La Escolaridad en Venezuela. Balance de 60 Años (1958 - 2912)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344713157

La Escolaridad en Venezuela. Balance de 60 años (1958 - 2912)

Technical Report · October 2020


DOI: 10.13140/RG.2.2.12272.69124

CITATIONS READS
0 673

4 authors, including:

Uzcátegui Pacheco Ramón


Universidad Andrés Bello
47 PUBLICATIONS   13 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Instrucción Pública en Venezuela, en el Siglo XIX View project

La estadística en los libros de texto de matemática de Venezuela. View project

All content following this page was uploaded by Uzcátegui Pacheco Ramón on 17 October 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


La Escolaridad en Venezuela. Balance de 60 años
Ramón Uzcátegui
Luis Bravo Jáuregui
Memoria Educativa Venezolana
memoriaeducativavenezolana@yahoo.com

Contenido

Presentación ............................................................................................................................ 3
Tenemos en este país una escuela grande y compleja ............................................................ 3
La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1958-1963).
Política de democratización del sistema escolar ............................................................. 10
1958 ...................................................................................................................................... 10
1959 ...................................................................................................................................... 12
1960 ...................................................................................................................................... 12
1961 ...................................................................................................................................... 13
1962 ...................................................................................................................................... 13
1963 ...................................................................................................................................... 14
La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Raúl Leoni (1964-1968).
Continuidad en la Política de democratización del sistema escolar. ................................ 14
1964 ...................................................................................................................................... 14
1965 ...................................................................................................................................... 15
1966 ...................................................................................................................................... 16
1967 ...................................................................................................................................... 16
1968 ...................................................................................................................................... 17
La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Rafael Caldera. (1969-1976)
Política de la modernización del sistema escolar ............................................................. 18
1969 ...................................................................................................................................... 20
1970 ...................................................................................................................................... 21
1971 ...................................................................................................................................... 22
1972 ...................................................................................................................................... 22
1973 ...................................................................................................................................... 23
La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974 -
1979) Política de la modernización del sistema escolar ................................................... 24
1974 ...................................................................................................................................... 24
1975 ...................................................................................................................................... 26
1976 ...................................................................................................................................... 26
1977 ...................................................................................................................................... 27
1978 ...................................................................................................................................... 28
1979 ...................................................................................................................................... 28
La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Luis Herrera Campins (1980 -
1984) Política reorganización institucional del sistema escolar ....................................... 29
1980 ...................................................................................................................................... 30

1
1981 ...................................................................................................................................... 31
1982 ...................................................................................................................................... 31
1983 ...................................................................................................................................... 32
1984 ...................................................................................................................................... 32
La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de JAIME LUSINCHI Campins
(1984-1988) Política reorganización institucional del sistema escolar ............................ 33
1985 ...................................................................................................................................... 33
1986 ...................................................................................................................................... 33
1987 ...................................................................................................................................... 33
1988 ...................................................................................................................................... 34
Las Presidencias de Carlos Andrés Pérez y (Octavio Lepage) Ramón J. Velázquez ....... 35
1989 ...................................................................................................................................... 36
1990 ...................................................................................................................................... 37
1991 ...................................................................................................................................... 37
1992 ...................................................................................................................................... 38
1993 ...................................................................................................................................... 38
1994 ...................................................................................................................................... 39
La escolaridad en Venezuela durante la segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-
1999) Política educativa de calidad .................................................................................. 40
1995 ...................................................................................................................................... 41
1996 ...................................................................................................................................... 41
1997 ...................................................................................................................................... 42
1998 ...................................................................................................................................... 43
La educación en los tiempos de Chávez ........................................................................... 44
1999 ...................................................................................................................................... 49
2000 ...................................................................................................................................... 50
2001 ...................................................................................................................................... 51
2002 ...................................................................................................................................... 52
2003 ...................................................................................................................................... 54
2004 ...................................................................................................................................... 57
2005 ...................................................................................................................................... 58
2006 ...................................................................................................................................... 58
2007 ...................................................................................................................................... 60
2008 ...................................................................................................................................... 60
2009 ...................................................................................................................................... 61
2010 ...................................................................................................................................... 62
2011 ...................................................................................................................................... 63
Bibliografía ........................................................................................................................... 63

2
Presentación
Se presenta al lector un balance de la dinámica de la escolaridad en Venezuela desde 1958,
-momento en el que se instaura el sistema democrático venezolano-, hasta la actualidad, -
donde una serie de cambios gubernamentales ha trastocado la institucionalidad
democrática conocida por los venezolanos-. En este balance se ofrece a lector datos,
información, eventos que lo conectan con nuestro pasado pedagógico reciente, del cual fue
participe, o simplemente, ha sido heredero, este es uno de los tramos históricos de mayor
estabilidad del sistema republicano instalado en 1830. En este balance, recurrimos a la
información disponible en Memoria Educativa Venezolana (EE - UCV), proyecto en el cual
se viene haciendo seguimiento a la dinámica (cualitativa y cuantitativa) del sistema escolar
venezolano. El trabajo se nutre de diversas fuentes, principalmente, de carácter oficial e
investigaciones hechas en torno a la política y la gestión pública de la educación. El
recorrido se hace siguiendo como criterio de periodización los distintos ejercicios
gubernamentales que se han sucedido de forma alternativa en el poder desde 1958 hasta
1999, y seguidamente, del régimen gubernamental que se instaló desde 1999 hasta la
actualidad. Podrá conocer, o recrear el lector por esta vía, buena parte de los logros y
desaciertos que en materia educativa nos heredó nuestro pasado inmediato a nuestro tiempo
y las generaciones futuras.

Tenemos en este país una escuela grande y compleja


La escuela en Venezuela forma parte de nuestro proyecto como sociedad. Desde los
tiempos de establecimiento de la república se ha insistido en la importancia de la
educación, y esencialmente, de la incorporación de la población a la escuela como parte del
proyecto civilizatorio. Esta aspiración ha estado condicionada por factores de tipo
económicos, culturales y políticos, que en momentos concretos han incidido en mayor o
menos intensidad en el desarrollo de la institución escolar venezolana.

Una de las evidencias más importantes del esfuerzo por hacer de la escuela un proyecto
nacional, es su progresiva incorporación en la estructura jurídica venezolana, que hace de la
educación un derecho y un deber de todo venezolano. Pero el asunto va mas allá, hoy
hablamos un complejo sistema educativo que educa formalmente desde el nacimiento, hasta
que los imperativos y requerimientos del propio individuo así o determine, aunque es
gratuita la ofrecida por el Estado Venezolano hasta el pregrado universitario.

A nuestro ver, la Escuela venezolana, se ha construido social y pedagógicamente por efecto


de los imperativos sociales y culturales interpretados, asumidos y actuados por el Estado,
al lado de un caótico proceso de institucionalización, que combina fuerzas endógenas
(intraescolares) y exógenas que van definiendo la configuración y resultados del aparato

3
escolar. Podemos afirmar que el desarrollo de la institución escolar que es más producto de
múltiples fuerzas sociales, que de la rancia afirmación de la determinación inevitable de la
dominación por la vía de la escolarización o de la voluntad progresiva de mejoramiento de
la sociedad. El desarrollo de la institucionalidad escolar;
“Se rige por diversas fuerzas y condicionamientos externos e internos que definen el
qué se enseña y aprende, a quiénes, cómo y dónde. Entre los factores exógenos más
importantes se encuentran : la cultura de la comunidad, la demografía, los fines
educativos declarados por el Estado y la sociedad, la actitud y expectativas de las
familias, las teorías de aprendizaje, la demanda y requerimientos del sector
productivo, la capacidad financiera del Estado, la disponibilidad de tecnología y
otros recursos. También se debe a factores endógenos como: la cultura del sistema,
(valores, tradiciones, rituales), la organización y administración del sistema,
formación y remuneración del cuerpo docente, los criterios y estándares de
evaluación, entre otros”1.
La escuela es tal por múltiples intención y contingencias que adquieren continuidad
histórica en la medida en que se yuxtaponen y resuelven creativamente las necesidades
educativas de la sociedad.

Las escuelas existen y lo hacen como una red de instituciones: el Sistema Escolar
Venezolano (SEV), organizado como para producir un tipo de educación que denominamos
escolaridad. Con sus virtudes y miserias. Resuelven una necesidad públicamente asumida,
que ha devenido en razón de Estado, para socializar, (a) culturizar, ciudadanizar, educar,
escolarizar de algún modo, precaria o adecuadamente, según se vea. La institución escolar
cobra forma en la compleja trama de relaciones que construyen los actores sociales en los
centros escolares. Sabemos que existe institucionalidad educativa porque hay una red
compleja de centros de enseñanzas diseminados en todo el territorio nacional. La
institución escolar se expresa en la vida de alumnos, docentes, gestores, directores,
funcionarios, empleados, etc., que día a día dan vida y continuidad histórica a esta
institución social. Es allí donde los procesos y las interacciones adquieren significado
pedagógico. La escuela es una organización autorregulada y reflexiva donde convergen
maestros, alumnos, directivos, padres y representantes, comunidad, con metas, propósitos,
procedimientos y técnicas cuyo propósito pedagógico es la formación del individuo hacia la
consecución de un fututo mejor. En tanto que parte del conjunto de instituciones que
dispone la sociedad venezolana, la escuela es una forma reglada de educación, organizada
en servicios y políticas de atención escolar a la población que se extiende desde el nivel de
educación inicial hasta la educación universitaria.

Hay una constante en el discurso educativo nacional que se constituye en piedra angular de
las reformas emprendidas, y que en la medida que avance este discurso lo tipificaremos
como Proyecto Educativo Nacional. Se trata de la intención de democratizar al servicio
educativo nacional. Entendida ésta por la idea de garantizar el acceso de todos los
ciudadanos al sistema escolar, de una manera participativa e igualitaria en el
aprovechamiento de la instrucción. De manera que el libre acceso y la participación
igualitaria son los dos componentes básicos del ideal de democratización educativa en

1
Bosco Bernal, J. (s/f) Hacia una Nueva Institucionalidad de la Educación. En red.

4
Venezuela. Democratización que, vista en la perspectiva de privilegiar el acceso y
aprovechamiento de los sectores ubicados en una posición de desventaja en la estructura de
clases que configura la realidad social del país, se vincula al ideal de educación popular que
formalmente viene orientado el comportamiento de la escolarización en Venezuela; sobre
todo, en lo que refiere a la intervención del Estado Democrático en la conducción del
sistema escolar.

Las prescripciones políticas y pedagógicas que define el proyecto educativo venezolano


desde 1958 se viene configurando por dos vías, una por la satisfacción de las presiones
demográficas del desarrollo de la sociedad venezolana, y otra por la referencia
internacional explicita que hace Venezuela al formar parte del grupo de países que se
inserta en el proyecto educativo democrático de inspiración UNESCO.

Una de las estrategias centrales de la propuesta de modernización de la escuela es la de


impulsar el planteamiento integral de la educación, que permitiesen establecer vínculos
“racionales” entre el sector educativos y las demás instancias de la vida social. Este proceso
se inaugura en 1956 cuando Venezuela participa en una Conferencia de Ministro de
Educación, en Lima, y asumen como agenda de trabajo el planeamiento integral, y los
aspectos relacionados con el financiamiento y la modernización administrativa de la
educación pública. Otros dos eventos importantes marcan esta dinámica modernizadora, la
participación de Venezuela en la elaboración del Primer Plan Quinquenal de Educación
(Colombia, 1957) y el Seminario Interamericano sobre el planeamiento Integral de la
Educación (Washington, 1958). Luego en el año 1959 la OEA y la UNESCO celebran en
Colombia un curso de Planeamiento Integral de la Educación, evento que contó con la
representación de una delegación venezolana. Puede pensarse de esta experiencia, que la
transición educativa de la década de los años 50 a los 60, Venezuela se nutrió de la
experticia necesaria para diseñar y proyectar la escolaridad en el país. Ya no hay tiempo ni
recursos para la improvisación. De la experiencia, como veremos más adelante, surgirán
Oficinas de planeamiento desde el Ministerio de Educación.

Así vamos a un proceso de modernización institucional del sistema escolar venezolano, que
está influenciado y definido por factores internos y externos, de nuestro desarrollo nacional
y de la dinámica mundial, con referencias explícitas a modelos, convenciones y tratados
internacionales en materia educativa ha suscrito Venezuela, como parte de un proceso de
internalización-externalización de un modelo mundial de escolarización de las masas.
Según Hernández (1989) la modernización apunta en dos direcciones:
“a.- Organizar racionalmente el trabajo, de manera que facilitara una mayor eficiencia
en el uso de los recursos humanos, técnicos y financieros.
b.- Actualizar los contenidos educacionales a fin de que formarán los ciudadanos
aptos para la vida en sociedad democrática y participante, que le permita transformar
su medio”.

Este proceso se inicia tempranamente cuando Venezuela se suscribe al Proyecto Nº 1 de la


UNESCO, cuya meta central es la universalizar la educación primaria.

5
Compromiso de universalizar la educación primaria en un plazo determinado
y erradicar el analfabetismo.
Reforma y extensión de la educación media y estimulo educacional
vocacional.
Incremento de los recursos financieros y técnicos con miras a universalizar la
educación primaria y al fomento de otras ramas educacionales.
Preocupación por determinar las necesidades y los recursos humanos que
demanda el desarrollo económico y social del país.
Formación de cuadros superiores y creación de nuevas instituciones de este
nivel.
Capacitación de la mano de obra empleada en los diversos sectores de la
economía.
Desarrollo de la Comunidad.
Integración de los planes educacionales con los planes nacionales de
desarrollo.
Concepción de la educación como bien de consumo y bien de inversión”
(Fernández, 1981. p. 784).

Esos compromisos con la educación nacional se ven nítidamente expresados en la


documentación que acompañó el pacto político (Pacto de Punto Fijo), el cual, además de
desplazar otras fuerzas protagónicas del derrocamiento del régimen autoritario de Marcos
Pérez Jiménez, sentó las bases del nuevo régimen de hegemonía social. En el texto que
firmaron en diciembre de 1958, los candidatos Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y
Wolfang Larrazábal, bajo el título de "Declaración de Principios y el Programa Mínimo de
Gobierno", luego de precisar definiciones políticas sobre los aspectos fundamentales de la
vida del país, se leen lo siguiente respecto al sector educativo:
Fomento de la educación popular en todos sus aspectos, desde el preescolar y
la primaria hasta la Universidad. Revisión a fondo del sistema educacional en
sus distintas ramas a fin de adaptarlo a las necesidades del desarrollo
económico y cultural del país.
Campaña para erradicar totalmente el analfabetismo del territorio nacional.
Intervención del Estado en la educación sin detrimento del principio de la
libertad de enseñanza.
Protección y dignificación del magisterio.
Medidas para incrementar al máximo la formación de los maestros.
(Fernández Heres, 1983)

Esas aspiraciones que ayudaron decisivamente a conformar el sistema escolar venezolano a


partir de 1958, se recogen en la Constitución de 1961. Las sucesivas reformas a la Ley de
Educación de 1955 y, sobre todo, en la Ley Orgánica de Educación sancionada en 1980.

En el texto de la Constitución promulgada en 1961 se materializa con diáfana claridad la


aspiración a democratizar la escuela nacional. Expresada en un conjunto de principios
rectores referidos a la cobertura de la matrícula, el tipo de formación que se propiciará y al
financiamiento educativo. En efecto, la Constitución sanciona la obligatoriedad por parte
del Estado de crear y mantener las instituciones y servicios necesarios para el acceso de la

6
población a la educación escolar, sin más límites que los derivados de la vocación y la
aptitud. De igual manera, esos principios pautan que la formación a que tiene derecho el
venezolano debe tener como cometido básico el pleno desarrollo de la personalidad, la
cultura, la solidaridad y las aptitudes ciudadanas que habilitan para el ejercicio de la
democracia. También expresa inequívocamente la Constitución el principio de gratuidad
de la enseñanza que se imparte en los institutos oficiales, con posibles excepciones para la
educación superior.

De los principios esbozados se deriva un conjunto de normas jurídicas que orientan la


estructura legal básica de la educación venezolana, constituida por: La Ley Orgánica de
Educación (1980), el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986), la Ley de
Universidades (1960), los Decretos Presidenciales y las Disposiciones Normativas del
Despacho de Educación. Normas que se pueden sintetizar de forma semejante ha como lo
hizo la Comisión para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional, (1) de la siguiente
manera:
La garantía de igualdad de acceso, permanencia y movilidad en todos los
niveles de la educación, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación
y las aptitudes.
La promoción y el desarrollo de la educación permanente.
La difusión y generación de conocimientos.
La formación integral del ciudadano.
La afirmación de los valores trascendentes de la sociedad.
La afirmación de la identidad nacional, preservación y enriquecimiento del
acervo histórico de la nación.
La adecuación de la educación a las necesidades del entorno social y
económico.
La promoción de la cooperación interinstitucional y la integración de la
educación.
La utilización adecuada de los recursos.
La promoción de la desconcentración y la descentralización democrática.
La conservación y defensa del medio.

Todas estas pautas para el comportamiento del sistema escolar venezolano, de una u otra
manera, se expresan en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, pero queremos
resaltar por el interés especial que nos merece este aspecto lo atinente a democratización
asociada al acceso a la escuela, cuando en su artículo No. 6 se sanciona lo siguiente:
"Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y
aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o
local, sin ningún tipo de discriminación por razones de raza, del sexo, del credo, la
posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los
servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno con el fin de
garantizar el máximo de rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar
una efectiva igualdad de oportunidad".

7
En definitiva, el marco normativo hecho carne en aspiraciones de la población impulsa a la
Escuela Venezolana por el camino de la satisfacción creciente de las necesidades
educativas más básicas, que se cristalizan en la escolarización del mayor contingente
posible de la población. Es lo que se materializa en el rasgo más evidente de la escuela
nacional, como es que se ha construido social y culturalmente como un fenómeno de masas.

Visto así, si queremos adentrarnos al comportamiento institucional de la escuela en la


segunda mitad del siglo XX tenemos que asistir a un fenómeno importante: su
masificación. Lo que diferencia lo que ocurrió de otros momentos históricos en nuestra
escuela, fue la irrupción de un proyecto democrático que cambió muchas de las condiciones
objetivas dentro de las cuales se desarrolló la educación nacional (Bravo, Graffe y
Uzcátegui, 2004). El proyecto de educación se masas se concebirá por la vía de una
intervención directa del Estado en el entramado de relaciones que supone la educación
escolar. La política de educación de masa se expresa por el crecimiento sostenido de la
escolaridad en Venezuela.

El sistema educativo-escolar y la población, 1959-2012


Frente a las prescripciones teóricas y políticas esbozadas en los apartados anteriores,
entramos al terreno de lo concreto: cómo ha crecido la escuela venezolana desde la segunda
mitad del siglo XX. Las informaciones derivadas de las Memorias y Cuentas que han
presentados los distintos ministros de educación que se han sucedido desde 1958 dan
evidencia de un crecimiento sostenido de la escolaridad en Venezuela, esto significa una
incorporación creciente, sostenida, de la población al servicio educativo. Este crecimiento
es interrumpido por lo menos hasta 1994 donde el sistema escolar comienza das signos de
agotamiento en términos de su capacidad de incorporar al mayor porcentaje de la
población.

También es de destacar que durante los años que van del 2003 al 2006 se produce una
expansión sin precedentes, debida a la matrícula informada de las misiones y a la expansión
del sistema bolivariano de educación universitaria. De modo que en los últimos tres años de
la serie que sigue apenas crece un décimo (0,1%) la escolaridad luego de una radical
disminución del servicio educativo. Todo ello según se ve en el cuadro siguiente:

Cuadro # 1. Población incluida en el sistema educativo venezolano 1958-2011


(Dinámica más básica de población y matricula en algún tipo de servicio educativo,
oficial y privado)
%
matrícula
respecto a
Años Matrícula Total Variación % Población total Variación % población
817.488 4,7 7.017.005 4,0 11,7
1958
1.044.895 27,8 7.295.039 4,0 14,3
1959
1.265.231 21,1 7.578.911 3,9 16,7
1960
1.453.587 14,9 7.869.460 3,8 18,5
1961

8
1.538.332 5,8 8.167.458 3,8 18,8
1962
1.606.148 4,4 8.471.648 3,7 19,0
1963
1.659.083 3,3 8.780.771 3,6 18,9
1964
1.739.137 4,8 9.093.571 3,6 19,1
1965
1.826.231 5,0 9.405.679 3,4 19,4
1966
2.037.746 11,6 9.717.939 3,3 21,0
1967
2.120.795 4,1 10.036.894 3,3 21,1
1968
2.216.398 4,5 10.369.096 3,3 21,4
1969
2.371.187 7,0 10.721.092 3,4 22,1
1970
2.567.433 8,3 11.093.557 3,5 23,1
1971
2.734.962 6,5 11.482.124 3,5 23,8
1972
2.894.038 5,8 11.885.784 3,5 24,3
1973
3.018.928 4,3 12.303.526 3,5 24,5
1974
3.303.800 9,4 12.734.340 3,5 25,9
1975
3.565.312 7,9 13.188.692 3,6 27,0
1976
3.829.639 7,4 13.667.255 3,6 28,0
1977
4.043.200 5,6 14.154.330 3,6 28,6
1978
4.173.380 3,2 14.634.220 3,4 28,5
1979
4.302.972 3,1 15.091.222 3,1 28,5
1980
4.492.076 4,4 15.515.285 2,8 29,0
1981
4.656.254 3,7 15.916.874 2,6 29,3
1982
4.855.531 4,3 16.311.069 2,5 29,8
1983
4.914.953 1,2 16.712.952 2,5 29,4
1984
5.103.795 3,8 17.137.604 2,5 29,8
1985
5.411.720 6,0 17.590.455 2,6 30,8
1986
5.873.727 8,5 18.061.452 2,7 32,5
1987
5.970.162 1,6 18.542.449 2,7 32,2
1988
6.109.046 2,3 19.025.297 2,6 32,1
1989
6.137.846 0,5 19.501.849 2,5 31,5
1990
6.330.326 3,1 19.972.039 2,4 31,7
1991
6.547.986 3,4 20.441.298 2,3 32,0
1992
6.706.926 2,4 20.909.727 2,3 32,1
1993
6.621.168 -1,3 21.377.426 2,2 31,0
1994
6.613.553 -0,1 21.844.496 2,2 30,3
1995
6.855.137 3,7 22.311.094 2,1 30,7
1996
6.794.091 -0,9 22.777.151 2,1 29,8
1997
7.008.692 3,2 23.242.435 2,0 30,2
1998
7.029.477 0,3 23.706.711 2,0 29,7
1999
7.303.155 3,9 24.169.744 2,0 30,2
2000
7.814.371 7,0 24.631.900 1,9 31,7
2001
5,6 1,9 32,9
2002 8.253.735 25.093.337
29,1 1,8 41,7
2003* 10.651.645 25.553.504
21,6 2,2 49,6
2004 12.950.267 26.127.351
5,7 1,7 51,5
2005 13.690.841 26.577.423
1,9 1,7 51,6
2006 13.954.105 27.030.136

9
-19,2 1,7 41,0
2007 11.281.506 27.483.208
-0,6 1,6 40,1
2008 11.209.325 27.934.783
2009 10.639.590 -5,1 28.384.132 1,6 37,5
2010 10.693.529 0.5 28.833.845 1,6 37,1
2011 10.861.752 1.6 28.883.845 0 37,6
FUENTE: Tendencias y cambios de la escolaridad en Venezuela, Visibles en las Memorias y Cuenta de los Ministerios de Educación,
1999-2012. (Informe de Investigación) Luis Bravo Jáuregui. Memoria Educativa Venezolana. Escuela de Educación de la Universidad
Central de Venezuela. Abril de 20122

Si se miran los extremos tenemos que el servicio educativo, en cualquier tipo de educación
oficialmente reconocida, crece de 11, 7 personas atendidas en el año 1958 de cada 100 a
37,6 en el año escolar 2010-11. De igual modo tenemos que la tendencia expansiva se
interrumpe dos veces: en el año 1994 y el 2007 cuando hay una diferencia negativa
interanual continuada. Cuestión que es tarea pendiente si queremos garantizar los
compromisos asumidos ante las Metas del Milenio.

Dinámica institucional de la educación escolar en Venezuela

La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1958-


1963). Política de democratización del sistema escolar

1958
Presidente: General Marcos Pérez Jiménez - Junta de Gobierno.
Ministro de Educación: Dr. Darío Parra – General Néstor Prato – D. Humberto Fernández Morán – Dr. Julio de Armas – Dr. Rafael
Pizani.

2
En esta investigación se toma como referente las fuentes siguientes: Años: 1958-1998 (Memoria del Ministerio de Educación)
1999-2003 (Memoria de Ministerio de Educación Cultura y Deportes; 2002-2003 Ministerio de Educación Superior-MES)
2004-2005 Sumatoria memoria MED y 2004 y 2005 relativas a educación superior tomadas de un memorándum interno del MES firmado
por Edna Alfonso de fechas 31/03/06, ambas tienen llamadas: de cifra preliminar la de 2004 y de cifra estimada la de 2005.
2006 Matricula como sumatoria de la información que entrega el ME (MPPE) en el cuadro 1.1 del anexo estadístico de la memoria 2006
y lo que informa el Ministro Acuña en la Presentación de la Memoria y Cuenta del MES 2006. Es muy posible que no estén incluidos los
datos correspondientes a la iniciativa privada en la ES puesto que la ausencia de información sumaria en el anexo estadístico obliga a
tomar la decisión antes mencionada.
2007-2009 Sumatoria Información estadística de las memorias y cuenta MPPES-MPPE e informaciones de los ministros de Educación
Superior (Universitaria de ahora). Salvando el año 2009 cuando se repite la cifra del año 2008 obtenida en la dirección:
http://www.mppeu.gob.ve/documentos/estadistica/Global.pdf bajada el 10-05-2010
POBLACIÓN
1958-2003 [Instituto Nacional de Estadística (2002). Población en Venezuela 1950-2005.
www.ocei.gov.ve/ine/poblacion/distribucion.asp Caracas]
2004 y 2010 [Instituto Nacional de Estadística (2005). República Bolivariana de Venezuela. www.ine.gov.ve/ Consultado el 10-05-2010
2011. “La población total residente en la República Bolivariana de Venezuela estará alrededor de los 28 millones 800 mil habitantes,
cifra que incluye la población censada (27.150.095) más la omisión censal, la cual está alrededor del 6% según el Censo 2011”. Elías
Eljuri Presidente del INE. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Despacho de la Presidencia. Instituto
Nacional de Estadística http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=425:poblacion-de-venezuela-
alcanzara-aproximadamente-28-millones-800-mil-habitantes&catid=121:censo-2011. Caracas, 29 de febrero 2012.
NOTAS:
*A partir de este año (2003) la matrícula total del sistema incluye misiones
**Se toma la sumatoria del cuadro # 1 de la Memoria y Cuenta del MPPE y una declaración pública de la Ministra Yadira Córdova en lo
que refiere a educación Universitaria tan cual se aclara en el apartado referido a educación universitaria de este mismo documento.

10
23 de enero. Derrocado el Gobierno Militar del General Marcos Pérez Jiménez, se instala una junta de Gobierno que declaró vigente la
Constitución de 1953.

03 de febrero. Se creación de la Comisión Universitaria. “tenía entre sus objetivos, estudiar y presentar al Ministerio de Educación un
proyecto de Estatuto de las Universidades Nacionales que contemplen y aseguren la autonomía universitaria.

21 de marzo. Por decreto de la Junta de gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, se reinician los estudios
superiores en Carabobo con la creación de la Universidad de Carabobo.

30 de abril. Creación de la Dirección de Educación Física y Deporte.

30 de abril. Se crea DARINCO, como instancia técnico – administrativa rectora de las áreas artesanal, comercial e industrial, lo cual
propicia una integración más significativa de la educación técnica al sistema Educativo.

Junio. Venezuela participa en el Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación celebrado en
Washington, EEUU. Patrocinado por la UNESCO – OEA. Se elaboran las bases doctrinarias del planeamiento integral de la educación.
Se formularon recomendaciones para orientar las actividades de la planificación integral de la educación.

1 de julio. Se estableció un programa cooperativo de educación rural entre el Ministerio de Educación y el Instituto Internacional
de Educación de Nueva York. Se desarrolla entre octubre de 1958 y septiembre de 1961, cuyo objetivo fundamental comprendía la
formación de personal docente especializado en educación rural.

31 de octubre. Firma del “Pacto de Punto Fijo”. En vísperas de las elecciones de diciembre, por los tres grandes Partidos Nacionales:
Acción Democrática, Social Cristiano COPEI y Unión Republicana Democrática firman un pacto de gobernabilidad conocido como el
“Pacto de Punto Fijo”. En materia educativa, el pacto compromete al partido ganador de las elecciones a:
Fomento de la educación popular en todos sus aspectos, desde le pre - escolar y la primaria hasta la Universidad.
Revisión a fondo del sistema educacional en sus distintas ramas a fin de adaptarlo a las necesidades reales del desarrollo
económico y cultural del país.
Campaña para erradicar totalmente el analfabetismo del territorio nacional. Intervención del Estado en la educación sin
detrimento del principio de la libertad de enseñanza.
Protección y dignificación del magisterio. Medidas para incrementar al máximo la formación de los maestros.
Defensa de los valores históricos y artísticos nacionales y del patrimonio espiritual de Venezuela 3.

5 de noviembre. Se promulga la Ley de Universidades incorporando el sistema de co – gobierno en su organización y administración.

21 de noviembre. Se crea la Universidad de Oriente

Por mandato del Rector Dr. Francisco de Venanzi, se crea la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Política de educación de masas. Con la instauración del sistema democrático, el nuevo Ministro de Educación Julio de Armas define las
políticas a seguir en los momentos iniciales, claramente influidos por la participación estudiantil. Cuatro de sus puntos de atención
prioritaria:
1) Autonomía y gratuidad para las universidades.
2) Atención a los estudios técnicos de nivel medio.
3) Erradicación del analfabetismo y extensión total de la educación primaria.
4) Incremento salarial para los docentes4.

Tabla Dinámica de la matrícula y la población 1958-1963


Junta de gobierno y administración Betancourt
1 2 3 4 5
MATRÍCULA VARIACIÓN POBLACIÓN VARIACIÓN TASA BRUTA DE
TOTAL PORCENTUAL TOTAL PORCENTUAL ESCOLARIDAD
INTERANUAL INTERANUAL %
Año (1/3.100)
57 780.487
58 817.488 4.7 7.017.005 11.7
59 1.044.895 27.8 7.295.039 4.0 14.3
60 1.265.231 21.1 7.578.911 3.9 16.7
61 1.453.587 14.9 7.869.460 3.8 18.5
62 1.538.332 5.8 8.167.458 3.8 18.8
63 1.606.148 4.4 8.471.648 3.7 19.0
Fuente: Bravo J., L (2001). Escolaridad en Venezuela: Teoría, proceso y reformas. Proyecto de Investigación CDCH - UCV Nº PIO7-
12-4542-2000, p. 140.

3
Fernández H, Rafael (1987). La Instrucción Pública en el Proyecto Político de Guzmán Blanco: Ideas y Hechos. Caracas: Academia
Nacional de la Historia. Pág. 744.
4
Rodríguez, N. (1996). (Comp.). Historia de la Educación en Venezuela (seis ensayos). Caracas: Fondo Editorial de la U.C.V.

11
1959
Presidente: Junta de Gobierno – Sr. Rómulo Betancourt (13 de marzo de 1959 – 13 de marzo de 1964)
Ministro de Educación: Dr. Rafael Pizani.

9 de enero. Se promulga el Estatuto Orgánico del Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de
Educación.

27 de junio. El Congreso decreta la Ley de Creación del Instituto de Cooperación Educativa (INCE).

14 de septiembre. Se crea el Instituto de Formación Docente.

22 de agosto. Se promulga la Ley del Instituto de Cooperación Educativa –INCE- para administrar programas de educación artesanal y
aprendizaje clasificado.

05 de noviembre. Se crea EDUPLAN. Oficina de Planteamiento Integral de la Educación.

Cuadro. Número de planteles de preescolar y educación primaria 1958-1963. Junta de Gobierno y Administración Betancourt
1 2 3 4 5 6 7
TOTAL TOTAL DE PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES
DE PLANTELES NACIONALES ESTADALES MUNICIPALES AUTÓNOMOS PRIVADOS
PLANTELES/ OFICIALES
Año VARIACIÓN
PORCENTUAL
INTERANUAL
58 6676 5606 1547 3161 869 29 1.070
59 7476 / 11.9 6577 1841 3942 775 19 859
60 9650 / 22.0 8727 3058 4737 904 28 923
61 11957 / 23.9 11043 5090 5094 824 28 914
62 10734 / -10.23 9787 4422 4604 723 38 971
63 10956 / 2.1 9985 4456 4766 720 43 974
Fuente: Ministerio de Educación, Memoria y Cuenta. Varios años. Datos tomados año a año. Elaboración propia.

Noviembre. Venezuela participa en el Curso Interamericano sobre Planeamiento Integral de la educación. Patrocinado por la
UNESCO-OEA. Primer curso para la Formación de Especialistas en Planeamiento Integral de la Educación.

Creación de Escuelas Artesanales y Prevocacionales, mediante acuerdos entre el Ministerio de Educación, Fundaciones Privadas y la
Iglesia.

Se crea en Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

Se establecen los primeros acuerdos entre el Ministerio de Educación, algunas fundaciones privadas y la Iglesia, para la creación de
escuelas artesanales y prevocacionales, dirigidas a alumnos de cuarto a sexto grado de sectores populares. Esta iniciativa condujo en 1967
a constituir la Asociación para la Educación Popular (APEP), cuyas actividades se extendieron posteriormente hacia el entrenamiento de
docentes y a la formación de técnicos medios.

1960
Presidente: Sr. Rómulo Betancourt (13 de marzo de 1959 – 13 de marzo de 1964)
Ministro de Educación: Dr. Rafael Pizani.

Creación de “Fe y Alegría”. Institución privada religiosa, sin fines de lucro, destinada a la educación popular, desde el preescolar hasta
la Educación Media Diversificada y Profesional, con énfasis en el desarrollo de Programas Prevocacionales, Vocacionales y Técnicos.

Se desarrollan los postgrados en Venezuela. A partir de entonces y sobre todo en la década de los setenta, la actividad de postgrado en
el país es de crecimiento acelerado y se van incorporando otras instituciones: la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); la
Universidad del Zulia (LUZ) y la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública ENAHP (1965); la Universidad de Oriente
UDO (1965); la Universidad de los Andes ULA y el Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA (1968); el Instituto
Pedagógico de Caracas IPC (1969); la Universidad de Carabobo UC, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC y la
Universidad Simón Bolívar USB (1970); la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado UCLA, la Universidad Santa María USM,
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNERS, y otras instituciones (1978)5.

5
Medina R. E. (2003). Los Estudios de Postgrado en Venezuela. Aspectos Normativos y Resumen de la Oferta 2003. Papel de trabajo
presentado en el 1er Taller Binacional Venezuela – Cuba. Ministerio de Educación Superior / Programa de Cooperación Académica
Internacional / Proyecto N° 1 Estudio Comparativo del Postgrado en Venezuela y Cuba. Caracas.

12
Venezuela se suscribe al Proyecto Principal Nº 1 de la UNESCO. Ello contempla:
1. Compromiso de universalizar la educación primaria en un plazo determinado y erradicar el analfabetismo.
2. Reforma y extensión de la educación media y estimulo educacional vocacional.
3. Incremento de los recursos financieros y técnicos con miras a universalizar la educación primaria y al fomento de otras ramas
educacionales.
4. Preocupación por determinar las necesidades y los recursos humanos que demanda el desarrollo económico y social del país.
5. Formación de cuadros superiores y creación de nuevas instituciones de este nivel.
6. Capacitación de la mano de obra empleada en los diversos sectores de la economía.
7. Desarrollo de la Comunidad.
8. Integración de los planes educacionales con los planes nacionales de desarrollo.
9. Concepción de la educación como bien de consumo y bien de inversión”6

Creación de los núcleos de educación rural, como soporte de la Ley de Reforma Agraria promulgada en 1960. Para ese mismo año ya
se encontraban en funcionamiento 38 núcleos y se daban cursos especiales a los maestros a fin de que ensayaran métodos “aplicables al
ambiente campesino”.

1961
Presidente: Sr. Rómulo Betancourt (13 de marzo de 1959 – 13 de marzo de 1964)
Ministro de Educación: Dr. Rafael Pizani – Dr. Martín Pérez Guevara – Dr. Reinaldo Leandro Mora.

23 de enero. Se promulga una nueva Constitución para la República. Hasta esta fecha, es la constitución que mas artículos referidos
a educación de forma directa e indirecta regula la materia educativa. Consagra los principios históricos de la educación pública, gratuita y
obligatoria, como responsabilidad de Estado para el fortalecimiento de la sociedad de democrática. Destaca en materia educativa:
Artículo 78: Todos tienen derecho a la educación. El Estado creara y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes.
La educación impartida por los institutos oficiales será gratuita en todos sus ciclos. Sin embargo, la ley podrá establecer excepciones
respecto de la enseñanza superior y especial, cuando se trate de personas provistas de medios de fortuna.
Artículo 80: La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y
para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.
El Estado orientará y organizará el sistema educativo para lograr el cumplimiento de los fines aquí señalados.

Rendimiento del sistema escolar Venezolano. En la Memoria que el Ministerio de Educación presenta al Congreso nacional de la
República de Venezuela en sus sesiones de 1961, el Ministro señala el “fenómeno del bajo rendimiento (del sistema escolar), en base al
análisis de las cifras de deserción y repitencia en los distintos niveles del sistema educativo, se ha presentado de forma por menorizada.
En efecto, en 1961 el Ministro R. Leandro Mora plantea el bajo rendimiento de nuestro sistema educativo y recordaba “que el
rendimiento de nuestra escuelas primaria, de nuestra educación media y de los establecimientos de educación superior, dista mucho de
ser satisfactorio. A ello contribuye, además de la deficiente preparación del magisterio, la forma como se conduce el trabajo escolar,
pues no bastan aulas, laboratorios, mobiliarios excelentes, si para manejarlos no hay la voluntad de servicio y capacidad adecuada.
Una escuela no es un grupo de alumnos dentro de un aula bien dotada, sino que el espíritu de ésta se verifica cuando en ella actúa un
maestro inteligente, estudioso con entusiasmo por la tarea educativa y con la plena convicción de que desde su puesto está echando las
bases de una nueva Venezuela”7.

Venezuela forma parte del Plan Piloto Mundial de la UNESCO para erradicar el analfabetismo.

1962
Presidente: Sr. Rómulo Betancourt (13 de marzo de 1959 – 13 de marzo de 1964)
Ministro de Educación: Dr. Reinaldo Leandro Mora.

Luis Caballero Mejías funda el “Instituto Politécnico de Barquisimeto”. Institución de referencia en el campo de la educación
industrial en Venezuela.

Financiamiento de la Educación. Durante esta época proliferan las ofertas de programas de ayuda financiera y técnica de parte de
organismos como la Organización Internacional del Trabajo, Unión Panamericana, Asociación Internacional para el Desarrollo,
Fundación Ford, Alianza para el Progreso, UNESCO, etc. En la Memoria de 1962 se informa de una amplia gama de ofertas de ayuda:
La UNESCO nos proporciona asistencia técnica por medio de expertos en planeamiento, investigación básica y financiamiento de la
educación; además en investigaciones oceanográficas en la Universidad de Oriente y con becas anuales de entrenamiento de personal.
El Fondo Internacional de las Naciones Unidas nos presta asistencia financiera y técnica en la fundación del Instituto de Barquisimeto
que formará especialistas en ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica. La Asociación Internacional para el Desarrollo (AID) está
colaborando con el mejoramiento de la escuela rural y en educación industrial, así como en el entrenamiento de becarios en planteles de

6
Fernández H, R. (1981). La Instrucción de la Generalidad. Historia de la Educación en Venezuela (1830 – 1981). Caracas: Ediciones
del Ministerio de Educación. 784.
7
Fernández H, R. (1981). La Instrucción de la Generalidad. Historia de la Educación en Venezuela (1830 – 1981). Caracas: Ediciones
del Ministerio de Educación. Pág. 801.

13
Estados Unidos, Brasil y otros países. La alianza para el Progreso ha provisto de oportunidades para que tres de nuestros expertos en
planeamiento de la educación amplíen su preparación en el Instituto Latinoamericano de Planificación.8
Se reforma parcialmente la ley de Educación de 1955 en aspectos relacionados al control de estudios y evaluación de los aprendizajes en
el sistema escolar. Se crea el Centro Experimental de Estudios Superiores de Barquisimeto.

1963
Presidente: Sr. Rómulo Betancourt (13 de marzo de 1959 – 13 de marzo de 1964)
Ministro de Educación: Dr. Reinaldo Leandro Mora.

Proyecciones del sistema educativo en el II Plan de Nación. Las proyecciones hechas en el marco del II plan de Nación giran en torno
al factor petrolero y desarrollo industrial, básicamente de primera, ya que se pretendía un consolidación y expansión de la industrial de
los hidrocarburos con fuente principal de financiamiento para las actividades del país. Bajo este referente la educación cobra un papel
fundamental en la formación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo productivo.
Se proseguirá con el programa de alfabetización de adultos en combinación con el desarrollo de la comunidad, el adiestramiento y el
servicio militar, con el objeto de disminuir el analfabetismo de un 26,5 por ciento en 1962 a 10 por ciento en 1966.
Junto con la educación, el esfuerzo para mejorar el capital humano se dirigirá a seguir aumentando los niveles de salud del pueblo
venezolano”9.

En 1963 se crean en el Zulia los primeros jardines oficiales con personal especializados en el área de educación preescolar y se inaugura
el Instituto Integral Municipal de Educación Parvularia10.

La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Raúl Leoni (1964-1968).


Continuidad en la Política de democratización del sistema escolar.

1964
Presidente: Sr. Rómulo Betancourt (13 de marzo de 1959 – 13 de marzo de 1964) – Sr. Raúl Leoni (13 de marzo de 1964 – 11 de marzo
de 1969)
Ministro de Educación: Dr. Reinaldo Leandro Mora – J. M. Siso Martínez.

4 de marzo. Creación de las Escuelas Técnicas Rurales el Ministerio de Educación por Resolución 2094 del 4 – 3 – 64 pone en
funcionamiento cuatro Escuelas Técnicas de Agricultura las cuales en cursos de cuatro años formaban peritos agropecuarios.

5 de marzo. Se crea la División de Orientación Vocacional del Ministerio de Educación.

6 de marzo. Se dicto el Reglamento para el Mejoramiento Profesional del Magisterio de Educación Normal, Secundaria y
Técnica.

Proyecto de Centros Infantiles FIPAN – UNICEF. Surge el proyecto Centro Infantiles “Gustavo Machado” auspiciado por FIPAN –
UNICEF y se instala la subcomisión que inicia la elaboración y revisión de proyectos para el nivel y en 1966 se realiza en Caracas las
primeras jornadas de estudio dedicados a la Educación Preescolar en Venezuela.

Programa Prevocacional Rural. Se realiza el ensayo del Programa Prevocacional Rural, en los grados 4º, 5º y 6º Organizado en tres (3)
sub-áreas: Campo y Cría (Horticultura y Fruticultura); taller (instalaciones sanitarias y eléctricas); Trabajos del Hogar (administración y
organización, corte y costura, cocina).

Cuadro. Dinámica de la matrícula y la población 1964-1968. Administración de Raúl Leoni

1 2 3 4 5
MATRICULA TOTAL VARIACION POBLACION VARIACION TASA BRUTA DE
PORCENTUAL TOTAL PORCENTUAL ESCOLARIDAD
INTERANUAL INTERANUAL %
Año (1/3.100)
63 1.606.148 8.471.648 19.0

8
Rodríguez, N. (1996). (Comp.). Historia de la Educación en Venezuela (seis ensayos). Caracas: Fondo Editorial de la U.C.V.
9
Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. (1963). II Plan de la Nación. 1963 – 1966. Caracas:
CORDIPLAN. Pág. XIX – XX.
10
Herrera, A. – Reguant. A. M. (1985). Necesidades del Sistema Educativo de formar maestros especialistas en preescolar y su posible
formación por parte de la U.C.V. Tesis. Caracas: Escuela de Educación – UCV.

14
64 1.659.083 3.3 8.780.771 3.6 18.9
65 1.739.137 4.8 9.093.571 3.6 19.1
66 1.826,231 5.0 9.405.679 3.4 19.4
67 2.037.746 11.6 9.717.939 3.3 21.0
68 2.120.795 4.1 10.036.894 3.3 21.1
Fuente: Bravo J., L (2001). Escolaridad en Venezuela: Teoría, proceso y reformas. Proyecto de Investigación CDCH - UCV Nº PIO7-
12-4542-2000, p. 140.

Cuadro. Número de planteles de preescolar y educación primaria 1964-1968. Administración de Raúl Leoni

1 2 3 4 5 6 7
TOTAL TOTAL DE PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES
DE PLANTELES NACIONALES ESTADALES MUNICIPALES AUTÓNOMOS PRIVADOS
PLANTELES/ OFICIALES
Año VARIACIÓN
PORCENTUAL
INTERANUAL

63 10.956
64 10.973 / 0.2 9.999 4.252 4.984 720 43 974
65 10.837 / - 1.2 9.824 4.170 4.911 698 45 1.013
66 10.922 / 0.8 9.867 4.072 5.069 676 50 1.055
67 10.853 / - 0.6 9.759 3.965 5.075 675 44 1.094
68 10.733 / - 1.1 9.601 3.897 4.997 658 49 1.132
Fuente: Ministerio de Educación, Memoria y Cuenta. Varios años. Datos tomados año a año. Elaboración propia.

1965
Presidente: Dr. Raúl Leoni (13 de marzo de 1964 – 11 de marzo de 1969)
Ministro de Educación: Dr. J. M. Siso Martínez.

23 de abril. El Ministerio de Educación crea el curso para maestras de preescolar.

25 de mayo. El Ministerio de Educación crea las siguientes comisiones: Comisión de Planes y Programas, la Comisión de Evaluación y
la Comisión de Supervisión.

29 de septiembre. Se organiza la División de Orientación del Ministerio de Educación.

12 de diciembre. Creación en Caracas del Instituto Técnico Jesús Obrero, primer bachillerato técnico Venezolano

Se efectuaron 3 Seminarios en las poblaciones de Valle de la Pascua, Barcelona y Rubio sobre mejoramiento profesional del personal de
las escuelas artesanales granjas.

MATRÍCULA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CLASIFICADA POR SECTOR (AÑOS


SELECCIONADOS)
TOTAL SECTOR
SECT. PÚBLICO PRIVADO
AÑOS PÚB./PRI
Total sect. Univers. Pedag. Politéc. Inst. y Total Univers. Pedag. Inst. y Coleg
púb. Coleg. sect. Univ..
Univ.. priv.
1958-59 16.795 14.287 13.428 859 2.508 2.508
(80%)
1964-65 40.427 34.703 31.995 2.708 5.724 5.724
(79%)
1969-70 70.816 60.080 61.482 4.159 439 4.736 4.736
(87%)
1975-76 221.581 199.654 166.155 19.464 3.354 10.681 21.927 18.126 3.070
(83%)
1978-79 282.074 251.442 210.529 19.628 4.083 17.202 30.632 20.190 160 10.282
(75%) (66%)
1980-81 307.133 267.431 221.873 18.599 5.109 21.850 39.702 25.754 305 20.298
(73%) (65%)

15
Fuente: OPSU 1985

Fuente: Castellano, M. E. (1998). La educación universitaria y superior en Venezuela. Principales logro, nudos críticos y tendencias.
En: Castellano, M. E. - Coordinadora (1998). Aportes para la Educación Superior Comparada: Venezuela y Cuba (pp. 77-108). Caracas
- Venezuela: CEP-FHE-UCV.

Creación de la asociación nacional contra la parálisis cerebral (ANAPACE)

Establecimiento del Centro de Orientación Psicopedagógica Venezuela

Creación de la Escuela Anexa al Hospital San Juan de Dios

Creación de la Escuela Anexa al Hospital Clínico San Rafael

Establecimiento del Instituto Nacional de Psiquiatría Infantil (INAPSI)

1966
Presidente: Dr. Raúl Leoni (13 de marzo de 1964 – 11 de marzo de 1969)
Ministro de Educación: Dr. J. M. Siso Martínez.

17 de marzo. Se celebra el primer seminario nacional de educación industrial.

17 de junio. Se establecen las directrices para el diseño y elaboración de planes de estudios.

24 de marzo. La Fracción Parlamentaria del Partido Social-Cristiano COPEI, presento a la Cámara del Senado un Proyecto de Ley sobre
Textos y Útiles Escolares de Distribución Gratuita.

17 de junio. Distribución gratuita de libros y lápices. El Presidente Raúl León ordena la distribución gratuita de textos y materiales
escolares. En el año de 1966 se entregan 5 millones de cuadernos y lápices, 300 mil libros repartidos en el medio rural y se editaron 630
mil libros para 1 y 2 grado que se repartirían en el año 1967.

16 de diciembre. Se promulga un reglamento sobre el orden público en las Universidades. Debido a movimientos y contiendas
políticos – insurreccional que experimentaban las universidades autónomas de Venezuela y en especial la asociación de la Universidad
Central de Venezuela con la Guerrilla, el Ejecutivo Nacional para afrontar dicho problema promulga por “Decreto N° 693 del 16 de
Diciembre de 1966, un reglamento, integrado por tres artículos donde señalan que la vigilancia y el mantenimiento del orden docentes y
administrativo compete a las autoridades universitarias, pero el mantenimiento del orden público y la seguridad de las personas en las
áreas donde funcionan las Universidades Nacionales corresponde al Ejecutivo Nacional” (…) “Posteriormente con fecha 14 de Febrero
de 1967, por Decreto N° 753 se deroga el Decreto N° 693. El Decreto N° 753 promulga el Reglamento Parcial de la Ley de
Universidades”11.

Creación del primer instituto de formación en técnico superior (TSU). El Instituto Politécnico Nacional de Barquisimeto, el cual
sería referencia para las instituciones de este tipo que se crearían a partir de los años setenta.

Se inicia el programa experimental de alfabetización en Venezuela. Auspiciado por la UNESCO buscaba erradicar el analfabetismo
en la población Venezolana. Proyecto Experimental de Educación de Adultos, iniciado en 1967, fue un programa que se desarrolló en la
vasta zona de los Estados Lara, Trujillo y Portuguesa con la Cooperación de la UNESCO. Sobre este proyecto informa el Ministro Siso
Martínez que era “uno de los cuatro grandes proyectos que dicho Organismo de las Naciones Unidas llevada a cabo en el mundo, como
experiencia que servirá a otros países del Continente”.

Se promulga el Reglamento General de los Institutos Experimentales de Educación Superior

En octubre de 1966, se pone en funcionamiento en la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia el Departamento de Educación
Preescolar, encargado de organizar un diseño para formar especialistas en esta área.

1967
Presidente: Dr. Raúl Leoni (13 de marzo de 1964 – 11 de marzo de 1969)
Ministro de Educación: Dr. J. M. Siso Martínez.

Se constituyo la Asociación para la Educación Popular (APEP). Cuyas actividades se extendieron posteriormente hacia el entrenamiento
de docentes y la formación de técnicos medios.

11
Fernández H, R. (1981). La Instrucción de la Generalidad. Historia de la Educación en Venezuela (1830 – 1981). Caracas: Ediciones
del Ministerio de Educación. Pág. 968 – 972.

16
Se decreta el Reglamento Parcial de la Ley de Universidades.

Se promulga el Reglamento General de los Institutos Experimentales de Educación Superior.

Se crea la Universidad Centro Occidental con sede en Barquisimeto.

Se crea la Universidad de Caracas como Universidad Experimental.

Creación del Departamento de Educación Técnica en el Instituto Experimental de Barquisimeto, como primera iniciativa de formación de
profesores de educación técnica de Venezuela.

1968
Presidente: Dr. Raúl Leoni (13 de marzo de 1964 – 11 de marzo de 1969)
Ministro de Educación: Dr. J. M. Siso Martínez.

Se implementa un plan general de supervisión educativa. El plan general de reorganización del sistema de supervisión se orientaba
para alcanzar las finalidades siguientes:
a) Integración de las funciones de los servicios de supervisión en unidades operativas que atenderán a los niveles de educación
pre – escolar, educación primaria y educación media.
b) Coordinación de los planes y proyectos de educación con programas de desarrollo que promuevan otros organismos
nacionales y regionales.
c) Establecimiento de un régimen que precise los deberes y atribuciones de los funcionarios de supervisión que estarán a cargo
de los servicios integrados.
d) Distribución adecuada de tareas para contribuir a la celeridad de los procedimientos administrativos12.

Antecedentes de la educación intercultural bilingüe en Venezuela. Se remontan hasta 1968 cuando la recién fundada Sociedad
Venezolana de Antropología Aplicada (SOVAAP) propone la adopción de una política indigenista interculturalista, basándose en la
experiencia mexicana. Entre las soluciones propuestas estaban la elaboración de:

Se crea la Oficina para el Planeamiento Universitario (OPSU) adscrita al Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICIT), organismo destinado al rescate y acopio de la información
necesaria para la investigación del país.

En 1968 se crea la Licenciatura de Computación, integrada a las Escuelas de Física y Matemática de la UCV.

Los primeros ejercicios gubernamentales que se ensayan a partir de 1958 se orientarán a la


modernización y democratización del sistema escolar venezolano. El primer elemento que
destaca de este análisis, es el peso específico que requerían jugar estos primeros Gobiernos
en la formulación de las políticas públicas para el sector educativo, en este período inicial
de la instauración de la democracia, como respuesta a los intereses que presentan para la
época los diversos actores sociales interesados en su desarrollo, entre los cuales cabe
mencionar: sectores populares y capas medias de la población, sectores universitarios,
empresariado, la iglesia y propio magisterio. De hecho, esta es una visión de altísima
prioridad y de allí, el énfasis otorgado, por un lado, a una gestión de gobierno orientada a la
búsqueda de un crecimiento expansivo de la educación, bajo los principios establecidos en
la Constitución de 1961 de la obligatoriedad y gratuidad, sin ninguna restricción más allá
de las aptitudes, intereses y vocación de cada uno de los ciudadanos, a través del desarrollo
del Estado Docente como lineamiento de la estrategia de la gestión del Gobierno
Educativo; que además propiciara la participación de entes particulares o privados
confesionales o no en el desarrollo de la educación venezolana, sin perder el carácter
rector y de supervisión de la enseñanza impartida. Esta va a ser la orientación de carácter
cuantitativo que caracterizará el desarrollo de la gestión de gobierno en este campo.

12
Fernández H, R. (1981). La Instrucción de la Generalidad. Historia de la Educación en Venezuela (1830 – 1981). Caracas: Ediciones
del Ministerio de Educación. 830.

17
Ahora bien, la búsqueda de esta ampliación de la cobertura a todas la ramas de la educación
durante dichas gestiones de gobierno, no se orientaron únicamente al crecimiento
cuantitativo por sí mismo; sino que el Estado tenía, además, la firme convicción como valor
y principio estratégico que sólo dicha expansión podría posibilitar la aplicación de la
educación como un instrumento para fortalecer el ejercicio de la democracia y la
ciudadanía, y poder así contrarrestar la ignominia que la dictadura había significado, así
como la preparación para el trabajo productivo de la explotación de nuestras riquezas como
Nación, aspecto este claramente desarrollado por el Ministro Rafael Pizani (ME, Memoria,
1958:X; 1959:VII).

Por otro lado, del análisis realizado se pueden identificar como los principales problemas o
demandas sustanciales que dichas Administraciones buscan resolver, a las siguientes:
 La necesidad de un proceso educativo que formará para la ciudadanía y la vida
democrática.
 El nivel de exclusión escolar y el estado de abandono que presentaba la educación, a
todos su niveles y sobre todo en las zonas rurales y selváticas de la Nación; así
como en el caso de la Educación Técnica y la atención de aquellos ciudadanos que
requieren de una educación especial por su discapacidad mental.
 El nivel de analfabetismo que presentaba la población venezolana.
 La demanda social educativa afectada por el crecimiento demográfico debido al alto
índice de natalidad que observaba el país y las exigencias de la clase media urbana
de acceso a la educación de sus hijos.
 Necesidad de cumplimiento de los compromisos con el desarrollo de la educación
nacional asumidos en diferentes foros internacionales y especiales del Proyecto
Principal Nº 1 de la UNESCO.
 Poca calidad de la enseñanza impartida, condicionada en cierta medida por la falta
de maestros y la necesidad de una mayor preparación del magisterio venezolano.
 Falta de adecuación de la formación de recursos humanos con respecto a los retos
que planteaba la política económica en materia de industrialización sustitutiva y la
reforma agraria.

Frente a estos problemas prioritarios las Administraciones de este período (1958-1968),


centran su acción de gobierno, como de una manera u otra se ha venido delineando, al
desarrollo de políticas educativas orientadas, en primer lugar a la democratización de la
educación o mejor dicho a la ampliación de la cobertura matricular en todas las ramas del
sistema escolar, que contribuya a mejorar la calidad de la vida ciudadana de los pobladores
de la Nación y el ejercicio de la libertad y democracia, al buscar incidir sobre los niveles de
analfabetismo a través de los programas de extensión cultural y de educación de adultos, y
la expansión de la educación en todas sus ramas.

La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Rafael Caldera. (1969-1976)


Política de la modernización del sistema escolar

18
Hay dos eventos que marcan profundamente la percepción que tiene el venezolano de la
administración educativa durante el primer gobierno de Rafael caldera: “el cierre de las
Escuelas Técnicas” y el “allanamiento a la Universidad Central de Venezuela”. Más allá de
lo justa o injusta que pueda ser esa apreciación, puede decirse que la administración
Caldera en materia educativa fue bastante más que eso, al menos lo fue porque mantuvo un
ritmo de expansión de la escolaridad razonablemente adecuado para la dinámica
demográfica de esos tiempos, creó una infraestructura legal que consolidó el crecimiento
institucional del sistema escolar, principalmente en educación media y superior, y le
proporcionó importante impulso a la posibilidad de planificar el desarrollo de la escuela
venezolana en consideración de los planes generales de la nación.

El plan educativo que delinea el Gobierno del Dr. Rafael Caldera se orienta lograr un
Proyecto Político que busca “la generación de cambios positivos en el sistema social” para
la conformación de una sociedad que se realice dentro de un proceso de desarrollo
sostenido y autónomo, de naturaleza “democrática y participante, con el hombre como
autor y sujeto de las transformaciones, y en la cual cada persona encuentre las condiciones
y oportunidades necesarias para su liberación y personalización crecientes” (ME,
Memoria, 1970:XXVIII )

Las líneas fundamentales del esfuerzo modernizador, en conformidad al papel que debería
jugar la reforma educativa en apoyo al modelo de desarrollo plasmado en el IV Plan de la
Nación, serían (Hernández, 1986:75-76):
 La modificación de la estructura programática de todos los niveles del sistema para
garantizar la continuidad de la experiencia educativa. Tanto es así que en 1969
fueron puestos en práctica los nuevos programas del nivel de preescolar, los de
primer grado de primaria y el de Ciclo Básico Común de la Educación Media.
Aspecto este último que será abordado, en detalle, más adelante.
 En cuanto a la Educación Primaria, se concibe como obligatoria y tiene un carácter
de formación general, previéndose la aplicación en su sistema de evaluación la
promoción automática de grado a grado.
 La institucionalización de los ciclos básico común y diversificado para la Educación
Media, aspecto a ser abordado más específicamente luego, como ya se indicó.
 La regionalización de las políticas educativas y la adecuación de la educación
impartida a las características ecológicas y de producción de cada región, para lo
cual se crearon las Oficinas Regionales de Educación - ORE, a fin de desarrollar un
trabajo coordinado con las autoridades estadales y municipales en este sentido.

En materia de educación superior se plantea una amplia reforma a través de la sanción de la


Ley de Universidades de 1970, con el fin de regularizar la autonomía universitaria y
posibilitar la estructuración de un sistema binario que integre, en este nivel educativo, al
conjunto de universidades, pedagógicos, politécnicos y otras instituciones educativas
responsables de la formación, a nivel de pregrado de profesionales de carreras cortas y
largas, otorgando en las primeras de ellas títulos de Técnico Superior Universitario. Estas
reformas se plantearon con el objeto de buscar resolver los problemas de masificación de la
demanda de ingresos a este subsistema, la necesidad de la formación de técnicos
especializados requeridos por el mercado de trabajo y poder incidir sobre el nivel de

19
conflictos que se presentaba el conjunto de universidades nacionales, al crear un sistema de
formación alternativo a este nivel educativo.

1969
Presidente: Dr. Raúl Leoni (13 de marzo de 1964 – 11 de marzo de 1969) – Dr. Rafael Caldera (11 de marzo de 1969 – 12 de marzo de
1974)
Ministro de Educación: Dr. J. M. Siso Martínez – Dr. Héctor Hernández Caraballo.

18 de febrero. Se promulga el Reglamento sobre el régimen especial de evaluación para el Segundo Ciclo de las ramas de Educación
Secundaria, Técnica y Normal.

11 de marzo. Toma posesión de la primera magistratura de la República, el Presidente Electo Rafael Caldera. En su mensaje de
toma de posesión sintetizo los tres objetivos fundamentales, que constituían las directivas para la acción del cambio que había propuesto
para el país:
- La paz política y social para superar la angustia y para encontrar la convergencia fecunda a la pluralidad democrática.
- La promoción del hombre a través de la libertad, para realizar la justicia.
- El desarrollo económico y social para impulsar la marcha vigorosa del país y vencer la marginalidad”13.

11 de junio. Se promulga el decreto mediante el cual se reordena el territorio con miras a la administración de políticas en función del
desarrollo regional.

Junio. Se inicia el proceso de regionalización de la educación. El Presidente de la República dictó el Decreto N° 72 sobre la
Descentralización y Regionalización de las Políticas Educativas.

9 de junio. Cambio de denominación de la Universidad de Caracas y se instituye con carácter experimental la Universidad Simón
Bolívar.

1 de septiembre. Creación de las Oficinas Regionales de Educación.

13 de agosto. Se promulga el Reglamento para la Educación Secundaria y la Educación Técnica que moderniza el bachillerato
Venezolano.

15 de septiembre. Se instauran, a nivel de la escuela primaria, los programas revisados de primer grado en todas las escuelas
públicas y privadas del país.

20 de agosto. Se pone en marcha un nuevo plan de estudio para la Educación Media venezolana.

25 de agosto. Se acuerda oficializar los Programas para el Nivel de Educación Preescolar.

31 de octubre. Es allanada la Universidad Central de Venezuela.

19 de noviembre. Se promulga el Reglamento sobre el régimen especial de evaluación para las ramas de Educación Preescolar y
Primaria

19 de noviembre. Se promulga el Reglamento sobre el régimen especial de evaluación para el Primer Ciclo de las ramas de Educación
Secundaria, Técnica y Normal.

19 de noviembre. Se aprueba un nuevo régimen de Evaluación Escolar a nivel de educación básica.

28 de noviembre. Nueva sede para el Ministerio de Educación. Por Decreto se dispone la construcción de un edificio para la sede del
Ministerio de Educación, en el lugar donde estuvo situada la casa de Andrés Bello.

29 de noviembre. Se fomenta la educación de adultos. Se promulga el reglamento de la educación permanente de adultos, cuya
enseñanza sería de forma directa, pero también incluiría la aplicación de técnicas modernas: escuelas radiofónicas, televisión, prensa,
misiones culturales, cursos por correspondencia y otros medios14.

Primera huelga nacional de docentes de primaria y media. Las condiciones logradas de hecho por los educadores desde 1969, cuando
se firmó la 1era. ACTA CONVENIO después de la 1era. Huelga Nacional, quedaron plasmadas en el instrumento legal y se inició, de

13
Fernández H, R. (1981). La Instrucción de la Generalidad. Historia de la Educación en Venezuela (1830 – 1981). Caracas: Ediciones
del Ministerio de Educación. Pág. 860 – 861.
14
Rodríguez, N. (1996). (Comp.). Historia de la Educación en Venezuela (seis ensayos). Caracas: Fondo Editorial de la U.C.V. Pág. 235
– 293.

20
derecho, la vida sindical de los Profesionales de la Educación. De esta primera huelga nacional se logro la legalización de sindicato
docente15.

1970
Presidente: Dr. Rafael Caldera (11 de marzo de 1969 – 12 de marzo de 1974)
Ministro de Educación: Dr. Héctor Hernández Carabaño.

6 de enero. Se crea el Instituto de Tecnología con sede en la Región Capital.

7 de enero. Creación de la “Comunidad Educativa”. Se promulga el Estatuto de La Comunidad Educativa, con el “propósito de
incorporar de manera consciente y responsable de los padres de familia, a los maestros y profesores y a los estudiantes para participar en
la orientación de la vida de los planes se estimulaba con especial interés”.

10 de enero. Se reforma parcialmente la Ley del INCE.

25 de enero. Se promulga el Reglamento de Institutos Universitarios.

27 de enero. Se suscribe el Convenio Andrés Bello.

2 de junio. Se forman maestros para la atención de niños con retardo mental.

15 de julio. Se reglamenta el ingreso al ejercicio de la Docencia en la Educación primaria y se establece el régimen de concurso.

8 de septiembre. Es aprobada la Ley de Universidades por el Congreso y puesto el cúmplase por el Señor Presidente de la
República. En este instrumento legal se define la Universidad como “una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y
estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre” (Art. 1) y se establece que “La enseñanza
universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las
corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica” (Art. 4).

30 de septiembre. Nace el Sindicato Nacional de Funcionarios Públicos del Ministerio de Educación.

Se crea el Departamento de Educación Preescolar dependiente de la División de Educación preescolar y Excepcional de la


Coordinación General de Docencia del Ministerio de Educación.

Se desarrolla el Programa Gubernamental del “La Conquista del Sur”. Con la finalidad de incorporar la región sur al desarrollo
nacional, lo que implica una mejor utilización de los recursos tanto naturales, humanos y financieros, el Gobierno Nacional contempla en
el IV Plan de la Nación el desarrollo de esta región. Dentro del aspecto educativo, dicho plan contemplo la creación y ampliación de
planteles educativos tanto en educación primaria como en educación media, desarrollo de la educación técnica artesanal y de instituciones
radiodifusoras para la implementación de programas educacionales 16.

Plan de revitalización del Baré, idioma indígena Arauco. Mosonyi y González-Ñáñez dentro de un marco de interculturalidad.
Éste se define como “el mantenimiento del marco de referencia de las culturas originales pero vivificado (sic) y puesta (sic) al día por la
inserción selectiva de configuraciones socio-culturales procedentes de sociedades mayoritarias generalmente nacionales”. Además se
proponía complementar el plan de revitalización de dicho idioma con la edición de textos bilingües17.

Se crea el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias (CENAMEC) como respuesta
a la política de mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje en los niños y jóvenes que cursan educación media.

Cuadro. Dinámica de la matrícula y población 1969-1973. Primera administración Rafael Caldera


1 2 3 4 5
MATRICULA VARIACION POBLACION TOTAL VARIACION TASA BRUTA DE
TOTAL PORCENTUAL PORCENTUAL ESCOLARIDAD
INTERANUAL INTERANUAL %
Año (1/3.100)
68 2.120.795 10.036.894
69 2.216.398 4.5 10.369.096 3.3 21.4
70 2.371.187 7.0 10.721.092 3.4 22.1
71 2.567.433 8.3 11.093.557 3.5 23.1
72 2.734.962 6.5 11.482.124 3.5 23.8
73 2.894.038 5.8 11.885.784 3.5 24.3

15
FENATEV. En red: http://www.fenatev.org/Historia_Main.htm
16
Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. (1971). IV Plan de la Nación. 1970 – 1974. Caracas:
CORDIPLAN. Pág. 139 – 149.
17
Biord, Horacio. (2002). Antecedentes y establecimiento de la Educación intercultural bilingüe en Venezuela. Revista Anthropos. Año
XXIII – 2- 45. (Pág. 15)

21
Fuente: Bravo J., L (2001). Escolaridad en Venezuela: Teoría, proceso y reformas. Proyecto de Investigación CDCH - UCV Nº PIO7-
12-4542-2000, p. 140. Cifras revisadas por Gilberto Graffe.

1971
Presidente: Dr. Rafael Caldera (11 de marzo de 1969 – 12 de marzo de 1974)
Ministro de Educación: Dr. Héctor Hernández Carabaño – Dr. Enrique Pérez Olivares.

20 de enero. Se promulga el Reglamento de los Institutos Universitarios.

01 de abril. Se crean la Áreas de Exploración y Orientación en la asignatura trabajos manuales.

27 de junio. Se celebra el Congreso de Educación Primaria, como acto conmemorativo de la fecha centenaria del Decreto de Guzmán
Blanco sobre Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria.

21 de julio. Creación del Instituto Universitario de Tecnología con sede en Coro (Estado Falcón)

28 de julio. Creación del parasistema. Se establece el régimen de semestral para el ciclo básico de educación secundaria y técnica de
los trabajadores mayores de 16 años. Estas reformas y flexibilización del currículum dieron lugar al denominado “parasistema”, en los
liceos nocturnos, por cuento eliminaron la obligatoriedad de la asistencia a clases18.

13 de septiembre. Se crean dos Colegios Universitarios en la Región Capital, uno en Caracas y otro en Los Teques.

17 de septiembre. Se promulgan los reglamentos que regulan los estudios de Postgrado.

20 de octubre. Se acordó proceder a realizar los estudios para la organización de la Universidad que llevaría el nombre del gran maestro
Don Simón Rodríguez.

20 de octubre. Se crea el Instituto Pedagógico Experimental de Maturín (Estado Monagas)

11 de noviembre. Se crea el Instituto Experimental de Maracay (Estado Aragua)

23 de noviembre. Se crea el Instituto Universitario Politécnico de Guayana (Estado Bolívar)

23 de noviembre. Se crea el Instituto Universitario de Tecnología Agro – Industrial con sede en San Cristóbal (Estado Táchira)

14 de noviembre. Se celebra el Seminario Interamericano sobre problemas de la educación en el medio rural con la cooperación de la
organización de Estados Americanos (O.E.A)

6 de diciembre. Se celebra la Conferencia de Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Ciencia y la Tecnología en


relación con el desarrollo de América Latina y del Caribe convocada por la UNESCO, que se realizo en Caraballeda.

Se inicia el “proyecto para dar impulso a la Educación Preescolar en Venezuela

Proceso de implantación del ciclo básico común y el ciclo diversificado y profesional en la educación media Venezolana. Se
implantar los programas ya elaborados para las áreas de exploración técnica en todas las secciones del primer año del ciclo básico común.
Implantar los programas para el segundo año en del ciclo diversificado, en los Institutos de Ensayo. Implantar programas revisados para
las escuelas normales públicas y privadas. Implantar programas revisados en todas las secciones del segundo año del ciclo básico común.

1972
Presidente: Dr. Rafael Caldera (11 de marzo de 1969 – 12 de marzo de 1974)
Ministro de Educación: Dr. Enrique Pérez Olivares.

15 de enero. Creación del Instituto de Capacitación Bancaria para dictar los cursos correspondientes al ciclo diversificado de adultos en
la mención de ciencias financieras a través del régimen de unidades de crédito con prelación de asignaturas.

Creación de la División de Programas Especiales de la Coordinación General de Docencia, con el propósito de planificar, coordinar y
desarrollar actividades que respondieran a las necesidades que en arte, ciencia y deporte han venido presentado los sectores estudiantiles.

8 de marzo. Se incorporar las telecomunicaciones al proceso educativo escolar. Se constituye un comité asesor para estudiar el uso de
los medios de telecomunicación para fines educativos expresaba el propósito de emprender acciones educativas de cobertura masiva y
con las ventajas de la tecnología moderna aporta.

18
Rodríguez, N. (1996). (Comp.). Historia de la Educación en Venezuela (seis ensayos). Caracas: Fondo Editorial de la U.C.V. Pág. 235
– 293.

22
13 de noviembre de 1969, a raíz de la realización de la primera huelga nacional del magisterio.

22 de diciembre. Se estable el acuerdo de las condiciones de trabajo del sector educación. Después de innumerables incidencias;
paros de educadores, campañas de prensa, radio y televisión, así como muchas otras actividades de presión que conmovieron al país. En
la declaración se establecieron convenios precisos, en forma de cláusulas, sobre los siguientes aspectos: Condiciones generales de
Trabajo; Estabilidad; Protección y Seguridad Social; Mejoramiento de los servicios del IPAS – ME; escalafón, licencias; fuero sindical y
otros aspectos diversos19.

La formación docente se eleva a tres años. Por Decreto N° 1052, de 1972, la duración del Ciclo Diversificado para la formación de
docentes se eleva a tres años.

Cuadro. Número de planteles de preescolar y educación primaria. 1969-1973. Rafael caldera


1 2 3 4 5 6 7
TOTAL TOTAL DE PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES
DE PLANTELES NACIONALES ESTADALES MUNICIPALES AUTÓNOMOS PRIVADOS
PLANTELES/ OFICIALES
Año VARIACIÓN
PORCENTUAL
INTERANUAL
68 10733
69 10795 / 0.6 9659 3886 5050 676 47 1136
70 10665 / - 1.3 9518 3822 4991 650 55 1147
71 10509 / - 1.5 9395 3767 4885 686 57 1114
72 10945 / 4.2 9377 3928 4802 589 58 1118
73 10591 / - 3.23 9.446 3989 4789 612 56 1145

Fuente: Ministerio de Educación, Memoria y Cuenta. Varios años. Datos tomados año a año. Elaboración propia.

1973
Presidente: Dr. Rafael Caldera (11 de marzo de 1969 – 12 de marzo de 1974)
Ministro de Educación: Dr. Enrique Pérez Olivares.

15 de enero. Se promulga el Reglamento sobre la Estabilidad de los Profesionales de la Enseñanza al Servicio del Ministerio de
Educación.

7 de febrero se crea el Colegio Universitario de Carúpano (Estado Sucre)

7 de febrero. Se crea el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, con sede en Valle de la Pascua.

29 de marzo. La Dirección de Planteamiento del Ministerio de Educación establece la estructura del régimen de estudios del Ciclo de
Formación Profesional.

4 de mayo. Se autorizo el funcionamiento del Instituto Universitario de Carácter Privado, tales como: el “Jesús Obrero”, el Instituto
Universitario Nuevas Esparta, el Instituto Universitario de Mercado – Técnica, el Instituto Nuevas Profesiones.

10 de mayo. Creación de los Centros de Recursos y de Asistencia Técnica.

6 de agosto. Creación del Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza (CENAMEC).

Creación del Grupo Social CESAP. Organización privada, de interés público, constituida por 23 organizaciones a nivel nacional, que
ejecutan programas y proyectos sociales en caseríos, pueblos, comunidades y ciudades, promoviendo la formación y la participación de
los sectores sociales en la gestión de su propio desarrollo y búsqueda de bienestar20.

Se inicia el “proyecto para dar impulso a la educación preescolar”. En fase experimental en el Área Metropolitana de Caracas, se
ejecuto entre 1972 y 1975 el Proyecto para dar Impulso a la Educación Preescolar.

19
Bueno, D y otros, (1997). La Educación en el proceso de modernización de Venezuela (1958 – 1994). Mimeografía. Caracas: Escuela
de Educación – UCV.
20
Jiménez, Beatriz. (2000). La Gestión Educativa del Grupo Social. En Política, proyectos y gestión educativa. UCV, Ministerio de
Educación Cultura y Deporte y OPSU . ( pp 125-138)

23
La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974 -
1979) Política de la modernización del sistema escolar

El clima que vivió el país durante el quinquenio que se inicia con el triunfo de Carlos
Andrés Pérez en las elecciones de 1973 está signado por una euforia inicial, que arropó
todas las esferas de la vida nacional, pero, que poco a poco, casi imperceptiblemente, fue
dejando espacio esa euforia a un desaliento generalizado. Una terrible desazón que calaba
los huesos, respecto a lo que el país podía efectivamente realizar con la inmensa cantidad
de recursos que le produjo al Estado la renta petrolera. Una renta potenciada por factores
distintos al sabio manejo de nuestra principal fuente de riqueza nacional. Mucho más,
cuando se fue diluyendo la consigna de administrar la abundancia con criterio de escasez
para que los hechos fueran hablando, más bien de dilapidación de la abundancia por
escasez de criterio.

Claro está, lo anterior sirve para marcar el tono de la mentalidad que dominó el control del
Estado durante el período 1974-1979, pero resulta insuficiente para definir el marco de
gestión de la cosa educativa, que es en definitiva lo que nos interesa. Quedan por fuera
otros vectores importantes que configuraron el medio dentro del cual se desenvolvieron la
Políticas Públicas para la educación escolar, que es el meollo del oficio que desplegamos en
estos volúmenes escritos bajo la pretensión de alimentar el acervo documental que tenemos
los venezolanos para estudiar la escuela nacional.

Es el caso de la retoma del poder de Acción Democrática luego de cinco años fuera del
gobierno, y lo que eso supuso en términos de retoma de lo que hemos llamado el modo
adeco de conducir la educación, preñado de consignas ya atávicas y actores sociales que
durante los primeros diez años de la democracia marcaron la pauta de la gestión educativa,
para bien y para mal. La súbita ampliación de la capacidad de gasto del gobierno retomado,
no sólo por efecto de la ampliación de los recursos generados por una industria petrolera en
auge, sino por la posibilidad de un endeudamiento masivo que dieron un impulso inusitado
a la posibilidad de atreverse a lo imposible costara lo que costara.

1974
Presidente: Dr. Rafael Caldera (11 de marzo de 1969 – 12 de marzo de 1974) – Sr. Carlos Andrés Pérez (12 de marzo de 1974 – 10 de
marzo de 1979)
Ministro de Educación: Dr. Enrique Pérez Olivares – Dr. Luis Manuel Peñalver.

11 de enero. Por Resolución N° 16 de la Dirección de Planeamiento, el Ministro Pérez Olivares dicta el Reglamento de Evaluación para
los cursos del Ciclo de Cultura Básica que se imparte a través de los medios de Teleducación.

16 de enero. Se promulga el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios

16 de enero. Se promulga el Reglamento del Personal Docente y de Investigación de los Institutos y Colegios Universitarios

24 de enero. Creación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

24 de enero. Creación el Instituto Universitario Politécnico “Luis Caballero Mejías” con sede en Caracas.

3 de febrero. Creación del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas.

20 de febrero. Creación del Colegio Universitario Francisco de Miranda” en la Ciudad de Caracas.

27 de febrero. Creación de la Universidad Experimental del Táchira

24
5 de marzo. Creación del Colegio Universitario de Maracaibo.

5 de marzo. Creación del Instituto Universitario Tecnológico de San Felipe (Estado Yaracuy)

7 de marzo. Creación del Ciclo de Post-grado: “Maestría en Educación Superior”, destinado al perfeccionamiento del profesorado de los
institutos universitarios.

7 de marzo. Conversión de los cuatro Institutos de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales en Institutos Militares
Universitarios
28 de febrero. La huelga de educadores fue desaprobada por fracciones de AD, COPEI y el MEP.

1 de marzo. Paralizada nuevamente la educación en el Zulia

1 de marzo. Dirigentes de gremios docentes no atenderán lineamientos políticos de ningún partido en conflicto.

10 de marzo. Estalla huelga nacional de maestros.

25 de marzo. Se levanta la huelga nacional de maestros.

27 de marzo. El Ministro Peñalver exhortó a los educadores a iniciar la Revolución Educativa. El Ministro de Educación, Dr. Luis
Manuel Peñalver exhortó a los maestros, profesores y estudiantes a iniciar una etapa de carácter constructivo, una vez superado el
conflicto con los gremios docentes, que impida el deterioro de la imagen del maestro y a trabajar para "poner en alto el nombre y la
trascendencia de la educación venezolana". Dice también el Ministro, que la huelga de los educadores fue innecesaria porque el
presidente electo y él mismo en su carácter de presidente de la comisión de Estado, habían ofrecido el cumplimiento de las exigencias
presentadas. En su nombramiento, expresó así mismo, que necesitamos construir un nuevo sistema educativo, necesitamos realizar lo que
se ha denominado en el programa de gobierno "La Revolución Educativa" que comprende su cambio a fondo en el contenido, en las
estructuras, en los métodos de la enseñanza y sobre todo ponerla dentro de las necesidades nacionales y orientarla hacia el desarrollo 21.

23 de abril. Creación del Consejo Nacional de Educación.

4 de junio. Creación del Programa de Becas "Gran Mariscal de Ayacucho".

23 de junio. Se promulgo el Reglamento de la Ley de Educación sobre Escalafón, estabilidad, licencias, jubilaciones, pensiones y otras
condiciones de trabajo para el personal docente al servicio del Ministerio de Educación.

Julio. Creación del Instituto Radiofónico “Fe y Alegría” (IRFA) de Venezuela.

2 de septiembre. Se celebra en Caracas el Congreso Mundial de Educación Preescolar.

La “Revolución Educativa” de Carlos Andrés Pérez. El V Plan de la Nación vigente del 1974 – 79, llevaba como lema “revolución
educativa y desarrollo nacional”, sus propósitos y finalidades se sintetizaron en tres grandes políticas:
1- Educación para la democracia.
2- Educación para la innovación.
3- Educación para el desarrollo autónomo.

Creación del Programa Hogares de Cuidado Diario (Hcd) y Multihogares (MH)

Cuadro. Dinámica de la matrícula y la población 1974-1978. Primera administración Carlos Andrés Pérez
1 2 3 4 5
MATRÍCULA TOTAL VARIACIÓN POBLACIÓN VARIACIÓN TASA BRUTA DE
PORCENTUAL TOTAL PORCENTUAL ESCOLARIDAD
INTERANUAL INTERANUAL %
Año (1/3.100)
73 2.894.038 11.885.784
74 3.018.928 4.3 12.303.526 3.5 24.5
75 3.303.800 9.4 12.734.340 3.5 25.9
76 3.565.312 7.9 13.188.692 3.6 27.0
77 3.829.639 7.4 13.667.255 3.6 28.0
78 4.043.200 5.6 14.154.330 3.6 28.6
Fuente: Bravo J., L (2001). Escolaridad en Venezuela: Teoría, proceso y reformas. Proyecto de Investigación CDCH - UCV Nº PIO7-
12-4542-2000, p. 140.

21
Sánchez, Yuselly (2011). Política y Gestión Educativa del Estado Venezolano en el Período Gubernamental 1974-1979. Trabajo de
Grado (Defendida-distinguido). Escuela de Educación – UCV.

25
1975
Presidente: Sr. Carlos Andrés Pérez (12 de marzo de 1974 – 10 de marzo de 1979)
Ministro de Educación: Dr. Luis Manuel Peñalver.

22 de enero. El Ministerio de Educación aprobó normas para subvencionar a colegios privados.

1 de abril. Se crea la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación.

1 de abril. Se promulga el Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación.

14 de abril. Se crea la Fundación Educación – Industria (FUNDEI), destinada a mejorar las relaciones entre el sector educativo y el
industrial.

Marzo. El Presidente de la República, Sr. Carlos Andrés Pérez nombra la Comisión Presidencial para la creación de un Centro de
Investigación sobre el Crecimiento y Desarrollo de la Población.

1 de julio. Se crea por decreto ejecutivo el Programa de Becas “Gran Mariscal de Ayacucho” se constituye en Fundación “Gran Mariscal
de Ayacucho”.

7 de octubre. Creación de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, con sede rectoral en la
ciudad de Barinas

En la Revolución Educativa llevada a cabo durante el Gobierno del Presidente Pérez, el Ministro Peñalver, señala que el proceso va
dirigido hacia “una modificación estructural del sistema educativo, lo que implica medidas administrativas, académicas y sociales”22.

Se crea el Museo de los Niños.

Se presenta el proyecto para la creación de un Centro Experimental de Promoción y Educación Intercultural Bilingüe. La Oficina
Central de Asuntos Indígenas, ente rector de la política indigenista adscrito al Ministerio de Justicia, y a cargo del Antropólogo Eddie
Romero Ocando, elabora un proyecto para la creación de un Centro Experimental de Promoción y Educación Intercultural Bilingüe. Ésta
se concebía como “una modalidad educativa destinada a superar las fallas tradicionales de que adolece la educación formal convencional,
como se viene aplicando en las comunidades indígenas del país”. (Ministerio de Justicia, 1975:03). Este proyecto comenzaría en Riecito
(estado Apure) en enero de 197623.

Se evalúan los programas de enseñanza puestos en práctica desde 1969 – 70.

1976
Presidente: Sr. Carlos Andrés Pérez (12 de marzo de 1974 – 10 de marzo de 1979)
Ministro de Educación: Dr. Luis Manuel Peñalver.

2 de marzo. Creación del Colegio Universitario de Cabimas (Estado Zulia)

17 de marzo. Creación del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Administración (IESA).

25 de marzo. Se presenta el V Plan de la Nación, sustrato fundamental para la Revolución Educativa. En el marco de las
actividades de planificación de gobierno nacional, el Director General de la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del
Ministerio de Educación presenta el 25 de marzo de 1976, los lineamientos generales de la política educativa de la Gestión
Gubernamental durante el año 1976 – 1980. El espíritu de referido documentos se recoge en las siguientes notas: La Revolución
Educativa ha sido concebida como un proceso continuo orientado a la realización de transformaciones profundas en la vida nacional, que
deben cumplirse en forma concertada con la acción que ejecuta el gobierno nacional para hacer de Venezuela, antes de fin de siglo, un
país en desarrollo acelerado. Ese proceso cobra particular significación porque la Educación constituye el instrumento fundamental del
desarrollo económico y social, y por eso mismo, exige un tratamiento cuidadoso y el empleo de las técnicas más precisas de
planificación24.

7 de mayo. Creación de la Universidad Nacional Abierta

11 de mayo. Se crea la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).

22
Fernández H, R. (1981). La Instrucción de la Generalidad. Historia de la Educación en Venezuela (1830 – 1981). Caracas: Ediciones
del Ministerio de Educación. Pág. 1232.
23
Biord, Horacio. (2002). Antecedentes y establecimiento de la Educación intercultural bilingüe en Venezuela. Revista Anthropos. Año
XXIII – 2- 45. (Pág. 16)
24
Ministerio de Educación (1976). V Plan de Nación, 1976 – 80. Sector Educativo. Resumen. Caracas: Ministerio de Educación. Pág. 1
– 16.

26
5 de octubre. Creación del Instituto Nacional de Psicología Infantil.

5 de octubre. Creación del Instituto Universitario Pedagógico del Este, con sede en Caracas.

14 de diciembre. Creación del Instituto Universitario de Tecnología de La Victoria (Estado Aragua)

21 de diciembre. Creación del Instituto Universitario de Tecnología con sede en Valencia.

21 de diciembre. Creación del Instituto Universitario de Tecnología con sede en Puerto Cabello

28 de diciembre. Se crea el Programa Nacional de Pasantías en la Industria.

30 de diciembre. Fue creada la Comisión para el Desarrollo de la Educación Rural.

Se oficializan las lenguas indígenas. En 1976 en un análisis crítico realizado por la Oficina Ministerial de Educación para Zonas
Fronterizas y para Indígenas (OMEFI) se recomienda “propiciar, apoyar y aprobar un sistema educativo intercultural bilingüe (sic) para
las poblaciones indígenas” (Venezuela 1976:61), así como la oficialización de lenguas indígenas y su enseñanza optativa en la secundaria
para la población estudiantil no indígena”25.

Se inicia el Programa Intercultural Bilingüe Guajiro. Se lleva a cabo en Yaguasiru (estado Zulia) un Programa Intercultural Bilingüe
Guajiro. Programa financiado por la Fundación Arte y Vida, y después por la Oficina Ministerial de Asuntos Fronterizos e Indígenas26.

Se plantea al Ejecutivo Nacional y al país entero la conveniencia de establecer el año escolar del 1º de enero al 31 de diciembre.

Cuadro. Número de planteles de preescolar y educación primaria 1974-1979. Administración Carlos Andrés Pérez
1 2 3 4 5 6 7
TOTAL TOTAL DE PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES
DE PLANTELES NACIONALES ESTADALES MUNICIPALES AUTÓNOMOS PRIVADOS
PLANTELES/ OFICIALES
Año VARIACIÓN
PORCENTUAL
INTERANUAL
73 10.591 9.446 3.989 4.789 612 56 1.145
74 10.837 / 2.32 9.702 4.189 4.827 629 57 1.135
75 11.098 / 2.41 9.982 4.216 5.097 612 57 1.116
76 11.859 / 6.86 10.776 4.495 5.573 640 68 1.083
77 12.375 / 4.35 11.264 4.927 5.637 626 74 1.111
78 12.838 / 3.74 11.694 5.375 5.594 629 96 1.144

Fuente: Ministerio de Educación, Memoria y Cuenta. Varios años. Datos tomados año a año. Elaboración propia.

1977
Presidente: Sr. Carlos Andrés Pérez (12 de marzo de 1974 – 10 de marzo de 1979)
Ministro de Educación: Dr. Luis Manuel Peñalver – Dr. Carlos Rafael Silva.

05 de enero. Se emplea con carácter experimental en concepto de escuela básica en la Educación Venezolana.

25 de julio. Creación de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, con sede en Coro (Estado Falcón).

27 de septiembre. Realizado los Estudios correspondientes, el Presidente Pérez, por Decreto N° 2398, crea la Universidad Nacional
Abierta, con carácter experimental.

25 de julio. Es creada la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, con sede en San Juan de los
Morros (Estado Guárico).

6 de diciembre. Es creado el Instituto Universitario de Tecnología del El Tigre (Estado Anzoátegui)

27 de diciembre. Es creado por Decreto N° 2.109 el Instituto Pedagógico “Monseñor Arias Blanco”.

25
Biord, Horacio. (2002). Antecedentes y establecimiento de la Educación intercultural bilingüe en Venezuela. Revista Anthropos. Año
XXIII – 2- 45. (Pág. 17)
26
Biord, Horacio. (2002). Antecedentes y establecimiento de la Educación intercultural bilingüe en Venezuela. Revista Anthropos. Año
XXIII – 2- 45. (Pág. 18)

27
1978
Presidente: Sr. Carlos Andrés Pérez (12 de marzo de 1974 – 10 de marzo de 1979)
Ministro de Educación: Dr. Carlos Rafael Silva.

10 enero. Se incorpora la asignatura “Trabajos Manuales” a los alumnos del 3er año de Ciclo Básico Diversificado de Educación Media.

Se realiza el primero diseño curricular para la educación básica de las comunidades indígenas. Se publica un intento de diseño
curricular para la educación básica de las comunidades indígenas. Este proyecto constituye uno de los más acabados y complejos
precedentes de los que después vendrá a ser la educación intercultural bilingüe en Venezuela27.

1 de agosto. Se crea el Instituto Universitario de Tecnología con sede en Valera (Estado Trujillo)

19 de diciembre. Se crea el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa con sede en Acarigua.

Número de becas y créditos educativos otorgados por CONICIT y FUNDAYACUCHO en Venezuela y el exterior
TOTAL CONICIT FUNDAYACUCHO
AÑOS GENERAL TOTAL VENEZUELA EXTERIOR TOTAL VENEZUELA EXTERIOR
1970 30 30 1 29 - - -
1971 34 34 - 34 - - -
1972 24 24 7 17 - - -
1973 31 31 3 28 - - -
1974 55 55 6 49 - - -
1975 1.519 18 - 18 1.501 639 862
1976 1.450 73 4 69 1.377 152 1.225
1977 981 97 13 84 884 199 685
1978 1.052 51 15 36 1.001 227 774
1979 1.406 105 62 43 1.301 209 1.092
1980 1.238 92 19 73 1.146 265 881
1981 1.4961 172 64 108 1.324 240 1.084
1982 1.303 28 7 21 1.275 219 1.056
1983 1.212 41 17 24 1.171 242 929
1984 667 30 21 9 637 327 310
1985 812 1 1 -17 812 663 140
1986 282 54 37 13 228 178 50
1987 1.178 35 22 17 1.143 1.032 111
1988 213 37 20 - 176 154 22
1989 127 3 3 24 124 57 67
1990 657 80 56 64 577 398 179
1991 987 124 60 112 863 367 496
1992 554 154 42 150 400 157 243
1993 921 209 59 24 712 146 566
1994 565 24 - 60 541 157 384
1995 473 152 92 107 321 122 199
1996 865 251 144 126 614 194 420
1997 1.339 285 159 150 1.054 441 613
TOTAL 21.472 2290 934 1.356 19.182 6.785 12.397
GENERAL
Fuente: CONICIT (1998). Indicadores de la capacidad de investigación y desarrollo de Venezuela. Período 1990-1998. Caracas, p. 47.

1979
Presidente: Sr. Carlos Andrés Pérez (12 de marzo de 1974 – 10 de marzo de 1979)- Dr. Luis Herrera Campíns (10 de marzo de 1979 –
02 de febrero de 1984)
Ministro de Educación: Dr. Carlos Rafael Silva – Dr. Gerardo Cedeño – Sr. Rafael Fernández Heres.

27
Biord, Horacio. (2002). Antecedentes y establecimiento de la Educación intercultural bilingüe en Venezuela. Revista Anthropos. Año
XXIII – 2- 45. (Pág. 18)

28
22 de mayo. La Escuela Superior del Ejército cambia de denominación por Escuela Superior del Ejercito Libertador Simón Bolívar.

27 de junio. Por Decreto N° 188 se creó el sistema de Servicios Bibliotecarios Escolares para las escuelas oficiales.

20 de septiembre. Se implementa el régimen de educación intercultural bilingüe.

15 de noviembre. Se establece el Seguro Escolar.

8 de diciembre. Creación de los Centros de Recursos y Asistencia Técnica (CRAT).

Tercera Huelga General del Magisterio

Creación del Programa de Participación Comunitaria en la Atención Integral del Niño en el Preescolar Abierto.

Se realiza el Seminario de Identidad Nacional.

Creación del programa no convencional “Familia”. “Es el más antiguo de los programas no convencionales adscritos a la Dirección de
Educación Preescolar del Ministerio de Educación. Fue creado en 1979 con el objeto fundamental de "orientar a la familia sobre los
factores que influyen en el desarrollo integral del niño desde su concepción hasta los cinco años". Se desarrolla en tres etapas: prenatal,
perinatal y postnatal con una metodología de contacto directo, cara a cara y de difusión masiva que es ejecutada por un docente
facilitador con el apoyo de personal de los centros de salud que participan en el programa. Tiene cobertura nacional: para finales de 1991
se había prestado atención a 206.944 niños, 249.660 madres y 339.022 familias. Disponía de 329 centros operativos y 555 facilitadores.
Una evaluación formal realizada en 1992 permitió identificar fortalezas y debilidades. Entre las primeras: la credibilidad en las bondades
del programa y en la utilidad de la información que provee por parte de las comunidades de usuarios, la mística y motivación del
facilitador, y la experiencia de trabajo interinstitucional. Entre las debilidades, se identificaron: la falta de capacitación sistemática del
personal y la carencia de procedimientos de control y evaluación. En términos generales, la evaluación arroja logros muy bajos”28.

“Mi Compromiso con Venezuela” la educación en el IV Plan de la Nación. El programa de gobierno de Herrera “Mi Compromiso
con Venezuela”, declara la prioridad bajo el lema “La Educación es Primero”, defendiéndola como: un proceso de perfeccionamiento de
la persona humana, continua y permanente, cuya finalidad básica consiste en impulsar a los hombres para que desarrollen sus
potencialidades y su vocación. La educación perfecciona al hombre y este perfecciona la naturaleza mediante el trabajo.
El IV Plan de la Nación, propone 5 objetivos: a) mejorar la calidad de la educación y su pertinencia, b) fortalecer la educación para el
trabajo, c) ampliar la cobertura de los servicios educativos, d) crear un clima de estimulo al docente y de reconocimiento a su labor
profesional, e) modernizar la gestión político - administrativa del sector.
Los principios fundamentales del diseño curricular de la educación básica de nueve grados eran: democratización, participación,
autorrealización, creatividad, identidad regional, regionalización y desarrollo autónomo. Lo que apunta a la promoción de la participación
de la población en la toma de decisiones y ejecución de acciones para mejorar la vida en las comunidades.
En ese sentido se describió un docente, con cuatro roles básicos: facilitador, orientador, promotor e investigador29.

Creación del Ministerio de la Inteligencia.

17 de diciembre. Creación del Consejo Nacional de Recursos Humanos.

La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de Luis Herrera Campins (1980 -


1984) Política reorganización institucional del sistema escolar

La política educativa desplegada por el Gobierno del Dr. Luis Herrera Campins significa
una continuidad en el orden cuantitativo, ya que se plantea la expansión como meta
importante de su Plan del Sector Educación. Pero también, en la formulación de sus
objetivos, daba una alta prioridad al mejoramiento de la calidad de la educación. En la
práctica su logro en términos cuantitativos, fue un crecimiento moderado, cuyo resultado
concreto fue la cobertura más baja al compararla con la de las Administraciones anteriores.
Cuadro. Dinámica de la matrícula y la población 1979-1983. Administración Luis Herrera Campins

28
García-Guadilla, C – Bronfenmajer, G. (s/f). Dinámica de transformación de la Educación Básica. S/l.
29
Bueno, D y otros, (1997). La Educación en el proceso de modernización de Venezuela (1958 – 1994). Mimeografía. Caracas: Escuela
de Educación – UCV.

29
1 2 3 4 5
MATRÍCULA VARIACIÓN POBLACIÓN VARIACIÓN TASA BRUTA DE
TOTAL PORCENTUAL TOTAL PORCENTUAL ESCOLARIDAD
INTERANUAL INTERANUAL %
Año (1/3.100)
78 4.043.200 14.154.330
79 4.173.380 3.2 14.634.220 3.4 28.5
80 4.302.972 3.1 15.091.222 3.1 28.5
81 4.492.076 4.4 15.512.285 2.8 29.0
82 4.656.254 3.7 15.916.874 2.6 29.3
83 4.855.531 4. 16.311.069 2.5 29.8
Fuente: Bravo J., L (2001). Escolaridad en Venezuela: Teoría, proceso y reformas. Proyecto de Investigación CDCH - UCV Nº PIO7-
12-4542-2000, p. 140.

Cuadro. Número de planteles de preescolar y educación primaria o educación básica i y II etapa 1979-1983. Administración Luis
Herrera Campins

1 2 3 4 5 6 7
TOTAL TOTAL DE PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES
DE PLANTELES NACIONALES ESTADALES MUNICIPALES AUTÓNOMOS PRIVADOS
PLANTELES/ OFICIALES
Año VARIACIÓN
PORCENTUAL
INTERANUAL
78 12.838
79 12.753 / -0.66 11.556 5.236 5.567 630 115 1.197
80 12.926 / 1.36 11.710 5.319 5.665 621 105 1.216
81 12.730 / -1.52 11.587 5.119 5.807 628 33 1.143
82 12.788 / 0.5 11.575 5.117 5.811 610 37 1.213
83 12.990 / 1.6 11.738 5.197 5.871 631 39 1.252
Fuente: Ministerio de Educación, Memoria y Cuenta. Varios años. Datos tomados año a año. Elaboración propia.

1980
Presidente: Dr. Luis Herrera Campíns (10 de marzo de 1979 – 02 de febrero de 1984)
Ministro de Educación: Rafael Fernández Heres.

Según resolución N° 496 de la fecha 31 de Enero de 1980 y publicado en Gaceta Oficial N° 31.917 del 4 de febrero de 1980. Se decreta:
Se dicta el Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación.

28 de marzo. Se dictan las normas de organización y funcionamiento de la Comisión Permanente para la Instrucción Premilitar.

13 de junio. Se crea por Decreto Nº 646 el subsistema de Educación Básica. “Los tres años del nivel de Educación Básica estarían
organizados en tres ciclos, los que se diferencian entre sí por la interrelación entre las unidades curriculares, los énfasis del currículum y
los componentes afectivos.”

22 de junio. Creación del Sistema de Servicios Bibliotecarios.

Creación del Centro Nacional de Asesoramiento Vocacional (CENAVOP).

15 de noviembre. Se implemente el Seguro Escolar.

20 de noviembre. Se implemente el plan operativo para la implantación del Régimen de Educación Intercultural Bilingüe.

Fundación del Taller de Educación Básica (Tebas) de la Universidad Central de Venezuela.

8 de junio de 1980. El presidente de la Republica otorga facilidades para acreditar las experiencias adquiridas por la vía no
escolarizada. Así se abren las posibilidades de integración entre el sistema educativo formal y los sectores productivos del país. “De
acuerdo al Decreto en referencia se acreditan los estudios cursados y aprobados por los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje
del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), con los equivalentes a Educación Primaria y Educación Media (Ciclo Básico y
Ciclo Diversificado)
Este decreto tiene un gran sentido revolucionario, ya que demuestra que el aprendizaje por la vía del trabajo da acceso a niveles
académicos que regularmente se adquirirán solo por la vía de la escolaridad tradicional. De este modo la empresa, la fabrica y en general
el puesto de trabajo, se constituyen en centros de formación para la juventud.30”

30
Ministerio de Educación. (1980). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación. Caracas: ME

30
26 de julio. Se promulga la Ley Orgánica de Educación. Así se deroga la Ley de Educación promulgada en 1955.

29 de diciembre. El presidente de la Republica, Luis Herrera Campins, por medio del Decreto N° 923, resolvió declarar Día Nacional de
Himno el 25 de mayo de cada año.

Se realiza la tercera huelga general del magisterio.

30 de diciembre. Se promulga la Ley Tutelar del Menor y sus Reglamentos.

1981
Presidente: Dr. Luis Herrera Campíns (10 de marzo de 1979 – 02 de febrero de 1984)
Ministro de Educación: Rafael Fernández Heres.

El VI Plan de la Nación y la proyecciones educativas 1981 – 85. En el VI Plan de la Nación que rige la política de Luis Herrera
Campins se propone 5 objetivos:
a) Mejorar la calidad de la educación y su pertinencia,
b) Fortalecer la educación para el trabajo,
c) Ampliar la cobertura de los servicios educativos,
d) Crear un clima de estimulo al docente y de reconocimiento de su labor profesional,
e) Modernizar la gestión política administrativa del sector.
Los principios orientadores de la política educacional eran: la democratización, que responde a la necesidad de un acceso equitativo a las
oportunidades de educación, la diversificación, que armoniza las oportunidades ofrecidas con las necesidades y demandas individuales y
los grupos sociales, la regionalización para que estas oportunidades correspondan a los intereses de las variables características
regionales; y la participación, puesto que uno de los objetivos fundamentales del VI Plan de la Nación es el fortalecimiento del sistema
democrático31.

Se perfecciona el Sistema Nacional de Prescripción, a través de la Prueba de Aptitud Académica, con creciente aceptación por parte del
estudiantado. Asimismo, ya se venía trabajando en un proyecto de Ley de Educación Superior 32.

Creación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP).

16 de junio. Se establece el Uso del traje escolar para los alumnos de los planteles educativos.

9 de julio. Se crea la Ley aprobatoria del acuerdo con el gobierno de Venezuela sobre el establecimiento del Centro Interamericano de
Estudios e Investigación para el planeamiento de la Educación.

18 de septiembre. Se decide ampliar la cobertura del seguro escolar a los últimos tres años de educación básica y a la educación especial;
así como también a los alumnos inscritos en estos niveles en instituciones privadas de las zonas marginales.

28 de diciembre. Se promulga el Reglamento de la Comunidad Educativa.

1982
Presidente: Dr. Luis Herrera Campíns (10 de marzo de 1979 – 02 de febrero de 1984)
Ministro de Educación: Rafael Fernández Heres – Felipe Montilla.

Se resuelve incluir la asignatura Instrucción Premilitar en los planes de estudios correspondientes al 1° y 2° año de educación Media
Diversificada y Profesional.

9 de mayo. Creación de la Universidad Experimental de Guayana.

Se realiza la cuarta huelga nacional magisterial. En 1982, una vez nacida FENATEV se inició una larga y tenaz confrontación con el
Gobierno de turno y su Ministro de Educación, Felipe Montilla. Se comenzó la discusión del 1er. Contrato Colectivo entre las siete
Federaciones legalmente constituidas y el Ministerio de Educación. Durante 13 meses discutimos las condiciones de trabajo y ante la
intransigencia del Gobierno hubo de declarar la 4ta. Huelga Nacional, la cual duró 9 días, pero fue abortada por un acuerdo de la mayoría
de AD y COPEI, ya que por ser un año electoral y estar a un mes (Noviembre 83) de las elecciones, no les convenía continuar el
conflicto. El gobierno destituyó a 37 dirigentes de FENATEV de todo el país y los mismos fuimos reincorporados por la presión de la
base, a pesar de la oposición del ministro Montilla y de los directivos partidistas.

31
Rodríguez, N. (1996). (Comp.). Historia de la Educación en Venezuela (seis ensayos). Caracas: Fondo Editorial - U.C.V. 235 – 293.
32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA
CIENCIA Y LA CULTURA (1996). Sistemas Educativos Nacionales. Caracas: Ministerio de Educación. Pág. 20.

31
1983
Presidente: Dr. Luis Herrera Campíns (10 de marzo de 1979 – 02 de febrero de 1984)
Ministro de Educación: Felipe Montilla.

19 de enero. Se promulgó la resolución 12, donde se establece la política del Estado Venezolano para la formación del personal de la
Docencia. Se dictan las pautas generales que define la política del Estado para la Formación Profesional de la Docencia a través de la
cuales se caracteriza el imperativo de la ley Orgánica de Educación de elevar la formación de los docentes a nivel superior.
EXTRAORDINARIO. Publicado en Gaceta Oficial N° 3.085 de fecha 19 de enero de 1983 33.

9 de marzo. Se dictan las normas Complementarias sobre la Organización y funcionamiento de la Comunidad Educativa.

11 de marzo. Se crea el Bachiller Docente. Se crea el Plan de Estudios para el Ciclo Diversificado de Educación Normal Mención
Preescolar.

Creación del Programa Nacional de Formación de Docentes (PORNAFORDO)

2 de mayo. Se crea la Oficina Central de Orientación y Admisión al Subsistema de Educación superior. OCOAES, para asesorar al
Consejo Nacional de Universidades en toda materia relacionada con el sistema nacional de orientación y admisión a la educación
superior.

28 de agosto. Se crea la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

14 de octubre. El Consejo Nacional de Universidades dicta las Normas para la Acreditación de los Estudios para Graduados.

Creación de la Universidad Católica “Cecilio Acosta”.

Se inicia el programa de Alfabetización “ACUDE”. “La preocupación del empresario venezolano por la educación popular dio origen
a la creación de la Asociación Cultural para el Desarrollo. Dentro de sus metas está la de lograr a largo plazo un cambio favorable hacia
la educación en la opinión pública y facilitar la adquisición de conocimientos y destrezas que permitan la incorporación del recurso
humano al desarrollo social y económico, la educación, la información y la cultura. La búsqueda de este cambio cualitativo ya está en
marcha. Pero el reto planteado desde un comienzo sigue en pie y sus directivos buscan la consolidación, fortalecimiento y continuidad de
esta empresa. Desde su comienzo la Asociación Cultural para el Desarrollo se fijó, como objetivo fundamental, realizar en Venezuela una
vasta actividad de educación popular, dentro del marco de la Educación no formal, mediante la utilización de los medios masivos de
comunicación social. Esto con el propósito de colaborar en el desarrollo integral del país, a través de la formación de su recurso humano
y dentro de la concepción de que la acción debe centrarse en las personas que habitan en Venezuela sin discriminación fundadas en la
raza, sexo, el credo, la condición social y las tendencias políticas”34.

1984
Presidente: Dr. Luis Herrera Campíns (10 de marzo de 1979 – 02 de febrero de 1984) – Dr. Jaime Lusinchi (02 de febrero de 1984 – 02
de febrero de 1989)
Ministro de Educación: Felipe Montilla - Ruth Lerhner de Almea

5 de enero. Se acuerda la obligatoriedad de la prueba de Aptitud Académica para todos los aspirantes. También se estableció la
conformación del índice académico con un 60 % del promedio de bachillerato y un 40 % del resultado de la prueba.

Se establece el Sistema de Evaluación Institucional de la Educación Superior.

6 de enero. Se establece con carácter experimental el plan de estudio que será aplicado a los nueve años de la Educación Básica.

10 de enero. Se dicta el régimen y las normas complementarias sobre Créditos Educativos.

6 de junio. Se dicta el Régimen sobre denominación de planteles Oficiales.

11 de octubre. Se designa una comisión con el objeto de estudiar los problemas que confronta la enseñanza de la Historia de Venezuela
dentro del área curricular del pensamiento de acción social e identidad nacional de la unidad curricular histórica de Venezuela.

16 de noviembre. Se establece el sistema de inspección del funcionamiento de las Universidades privadas se cumplirá dentro de un
definido espíritu de cooperación institucional y de respeto a la autonomía universitaria.

33
Ministerio de Educación 1983:469. En: Ciccarone, D. y otros. (2000). Memoria y Cuenta de la Educación en Venezuela, durante los
periodos 1980 – 1989. Mimeografía. Caracas: Escuela de Educación - U.C.V.
34
Bastardo, Nora. (2006) Las políticas de alfabetización en Venezuela: Del “Abajo Cadenas” al “Yo si Puedo”. Tesis de Grado. Caracas:
Escuela de Educación-UCV.

32
La escolaridad en Venezuela durante la presidencia de JAIME LUSINCHI Campins
(1984-1988) Política reorganización institucional del sistema escolar

1985
Presidente: Dr. Jaime Lusinchi (02 de febrero de 1984 – 02 de febrero de 1989)
Ministro de Educación: Ruth Leiner de Alinea – Luis Manuel Carbonel.

28 de julio. Creación la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Se inicia el Programa de Centros del Niño y la Familia.

Se inicia el Plan Nacional de Alfabetización de Adultos.

1986
Presidente: Dr. Jaime Lusinchi (02 de febrero de 1984 – 02 de febrero de 1989)
Ministro de Educación: Ruth Leiner de Alinea – Luis Manuel Carbonel.

24 de enero. Se establece en cada uno de los planteles oficiales y privados funciones con un comité de inmunización, con el objeto de
colaborar con el plan ampliado y programas regulares de inmunización del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Creación de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto educativo Nacional (COPEN). Durante la gestión del Presidente
Jaime Lusinchi se designo la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional (COPEN), coordinada por Arturo
Uslar Pietri, el cual, después de 17 meses de trabajo, se presentó un descarnado diagnostico, así como un conjunto de propuestas. Esto
produjo la reactivación del Consejo Nacional de Educación, organismo asesor del Ministerio de Educación creado en 1974, que había
permanecido inactivo, decretándose su nueva reorganización en julio de 1986. Su primera actividad fue responder el informe de COPEN,
en una estéril polémica sin beneficios para la necesitada población escolar35.

6 de marzo. Se crea una Comisión Intersectorial de “Educación Técnica – Industrial”

17 de marzo. Se establece que en cada uno de los planteles oficiales y privados se realice anualmente y en la fecha que se considere
apropiada, la siembra y cuidado posterior de un número de árboles iguales al 5 % de su matrícula estudiantil36.

16 de julio. Se establece el Programa Nacional de Becas – Salario.

23 de julio. Se crea el Consejo Nacional de Educación, como un organismo ad - honorem, asesor del Ejecutivo Nacional en materia de
Educación.

15 de mayo. Se establece que cada uno de los planteles oficiales y privados se cree un comité de Paz, para programar y desarrollar
actividades vinculadas con la paz.

10 de Noviembre. Se dicta por Resolución Nº 751 el Redimen complementario sobre la organización y funcionamiento de la Comunidad
Educativa.

25 de Noviembre. Se autoriza la designación de profesionales con otros títulos docentes, para ejercer la docencia en los 6 primeros
grados de la Educación Básica.

Se implemente el Diseño Curricular de Educación Preescolar.

1987
Presidente: Dr. Jaime Lusinchi (02 de febrero de 1984 – 02 de febrero de 1989)
Ministro de Educación: Ruth Leiner de Alinea – Luis Manuel Carbonel.

Huelga Nacional de Docentes Universitarios.

35
Rodríguez, N. (1996). (Comp.). Historia de la Educación en Venezuela (seis ensayos). Caracas: Fondo Editorial de la U.C.V. Pág. 235
– 293.
36
Ministerio de Educación 1986: 686. En: Ciccarone, D. y otros. (2000). Memoria y Cuenta de la Educación en Venezuela, durante los
periodos 1980 – 1989. Mimeografía. Caracas: Escuela de Educación - U.C.V.

33
25 de febrero. Se crea la comisión Central de Actualización y Perfeccionamiento del Personal Docente en Servicio, de los diferentes
niveles del sistema educativo.

23 de febrero. El Consejo Nacional de Universidades aprueba el 23 de febrero de 1987 el Instructivo para la tramitación de la
autorización del Consejo Nacional de Universidades, para la creación de Instituciones de Educación Superior y para la Creación,
Eliminación, Modificación y Funcionamiento de Facultades, Escuelas e Institutos y demás divisiones equivalentes en las Universidades.
Documento que regiría los trámites formales para la administración de los procesos de creación, aprobación y eliminación de institutos de
educación superior.

1988
Presidente: Dr. Jaime Lusinchi (02 de febrero de 1984 – 02 de febrero de 1989)
Ministro de Educación: Ruth Leiner de Alinea – Luis Manuel Carbonel.

Se continúo realizando el Proyecto Zuata – Mapire donde se ejecutan acciones educativas experimentales de concentración para
el desarrollo rural integrado.

27 de mayo. Se dispone que el emblema de las sociedades bolivarianas estudiantiles, será de uso obligatorio.

Huelga Nacional de Docentes Universitarios.

En el año de 1988, a raíz de movilizaciones de calle de las universitarios, principalmente de los profesores, por espacio de tres años, se
inicia una recuperación del financiamiento de las universidades, que alcanza 557,75 millones de dólares estadounidenses para 1992, cifra
que sin bien duplica las asignaciones del 86 y 87 sólo de 198. sin embargo, la existencia de distorsiones, fallas, insuficiencias y
debilidades del sector universitario, así como el repliegue en materia educativa del Estado Venezolano, que años antes abandono sus
funciones, como conciencia de la aplicación de políticas neoliberales, siempre distorsionadas por los intereses de pequeñas cúpulas
partidistas o inaplicables por absurdas en un mercado imperfecto como el de nuestros países subdesarrollados, evitaron que el deterioro
del sector pudiera ser detenido y de iniciara una constante recuperación del mismo37.

Cuadro. Dinámica de la matrícula y la población 1984-1988. Administración Jaime Lusinchi

1 2 3 4 5
MATRÍCULA VARIACIÓN POBLACIÓN VARIACIÓN TASA BRUTA DE
TOTAL PORCENTUAL TOTAL PORCENTUAL ESCOLARIDAD
INTERANUAL INTERANUAL %
Año (1/3.100)
83 4.855.531 16.311.069
84 4.914.953 1.2 16.712.952 2.5 29.4
85 5.103.795 3.8 17.137.604 2.5 29.8
86 5.411.720 6.0 17.590.455 2.6 30.8
87 5.873.727 8.5 18.061.452 2.6 32.5
88 5.970.162 1.6 18.542.449 2.7 32.2
Fuente: Bravo J., L (2001). Escolaridad en Venezuela: Teoría, proceso y reformas. Proyecto de Investigación CDCH - UCV Nº PIO7-12-
4542-2000, p. 140.

Cuadro. Número de planteles de Preescolar y Educación Básica I y II etapa 1984-1988. Administración Jaime Lusinchi

1 2 3 4 5 6 7
TOTAL TOTAL DE PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES
DE PLANTELES NACIONALES ESTADALES MUNICIPALES AUTÓNOMOS PRIVADOS
PLANTELES/ OFICIALES
Año VARIACIÓN
PORCENTUAL
INTERANUAL
83 12.990
84 12.691 / -2.30 11.402 5.087 5.670 609 36 1.289
85 12.917 / 1.78 11.554 5.132 5.783 602 37 1.363
86 13.184 / 2.07 11.725 5.201 5.884 608 32 1.459
87 13.262 / 0.59 11.787 5.253 5.889 605 40 1.475
88 13.606 / 2.59 12.253 5.570 6.064 557 62 1.353
(*)
Fuente: Ministerio de Educación, Memoria y Cuenta. Varios años. Datos tomados año a año. Elaboración propia.

37
Fuenmayor, T, L. (2001). Historia, Desarrollo y Perspectivas del Sector Universitario Venezolano. Caracas: Cuadernos OPSU. N° 5.
Pág. 12-19)

34
Nota: (*) Datos correspondientes a 1988 fueron proyectados a través de método de mínimos cuadrados para una serie de comportamiento
lineal

Las Presidencias de Carlos Andrés Pérez y (Octavio Lepage) Ramón J. Velázquez

Si hay algún período presidencial de los que hemos vivido desde 1958 difícil de demarcar a
los efectos de instalar al lector en el espacio analítico que deseamos para que pueda
aprovechar en toda su intensidad la información que presentamos en esta semblanza, es
precisamente éste de la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez. Lo es, porque todo es
contradictorio en este período: el primer venezolano que repite en unas elecciones
razonablemente limpias y participadas, lo hace con una abundante capa de legitimidad y
poder, hace lo que debería hacer cualquier gobernante sensato al llamar a su lado a gente
joven y calificada fuera de su agotado partido, para arrancar el necesario ajuste de una
economía dislocada y remozar un proyecto político con visibles muestras de agotamiento.
Pero que a pocos meses de su apoteosis, Fidel incluido, de lo que más que cambio de
gobierno lucía como coronación, se produce la tan temida bajada de los cerros de una
población marginal ávida de un bienestar que si bien pasajero era lo más concreto que tenía
ante sus ojos, el famoso caracazo, orgía de desmanes, atropellos y reivindicación
desproporcionada de aspiraciones históricas. También es el período de tres presidentes, un
golpe de estado de segundones y miedosos. Donde el delito y contrasentido histórico gana
perdiendo, y se instala en la conciencia del venezolano promedio una conciencia del por
ahora que nubla cualquier posibilidad de encauzar creativamente la ira popular. Tampoco el
paquete de medidas económicas, hoy lo sabemos, que no era otra cosa que un ajuste
apresurado, pero que debía hacerse, se transforma en el paquetazo de miguelito, auténtico
catalizador del malestar social.

La segunda gestión de gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez, período constitucional
que culminará con las presidencias interinas de Octavio Lepage y Ramón J. Velásquez, se
caracterizará por el estancamiento de la cobertura matricular. El análisis de los datos que se
presentan en el Cuadro que se presenta a continuación, muestra por primera vez la
discontinuidad de la gestión del Estado en el esfuerzo de búsqueda del incremento
constante por la incorporación de más venezolanos en el sistema escolar. De hecho, esta
situación se evidencia en el comportamiento de la variación porcentual interanual de la
matrícula, la cual varía en dicho lapso entre 0.5 % y 3.4% como cifras extremas. Además,
es de señalar que en los dos años iniciales de la gestión en estudio, los valores antes
señalados se encuentran por debajo de la variación porcentual interanual de la población
para el mismo lapso.
Cuadro. Dinámica de la matrícula y la población 1989-1993
Administración C. A. Pérez - O. LEPAGE y Ramón J. Velázquez
1 2 3 4 5
MATRÍCULA VARIACIÓN POBLACIÓN VARIACIÓN TASA BRUTA DE
TOTAL PORCENTUAL TOTAL PORCENTUAL ESCOLARIDAD
INTERANUAL INTERANUAL %
Año (1/3.100)
88 5.970.162
89 6.109.046 2.3 19.025.297 2.6 32.1
90 6.137.846 0.5 19.501.849 2.5 31.5
91 6.330.326 3.1 19.972.039 2.4 31.7

35
92 6.547.986 3.4 20.441.298 2.3 32.0
93 6.706.926 2.4 20.909.727 2.3 32.1
Fuente: Bravo J., L (2001). Escolaridad en Venezuela: Teoría, proceso y reformas. Proyecto de Investigación CDCH - UCV Nº PIO7-
12-4542-2000, p. 140.

Cuadro. Número de planteles de Preescolar y Educación Básica I y II Etapa 1989-1993. Administración C. A. Pérez - O.
LEPAGE y Ramón J. Velázquez
1 2 3 4 5 6 7
TOTAL TOTAL DE PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES
DE PLANTELES NACIONALES ESTADALES MUNICIPALES AUTÓNOMOS PRIVADOS
PLANTELES/ OFICIALES
Año VARIACIÓN
PORCENTUAL
INTERANUAL
88 13.606
89 13.752 / 1.07 12.384 5.649 6.123 549 63 1.368
90 13.898 / 1.06 12.516 5.729 6.181 542 64 1.382
91 14.045 / 1.06 12.648 5.809 6.240 534 65 1.397
92 14.190 /1.03 12.779 5.888 6.299 527 65 1.411
93 14.338 /1.04 12.912 5.968 6.358 520 66 1.426

Fuente: Ministerio de Educación, Memoria y Cuenta. Varios años. Datos tomados año a año. Elaboración propia.
Nota: Cuadro construido a partir de datos proyectados para todos los años, a través de método de mínimos cuadrados para una serie de
comportamiento lineal

1989
Presidente: Dr. Jaime Lusinchi (02 de febrero de 1984 – 02 de febrero de 1989) – Sr. Carlos Andrés Pérez (02 de febrero de 1989 – 20
de mayo de 1993 – destituido).
Ministro de Educación: Laura Castillo de Gurfinkel. Gustavo Rossen

Se ensaya el programa de didáctica centrada en procesos

Se aplica el plan lector

Durante el año 1989 se aprobaron los proyectos académicos siguientes:


- Creación de la Carrera de Técnico Superior del Enfermería del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales.
- Colegio Universitario de Administración de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.
- Creación de la Universidad Privada “Rafael Belloso Chacín” con sede en Maracaibo.
- Creación de la Universidad “Nueva Esparta”, con sede en la urbanización Los Naranjos, Edo Miranda.
- Creación del Instituto de Tecnología Bomberil, con sede en Caracas, Dtto. Federal.
- Creación de la Universidad “Fermín Toro”, con sede en Barquisimeto. Edo. Lara.
- Creación del Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso”, con sede en Valencia, Edo. Carabobo.
- Creación del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste, con sede en Caracas, Dtto. Federal.
- Creación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Delta Amacuro, con sede en Tucupita.

Descentralización y educación. El deterioro de la Educación Básica se mantuvo uniforme en el país hasta las elecciones de diciembre de
1989, cuando, como consecuencia de las elecciones directas de los Gobernadores de Estado, se rompió el bipartidismo y comenzó el
proceso de descentralización. Algunos Gobernadores elegidos por el pueblo, declararon su política educativa y comenzaron a realizar
acciones concretas para mejorar la calidad de la Educación Básica. Así sucedió en los estados Bolívar y Mérida.

Reactivación del Consejo Nacional de Educación. La creación del Consejo Nacional de Educación, mediante Decreto presidencial,
data de 1974, a raíz de la propuesta que el entonces Ministro de Educación, Luis Manuel Peñalver, formulase al Presidente Carlos Andrés
Pérez. Es un organismo ad-honorem para prestar asesoría al Ejecutivo Nacional, la cual realiza mediante el análisis de los diseños y de
las ejecuciones de las políticas educativas del país, teniendo también la atribución de proponer iniciativas en este campo. En Función
de esta última atribución, el Consejo Nacional de Educación organizó, en 1989, el Congreso Nacional de Educación y presentó al país el
Plan Decenal de Educación 1993-2003, además de muchos otros trabajos y aportes. Actualmente ha organizado, con el apoyo de
muchas otras instituciones, el proceso de la Asamblea Nacional de Educación, cuyas propuestas al país están contenidas en esta
publicación.
Integrantes: Presidente: Dr. Leonardo Carvajal; Vicepresidente: Prof. Pedro Felipe Ledesma; Secretario Ejecutivo: Lic. Rodolfo Rico;
Vocales Principales: Rafael Fernández Heres, Carlos Alberto Moros Ghesi, Luis Ugalde, Gabriel Zambrano, Laura Castillo de Gurfinkel,
Dulia Castillo de Carpio, Gilberto Picón, José Rafael Marrero, Ramón Piñango, Alberto Quirós Corradi, Freddy Malpica, Ángel
Hernández, José Zanotto, Javier Duplá, Maritza Barrios, Mariano Herrera, Arnaldo Esté, Aurora Lacueva, Nacarid Rodríguez, José
Miguel Cortázar, Luis Bravo Jáuregui, Marta Aguerre; Vocales Suplentes: Thais Manzanilla, Enrique Planchart, Thais Tomas de

36
Aguerrevere, Norma Chavéz, Yhajaira Villasana, Edmundo Marcano, Beatriz Núñez de Báez, Juan Carlos Navarro, José Mayora,
Alfredo Avella, Leonid Rozantal, Ana Josefina Matute.

Se inicia el Plan Piloto de Educación del Estado Bolívar.

Se inicia el proyecto “Escuelas Integrales del Estado Mérida”.

1990
Presidente: Sr. Carlos Andrés Pérez (02 de febrero de 1989 – 20 de mayo de 1993 – destituido).
Ministerio de Educación: Gustavo Rossen.

Se crea la Fundación para el Fomento de la Educación Preescolar (Fundaescolar)

27 de junio. Se dispone que el ministerio de Educación ejerza la tutela del FEDE.

21 de agosto. Se inicia el Proyecto Renovemos la Escuela Básica Rural.

29 de agosto. Se designa una comisión asesora permanente para la dirección de asuntos indígenas.

3 de octubre. Conformación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

10 de octubre. Se crea el Registro Nacional de las Actividades de Tiempo Libre, organismo adscrito a la Oficina de Educación
Física, Deportes y Recreación.

Se inicia el Programa "Modelo de Atención Integral al Niño Preescolar del Sector Rural".

Se inicia el proceso de reforma curricular de la Educación Media, Diversificada y Profesional.

El Gobierno de Carlos Andrés Pérez promulga la Ley aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Se inician programas sociales a partir de la atención a los niños en condiciones escolares. En el año de 1990, se pone en práctica un
conjunto de Planes Sociales orientados a elevar la calidad de vida de los niños en edad escolar y contribuir de esta forma a la
prosecución de sus estudios. Entre los planes tenemos: “Satisfacción de las Necesidades Básicas y Mejoramiento de las Estrategias de
Atención: beca alimentaría, beca láctea, beca de cereales, cesta casa, subsidio indirecto a las sardinas y al lactovisoy, programa ampliado
materno infantil (PAMI), programa de atención en salud (PAS), programa de atención comunitaria (PEC), programa especial para niños
no escolarizados, uniforme y útiles escolares, apoya la economía popular (consumo), extensión del Preescolar, compensación
psicopedagógica, extensión de programas de cuidado diario, plan de inversiones (mejoramiento de barrios), subsidio al pasaje estudiantil,
ley de inversiones.
Desarrollo Institucional: Fundación Preescolar, Fundación PAMI, FONVIS, PROINSOL…” 38.

1991
Presidente: Sr. Carlos Andrés Pérez (02 de febrero de 1989 – 20 de mayo de 1993 – destituido).
Ministro de Educación: Gustavo Rossen

8 de marzo. Se crea una comisión para asesorar a los despachos involucrados en lo relativo a la calidad del contenido programático de
las transmisiones televisivas.

2 de mayo. Se emite opinión desfavorable para la creación de la Universidad de la tercera edad en Caracas.

12 de julio. Se creó el programa de Becas alimentarías.

4 de agosto. Por Resolución N° 181 del Ministerio de Educación se implementa con carácter de ensayo un diseño curricular para el nivel
de Educación Media, Diversificada y Profesional.

27 de agosto. Se celebra en Caracas a Conferencia Sobre Derechos Humanos.

17 de diciembre. Por Resolución del Ministerio de Educación N° 1264 los Estudios Básicos de Música al Nivel de Educación Básica.

Se inicial el Proyecto Nacional de Matemática Interactiva. Coordinado por el CENAMEC y con el apoyo de la Fundación Mendoza,
supone el desarrollo experimental de metodologías de enseñanza de la ciencia orientadas a producir aprendizajes más eficaces y frenar el
alto fracaso escolar en esta área del curriculum, introduciendo para ello recursos instruccionales lúdicos y lógicos que refuercen las

38
COMISIÓN PRESIDENCIAL POR LOS DERECHOS DEL NIÑO (1991). Los Niños: El compromiso de los Noventa. Conferencia
Nacional sobre los Derechos del Niño. Caracas. pág. 6

37
capacidades de adquisición del pensamiento abstracto, a partir de la utilización de la radio en el salón de clase. Con antecedentes en la
Región, se inicia en Venezuela en 1991.

Se inicia el programa: "Una Computadora para cada Escuela". Intentando masificar en los maestros y alumnos de la red pública el
uso del computador como instrumento de enseñanza, también es importante. Implementado en 1991, está en fase de aplicación
experimental. Su diseño contempla la creación de centros de computación en cada uno de los Estados del país. Estos centros están
integrados por laboratorios (5 por cada uno) instalados en 5 escuelas, los cuales a su vez están dotados de 20 computadoras y 4
impresoras.

1992
Presidente: Sr. Carlos Andrés Pérez (02 de febrero de 1989 – 20 de mayo de 1993 – destituido).
Ministro de Educación: Pedro Augusto Beauperthuy.

18 de marzo. Se declaran planteles de ensayo de educación integral en Mérida.

30 de marzo. Se crea en el Municipio Sucre del Estado Miranda una Escuela Básica Experimental Laboral.

14 de abril. Se autoriza el uso de las lenguas Kurripaco, Warequema, Baniva, Yavarana, Pariare, Piaroa y Sicuani en la segunda etapa del
Régimen de Educación Intercultural Bilingüe.

25 de mayo. Se implementa nuevos programa para la educación media, diversificada y profesional.

27 de mayo. Se crea una Comisión Asesora del Ministro de Educación, para analizar los Reglamentos Generales de las Universidades
Nacionales Experimentales con vista a introducir en ellos las reformas que permitan la participación de la comunidad universitaria en la
designación de sus autoridades, atendiendo al grado de consolidación de la Universidad, a la integración de su personal docente, a la
forma como debe darse la decisión sobre la designación de sus autoridades y a cualquier otro criterio que la Comisión considere
relevante.

29 de mayo. Se efectúa el ensayo del diseño curricular para el nivel de educación Media Diversificada Profesional y Técnica Profesional.

26 de junio. Se modifica la resolución conjunta N° 1.088 del Ministerio de la Defensa y la N° 62 de fecha 28/03/80, que contiene las
normas de organización y funcionamiento de la comisión para la instrucción premilitar.

4 de noviembre. Se establece el ensayo del diseño curricular en la modalidad de educación de adultos.

Se inicia el programa de lectura “Caja Viajera al Aula”. Se concibe como una estrategia de capacitación para la alfabetización propia
de la primera etapa de la educación Básica, la cual enfatiza el manejo de la lectura como herramienta del acceso de los escolares a la
cultura escrita.

Paro Nacional de Maestros

1993
Presidente: Sr. Carlos Andrés Pérez (02 de febrero de 1989 – 20 de mayo de 1993 – destituido) – Ramón J. Velásquez (05 de julio de
1993 – 02 de febrero de 1994)
Ministro de Educación: Elizabeth Yabour de Caldera.

14 de enero. Se crea el beneficio del Pasaje Estudiantil.

Se presenta al país el Plan Decenal Educativo (1993 – 2003). El Plan Decenal pretende abarcar dos periodos presidenciales (1994 –
1998 y 1999 – 2003), con el propósito de garantizar la continuidad de las políticas educativas del Estado. Las metas que se establecen...
hasta el año 2003 van dirigidas a:
- La modernización y evaluación de la calidad del sistema, mediante la expansión progresiva de la matricula, en especial en los
Niveles y Modalidades menos desarrollados del sistema (Educación Preescolar, y Educación media, Diversificada y Profesional) para
lograr la democratización y universalización del sistema...
- El mejoramiento de la calidad de la educación.
- La formación y la capacitación de los recursos humanos requeridos por el país para su desarrollo...
- La cohesión e integración de la escuela a la comunidad.
- La eficiencia de la gestión administrativa.
- La utilización de estrategias novedosas y multiplicadoras.
- El uso adecuado del financiamiento nacional, regional o local, conjuntamente con la creciente cooperación del sector privado
y el proveniente de fuentes internacionales...
- La consolidación de los procesos de desconcentración y de descentralización...39

39
Ministerio de Educación (1993). Plan de Acción Educativa (1993 – 1998). Caracas: Ministerio de Educación.

38
Se presenta al país el Plan de Acción del Ministerio de Educación. El Plan de Acción Educativo recoge “los grandes lineamientos de
la política educativa del quinquenio (del Gobierno de Rafael Caldera, 1993 – 1998), encuadrada un una perspectiva de largo plazo: la
reconstrucción de una nueva sociedad.

17 de febrero. Se dispone que el programa permanente de educación por la familia, sea el instrumento mediante el cual el Ministerio de
Educación y la Conferencia Episcopal Venezolana participan para contribuir a fortalecer los lazos afectivos de la familia venezolana.

27 de marzo. Creación del sistema nacional de acreditación de los estudios de postgrado.

16 de agosto. Se crea el centro piloto de capacitación docente en la Unidad Básica “Mario Briceño Iragorry”, del Estado Amazonas.

24 de septiembre. Se designa una comisión multidisciplinaria para que realice el estudio sobre la formación profesional de CTPJ.

1994
Presidente: Dr. Ramón José Velásquez (05 de julio de 1993 – 2 de febrero de 1994) - Dr. Rafael Caldera. (02 de febrero de 1994 – 2 de
febrero de 1999)
Ministro de Educación: Dr. Antonio Luis Cárdenas

06 de enero. Se promulga la Resolución por la cual se dicta el reglamento de las Juntas Calificadoras Nacionales del personal
docente al servicio del Ministerio de Educación.

6 de enero. Se promulga la resolución por la cual se dicta el Reglamento Interno de las Juntas Calificadora Zonales.

20 de enero. Se crea la Asociación de Televisión Educativa Venezolana (A.T.E.V.E).

6 de abril. Se publica la Resolución que Regula el Aporte de las Sociedades de Padres y Representantes a la educación física y
deporte estudiantil.

1 de febrero. La enseñanza de la lengua escrita en la escuela básica.

1 de febrero. Se transfiere la administración del Plantel Escuela Granja “Santa Catalina” ubicada en el Departamento Tucupita
del Estado Delta Amacuro, a la Congregación de los Hermanos Maristas.

4 de febrero. Se enuncia una política de atención a la diversidad. Se dispone la inclusión de la población con Síndrome de Autismo
dentro del grupo de personas con necesidades especiales que requiere de la atención educativa que ofrece la modalidad de Educación
Especial. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Especial, diseñará la propuesta pedagógica de atención
integral dirigida a la persona con autismo, de acuerdo con sus características bio-psicosociales y sus potencialidades, además, establecerá
las estrategias necesarias para la formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento del recurso humano específico requerido
para la atención educativa dirigida a la población con autismo, a través de los Institutos de Educación Superior y las Universidades40.

28 de junio. Se emite la regulación de los costos de las matriculas de los planteles privados.

Se dicta la Reforma del Instructivo para tramitar ante el Consejo Nacional de Universidades la creación de Instituciones de Educación
Superior así como la Creación, Eliminación, Modificación y Funcionamiento de Facultades, Escuelas, Institutos, Núcleos y Extensiones y
demás Divisiones, equivalentes en la Universidades41.

6 de junio. Se aprueban el Plan de Estudio del Ciclo Profesional, para la Especialidad Industrial, Mención Refrigeración y Aire
Acondicionado para el año escolar 1997-1998 en el cual los alumnos que ingresen a este plan de estudios deberán acogerse a los planes
de estudios aprobados en las resoluciones ministeriales correspondientes a la especialidad y a la mención42.

29 de junio. Se aprueban las Normas de Austeridad para las Universidades Nacionales. Por resolución N° 18 del Consejo Nacional
de Universidades, se dictan las Normas de Austeridad para las Universidades Nacionales.

26 de octubre. Se dicta la Reforma del Reglamento de las Contralorías Internas de las Universidades.

Proyecto de Red de Escuelas de Excelencia. La Red de Escuela de Excelencia es un proyecto polito con el fin de ofrecer a las escuelas
venezolanas, la posibilidad de mejorar la calidad de la educación y lograr niveles de excelencia a través de red de apoyo, formación e
intercambio de experiencias exitosas en educación básica. La experiencia se inicio en 1995, por iniciativa de la Asociación Civil

40
Torrealba, Z. (2002). Hoja de ruta con las resoluciones más resaltantes hecha por el Ministerio de Educación en el Período 1994- 1995.
Mimeografía. Caracas: Escuela de Educación – UCV.
41
Torrealba, Z. (2002). Hoja de ruta con las resoluciones más resaltantes hecha por el Ministerio de Educación en el Período 1994- 1995.
Mimeografía. Caracas: Escuela de Educación – UCV.
42
Torrealba, Z. (2002). Hoja de ruta con las resoluciones más resaltantes hecha por el Ministerio de Educación en el Período 1994- 1995.
Mimeografía. Caracas: Escuela de Educación – UCV.

39
Dividendo Voluntario para la Comunidad, y se desarrollo en 64 escuelas de los Estados: Bolívar, Carabobo, Mérida, Miranda y Nueva
Esparta. Dentro del programa se entiende por excelencia, la capacidad que tiene cada escuela de mejorar con relación a sí misma en
términos de indicadores concretos de calidad43.

Se promulga la Ley del Deporte.

Se crea el Servicio Nacional Autónomo para la Atención de la Infancia y la Familia.

La escolaridad en Venezuela durante la segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-


1999) Política educativa de calidad

Este gobierno como su fuente misma de legitimidad, al ser electo apenas con la primera
minoría en las elecciones de 1993 y por intermedio de una variopinta coalición de partidos
de muy diverso signo ideológico, fue débil. Tanto, como para que quienes jamás pensaron
que culminaría el quinquenio pudieran albergar las fundadas sospechas de que difícilmente
pudiese armar un gobierno estable y cumplidor de su ambicioso programa de gobierno. No
obstante el Dr. Caldera finalizó su período constitucional y pudo, mal que bien estabilizar la
sociopolítica nacional en los términos de su oferta electoral. Esa es una sorpresa que bien
define los cinco años que nos ocupan.

En educación escolar el desempeño fue confuso por contradictorio. Un Programa de


Gobierno que apuntaba al desarrollo del proyecto educativo nacional que se venía
desplegando desde 1958, por lo menos, se transformo en el terreno de los hechos en una
severa alteración. Fue abandonada, en buena medida, la idea de potenciar la inclusión de
todos en la escuela por intermedio de la masiva intervención estatal, para dejar campo a una
sinuosa política de conversión de la sociedad en actor principal de la gestión educativa. Se
quería que el Estado Docente dejara lugar a una Sociedad Docente precariamente definida y
escasamente instrumentada. Se quiso hacer realidad el viejo sueño de más y mejor
educación para todos, pero resulto menos que eso, menos educación, porque menos
venezolanos se incorporaron a las escuelas. Y ellas no mejoraron tanto como para que
valiera la pena el patrón del crecimiento de la escolaridad que ocurrió en ese período.

Cuadro. Dinámica de la matrícula y la población 1994-1998. Administración Rafael Caldera


1 2 3 4 5
MATRÍCULA VARIACIÓN POBLACIÓN VARIACIÓN TASA BRUTA DE
TOTAL PORCENTUAL TOTAL PORCENTUAL ESCOLARIDAD
INTERANUAL INTERANUAL %
Año (1/3.100)
93 6.706.926
94 6.624.168 -1.3 21.377.426 2.2 31.0
95 6.613.553 -0.1 21.844.496 2.2 30.3
96 6.855.137 3.7 22.311.094 2.1 30.7
97 6.794.091 -0.9 22.777.151 2.1 29.8
98 7.008.692 3.2 23.242.435 2.0 30.2
Fuente: Bravo J., L (2001). Escolaridad en Venezuela: Teoría, proceso y reformas. Proyecto de Investigación CDCH - UCV Nº PIO7-12-
4542-2000, p. 140.

Cuadro. Número de planteles de Preescolar y Educación Básica I y II. 1994-1998. Administración Rafael Caldera

43
Dividendo Voluntario para la Comunidad. (2000). Red de Escuelas de Excelencia. Sistematización de la experiencia. Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello.

40
1 2 3 4 5 6 7
TOTAL TOTAL DE PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES PLANTELES
DE PLANTELES NACIONALES ESTADALES MUNICIPALES AUTÓNOMOS PRIVADOS
PLANTELES/ OFICIALES
Año VARIACIÓN
PORCENTUAL
INTERANUAL
93 14.338
94 14.484 / 1.01 13.044 6.048 6.417 512 67 1.440
95 17.708 / 22.3 15.082 8.756 5.651 360 315 2.626
96 18.164 / 2.57 15.395 7.863 6.709 421 402 2.769
97 18.323 / 0.87 15.459 6.573 7.891 497 498 2.864
98 19.409 / 5.92 16.282 7.225 8.098 476 483 3.127
Fuente: Ministerio de Educación, Memoria y Cuenta. Varios años. Datos tomados año a año. Elaboración propia.
Nota: Datos proyectados para los años 1993, 1994 y 1996 a través de método de mínimos cuadrados para una serie de comportamiento
lineal.

1995
11 de mayo. Se dictan las Normas sobre el Escalafón del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales.

23 de mayo. Se autoriza al Instituto Universitario de Policía Científica para ofrecer las especialidades de: Criminalística y Ciencias
Policiales.

23 de mayo. Se autoriza al Instituto Universitario de Tecnología “Pedro Emilio Coll”, para ofrecer las especialidades de: Mantenimiento
Industrial, menciones: Inspección de Equipos de Electricidad e Instrumentación.

18 de julio. Se crea la comisión para la orientación de la Enseñanza y Uso de la Lengua Materna del Ministerio de Educación.

31 de julio. Se dicta la Resolución conjunta de los Ministerios de Educación y Fomento, donde se dispone que los planteles educativos,
oficiales o privados, sólo exigirán los textos y demás recursos para el aprendizaje aprobado por el M.E. sin hacer señalamiento de autor,
editor, marca o fabricante

18 de agosto. Se aprueba el plan de estudio del Ensayo del Diseño Curricular para el nivel de Educación Media Diversificada y
Profesional, Educación Técnica Profesional, Especialidad Seguridad y Defensa, Mención Defensa Civil.

10 de agosto. Se dicta la Resolución por la cual se aprueban los planes de estudio que en ella se especifican para el nivel de Educación
Media Diversificada y Profesional en la modalidad de Educación de Adultos. En las menciones: Topografía, Cerámica, Química y
Procesos Industriales para el nivel de educación media, diversificada y profesional en la modalidad de educación de adultos. Los planes
de estudio serán administrados con carácter de ensayo de acuerdo con la modalidad de educación de adultos 44.

1996
15 de enero. Se define la política de formación docente a través de la Resolución Nº 1. Esta sustituye la Resolución Nº 12 del año 1983.
Con esta nueva Resolución se define el perfil del docente que deseamos, se da una mayor libertad para que las instituciones de educación
superior diseñen los curricular y se establecen las condiciones para que profesionales de otras disciplinas se puedan formar como
docentes y obtengan títulos correspondientes45.

Reconstruyendo la Escuela del Estado Monagas. Es un trabajo que se realizó con ocho escuelas del Estado Monagas por el equipo
GESTION ESTRATEGICA Y PARTICIPATIVA (GESEP), gracias a un convenio de cooperación firmado entre el Centro
Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación (CINTERPLAN-OEA) y CORPOVEN, filial de
Petróleos de Venezuela46.

Proyecto Educativo “LA ESCUELA ACTIVA” del Estado Bolívar. La experiencia de las Escuelas Activas se inició en el Estado
Bolívar con treinta y una (31) escuelas de educación básica urbana.

44
Torrealba, Z. (2002). Hoja de ruta con las resoluciones más resaltantes hecha por el Ministerio de Educación en el Período 1994- 1995.
Mimeografía. Caracas: Escuela de Educación – UCV.
45
Ministerio de Educación. (1996). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación. Caracas: ME.
46
CHAVES, P y GONZALEZ, H. J. (1996). Reconstruyendo la Escuela: Una propuesta para la construcción de Proyectos Escolares con
un enfoque comunicacional. Caracas: mimeo).

41
Se inicia el Proyecto Educativo de Aragua (Estado Aragua).

Redes Escolares en la Ciudad. Esta innovación, que desarrolla Mabel Mundó del CENDES, Universidad Central de Venezuela,
persigue la creación y desarrollo de una red interinstitucional entre los diferentes centros dedicados a la educación en un municipio,
siendo su objetivo principal el constituir nexos entre las instituciones participantes: la Alcaldía, las organizaciones comunitarias y los
centros educacionales, especialmente, aquellos que brindan oportunidades de estudio de los diferentes niveles de la escuela básica y están
localizados en el municipio o en un sector del mismo47.

Un nuevo trato a la Educación Superior. El Gobierno Nacional anuncio un Nuevo Trato para el desarrollo de Recursos Humanos,
Ciencia y Tecnología y Educación Superior en Venezuela, para lo cual varias instituciones del Estado aúnan sus esfuerzos y recursos.48

17 de octubre. Presentado programa 'en cada empresa una escuela'. Presidió ayer el jefe del Estado, doctor Rafael Caldera, la
presentación del programa experimental de educación media profesional, En cada empresa una escuela, el cual lleva el nombre de
Manuel García Poblete. Allí destacó que la colaboración de todos los sectores de la vida nacional es indispensable 'para darle toda la
importancia que tienen los programas de educación como elementos fundamentales para la recuperación del destino de Venezuela'.

24 de octubre. Los maestros protestaron con su 'cacerolazo'. Docentes, empleados administrativos, obreros y jubilados del Ministerio
de Educación realizaron ayer un 'cacerolazo educativo' a las puertas del despacho de la esquina de Salas, donde protestaron la gestión del
ministro Antonio Luis Cárdenas y exigieron el pago de los bonos de complemento salarial, adeudados desde el pasado 30 de agosto y
prometidos por el ministerio para el viernes. La bulliciosa manifestación inauguró la nueva estrategia sindical de realizar protestas sin
paralizar las actividades escolares, adoptada a la luz del último conflicto huelgario. Pese al propósito manifiesto de los gremios en el
sentido de preservar las clases, voceros del Comando Nacional Intersindical del Magisterio anunciaron para hoy la introducción de un
pliego conflictivo ante el Ministerio del Trabajo, requisito para echar a andar el conteo de 120 horas que la ley establece para dar luz roja
a la posibilidad de activar el derecho a huelga49.

5 de diciembre. Se plantea la integración escolar de la población con necesidades educativas especiales. Considerando que la
Educación Especial como modalidad del Sistema Educativo es una variante escolar que tiene como finalidad la formación integral de
niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, para alcanzar la realización de sí mismo y la independencia personal; y
que la integración escolar de educandos con necesidades educativas especiales, es un proceso que debe desarrollarse en forma continua,
sistemática y progresiva, que implica el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo, que garanticen el cambio actitudinal de
administradores educativos e integrantes de las comunidades educativas. Se resuelve: ESTABLECER LAS NORMAS PARA LA
INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

1997
17 de enero. Se pone en marcha el plan nacional compromiso educativo anticorrupción.

21 de abril. Se publica la Ley del Libro. Esta Ley tiene por objeto la protección y fomento de la industrial editorial, el estímulo del
hábito de la lectura y la democratización del acceso al libro como uno de los factores principales en la transmisión de conocimientos, la
formación educativa y la difusión de la cultura; así, para el logro de su objetivo el Estado adoptará las medidas necesarias que permitan
mejorar las condiciones de edición, producción, impresión, comercialización, distribución y circulación del libro en todo el territorio
nacional50.

19 de mayo. Se constituye el Foro Educativo Venezuela. En el encuentro Experiencias de Reforma y Gestión, organizado por el Foro
Educativo de Venezuela, los participantes presentaron un conjunto de ideas para lograr una sustancial mejora en la escuela venezolana.

14 de octubre. Se incorporan al sistema curricular venezolano estrategias que promuevan en todos los niveles educativos, el
respeto, promoción y ejercicio de los Derechos Humanos. Considerando que es deber del Estado venezolano garantizar el pleno
desarrollo de ciudadanos aptos para la vida, para el ejercicio de la democracia, el respeto de los Derechos Humanos, el fomento de la
cultura y la solidaridad humana, y que para fortalecer la formación integral del individuo se requiere de programas educativos dirigidos a
desarrollar en el ciudadano valores inherentes a la persona humana. Se resuelve:
Incorporan al sistema curricular venezolano estrategias que promuevan en todos los niveles educativos, el respeto, promoción y ejercicio
de los Derechos Humanos51.

Se incorpora el Proyecto Pedagógico de Plantel como nueva estrategia pedagógica en la escuela. En palabras del Ministro de
Educación “Un proyecto pedagógico plantel no es otra cosa que el conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por los
directivos, los maestros y los demás miembros de la comunidad educativa, para orientar las actividades de la escuela y para resolver los
problemas pedagógicos de la institución. Con estos proyectos se busca que cada escuela desarrolle una metodología de acción que
permita reflexionar sobre las practicas pedagógicas, las cuales deben fundamentarse en las políticas y en los programas educativos

47
Manterola, C. (2003). La escuela no objeto a cambiar, sino centro de cambio. Ruptura de rutinas escolares y disminución de espacios
de innovación. Tesis Doctoral. Caracas: Escuela de Educación –UCV.
48
Ministerio de Educación. (1997). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación. Caracas: ME.
49
Villegas P. E. (1996, 24 de octubre). Ministerio de Educación ratifica que pagará los bonos este viernes. Maestros protestaron con su
'cacerolazo'. El Universal.
50
MECD. (2003). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Caracas: MECD.
51
García, K. (2002). Hoja de Ruta, Gacetas Oficiales 1996 – 1997. Mimeografía. Caracas: Escuela de Educación – U.C.V.

42
nacionales, pero adaptándolos y complementándolos para responder a las características particulares de los alumnos y de su entorno. Otro
de los objetivos que se persigue es lograr un mejor aprovechamiento de los recursos de que disponga la escuela, tanto dentro de ella como
en su comunidad, y todo con el fin de que los alumnos tengan una buena formación52.

Se relanza el proyecto “Renovemos la Escuela Rural”. Surge de una fundación de desarrollo local ligada originalmente a grupos
económicos con intereses regionales en un Estado, específicamente, en el Estado Sucre. Le presta atención al aprendizaje organizacional,
al manejo de herramientas de gestión (para el trabajo en equipo, la gestión por proyectos, la organización en red) y a los recursos no
convencionales para un modelo de educación rural con énfasis en la educación para el trabajo. Dado el enfoque, centrado en la
transferencia de herramientas de gestión y técnicas de enseñanza, también puede decirse que guarda relación directa con el campo del
desarrollo profesional53.

Se implementaron nuevos diseños curriculares en Educación Básica. El Ministro en su Memoria y Cuenta señala que “el nuevo
currículum se sustenta en la transversalidad y tiene como propósito esencial la formación integral de los niños y niñas en las áreas del ser,
el saber, y el hacer. Para lograr esta ambiciosa meta se definieron, para la primera etapa de la educación básica, cuatro ejes curriculares
transversales que surgen de los problemas más severos que el sistema educativo venezolano no ha logrado resolver (...) Los cuatro ejes
son: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo. En la segunda etapa de la educación básica se agregara, como un nuevo eje,
el ambiente54.

Se implementa el Sistema Nacional de Evaluación y Medición del Aprendizaje (SINEA).

Venezuela se incorporó a la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI).

Se incorpora las escuelas del Estado Zulia al proyecto pedagógico “Escuela Activa para la Dignidad”. El Proyecto Pedagógico
"Escuela Activa para la Dignidad" tiene como objetivo central la transformación del sistema escolar zuliano, para que contribuya a la
generación de un cambio social que se exprese en una sociedad más justa, equitativa, armónica, respetuosa de la diversidad cultural e
individual, con una promoción de la producción (en tanto realización del hombre y no como estricta exigencia de las relaciones del
mercado), y respetuosa del ambiente.

1998
Se crea la Red Nacional de Escuelas de Gobierno de Venezuela (Renegov) a ser presentado a los Candidatos a Alcalde, Gobernador de
Estado y Presidente de la República.

10 de enero. Se celebra en Caracas la Asamblea Nacional de Educación, con la finalidad de debatir el proyecto educativo nacional y
proponer una nueva Ley de Educación55.

12 de enero. Consejo Nacional de Educación propuso incluir el porcentaje en ley de educación. Caldera negó 7% de pib para
educación.56

26 de febrero. Se crea el plan de estudio de Educación Media Profesional, especializada Educación intercultural Bilingüe, con carácter
experimental y que se aplicara exclusivamente en las zonas fronterizas indígenas de Estado Amazonas57.

20 de octubre. Se promulga la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA).

6 de diciembre. Once millones de venezolanos eligen al presidente de fin de siglo. Once millones 13 mil 20 venezolanos tendrán
derecho a elegir hoy al último Presidente de este siglo, de entre un abanico de once opciones candidaturales. La cifra incluye a los
votantes en territorio nacional y, por primera vez, a quienes fijaron su residencia en el extranjero. Superada la experiencia del 8 de
noviembre, los miembros del Consejo Nacional Electoral se dispusieron a afinar detalles de la organización de los comicios, que ya se
había adelantado cuando se preparó la de los regionales.
PUNTOS PROGRAMÁTICOS ESENCIALES. Educación
A este sector se destinará al menos 7% del PIB para atender planes agresivos de inversión en infraestructura y capacitación profesional,
garantizando al docente una atractiva remuneración y reconocimiento social. Se garantizará el acceso gratuito a una educación de calidad
sin más limitaciones que las derivadas de sus capacidades y aptitudes. La escuela atenderá a sus estudiantes al menos 200 días al año. Se
elaborará un programa específico de desarrollo e inversión que, tomando en cuenta las peculiaridades regionales, conduzca
progresivamente a garantizar la atención de los niños durante todo el día58.

52
Ministerio de Educación. (1998). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación. Caracas: ME
53
Casanova, R. (2003). Red Innovemos. Introducción a una Sociología de las Innovaciones Educativas. Un Estudio Cualitativo. Caracas:
CENDES
54
Ministerio de Educación. (1998). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación. Caracas: ME
55
AGUIRRE, M. (1998, 10 de enero). Una nueva ley para una mejor educación. El Universal.
56
BAPTISTA, R. (1998, 12 de enero). CNE propuso incluir el porcentaje en Ley de Educación. Caldera negó 7% de PIB para educación.
El Universal.
57
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CUTURA Y DEPORTES. (1998). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación. Caracas:
MECyD.
58
Yolanda Valery. El Universal. Domingo 06 de diciembre de 1998. Caracas.

43
08 de diciembre. 'Elección de Chávez cierra un ciclo de historia nacional'. El ministro de Cordiplan y fundador del Movimiento al
Socialismo (MAS) Teodoro Petkoff, señaló ayer que 'el pueblo manifestó en forma abrumadora su aspiración de cambio y cerró un ciclo
histórico, del cual el gobierno de Rafael Caldera sirvió como un excelente puente entre el viejo sistema político, ya caduco, y el próximo,
que se iniciará el 2 de febrero'59.

La educación en los tiempos de Chávez

El proceso electoral de 1998 seria el marco electoral para el cambio institucional del
sistema político venezolano, que venía evidenciando un agotamiento desde 1980, y
alcanzado una profunda crisis a partir de 1992 (Caballero, 1999). La intención de votos se
polarizó en torno a dos candidaturas, la del Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías
(Golpista del 4-F) y Salas Röemer (ExGobernador), ambos en sus propuestas presidenciales
sostenía un ideal de cambio, que instauraría en Venezuela una estabilidad económica y
social, disminuir la pobreza que estaba por el orden del 80 % de la población y disminuir el
desempleo, con estas propuestas, desde dos perspectivas políticas diferentes -el primero con
un discurso populista y de resentimiento social por cuarenta años de democracia matizada
por la corrupción, partidismo y exclusión; y el segundo con un discurso mucho más
refinado matizado con planteamientos económicos liberales- se fortalecen en los primeros
lugares de las encuestas. Irene Saéz quien en un primer lugar se había perfilado con una
fuerte candidatura experimento un descenso en sus niveles de popularidad, algunos
especialistas consideran que su alianza con COPEI pudo haber sido la causa de su
descalabro electoral, la candidata también representaba los ideales de cambio.

El 6 de diciembre de 1998, el CNE se pronuncia con el primer boletín oficial y señala a


Hugo Rafael Chávez Frías como presidente electo de la República de Venezuela para el
periodo 1999 – 2004. La composición de los votos reflejaban 56,39 % para Hugo Chávez;
39.54 % para Salas Römer y un 4.07 % para otros candidatos. Independientemente de los
resultados, el candidato ganador tendría que enfrentar una difícil situación de deterioro
social, económico y político por la cual atravesaba nuestro país. A pesar de que el discurso
del candidato electo exhortaba a la fricciones entre instituciones de la nación, y su
tendencia militarista y autoritaria que a los ojos de los analistas nacionales e internacionales
no nos deparaba el mejor destino, en su primer discurso como presidente electo, Chávez
convoco a la conciliación nacional, como base de la “Revolución Pacifica Democrática”,
que el nuevo gobierno liderizaria.

El nuevo equipo de gobierno tendría que tratar de superar una crisis social dominada por la
pobreza, el desempleo, y en materia educativa combatir la deserción escolar, la exclusión
y el desempleo juvenil. La actual gestión gubernamental se va a caracterizar por ser
presidencialista, restándole espacio a las gestiones de los distintos ministerios, quienes se
han mantenido de bajo perfil, al igual que lo ha hecho la Asamblea Nacional, el Poder
Judicial y el Poder Moral. En los dos primeros años de gobierno, el presidente ha tenido
en sus manos dos Leyes Habilitantes, que le han facultado para legislar en materia
económica, social, política, geopolítica (Relaciones Internacionales). La propuesta de
gobierno presentado por el candidato Hugo Chávez en la contienda electoral de 1998, en
un documento titulado: “La propuesta de Hugo Chávez... para transformar a Venezuela:
59
Pedro García Otero. El Universal. 08-12-1998

44
Una Revolución Democrática”, definía cinco polos, que a su juicio encarnan un verdadero
Proyecto Nacional, con miras a lograr el equilibrio en los aspectos: político, social,
económico, territorial y el internacional. (Bravo, Graffe, Uzcátegui, 2004).

La silla presidencial es asumida por el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías el 02
de febrero de 1999, con la idea de llevar adelante una “Revolución Pacífica” inspirada en
los ideales del Libertador Simón Bolívar. Sus principales acciones se enfocaron en el
equilibro político de su propuesta. La Constituyente fue el primer proyecto que se
materializo, desde que Chávez tomo la presidencia decreto el 2 de febrero de 1999, el
llamado, por primera vez en la historia de la vida republicana de Venezuela a un
Referéndum Consultivo Nacional que convocaría a la conformación de la Asamblea
Nacional Constituyente (25 de abril de 1999) y el 25 de julio se eligen sus miembros,
situación que le pondría fin al Congreso Nacional y le daría a la Asamblea Nacional la
apretada tarea de elaborar en 90 días una nueva Constitución, que sería aprobada por otro
referéndum aprobatorio (15 de diciembre de 1999), donde el pueblo soberano de
Venezuela con su voto diría Si o No a una nueva carta magna. Seguidamente se darían
nuevas elecciones para relegitimar los poderes públicos, con las llamadas
“megaelecciones” del 28 de mayo de 2000 (Presidente, Gobernadores, Alcaldes, juntas
Parroquiales, Parlamento Andino, parlamento Latinoamericano, etc.), y que se efectuarían
mediante dos comicios electorales, el primero julio de 2000 se realizaron los comicios
para Presidente, Asamblea Nacional, Gobernadores, Consejos Legislativos de los estados
y Alcaldes, mientras que los de Concejos Municipales y Juntas parroquiales se realizaron
el 3 de diciembre de 2000.

Este largo camino desemboca en tiempos de Revolución Bolivariana, trayecto que engloba
cronológicamente siete años que se extiende desde 1999 hasta el 2012, y el cual hemos
denominado Re-estructuración Institucional, esto bajo la hipótesis de interpretación según
la cual, lo que nos distancia de la Venezuela de 1999 es un país sumergido en una profunda
transformación de las instituciones políticas, económicas y sociales; y donde la educación
escolar –al calor de la Revolución- va a experimentar la aparición de nuevas formar de
escolarización –paralelas- distintas a las instituidas.

El periodo de Re-estructuración institucional, o desintitucionalización se debate entre


continuidades y discontinuidades –base de la desintitucionalización- que resta energía al
Estado en la administración de su aparato esencial y socialmente aceptado de escolarización
masiva de la población: la escuela. Lo que vemos a partir de 1999 es la ampliación
constitucional de la obligatoriedad y gratuidad de la escolaridad a 18 años; ampliación de
los derechos y deberes constitucionales en materia educativa (CRBV, 2000);
reorganización del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECyD) y creación del
Ministerio de Educación Superior (MES) en momentos en los cuales de debate un nuevo
proyecto educativo nacional y surgen desde distintos sectores de la sociedad venezolana
proyectos de Leyes Orgánicas de Educación, debate profundamente mediatizado por dos
grandes visiones de país que han sido el centro de la discusión política desde el año 2000.
Vemos como en el plano político – ideológico y filosófico hay fuertes movimientos
telúricos a nivel de la conciencia institucional, fraguar una nueva orientación de sentido de
la institución escolar, pero más que eso, la definición de nuevas formar de intervención del
Estado Central en las cuestiones educativas.
45
Para el año 2005 el Estado ha puesto en escena tres mecanismos educativos: el sistema
regular, que existe desde los orígenes de la nacionalidad venezolana; el sistema educativo
bolivariano, que va desde el Proyecto Simoncito, Proyecto de Escuelas Bolivarianas, Liceo
Bolivariano, Escuelas Técnicas Robinsonianas; Universidad Bolivariana de Venezuela; el
sistemas de misiones educativas Robinsón I y II, Ribas, Sucre, Ciencia etc. iniciativas
originadas desde el discurso presidencia, inicio y fin de toda política. (Bravo, 2004)
compitiendo con respuestas en paralelos que no tienen resolución de continuidad curricular
con el sistema escolar.

En términos estrictamente formales esa intervención educativa y escolar debería orientar el


despliegue de los indicadores más visibles, por la idea de inclusión de todos los
venezolanos al sistema escolar, sin restricción alguna, al acceso y disfrute que se dibuja
en la Constitución y las leyes vigentes. Principalmente, el artículo 103 de la Constitución
vigente, que lo expresa de la siguiente manera:
Artículo 103°. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a
nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre
la renta según la ley respectiva.
Constitución Nacional. Gobierno Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia y la Tecnología. PORTAL CONSTITUCIÓN
http://www.constitucion.ve/Bajado el 15-08-08

Pero una cosa son las palabras, las intenciones, las promesas, y muy otra las realidades, ese
es el meollo de esta exposición, al proporcionar pruebas de que hay distancias
importantes entre lo que se dice y lo que se hace en materia de inclusión educativa. En tono
crítico, pero sin dejar de lado los reconocimientos de los avances logrados, para ayudar a
crear las condiciones para que el gobierno de la educación no repita lo de siempre, negar el
pasado para repetir los grandes errores cometidos, muchas veces en mayor escala.

Todo parece indicar que el sistema escolar a partir de 2003, más que crecer, se estanca.
Incluso aparecen signos preocupantes de contracción (atraso cualicuantitativo) Cuestión
que choca con la idea de milagro educativo de inclusión educativa y social que se ha
impuesto por vías del discurso educativo oficial, desde el arribo de las misiones como
estrategia fundamental de inclusión social y educativa, dirigida a la población más

46
vulnerable. Una estrategia pedagógica que se anunció para erradicar las disparidades que
genera la estructura social.

Cuadro. Matrícula de los Niveles y Modalidades del Sistema


(Sin Misiones Educativas y sin Educación Superior)

Años escolares Total Oficial Privado


1998-9 6.233.127 5.009.938 1.223.189
1999-0 6.487.446 5.308.790 1.178.656
2000-1 6.961.421 5.685.389 1.276.032
2001-2 7.372.234 6.053.952 1.318.282
2002-3 7.402.665 6.118.347 1.284.318
2003-4 8.036.957 6.750.393 1.286.564
2004-5 8.071.959 6.730.557 1.341.402
2005-6 7.486.191 6.083.631 1.402.560
2006-7 7.667.384 6.162.861 1.504.523
2007-8 7.598.497 6.042.829 1.555.668
2008-9 7.702.749 6.071.687 1.631.062
2009-10 7.735.815 6.078.510 1.657.305
2010-11 7.739.239 6.073.889 1.665.350
2010-12 7.769.423 6.074.988 1.694.435

Fuentes:
1998-99 Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Memoria y Cuenta 2003, Resúmenes estadísticos, cuadro I.1, página 15. Caracas,
2004
2004-08, Ministerio del Poder Popular para la Educación. Memoria y Cuenta 2007, Resúmenes estadísticos, cuadro I.1, página 591.
Caracas, 2008
2007-2008 República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Memoria y Cuenta 2008. Capítulo VII:
Estadísticas Educacionales. Cuadro I.1.1. Versión CD, Caracas, 2009 8. (Versión CD) P. 1031
2008-2009 Ministerio del Poder Popular para la Educación (Básica) Memoria y Cuenta. Cuadro I.1.1 apartado estadístico en Excel que
acompaña la versión de la Memoria y Cuenta del MPPE correspondiente al año escolar 2008-2009 y fiscal 2009, publicado en febrero del
2010, recibido el 26-04-2010.
2009-2012 MPPE (2012) Memoria y Cuenta 2010. Apartado de resúmenes estadísticos. Cuadro 1.1.1 página 741 (última edición)

Vistos los totales, se puede decir que hay dos etapas claramente definidas en materia de
expansión y contracción del sistema escolar: de 1998-99 a 2002-03, expansión, claramente
dibujada en el cuadro. Y del 2003-04 en adelante, donde se produce estancamiento y
contracción. Destacando la contracción evidente que muestra la escolaridad entre los años
2005 y 2008 cuando la matrícula inscrita de esos años es inferior al año 2004-2005, sin que
haya habido una modificación sustantiva del patrón demográfico correspondiente, al menos
no en la contabilidad demográfica que derivó el Instituto Nacional de Estadística (INE) del
censo 2011.

Desde la apreciable distancia cronológica que hay desde la instalación en el país de un


proyecto político íntimamente articulado a la personalidad e intereses privados del hoy
presidente de la republica, podemos decir, por lo que hemos visto y leído, que ha sido un
proyecto exitoso. En términos políticos, de gran política, como captura, sostenimiento y
ejercicio del mayor poder posible, lo es más que en términos estrictamente gestión pública
del aparato escolar venezolano, pero lo es. Venciendo los más fuertes obstáculos,
sorteando las más variadas incapacidades para gobernar, asimilando los efectos de los más
absurdos cambios de trayectoria política, sintonizando proyectos políticos extremos del más
diverso signo, pero el proyecto inicial de signo constituyente se hizo realidad y está

47
montado en una ola de popularidad hasta el momento en que escribimos este documento.
Lo cual no significa que no pueda haber drásticas alteraciones de esta normaliadad… y en
poco tiempo lo que hoy es éxitos de hegemonía se convierta en una calamidad para el
proyecto. Pero eso no es lo que hoy sucede, o ha sucedido en lo que nos separa de 1999 y
aun antes, pese a los malos augurios de un sector importante de la opinión pública nacional,
cuyos reproches respecto a la política educativa actuante compartimos en lo más
sustancial.

Claro está, no ha sido la clave del éxito, sólo la capacidad del Presidente para gestar en los
momentos de mayor apuro histórico uno y mil discursos de signo diverso, logrando capear
los más importantes temporales políticos asociados a la oposición y los originados en el
propio seno del status quo de signo oficial. También lo ha sido la inmensa capacidad de
maniobra que proporciona una renta petrolera cuasi milagrosa, que ha financiado una
movilización partidaria al proyecto dominante como nunca conoció la historia democrática
de esta nación. Pero ahí está precisamente el quid de la cuestión cuando se trata de valorar
los resultados de la Gestión y la Política Pública: tenemos un proyecto cultural y
pedagógico exitoso pero sus resultados en materia de avance real de la educación, pese a
los ingentes recursos, están muy lejos de lo prometido, por el Gobierno y por las
expectativas que levantó la Constitución de 1999.

Lo cierto es que haciendo un balance del período actual cuesta decir algo que no sea que ha
repetido los aciertos y errores de siempre, que se ha acentuado la política de siempre, pero
con más énfasis en la gesticulación verbal, con mayor acento en la participación de la
intervención presidencial y principalmente una vuelta a un régimen centralista
profundamente arraigado en el carisma del Presidente. Salvando claro está, la consideración
que haremos de las Misiones Educativas que el régimen actual implementa desde el primer
cuarto del año 2003 tienen un tinte de mercado político y acento neoliberal, en su más pura
acepción y que constituyen una formidable novedad en la manera cómo ha funcionado la
gobernanza en el sector educativo.

En este país dentro de lo que concierne a las intenciones de gobierno educativo, la


escolarización de las masas ha sido prioridad para todos los gobiernos que hemos tenido.
Con altos o bajos, unos con más intensidad en lo cualitativo, vale decir la calidad de los
aprendizajes, mientras que otros gobiernos han puesto más acento en la escolarización de
todos, sin prestar mucha atención al aprendizaje y las condiciones físicas y espirituales
desde las cuales se produce. Dentro de lo que conocemos, lo educativo escolar ha formado
parte del discurso esencial de todos los proyectos políticos hegemónicos. Más y mejor
educación escolar es piedra fundante del discurso de logros de todas las hegemonías. Claro,
han sido más eficientes los gobiernos para anunciar su preocupación de la educación
razonable de las mayorías, que para materializarlo. En Venezuela la preocupación por la
educación ha volado más alto que la ocupación. Y en el período que no ocupa han volado
más lato las promesas, las ilusiones de felicidad pedagógica que las realidades auditables, o
contactables vía la resonancia pública que producen.

Desde 1999 hemos vivido un tiempo extraordinario del discurso oficial, ese que celebra la
importancia de la educación para la salud pública nacional. Lo que era habitual se convirtió
por efecto de una elevación extraordinaria del discurso oficial en una aparente novedad:
48
como nunca antes el gobierno está comprometido con la educación de las mayorías. Lo de
siempre, lo que ha sido norma de todos los gobiernos, se convirtió en acontecimiento de
altísima resonancia mediática, principalmente dentro del discurso público del alto gobierno.
La convicción de que como antes jamás tenemos un gobierno que se preocupa y ocupa de la
educación, sobre todo la de los más pobres, ha sido la matriz dominante de la discursividad
oficial.

1999
7 de enero. Comisión de enlace se reunió con autoridades de la UCV. Recursos para la educación básica no saldrán de recortes en el
sector superior. Arnaldo Esté, coordinador del grupo de profesionales que establecen los lineamientos de las políticas del próximo
gobierno en el área de la enseñanza, expresó que la dignificación del salario docente es una de las metas, así como la integración del
sistema educativo.60

23 de enero. Se presenta en la prensa la ficha técnica del Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes. (SINEA) “El
Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA), es uno de los componentes del Programa de Mejoramiento de la Calidad de
Educación. Su propósito es monitorear la calidad del sistema para aportar ideas en la definición de las políticas educativas” 61.

27 de enero. Según informe del Banco Interamericano de Desarrollo “los pobres no van a la escuela” 62

28 de enero. Arnaldo Esté plantea revisión del diseño curricular. Chávez decidirá gasto universitario.

6 de febrero. El nuevo Ministro de Educación, Héctor Navarro, plantea la gratuidad de la educación superior63.

9 de marzo. Relanzamiento de la Jornada Completa en las Instituciones Escolares.

10 de marzo. Se promulga el decreto que establece las bases de la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente.

28 de marzo. Se inicia en el ambiente político nacional el debate sobre la “Constituyente Educativa”, estrategia para redefinir el
sistema escolar.

27 de mayo. Niños sin documentos podrán inscribirse en escuelas nacionales. 64.

22 de junio. Gremios reclaman más información sobre escuelas bolivarianas.

10 de junio. 11 de 4 mil docentes impartirán cursos de religión evangélica en escuelas públicas.

11 de junio. Iglesia Católica: evangélicos no deben practicar cultos en las escuelas públicas.

7 de junio. Fe y Alegría abrió 112 aulas nuevas en 1998.

18 de junio. ME y AVEC ratifican continuidad del convenio. Recorte a Fe y Alegría no afecta programas.

15 de julio. Min-Educación Ha recibido más de 500 denuncias por cobro de matrícula en escuelas públicas.

21 de julio. Intervenida Experimental Venezuela por cobro de inscripción.

5 de julio. Cumbre Iberoamericana: Ministros de Iberoamérica acordaron atacar falta de equidad en educación.

9 de julio. Resolución por la cual se pone en vigencia, a partir del año escolar 1999 – 2000 nuevos Programas de Instrucción
Premilitar.

10 de julio. Se tomará en cuenta calidad de la educación para fijar tope de matrícula.

7 de agosto. Propuestas educativas de Chávez en la Constitución de la República provocan opiniones encontradas65.

60
EL NACIONAL - JUEVES 7 DE ENERO DE 1999
61
El Nacional. (1999, 23 de enero). SINEA. Ficha técnica de la medición. El Universal.
62
El Nacional. (1999, 27 de enero). Los pobres no van a la escuela. El Universal.
63
Batista, R. (1999. 06 de febrero). Navarro defiende gratuidad de enseñanza universitaria. Gobierno eliminará el cobro de matrícula. El
Universal.
64
EL NACIONAL - JUEVES 27 DE MAYO DE 1999
65
Cubero, A. (1999, 15 de agosto). 7 millones de estudiantes serán afectados. 285 mil docentes paralizarán hoy actividades durante 48
horas. El Nacional.

49
22 de septiembre. El Ministerio de Educación interviene 164 institutos universitarios privados. Algunos podrían ser reestructurados
o clausurados.

15 de septiembre. Se reforma parcialmente el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

15 de septiembre. Se promulga la resolución de creación de las Escuelas Bolivarianas.

5 de octubre. Cambio de denominación del Ministerio: el Ministerio de Ministerio de Educación pasa a ser Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes.
11 de octubre. Resolución por la cual dictan las normas para la inscripción escolar de los niños o adolescentes menores de edad
que no posean identificación personal. (11/10/99 Gaceta N° 36.085)66

Octubre. Se presenta al país el documento preliminar sobre el Proyecto Educativo Nacional. En el marco de transformación
experimentadas por el sistema educativo durante los últimos diez años, y ante la falta de criterio gubernamental en cuanto a la orientación
“real” de la política educativa, -que se debate entre la calidad – cantidad – pertinencia – eficacia y eficiencia, y particularmente en el
interés de extender el proyecto político de la “revolución bolivariana” al aparato escolar, se publica en octubre de 1999, El Proyecto
Educativo Nacional, como un resultado preliminar del experimento de la Constituyente Educativa. Lo que se presenta a continuación es
el índice temático y la introducción de la versión preliminar del proyecto, la cual estuvo a cargo de la coordinación del Prof. Carlos Lanz.
Este documento seria el eje de discusión durante el año 99, y los subsiguientes, creando el campo propicio para la discusión educativa y
para la introducción de dos leyes de educación en la Asamblea Nacional, condicionando el ambiente para nuevas leyes que rijan la
materia educativa67.

4 de diciembre. Min-Educación impidió elecciones en Universidad Francisco de Miranda.

9 de diciembre. Resolución por la cual se dicta modificación al instructivo para tramitar ante el Consejo Nacional de Universidades
la creación de instituciones de educación superior así como creación, eliminación, modificación y funcionamiento de facultades,
escuelas, institutos, núcleos y extensiones y demás divisiones en las universidades. (09/12/99 Gaceta N° 36847) 68.

15 de diciembre. Se promulga una nueva constitución. Aprobada mediante Asamblea Nacional Constituyente y Referéndum
aprobatorio.

28 de diciembre. Las lluvias afectan el funcionamiento de las escuelas en el Estado Vargas.

Se definen las líneas programáticas de la Coordinación de Educación Inicial Preescolar (1999).

Se lanza el proyecto de Escuelas Técnicas Robinsonianas.

2000
Se inicia la Campaña Bolivariana de Alfabetización.

10 de mayo. Se promulga el decreto que Declara el Acceso y el Uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural,
económico, social y político de la Republica Bolivariana de Venezuela.

15 de junio. El gobierno nacional se propone como meta alfabetizar a 1,5 millones de venezolanos a nivel nacional69.

7 de julio. 8 mil bolívares por cada estudiante dará MECD a las escuelas públicas.

27 de julio. Se exhorta mediante Resolución Ministerial a los Directores de Escuelas oficiales a no cobrar matrícula en los centros
escolares.

18 de agosto. 4 millones de venezolanos no saben leer ni escribir. Se buscan 21 mil voluntarios para ganarle al analfabetismo 70.

31 de octubre. Se promulga el decreto 1.011 que crea la figura del Supervisor Itinerante Nacional.

66
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. (1999). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación. Caracas:
MECyD.
67
Cañizales V. M. (1999, 02 de diciembre). Más de 50 escuelas en quiebra por falta de insumos. En emergencia la educación en el DF.
El Universal.
68
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. (2000). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación. Caracas:
MECyD.
69
Garnica, Hercilia. (2000, 15 de junio). Campaña de alfabetización pretende incluir a 1,5 millones de venezolanos. C/3.
70
Garnica, H. (2000, 18 de agosto). 4 millones de venezolanos no saben leer ni escribir. Se buscan 21 mil voluntarios para ganarle al
analfabetismo. El Nacional. C/1.

50
3 de noviembre. La Ley obliga a incorporar a los niños especiales en colegios regulares, pero son pocas las escuelas que los
aceptan son restricciones.

13 de noviembre. Creación del Instituto Universitario de Tecnología “José Gregorio Hernández”. Gaceta Oficial N° 13.076.

7 de diciembre. Creación del Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología. Gaceta Oficial N° 37.094.

8 de diciembre. Creación del Instituto Venezolano Insular, con sede en Porlamar, Edo Nueva Esparta. Gaceta Oficial N° 37.095.

12 de diciembre. La Federación de Maestros solicitara nulidad del Decreto 1.011.

15 de diciembre. Colegios Privados rechazan Intervención. “Octavio de Lamo, presidente de la Cámara Venezolana de la Educación
Privada, Cavep, señaló que 'el Gobierno mantiene su línea intervencionista en todos los ámbitos educativos. Primero fue la educación
premilitar, luego la solicitud por parte del Ministerio de Educación de información confidencial sobre los padres y representantes de los
alumnos y ahora la figura del Supervisor Itinerante'. Según De Lamo, los colegios que se negaron a facilitar la información fueron
amonestados71

17 de diciembre. Chávez regulará educación privada. “Los intentos del ministro de Educación, Héctor Navarro, por intervenir en los
colegios privados, recibieron ayer un espaldarazo cuando el presidente Hugo Chávez anunció que `la educación privada en Venezuela
será regulada por el Estado. “Advierto, y de aquí en adelante me van a aguantar, que cada vez que tome la palabra voy a tocar el tema de
la educación. Porque ahora andan unos carcamales enriquecidos, que convirtieron la educación en un negocio, cobrándole un ojo de la
cara a muchos padres. En algunos colegios incluso cobran en dólares”, dijo72.

2001
2001-2007. Plan de gobierno: implementación de un plan integral llamado lineamientos generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2001–2007.

19 de enero. La Sociedad Civil propone a la Asamblea Nacional un Proyecto de Ley Orgánica de Educación (PLOE).

26 de enero. La OPSU presentó al CNU una propuesta para que las universidades nacionales se abocaran al diseño, validación e
instrumentación de un Sistema de Evaluación y Acreditación Institucional y los antecedentes de la evaluación institucional en el
CNU.

31 de enero. Se realiza un paro nacional de maestros.

6 de febrero. Se crea la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT).

20 de febrero. Se realiza un paro nacional de maestros. Para el 20 de febrero se extendió la paralización a 48 horas.

21 de febrero. Se promulgan las normas y procedimientos para la selección de los Supervisores Itinerantes Nacionales.

28 de marzo. Un grupo de estudiantes toma el salón de sesiones del consejo universitario de la Universidad Central de Venezuela.
28 de marzo. Se realiza un paro nacional de maestros.

30 de marzo. Agustín Blanco Muñoz: "Autoridades deben convocar la Constituyente Universitaria".

3 de mayo. En respuesta institucional, estudiantes y profesores desmontan la toma del Consejo Universitario de la UCV. Por
medio de una movilización interna de profesores y estudiantes, la comunidad universitaria desmonta la toma que desde hacía tres meses
un pequeño grupo de estudiantes hacían del Salón de Sesiones del Consejo Universitario de la UCV.

29 de mayo. Se promulga el Decreto Nº 1.795, mediante el cual se dispone que sea obligatorio el uso de los idiomas indígenas.

29 de mayo. Se crea el Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas.

8 de junio. Presupuesto de la AVEC sufrió disminución de 22 millardos. Recorte afecta a colegios católicos.

10 de junio. Un nuevo Proyecto de ley de educación agrupa ideas de sociedad civil y diputados de la Asamblea Nacional 73.

26 de junio. Carvajal: “Respeten al Poder Legislativo que debe sancionar una nueva Ley Orgánica de Educación.

71
Martínez, E. (2000, 15 de diciembre). Colegios Privados rechazan intervención. El Universal.
72
Bermúdez. A. (2000, 17 de diciembre). Chávez regulará educación privada. El Universal.
73
Tabúas, M, (2001, julio 10). Nuevo Proyecto de ley de educación agrupa ideas de sociedad civil y diputados. C/2.

51
10 de julio. Sectores de la sociedad civil organizada y representantes de la Asamblea Nacional se reúnen para discutir los PLOE y
elaborar un documento que integre las visiones sobre la educación venezolana en un solo proyecto de Ley. Es un acuerdo histórico
entre factores en pugna para el consenso en torno a la posibilidad de una nueva LOE 74.

Agosto. Se aprueba en primera discusión proyecto de Ley Orgánica de Educación. El texto legal integran las propuestas de la
Asamblea Nacional y de la Sociedad Civil Organizada.

5 se septiembre. El Presidente de la Republica señalo que si se aprueba la Ley Orgánica de Educación en la Asamblea Nacional,
no pasara: “Tengo el Bate de Sammy Sosa preparado para devolverla”.

26 de septiembre. Se promulga la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación75.

8 de octubre. Chávez: “No pasará, porque es un proyecto movido por la oposición, por los escuálidos”. Advirtió el jefe del Estado
con respecto al borrador de la Ley Orgánico de Educación, al que la Asamblea Nacional dio si en primera discusión. Leonardo Carvajal,
presidente de la Asociación civil Asamblea de Educación, recordó que el material sometido al debate es la síntesis de lo que planteo un
sector de la sociedad civil, lo que elaboro el Parlamento y de aportes de otras instituciones”76.

2 de noviembre. José Luis Farías responde al Ministro: El Proyecto de Ley de Educación puede cambiar parcial o totalmente.

15 de noviembre. Antes de terminar el año funcionarán 21 nuevas escuelas bolivarianas: “Inauguraron segundo plantel en
Caucagua”

6 de diciembre. La Fuerza Universitaria Bolivariana Nacional ratifica una vez más su apoyo al Presidente Hugo Rafael Chávez
Frías.

16 de diciembre. Aristóbulo Istúriz es designado Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

21 de diciembre. Istúriz: No habrá educación democrática mientras no se universalice el preescolar.

2002
7 de enero. TSJ declaro improcedente amparo contra el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes interpuesto por el sindicato
de profesionales encargados de la docencia del Estado Zulia (SIPROEDEZ)77.

7 de enero. Luis Fuenmayor aspira a regular matriculas en instituciones privadas.

9 de enero. Se juramentó a Aristóbulo Istúriz como nuevo ministro de Educación, Cultura y Deporte y a Héctor Navarro como ministro
de Educación Superior en la Sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño.

9 de enero. El Presidente de la Republica Hugo Chávez anuncia la creación de la Universidad Popular Bolivariana, cuya sede según lo
señalado por el presidente, será el Palacio de Miraflores.

14 de enero. Aristóbulo Istúriz no puede poner plazos al Poder Legislativo. En un mes podría ir a segunda discusión el Proyecto
de Ley de Educación78.

30 de enero. Educación Católica corre Peligro. Luis Ugalde, rector de la Universidad Católica “Andrés Bello”, advierte que más
de 700 centros educativos católicos están en peligro de cierre por falta de recursos79.

6 de febrero. Campaña Nacional de Alfabetización. La "Campaña bolivariana de alfabetización" de Fe y Alegría y el Ministerio de


Educación Cultura y Deportes, ha incrementado la matrícula trimestral de alfabetizados. Para Carrasquel las aspiraciones son mayores:
esperan incorporar a cinco mil personas por semestre, y así cumplir la meta de 30 mil alfabetizados en tres años 80.

15 de febrero. Min-Educación firmó convenio que evita el cierre de 557 escuelas católicas81.

74
Tabúas, M, (2001, julio 10). Nuevo Proyecto de ley de educación agrupa ideas de sociedad civil y diputados. C/2.
75
DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN. Dado en Caracas, a los días del
mes de del año dos mil uno. Año191° de la Independencia y 142° de la Federación.
76
Davies Vanesa (2000, 8 de Octubre). Advierte sector de la sociedad civil. Defenderán proyecto de ley de educación con acciones de
calle. EL Nacional. C/3.
77
Tribunal Supremo de Justicia. Lunes 07 de enero de 2002. http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/2001/070102-1.htm, Sitio
web visitado 13 de marzo de 2004.
78
Fernández, Herminia. (2002, 14 de enero). Aristóbulo no puede poder plazos al Poder Ejecutivo. Tal Cual. Pág. 8)
79
Primera G. Maye. (2002, 30 de enero). Educación Católica en peligro. TalCual. Pág. 2.
80
Pineda, N. (2002, 06 de febrero). Llevará 13 años no tener analfabetas. TalCual.
81
Tabúas, Mireya. (2002, 15 de febrero). Los planteles no tendrán que cerrar las puestas. El Nacional. C/2.

52
6 de marzo. 96,4 % de las escuelas oficiales acató el llamado de los gremios del magisterio. Los planteles públicos se paralizaron. En
recorrido realizado por la capital, se pudo comprobar que no hubo clases en prácticamente ninguno de los centros educativos, porque los
maestros se acogieron a la huelga, que continua hoy82.

14 de marzo. Se promulga la Ley Nacional de Juventud.

20 de marzo. Crearon alianza para educación libre. Educadores apoyan huelga general que prepara la CTV83.

20 de marzo. Se promulga el Reglamento Orgánico de Ministerio de Educación Superior. Con este reglamento se define la
estructura organizativa y administrativa del Ministerio de Educación Superior.

6 de abril. El Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz propone cambiar el calendario escolar84.

10 de abril. Paro nacional. Los colegios privados no abrieron y 75 % de los planteles públicos trabajó 85

14 de abril. La Educación después de los sucesos del 13 – 14 de Abril de 2002. Amaneció la calma, pero queda el dolor de los
afectados. Voces de una Caracas Destruida. La Capital no es la mima. El fin de semana convirtió el oeste en un espacio donde la
intolerancia hizo de las suyas. Decenas de locales fueron saqueados, destrozados y quemados. Ayer cuando muchos comerciantes se
disponían a abrir sus Santamaría, se encostraron con la incertidumbre de no tener nada que vender y, por lo tanto, nada de que vivir.
Profesionales, como galenos y docentes, también sufrieron pues algunos centros médicos y educativos recibieron los efectos de la ira.
Abastos, farmacias y otros negocios fueron violentados por grupos de personas que se dedicaron al saqueo y el desorden, “Además de los
comercios otras instituciones fueron afectadas como el Centro de Especialidades Medicas de Caricuao, totalmente destruido, y la unidad
educativa Fayol y Taylor, del mismo sector. De esta última, parcialmente quemada, quedan los pupitres chamuscados como testigos
únicos, pues los dueños no habían aparecido” 86.

20 de abril. Ministro de Educación y Jefes de Zona evaluarán cómo recuperar clases perdidas.

7 de mayo. Supervisores con credenciales pueden entrar en cualquier plantel 87.

27 de mayo. Creación Consejo Nacional de Educación. Se crea el Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas como
órgano asesor ad honorem del Ejecutivo Nacional con carácter permanente. Decretó Número 1.796 del 27 de mayo de 2002.

28 de mayo. Decretos para garantizar el uso obligatorio de las lenguas indígenas: Representantes de una treintena de etnias
llenaron la Teresa Carreño.

14 de junio. Creado Consejo Nacional de Educación Privada. CAVEP recomienda no responder consulta del Min-Educación
sobre el calendario escolar88.

11 de junio. Proponen que cada región tenga una programación particular89.

29 de junio. Denuncian discriminación en concursos de docentes. “Los licenciados en educación –egresados de universidades como la
Central de Venezuela y la Católica Andrés Bello- son discriminados en los concursos de provisión de cargos del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, denunció Eleazar Narváez, director de la Escuela de Educación de la UCV. Esta situación, aclaro, se ha registrado
desde 1998, pero “los atropellos continúan. Egresados nuestros que tiene todas las credenciales son desconocidos” 90.

3 de agosto. Descartado Miraflores como sede de la Universidad Popular Bolivariana.

16 de agosto. Hacen falta planteles. Más de 2.000 niños carecen de cupo escolar91

10 de septiembre. Directores de escuelas públicas serán sancionados si cobran matrícula92.

27 de septiembre. Paro indefinido en institutos universitarios. Los 25 institutos tecnológicos y colegios universitarios públicos del
país no han iniciado las clases, como medida de protesta por el incumplimiento de las normas de homologación, que suman una deuda

82
Tabúas, Mireya (2002, 6 de marzo). 96,4 % de las escuelas acató el llamado de los gremios del magisterio. El Nacional. C/2.
83
Suárez Molero, Ángel. (2002, 20 de marzo). Crearon alianza para educación libre. El Nacional.
84
Tabúas, Mireya (2002, 06 de abril). Espera cambiar el calendario actual. El Nacional. C/2.
85
Tabúas, M. (2002, 10 de abril). Los colegios privados no abrieron y 75 % de los planteles públicos trabajó. El Nacional. C/2)
86
Tabúas, M. (2002). La Educación después de los sucesos del 13 – 14 de Abril de 2002. Amaneció la calma, pero queda el dolor de los
afectados. Voces de una Caracas Destruida. El Nacional. C/1.
87
Tabúas, M. (2002, 7 de mayo). Supervisores con credenciales pueden entrar en cualquier plantel. Min-Educación hace inventario de
escuelas más inseguras de Caracas. El Nacional. C/2.
88
Figueredo, I. (2002, 14 de Junio). C/2). Creado Consejo Nacional de Educación Privada. CAVEP recomienda no responder consulta
del Min-Educación sobre el calendario escolar. El Nacional.
89
Tabúas, M. (2002, 11 de junio). Proponen que cada región tenga una programación particular. Gremios y colegios privados rechazan
cambio de calendario escolar. El Nacional. C/3.
90
Davies, V. (2002, 29 de junio). Denuncian discriminación en concursos de docentes. El Nacional. C/2.
91
El Nacional. (2002, 16 de agosto). Hacen falta planteles. Más de 2.000 niños carecen de cupo escolar. El Nacional.
92
Tabúas, M. (10 de septiembre). Directores de escuelas públicas serán sancionados si cobran matrícula. Min-Educación creó red
interinstitucional para garantizar inscripción de todos los alumnos. El Nacional. C/2.

53
por parte del Ministerio de Educación Superior de 870 millardos de bolívares. “Después de analizar la difícil situación presupuestaria y el
estado de conflictividad que presentan los institutos, por la suspensión de los procesos electorales de las autoridades, acordamos mantener
un paro nacional indefinido, hasta tanto el ministro de Educación Superior, Héctor Navarro, nos dé una respuesta”, expresó el presidente
de la Federación de Institutos Tecnológicos y Colegios Universitarios de Venezuela, Juan Román93.

14 de octubre. El Ministro da cupo en el Pedagógico a bachilleres que alfabeticen 5 adultos 94.

15 de octubre. Istúriz llama a abrir las escuelas “con quien sea” para enfrentar el paro 95.

18 de octubre. Federación Venezolana de Maestros asegura que 92% de los docentes apoyará el paro. El presidente de la
Federación Venezolana de Maestros, Jaime Manzo, exhortó a los padres y alumnos a unirse al paro cívico general convocado por sectores
de la oposición para el próximo lunes el cual “dará una lección de vida a todos los venezolanos”. Manzo rechazó la actitud que está
adoptando el Gobierno pues -según él- están enviando circulares invitando a los padres a enviar a sus hijos a clase y, además, están
programando exámenes adelantados para intentar presionar a los alumnos96.

22 de octubre. Bajó de 19,7 % a 17,9 % de total. Redujeron aporte del presupuesto nacional al sector educativo. En el proyecto de
ley para el ejercicio fiscal 2003 que estudia la Asamblea Nacional, se destinan 7,4 billones al Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes y a la Educación Superior. Se reafirma que se llevará a cabo la Campaña Bolivariana de Alfabetización y se repiten algunas
metas que no se lograron este año. Las universidades contarán con más dinero que el año pasado: 2,1 billones97.

19 de noviembre. La tasa de analfabetismo oscila entre 2,1% en Caracas y 11,9% en Trujillo 98.

20 de diciembre. Resolución conjunta del MECyD y MPC, mediante la cual exhorta a las instituciones públicas y privadas a
reanudar actividades escolares99.

31 de diciembre. Sólo cuando acabe el paro cívico comenzarán actividades escolares. Tanto el presidente de la Cámara Venezolana
de la Educación Privada, Octavio De Lamo, como el representante de la Federación Venezolana de Maestros, Jaime Manzo, dijeron que
la situación está demasiado grave para abrir las aulas en escuelas públicas y pagas. Pero el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
espera que las actividades comiencen el 7 de enero, también hizo un llamado "ético" a los educadores y padres y garantizó que no se
perderá el año escolar.

2003
Plan de Desarrollo Endógeno. En el año 2003, el Ejecutivo Nacional, dio inicio a la elaboración del Plan de Desarrollo Endógeno, bajo
la coordinación del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Este Plan recoge información relevante de programas y proyectos del sector
público, enmarcados en un modelo de desarrollo integral, global, sustentable y centrado en el hombre y la comunidad. Los programas y
proyectos incorporados por el MECD a este Plan interinstitucional, fueron escogidos bajo los siguientes criterios:
Enfocan el crecimiento interno con énfasis en la educación, la capacitación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Dinamizan la sociedad local mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada
zona.
Tienen capacidad para estimular el crecimiento económico, la creación de empleos y el mejoramiento de la calidad de vida de
la comunidad, a través de un eficaz desenvolvimiento de al menos tres dimensiones: Económica, socio-cultural y político-
administrativa100.

2 de enero. Dictan los lineamientos para el cumplimiento de las actividades en los procesos de enseñanza y aprendizaje
correspondiente al año escolar 2002-2003. Resolución mediante el cual el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, ante la actual
crisis política que vive el país, exhorta el llamado a clases y a la redefinición del calendario escolar 2002 – 2003. Resolución en la cual se
hacen las propuesta atenientes al problema101.

93
Poliszuk, J. (2002, 27 de septiembre). Paro indefinido en institutos universitarios. El Nacional.
94
Fernández, H. (2002, 14 de octubre). Enseñar a leer paga bien. El Ministro da cupo en el Pedagógico a bachilleres que alfabeticen 5
adultos. TalCual. 8.
95
Tabúas, M. (2002, 15 de octubre). Istúriz llama a abrir las escuelas “con quien sea” para enfrentar el paro. El Nacional. C/2.
96
El nacional. (2002, 18 de octubre). Federación Venezolana de Maestros asegura que 92% de los maestros apoyan paro. El Nacional.
97
Tabúas, M. (2002, 22 de octubre). Bajó de 19,7 % a 17,9 % de total. Redujeron aporte del presupuesto nacional al sector educativo. El
Nacional.
98
Tabúas M. (2002, 19 de noviembre). 1,8 millones de niños y adolescentes no asisten a la escuela según el Censo 2001. El Nacional.
C/2
99
Resolución del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y Ministerio de la Producción y el Comercio. (2002). N° 356 – 491,
respectivamente, 20 de diciembre de 2002. En MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.
http://www.me.gov.ve/mecd/ Sitio Web visitado: 09 de diciembre de 2002.
100
MECD. (2003). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Caracas: MECD.
101
Resolución mediante el cual el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes definen los Lineamientos para el cumplimiento de las
actividades en los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondiente al año escolar 2002-2003. (2003). Resolución N° 1. 02 de enero
de 2003. En MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. http://www.me.gov.ve/mecd/portal/. Sitio web visitado: 09
de enero de 2003.

54
06 de enero. El Ministerio de Educación emite un Memorando en el cual se exhorta a los Directores de las Zonas Educativas del
país a reiniciar las actividades en todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas del país en atención del Derecho
Humano a la Educación102.

6 de enero. Ministro Héctor Navarro hizo la advertencia. Universidad que se pare no tendrá dozavo.103.

8 de enero. Padres se organizan para decidir si las escuelas reanudan clases 104.

90 %de escuelas públicas dieron clases, aseguró.... Chávez llama a voluntarios a quebrar paro educativo 105.

10 de enero. Maestros que no trabajen no cobrarán: Istúriz. Dijo que por ahora no botará a nadie. 106

30 de enero. Amenazan con expropiar escuelas privadas. El presidente del Indecu, Samuel Ruh, aseguró que la semana próxima
presentará el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes una propuesta según la cual las instalaciones de los colegios privados serán
expropiadas por el Estado, y se indemnizarán a los afectados con bonos de la deuda pública107.

7 de febrero. Científicos están indignados por despidos en Intevep108.

11 de febrero. Denunciarán en tribunales toma de escuelas metropolitanas. En los cinco planteles que permanecen intervenidos por
grupos bolivarianos se podría perder el año escolar, si no los entregan en los próximos días, las autoridades anunciaron que si logran
reanudar las clases el lunes, el cronograma deberá extenderse hasta septiembre109.

8 de febrero. La OPSU aplica un decreto de Lusinchi para no pagar a los profesores110

Febrero. Se presenta el proyecto “Todas las Manos a la Siembra”. El Proyecto “Todas las manos a la Siembra”, no es una iniciativa
circunscritas a cultivo del suelo patrio, sino que abarca la siembra de ciudadanía, la siembra de identidad, la siembra de solidaridad y
cooperación, la siembra de participación y organización popular, la siembra de otra manera de ser gobierno111.

18 de febrero. Por saboteo a la revolución destituyen a maestros de los campos petroleros112.

26 de febrero. Profesores universitarios seguirán sin cobrar. Los profesores de las universidades nacionales que hayan participado en
el paro cívico nacional no cobrarán las quincenas de enero, hasta tanto las autoridades de sus respectivas casas de estudios entreguen al
Ministerio de Educación Superior las autorizaciones certificadas exigidas para el fin113.

27 de marzo. Istúriz: “Por primer vez la matrícula superó los 8 millones”. Para el próximo año escolar, la gran demanda será en 1º y
7º grado, por lo cual serán habilitadas más aulas. El ministro de Educación, Cultura y Deportes destaca que ha aumentado la cobertura,
“aunque a lo mejor los alumnos van a la escuela motivados por la comida”. (no sabe reconocer lo poco que ha hecho bien)114.

31 de marzo. 21% de los alumnos quedan sin cupo para séptimo grado115.

18 de mayo. Se anuncia la creación de Misión Robinson. Tiene como objetivo fundamental formar ciudadanos libres, enseñándolos a
leer y a escribir, mostrándoles un horizonte diferente, donde no existen barreras ni oscuridad, eliminando el analfabetismo existente en la
población venezolana. Se basa en la aplicación del método de alfabetización "Yo sí puedo", creado por la Prof. cubana Leonela Relys y
que consiste en ir de lo conocido (los números) hasta lo desconocido (las letras) fundamentando todo en la experiencia. Es un método
integrador que tiene 3 etapas: Adiestramiento, Enseñanza de lecto-escritura y Consolidación. Los organismos promotores de esta misión
son el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - INCE.

102
Memorando del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a los Directores de Zonas Educativas (2003). s/n. 06 de enero de 2003.
En: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. http://www.me.gov.ve/mecd/ Sitio web visitado: 09 de enero de
2003.
103
Sarmiento G. M. (2003, 06 de enero). Universidad que se pare no tendrá dozavo. Últimas Noticias.
104
Tabúas. M. (2003, 08 de enero). Padres se organizan para decidir si las escuelas reanudan clases. El Nacional. A/6.
105
Gómez V. B. (2003, 08 de enero). Chávez llama a voluntarios a quebrar paro educativo. Últimas Noticias. Pág. 3. Disponible en:
http://www.ultimasnoticias.com.ve/archivo/.
106
Pineda, L. (2003, 10 de enero). Maestros que no trabajen no cobrarán: Istúriz. Ultimas Noticias. Pág. 3. Disponible en:
http://www.ultimasnoticias.com.ve/archivo/.
107
Weffer, L – Tabúas, M. (2003, 30 de enero). Amenazan con expropiar escuelas privadas. El Nacional. A/7.
108
Núñez, M. (2003, 7 de febrero). Científicos están indignados por despidos en Intevep. El Nacional. A/7.
109
Izalla Y., Y. (2003, 11 de febrero). Denunciarán en tribunales toma de escuelas metropolitanas. El Nacional. A/6.
110
Tabúas, M. (2002, 8 de febrero). La OPSU aplica un decreto de Lusinchi para no pagar a los profesores. El Nacional. A/6.
111
República Bolivariana de Venezuela – Gabinete de Crisis. (2003, Enero). Proyecto Todas la Manos a la Siembre. Caracas: Ministerio
de Educación Superior – Dirección de Análisis Estratégico.
112
Herrera, H – Marín, E. (2003, 18 de febrero). Por sabotear a la revolución destituyen a maestros de los campos petroleros. El Nacional.
A/6.
113
El Nacional. (2003, 26 de febrero). Profesores universitarios seguirán sin cobrar. El Nacional. A/10.
114
Tabúas, M. (2003, 27 de marzo). Istúriz: “Por primer vez la matrícula superó los 8 millones”. El Nacional. A/8.
115
Morillo, M. (2003, 31 de marzo). 21% de los alumnos quedan sin cupos en séptimo grado. Movimiento 1011 pide a ministro Istúriz
resolver problemas. Ultimas Noticias. Pág. 4. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/archivo/.

55
19 de mayo. CENAMEC decidió suspender las Olimpiadas Matemáticas116.

21 de junio. Chávez: para finales de 2004 no habrá ningún analfabeta. Ya el Gobierno tiene destinado 50 millardos de bolívares para
arrancar el 1° de julio el Plan Nacional de Alfabetización misión Robinsón. El dinero de las aulas y los viáticos a los 100.000 voluntarios.
Los presos que participen podrán ser indultados. El primer mandatario nacional destacó la colaboración de la cadena de comida rápida
McDonald´s117.

16 de julio. Chavistas impidieron inscripción escolar a hijos de ex trabajadores petroleros118.

28 de julio. Se anuncia la creación de la Misión Robinson II. Tiene como objetivo que los participantes aprueben el sexto grado de
educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de
formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya en el método "Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la video clase
y folletos de apoyo como estrategia educativa, coordinados por un facilitador que acompaña el proceso de 15 participantes por ambientes.
Operativamente se organiza en dos bloques, el primero que equivale al cuarto grado y consta de cinco asignaturas: Matemática, Lenguaje,
Historia, Geografía y Ciencias Naturales. El segundo bloque cubre hasta el sexto grado y agrega informática e inglés al plan de estudio,
cada bloque con un total de 300 clases con una duración de diez meses cada uno. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.

28 de julio. Se anuncia la creación de Misión Sucre. Ofrecer una alternativa educativa a los bachilleres que desean continuar estudios
superiores o de 3er nivel, se apoya en la apertura de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Utiliza el sistema de "teleclases" que
consiste en impartir instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio
de Educación Superior.

25 de agosto. Crearán la Universidad del Deporte. El proyecto para la creación de la Universidad de Puerto Cabello ya está listo y será
presentado al Presidente Chávez Frías, por el ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz 119.

22 de septiembre. Población flotante acude masivamente a Misión Sucre. Bachilleres jóvenes y adultos acudieron masivamente desde
tempranas horas de la mañana a los puntos ubicados en las estaciones del Metro de la capital, así como a la Plaza Bolívar, donde se lleva
a cabo el empadronamiento de la Misión Sucre, la cual busca obtener las cifras reales de la población flotante en el país (…)120

03 de octubre. INTI entregará tierras a participantes de Misión Robinsón en Aragua 121

18 de octubre. SENIFA inauguró 50 multihogares en Monagas122.

23 de octubre. Se anuncia la creación de Misión Ribas. El Gobierno Bolivariano emprende la "Misión Ribas", con la cual logrará que
todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres, impulsando así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática
coadyuvará de manera contundente a la transformación del país. Se utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir instrucción
con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador, este método está avalado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Los textos
de estudio serán suministrados por la Misión Ribas, sin costo alguno. . Los organismos promotores de esta misión son el Ministerio de
Energía y Minas (MEM) - INCE.

1 de noviembre. Se realiza el censo para la Misión Ribas. La Misión Ribas es un Programa Educativo que el Gobierno Bolivariano del
Presidente Hugo Chávez Frías está desarrollando con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar su
bachillerato. Esta Misión beneficiará a todos los ciudadanos sin importar su edad, que quieran terminar sus estudios secundarios luego de
haber cursado la primaria123.

1 de noviembre. Magisterio apoya el Reafirmazo. La Federación Venezolana de Maestros realizará hoy un acto en la sede de la
Confederación de Trabajadores de Venezuela en el cual explicarán a los educadores venezolanos de todos los niveles las razones que
tiene el gremio para participar activamente en apoyo a El Reafirmazo y al revocatorio presidencial124.

18 de noviembre. Chávez anunció la Misión Postgrado125.

26 de noviembre. Colegios que suspendan clases durante el firmazo serán sancionados126.

116
Tabúas, M. (2003, 19 de mayo). CENAMEC decidió suspender las Olimpiadas Matemáticas. El Nacional. A/10.
117
Tabúas, Mireya. (2003, 21 de junio). Chávez: para finales de 2004 no habrá ningún analfabeta. El Nacional. A/11.
118
Marín, Evaristo. (2003, 16 de julio). Chavistas impidieron inscripción escolar a hijos de ex trabajadores petroleros. El Nacional. B/15.
119
El Nacional. (2003, 25 de agosto). Crearán la Universidad del Deporte. El Nacional. A/8.
120
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2003). Población flotante acude masivamente a Misión Sucre. En:
http://www.me.gov.ve/mecd/portal/, Recuperado en septiembre 22 de 2003.
121
Calzadilla, Ingrid. (2003, 03 de octubre). INTI entregará tierras a participantes de Misión Robinsón en Aragua. Venpres. [Disponible
en] www.venpres.gov.ve sitio web visitado: 10 de noviembre de 2003.
122
González, J. (2003, 18 de octubre). SENIFA inauguró 50 multihogares en Monagas. Venpres. [Disponible en] www.venpres.gov.ve
sitio web visitado: 10 de noviembre de 2003.
123
MISIÓN RIBAS. WWW.vencedores.gov.ve [Disponible en la red] Site web visitado: 03 de noviembre de 2003.
124
El Nacional. (2003, 01 de Noviembre). Magisterio apoya reafirmazo. El Nacional.
125
Páez, C. (2003, 18 de noviembre). Chávez anunció la Misión Postgrado. El nuevo proyecto permitirá avanzar en los estudios
superiores. Últimas Noticias. [Disponible en] http://www.ultimasnoticias.com.ve/archivo/.

56
6 de diciembre. Presidente Chávez anunció Misión Cristo para acabar con la pobreza 127.

2004
5 de enero. Anuncian plan para proteger a la infancia en condición de calle. Gobierno retomará lucha por los niños de la calle
ayer no se realizó el programa “¡aló, presidente!”128.

11 de enero. El Ministro de Educación Superior, Héctor Navarro, anuncia la política de municipalización de la educación superior.

31 de enero. El Presidente de la Republica anuncia la “Misión Vuelvan Caracas

11 de febrero. Anuncian la creación del Séptimo Grado Bolivariano en todos los planteles. Los núcleos escolares rurales e indígenas,
las escuelas básicas graduadas y las escuelas bolivarianas no llegarán, como ahora, hasta sexto grado, sino que tendrán que subir un nivel
más a partir de 2004, según resolución del Gobierno, que busca evitar la deserción en esa etapa (…)129

16 de febrero. Lanzan segunda fase de la Misión Robinson II. Informó a los interesados en la Misión “Vuelvan Caras”, que serán
instruidos al respecto en los ambientes donde se inscribieron y capacitaron para la misión Robinson130.

10 de marzo. Facilitadores de misiones están listos para sustituir a maestros131.

10 de marzo. MECD reactiva comités para la defensa de la educación

2 de abril. Autoridad única del ministerio sustituirá Secretaría de Educación en Miranda. 132

12 de abril. Venezuela alcanzará metas educativas de la ONU con 8 años de antelación, afirmó Aristóbulo Istúriz 133.

21 de abril. Se enuncia el primer estado a declararse libre de analfabetismo. Yaracuy será zona libre de analfabetismo a partir de julio 134

2 de mayo. Presidente Chávez anunció la creación del Ministerio de la Cultura.

6 de mayo. Todas las escuelas serán Bolivarianas en 2006135.

25 de mayo. Cambio de denominación del Ministerio de Educación. Se pasa de Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a
Ministerio de Educación y Deportes. Mediante Decreto Nº 2937 de 25 de Mayo de 2004, Sobre Organización y funcionamiento de la
Administración Pública Central, publicado en la Gaceta oficial Nº 37.945 del 25 de mayo de 2004, se modificó la competencia del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes al suprimir del ámbito de la misma lo referido a la materia cultural.

1 de julio. 1 millón 250 mil venezolanos alfabetizados por la Misión Robinson. Plan nacional de alfabetización superó expectativas136.

06 de agosto. Anuncian la creación del Liceo Bolivariana. El MED completa sistema educativo integral con Liceo Bolivariano.

19 de septiembre. Salto adelante en el sistema educativo. "Desde escuelas bolivarianas nacerán núcleos endógenos sociales 137.

7 de octubre. Se promulga mediante resolución el reglamento de creación y funcionamiento del Liceo Bolivariano 138.

126
Venpres. (2003, 26 de noviembre). Colegios que suspendan clases durante el firmazo serán sancionados. Venpres. [Disponible en]
www.venpres.gov.ve sitio web visitado: 29 de noviembre de 2003.
127
Morales Flores, M. (2003, 06 de diciembre). Presidente Chávez anunció Misión Cristo para acabar con la pobreza. Venpres.
[Disponible en] www.venpres.gov.ve sitio web visitado: 12 de diciembre 2003.
128
Berenice Gómez Velásquez. Últimas Noticias | Lunes 05 de Enero de 2004
129
Mireya Tabúas. El Nacional - Miércoles 11 de Febrero de 2004 B/12.
130
Venezolana de Televisión. 16/2/2004. En Confianza // Aristóbulo Isturiz
131
MIREYA TABUAS. El Nacional - Miércoles 10 de Marzo de 2004 B/12
132
Mireya Tabúas. El Nacional - Viernes 02 de Abril de 2004 B/20
133
Venpres (María Victoria Verde) 12/4/2004
134
San Felipe, 21 Abr. Venpres (Carlos Vielma)
135
Maturín, 06 May. VEMPRES (Judith González).-
136
Prensa Miraflores. 1 de Julio de 2004, 06:16 PM http://www.rnv.gov.ve/noticias
137
Prensa Presidencial. 19 de Septiembre de 2004, 06:46 PM. RNV. http://www.rnv.gov.ve/noticias/
138
RESOLUCIÓN Nº 64 CARACAS, 07 DE OCTUBRE DE 2004 AÑOS 194º y 145º.
http://www.minci.gov.ve/especiales/22/15929/ Bajado el 01-10-06

57
23 de noviembre. Convenio Cuba-Venezuela, zonas educativas del país trabajan para crear sistema nacional de supervisión. En el
marco del Convenio Integral de Cooperación entre las repúblicas de Cuba y Venezuela, se desarrolla en San Antonio de los Altos la
primera Jornada Nacional de Supervisión, con la presencia de representantes de seis estados de la región oriental, directivos nacionales de
supervisión y un grupo de docentes cubanos especialistas en la materia (...)139

2005
24 de enero. Se promulga la Reforma Parcial del Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación Superior. Decreto 3.444, 24
de enero de 2005

30 de enero. Un Solo Pueblo pide salario mínimo para integrantes de las misiones. William Ojeda, coordinador general del partido,
anunció que en mayo asistirán en La Habana a una asamblea que congregará a la oposición cubana. Demandar que a los participantes de
los programas sociales oficiales se les pague el salario mínimo140.

24 de febrero. Se promulga la resolución sobre la organización y funcionamiento de la comunidad educativa.

17 de marzo. Istúriz propone que la escuela básica vuelva a ser hasta sexto grado 141

31 de mayo. La Misión Ribas es el motor para romper las cadenas del capitalismo 142.

21 de junio. Chávez: para finales de 2004 no habrá ningún analfabeta143.

4 de julio. Declaró 24 municipios del país libres de analfabetismo 144

4 de julio. Misiones educativas deben trascender el aula de clases para solventar problemas comunitarios 145

17 de julio. El Presidente de la República, Hugo Chávez propone misiones venezolanas en países andinos146.

12 de agosto. Llegó a Venezuela comisión de la UNESCO que evaluará método de alfabetización “Yo sí puedo”. Se reunieron con la
comisión presidencial de Misión Robinson.

3 de agosto. Se promulga la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

27 de agosto. Venezuela exportará a tres países la misión Robinson147.

8 de septiembre. Venezuela descendió tres puestos en el índice de desarrollo humano 148

28 de agosto. En Sesión Especial. Asamblea Nacional declara a Venezuela: Territorio Libre de Analfabetismo. La Asamblea
Nacional declara “júbilo nacional por el éxito de este loable programa de alfabetización”. Se declarar a la República Bolivariana de
Venezuela, Territorio Libre de Analfabetismo149.

2006
14 de enero. Se anuncia la creación de la misión Negra Hipólita. Programa diseñado para atender a los sectores excluidos de la
sociedad- en un acto que se realizará a las 5:00 de la tarde en el Teatro Teresa Carreño con la presencia del presidente de la República,
Hugo Chávez Frías (...)150

8 de febrero. Misiones serán fuentes primarias para la Reserva151

139
Enviado por Jaileth Contreras el Tuesday, 23 November a las 08:19:09. Antonio Martín (Caracas, Prensa-MED)
https://www.me.gov.ve/
140
ELIZABETH NÚÑEZ. El Nacional - Domingo 30 de Enero de 2005 A/7

141
MARIELBA NÚÑEZ -MIREYA TABUAS . El Nacional - Jueves 17 de Marzo de 2005 B/19
142
Luis Arconada. Aporrea.com. Publicado el Martes, 31/05/05 05:05pm
143
Tabúas, Mireya. (2003, 21 de junio). Chávez: para finales de 2004 no habrá ningún analfabeta. El Nacional. A/11.
144
Berenice Gómez Velásquez. El País Ultimas Noticias | Lunes 04 de Julio de 2005. 10
145
Ministerio de Comunicación e Información (MCI) / 04-07-2005. http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/
146
ABN 17/07/2005. Cumaná, Sucre. Cortesía VTV
147
Texto: Yennys Rojas. Por: Panorama. Publicado el jueves, 27/10/05 10:40am Aporrea.com
148
NUEVA YORK-PARÍS/EFE-ANSA El Nacional - Jueves 08 de Septiembre de 2005 B/14
149
ABN 28/10/2005. Caracas, Distrito Capital http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/noticias/
150
ABN 14/01/2006.

58
25 de febrero. TSJ ratificó obligatoriedad de la instrucción premilitar

2 de marzo. Ministro de Educación anunció que 7 mil escuelas serán bolivarianas en 2007

10 de marzo. Creación del Instituto Bolivariano de Investigación y Desarrollo Educativo.

17 de marzo. Ministerio de Educación lanza misión Robinson Internacional

30 de marzo. Se realiza en Caracas la “I Reunión Iberoamericana de Alfabetización”

20 de abril. Venezuela abandona la Comunidad Andina de Naciones.

23 de abril. Ministerio de Educación resalta asimilación de los jóvenes al concepto integracionista

3 de junio. Entregan a Chávez propuesta para eliminar prueba de actitud académica152

4 de junio. Presidente Chávez: “movimiento estudiantil debe integrarse a la reserva” Resaltó además que es necesario otorgar autonomía
al movimiento estudiantil153.

10 de junio. Se anuncia la creación de las Ciudades Educativas. Chávez: ciudades educativas son la excelencia al servicio del pueblo.
El presidente de la República dio inicio al Plan Educativo Nacional y colocó la piedra fundacional de la primera Ciudad Educativa
Integral Bolivariana que se construirá en la localidad del Marite de la urbanización Pinto Salinas, en Maracaibo, estado Zulia154.

10 de junio. Llama Chávez a construir un socialismo autóctono de Venezuela. El presidente Hugo Chávez instó hoy a los
venezolanos a construir el socialismo asentado en las tradiciones y orígenes de este país (…)155

28 de junio. El ministro de Educación Superior, Samuel Moncada

28 de junio. "Estoy politizando la educación y qué". Istúriz afirma que sin política no hay pedagogía 156

1 de julio. Integran el Frente Francisco de Miranda y fueron entrenados en Cuba 157.

7 de agosto. «Primer Acto de Graduación Masiva de la Misión Robinson II» que graduó a los primeros 325 mil estudiantes en todo el
país que lograron alcanzar el sexto grado y salir del analfabetismo.

23 de septiembre. Educación Istúriz dice que padres y alumnos deben organizarse en comisiones para velar por buen estado de
planteles158.

22 de octubre. Cifras del Gobierno discrepan de las de UNESCO De acuerdo a las cifras oficiales, del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la UNESCO y otras organizaciones en el país existen más de un millón de analfabetas, denunció José
Luis Farías, coordinador del programa educativo de gobierno del candidato opositor Manuel Rosales. Acompañado de Luis Bravo,
profesor de la escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, ofreció una rueda de prensa para denunciar al país las
incongruencias de las cifras que maneja el gobierno, en torno al grado de analfabetismo que actualmente existe en el país 159

21 de noviembre. Eliminación de la Prueba de Actitud Académica como requisito para ingresar al sistema de educción superior.

24 de noviembre. Disminuye inversión oficial en el sector educativo. Los anuncios del Gobierno en cuanto a la expansión de la
inversión educativa, en todos los niveles, no está aparejada con la realidad. Las cifras del Sistema Integrado de Indicadores Sociales de
Venezuela (Sisov) indican una baja de 4,9% (2004) a 4,2% (2005) del Producto Interno Bruto (PIB), destinado a la educación. Estos
porcentajes están muy lejos de las aspiraciones del presidente Hugo Chávez, que anunció 10% del PIB para la educación. Al respecto, el
coordinador del Programa Educativo del candidato Manuel Rosales y ex presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea
Nacional, José Luis Farías, calificó de "fraudulentas" las declaraciones de Chávez y de Aristóbulo Istúriz al asegurar que ese era el monto
invertido en enseñanza. "Es brutal la distancia entre los anuncios propagandísticos del Gobierno sobre supuestos logros educativos y la
realidad que representan los propios datos oficiales", subrayó. (…)160

151
ELIZABETH NÚÑEZ. El Nacional - Miércoles 08 de Febrero de 2006 A/4
152
ABN 03/06/2006
153
Aporrea.org/BN 04/06/2006
154
10/06/2006
155
Prensa Latina. http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7BA4D52287-B818-40AA-8560-08D35746355D%7D), 10-06-06
156
Amalio Belmonte Junio 28 2006. En correo e. del autor del día 29-06-06
157
Primera Plana. El Nacional - Sábado 01 de Julio de 2006 A/1
158
CAROLINA PÁEZ. La Vida Ultimas Noticias | Sábado 23 de Septiembre de 2006. 4
159
Yosselyn Torres. Caracas, octubre 19 (REDACTA).- El Carabobeño. http://www.el-carabobeno.com/ Bajado el 22-10-06
160
GUSTAVO MÉNDEZ. EL UNIVERSAL, 24-11-06

59
2007
5 de enero. Nuevo Ministro de Educación. Adán Chávez fue designado como nuevo ministro de Educación, en sustitución de
Aristóbulo Istúriz161.

8 de enero. Socialismo del siglo XXI está alineado con enseñanzas de Jesús de Nazaret162.

9 de enero. Se anuncia la creación de la misión Cristo. Misión Cristo prevé eliminar la pobreza en 2021163.

15 de enero. Los docentes venezolanos consideran que han perdido autonomía laboral. Un estudio realizado por el profesor titular
de la Universidad Central de Venezuela, Tulio Ramírez, en un universo de 1.473 maestros de todo el país, demostró que los educadores -
que hoy celebran su día- se han sentido, por 10 años, insatisfechos con las remuneraciones y beneficios. Ahora, además, aseguran que
perdieron autonomía en el aula de clases164.

25 de enero. Se juramenta el Consejo Presidencia Moral y Luces. En el acto el Presidente señala: “Tomando como inspiración el
más profundo pensamiento de Simón Bolívar y de Simón Rodríguez, que eran hombres de pensamiento socialista, como también lo era
Cristo, sólo que el término socialista comenzó a utilizarse, especialmente aquí en América, después de la mitad del siglo XIX. Cuando
Bolívar murió esa palabra no se usaba aquí, ya se usaba en la Europa, el socialismo utópico. Pero ya Simón Rodríguez, que vivió un poco
más, sí utilizó el término y lo desarrolló un poco más.165.

14 de febrero. Cambio curricular responde a nueva realidad del país. Ministro Adán Chávez. La urgencia del cambio curricular
corresponde a cómo debemos adaptarnos a la nueva realidad que vive Venezuela, una nueva realidad donde la educación es primordial,
afirmó el ministro del Poder Popular para la Educación, Adán Chávez (...)166

29 de marzo. Presidente Chávez inaugura Centro de Formación Socialista en Bolívar. El presidente de la República, Hugo Chávez
Frías, inauguró este jueves el Centro de Formación Socialista Manuel Piar en Puerto Ordaz, estado Bolívar (…)167

3 de mayo. "Toda la Patria una Escuela, la autentica educación popular 168.

27 de mayo. Se produce una reacción nacional estudiantil contra la decisión del gobierno nacional de no renovar la concesión a
RCTV. A nivel nacional universidades protestan por la libertad de expresión169

29 de mayo. Chávez: Si tuviéramos que lanzar otro 13 de abril yo lo comandaré. (…) El gobernante dijo que pone en alerta al país
porque está en marcha de nuevo un plan. "Para que todo el pueblo venezolano esté alerta. Hermano que estás en los cerros de Caracas,
que estás allá en Petare, alerta el pueblo, allá en Catia, el 23 de enero, alerta el pueblo, en todo el país, aquí en Vargas. Si tuviéramos que
lanzar otro 13 de abril yo comandaré el 13 de abril, lo comando yo," indicó170

6 de agosto. Presidente propuso otorgarle rango constitucional a las misiones sociales. "estaré en la presidencia hasta que el pueblo
lo decida". El Presidente confía en que el pueblo respaldará su propuesta de la reelección continua."Iglesia defiende la injusticia". El Para
el presidente Chávez, la reforma constitucional es una "necesidad". Siendo una necesidad, aclaró, sólo podrá ser aprobada por el pueblo a
través de referéndum (…)171

22 de septiembre. Los docentes deberán exponer los logros de los consejos comunales172.

21 de diciembre. Disminuye la matrícula del primer grado. Para investigador Mariano Herrera la educación pública está en coma. Al
cotejar las cifras de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Educación, el director del Centro de Investigaciones
Culturales y Educativas (CICE), Mariano Herrera, aseguró: "la educación pública está en coma"173.

2008

161
Wiston Bravo, ABN, 05/01/2007
162
ABN 08/01/2007
163
El País Ultimas Noticias | Martes 09 de Enero de 2007. 15
164
MIREYA TABUAS. El Nacional - Lunes 15 de Enero de 2007 B/18
165
Tercer Motor: Moral y Luces, educación con valores socialistas. Juramentación del Consejo Presidencial Moral y Luces. Sala Ríos
Reyna – Teatro Teresa Carreño. Jueves, 25 de enero de 2007
166
ABN 14/02/2007
167
ABN 29/03/2007
168
Prensa Web RNV. http://www.rnv.gov.ve/noticias/ 3 Mayo 2007
169
JMS/CF. Globovisión.com, 28-05-07
170
Leda Piñero. eluniversal.com 29-05-07
171
GUSTAVO MÉNDEZ. EL UNIVERSAL, 06-08-07
172
GUSTAVO MÉNDEZ. EL UNIVERSAL. http://www.eluniversal.com/2007/09/22/pol_art_escuelas-celebraran_489514.shtml. 22-09-
07
173
GUSTAVO MÉNDEZ. EL UNIVERSAL. http://www.eluniversal.com/2007/12/21/pol_art_disminuye-la-matricu_647898.shtml

60
16 de enero. Celebración en el día del educador se exigió restablecer el diálogo con el gobierno nacional. Gremio docente pide
discutir convención colectiva. El instrumento legal de los maestros tiene dos años vencido Solicitan nivelar salarios a los de la
administración pública (…)174

25 de enero. Se presenta el Sistema Nacional de Ingreso Estudiantil a la Educación Universitaria (SINIEEU)

26 de enero. Ministerio de Educación realizó cuarta jornada sobre Currículo Nacional Bolivariano

24 de febrero. Los liceos públicos no enseñan materias "duras". El Luis Ezpelosín es ejemplo del problema. El déficit de docentes los
obliga a exonerar asignaturas como Física, Química, Matemática e Inglés 175

Marzo. Chávez dice que antes ni siquiera había un currículum ni objetivos. El Presidente exigió a los docentes compromiso,
participación, mística y eficiencia para mejorar la educación. El gobierno emprende debate sobre el currículo nacional.

13 de marzo. Cifras indican estancamiento de matrícula del primer grado. Los números revelan que los anuncios oficiales no van
aparejados con la realidad del sistema escolar oficial. Bravo Jáuregui alerta sobre la incompatibilidad de los números oficiales. Tras
cotejar las cifras de la Memoria y Cuenta 2006-07 del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), el investigador de la
Universidad Central de Venezuela (UCV) Luis Bravo Jáuregui exclama: "No hay ningún milagro educativo como anunció el ministro
Adán Chávez. El primer grado de la escuela básica sigue estancado, no está captando la demanda de estudiantes" (…) 176

30 de abril. Héctor Navarro vuelve a ser ministro de Educación. Nuevas construcciones presidente Chávez repartió platal para hacer
simoncitos, colegios y liceos. Bolivariano no. En sus pases satelitales a Cumaná, el Presidente aprovechó también para recalcar que el
currículo no debió llamarse bolivariano. Tal como lo dijera el jueves pasado, el mandatario afirmó que la palabra "bolivariano" alentaba
los desacuerdos porque se trata de "un término con un sello político muy fuerte", aunque acotó que tampoco permitirá que la oposición
quiera usar la educación para adoctrinar a los niños con un mensaje de "Abajo Chávez" 177.

1 de julio. Transformarán institutos de tecnología en universidades politécnicas178

11 de julio. Programas Nacionales permitirán mayor movilidad de estudiantes y profesores.179

6 de julio. La violencia con uniforme escolar. Expertos aseguran que en 2008 ha aumentado la agresión entre estudiantes de colegios
públicos y privados. 40% de los alumnos de bachillerato ha sufrido acoso (…)180

31 de octubre. Transformación de 29 Institutos y Colegios en Universidades pasó por el CNU 181.

2 de noviembre. LARA Las clases están suspendidas debido a una nueva toma. El poder de las minorías se impone en la Unexpo.
Como ocurrió en octubre del año pasado, otra vez un pequeño grupo de estudiantes dejó fuera de las aulas a más de 4.000 alumnos. La
historia es circular y como una serpiente se muerde la cola (…)182

2009
1 de febrero. María de Queipo, Presidenta de la Comisión de Educación de la AN: “Ley de Educación estará lista este año”183.

24 de marzo. Creación del proyecto: MISIÓN ALMA MATER: Educación Universitaria Bolivariana y Socialista 184.

Abril. Creación del sistema nacional de orientación185.

24 de mayo. Docentes elaboran informe sobre ley de educación para discutirlo en la AN: Declaración de Río Chico. 186

27 de mayo. CAVEP exige conocer proyecto de ley de educación. Octavio De Lamo aseguró que el sistema educativo está en riesgo
(...)187

174
MIRIAM MORILLO. La Vida Ultimas Noticias | Miércoles 16 de Enero de 2008. 6
175
MARIELA HOYER GUERRERO. EL NACIONAL - Domingo 24 de Febrero de 2008 Educación y Sociedad/2
176
Gustavo Méndez. El Universal. http://noticias.eluniversal.com/2008/03/13/pol_art_cifras--indican-esta_754830.shtml
177
Margaret López. Margaret López La Vida Ultimas Noticias | Miércoles 30 de Abril de 2008. 4
178
María Alejandra Berroterán. El Nacional - Martes 01 de Julio de 2008 Cuerpo U/4
179
Enio Meleán.- MPPES. Prensa MPPES / http://www.mes.gov.ve/mes/noticia.php?codigo=711-7-2008
180
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - Domingo 06 de Julio de 2008 Siete Días/1
181
Prensa MPPES / Enio Meleán.- 31-10-2008. http://www.mes.gov.ve/mes/noticia.php?codigo=1611, bajado el 04-11-08
182
Marlenis Castellanos Barquisimeto. El Nacional - Domingo 02 de Noviembre de 2008 Regiones/15
183 Carolina Contreras EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/2009/01/02/pol_art_ley-deeducacion-
est_1208847.shtml
184
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria. Misión Alma Mater.
185
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria. Sistema Nacional de Orientación. Documento Oficial. DOP-2009-01
186
IPASMAR, Río Chico - 17 de mayo de 2009. Aporrea.org. http://www.aporrea.org/educacion/a78353.html. 24-05-09
187
María Gabriela Aguzzi V. EL UNIVERSAL. http://www.eluniversal.com/2009/05/27/pol_art_cavep--exige-conocer_1404433.shtml

61
13 de agosto. La Asamblea Nacional aprueba el texto de la Ley Orgánica de Educación. Mientras se aprobaba la Ley, hubo violencia
contra quienes protestaban mientras la Asamblea Nacional aprobaba el PLOE para convertirlo en Ley, en la pluma de un fiel, aunque
prudente, seguidor del Presidente.

15 de agosto. El presidente de la Republica, Hugo Chávez, firma el ejecútese de la Ley Orgánica de Educación.

2010
20 de enero. Venezuela está cerca de alcanzar las metas educativas de UNESCO. América Latina y el Caribe progresan en la
inclusión, señala el informe de 2010188.

29 de enero. "si siguen por ese camino me van a obligar a tomar decisiones radicales", advirtió Chávez189

29 de enero. Presidencia reiteró reto a opositores para llamar a revocatorio190

23 de marzo. Trabajadores universitarios socialistas entregaron propuesta de convenio colectivo único a MPPEU191

24 de marzo. Ramírez: la autonomía implica participación mayoritaria de la comunidad universitaria192

06 de Julio. Sector estudiantil llama al debate sobre nueva ley de educación universitaria193.

Una Comisión de la UCV y de AVERU consignó ante la Asamblea Nacional un PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA194.

Diciembre. Los profesores e investigadores de la UCV, la UCAB, la USB, la UPEL, la UCLA, la UNEXPO y la UNIMET, que
presentamos al país este Proyecto de Ley, con el propósito de recoger firmas para introducirlo ante la Asamblea Nacional por iniciativa
ciudadana, dejamos claro que no representamos a las instituciones en las que laboramos195.

17 de diciembre. Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela brinda apoyo irrestricto a ley de educación
universitaria196

22 de diciembre. Califican de inconstitucional a la ley de universidades. Convocan a marchar mañana desde la UCV hasta la
Asamblea Nacional. Inconsulta e inaplicable197

22 de diciembre. Para los oficialistas las casas de estudios serán más plurales198

23 de diciembre. Asamblea Nacional aprueba nueva Ley de Educación Universitaria.

23 diciembre. GNB repele marcha opositora contra Ley de Educación Universitaria. A las afueras de la UCV 199.

23 de diciembre. Presidente Chávez: ley de educación universitaria que acaba de aprobar la AN es inconstitucional. Si la
promulga, usted estará violando la constitución (…) Keta Stephany Profesora UCV Secretaria de Actas, Memoria e Información de
FAPUV200.

30 de diciembre. Estudiantes bolivarianos defienden el poder popular establecido en la ley de educación universitaria. Debido a la
polémica que ha causado en los sectores de la derecha nacional la aprobación de la Ley de Educación Universitaria, por parte de la
Asamblea Nacional (AN), la comunidad estudiantil revolucionaria se ha pronunciado defendiendo este instrumento jurídico que le otorga
protagonismo activo a la población estudiantil, mediante el Poder Popular.

188
El Universal. http://www.eluniversal.com/2010/01/20/pol_art_venezuela-esta-cerca_1730281.shtml
189
EL NACIONAL - Viernes 29 de Enero de 2010 Primera Página/1
190
EQUIPO DE NACIÓN EL NACIONAL - Viernes 29 de Enero de 2010 Nación/3
191
ABN.- http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=226079&lee=6 Caracas. 23 Mar.
192
María T. Chávez Prensa MPPEU http://www.mes.gov.ve/mes/noticia.php?codigo=2612 24-3-2010
193 AVN.- http://www.abn.info.ve/node/3549
194
El documento puede ser leído en el siguiente link:
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/images/stories/noticias2/enero_11/proyecto_leu_ucv_averu2.pdf
195
El documento puede ser leído en el siguiente link:
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/images/stories/noticias2/enero_11/proyecto_leu_profesores_12_2010_2.pdf
196
Eliana Sosa Prensa MPPEU http://www.mes.gov.ve/noticia.php?codigo=3327 17.12.10
197
http://www.eluniversal.com/2010/12/22/pol_art_califican-de-inconst_2143112.shtml
198
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/2010/12/22/pol_art_para-los-oficialista_2143115.shtml
199
http://www.elperiodiquito.com/modules.php?name=News&file=article&sid=18426
200
Recibido por Correo e. de la lista Noticias Universitarias el 23-12-10

62
Sobre este tema debatieron los estudiantes revolucionarios Kristell Velásquez y Vicente Moronta, estudiantes de Historia de la
Universidad Central de Venezuela (UCV), con Roderick Navarro y Gabriel Domínguez, estudiantes opositores de Estudios Políticos y de
Derecho, respectivamente, en el programa Contragolpe, del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) (…)201

31 de diciembre. Diputado Isea califica de lamentable que rectores llamen a desconocer ley de universidades.202

2011
4 de enero. Presidente veta la Ley de Educación Universitaria. Durante la noche del 4 de enero (7:00 PM), el presidente de la
República, Hugo Chávez, anunció su veto a la Ley de Educación Universitaria aprobada el pasado 23 de diciembre por la Asamblea
Nacional. El presidente señala "Veto la ley y exhorto a la Asamblea Nacional, que se instalará mañana, que levante la sanción a la ley.
Que se abra un debate nacional. El país debe saber que cuenta con un gobierno democrático, con un gobierno que razona, que oye". "Hay
razones teóricas para el veto de la ley y hay razones políticas. En la práctica es inaplicable. Tenemos razones para el veto (...) Creo que
(con) esta decisión se abre el debate. La ley, en vez de desarrollar este debate, lo apagaría. Esto es una gran posibilidad", señaló203.

19 de marzo. Ratifican la solicitud de aumento de sueldos de 140%. Docentes y empleados anuncian que la protesta seguirá en la UC.
La Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo, Apuc; y la Asociación Sindical de los Trabajadores Administrativos de la
Universidad de Carabobo, Sutrauc, ratificaron que seguirán las protestas durante toda la semana entrante en solicitud de un aumento
salarial de un 140% para el sector universitario (…)204

24 de diciembre. Chávez: pago de aguinaldos a la AVEC no era responsabilidad del estado205.

25 de diciembre. Más de 3 millones de estudiantes de primaria recibieron libros gratuitos durante 2011206.

25 de diciembre. Lara: por primera vez docentes eligen autoridades municipales207

29 de diciembre. Más de 40 mil canaimitas entregaron en Lara durante 2011208

30 de diciembre. Política educativa privilegió la ideología sobre la calidad. Desde hace ocho años no se evalúa la característica de los
aprendizajes. El sistema escolar no satisface la demanda de la población en cuanto a cantidad y calidad

Bibliografía
Bravo J, Luis – Graffe, G – Uzcátegui. R. (2004). Educación Nacional y Gobiernos
Democráticos. Colección Memoria Educativa Venezolana. Caracas – Venezuela.
Bravo, J. Luis – Uzcátegui, Ramón. (2006). Memoria Educativa Venezolana, proceso y
teoría. Caracas: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Central
de Venezuela.
Bravo, J. Luis – Uzcátegui, Ramón. (2012). Memoria Educativa Venezolana. Base de
Datos. Edición 2012. Escuela de Educación – Caracas – Venezuela.

201
AVN. http://www.avn.info.ve/node/35935 30/12/2010
202
AVN http://www.avn.info.ve/node/36003 31/12/2010
203
http://www.eluniversal.com/2011/01/05/pol_art_presidente-veta-nuev_2151716.shtml
204
www.notitarde.com Valencia marzo 19.
205
AVN http://www.avn.info.ve/contenido/ch%C3%A1vez-pago-aguinaldos-avec-no-era-responsabilidad-del-estado 24/12/2011
206
AVN http://www.avn.info.ve/contenido/m%C3%A1s-3-millones-estudiantes-primaria-recibieron-libros-gratuitos-durante-2011
25/12/2011
207
Gilmer Graterol APORREA.ORG http://www.aporrea.org/actualidad/n195402.html Fecha de publicación: 25/12/11
208
AVN http://www.avn.info.ve/node/93268 29/12/2011

63
Bravo J. Luis. (2013). Tendencias y cambios de la escolaridad en Venezuela, visibles en las
Memorias y Cuenta de los Ministerios de Educación, 1999-2012. Monográficos.
Escuela de Educación – Caracas – Venezuela.

64

View publication stats

También podría gustarte