0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas78 páginas

Imecuicya021 2019

Cargado por

Arnold Pretel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas78 páginas

Imecuicya021 2019

Cargado por

Arnold Pretel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES


CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA

INFORME FINAL DE ESTUDIO DE CASO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y
FINANZAS CPA.

TEMA:

ANÁLISIS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA IMPORTADORA


INDUSTRIAL AGRÍCOLA DEL MONTE – SUCURSAL IBARRA.

AUTORA: RUIDIAS ALMEIDA DANIELA MATILDE

TUTORA: DRA. ARCINIEGAS PASPUEL OLGA GERMANIA MSC.

Ibarra-Ecuador
2019
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación


realizado por la señorita Ruidias Almeida Daniela Matilde, estudiante de la
Carrera de Contabilidad Superior y Auditoría, Facultad de Sistemas Mercantiles,
con el tema: “ANÁLISIS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA
IMPORTADORA INDUSTRIAL AGRÍCOLA DEL MONTE – SUCURSAL
IBARRA. ”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos
establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de
Los Andes-UNIANDES, por lo que apruebo su presentación.

Ibarra, julio de 2019

Dra. Arciniegas Paspuel Olga Germania


TUTORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Ruidias Almeida Daniela Matilde, estudiante de la Carrera de Contabilidad


y Auditoría, Facultad de Sistemas Mercantiles, declaro que todos los resultados
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título
en INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS,
CPA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las
citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ibarra, julio de 2019

Sra. Ruidias Almeida Daniela Matilde


AUTORA
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÒN

Yo, Maldonado Gudiño Carlos Wilman, Msc. En calidad de Lector del


Proyecto de Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por la estudiante Ruidias Almeida


Daniela Matilde sobre el tema: “ANÁLISIS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS
EN LA IMPORTADORA INDUSTRIAL AGRÍCOLA DEL MONTE - SUCURSAL
IBARRA”, ha sido cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que he podido
constatar que cumple con los requerimientos de fondo y forma establecidos por
la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, para esta clase de trabajos,
por lo que autorizo su presentación.

Ibarra, julio del 2019


DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, Ruidias Almeida Daniela Matilde, declaro que conozco y acepto la


disposición constante en el literal d) Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:
El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual
sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos, y consultaría
que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ibarra, julio de 2019

Sra. Ruidias Almeida Daniela Matilde


AUTORA
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por permitirme seguir cumpliendo con mis metas
profesionales, y guiándome por el camino correcto para cumplir este objetivo
planteado.
A mis padres, que, gracias a su gran esfuerzo, dedicación y apoyo incondicional,
permitieron que culmine con mis estudios universitarios, su apoyo ha sido
fundamental para la culminación de mi carrera.
A mi hijo el cual es una bendición y se convirtió en el motor principal para seguir
adelante y cumplir con todos los objetivos planteados y que ha permitido que
todo sacrificio sea para propiciar un mejor futuro para él y mi familia.

Daniela Matilde Ruidias Almeida


Autora
AGRADECIMIENTO

A la universidad Regional Autónoma de los Andes por abrirme las puertas y


permitir mi formación profesional con ética, valores y ejecutar actividades en el
ámbito profesional con eficiencia.

A mis docentes, por su dedicación e impartirme sus conocimientos y ser una guía
en este camino de aprendizaje.

A la empresa por proporcionarme la información para el de desarrollo del trabajo


de titulación, gracias a la colaboración del personal y máxima autoridad permitió
culminar con éxito este trabajo.

A mi esposo y mi hijo por su paciencia, comprensión y apoyo incondicional en


estos años de estudio, gracias a eso pude culminar mis estudios y comprender
que todo sacrificio tiene una recompensa y que el cumplimiento de una meta
involucra el sacrificio de todas las personas que estuvieron presentes en el
proceso.

Daniela Matilde Ruidias Almeida

Autora
RESUMEN

En Importadora del Monte, los inventarios constituyen el stock de mercadería


destinada para la venta, un control adecuado involucra las actividades y
procesos que se aplican en la recepción, almacenaje, despacho y contabilización
de mercadería, las empresas requieren conocer las existencias de productos,
así como las condiciones de almacenaje. El objetivo de la investigación es
analizar la gestión de inventarios en la empresa Importadora del monte, que
determine el impacto generado en los resultados financieros. La metodología
que se aplicó es de enfoque cuali-cuantitativo mediante el análisis de los
procesos de control de inventarios y determinación de stock necesarios, además
de aplicar la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, mediante el
análisis de procesos, fundamentación teórica de las variables y visita in-situ a la
empresa. Las técnicas que se aplicaron fueron la encuesta y entrevista utilizando
el cuestionario de control interno y la guía de entrevista. Los resultados
permitieron analizar los procesos de gestión de inventarios, determinar os stocks
de existencias máximas, mínimas y crítica, analizar la situación de la empresa
mediante la aplicación de indicadores financieros.
ABSTRACT

At Monte Importer company, the inventories stablish the stock of merchandise


intended for sale, an adecuate control involves processes and activities that are
applied in the reception, storage, dispatch and accounting of mercahndise,
companies need to know the products existence as well as storage conditions.
The purpose of this research is to analyze the inventyory management at the
Monte Importer company, that determines the impact generated in the finacial
results. The qualitative-cuantitative methodology was used through the analysis
of inventory control processes and determination of necessary stock,in addition
to applying a descriptive research, bibliographic and field, through process
analysis , theorethical foundation of the variables and on-site visit to the
company.The applied techniques were the survey and the interview using the
internal control questionnaire and the interview guide. The results allowed to
analyze the inventory management processes, determine the máximum stock
existence, minimal and critical, analyze the company situation through the
application of finacial indicators.
ÍNDICE GENERAL

Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
Fundamentos conceptuales ............................................................................... 3
Definición de inventario .................................................................................. 3
Inventarios físicos .............................................................................................. 6
Importancia del inventario en la administración ................................................. 7
Costo de los inventarios ..................................................................................... 7
Costos de Almacenamiento ............................................................................... 8
Costos de producción ........................................................................................ 8
Costos de Transporte ......................................................................................... 8
Costo de Mercadería deteriorada....................................................................... 8
Tipos de inventario ............................................................................................. 8
Objetivos de los inventarios ............................................................................... 9
Modelos de Inventarios ...................................................................................... 9
Sistema ABC ...................................................................................................... 9
Clasificación por precio unitario ....................................................................... 10
Clasisficación por valor total............................................................................. 10
Sistemas de control de inventarios .................................................................. 10
Beneficios de un sistema de control de inventarios ......................................... 10
Estados Financieros......................................................................................... 11
Ventajas de llevar un control de inventarios ..................................................... 11
Planificación De Las Políticas De Inventario .................................................... 11
Ventas .............................................................................................................. 12
Producción.- ..................................................................................................... 12
Compras.- ........................................................................................................ 12
Financiación ..................................................................................................... 12
Propósitos de las políticas de inventarios ........................................................ 12
Funciones Que Efectúa El Inventario ............................................................... 12
Metodología empleada .................................................................................. 13
Modalidad de la investigación. ......................................................................... 13
Tipos de investigación. ................................................................................. 13
Investigación Descriptiva .............................................................................. 13
Documental – Bibliográfica ........................................................................... 13
De campo ........................................................................................................ 13
Métodos de investigación ................................................................................. 14
Analítico – sintético. ...................................................................................... 14
Deductivo – Inductivo .................................................................................... 14
Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................ 14
Instrumentos de investigación .......................................................................... 14
Resultados ...................................................................................................... 15
Análisis de abastecimiento - mercadería a bodega.......................................... 15
Análisis del proceso de abastecimiento ........................................................... 15
Análisis del riesgo ............................................................................................ 18
Análisis de indicadores financieros .................................................................. 20
Análisis de existencias. .................................................................................... 22
CONCLUSIONES ............................................................................................ 26
RECOMENDACIONES .................................................................................... 27
BIBLIOGRAFIA…………………………………………..………………………….28
ANEXOS………………………………………………………………………………30
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
15
Tabla 1. Indicadores de Importadora del Monte ............................................. 182

Tabla 2. Semaforización de la confianza…………………………………………..19

Tabla 3. Indicadores Financieros……………………………………………………20

Tabla 4. Existencia Máxima…………………………………………………………23

Tabla 5. Existencia Mínima…………………………………………………..……...23

Tabla 6. Existencia Crítica…………………………………………………………..23


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Análisis de riesgo ………………………………………………….…18


INTRODUCCIÓN

Importadora Industrial Agrícola del Monte S.A. INMONTE, es una importadora


de agroquímicos que se dedica a la importación, producción y distribución de
insumos agrícolas , herbicidas, insecticidas, fungicidas, acaricidas.

La compañía fue creada el 26 de julio de 1989 y registrada el 12 de diciembre


del mismo año; se inscribe en el Registro Único de Contribuyentes el 30 de enero
de 1991 con No. 0991098127001 emitido por el Servicio de Rentas Internas.

Posee 7 sucursales a nivel nacional, en Ibarra, Ambato, Quevedo, Santo


Domingo, Machala y San Juan. El nivel de inversión en inventarios y el tamaño
de la empresa le da sustento al estudio de caso.

Para Ramírez (2014), la gestión estrechamente conceptualizada se asimila al


manejo cotidiano de recursos materiales, humanos y financieros en el marco de
una estructura que distribuye atribuciones y responsabilidades y que define el
esquema de la división del trabajo, la gestión implica la ejecución de acciones
para llegar a un resultado.

El significado de gestión, según Freire (2013), retoma necesariamente el


carácter cultural del “gestus”, pero reformulándolo en un sentido activo, esto es
que sea parte de un reconocimiento de las prácticas culturales de una sociedad,
un grupo, una organización, una institución; luego, también reconoce su historia,
sus recorridos y trayectorias a través del tiempo que han hecho de esa
organización.

Según lo señalado por Espinoza (2017), el control de inventario en una empresa


es una función muy importante que debe brindar la seguridad a la empresa de
contar con un inventario de acuerdo a la naturaleza de su actividad, que permita
el desarrollo de sus actividades sin contratiempos ni desfaces en los tiempos de
entrega, y la cantidad de mercadería solicitada, de ahí que resulta absolutamente
útil poder establecer si la gestión de inventarios es el proceso encargado de
asegurar la cantidad de productos adecuados en la organización y las líneas de
ejecución necesarias para su puesta en marcha.

1
Para Ramírez (2014) el inventario tiene como propósito fundamental proveer a
la empresa de materiales necesarios, para su contínuo y regular
desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para el
funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de producción y de esta
forma afrontar la demanda.

Algunas personas que tengan relación principal con los costos y las finanzas
responderán que el inventario es dinero, un activo o efectivo en forma de
material. Los inventarios tienen un valor, particularmente en compañías
dedicadas a las compras o a las ventas y su valor siempre se muestra por el lado
de los activos en el Balance General.

Según Espinoza (2011), el control de inventarios es una herramienta


fundamental en la administración moderna, ya que esta permite a las empresas
y organizaciones conocer las cantidades existente de productos disponibles para
la venta, en un lugar y tiempo determinado, así como las condiciones de
almacenamiento aplicables en las industrias.

De acuerdo a Díaz (2016), los inventarios constituyen los bienes físicos


destinados para la venta, los cuales requieren un control minucioso ya que la
gestión de estos depende que la empresa mantenga un crecimiento adecuado,
el control de inventarios involucra actividades necesarias para llevar procesos
idóneos en la recepción, almacenaje, despacho y contabilización de mercadería.

La línea de investigación que se planteó es gestión de la información contable,


ya que el objetivo general es analizar la gestión de inventario en la empresa
importadora Agrícola del monte, que determine el impacto generado en los
resultados financieros. Como objetivos específicos sustentar teóricamente la
gestión de inventarios, diagnosticar el manejo actual de inventarios en la
empresa Importadora Industrial Agrícola del Monte – Sucursal Ibarra, señalar los
elementos clave en la gestión técnica de inventarios, determinar el impacto
financiero en la gestión de inventarios.

La necesidad de gestionar los inventarios nace del hecho de que la empresa


mantiene una inversión bastante alta en productos que dentro de la empresa
presupone y debe dejarles algún margen de utilidad, sin embargo, cuando no
existe un nivel de rotación suficiente y esos mismos productos pensados para la

2
venta inmediata o casi inmediata, terminan por estancarse. Esto deriva en que
se pierdan oportunidades importantes al no contar con ese recurso para
potenciales nuevas inversiones o para la adquisición de lotes de otros productos
que sí están rotando y sí se están vendiendo. Implícitamente cuando se
menciona espacios y tiempos se hace referencia innegable a los costos que
implican no cumplir con estas premisas ya que falta de espacio por un
inadecuado control de inventarios redunda directamente en incrementos de
costos de almacenaje. Del mismo modo al hablar de tiempo se hace referencia
a los períodos de rotación del inventario y consecuentemente a la búsqueda de
la eficiencia en cuanto a mantener productos en constante movimiento.

Sin duda para las empresas comerciales, como Importadora del Monte, es vital
un manejo adecuado de los inventarios ya que resultan ser la esencia misma de
la actividad comercial y su buena gestión buscará reducir al máximo los costos
de almacenamiento, reduciendo tiempos en pedidos, en almacenamiento de
productos, aumentando niveles de venta para reducir tiempos de permanencia
de inventarios y aumentando su rotación. Todos estos elementos hacen que,
como empresa, se decida centrarse en buscar todas las alternativas para mejorar
la gestión de inventarios.

DESARROLLO

Fundamentos conceptuales

Definición de inventario

Para Cruz (2017) El inventario es un registro valorado de las existencias que


posee la empresa de los productos para ser vendidos en un determinado
período, mismos que constituyen una parte fundamental, ya que representan un
porcentaje importante del capital de la empresa.

De acuerdo con Meana (2017), es muy importante que el inventario de la


empresa sea equilibrado para que no genere problemas, ya que, si cuenta con
mucha mercadería estancada, genera grandes costos de almacenamiento, y a
su vez pérdida de liquidez. Pero también si no contamos con la cantidad de
mercadería suficiente, se podría generar desfases en la entrega de los pedidos

3
que también acarrea pérdidas para la empresa, por falta de mercadería, por eso
es muy importante contar con la cantidad adecuada, que ayude atender todos
los requerimientos y necesidades dentro del plazo de tiempo correcto. Para las
empresas que se dedican a comercializar productos es muy importante contar
con un inventario de seguridad, es decir mantener un número de existencias
adicionales, por si hay una venta no programada fuera de las ya estimadas y
tener la capacidad de solventar inmediatamente, el requerimiento, tomando en
cuenta, tiempo, proveedores, temporada, y cantidad.

De acuerdo con las NIC 2, “El inventario es un activo circulante. En particular el


inventario, representa la propiedad personal tangible que se mantiene para la
venta, o bien que se utiliza para cosumirse en la producción actual”, he ahí la
importancia, del inventario en toda empresa que se dedique a la venta de
productos.

Tipos De Inventario

Inventario Perpetuo

Es el que se lleva en contínuo acuerdo con las existencias en el almacén, por


medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar,
donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas. A
intervalos cortos, se toma el inventario de las diferentes secciones del almacén
y se ajustan las cantidades o los importes o ambos, cuando es necesario, de
acuerdo con la cuenta física.

Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros
mensuales, trimestral o provisionalmente. El negocio puede determinar el costo
del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las
cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un
alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre
actualizados.

Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para


los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día
con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca
de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de

4
precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad
disponible ayuda a proteger el inventario.

Inventario Intermitente

Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre a él por razones


diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable
permanente, al que se trata de suplir en parte. Meana (2017).

Inventario Final

Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico,


generalmente al finalizar un período, y sirve para determinar una nueva situación
patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones
mercantiles de dicho período. Meana (2017).

Inventario Inicial

Es el que se realiza al dar comienzos a las operaciones.

Inventario Físico

Es el inventario real,es decir, pesar o medir y anotar todas y cada una de las
diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha
del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista
detallada y valorada de las existencias.

Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de conteo,


del peso o a la medida real obtenidos.

Inventario Mixto

Inventario de una clase de mercancías cuyas partidas no se identifican o no


pueden identificarse con un lote en particular.

Inventario de Productos Terminados

Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.

Inventario en Tránsito

Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos
que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.

5
Existen porque el material debe moverse de un lugar a otro. Mientras el
inventario se encuentra en camino, no puede tener una función útil para las
plantas o los clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transporte.

Inventario de Materia Prima

Representan existencias de los insumos básicos de materiales que habrán de


incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.

Inventario en Proceso

Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros
materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a
conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado;
mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.

Inventario en Consignación

Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida pero el título de


propiedad lo conserva el vendedor.

Inventario Máximo

Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel


del inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto
se establece un nivel de inventario máximo. Esper (2017)

Inventario Mínimo

Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.

Inventario Disponible

Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.

Inventarios físicos
Para Meana (2017), Los inventarios físicos de las empresas deben ser realizados
de manera periódica, con el fin de poder verificar el número de unidades que se
tiene en físico y poder comparar con el sistema, con este proceso se puede
disponer de la información correcta de lo que en realidad se dispone físicamente
en el almacén, y tener una valoración correcta del inventario para detectar

6
anomalías con los productos existentes, y poder realizar el requerimeinto en
base a información controlada, verificada. Las principales ventajas que ofrece un
inventario físico son: organizar, cuantificar, rectificar y ayudar con información
exacta y clara de las existencias que no estén aptas para la venta.

Importancia del inventario en la administración


Para Esper (2017), el inventario constituye una parte esencial, para toda
empresa comercializadora de productos, ya que llevar una administración
correcta del mismo puede proporcionar a la empresa las herramientas
adecuadas, para la toma de desiciones y poder detectar la calidad de gestión
en los procesos de administración, y si por el contrario, no se lleva un control del
inventario, es un riesgo muy alto que corre la empresa, de tener excesos de
mercadería, que se convierten en activos que no generan ventas, y afectan la
capacidad financiera de la misma.

Costo de los inventarios


Según Terry (2017) El manejo de inventarios implica equilibrar la disponibilidad
del producto (servicio al cliente) con los costos de suministrar un nivel
determinado de disponibilidad del producto. En este contexto se busca minimizar
los costos relacionados con el inventario para cada nivel de servicio. El propósito
del análisis de inventarios en organizaciones manufactureras y de servicio es
especificar cuándo se deben pedir los artículos y el tamaño o cuánto solicitar en
cada pedido.

Para Salas (2014) Es costoso mantener un número elevado de existencia en


stock, pero también es costoso no tenerlo, por tal motivo el inventario requiere
un equilibrio de los costos, para ello se debe tener clara la información de la
cantidad de unidades que necesito, que proceso voy a emplear para abastecer
el inventario, y determinar los costos en los cuales se incurrirá, si se posee un
exceso de mercadería, o si por el contrario tengo muy poco stock, las
consecuencias que conlleva, estas dos variables, hay que tener clara y precisa
la información.

7
Costos de Almacenamiento
Para Fernández (2017), Son los costos que se incurre para preservar la
mercadería en buen estado para ser comercializadas.

Costos de producción
Son los gastos que se llevan a cabo en la elaboración del producto, ahí se incluye
la materia prima, mano de obra, y otros costos indirectos de fabricación.

Costos de Transporte
Se trata de la cantidad de dinero que se emplea para movilizar el producto.

Costo de Mercadería deteriorada


La mercadería en mal estado también es contabilizada y cargada al costo de los
inventarios.

De acuerdo con la NIC 2, “El costo de los inventarios puede no ser recuperable
en caso de que los mismos estén dañados, si han devenido parcial o totalmente
obsoletos, o bien si sus precios de mercado han caído. Así mismo, el costo de
los inventarios puede no ser recuperable si los costos estimados para su
terminación o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta
que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista
según el cual los activos no deben registrarse en libros por encima de los
importes que se espera obtener a través de su venta o uso.”

Para Esper (2017) La principal función del control de inventario es manejar un


registro actualizado, ordenado y verificado de las existencias, que maneja la
empresa, emitir informes del estado de las existencias, indicar si estan en buen
estado y brindar información correcta. Para que la empresa pueda determinar,
cuales son los insumos que se necesitan adquirir, para la elaboración de los
productos que la demanda requiera, saber cuales productos con buena rotación
están por acabarse, y poder tomar las medidas necesarias, para prevenir
cualquier eventualidad.

Tipos de inventario
• Inventario de materia prima.- Son los insumos que se adquieren y son
necesarios para la elaboración del producto final.

8
• Inventario de producción en proceso.- Son los productos que como su
nombre lo indican están en curso para elaborar el producto final.
• Inventario de productos terminados.- son las existencias que se encuentran
disponibles para la venta Esper (2017)

Objetivos de los inventarios


• Minimizar, los gastos a la empresa, ya que un inventario manejado
correctamente permite a la empresa que disponga de la información correcta,
para poder planificar, la adquisición de insumos y planificar la producción de
los productos que se necesiten.
• Mitigar el riesgo de variaciones de los requerimientos del cliente, con la
disponibilidad de la mercadería.
• Contar con las existencias correctas para responder a los requerimeinto
dentro del plazo correcto.
• Contar con la información contable correcta, de las existencias físicas, y las
del sistema. Fernández (2017)

Modelos de Inventarios
Los inventario se clasifican de acuerdo al tipo de producto, al número de
producto, los tiempos de entrega, costos fijos, tipo de inversión y tipo de
reposición, es necesario tomar en cuenta los puntos antes mencionadas para
poder seleccionar el modelo de inventarios que vaya de acuerdo con el tipo de
negocio de la empresa, existen muchos sistemas de inventarios, de los cuales
los mas utilizados son Salas (2009).

Sistema ABC
Este sistema separa a los productos para fijarles un control a cada existencia, ya
que al clasificarlos permite ayudar a llevar un control de acuerdo a la rotación del
producto, puede darse en muchas empresas que una cantidad de productos
representen la mayor inversión de la empresa, por ende deben ser tratados, de
manera diferente que al que represente una inversión mínima, esto justifica la
utilización de este sistema. Salas (2009)

9
Clasificación por precio unitario
Este método se lo puede emplear, untilizando el promedio ponderado, el cual
nos permite promediar los precios unitarios de los invetarios, ordenar los
productos desde el más barato hasta el más costoso, en base a toda esta
información se puede establecer las políticas de control de inventarios.

Clasisficación por valor total


Este sistema se basa en promediar el valor total invertido, en los inventarios en
un período determinado.

Sistemas de control de inventarios


Los sistemas de control de inventarios le ayudan a la empresa a llevar una mejor
gestión de inventarios, ya que através de este se encuentra definidos los
lineamientos para el manejo, en base a un estudio realizado de acuerdo a la
actividad de la empresa, el sistema está formado por un conjunto de elementos
Espinoza (2011)

• Demanada .- Es esencial conocer la rotación de todos los productos de los


cuales dispone la empresa para así poder, identificar el tipo de sistema de
inventarios que se necesita.
• Suministro.- Son el número de productos que se recibe y la manera como se
recibe, intervienen los proveedores, con sus ofertas y promociones.
• Almacenamiento.- Es indispensable, para establecer parametros de los
inventarios conocer el espacio físico del cual dispone la empresa para
almacenar los productos, y poder determinar si tenemos limitación en el
espacio donde depositamos los productos. Guerra (2015)

Beneficios de un sistema de control de inventarios


Inciden en el desempeño de las empresas y en las ganancias que se obtienen.
Por lo cual es de vital importancia para las compañías contar con un inventario
bien administrado y controlado. El enfoque en esta área debe ser el de mantener
un nivel adecuado de inventario en la empresa y tener seguridad.

El seguimiento y control de inventarios es una actividad medular en la empresa


ya que al tener una visibilidad confiable del mismo se puede tomar mejores
decisiones además de reducir costos al no cargar con excesos o faltantes de

10
mercancía y por lo tanto ofrecer un mejor servicio al cliente. Además, el tener
niveles óptimos de inventario puede ayudar a liberar flujo de efectivo.

Estados Financieros
Los estados financieros, también denominados estados contables reflejan la
situación económica y financiera de una empresa durante un período de tiempo,
su principal función es dar a conocer la información contable de la empresa. En
su composión se ecuentra detallada, la etapa inicial y desarrollo económico de
la misma, donde se muestra su posición financiera, resultado de las operaciones
realizadas y los cambios en el capital, la importancia de estos documentos radica
en que constituyen la base para diagnósticar la situación de la empresa y poder
anticiparse ante cualquier eventualidad económica, ya sea generación de flujos
de efectivo, o cualquier necesidad que requiera ser solucionada a tiempo.
Fuentes (2017).

De acuerdo con la NIC 1, los estados financieros, pretenden cubrir las


necesidades, de ususarios que no están en condiciones de exigir informes a la
medida, de sus necesidades específicas.

Ventajas de llevar un control de inventarios


• Tener el numero de stock de acuerdo a lo que la empresa necesita.
• Disminuir costos de almacenamiento
• Conocer la información correcta de los inventarios
• Evitar deterioro de la mercadería por tener exceso de stocks
• Poder contar con un stock de Seguridad
• Reducir riesgos de quiebres de stock
• Responder a tiempo los requerimientos de los clientes
• Dar un mejor servicio a sus clientes

Planificación De Las Políticas De Inventario


Para Salas (2014) En la mayoría de los negocios, los inventarios representan
una inversión relativamente alta y producen efectos importantes sobre todas las
funciones principales de la empresa. Cada función tiende a generar demandas
de inventario diferente y a menudo incongruente.

11
Ventas.- Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las
exigencias del mercado.

Producción.- se necesitan elevados inventarios de materias primas para


garantizar la disponibilidad en las actividades de fabricación; y un colchón
permisiblemente grande de inventarios de productos terminados facilita niveles
de producción estables.

Compras.- las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos
de compras en general.

Financiación.- los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversión


(corriente de efectivo) y disminuyen los costos de mantener inventarios
(almacenamiento, antigüedad, riesgos, etc.).

Propósitos de las políticas de inventarios


Para Meana (2017)

• Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios.

• A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible
de lo planificado.

Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel
excesivo que causa costos de operación, riesgos e inversión insostenibles y un
nivel inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente
rápidamente a las demandas de ventas y producción.

Funciones Que Efectúa El Inventario


En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de operación
que de otra manera no existiría. En fabricación, los inventarios de producto en
proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve
de máquina a máquina y que estas se preparen para producir una sola parte.

12
Metodología empleada

Modalidad de la investigación.
La modalidad de la investigación que se utilizó es la de enfoque cuali -
cuantitativo, mediante la visita de campo y el análisis de proceso y actividades
que se ejecutan en la gestión de inventarios, además con la investigación
cualitativa se pudo comprender el impacto que genera en las finanzas de la
empresa.

Tipos de investigación.

Investigación Descriptiva

Se conoció las situaciones, costumbres y actitudes predominantes, a través del


conocimiento de las actividades procesos y personas de la empresa Importadora
del Monte.

Se realizó el análisis de datos y verificación de cantidades de la gestión de


inventarios, se aplicó la investigación descriptiva, además de que fue útil durante
el análisis de los procesos que maneja la empresa.

Documental – Bibliográfica

Se investigó, documentos importantes de la empresa como documentos de


ingreso y egresos de mercadería, estados financieros, órdenes de compra,
solicitud de pedidos.

De campo

Se realizó encuestas y entrevistas a los empleados y directivos de la empresa,


se verificó las actividades que realiza en bodega, espacios de almacenaje y
áreas administrativas de la empresa, se verificó las actividades que realiza en
bodega, espacios de almacenaje, y áreas administrativas de la organización.

13
Métodos de investigación

Analítico – sintético.

Este método se aplicó, en la estructuración de las bases teóricas conceptuales


como es la gestión de inventario y mediante el análisis crítico sobre la
información recopilada por los diferentes autores para poder llegar a una síntesis
ajustada a cada temática.

Deductivo – Inductivo.

Paralelamente a la investigación de campo y al análisis documental se evidenció


la aplicación del método deductivo-inductivo puesto que se realizó el análisis
macro de la empresa hasta llegar a las particularidades en el manejo
administrativo del inventario.

Técnicas e instrumentos de investigación


Para desarrollar el presente trabajo se tomó en cuenta la entrevista y encuesta.

Entrevista: Se aplicó al gerente general y otros directivos de la empresa para


poder obtener sus opiniones de manera directa buscando relacionarlas al objeto
de investigación.

Con la entrevista se pudo tener un conocimiento general de la empresa, y se


pudo determinar los punto por los cuales se iba a comenzar, a través de la
entrevista aplicada al gerente, se pudo conocer los procesos que se llevan a
cabo, los responsables, las politicas de la empresa, y todos los temas
importantes que se tenia que tomar en cuenta para llevar a cabo el trabajo de
investigacion.

Instrumentos de investigación
Cuestionario: Se aplicó al personal de bodega, ventas y financiero, el
cuestionario de control interno a fin de establecer posibles causas relacionadas
a la gestión de inventarios, para la elaboracion del cuestionario de control interno
se tomo en cuenta los temas claves en la administracion de Importadora del
Monte.

14
Guía de entrevista: Se aplicó al gerente y otros directivos de la empresa a nivel
nacional y de la agencia Ibarra, como un complemento a lo que se pudo obtener
a través de otros instrumentos. La entrevista a los directivos de Inmonte permitió
visualizar de mejor manera la razón misma de la empresa y lo importante que
resulta la gestión de inventarios en sus actividades comerciales.

Población

Dado el reducido número de personas que trabajan en la agencia de Importadora


del Monte-ciudad de Ibarra, no se puede determinar muestra y es necesario
aplicar censo.

Resultados
Análisis de gestión de inventarios en la importadora industrial agrícola del monte
– sucursal Ibarra. Una vez realizado el análisis de inventario sobre el
Abastecimiento de mercadería a bodega se determinan los siguientes
resultados.

Análisis de abastecimiento - mercadería a bodega.

Tabla 1
Análisis del proceso de abastecimiento
Procedimiento Riesgos en los Procesos
1.- Pedido de mercadería: En base a los Se presentan errores en las
históricos de consumo y a los niveles y estimaciones de pedidos de
tendencias actuales, se aplican productos para la agencia. Se
pronósticos de ventas y necesidades de puede sobre estimar o sub estima
abastecimiento por producto para que se las necesidades y esto puede
solicite a bodega central o a oficina matriz acarrear incremento de costos de
el despacho de lo que necesita la mantenimiento de inventarios o
agencia. rupturas de stock.
2.- Control documental: se revisa los El principal riesgo radica en que
documentos necesarios para la solicitud los pedidos solicitados y
de productos y que son enviados a matriz autorizados no concuerdan con
de la empresa a fin de constatar y las cantidades que posteriormente
mantener un archivo sobre las cantidades serán recibidas en la agencia. Sin
solicitadas y los justificativos que se archivos y documentos de
anexan antes de que los pedidos sean sustento, no existirá un verdadero
autorizados y despachados hacia la control técnico y administrativo
agencia . sobre lo que se pide y lo que se
recibe.

15
3.- Recepción: con documentos de La calidad de los productos
pedidos realizados y autorizados desde recibidos y las cantidades que se
matriz, se procede a recibir la mercadería reciben son importantes para el
en bodegas de la agencia, no sin antes control de ingreso y recepción ya
gestionar adecuadamente los espacios y que no puede ni debe recibirse
lugares donde se descargará la más o menos unidades de los
mercadería conforme el método de productos que consten en las
valoración que se disponga desde la autorizaciones de oficina matriz.
oficina matriz.
4.- Control de novedades: En el El riesgo se da en el tiempo o
procedimiento de recepción pueden inmediatez del registro de las
presentarse novedades o no novedades en las respectivas
conformidades relacionadas a cantidades hojas de control, ya que el hecho
recibidas, estado de la mercadería de no registrarlas en el mismo
recibida, productos recibidos conforme a instante podría dar lugar a la
lista de pedido, especificaciones nulidad de las reclamaciones
solicitadas y recibidas, entre otras, las futuras al transportista o al mismo
cuales deben registrarse en el instante y bodeguero de oficina matriz. El no
las hojas de control deberán ser firmadas diligenciar las hojas o reportes de
por el bodeguero, transportista y novedades y no hacer firmar a los
responsable de agencia. responsables puede acarrear
inconvenientes de tipo económico
para la empresa.
5.- Ingreso a sistema: Una vez recibida la Cuando no se ingresan las
mercadería se procede a ingresar los cantidades recibidas en el sistema
datos en sistema y a registrar los en el momento indicado, que es
documentos de control que se hayan inmediatamente posterior a la
derivado de la actividad anterior. El recepción, se corre el riesgo de
registro debe ser inmediatamente realizar despachos de mercadería
posterior a la recepción de los productos que aún no consta en sistemas y
en bodega. por lo tanto causaría desfases
entre las unidades físicas y lo que
el sistema de control pueda
reportar.
6.- Notificación de novedades a matriz: Al El riesgo de no reporte en el
igual que la recepción y el registro de momento posterior al ingreso de
mercadería en sistema, el reporte de las mercaderías en sistema es que
novedades debe ser inmediato ya que se no se puedan solicitar las
debe agilitar el proceso de regularización, reparaciones por los
cobro, restitución o reparación de dichas inconvenientes que se hayan
novedades y su conciliación contable registrado y la empresa no podría
para los estados financieros. recuperar ese recurso afectando
directamente
Fuente: Importadora del Monte

16
Análisis:

Los procedimientos internos de la empresa no están delimitados mediante


instrumentos escritos o manual de funciones, en los que se determine el paso a
paso de las actividades y que regule el accionar de cada trabajador. Sin
embargo, de todo lo anteriormente descrito, también se deja constancia de que
lo señalado en los 6 procedimientos, se ejecuta por costumbre y por inducción
que se ha dado por parte de la misma empresa; es decir, el procedimiento está
dado, pero no se ha podido formalizar en normativa interna alguna por lo que el
encargado no efectúa el registro de datos inmediatamente concluido el ingreso
de la mercancía. La empresa cuenta con un sistema informático de inventarios
que no se utiliza en forma oportuna de manera que permita verificar la existencia
física y en registro contable en un momento determinado. Adicionalmente, el
encargado de bodega no reporta novedades de ingreso de manera periódica,
para ello es importante establecer documentos formales que sirvan de respaldo
de las actividades a realizar.

Concluído el ingreso, el almacenista, transmite el informe de ingreso de


mercancía, mediante el cual se detalla la fecha y hora del ingreso por
documentos y así como las incidencias reportadas durante la realización de la
actividad. De detectarse no conformidades en el proceso de validación, el
responsable notifica las inconsistencias por documento de transporte; descarta
aquellos documentos con error, los cuales deben ser corregidos y reenviados, y
registra únicamente los que están correctos en la base de datos. Cabe precisar,
que mientras persistan los errores, el informe de ingreso de mercancía se
entenderá como no verificado o no validado. En tanto se disponga de plazo, el
responsable del almacén o bodega de la empresa podrá efectuar variaciones al
informe de ingreso de mercancía.

Se evidencia que no se implementa hoja de control de cumplimiento de procesos


internos (check list), y no se realizan evaluaciones internas a los procesos de los
empleados (evaluación de trabajo realizado). Tampoco se desarrollan auditorías
de gestión a la agencia, los efectos de la no aplicación de estos pasos o
procedimientos que son manejados tácitamente por la empresa y por la agencia
de manera concreta, hace que se incremente el riesgo de pérdidas de

17
mercadería por falta de registro, errores en el ingreso y duplicidad de
información, datos de inventarios sobre valorados o sub estimados, estados
financieros con información irreal, decisiones gerenciales en base a datos no
controlados, esto es confirmado por Julio castro (2014) “Sistema de control de
Inventarios” en la revista Corponet menciona que el correcto orden y
administración de inventarios es uno de los principales factores que inciden en
el desempeño de las empresas y en la rentabilidad que se obtienen.

Por lo cual es de vital importancia para las compañías contar con un inventario
bien administrado y controlado y así obtener mejores beneficios siendo
económicamente rentable. El enfoque en esta área debe ser el de mantener un
nivel óptimo para no generar costos innecesarios. En Importadora del monte no
se maneja un control de inventarios, lo que hace que la información que se
maneja sea obtenida de manera empírica.

Análisis del riesgo

Se aplicó y tabuló el cuestionario de control interno mismo que consta en el


anexo 2, obteniéndose los siguientes resultados consolidados.

Figura 1. Análisis de riesgo


Fuente: Cuestionario de control Interno
.

18
Tabla 2
Semaforizacion de la confianza
Nivel de cumplimiento (confianza)
Rango Semaforización %
76%-100% Verde
51%-75% Amarillo 75%
15%-50% Rojo
Fuente: Cuestionario de control Interno

Análisis:

Los resultados encontrados denotan que desde la misma empresa se acepta


que los espacios de bodega no son los apropiados y que tampoco facilitan el
almacenamiento de mercadería; la empresa tampoco cuenta con un sistema
informático de uso exclusivo de bodega y el control de la misma no hace uso de
tarjetas de control; los pedidos de mercadería no se respaldan con documentos
que certifiquen las necesidades de abastecimiento y finalmente no se maneja
stock de existencias máximas y mínimas de mercadería.

Este tipo de elementos dan paso a que se cometan errores de registro de


mercaderías ya que no se establecen ciertos criterios de control previo y
concurrente en la gestión de inventarios y mercadería dentro de la empresa. En
la actualidad Importadora del Monte, cuenta con un alto número de inventarios
que le dificulta implementar un adecuado control que integre la revisión de los
inventarios con regularidad, impidiendo conocer la situación actual de los
mismos y que los valores que constan en los Estados Financieros sean reales y
confiables, generando la necesidad de un estudio sobre el control de los
inventarios y sobre su valoración según la NIC 2 para identificar el monto
considerado como costo o gasto, incluyendo también el deterioro y de esta
manera revelar un importe en libros según como lo exige la norma.

Cabe recalcar que a pesar que el nivel de riesgo, es medio , la falta de un control
adecuado en Importadora del monte, pueden resultar de mayor impacto en la
gestión empresarial ya que Brito, J. (2007), aconseja mantener las existencias
a un nivel apropiado, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de donde
es lógico pensar que el control empieza a ejercerse con antelación a las
operaciones mismas, debido a que, si compra sin ningún criterio, nunca se podrá
controlar el nivel de los inventarios.

19
La teoría del 80/20 o Paretto, señala que basta un 20% de riesgo para desatar
un 80% de problemas e inconvenientes, como se observa en la tabla 2 que se
tiene la siguiente relación: confianza media, riesgo medio, aunque bien podría
señalarse como confianza media y riesgo medio ya que los valores son de 75%
y 25% respectivamente.

Análisis de indicadores financieros

Tabla 3
Indicadores financieros
INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO RESULTADO
CÁLCULO

SOLVENCIA ACT.
CORRIENTES
31’371.245,00
1.18
PAS.
26’380.655,00
CORRIENTES
ACTIVOS
CORRIENTES -
CAPITAL DE 31’371.245,00- 4’990.590,00
TRABAJO PASIVOS 26’380.655
CORRIENTES

ENDEUDAMIENTO TOTAL PASIVO 32’191.215,00


3.91% / 391%
PATRIMONIO 8’234.833,00

ROT. INVENTARIO VENTAS 65´589.265,33 9,45


INVENTARIO 6’935.760,00

PERMANENCIA 360 360


38.09
DE INVENTARIOS
ROTACION DE 9,45
INV.

INVENTARIO 6´935.760,00
INV. CAPTAL DE 138.97%
*100
TRABAJO CAP. DE 4’990.590,0
TRABAJO
Fuente: Estados financieros de Importadora del Monte

20
Análisis

En el presente caso, el análisis se centra en las condiciones de la gestión de


inventarios como un estudio de caso, alejándose de la propuesta de soluciones
para los inconvenientes que se encuentren ya que es tema de otro análisis.

El resultado del indicador de solvencia muestra que cuenta con una ratio de 1.18
o lo que equivale a decir que cuenta con $ 1,18 dólares americanos, lo que indica
que por cada $1,00 a corto plazo, tiene $1,18 disponible para enfrentar la deuda.
Esta es la capacidad de la empresa para enfrentar todas sus obligaciones de
pago. Importadora Industrial Agrícola del Monte, si cuenta con recursos para
responder con las obligaciones a corto plazo con sus acreedores ya que el
resultado (1.18) aunque está por debajo del estándar (1.5) que según los
expertos es lo ideal para enfrentar las obligaciones ya que al tratarse de una
empresa comercializadora, el inventario está directamente relacionado al capital
de trabajo, mismo que descontado las obligaciones o deudas a corto plazo que
tiene la empresa, se demuestra que Importadora del Monte, tiene los recursos
para poder hacer frente a sus deudas, sim embargo cabe recalcar que el 90%
de las ventas de la empresa son a crédito de 90 días, y tan solo el 10% son de
contado, lo cual le resta solvencia a la misma, a pesar que cuenta con un capital
de trabajo de $ 4’990.590,00 dólares americanos. No existe un estándar sobre
lo que debería mantenerse como capital de trabajo, sin embargo, se puede
agregar que ese capital de trabajo en relación al activo corriente, representa un
16%, lo que demuestra que no tiene un rango muy alto de manejo en este
componente, pero tampoco es un capital limitado ya que, en cifras, es
significativo.

En cuanto al nivel o índice de endeudamiento, permite conocer que el 390,91%


del total del activo de la empresa está financiado por crédito, es decir que la
empresa se está endeudando constantemente y demuestra un riesgo alto para
la misma. Éste indicador de endeudamiento, proporciona una orientación para
visualizar de mejor manera la estructura financiera de la empresa y conocer si
es una inversión rentable. A la alta gerencia de Importadora del Monte le permite
conocer los límites de endeudamiento ya que con un financiamiento de 390,91%,
urge revisar las políticas de distribución de utilidades y recapitalización.

21
Las consecuencias o efectos de este indicador sobre los estados financieros,
pueden ser el riesgo inminente de reducir sus activos para cubrir deudas en caso
de que el costo de dicha deuda (intereses) sea mayor a los ingresos que se
generen. Hay que tener en cuenta que, si la empresa se endeudó para expandir
sus operaciones, podrá generar más ingresos. Y si los ingresos son mayores
que el costo de la deuda (intereses), entonces los accionistas recibirán más
beneficios con las actividades de la empresa y el destino que se haya dado a
esa deuda, por ende el índice de rotación de inventario es importante ya que
señala que éste ítem (inventario), se ha renovado 9,45 veces como productos de
las ventas de agroquímicos efectuadas en un periodo, como se puede verificar
la rotación de inventarios alcanza a efectuarse en un período igual o menor a un
mes y adicionalmente se han encontrado productos que no se han vendido en
más de un período y otros que se han vendido con una frecuencia mucho más
alta a un mes.

Finalmente, desde la concepción del impacto financiero de los inventarios, se


determina que la inversión en inventario en relación al capital de trabajo
(inventario a capital), es elevada y demuestra una razón de inversión excesiva
de 138%, es decir que el valor del capital de trabajo es incluso menor al mismo
valor de inventario de la empresa, siendo un dato alarmante ya que hasta cierto
punto puede considerarse que existe en lucro cesante en el mismo valor de
inventario y que la mala gestión del mismo hace que su acumulación sea mucho
más grande que el dinero disponible para capital de trabajo. En parte la
explicación se ajusta a que la empresa depende directamente de sus inventarios
y que el contar con el recurso suficiente para su adquisición es una fortaleza.
Análisis de existencias.

Se verifican tres tipos de existencias y se analizan en conjunto ya que no puede


separarse su análisis dada su vinculación directa, se tomó datos de los históricos
de venta de Importadora del monte, para hacer los cálculos.

22
Tabla 4
Existencia Máxima

CONTROL DE FÓRMULA CÁLCULO INTERPRETACIÓ


INVENTARIO N
EXISTENCIA La empresa debe
MÁXIMA VENTA MAXIMA 23182 mantener como
*TIEMPO DE *7
REEMPLAZO
existencias máxima
30 30 27.045,67. un stock
de mercadería
= 27045,67 excesiva genera
(lead time) costos de
almacenaje,
recursos
subutilizados.
Fuente: Importadora del Monte

Tabla 5
Existencia Mínima

CONTROL DE FÓRMULA CÁLCULO INTERPRETACIÓN


INVENTARIO

EXISTENCIA VEN. MÍN. El nivel mínimo de


MÍNIMA MENSUAL mercadería es de
* tiempo 8245 4.122,50, con este
30 mínimo de *5 nivel la empresa
reemplazo 30 satisface los
requerimientos de
= 4.122,50 clientes en tiempo y
plazos requeridos
Fuente: Importadora del Monte.

Tabla 6
Existencia Critica
CONTROL DE FÓRMULA CÁLCULO INTERPRETACIÓN
INVENTARIO
EXISTENCIA V.MÍNIMAS El nivel crítico de
CRÍTICA MENSUAL 8245 inventarios es de
*tiempo *7 1.923,83 Usd., la
30 30 empresa debe evitar
de
reemplazo llegar a este nivel puede
ocasionar retrasos en la
= 1.923,83 entrega de mercadería y
problemas con los
clientes, en este nivel se
debe considerar tiempo
de entrega de
proveedores.
Fuente: Importadora del Monte

23
Análisis

La empresa debe mantener como existencias máximas $ 58.333,33 dólares


americanos, tomando en cuenta que cada siete días es abastecida la bodega,
pero como se aprecia en el anexo 4, la Importadora del monte tiene en la sucursal
$501.762,49 dólares americanos, 10 veces más del inventario que en realidad
necesita la empresa generando un gran número de sobre stock, un excesivo
costo de almacenaje, lo que hace que por el exceso de mercadería no se pueda
realizar un control adecuado de la misma, produciéndose una sobrevaloración
de los inventarios, cabe recalcar que en el sistema consta que se tiene como
inventario 501.762,49, pero no excluye la mercadería en mal estado u obsoleta,
misma que haciendo la revisión se encuentra un total de $4.491,54 dólares
americanos, entre productos rotos, caducados, pero esta mercadería en el
sistema consta como apta para la venta, con la misma valoración que la
mercadería que si se encuentra en buen estado, cuando no lo está, generando
una valoración errónea del inventario, y a su vez información irreal en los estados
financieros de la empresa, lo cual genera que la empresa no pueda dar el
adecuado tratamiento contable a sus inventarios, ya que no hay información real
de la mercadería en buen estado o en mal estado, causándole pérdidas a la
empresa de acuerdo a la NIC 2 inventarios en su párrafo No 28 Valor neto
realizable “El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que
los mismos estén dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos, o
bien si sus precios de mercado han caído, Asimismo, el costo de los inventarios
puede no ser recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta
han aumentado” Lo que requiere que la empresa tenga la información correcta
de su inventario, para poder, reconocer que tipo de tratamiento contable puede
aplicar a su inventario.

Otro tema preocupante es que Importadora del monte, no cuenta con un proceso
para el despacho de la mercadería, ya que se evidencia que la mercadería se
despacha, como el bodeguero y auxiliar de bodega, alisten los productos sin un
proceso de revisión de fechas, como se puede observar en el anexo 4 hay
productos con fecha 2017, quedados en stock, que si tienen una muy buena
rotación.

24
El método de salida permitido por la ley es el promedio ponderado, de acuerdo
a la naturaleza del negocio de cada empresa, en este caso los productos tienen
fecha de caducidad, por ende los que se producen primero son los que se deben
dar prioridad para vender lo más pronto posible , de acuerdo a la NIC 2 párrafo
27 “La fórmula FIFO, asume que los productos en inventarios comprados o
producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los
productos que queden en la existencia final serán los producidos o comprados
más recientemente. Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio
ponderado, el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del
promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio
del periodo, y del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante
el periodo”.

25
CONCLUSIONES

• Una vez analizados los procesos de la empresa, los resultados encontrados


denotan que desde la misma empresa se acepta que los espacios de bodega
no son los apropiados y que tampoco facilitan el almacenamiento de
mercadería; la empresa tampoco cuenta con un sistema informático de uso
exclusivo de bodega y el control de la misma, no hace uso de tarjetas de
control; los pedidos de mercadería no se respaldan con documentos que
certifiquen las necesidades de abastecimiento y finalmente no se maneja
stock de existencias máximas y mínimas de mercadería.

• La agencia como tal no efectúa el registro de datos inmediatamente concluído


el ingreso de la mercancía. La empresa no cuenta con un sistema informático
de inventarios de manera que permita verificar la existencia física y en
registro contable en un momento determinado. Adicionalmente el encargado
de bodega no reporta novedades de ingreso de manera periódica, para ellos
es importante establecer documentos formales que sirvan de respaldo de las
actividades a realizar.

• Importadora Industrial Agrícola del Monte, cuenta con recursos para


responder con las obligaciones a corto plazo con sus acreedores ya que el
resultado es (1.18) a pesar que está por debajo del (1.5) que es lo ideal. Las
ventas de la empresa son el 90% a crédito y tan solo el 10% crédito, lo que
afecta su solvencia, aunque como capital de trabajo cuenta con $
4’990.590,00 dólares americanos, una cantidad muy buena pero que está en
ventas a crédito.

• El inventario inactivo afecta a sus finanzas ya que sus gastos de


almacenamiento aumentan y cada producto en stock se convierte en un
activo fijo. Esto, sin mencionar los costes asociados a las devoluciones si
necesitara liberar espacio, algo preocupante son los altos niveles de
existencias que dan lugar a que no se pueda llevar un control adecuado de
la mercadería, generándole pérdidas a la empresa, y una valoración
equivocada de los inventarios.

26
RECOMENDACIONES

• Importadora del monte debe llevar documentación de los procesos, registro


de mercaderías y a su vez establecer, ciertos criterios de control previo y
concurrente y posterior, en la gestión de inventarios y mercadería dentro de
la empresa. Por lo tanto, es muy importante que la empresa, aplique un
manual de procesos en la agencia Ibarra, y controlar los procesos, con
documentación.

• Se debe realizar el registro de datos inmediatamente concluído el ingreso de


la mercancía. Contar con un sistema informático de inventarios de manera
que permita verificar la existencia física y en registro contable en un momento
determinado. Adicionalmente, el encargado de bodega debe reportar
novedades de ingreso de manera periódica, para ellos es importante,
capacitar al personal en este tema.

• Los datos financieros en general han dado resultados halagadores y sin


embargo todo es aún susceptible de mejorarse, aunque de manera más
puntual se deberá disponer la revisión de los recursos con los que cuenta la
empresa y que contribuyen a ciertos valores como el de capital de trabajo
que resulta siendo menor al mismo inventario y el mejoramiento de los
tiempos de entrega y despacho de mercadería en bodega.

• La empresa debe verificar permanentemente los niveles de existencias, para


no tener un sobre stock de inventario, solicitar la mercadería en base a
estimaciones de ventas realizadas por los vendedores, y de acuerdo a la
capacidad de la bodega, realizar un inventario dos veces al mes, e informar
a los vendedores los productos que están disponibles para la venta, para que
los vendedores estén al tanto y puedan vender la mercadería.

27
BIBLIOGRAFíA

Bernal, M. (2013). Contabilidad ,Sistemas y Gerencia. Caracas: CEC.S.A.


Bravo, J. (2010). Compras e inventarios . Madrid: Díaz de Santos .
Castillo, R. (12 de Mayo de 2013). slideshare.net. Obtenido de
https://www.slideshare.net/karelishr/importancia-de-la-contabilidad-
17654226
Coalla, P. P. (2017). Gestión de inventarios. ediciones paraninfo,s.a y
ediciones nobel,s.a.
Cruz , A. (2017). Gestión de Inventarios . Malaga: IC Editorial.
Guerrero , H. (2016). Inventarios . Bogotá: Eco Ediciones .
Mendoza, C. (2016). Contabilidad Financiera para contaduría y
administración. En M. Calixto, Concepto de Auditoría (pág. 5).
Barranquilla - Colombia: Universidad del Norte.
Meana , P. (2017). Gestión de Inventario. España : Paraninfo S.A.
Nieto , A. (2016). Administración de Empresas . España: MAD.
Salas , H. (2015). Manejo y control de inventarios. Estados Unidos : Diaz
de Santos
Saravia , A. (2016). Madrid: Ed.Graf. Ortiz, H. (2011). Finanzas Básicas
para no Financieros . Bogotá: Gráficas de la Sabana.
Pombo, J. R. (2014). Tecnica Contable (Administracion y Gestion). En J.
R. Pombo, Tecnica Contable (pág. 7). Madrid España: Paraninfo S.A.
Tapia, S. &. (Marzo de 2010). Adobe Reader. Recuperado el 19 de Marzo
de 2015, de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1019/1/T-UTC-
0720.pdf
Zapata, J. A. (11 de Abril de 2014). Fundamentos de la Gestión de
inventarios. Colombia: Centro Editorial Esumer.
Aguirre, J. (2013). Auditoría y control Interno. España: grupo cultural S.A.
Borrero, A. Ortiz, O. (2016). PYMES Implementación de normas de
información financiera internacional. Barranquilla
Cruz, A. (2017). Gestión de Inventarios. Málaga: IC.
Díaz, H. (2006). Contabilidad General. Mexico: Pearson Educación.
Estupiñan, R. (2015). Control Interno y fraudes: análisis de informe COSO
I, II y III. Bogotá: ECOE EDICIONES.
González, J. (2002). Control y gestión del área comercial y de producción
de la PYME. Coruña: Netbiblo SI.
Gómez, C. Álvarez, G. Romero, A. Castro, F. Vega, V Comas R.
Velázquez, M. (2017). La Investigación Científica y las Formas de
Titulación. Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.
José, M. (2014). Fundamentos de Administración. México: Trillas
S:A.Muñoz, Munch, L. (2014). Administración, gestión organizacional,
enfoques y proceso administrativo. México: Pearson Educacion México
S:A.
Nobles, M. M. (2017). Contabilidad de Horngren (décima edición).
Colombia: Delfin S.A.S.
La calle, G. (2013). Operaciones administrativas de compra venta. Editex
Pride, H. K. (2017). Introducción a los Negocios. Mexico: Cengage
Learning.
Prieto, J. (2013). Investigación de Mercados. BOGOTA: ECOE
EDICIONES.
Rodes, A. (2014). Gestión económica y financiera de la empresa. España:
Paraninfo
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw
Hill Education.
Sánchez, P. Z. (2017). Contabilidad General (octava edición). Colombia:
ANEXOS
ANEXO 1.- Perfil de estudio de caso

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES


UNIANDES - IBARRA

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA CPA

PERFIL DE ESTUDIO DE CASO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE


INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR AUDITORÍA Y FINANZAS CPA.

TEMA:
ANÁLISIS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA IMPORTADORA
INDUSTRIAL AGRÍCOLA DEL MONTE – SUCURSAL IBARRA.

AUTORA: DANIELA MATILDE RUIDIAS ALMEIDA

TUTORA: DRA. OLGA GERMANIA ARCINIEGAS PASPUEL, MGS

Ibarra – Ecuador
2019

1
TEMA: ANÁLISIS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA IMPORTADORA
INDUSTRIAL AGRÍCOLA DEL MONTE – SUCURSAL IBARRA.

Explicación del caso de estudio

IMPORTADORA INDUSTRIAL AGRÍCOLA DEL MONTE S.A. INMONTE, es una


empresa dedicada a la importación, producción y distribución de productos
agroquímicos, entre sus principales actividades se encuentra la elaboración de
herbicidas, fungicidas e insecticidas, para uso doméstico y agrícola que son
utilizados para la prevención, control y eliminación de plagas.

La Empresa fue constituida el 26 de julio de 1989 e inscrita en el registro


mercantil el 12 de diciembre del mismo año; se inscribe en el Registro Único de
Contribuyentes el 30 de enero de 1991 con No. 0991098127001 emitido por el
Servicio de Rentas Internas.

Cuenta con ocho sucursales entre la región costa y sierra centro norte,
distribuidas entre las ciudades de Ambato, Durán, Ibarra, Machala, Portoviejo,
Quevedo, Quito, San Juan, Santo Domingo. Por montos de inversión en
productos agroquímicos y la cantidad de agencias con las que cuenta le dan
sustento al estudio de caso.

Para Martínez Nogueira (2000), la gestión estrechamente conceptualizada se


asimila al manejo cotidiano de recursos materiales, humanos y financieros en el
marco de una estructura que distribuye atribuciones y responsabilidades y que
define el esquema de la división del trabajo. Para Ramírez (2014) la gestión
implica la ejecución de acciones para llegar a un resultado.

El significado de gestión, según FREIRE (2013), retoma necesariamente el


carácter cultural del “gestus”, pero reformulándolo en un sentido activo, esto es
que sea parte de un reconocimiento de las prácticas culturales de una sociedad,
un grupo, una organización, una institución; luego, también reconoce su historia,
sus recorridos y trayectorias a través del tiempo que han hecho de esa
organización.

2
La gestión de inventarios resulta en un análisis que no discrimina el tamaño de
la empresa y mucho menos desecha las ideas originales sobre la importancia
del conocimiento técnico y riguroso del stock en bodegas o almacén. Esto se
verifica diariamente en aquellas empresas que han decido implementar sistemas
y controles de inventarios frecuentes, permanentes, concretos y sobre todo
útiles. Así se tenga un pequeño negocio o una entidad de tipo familiar, siempre
será prioritario no olvidarse que es necesario llevar un control exhaustivo, tanto
de entradas como salidas de mercaderías, revisar permanentemente los niveles
de stock de inventarios y contar con lo necesario para conservar los registros de
ese control ya que permite planificar para los siguientes períodos sino que nos
indica cuales son las oportunidades que se van presentando, así como también
ayuda a que la inversión se canalice sobre los ítems de mayor rotación y volumen
de ventas.

Desde luego que es el punto focal en el manejo global de toda empresa, ya que
es un elemento muy importante de las herramientas de gestión empresarial.

Según lo señalado por Durán (2014) el control de inventario en una empresa


debe asegurar la existencia de mercadería disponible permitiendo a los
propietarios contar con un stock. De ahí que resulta absolutamente útil poder
establecer si la gestión de inventarios es el proceso encargado de asegurar la
cantidad de productos adecuados en la organización y las líneas de ejecución
necesarias para su puesta en marcha.

La necesidad de gestionar los inventarios nace del hecho de que se mantiene


una inversión en productos que dentro de lo que las empresas presuponen,
deben dejarles utilidad, sin embargo cuando no existe un nivel de rotación
suficiente y esos mismos productos pensados para la venta inmediata o casi
inmediata se estancan, pueden hacer que se pierdan oportunidades importantes
al no contar con ese recurso para potenciales nuevas inversiones o para la
adquisición de lotes de otros productos que si están rotando y sí se están
vendiendo.

3
Según ESPINOZA (2011), el control de inventarios es una herramienta
fundamental en la administración moderna, ya que esta permite a las empresas
y organizaciones conocer las cantidades existente de productos disponibles para
la venta, en un lugar y tiempo determinado, así como las condiciones de
almacenamiento aplicables en las industrias.

Implícitamente cuando se menciona espacios y tiempos se hace referencia


innegable a los costos que implican no cumplir con estas premisas ya que falta
de espacio por un inadecuado control de inventarios redunda directamente en
incrementos de costos de almacenaje. Del mismo modo al hablar de tiempo se
hace referencia a los periodos de rotación del inventario y consecuentemente a
la búsqueda de la eficiencia en cuanto a mantener productos en constante
movimiento.

Objetivo General:

es analizar la gestión de inventario en la empresa importadora Agrícola del


monte, que determine el impacto generado en los resultados financieros.

Objetivos Específicos:

• Sustentar teóricamente la gestión de inventarios.


• Diagnosticar el manejo actual de inventarios en la empresa Importadora
Industrial Agrícola del Monte – Sucursal Ibarra.
• Señalar los elementos clave en la gestión técnica de inventarios.
• Determinar el impacto financiero en la gestión de inventarios.

Línea de investigación.

Gestión de la información contable

4
Idea a defender

¿Con el análisis de la gestión de inventarios en la empresa Importadora Industrial


Agrícola del Monte, se logrará establecer el impacto generado en los resultados
financieros de la misma?
Metodología a emplear

Modalidad de la investigación.

Cualicuantitativa
La modalidad de la investigación que se va a utilizar es la de enfoque cuali -
cuantitativo, ya que se inicia desde las concepciones establecidas ya existentes.
En el desarrollo de la investigación en la empresa, este método será útil para
estudiar de manera científica una muestra reducida de objetos de investigación
como los son los lotes de productos de bodega y por otro lado, con la
investigación cualitativa se puede comprender la relación entre la gestión de
inventarios y el impacto que se genera en las finanzas de la empresa.

Tipos de investigación.

Investigación Descriptiva

Se conocerá las situaciones, costumbres y actitudes predominantes, a través del


conocimiento de las actividades procesos y personas de la empresa
IMPORTADORA DEL MONTE.
Se realizará el análisis de datos y verificación de cantidades de la gestión de
inventarios, se aplicará la investigación descriptiva, además de que será útil
durante el análisis de los procesos que maneja la empresa.

Documental – Bibliográfica

Se investigará, documentos relevantes de la empresa como documentos de


ingreso y egresos de mercadería, estados financieros, órdenes de compra,
solicitud de pedidos.

5
De campo

Se realizará encuestas y entrevistas a los empleados y directivos de la empresa,


se observará directamente las actividades que realiza la bodega, espacios de
almacenaje, y áreas administrativas de la organización.
No se aplicará la formula ya que las que manejan la información son siete las
que detallo a continuación:

Población y muestra incluida en el estudio.

Población

Para el presente trabajo, no se aplicará ninguna fórmula para determinar la


muestra ya que solo se tomará en cuenta solo la opinión de: el personal de la
sucursal Ibarra como lo indica la siguiente tabla.

Analítico – sintético.

La aplicación de este método se efectuará en la estructuración de las bases


teóricas conceptuales como es la gestión de inventario y mediante el análisis
crítico sobre la información recopilada por los diferentes autores para poder
llegar a una síntesis ajustada a cada temática.

6
Deductivo – Inductivo.

Paralelamente a la investigación de campo y al análisis documental se evidencia


la aplicación el método deductivo-inductivo puesto que se realizará el análisis
macro de la empresa hasta llegar a las particularidades en el manejo
administrativo del inventario.

Técnicas e instrumentos de investigación

Para desarrollar el presente trabajo se tomará en cuenta la entrevista y encuesta.


Encuesta: Se dirigirá a los empleados de la empresa en la ciudad de Ibarra,
mediante la aplicación de preguntas relacionadas a procesos y procedimientos
de manejo de inventarios.
Entrevista: Se aplicará al gerente general y otros directivos de la empresa para
poder obtener sus opiniones de manera directa buscando relacionarlas al objeto
de investigación.

Instrumentos de investigación

Cuestionario: Se aplicará al personal de bodega, ventas y financiero, el


cuestionario de control interno.

Guía de entrevista: Se aplicará al gerente y otros directivos de la empresa a nivel


nacional de ser posible o de agencia Ibarra.

Resultados Esperados.

El análisis de gestión de inventarios determinará errores y omisiones, las


fortalezas y debilidades de la empresa en cuanto a procesos de control, manejos
de stock, costeo de gestión de inventarios.

Con los resultados presentados, los máximos directivos de la empresa podrán


tomar decisiones sobre el manejo adecuado y técnico del inventario y sobre otras

7
alternativas de intervención para darle un verdadero sentido a la inversión y al
capital de trabajo utilizado.

8
[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un
punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]
2
10
BIBLIOGRAFÍA

• ARCE Y GUTIÉRREZ. Indicadores financieros y su relación con la


economía futura latinoamericana. (2014).
• JAVIER LOPEZ MONTES. Gestión de inventarios, ediciones NNR, (2014).
• ADOLFO RODES BACH. Gestión financiera y económica de la empresa.
(2014).
• FREIRE PAULO. Pedagogía del oprimido. (1973)
• ORLANDO ESPINOSA. La administración eficiente de los inventarios.
(2011).
• HUMBERTO GUERRERO SALAS. Inventarió manejo y control de
inventarios (2014).
• DANIEL ORTIZ PLATA. Gestión de inventarios de presupuestos. (2017).
• CARLOS JULIO VIDAL HOLGUIN. Fundamentos de control y gestión de
inventarios (2012).
• MARIA VIRGINIA GUZMAN. Administración de almacenes y control de
inventarios. (2015).
• PEDRO PABLO MEANA COALLA. Gestión de inventarios. Ediciones
Noveles, S.A (2017).
• OMEÑACA GARCIA, Contabilidad General. (2011)
• JULIAN ANDRES ZAPATA CORTES, los fundamentos de la gestión de
inventario centro editorial, 2014
• AMELIA DE DIEGO MORILLO. Gestión de pedidos y stock, Ediciones
paradinfo.S.A, (2015)
• ESPINOZA. Modelos para gestión del inventario de mantenimiento (2014)
• VASQUEZ GOMEZ GUADALUPE, tipos de inventario. (2013)

3
Anexo 2 Cuestionario de control interno

Calificación
N° Preguntas Ponderado
si no

Se cuenta con un manual de procedimientos


1 1 1
para el control de inventarios
La empresa Ha establecido políticas para el
2 1 1
manejo de inventarios
Se cuenta con manual de funciones para el
3 1 1
área de inventarios
El personal que maneja inventarios conoce
4 1 1
sus funciones y responsabilidades
Cuenta con espacios suficientes para el
5 1 1
almacenaje de mercadería
Los espacios se encuentran rotulados para
6 1 1
una correcta identificación de los productos
Los espacios de bodega son apropiados y
7 1 1
facilita el almacenamiento de mercadería.
Se restringe el acceso al área de bodega a
8 1 1
personal no autorizado
La empresa cuenta con un sistema
9 1 1
informático de uso exclusivo de bodega
El control de inventarios se realiza mediante
10 1 1
tarjetas de control
Se realizan constataciones físicas
11 1 1
periódicas de inventarios
Se contrasta la información del área
12 1 1
contable con el reporte de bodega
Se realizan conteos físicos de mercadería y
13 1 1
se reconcilia con los reportes
Los pedidos de mercadería se respaldan
14 con documentos que certifiquen las 1 1
necesidades de abastecimiento.
Se presentan reportes sobre el control de
15 novedades en el proceso de recepción de 1 1
mercadería.
Las salidas de mercadería de bodega
16 1 1
cuenta con orden de despacho
Se maneja stock de existencias máximas y
17 1 1
mínimas de mercadería.
Se cuenta con póliza de seguros contra
18 1 1
robo, incendio para la bodega.
Se realizan capacitaciones del personal
19 1 1
encargado del bodega
El persona que trabaja en el área cuenta con
20 experiencia y conocimientos para el manejo 1 1
de bodega
Total 15 5 20

confianza 75%
riesgo 25%

4
Anexo 3 Entrevista Aplicada en Importadora del Monte

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENTREVISTA APLICADA AL GERENTE DE OPERACIONES EN


IMPORTADORA DEL MONTE.

1 ¿La empresa cuenta con un manual de funciones?

2 ¿Considera que la bodega cuenta con los espacios apropiados y rotulados


que facilitan el almacenaje de mercadería?

3 ¿Se realizan constataciones físicas periódicas de inventarios?

4 ¿Cuál es el proceso que se utiliza para el pedido de mercadería desde la


agencia Ibarra hacia la oficina matriz?

5 ¿Se han realizado evaluaciones internas sobre la gestión de bodega e


inventarios de agencia?

7 ¿Cuáles serían sus propuestas de mejoramiento para la gestión de bodega y


control de inventarios?

5
Anexo 4 Inventario de Importadora del Monte
2
3
4
5
6
Anexo 5. Análisis del físico de inventario
Anexo 6. Estados de situación financiera
2
3
4
5
6
7
Anexo 7. Estado de resultados

8
9
10
11
12
13
14

También podría gustarte