Habilidad Verbal: Guía de Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Anual

Anual
San Marcos
San Marcos
Guía de clase

HABILIDAD VERBAL
Práctica integral V

Texto 1
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el
sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el com-
portamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos,
dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden pro-
ducir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o
desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos. La dependencia física: el
organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo
sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
El otro caso es la dependencia psíquica: es el estado de euforia que se siente cuando se con-
sume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener
placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un
desplome emocional cuando no la consigue.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de
droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad
de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte,

prohibida su venta
esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La
necesidad de droga es más fuerte. La persona, así, hace cosas que, de no estar bajo el influjo
de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar.
La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos
los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.

01. Medularmente, el autor del texto aborda

A) las clases de dependencia producida por las drogas.


B) las alteraciones de conducta por adicción a las drogas.
C) las secuelas de la dependencia a las sustancias tóxicas.
D) los efectos de la dependencia física y psíquica a las drogas.

¡Tu mejor opción! 1


Anual
San Marcos

02. El antónimo contextual del vocablo DESPLOME en el texto es


A) caída.
B) ecuanimidad.
C) vitalidad.
D) astucia.

03. Resulta compatible con el texto aseverar que


A) la drogadicción es un estado patológico que acarrea estabilidad emocional.
B) un drogadicto podría solucionar voluntariamente su adicción a las drogas.
C) la dependencia física se caracteriza por los estados de euforia que genera.
D) la adicción a las drogas debe ser afrontada con tratamiento médico idóneo.

04. Del texto se deduce que la drogadicción


A) conlleva la pérdida de valores en la persona que la padece.
B) estimula el autocontrol y la fuerza de voluntad del drogadicto.
C) en el ámbito social, atenúa la marginación y rechazo del adicto.
D) acarrea consecuencias exclusivamente para el entorno familiar.

05. Si una persona presentara un cambio brusco de personalidad, cambios rápidos de humor,
irritabilidad, carencia de juicio, depresión y una falta general de interés, probablemente,
se trata de un caso de
A) adicción a las drogas.
B) síndrome de abstinencia.
C) aislamiento social.

prohibida su venta
D) inestabilidad emocional.

Texto 2
Casi todas las personas enterradas en la cámara eran mujeres adultas y muchachas que proba-
blemente habían muerto en un lapso de apenas unos meses, lo más seguro por causas naturales.
Cuando fallecieron, su pueblo les dio un trato muy respetuoso. Sus sirvientas las vistieron con
túnicas y mantones exquisitos, pintaron sus rostros con un pigmento sagrado de color rojo y las
engalanaron con joyas preciosas, desde unas valiosas orejeras de oro hasta delicados collares
de cuentas de cristal. A continuación los encargados del duelo depositaron sus cuerpos con las
piernas flexionadas, la posición habitual en los enterramientos wari, y envolvieron a cada una
de ellas en una tela de grandes dimensiones para formar el fardo funerario.
El rango social, apunta Wieckowski, era tan importante en la muerte como en la vida. Las difun-
tas de mayor abolengo ―quizá reinas o princesas― fueron colocadas en tres cámaras privadas
en un lado de la tumba. La más importante, de unos 60 años, yacía rodeada de extraordinarios

2 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

artículos de lujo: múltiples pares de orejeras, un hacha ceremonial de bronce, una copa de pla-
ta… A los arqueólogos les fascinó su riqueza y el claro afán de ostentación. «¿Qué hacía esta
dama? ―se pregunta Makowski―. Tejía con agujas de oro, como una auténtica reina.»
Junto a las paredes de una gran sala común más alejada colocaron a las nobles de menor catego-
ría. Junto a cada una, salvo escasas excepciones, dejaron un objeto del tamaño y la forma de una
caja de zapatos, hecho con cañas, que contenía todos los útiles necesarios para confeccionar una
tela de alta calidad. Las mujeres wari, excelentes tejedoras, producían unos paños equiparables
a nuestros tapices utilizando un número de hilos incluso mayor que los tejidos en Flandes y
Holanda en el siglo XVI. Las nobles enterradas en El Castillo se dedicaban a este arte.
Antes de que la cámara fuera clausurada, una comitiva subió las últimas ofrendas por las laderas
de El Castillo: los sacrificios humanos, tres niños y tres jóvenes. Wieckowski apunta que las
víctimas eran quizá descendientes de la nobleza sometida en la conquista: «Si eres el soberano
y quieres que tus súbditos se mantengan leales al nuevo linaje, les quitas a sus hijos». Los ca-
dáveres fueron arrojados a la tumba. Luego se cerró la cámara, y en la entrada se dispusieron, a
modo de centinelas, los cadáveres enfardados de un joven y una mujer de mayor edad. A ambos
les habían cortado el pie izquierdo, seguramente para garantizar que no abandonarían su puesto.

06. El tema central del texto es


A) la disposición social de la cultura wari.
B) las joyas utilizadas en los entierros wari.
C) el modo de entierro de las nobles wari.
D) la capacidad tejedora de las mujeres wari.

07. Determine la alternativa que contenga la idea principal del texto.


A) Las cámaras contenían los cuerpos de mujeres pertenecientes a la nobleza de la cul-

prohibida su venta
tura wari.
B) La utilización de telas era fundamental para la formación de los fardos funerarios de
las nobles wari.
C) La amplia riqueza de los wari es lo que motivó el interés de los arqueólogos y antro-
pólogos.
D) El entierro de las nobles wari se realizaba de tal manera que se enfatizaba su condi-
ción social.

08. El sentido contextual de la palabra OSTENTACIÓN es

A) magnificencia.
B) aparato.
C) fanfarronería.
D) parafernalia.

¡Tu mejor opción! 3


Anual
San Marcos

09. La frase QUITAR A SUS HIJOS connota

A) despojo.
B) separación.
C) suicidio.
D) asesinato.

10. Resulta incompatible con el desarrollo del texto afirmar que

A) el respeto a los difuntos era una típica costumbre de la cultura wari.


B) las tumbas descubiertas corresponden a víctimas de muerte natural.
C) dentro de la nobleza wari, no había mayor jerarquía para los entierros.
D) en rigurosidad, los tejidos wari no distan mucho de los tapices actuales.

11. Es congruente con el entramado textual aseverar que

A) los wari descuartizaban cadáveres de enemigos para cuidar sus tumbas.


B) la devoción de las sirvientas a las nobles terminaba cuando éstas morían.
C) la tumba de la mayor nobleza wari tenía joyas de un solo tipo de metal.
D) las tumbas de las nobles wari eran cuidadas por cadáveres mutilados.

12. Es posible colegir que la investigación de Wieckowski expone

prohibida su venta
A) la gran severidad con la que los wari trataban a sus enemigos.
B) el alto índice de muertes naturales de las mujeres nobles wari.
C) que los wari solo respetaban a los nobles de mayor abolengo.
D) que los jóvenes wari podían ser los nobles de mayor abolengo.

13. Bajo las creencias de los wari, si los cadáveres guardianes de tumbas no hubiesen sufrido
la mutilación de un pie, estos

A) habrían optado por la deserción.


B) se rebelarían contra los reyes wari.
C) atentarían contra las nobles wari.
D) robarían las joyas de las tumbas.

4 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

Texto 3
¿No nos causa pena oír hablar a alguien que pugna en vano por dar con las palabras apropia-
das, que al querer explicarse avanza a trompicones dándose golpazos, de impropiedad en im-
propiedad, y solo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos?
Esa persona sufre una rebaja de su dignidad humana porque no llega a ser completamente y,
no precisamente, por ausencia de formas bellas ni por torpeza técnica.
Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, curtido en
los ejercicios gimnásticos, pero que cuando llega el instante de contar algo se transforma
de pronto en un baldado espiritual, in-capaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser
precisamente lo contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es el uso de
las fuerzas de su cuerpo. Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable, con
su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a
mí mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un
alma, sin palabras, acaso. Pero no llegará a tomar forma humana completa, es decir, convivi-
da, comprendida por los demás.
Recuerdo unos versos de Shakespeare, en el Mercader de Venecia, que ilustran esta paradoja
de lo inefable “Señora Ud. me ha dejado sin palabras. Solo la sangre le habla desde mis ve-
nas”. Es decir, la visión de la hermosura le ha hecho perder el habla, lo que en él habla desde
dentro es el ardor de su sangre en las venas. Todo está muy bien pero hay una circunstancia
que no debemos olvidar, y es que el personaje nos cuenta que no tiene palabras y que solo
porque las tiene sabemos que no tiene. Hasta lo inefable tiene nombre: necesita llamarse lo
inefable.

14. ¿Cuál es el tema central del texto?

prohibida su venta
A) La ignorancia de algunas personas dignas.
B) La importancia del dominio de la lengua.
C) Lo inefable del lenguaje de los humanos.
D) La belleza y la dignidad de las palabras.

15. Un rasgo esencial del lenguaje es

A) su belleza para la expresión.


B) ser vehículo de comunicación.
C) elevar la dignidad humana.
D) no corresponder a los pensamientos.

¡Tu mejor opción! 5


Anual
San Marcos

16. El autor usa la paradoja de lo inefable para

A) ilustrar la importancia de las palabras.


B) sugerir el bello uso de las palabras.
C) decir que el personaje no tiene palabras.
D) defender lo inefable del lenguaje.

17. Más importante que la habilidad corporal es, según el autor:

A) El ejercicio de las potencias del alma.


B) Ser cautos al expresarnos con los demás.
C) La forma humana de la expresión.
D) Ser comprendidos por todos los demás.

18. Según el autor, “contar que no se tiene palabras” es

A) una metáfora.
B) una paradoja.
C) un sentimiento.
D) una expresión.

Texto 4
En la medida que toda explicación científica, no es solo un acto predicativo formal sino que es
una explicación causal, es necesario encontrar una causa física primaria que permita sostener
de manera independiente una concepción física del mundo a la que le es innecesaria cualquier
sustento metafísico.

prohibida su venta
Ahora bien, dado que el movimiento es evidentemente inherente a las cosas físico-sensibles
y dado que todo lo que se mueve en la naturaleza tiene que ser movido por algo, salvo que
suspendamos arbitrariamente la explicación, todo movimiento de un objeto material tiene que
ser causado por la acción de otro objeto natural; y si no recurrimos a causas ocultas o a algún
primer motor inmóvil de carácter inmaterial, entonces no es posible detenerse en la cadena
causal. Como esto no es posible para un físico, entonces hay que admitir que es imposible
construir una teoría física independiente o autónoma que se baste a sí misma. Una explicación
fisicalista del mundo como un todo carecería de límites, y por tanto de fundamento ontológi-
co y gnoseológico para sus propios postulados iniciales. En conclusión, no puede haber una
filosofía natural independiente.
Al parecer fue Descartes (poseedor de una profunda formación aristotélica) quien desde el ban-
do moderno observó con mayor agudeza y rapidez (y no solo por temor a la Inquisición) esta
debilidad de los fundamentos filosóficos de la propuesta galileana, a pesar de compartir plena-
mente su admiración por el método mecánico-matemático de investigación y exposición.

6 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

19. ¿Cuál es el tema central que desarrolla el texto leído?

A) Explicación científica de la realidad


B) Crítica a la teoría fisicalista
C) Debilidad de la teoría metafísica
D) Insuficiencia de la teoría fisicalista

20. Qué afirmación es verdadera según lo leído.

A) El movimiento es inmanente a las cosas físico-sensibles


B) Es posible construir una teoría física que se baste a sí misma
C) La física explica el mundo como un todo
D) Es posible que la física recurra a causas ocultas

21. Según el texto, para la formulación independiente de la teoría de física del mundo,

A) es importante separarse de la metafísica escolástica.


B) es necesario contar con una explicación científica.
C) debemos admitir que es imposible detenerse en la explicación.
D) es necesario encontrar la primera causa de carácter natural.

22. Según el autor, para detener la cadena causal,

prohibida su venta
A) debe recurrirse al primer motor de carácter inmaterial.
B) el físico recurre a la causa primaria natural.
C) se debe considerar el método formulado por Galileo.
D) es necesario fundamentar la cadena de las causas eficientes.

23. A partir del texto, se puede decir que en coincidencia con Galileo, Descartes

A) destronó a la Iglesia regresiva durante el medioevo.


B) hizo de la matemática el método científico inductivo.
C) consolidó la teoría científica con la matemática.
D) examinó el mundo mediante el método mecánico-matemático.

¡Tu mejor opción! 7


Anual
San Marcos

Texto 5
Como todos sabemos la cocaína se consume por vía nasal. Esta recubre las membranas mucosas y
tapa los senos nasales. La mayor parte del producto se absorbe y pasa al torrente sanguíneo haciendo
que el corazón se acelere. La cocaína circula por el torrente sanguíneo y llega a los órganos princi-
pales del consumidor, principalmente llega al cerebro, donde el producto alcanza la gran cantidad
de células nerviosas, provocando una gran liberación de la dopamina (conocida como la hormona
del bienestar). ¿Qué ocurre a continuación?, pues la cocaína bloquea el transmisor de dopamina, es
decir, elimina la dopamina que se acumula entre el espacio entre dos células. Si estos transmisores de
dopamina se bloquean la dopamina queda flotando en el cerebro causando una sensación de euforia.
Los consumidores de cocaína afirman que esta aumenta el apetito sexual, esto es debido a la
acumulación de dopamina y de noradrenalina. Aunque el consumo diario o excesivo puedo
causar el efecto contrario. Por ejemplo, los hombres que consumen gran cantidad de cocaína,
frecuentemente tienen disfunción eréctil debido a la gran producción de noradrenalina en el
hipocampo (una región del cerebro).
La cocaína se sintetizó por primera vez en 1860. Al principio se utilizaba como anestésico,
para los dolores de cabeza, y estaba presente en gran cantidad de fármacos, incluso la Coca-
-Cola en aquella época contaba con 60 miligramos de cocaína por botella. Pero pronto se des-
cubrieron sus grandes efectos adversos y las autoridades prohibieron su venta y consumo. Lo
que la gente no sabe es que en la producción de esta droga se utilizan sustancias tan tóxicas
como ácido sulfúrico y queroseno.
Efectos secundarios del uso crónico de
COCAÍNA
Cerebro:
Sistema:
- Más posibilidades de derrames
- Fiebre
cerebrales
- Eosinpfilia
- Atención reducida
- Comportamiento inestable

prohibida su venta
- Irretabilidad Nariz:
- Insomnia/Hipersomnia - Rinorrea
- Letargia
Dientes:
Garganta:
- Bruxismo
- Dolor
-Voz ronca

Pulmones: Corazón:
- Hemoptisis - Mas riesgo de infarto
- Espasmos
- Apneas
- Infiltraciones
Piel:
- Eosinofilia
- Prunto
- Dolor de pecho
- Asma

Fuente: http://despervicioenf.blogspot.com/2016/06/como-funciona-la-cocaina.html

8 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

24. ¿Cuál es el tema central?

A) Los efectos secundarios del uso crónico de la cocaína.


B) La cocaína, una droga adictiva y peligrosa.
C) La cocaína, antecedentes históricos y sus efectos en el ser humano.
D) La cocaína y su relación con la dopamina.

25. ¿Qué sucedería si la cocaína no eliminara la dopamina existente entre dos células?

A) el cerebro de la persona consumidora percibiría un gran bienestar.


B) la cocaína no causaría sensación de euforia.
C) aumentaría el apetito sexual de la persona al momento de consumirla.
D) se daría una gran producción de noradrenalina en el hipocampo.

26. Según el texto mixto, es incorrecto que el uso crónico de cocaína tenga como efecto

A) que los pulmones produzcan eosinpfilia.


B) que se ocasione infiltraciones en los pulmones.
C) agujetas en la garganta y voz áspera.
D) produce insomnio, o por el contrario, el consumidor duerme mucho.

27. Si el consumo del alcohol llegara a producir los mismos efectos que la cocaína, ¿cuál
podría ser la consecuencia del consumo excesivo del primero?

prohibida su venta
A) El hígado resultaría dañado, ya que el alcohólico sufre de problemas de cirrosis.
B) El alcohol no bloquearía el transmisor de dopamina.
C) Sería tóxico ya que para su producción se utiliza ácido sulfúrico y queroseno.
D) El alcohólico sufriría disfunción eréctil.

28. Si la cocaína no ocasionara la producción de dopamina, posiblemente

A) la cocaína dejaría de ser peligrosa para el organismo humano.


B) el apetito sexual del consumidor aumentaría considerablemente.
C) las personas dejarían de usarla ya que no sentirían nada especial al consumirla.
D) se seguiría utilizando en productos como la Coca Cola.

¡Tu mejor opción! 9


Anual
San Marcos

• Semántica: ¿Qué quiere decir?

01. Las modelos desfilaron con trajes ORIUNDOS.


02. Invirtió moderadamente, pero obtuvo PINGUES ganancias.
03. ORNARON el aula de clase.
04. “No sé por qué serás tan PERTINAZ”, le dice siempre su madre.
05. Lo critican por su ORONDA forma de tratar a los demás.
06. “Sí, también soy PARCO para comer”, nos dijo muy enojado.
07. No nos explicamos por qué no le agradó los PARABIENES que recibió.
08. La promoción del colegio celebró una OSTENTOSA fiesta.
09. Para tener un mayor juicio, el juez pidió pruebas PALMARIAS.
10. Nos desespera su PACHORRA para caminar.
11. “No sé cómo PALIAR mi hambre”

• Responde brevemente

01. Futbolísticamente, durante mucho tiempo se nos criticó por jugar a “la antigua”: mu-
chos pases, no rematar al arco desde fuera del área, etc. Sin embargo, ahora es dife-
rente: los jugadores corren más, son más tácticos.
02. Con cuál de las siguientes palabras podríamos calificar respectivamente a cada uno de
los dos momentos mencionados del fútbol peruano: ORTODOXO y HETERODOXO.
03. Cuál es la diferencia entre los significados de PERSUADIR y DISUADIR, teniendo

prohibida su venta
en cuenta que ambas señalan “convencer a alguien”.
04. PÍO es la persona creyente. De acuerdo al sentido figurado de esa acepción explica
qué quiere decir “Juez IMPÍO”.
05. Teniendo en cuenta lo que significa la palabra PAVIDO, deduce qué quiere decir la
expresión: persona IMPÁVIDA.

10 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

¡Tu mejor opción!


MEJOR PREPARACIÓN A MENOR PRECIO

San Marcos
INICIOS:
Intensivo
Inicio: 16 y 23 de agosto

Repaso Semestral
prohibida su venta
Inicio: 20 de setiembre

922opción!
¡Tu mejor 336 565 6198 100 11

También podría gustarte