Imecuicya021 2019
Imecuicya021 2019
“UNIANDES”
TEMA:
Ibarra-Ecuador
2019
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:
CERTIFICO:
Dedico este trabajo a Dios por permitirme seguir cumpliendo con mis metas
profesionales, y guiándome por el camino correcto para cumplir este objetivo
planteado.
A mis padres, que, gracias a su gran esfuerzo, dedicación y apoyo incondicional,
permitieron que culmine con mis estudios universitarios, su apoyo ha sido
fundamental para la culminación de mi carrera.
A mi hijo el cual es una bendición y se convirtió en el motor principal para seguir
adelante y cumplir con todos los objetivos planteados y que ha permitido que
todo sacrificio sea para propiciar un mejor futuro para él y mi familia.
A mis docentes, por su dedicación e impartirme sus conocimientos y ser una guía
en este camino de aprendizaje.
Autora
RESUMEN
Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
Fundamentos conceptuales ............................................................................... 3
Definición de inventario .................................................................................. 3
Inventarios físicos .............................................................................................. 6
Importancia del inventario en la administración ................................................. 7
Costo de los inventarios ..................................................................................... 7
Costos de Almacenamiento ............................................................................... 8
Costos de producción ........................................................................................ 8
Costos de Transporte ......................................................................................... 8
Costo de Mercadería deteriorada....................................................................... 8
Tipos de inventario ............................................................................................. 8
Objetivos de los inventarios ............................................................................... 9
Modelos de Inventarios ...................................................................................... 9
Sistema ABC ...................................................................................................... 9
Clasificación por precio unitario ....................................................................... 10
Clasisficación por valor total............................................................................. 10
Sistemas de control de inventarios .................................................................. 10
Beneficios de un sistema de control de inventarios ......................................... 10
Estados Financieros......................................................................................... 11
Ventajas de llevar un control de inventarios ..................................................... 11
Planificación De Las Políticas De Inventario .................................................... 11
Ventas .............................................................................................................. 12
Producción.- ..................................................................................................... 12
Compras.- ........................................................................................................ 12
Financiación ..................................................................................................... 12
Propósitos de las políticas de inventarios ........................................................ 12
Funciones Que Efectúa El Inventario ............................................................... 12
Metodología empleada .................................................................................. 13
Modalidad de la investigación. ......................................................................... 13
Tipos de investigación. ................................................................................. 13
Investigación Descriptiva .............................................................................. 13
Documental – Bibliográfica ........................................................................... 13
De campo ........................................................................................................ 13
Métodos de investigación ................................................................................. 14
Analítico – sintético. ...................................................................................... 14
Deductivo – Inductivo .................................................................................... 14
Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................ 14
Instrumentos de investigación .......................................................................... 14
Resultados ...................................................................................................... 15
Análisis de abastecimiento - mercadería a bodega.......................................... 15
Análisis del proceso de abastecimiento ........................................................... 15
Análisis del riesgo ............................................................................................ 18
Análisis de indicadores financieros .................................................................. 20
Análisis de existencias. .................................................................................... 22
CONCLUSIONES ............................................................................................ 26
RECOMENDACIONES .................................................................................... 27
BIBLIOGRAFIA…………………………………………..………………………….28
ANEXOS………………………………………………………………………………30
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
15
Tabla 1. Indicadores de Importadora del Monte ............................................. 182
1
Para Ramírez (2014) el inventario tiene como propósito fundamental proveer a
la empresa de materiales necesarios, para su contínuo y regular
desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para el
funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de producción y de esta
forma afrontar la demanda.
Algunas personas que tengan relación principal con los costos y las finanzas
responderán que el inventario es dinero, un activo o efectivo en forma de
material. Los inventarios tienen un valor, particularmente en compañías
dedicadas a las compras o a las ventas y su valor siempre se muestra por el lado
de los activos en el Balance General.
2
venta inmediata o casi inmediata, terminan por estancarse. Esto deriva en que
se pierdan oportunidades importantes al no contar con ese recurso para
potenciales nuevas inversiones o para la adquisición de lotes de otros productos
que sí están rotando y sí se están vendiendo. Implícitamente cuando se
menciona espacios y tiempos se hace referencia innegable a los costos que
implican no cumplir con estas premisas ya que falta de espacio por un
inadecuado control de inventarios redunda directamente en incrementos de
costos de almacenaje. Del mismo modo al hablar de tiempo se hace referencia
a los períodos de rotación del inventario y consecuentemente a la búsqueda de
la eficiencia en cuanto a mantener productos en constante movimiento.
Sin duda para las empresas comerciales, como Importadora del Monte, es vital
un manejo adecuado de los inventarios ya que resultan ser la esencia misma de
la actividad comercial y su buena gestión buscará reducir al máximo los costos
de almacenamiento, reduciendo tiempos en pedidos, en almacenamiento de
productos, aumentando niveles de venta para reducir tiempos de permanencia
de inventarios y aumentando su rotación. Todos estos elementos hacen que,
como empresa, se decida centrarse en buscar todas las alternativas para mejorar
la gestión de inventarios.
DESARROLLO
Fundamentos conceptuales
Definición de inventario
3
que también acarrea pérdidas para la empresa, por falta de mercadería, por eso
es muy importante contar con la cantidad adecuada, que ayude atender todos
los requerimientos y necesidades dentro del plazo de tiempo correcto. Para las
empresas que se dedican a comercializar productos es muy importante contar
con un inventario de seguridad, es decir mantener un número de existencias
adicionales, por si hay una venta no programada fuera de las ya estimadas y
tener la capacidad de solventar inmediatamente, el requerimiento, tomando en
cuenta, tiempo, proveedores, temporada, y cantidad.
Tipos De Inventario
Inventario Perpetuo
Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros
mensuales, trimestral o provisionalmente. El negocio puede determinar el costo
del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las
cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un
alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre
actualizados.
4
precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad
disponible ayuda a proteger el inventario.
Inventario Intermitente
Inventario Final
Inventario Inicial
Inventario Físico
Es el inventario real,es decir, pesar o medir y anotar todas y cada una de las
diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha
del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista
detallada y valorada de las existencias.
Inventario Mixto
Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.
Inventario en Tránsito
Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos
que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.
5
Existen porque el material debe moverse de un lugar a otro. Mientras el
inventario se encuentra en camino, no puede tener una función útil para las
plantas o los clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transporte.
Inventario en Proceso
Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros
materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a
conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado;
mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.
Inventario en Consignación
Inventario Máximo
Inventario Mínimo
Inventario Disponible
Inventarios físicos
Para Meana (2017), Los inventarios físicos de las empresas deben ser realizados
de manera periódica, con el fin de poder verificar el número de unidades que se
tiene en físico y poder comparar con el sistema, con este proceso se puede
disponer de la información correcta de lo que en realidad se dispone físicamente
en el almacén, y tener una valoración correcta del inventario para detectar
6
anomalías con los productos existentes, y poder realizar el requerimeinto en
base a información controlada, verificada. Las principales ventajas que ofrece un
inventario físico son: organizar, cuantificar, rectificar y ayudar con información
exacta y clara de las existencias que no estén aptas para la venta.
7
Costos de Almacenamiento
Para Fernández (2017), Son los costos que se incurre para preservar la
mercadería en buen estado para ser comercializadas.
Costos de producción
Son los gastos que se llevan a cabo en la elaboración del producto, ahí se incluye
la materia prima, mano de obra, y otros costos indirectos de fabricación.
Costos de Transporte
Se trata de la cantidad de dinero que se emplea para movilizar el producto.
De acuerdo con la NIC 2, “El costo de los inventarios puede no ser recuperable
en caso de que los mismos estén dañados, si han devenido parcial o totalmente
obsoletos, o bien si sus precios de mercado han caído. Así mismo, el costo de
los inventarios puede no ser recuperable si los costos estimados para su
terminación o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta
que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista
según el cual los activos no deben registrarse en libros por encima de los
importes que se espera obtener a través de su venta o uso.”
Tipos de inventario
• Inventario de materia prima.- Son los insumos que se adquieren y son
necesarios para la elaboración del producto final.
8
• Inventario de producción en proceso.- Son los productos que como su
nombre lo indican están en curso para elaborar el producto final.
• Inventario de productos terminados.- son las existencias que se encuentran
disponibles para la venta Esper (2017)
Modelos de Inventarios
Los inventario se clasifican de acuerdo al tipo de producto, al número de
producto, los tiempos de entrega, costos fijos, tipo de inversión y tipo de
reposición, es necesario tomar en cuenta los puntos antes mencionadas para
poder seleccionar el modelo de inventarios que vaya de acuerdo con el tipo de
negocio de la empresa, existen muchos sistemas de inventarios, de los cuales
los mas utilizados son Salas (2009).
Sistema ABC
Este sistema separa a los productos para fijarles un control a cada existencia, ya
que al clasificarlos permite ayudar a llevar un control de acuerdo a la rotación del
producto, puede darse en muchas empresas que una cantidad de productos
representen la mayor inversión de la empresa, por ende deben ser tratados, de
manera diferente que al que represente una inversión mínima, esto justifica la
utilización de este sistema. Salas (2009)
9
Clasificación por precio unitario
Este método se lo puede emplear, untilizando el promedio ponderado, el cual
nos permite promediar los precios unitarios de los invetarios, ordenar los
productos desde el más barato hasta el más costoso, en base a toda esta
información se puede establecer las políticas de control de inventarios.
10
mercancía y por lo tanto ofrecer un mejor servicio al cliente. Además, el tener
niveles óptimos de inventario puede ayudar a liberar flujo de efectivo.
Estados Financieros
Los estados financieros, también denominados estados contables reflejan la
situación económica y financiera de una empresa durante un período de tiempo,
su principal función es dar a conocer la información contable de la empresa. En
su composión se ecuentra detallada, la etapa inicial y desarrollo económico de
la misma, donde se muestra su posición financiera, resultado de las operaciones
realizadas y los cambios en el capital, la importancia de estos documentos radica
en que constituyen la base para diagnósticar la situación de la empresa y poder
anticiparse ante cualquier eventualidad económica, ya sea generación de flujos
de efectivo, o cualquier necesidad que requiera ser solucionada a tiempo.
Fuentes (2017).
11
Ventas.- Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las
exigencias del mercado.
Compras.- las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos
de compras en general.
• A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible
de lo planificado.
Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel
excesivo que causa costos de operación, riesgos e inversión insostenibles y un
nivel inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente
rápidamente a las demandas de ventas y producción.
12
Metodología empleada
Modalidad de la investigación.
La modalidad de la investigación que se utilizó es la de enfoque cuali -
cuantitativo, mediante la visita de campo y el análisis de proceso y actividades
que se ejecutan en la gestión de inventarios, además con la investigación
cualitativa se pudo comprender el impacto que genera en las finanzas de la
empresa.
Tipos de investigación.
Investigación Descriptiva
Documental – Bibliográfica
De campo
13
Métodos de investigación
Analítico – sintético.
Deductivo – Inductivo.
Instrumentos de investigación
Cuestionario: Se aplicó al personal de bodega, ventas y financiero, el
cuestionario de control interno a fin de establecer posibles causas relacionadas
a la gestión de inventarios, para la elaboracion del cuestionario de control interno
se tomo en cuenta los temas claves en la administracion de Importadora del
Monte.
14
Guía de entrevista: Se aplicó al gerente y otros directivos de la empresa a nivel
nacional y de la agencia Ibarra, como un complemento a lo que se pudo obtener
a través de otros instrumentos. La entrevista a los directivos de Inmonte permitió
visualizar de mejor manera la razón misma de la empresa y lo importante que
resulta la gestión de inventarios en sus actividades comerciales.
Población
Resultados
Análisis de gestión de inventarios en la importadora industrial agrícola del monte
– sucursal Ibarra. Una vez realizado el análisis de inventario sobre el
Abastecimiento de mercadería a bodega se determinan los siguientes
resultados.
Tabla 1
Análisis del proceso de abastecimiento
Procedimiento Riesgos en los Procesos
1.- Pedido de mercadería: En base a los Se presentan errores en las
históricos de consumo y a los niveles y estimaciones de pedidos de
tendencias actuales, se aplican productos para la agencia. Se
pronósticos de ventas y necesidades de puede sobre estimar o sub estima
abastecimiento por producto para que se las necesidades y esto puede
solicite a bodega central o a oficina matriz acarrear incremento de costos de
el despacho de lo que necesita la mantenimiento de inventarios o
agencia. rupturas de stock.
2.- Control documental: se revisa los El principal riesgo radica en que
documentos necesarios para la solicitud los pedidos solicitados y
de productos y que son enviados a matriz autorizados no concuerdan con
de la empresa a fin de constatar y las cantidades que posteriormente
mantener un archivo sobre las cantidades serán recibidas en la agencia. Sin
solicitadas y los justificativos que se archivos y documentos de
anexan antes de que los pedidos sean sustento, no existirá un verdadero
autorizados y despachados hacia la control técnico y administrativo
agencia . sobre lo que se pide y lo que se
recibe.
15
3.- Recepción: con documentos de La calidad de los productos
pedidos realizados y autorizados desde recibidos y las cantidades que se
matriz, se procede a recibir la mercadería reciben son importantes para el
en bodegas de la agencia, no sin antes control de ingreso y recepción ya
gestionar adecuadamente los espacios y que no puede ni debe recibirse
lugares donde se descargará la más o menos unidades de los
mercadería conforme el método de productos que consten en las
valoración que se disponga desde la autorizaciones de oficina matriz.
oficina matriz.
4.- Control de novedades: En el El riesgo se da en el tiempo o
procedimiento de recepción pueden inmediatez del registro de las
presentarse novedades o no novedades en las respectivas
conformidades relacionadas a cantidades hojas de control, ya que el hecho
recibidas, estado de la mercadería de no registrarlas en el mismo
recibida, productos recibidos conforme a instante podría dar lugar a la
lista de pedido, especificaciones nulidad de las reclamaciones
solicitadas y recibidas, entre otras, las futuras al transportista o al mismo
cuales deben registrarse en el instante y bodeguero de oficina matriz. El no
las hojas de control deberán ser firmadas diligenciar las hojas o reportes de
por el bodeguero, transportista y novedades y no hacer firmar a los
responsable de agencia. responsables puede acarrear
inconvenientes de tipo económico
para la empresa.
5.- Ingreso a sistema: Una vez recibida la Cuando no se ingresan las
mercadería se procede a ingresar los cantidades recibidas en el sistema
datos en sistema y a registrar los en el momento indicado, que es
documentos de control que se hayan inmediatamente posterior a la
derivado de la actividad anterior. El recepción, se corre el riesgo de
registro debe ser inmediatamente realizar despachos de mercadería
posterior a la recepción de los productos que aún no consta en sistemas y
en bodega. por lo tanto causaría desfases
entre las unidades físicas y lo que
el sistema de control pueda
reportar.
6.- Notificación de novedades a matriz: Al El riesgo de no reporte en el
igual que la recepción y el registro de momento posterior al ingreso de
mercadería en sistema, el reporte de las mercaderías en sistema es que
novedades debe ser inmediato ya que se no se puedan solicitar las
debe agilitar el proceso de regularización, reparaciones por los
cobro, restitución o reparación de dichas inconvenientes que se hayan
novedades y su conciliación contable registrado y la empresa no podría
para los estados financieros. recuperar ese recurso afectando
directamente
Fuente: Importadora del Monte
16
Análisis:
17
mercadería por falta de registro, errores en el ingreso y duplicidad de
información, datos de inventarios sobre valorados o sub estimados, estados
financieros con información irreal, decisiones gerenciales en base a datos no
controlados, esto es confirmado por Julio castro (2014) “Sistema de control de
Inventarios” en la revista Corponet menciona que el correcto orden y
administración de inventarios es uno de los principales factores que inciden en
el desempeño de las empresas y en la rentabilidad que se obtienen.
Por lo cual es de vital importancia para las compañías contar con un inventario
bien administrado y controlado y así obtener mejores beneficios siendo
económicamente rentable. El enfoque en esta área debe ser el de mantener un
nivel óptimo para no generar costos innecesarios. En Importadora del monte no
se maneja un control de inventarios, lo que hace que la información que se
maneja sea obtenida de manera empírica.
18
Tabla 2
Semaforizacion de la confianza
Nivel de cumplimiento (confianza)
Rango Semaforización %
76%-100% Verde
51%-75% Amarillo 75%
15%-50% Rojo
Fuente: Cuestionario de control Interno
Análisis:
Cabe recalcar que a pesar que el nivel de riesgo, es medio , la falta de un control
adecuado en Importadora del monte, pueden resultar de mayor impacto en la
gestión empresarial ya que Brito, J. (2007), aconseja mantener las existencias
a un nivel apropiado, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de donde
es lógico pensar que el control empieza a ejercerse con antelación a las
operaciones mismas, debido a que, si compra sin ningún criterio, nunca se podrá
controlar el nivel de los inventarios.
19
La teoría del 80/20 o Paretto, señala que basta un 20% de riesgo para desatar
un 80% de problemas e inconvenientes, como se observa en la tabla 2 que se
tiene la siguiente relación: confianza media, riesgo medio, aunque bien podría
señalarse como confianza media y riesgo medio ya que los valores son de 75%
y 25% respectivamente.
Tabla 3
Indicadores financieros
INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO RESULTADO
CÁLCULO
SOLVENCIA ACT.
CORRIENTES
31’371.245,00
1.18
PAS.
26’380.655,00
CORRIENTES
ACTIVOS
CORRIENTES -
CAPITAL DE 31’371.245,00- 4’990.590,00
TRABAJO PASIVOS 26’380.655
CORRIENTES
INVENTARIO 6´935.760,00
INV. CAPTAL DE 138.97%
*100
TRABAJO CAP. DE 4’990.590,0
TRABAJO
Fuente: Estados financieros de Importadora del Monte
20
Análisis
El resultado del indicador de solvencia muestra que cuenta con una ratio de 1.18
o lo que equivale a decir que cuenta con $ 1,18 dólares americanos, lo que indica
que por cada $1,00 a corto plazo, tiene $1,18 disponible para enfrentar la deuda.
Esta es la capacidad de la empresa para enfrentar todas sus obligaciones de
pago. Importadora Industrial Agrícola del Monte, si cuenta con recursos para
responder con las obligaciones a corto plazo con sus acreedores ya que el
resultado (1.18) aunque está por debajo del estándar (1.5) que según los
expertos es lo ideal para enfrentar las obligaciones ya que al tratarse de una
empresa comercializadora, el inventario está directamente relacionado al capital
de trabajo, mismo que descontado las obligaciones o deudas a corto plazo que
tiene la empresa, se demuestra que Importadora del Monte, tiene los recursos
para poder hacer frente a sus deudas, sim embargo cabe recalcar que el 90%
de las ventas de la empresa son a crédito de 90 días, y tan solo el 10% son de
contado, lo cual le resta solvencia a la misma, a pesar que cuenta con un capital
de trabajo de $ 4’990.590,00 dólares americanos. No existe un estándar sobre
lo que debería mantenerse como capital de trabajo, sin embargo, se puede
agregar que ese capital de trabajo en relación al activo corriente, representa un
16%, lo que demuestra que no tiene un rango muy alto de manejo en este
componente, pero tampoco es un capital limitado ya que, en cifras, es
significativo.
21
Las consecuencias o efectos de este indicador sobre los estados financieros,
pueden ser el riesgo inminente de reducir sus activos para cubrir deudas en caso
de que el costo de dicha deuda (intereses) sea mayor a los ingresos que se
generen. Hay que tener en cuenta que, si la empresa se endeudó para expandir
sus operaciones, podrá generar más ingresos. Y si los ingresos son mayores
que el costo de la deuda (intereses), entonces los accionistas recibirán más
beneficios con las actividades de la empresa y el destino que se haya dado a
esa deuda, por ende el índice de rotación de inventario es importante ya que
señala que éste ítem (inventario), se ha renovado 9,45 veces como productos de
las ventas de agroquímicos efectuadas en un periodo, como se puede verificar
la rotación de inventarios alcanza a efectuarse en un período igual o menor a un
mes y adicionalmente se han encontrado productos que no se han vendido en
más de un período y otros que se han vendido con una frecuencia mucho más
alta a un mes.
22
Tabla 4
Existencia Máxima
Tabla 5
Existencia Mínima
Tabla 6
Existencia Critica
CONTROL DE FÓRMULA CÁLCULO INTERPRETACIÓN
INVENTARIO
EXISTENCIA V.MÍNIMAS El nivel crítico de
CRÍTICA MENSUAL 8245 inventarios es de
*tiempo *7 1.923,83 Usd., la
30 30 empresa debe evitar
de
reemplazo llegar a este nivel puede
ocasionar retrasos en la
= 1.923,83 entrega de mercadería y
problemas con los
clientes, en este nivel se
debe considerar tiempo
de entrega de
proveedores.
Fuente: Importadora del Monte
23
Análisis
Otro tema preocupante es que Importadora del monte, no cuenta con un proceso
para el despacho de la mercadería, ya que se evidencia que la mercadería se
despacha, como el bodeguero y auxiliar de bodega, alisten los productos sin un
proceso de revisión de fechas, como se puede observar en el anexo 4 hay
productos con fecha 2017, quedados en stock, que si tienen una muy buena
rotación.
24
El método de salida permitido por la ley es el promedio ponderado, de acuerdo
a la naturaleza del negocio de cada empresa, en este caso los productos tienen
fecha de caducidad, por ende los que se producen primero son los que se deben
dar prioridad para vender lo más pronto posible , de acuerdo a la NIC 2 párrafo
27 “La fórmula FIFO, asume que los productos en inventarios comprados o
producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los
productos que queden en la existencia final serán los producidos o comprados
más recientemente. Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio
ponderado, el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del
promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio
del periodo, y del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante
el periodo”.
25
CONCLUSIONES
26
RECOMENDACIONES
27
BIBLIOGRAFíA
TEMA:
ANÁLISIS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA IMPORTADORA
INDUSTRIAL AGRÍCOLA DEL MONTE – SUCURSAL IBARRA.
Ibarra – Ecuador
2019
1
TEMA: ANÁLISIS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA IMPORTADORA
INDUSTRIAL AGRÍCOLA DEL MONTE – SUCURSAL IBARRA.
Cuenta con ocho sucursales entre la región costa y sierra centro norte,
distribuidas entre las ciudades de Ambato, Durán, Ibarra, Machala, Portoviejo,
Quevedo, Quito, San Juan, Santo Domingo. Por montos de inversión en
productos agroquímicos y la cantidad de agencias con las que cuenta le dan
sustento al estudio de caso.
2
La gestión de inventarios resulta en un análisis que no discrimina el tamaño de
la empresa y mucho menos desecha las ideas originales sobre la importancia
del conocimiento técnico y riguroso del stock en bodegas o almacén. Esto se
verifica diariamente en aquellas empresas que han decido implementar sistemas
y controles de inventarios frecuentes, permanentes, concretos y sobre todo
útiles. Así se tenga un pequeño negocio o una entidad de tipo familiar, siempre
será prioritario no olvidarse que es necesario llevar un control exhaustivo, tanto
de entradas como salidas de mercaderías, revisar permanentemente los niveles
de stock de inventarios y contar con lo necesario para conservar los registros de
ese control ya que permite planificar para los siguientes períodos sino que nos
indica cuales son las oportunidades que se van presentando, así como también
ayuda a que la inversión se canalice sobre los ítems de mayor rotación y volumen
de ventas.
Desde luego que es el punto focal en el manejo global de toda empresa, ya que
es un elemento muy importante de las herramientas de gestión empresarial.
3
Según ESPINOZA (2011), el control de inventarios es una herramienta
fundamental en la administración moderna, ya que esta permite a las empresas
y organizaciones conocer las cantidades existente de productos disponibles para
la venta, en un lugar y tiempo determinado, así como las condiciones de
almacenamiento aplicables en las industrias.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Línea de investigación.
4
Idea a defender
Modalidad de la investigación.
Cualicuantitativa
La modalidad de la investigación que se va a utilizar es la de enfoque cuali -
cuantitativo, ya que se inicia desde las concepciones establecidas ya existentes.
En el desarrollo de la investigación en la empresa, este método será útil para
estudiar de manera científica una muestra reducida de objetos de investigación
como los son los lotes de productos de bodega y por otro lado, con la
investigación cualitativa se puede comprender la relación entre la gestión de
inventarios y el impacto que se genera en las finanzas de la empresa.
Tipos de investigación.
Investigación Descriptiva
Documental – Bibliográfica
5
De campo
Población
Analítico – sintético.
6
Deductivo – Inductivo.
Instrumentos de investigación
Resultados Esperados.
7
alternativas de intervención para darle un verdadero sentido a la inversión y al
capital de trabajo utilizado.
8
[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un
punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]
2
10
BIBLIOGRAFÍA
3
Anexo 2 Cuestionario de control interno
Calificación
N° Preguntas Ponderado
si no
confianza 75%
riesgo 25%
4
Anexo 3 Entrevista Aplicada en Importadora del Monte
“UNIANDES”
5
Anexo 4 Inventario de Importadora del Monte
2
3
4
5
6
Anexo 5. Análisis del físico de inventario
Anexo 6. Estados de situación financiera
2
3
4
5
6
7
Anexo 7. Estado de resultados
8
9
10
11
12
13
14