acumulado de este
"conservadurismo", cuando se aplica a cada parámetro es normalmente suficiente
para matar cualquier oportunidad de inversión. También existe el gran riesgo de
dejar pasar una oportunidad debido a un análisis incorrecto o demasiado
"prudente".

Cuando se trata sobre incertidumbres debe remitirse a las funciones de


distribución de frecuencias o a la teoría probabilística. Un instrumento básico o
técnica operativa es la determinación de la distribución de la población para las
variables consideradas. Los estudios estadísticos y geoestadísticos han hecho
posible definir muchas de los parámetros que entran en un análisis económico.
Estos parámetros han sido descritos como desconocidos o conocidos y por ello no
se da por hecho que sean conocidos como un valor único, sino que son conocidas

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

sus funciones de distribución y que sus histogramas o recorridos de valores son


referidos a unos niveles probabilísticos.

El mismo concepto de definir una función de distribución de una variable en


términos de probabilidad puede ser aplicado a los parámetros desconocidos o 62
estimados. El problema radica en el hecho de que no existe una teoría matemática
válida para crear estas funciones de distribución. Sin embargo, una distribución
aceptable puede estar desarrollada por unos datos obtenidos de varias fuentes.
Por ejemplo, el valor más alto, el más pequeño y el más representativo para cada
parámetro pueden ser normalmente convenidos por los agentes implicados en la
evaluación. Pueden también acordar que el valor más representativo tiene una
mayor probabilidad de ser cumplido que los valores más altos o más bajos, y
también la zona alrededor del valor más representativo. Esta información es
suficiente para crear una función de distribución que es mucho más representativa
del parámetro variable en la realidad que un valor singular.

Con las distribuciones definidas para las distintas variables económicas, estamos
preparados para llevar a cabo los análisis de TIR usando un valor de muestra
elegido al azar, de cada población de parámetros por el procedimiento de
simulación Montecarlo. La simulación Montecarlo selecciona aleatoriamente un
valor de parámetro en la proporción de que su posibilidad ocurra. Cada
determinación TIR representará un posible resultado de la evaluación económica.
Cuando se computan muchos resultados, representando todas las combinaciones
de sucesos, se consigue una función de distribución de cada uno, que es la mejor
medida posible del riesgo proyectado. El análisis de probabilidad puede ser
realizado, económicamente, sólo con el uso de una computadora.

Funciones de distribución para los parámetros estimados

La función normal de distribución simétrica en forma de campana, es definida por


la media y la desviación típica. Otras poblaciones pueden tener otras formas
distintas o unas distribuciones que son más difíciles de representar por unas
fórmulas, pero que pueden ser definidas por histogramas y diagramas de
frecuencias acumuladas.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

El aspecto más problemático o desafiante del análisis de probabilidades es derivar


la función de densidad razonable (distribución) para los parámetros estimados:
precios del mineral, costos de operación inversión inicial, etc.

Un método como seleccionar los valores más alto, más bajo y el más 63
representativo ya ha sido mencionado. Suponer que se acuerda, por los ingenieros
o analistas, que el costo de operación más representativo para un proyecto estará
alrededor de 15$ por tonelada, con una remota posibilidad de que se reduzca a
12$/t, pero con una mayor probabilidad de que se sitúe en unos 18$/t. Para usar
esta información, se debe interpretar en unos términos de probabilidad
cuantitativa, con el consentimiento de las personas cualificadas.

El rango total del costo estimado es de 7$. Un paso lógico será dividir el alcance
en siete rangos de 1$ cada una, con cada dólar como una media de cada rango. Si
cada rango tiene la misma representatividad de ocurrencia, podemos construir un
histograma de frecuencia relativa donde cada rango tiene una posibilidad de
ocurrencia de 14.3% (100/7=14.3).

La debilidad del análisis de probabilidades descansa en la asignación subjetiva de


los niveles de probabilidad a las clases de parámetros que intervienen en el
análisis. En realidad todos los parámetros estimados son subjetivos aunque se
utilice una función de distribución de frecuencia o una estimación individual. Tiene
mucho valor especificar la probabilidad estimada de una ocurrencia para cada
clase de parámetro, por lo que se deben incorporar los mejores conocimientos de
todas las personas involucradas en el proyecto.

Si se puede asumir una distribución simétrica sobre el valor más representativo,


se puede simplificar el cómputo del histograma de frecuencias relativas mediante
una simulación de una curva de distribución normal, con el valor medio igual al
valor más representativo y la distribución sobre la media con una función que
asigne la desviación típica.

Se sabe por una estadística normal que el 68% del área de probabilidad se
encuentra en una desviación típica y el 95% dentro de dos desviaciones típicas σ.
Es posible tomar una muestra del rango total de la curva normal donde las zonas
cerca de los limites superiores e inferiores tienen una baja probabilidad, o se
puede programar una muestra sólo de la porción central de la curva de los limites

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

superior e inferior, donde pueden tener una probabilidad relativa alta respecto al
valor medio; ver la siguiente figura 13.1:

64
Fig. 13.1 Distribución simulada normal de una población de precios o costos.

Para ilustrar el uso de una simulación de distribución normal, se supone que se


quiere estimar una función de distribución para un precio futuro del mineral. Se
selecciona el precio más probable y se supone que tiene una probabilidad igual a
los demás valores por arriba y por abajo, lo que indica una simetría. Se podrá, por
tanto, formular que el precio no va a ir por debajo de un cierto límite inferior (LL),
pero con una clara probabilidad de un límite superior (UL) que puede ser un poco
mayor, pero con una menor probabilidad de alcanzarse. Para simular una función
es necesario asegurar que el área bajo la curva normal se ajusta lo mejor posible a
las estimaciones. En el área sombreada de la figura 13.1 se ha seleccionado el
limite más bajo en una desviación típica y el límite superior en dos desviaciones
típicas.

Ahora se tiene que convertir la desviación típica en unos períodos de precio, o


para ser más correctos, convertir los límites de los precios seleccionados en
unidades de desviación típica. Cuando se hace un muestreo al azar entre la
población normal tienen que rechazarse aquellas muestras que caen fuera de los
límites. Pero seleccionando juiciosamente el área bajo la curva normal se obtiene
una función útil para estimar una función simétrica.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Muestreo de funciones de distribución por Montecarlo

Como dice el nombre, la simulación Montecarlo significa seleccionar o elegir los


valores completamente al azar. Para asignar un valor a los parámetros económicos
estimados, se elige al azar un valor de la población de los parámetros. Cuando se 65
actúa manualmente, el muestreo Montecarlo se hace normalmente mediante la
selección de unos miembros de una tabla de los números aleatorios. La mayoría
de los centros de cálculo con computadores tienen ya unos programas de
números aleatorios, a través de los cuales, la computadora puede generar por sí
misma números aleatorios.

Fig. 13.2. Relación entre valores probables y curva e distribución de frecuencias.

Los programas generadores de los números aleatorios, ya sean computados o por


tablas, seleccionan una serie de números al azar, comprendidos entre 0 y 1
normalmente en el que cada número de la serie tiene una igual probabilidad de
ser elegido. La figura 13.1 es un ejemplo de distribución uniforme. El próximo
paso es convertir los números aleatorios uniformes en números "pesados" que
reflejan exactamente la probabilidad de la función de distribución. Esto se hace

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

convirtiendo el histograma de frecuencia relativa en un diagrama de frecuencias


acumuladas, como ilustra la figura 13.2 para una curva continua normal.

Para que la computadora convierta la selección de números aleatorios en una


función discreta es necesario preparar una tabla de conversión del diagrama de 66
frecuencias acumuladas. Por ejemplo, la tabla mostraría para la figura 13.3 que
cualquier número aleatorio entre 70.0 y 87.5 tiene un costo de 17$ por t. Se
puede hacer una interpolación adecuada para resolver las fracciones de dólar.

Análisis probabilístico del TIR

El proceso de completar un análisis probabilístico de TIR se lleva a cabo haciendo


muchos pasos en la computadora, permitiendo la selección al azar de todos los
valores paramétricos de sus respectivas distribuciones de población. Si se hacen
los pasos suficientes, todas las combinaciones de valores serán utilizadas en el
análisis TIR. Después de hechos los pasos requeridos, los resultados totales son
compilados en la forma de un histograma y tabla, mostrando la probabilidad
acumulada.

El análisis de probabilidades está utilizándose cada vez más por la comunidad


técnica para predecir los resultados de muchos procesos estocásticos. Un modelo
del proceso estocástico es esencialmente lo mismo que un modelo estadístico, ya
que ambos contienen componentes aleatorios. Cuando existen algunos elementos
aleatorios o algunos parámetros desconocidos importantes, el análisis de
probabilidad representa la mejor función conocida para determinar el posible
resultado.

El análisis probabilístico no es utilizado todavía mucho o bien entendido por la


industria minera, Sin embargo, ya que las computadoras se utilizan cada vez más
como un instrumento por los ingenieros de minas y geólogos, esta técnica llegará
a ser aceptada, dada la gran capacidad que tiene este instrumento.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Cálculo del break-even de un proyecto

Además de los criterios ya mencionados de TIR, VAN, PAYBACK, es normal en los


grandes proyectos mineros bien estudiados, someterlos a unos ANÁLISIS DE
SENSIBILIDAD, para determinar las variaciones que sufrirán los resultados 67
obtenidos en los criterios anteriores en función de las modificaciones
porcentuales, que se introducen en los principales parámetros del proyecto, tales
como:

- Cotizaciones de la sustancia vendible

- Producciones anuales o ritmos de puesta en marcha y operaciones

- Costos operativos y/o indirectos, especialmente costo del personal

- Costo del dinero o interés de los préstamos de capital

- Retraso temporal en la puesta en marcha

- Aumento o disminución de las leyes del yacimiento

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Fig. 13.3 Árbol de sensibilidades de los principales parámetros de un proyecto

68

Si se sitúan los puntos o resultados obtenidos de las diferentes variaciones


alrededor de la básica o del punto principal, obtenemos una gráfica, el llamado
"árbol de sensibilidades", y si en cada recta o línea de las variaciones se llega a
cortar el eje de abscisas obtenemos los puntos llamados "Break Even" o puntos de
ruptura, que nos permiten conocer el riesgo de la inversión o los límites de la
rentabilidad. Es una forma de medir el grado de incertidumbre de la inversión
minera con relación a los parámetros más temidos o de las variaciones posibles en
el futuro del desarrollo del proyecto y de contestar técnica y rigurosamente a la
siempre difícil pregunta de qué pasa con el resultado esperado si pasa tal cosa u
otra.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

15. Análisis de Competitividad de los Proyectos

Precisamente la determinación del riesgo en comparación con los costos de las


otras minas productoras del mismo mineral nos puede llevar a un conocimiento de
nuestra posición competitiva en relación con otros mineros o productores y en 69

función de las fluctuaciones de las cotizaciones.

Es el criterio moderno de COMPETITIVIDAD, que trata de comparar el proyecto en


estudio con los demás productores de la misma sustancia. Conocemos de algún
gran grupo minero que no acepta una inversión minera si esta no llega a obtener
unos costos por debajo de los 2/3 de la cotización del mineral en el período
considerado en el estudio o lo que es lo mismo si el proyecto no está en el grupo
de los productores más económicos, llegando incluso a fijar el precio de venta o
Break-even para el cual será preciso parar o reducir la producción y esperar a que
la oferta se reduzca y equilibre la demanda para que ésta vuelva a provocar un
aumento de los precios que permita reabrir la mina en toda su capacidad o en
parte.

Una de las tendencias modernas de competitividad nos señala la necesidad de


efectuar el diseño del proyecto con tal grado de flexibilidad que permita una
modularización de su arranque y parada en función de la inevitable variación de
las cotizaciones del mercado, esto es a mayor cotización una mayor producción y
por el contrario a una menor cotización una menor producción hasta llegar al
Break-even, en el que la producción debe ser parada para no provocar la continua
caída de los precios. Es, en cierto modo, un reflejo de la moderna filosofía
empresarial, adaptada por los japoneses y llamada J.I.T. (Just in time) y que tanto
éxito está teniendo en la industria transformadora. Parece evidente que el
verdadero objetivo que se persigue con esta política, es la consideración de llevar
a variables la mayor parte de los costos, empezando por los del capital, en forma
tal que se adaptarán a las unidades de producción extraídas en cada período de
tiempo financiero, que para la minería no tiene que ser precisamente el año, sino
que, en algunos casos, es hiperanual, como por ejemplo períodos quinquenales.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Adjuntamos una curva de los costos de una sustancia tan clásica como el cobre
procedente de los análisis que realizan empresas internacionales como CRU o
Rosskill, que permiten situar la posición de los costos de un proyecto nuevo o de
una mina en operación con relación al mercado y a los costos de otros
productores. 70

Para que un proyecto sea aceptable, según el criterio de competitividad, su


posición debe estar situada en la parte inferior de la curva de costos acumulados
de las producciones acumuladas de esa sustancia, dentro del conjunto de las que
tienen un costo inferior a la cotización media de la sustancia a minar para que
quede un margen estable de ganancias que pague los gastos financieros y los
dividendos a los accionistas o propietarios. En el caso de estar en la parte alta de
la curva se entiende como un proyecto o mina marginal que está sometida al
riesgo de entrar en pérdidas o en situaciones difíciles de tesorería al menos que
en su época de vacas gordas hubiera previsto la creación de un fondo de previsión
para las circunstancias cíclicas menos favorables.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Elementos de riesgo en los proyectos mineros

Los parámetros que deben ser estudiados con más detalle y rigor son aquellos que
pueden dar lugar a variaciones en la rentabilidad y fiabilidad del proyecto entre los
que deben destacarse los siguientes: 71

- Error en la estimación de las reservas y recursos.

- Retraso en los períodos de puesta en marcha con demoras en el flujo de


ingresos.

- Aumento en los costos de capital.

- Fallos técnicos del equipo

- Fallo financiero de un contratista.

- Interferencia gubernamental.

- Caída del precio de los minerales.

- Expropiación por el gobierno.

- Pobre dirección.

- Dificultades medio-ambientales

- Fluctuación del tipo de cambio de la moneda de cálculo.

- Pobres relaciones laborales.

Tras aislar los componentes de riesgo es necesario decidir cuál de los


participantes en la inversión del proyecto asumirá un elemento concreto del
riesgo.

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

Informaciones exigidas por los inversores de un proyecto minero.

Es necesario un informe comprensible para todos los proyectos sometidos a los


acreedores financieros. El énfasis sobre aspectos particulares variará de acuerdo
con el tamaño, el tipo y la localización de los proyectos concretos, así como con la 72
forma de financiación.

La información sobre los siguientes puntos se suele pedir por las entidades
financieras:

• Promotores, nombres y garantías personales

• Localización del proyecto, país, región antecedentes mineros de la zona.

• Títulos de propiedad o de arrendamiento de las concesiones.

• Leyes de propiedad de la cuenca o del país en donde se va a llevar a cabo el


proyecto.

• Reservas (exploración histórica, sondeos, evaluación y técnica utilizada,


planta piloto y sistema de tratamiento mineralúrgico en el cálculo de
reservas y de productos finales).

• Minería (plan minero, previsiones en las leyes y en la recuperación de


mineral, equipos principales con sus capacidades, necesidades de personal,
de energía y de materiales, consideraciones y limitaciones medio
ambientales y disposición final de los residuos).

• Esquema del proceso (diagrama de flujos y situación de la planta, equipos


principales y sus capacidades, productos y coproductos, necesidades de
personal, agua, energía y materiales, consideraciones medio-ambientales).

• Infraestructura (suministros de agua y de energía, mantenimiento, talleres


exteriores existentes en la zona, facilidades en el transporte y alojamiento
del personal propio y exterior).

• Construcción (responsabilidades de la ingeniería, suministradores, mandos


para la construcción y dirección, planes de construcción, necesidades de

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

personal, construcción del campamento, acuerdos o convenios laborales y


facilidades auxiliares).

73
Costo del capital

Se requerirá un detallado informe para evitar que se utilicen unos ratios


inadecuados en la estimación y para permitir las comparaciones con otras
operaciones mineras similares. El promotor deberá demostrar que parte del costo
es controlado, la periodificación de las partidas de gastos, el detalle de las
estimaciones, las contingencias y los datos bases de la valoración inicial y un
informe sobre la exactitud de la estimación.

Costos de la operación

Se procederá a establecer la metodología de la estimación de los costos, la


división de los costos en sus componentes fijos y variables, los costos de
personal, de mantenimiento, materiales, energía, fuel, repuestos y los costos
unitarios, seguros, royalties y costos comerciales de las ventas, estimación del
error en los costos, tasas de inflación para los principales componentes y
sensibilidad o efectos en los futuros costos de los cambios esperados en los
factores operacionales principales, como una mayor profundidad de la mina y/o
una mayor distancia de transporte.

Comercialización y Mercado

Estructura industrial, determinantes de la demanda, relaciones entre oferta y


demanda (históricas y proyectadas), acuerdos de precios, competencia, sustitutos,
acuerdos de venta, previsiones de precios, riesgo de los tipos de cambio, previsión
de volumen, número y tamaño de los compradores, las regulaciones
gubernamentales sobre las exportaciones y las ventajas o desventajas especiales
en la comercialización.

Análisis del flujo de caja

El análisis del flujo de caja determinará la viabilidad económica del proyecto bajo
una amplia gama de condiciones. Se efectuará una previsión del flujo de caja en

Departamento de Minería | UNSL


Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera

un año base teniendo en cuenta los costos y los compromisos comerciales, que
son explicados con detalle. Son calculadas las variaciones sobre el año base, para
demostrar los efectos de los cambios por la inflación, incrementos de precios (en
los costos operativos y de capital), retrasos temporales, cambios en la ley del
mineral, operación de la planta bajo la capacidad diseñada, cambios monetarios y 74

cambios en el ratio de endeudamiento / capital social).

Verificaciones independientes

Los banqueros o inversores prefieren que los elementos técnicos y de los costos
sean preparados o verificados por un consultor independiente con una buena
reputación.

Requerimientos estatutarios

Es bueno que todos los permisos del gobierno central y local sean garantizados
antes de ponerse en contacto con los inversores. Si está pendiente algún permiso
el promotor tendrá que omitir algún detalle.

Relaciones laborales

Pasos tomados por el promotor para minimizar los enfrentamientos; reservas para
los efectos de cualquier problema.

Riesgos potenciales

Sustitución de productos obsoletos y revisión de los permisos gubernamentales,


leyes medio-ambientales y regulación de las propiedades de extranjeros.

Departamento de Minería | UNSL

También podría gustarte