Tipos de Extracción Minera
Tipos de Extracción Minera
Tipos de Extracción Minera
DIRECTOR:
Tecnológico de Antioquia
Institución Universitaria
Ingeniería en Software
Medellín, Colombia.
2020
DEDICATORIA
Dedicada a Dios por estar siempre presente en mí vida con sus bendiciones y poner las
personas adecuadas para lograr todo lo que poseo y amo.
Dedicada con todo mi amor a mí esposo Néstor Victoria, puesto en mi camino para
iluminar mi vida, por su sacrificio y esfuerzo para hacer este proyecto de vida una
realidad.
A mis padres por brindarme su apoyo, la calidez y el amor de una familia por hacerme
sentir orgullosa de contar con unos padres como ellos y regalarme un hermano que
admiro
A mis hijos, Mariangel Victoria y Noah Victoria por llegar a enseñarme lo que es amar y
ser capaz de dar la vida por alguien.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 2
AGRADECIMIENTOS
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 3
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 4
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 3
RESUMEN....................................................................................................................... 4
PALABRAS CLAVE ......................................................................................................... 4
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................. 5
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 6
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ 7
ABREVIATURAS ............................................................................................................. 8
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 9
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 11
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 13
4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 25
4.1. Objetivo General ................................................................................................. 25
4.2. Objetivos Específico............................................................................................ 25
5. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 26
6. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 27
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 35
8. IMPACTO ESPERADO .......................................................................................... 49
9. CONCLUSIONES ................................................................................................... 50
10. RECOMENDACIONES FUTURAS ...................................................................... 52
REFERENCIAS ............................................................................................................. 53
Bibliografía..................................................................................................................... 53
ANEXOS........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 5
ÍNDICE DE FIGURAS
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3. Gramos de oro Recuperados por Proceso ......... ¡Error! Marcador no definido.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 7
ABREVIATURAS
Hora (h)
Gramos (g)
Kilogramos (kg)
Minutos (min)
Au (oro)
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 8
1. INTRODUCCIÓN
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 9
con la disposición de material estéril resultante del proceso en fuentes hídricas y en el
suelo reduciendo así la contaminación, puesto que por ahora la planta de benéfico San
Bartolo no cuenta con las condiciones para implementar el sistema a escala industrial
aunque exista un porcentaje mayor de eficiencia en cuanto recuperación de oro lo que
representa un potencial para la empresa.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 10
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El departamento de Antioquia ha sido por tradición una zona de actividad minera y sus
recursos constituyen una riqueza natural de gran importancia, pues se presentan
condiciones geológicas propicias para la exploración y explotación de diversos
minerales. El municipio de Segovia y Remedios en el Nordeste antioqueño producen el
11% del oro que se extrae en Colombia, según cifras de la Agencia Nacional de
Minería, siendo unos de los principales productores en el país. (BIRD, 2008).El
municipio de Segovia (Antioquia) es considerado el municipio con más casos de
intoxicación por mercurio de Colombia, a su vez está en el departamento de Colombia
con más casos, que es a su vez la tercera nación que más mercurio libera al medio
ambiente (75 toneladas al año), detrás de China e Indonesia, según el Departamento
Nacional de Planeación.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 11
Así, en la primera fase la excavación tiene un alto impacto ambiental, muchas veces
irreversible, como acidificación de las aguas, inestabilidad de taludes, deforestación y
apertura de accesos que generan pérdida de hábitats, biodiversidad y afectación de
ecosistemas.
En la segunda fase durante la explotación los impactos ambientales son más agresivos
como la alteración fisicoquímica de las aguas, sedimentación y afectación de la
dinámica de los cuerpos de agua por el vertimiento de aguas residuales mineras,
contaminación del suelo con estériles y colas, aumento de procesos erosivos y
desestabilización del suelo por la remoción de cobertura vegetal, lo que afecta a las
comunidades faunísticas, aumento de material particúlado, gases y ruido, y alteración
del paisaje. En este sentido, los impactos ambientales más representativos sobre el
recurso hídrico se relacionan con la contaminación química, el aumento de sedimentos,
el incremento de turbidez, la disminución de caudales y la alteración del curso
(Humboldt, 2016).
Por lo tanto, la pregunta de esta investigación es si la extracción por lixiviación por pilas
en comparación con la extracción por el método cianuración por agitación presenta
mejor rendimiento para extracción del mineral, costos de capital y de operación, y
mayor reducción de efectos contaminantes al recurso hídrico. San Bartolo es una plata
de extracción aurífera ubicada en el municipio de Segovia (Antioquia) en la cual se
realizan proceso convencional de extracción de oro por medio de la cianuración por
agitación en pro de mejorar sus procesos y acogerse a una producción más limpia
permitirá diseñar un sistema piloto a escala de los dos sistemas mencionados.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 12
3. MARCO TEÓRICO
En Colombia existen un total de 8.000 solicitudes de títulos mineros, los cuales están
radicados ante las autoridades del sector, para obtener los respectivos permisos de
exploración y explotación en Colombia. Los que sean aprobados, se sumarán a los
7.935 que están vigentes, de los cuales, solo el 2.35% está intervenido lo que significa
que si se unen todas las zonas en producción apenas equivalen a una extensión similar
a la de todo el departamento de Sucre.(ANM,2015)
La importancia del sector radica en que sus productos hacen parte de la vida diaria de
los colombianos, bien sea porque dependen económicamente de esta actividad, viven
ancestralmente de ellas, laboran en minas, transportan los productos, los comercializan,
se benefician de los ingresos por exportaciones y hasta los usan a diario. Con un
incremento del 7%, el oro se ubicó como uno de los minerales de mayor crecimiento en
su producción durante el primer trimestre del año, en comparación con el mismo
periodo de 2019, pasando de 8.9 a 9.5 toneladas. De este modo, se reafirma la
importancia que tendrá en la reactivación económica sostenible del país. De acuerdo
con la Agencia Nacional de Minería, el aumento en la producción del oro se debe,
principalmente, al buen momento de precios de este mineral, que recientemente ha
alcanzado valores superiores a los U$1.730 dólares la onza, el más alto en los últimos 7
años (ANM,2020)
Antioquia ha sido por tradición una zona de actividad minera y sus recursos constituyen
una riqueza natural de gran importancia, pues se presentan condiciones geológicas
propicias para la exploración y explotación de diversos minerales (BIRD, 2008). En la
última década ha resurgido la producción de oro en Antioquia. Luego de altos niveles de
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 13
producción durante la década de los ochenta, donde se alcanzó un pico de 31.7
toneladas en 1984, la producción cayó durante los noventa con un mínimo de 4.9
toneladas en el año 1994. Entre finales de los noventa y finales de la década del 2000
la producción resurgió y alcanzó un máximo en diez años de 28 toneladas para 2009.
Luego de una leve caída luego del 2009 la producción ha continuado con su
crecimiento alcanzando 28 toneladas en 2014. En 2015 el nivel de producción fue de
21.5 toneladas. Según algunas estimaciones, entre el 65% y 70% del oro producido en
Antioquia proviene de operaciones aluviales y entre el 30% a 35% de vetas
subterráneas , y la producción de oro en Antioquia representa entre el 2% y el 4% del
PIB del departamento.(OCDE, 2016)
A continuación se hace una descripción general de los métodos usados a cielo abierto y
sus principales características.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 14
• Minería de cajón o descubiertas: Aplicable principalmente a yacimientos
sedimentarios, de capas con bajos buzamientos y poco espesor, altas relaciones de
descapote, en las que se permite el manejo de dos bancos uno superior de estéril y el
otro que comprende el espesor del cuerpo mineral. Su característica principal está en el
aprovechamiento de la excavación como vertedero del material estéril removido en el
primer ciclo. (Herbert, 2006)
• Métodos mixtos o especiales: Se aplica en aquellos yacimientos en los que, por sus
características geológicas y por los aspectos tecnológicos, se llegan al límite de
explotación por el sistema de Cielo Abierto, y se hace necesario continuar la extracción
de manera subterránea. Igualmente, cuando se aplica una minería de contorno que
deja una porción de reserva sin extraer. (MinAmbiente, 2002)
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 15
3.3. Explotación Subterránea
• Método Auto Portante: Este método no requiere de soporte artificial, pero no excluye
la utilización, para algunos casos de pernos de anclaje en el techo.
- Método de cámaras almacén.
- Método de pozos o macizos largos
- Método de pozos tolva
• Método con Soporte: Método en el cual los túneles de extracción, requieren soporte,
y el techo sufre subsidencia gradual o desprendimiento después de la explotación.
- Método de cámaras con relleno
- Método de cámaras y pilares
- Método de tajo largo con derrumbe dirigido
- Método de tajo cortó
- Método de tajos en diagonal
- Método de testeros o escalones invertidos
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 16
• Método de Derrumbe por Bloques: Método que depende de las propiedades
mecánicas y espaciales de la roca. El depósito es inducido a derrumbarse bajo la
acción de la gravedad.
- Método por hundimiento de bloques
- Método de hundimiento por subniveles
• Tajo largo con derrumbe dirigido: Este método se aplica en yacimientos o depósitos
de poca inclinación, con espesores entre 1 y 2.5m. Consiste en dividir el yacimiento en
grandes bloques o tajos, por medio de galerías superiores e inferiores, que determinan
el ancho del frente de arranque y unidas por galerías inclinadas, presentándose el
derrumbe del techo en las áreas ya explotadas.
• Cámaras y Pilares: En la extracción del mineral se dejan pilares del mismo para
sostener el techo. Las cámaras se construyen en forma múltiple y paralela. Se hacen
tan anchas como las características y propiedades de resistencia de las rocas de techo
y piso y del mismo mineral lo permitan. (MinAmbiente, 2002)
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 17
realizar beneficio de minerales bajo dos tipos de operaciones que son: operaciones
unitarias (transformación física del mineral) y procesos unitarios de beneficio
(transformación físico-química del mineral). A continuación se describen algunas
operaciones y procesos básicos que se utilizan comúnmente en el beneficio y
transformación de minerales.
Trituración
En la trituración se persigue disminuir el tamaño de los trozos de roca
provenientes de la mina; sin embargo se debe controlar la generación de finos.
Puede clasificarse en cuatro grupos según la granulometría de los productos y
su utilización: primaria, secundaria, terciaria y usos especiales (esta última para
reducir materiales blandos y evitar la sobreproducción de finos o para efectuar
una trituración selectiva de los minerales frágiles). (ANM,2003)
Molienda
En general el proceso consiste en reducir las partículas gruesas procedentes de
la trituración secundaria a un tamaño límite que depende del mineral y del
proceso siguiente. Los molinos, según su modo de trabajo, se clasifican en:
1. Molinos que trabajan por percusión: molinos de pisones.
2. Molinos que trabajan por fricción: molinos de disco.
3. Molinos que trabajan por fricción y percusión: molinos rotatorios. Los molinos
rotatorios son medios moledores sueltos (bolas, guijarros, y barras). Reducen el
tamaño de partículas aplicando esfuerzos por impacto y corte.
Amalgamación
Es el proceso por el cual el mercurio es aleado con algún otro metal para producir
una amalgama. La aleación de mercurio y oro es un ejemplo de este método. Se ha
usado mercurio para colectar el oro porque forma una amalgama (AU2Hg3) con
este, pero no con los minerales de sulfuro. Dado que el mercurio es una sustancia
muy tóxica, el proceso de amalgamación ha sido descontinuado por los grandes
productores de oro y ha sido reemplazado por otros procesos (lixiviación con
cianuro). (Miguel Casallas, 2015)
Por flotación
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 18
La flotación es un proceso físico químico complejo. Al igual que otras técnicas
de concentración requiere que las especies minerales útiles tengan un grado de
liberación adecuado. El proceso se basa en la adhesión selectiva de partículas
de especies minerales a burbujas de aire dispersas en un medio acuoso. El
desarrollo de la flotación está vinculado al descubrimiento progresivo de ciertas
sustancias químicas de carácter orgánico, que incorporadas a una pulpa,
presentan la facultad de conferirle propiedades de flotabilidad en forma selectiva
o semiselectiva a ciertas especies minerales útiles. (MinAmbiente, 2012).
Cianuracion
Otra manera de hacer la extracción del oro, es por una técnica conocida como
cianuración, la cual busca evitar el uso del mercurio; se viene implementando desde
hace casi un siglo. La cianuración por agitación, alcanza recuperaciones de oro de más
del 90% y consiste en agregar solución lixiviante que en algunos casos, se trata solo de
cianuro concentrado, y en otros, de cianuro y sales como cloruros y nitratos, que luego
se pone en contacto con material que contiene el oro que previamente ha sido molido
hasta un nivel muy fino. Lo que se logra entonces, es que el oro pueda entrar en
solución con la fase acuosa, dejando de lado todo el resto de materiales minerales, los
cuales son retirados de la mezcla para seguir el trabajo con la solución, que a través de
una precipitación química permite recuperar el oro dejando la solución con cianuro y
otros subproductos que debe ser manejada de forma adecuada para evitar
contaminación. (Miguel Casallas, 2015)
Cianuración es el proceso que utiliza la propiedad del oro de disolverse en una solución
de cianuro de sodio, en presencia de oxígeno. Aquí el material se lixivia en tanques de
agitación con la adición de aire y/u oxígeno. El proceso de disolución se lleva a cabo de
una manera más rápida y efectiva. (MINMINAS, 2015). La solución resultante que
contiene oro se denomina “solución cargada”. Luego se agrega zinc o carbón activado a
la solución cargada para recuperar el oro extrayéndolo de la solución. La solución
residual o “estéril” (es decir, carente de oro) puede recircularse para extraer más oro o
enviarse a una instalación para el tratamiento de residuos. (Mark J. Logsdon, 1995)
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 19
En la figura 1 se muestra en resumen los pasos que conlleva el beneficio del material
aurífero en una planta convencional del municipio de Segovia en este caso
específicamente la planta San Bartolo.
Fuente: Propia
De igual manera existen métodos de beneficio menos usados como la lixiviación por
pilas, esta técnica de extracción ha sido ampliamente aceptada como un excelente
método industrial para recuperar oro y plata. La cianuración en pilas se aplica a las
menas de oro de baja ley explotada en bajo volumen por la pequeña minería, o
agrandes depósitos de oro de baja ley, explotados por la minería a gran escala.
MINMINAS, 2015).
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 20
La cianuración en pilas consiste en agregar solución diluida de cianuro, o sea, en el
paso lento de la solución a través del material poroso de la pila. La pila puede ser de
mena triturada o molida y aglomerada, dispuesta sobre una superficie impermeable que
permite colectar la solución del cianuro de oro resultante. Sobre la pila se rocía la
solución de cianuro diluida, que percola y disuelve los metales preciosos finamente
desimanados en el material de la pila. La solución enriquecida de oro llega al piso
permeable, dispuesto en forma ligeramente inclinado, para que fluya hacia una pileta de
almacenamiento. Esta pileta alimenta con solución el circuito.
Para llevar a cabo el proceso de lixiviación, las pilas deben contar con unas
condiciones de construcción donde se deben contar con las siguientes consideraciones:
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 21
La colocación del mineral en las pilas
Deberán ser capaces de soportar las cargas aplicadas por las mismas, no sólo en
términos de estabilidad, sino también en términos de asentamientos diferenciales a
través de las pilas. Los asentamientos diferenciales pueden afectar negativamente el
drenaje de las pilas y dañar el revestimiento y la capa impermeabilizada. En el caso de
pilas tipo valle o lugares con topografía de pendientes empinadas, se deberá considerar
en el diseño de las pilas la capacidad de los materiales de las bases y la interface del
revestimiento de los mismos para resistir los deslizamientos. Los sistemas de
revestimiento (revestimiento sintético) son necesarios principalmente para contener las
soluciones de lixiviación dentro de la instalación, y aunque las regulaciones ambientales
con frecuencia requieren redundancia en el diseño, se deberá escoger sistemas de
revestimiento que cumplan con este objetivo de contención. Los sistemas de
revestimiento de capas impermeabilizadas generalmente están compuestos por
combinaciones de: revestimientos de membrana sintética, revestimientos naturales o
naturales modificados, así como revestimientos naturales y sintéticos compuestos.
Aplicación de Soluciones
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 22
través del material de pilas. El flujo de solución a través de las pilas es esencialmente
vertical desde la superficie hasta la base de las mismas. (Ministerio de Energía y
Minas 2001)
Recolección de Soluciones
Las soluciones de lixiviación cargadas se recolectan de las pilas a través del sistema
de tuberías y/o una capa de recolección de lixiviado de alta permeabilidad. Con
frecuencia se utilizan las tuberías de drenaje perforadas que se encuentran en la capa
de drenaje, ubicadas en la parte superior de la capa impermeabilizada, para promover
la recolección de soluciones. Dichas tuberías ayudan a evitar el crecimiento de presión
de agua libre en la capa impermeabilizada y, por lo tanto, ayudan a reducir el potencial
de pérdidas por filtraciones y los impactos en la estabilidad de las pilas. Las tuberías de
drenaje pueden conectarse directamente con un sistema de tuberías a la poza de
solución cargada, o la solución puede ser transportada a través de un canal/zanja de
recolección.
Factores climáticos
Las normas que regulan la actividad minera en los diferentes países de América Latina
configuran un universo complejo, altamente heterogéneo e imposible de describir en
términos de tendencias unificadas. Responden a particularidades constitucionales y
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 23
legales de cada país, a una “cultura” normativa que tiene matices propios en cada uno
de ellos y a la dinámica del sector en términos económicos. Por ejemplo, en países
como Chile no existe un código minero único, sino un conjunto de normas que regulan
diferentes aspectos de la actividad, basados en preceptos constitucionales establecidos
hace tres décadas.
En los demás países de América Latina existe una ley minera, que ha evolucionado
con signos diferentes en cada uno de ellos y que define las reglas de juego para la
explotación de los recursos ,los tipos de minería, la institucionalidad encargada de la
regulación del sector, las características y los procedimientos para la titulación, los
pagos que deben hacer los particulares al Estado por la explotación de los recursos, las
fases del proceso productivo y, en algunos casos, las normas ambientales para el
sector, así como algunos procedimientos de participación de la ciudadanía y/o de las
minorías étnicas(Foro Nacional por Colombia, 2013).
En 2001, el Código de Minas o ley 685 de 2001 favoreció actividades para las
multinacionales, pues privatizó la explotación de minerales y promovió la eliminación de
barreras fiscales y comerciales para estimular la inversión extrajera directa , el Código
tiene como objetivos de interés público fomentar la exploración técnica y la explotación
de los recursos mineros de propiedad estatal y privada; estimular estas actividades en
orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y
a que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de
explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de
un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social
del país.( Código de Minas 2001)
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 24
jurídicos el minero y el ambiental, dichos marcos jurídicos en el 2015 se compilan en el
decreto único reglamentario 1073 de 2015 del sector administrativo de minas y energía,
la Ley 685 de 2001 – Código minero y en el decreto 1076 del 2015 del sector ambiente
y desarrollo sostenible Respectivamente .
4. OBJETIVOS
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 25
5. HIPÓTESIS
La extracción por lixiviación por pilas en comparación con la extracción por el método
cianuración por agitación si presenta un mejor rendimiento para extracción del
mineral, costos de capital y de operación, y mayor reducción de efectos contaminantes
al recurso hídrico
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 26
6. METODOLOGÍA
2
15 kg de material de mina Área en piso de 1x1 m
Taladro percusión como sistema de Canaleta alrededor del área para
agitación recolectar el lixiviado
Balde casero de 12 l que simula las tinas 60 kg de material de mina, proveniente
utilizadas en el proceso a gran escala del proceso de trituración
Aspa para garantizar la agitación Plástico calibre 10 para impermeabilizar y
asegurar que no haya filtración al suelo y
la canaleta
Capa de arena y gravilla para permitir la
filtración de lixiviado
Caneca de 50 l para la solución del riego
de la pila
Regadera para simular el sistema de riego
de la pila
Tela dacrón para filtrar la solución
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 27
Balde para recolectar el lixiviado
Fuente: Propia basada en teoría
Reactivos
Para poder realizar la extracción del mineral, en este caso oro, es indispensable la
utilización de químicos, que durante el proceso se destacan por las funciones que
cumplen, las cuales son variadas y dependen del proceso en el que actúan ,
principalmente funcionan como colectores y facilitan la extracción.
Reactivos Descripción
Cianuro Pureza al 98%, en briquetas
Zinc Alta Pureza, en polvo gris
Cal Calidad de 83%, en polvo
Acetato de Plomo Calidad técnica, terrones blancos a pardo
Fuente: Propia
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 28
Este proceso de trituración se realizó en un tiempo mínimo de 10 min, se llevó al sitio
donde se realizaron los ensayos. Este tiempo se considera corto dado que la
trituradora tiene una capacidad de procesar hasta 2 toneladas de material proveniente
de la mina cada tres horas.
Proceso de cianuración
este proceso se realizó tres veces en días diferentes bajo las mismas condiciones, las
cuales fueron la misma cantidad de material de mina, los mismos tiempos para el
desarrollo del proceso, materiales y la manipulación de las mismas personas, para
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 29
evitar cualquier alteración, a excepción de los químicos que se usaron en porciones
diferentes. Se efectúo siguiendo los siguientes pasos
Paso 4. Culminado las 4 h se pasó a la precipitación durante 40 min, esto con el fin
de que se precipitara el material que contiene oro, acompañado de la adicción de zinc.
Paso 5. Pasado este tiempo se efectuó la recolección del material resultante conocido
vulgarmente como precipitado. Esta se hace por medio de un filtro de tela dacrom.
Paso 4. En sima de la base se agregó una capa de arena y grava materiales siendo los
más comunes y que permitieron que se diera una filtración y mejor drenaje.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 30
Paso 5. Se agregaron 60 Kg de material de mina que previamente había paso por la
trituración y análisis de laboratorio, se colocado enzima de las capas filtrantes de
manera uniforme.
Paso 6. Se agregó la solución de cianuro con una regadera, ya que no se cuenta con
un sistema de bombeo, cada 30 min durante 10 h al día, por un tiempo mínimo de 20
días, y se pudiera presentar lixiviación.
Al final de los ensayos de los dos procesos se determinó de acuerdo a los análisis de
laboratorio cuál de los dos presenta una mayor eficiencia en la recuperación de oro,
cual requiere menor cantidad de insumos y genera menos vertimientos de agua
residual.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 31
Para realizar la comparación de la eficiencia de ambos procesos se tuvo como
referencia las actividades, procesos usos de químicos e instalaciones ya
estandarizados de la planta de beneficio san Bartolo, para lo cual proporciono la
siguiente información
Consumo de agua
Según información suministrada por la planta de beneficio San Bartolo, se estima que
en un proceso de cianuracion se consumen alrededor de 2.4 m3 de agua para el
proceso de cianuracion y puede ser mayor dependiendo de la capacidad de las tinas,
las características del material de mina y la cantidad de veces que se pueda realizar en
la semana las cuales pueden ser aproximadamente 2 veces para un consumo total de
4.8 m3 semanales.
Consumo de Químicos
Para cada 3 toneladas de mina que se procesa en el sistema de cianuracion se utilizan
las siguientes cantidades
- 12 kg de Cianuro a lo que corresponde que por cada kilogramo de mina se utilizan
0.4 gr de cianuro.
- 15 kg de Cal, a lo que corresponde que por cada kilogramo de mina se utilizan 5 gr
de Cal.
- 1.5 kg de Zinc, esta adición se hace 3 veces en diferentes tiempos a lo que
corresponde 4.5 kg de Zinc por cada 3 toneladas.
- 3 g de Acetato de plomo, diluidos en agua al 10%
Se debe tener en cuenta que estas cantidades pueden presentar una variación ya sea
aumentar o disminuir en el proceso que depende especialmente de las características
que presente el material de mina a procesar o de los valores que arrojen los análisis de
laboratorio realizados para determinar qué cantidad de oro se está recuperando en el
proceso.
Pruebas de laboratorio para analizar contenido de oro: estas pruebas se realizaron
en dos momentos de la implementación de los sistemas, al inicio y al final: la primera
fue para el material proveniente de la mina para determinar qué cantidad en gramos
contiene de oro, y al final del proceso para determinar qué cantidad de oro se logró
recuperar en los dos sistemas.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 32
Estas pruebas fueron realizadas directamente en el laboratorio de la planta de
beneficio San Bartolo:
No se menciona nombre ni referencia del equipo por política de la planta San Bartolo. El
encargado del análisis de las muestras en el laboratorio indico que el funcionamiento
del equipo es simple, con solo acercar al material de mina a la pantalla de lectura del
equipo este estudia el material atreves de análisis por fluorescencia de rayos X ofrece
datos geoquímicos en tiempo real y de alta precisión para efectuar caracterizaciones
rápidas de múltiples elementos en muestras de suelos, rocas y minerales.
Este equipo permite efectuar mediciones rápidas y útiles de varias muestras asociadas
a la exploración de oro (Au), en las minas, en los laboratorios mineros y en los
productos refinados de oro. El resultado de esta prueba inicial sirvo tanto para los tres
ensayos de cianuracion por agitación como para la lixiviación en pilas dado que se
realizaron con el mismo material de mina.
Terminados los procesos de cianuracion directa y lixiviación por pilas del material
resultante, que se conoce como precitado, fueron llevados al laboratorio de la planta
donde se analizaron cada uno por separado mediante el método Ensayos al fuego el
cual es un proceso estándar utilizado en el sector para obtener concentraciones de
grupos de elemento platino y oro (Antonio Ballester, 2000). y así obtener la cantidad de
oro recuperada por cada ensayo de cianuracion y el e sayo de lixiviación por pilas.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 33
silicatos complejos y una fase metálica constituida por plomo, el cual colecta los
metales de interés (Au y Ag); que posteriormente serán sometidos a Análisis Químico o
determinación gravimétrica, según condiciones finales de la muestra. (Antonio Ballester,
2000).
Según el encargado del laboratorio los pasos realizados para esté análisis fueron:
Preparación de las muestras
Preparación de fundentes, se pesa y adiciona el fundente, para luego
homogenizarla con la muestra
Adición de Nitrato de plata al 12 %
Adición de Bórax
Fundición; con el fin de obtener las fases liquidas y metálicas, a una temperatura
de 1000°C y tiempo de 60 - 90min.
Separación de escoria, donde se obtiene el regulo de plomo que contiene los
metales de interés oro (Au), para luego darles forma de cubos (para facilitar su
manipulación); usando un martillo.
Se realiza Copelación; se calientan las copelas por 60min, para luego fundir el
regulo de plomo, con el fin de eliminar el Pb (a 920°C en 45min). El 98.5% de Pb
queda atrapada en las copelas y el 1.5% se elimina en los gases.
Se obtiene el botón de oro.
Laminación del botón (debe hacerse con bastante cuidado con el fin de no
romper ni contaminar la muestra).
Liberación del Au; en crisoles de porcelana sobre una plancha de calentamiento
a 120°C, adicionando ácido nítrico al 15%.
Lavado; se realiza con agua cuatro o cinco veces, para obtener el Au libre de la
solución de nitrato de Ag, para luego pasar al calcinado para darle el color
característico introduciéndola en una mufla por 1min a 700°C.
Diluir el Au; usando agua regia (según concentración de Au y volumen final al
cual se va a aforar), sobre panchas de calentamiento a 80°C por 1 min.
Trasvase, aforo, adición de ácido clorhídrico al 10% y agitación en tubos de
ensayo; para el análisis químico en el espectrómetro de absorción atómica, el
cual determinará la cantidad de oro presente en la muestra en g/ton
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 34
Para este objetivo se realizó una revisión bibliografía de empresas de minería aurífera
o entidades que apliquen este mismo proceso y caractericen sus vertimientos mediante
la normatividad vigente en el país, en este caso la resolución 0631 de 2015, por la cual
se establecen parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y sistemas de alcantarillado público y se
dictan otras disposiciones. Especialmente se comparara con los parámetros contenidos
en el capítulo 6, sector y actividades de minería, artículo 10 el cual especifica los
parámetros fisicoquímicos a monitorear.
Para determinar los costos se revisó las facturas de compra de los productos
proporcionadas por la planta de beneficio San Bartolo, realizando un inventario de los
productos químicos a usar y sacando el costo por Kg consumido ejemplo: una caneca
de cianuro con presentación de 50 kg tiene un valor de 975, 549 $ este valor se dividirá
por los 50 kg obteniendo el valor real de cada kg consumido.
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mediante la aplicación de la metodología que se desarrolló para lograr los tres objetivos
propuestos se obtuvieron los siguientes resultados
Análisis de laboratorio
Al principio del proceso
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 35
Los análisis realizados para iniciar el proceso y determinar la cantidad de oro que
contenía el material de mina utilizado arrojaron un resultado de 5.71 g de oro/ton. Este
resultado también sirvió para el proceso de lixiviación por pilas ya que se utilizó del
mismo material.
Al final del proceso
Para las muestras del proceso de cianuracion por agitación y lixiviación por pilas que
se realizaron al finalizar los proceso se obtuvieron los siguientes resultados que se
observan en la Tabla 3 en cuanto la cantidad de oro que se logró recuperar.
Efectuando el balance entre los dos sistemas y comparando los resultados de los
análisis de laboratorio donde se evidencia que el proceso de lixiviación por pilas en
comparación de los ensayos de cianuracion por agitación presenta una mayor
eficiencia en cuanto recuperación de oro. Este resultado deber ser a que el mineral
estuvo más tiempo en contacto con la solución de cianuro y de igual forma tuvo más
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 36
tiempo para una colección de oro por parte del cianuro. También se considera que
cunado el mineral paso por el proceso de trituración favoreció la liberación del mineral.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 37
Estas diferencias se pueden observar a mayor detalle en la Tabla 5 donde se realiza
un comparación del consumo de químicos de la planta San Bartolo versus los procesos
realizados en este trabajo.
Tabla 4.Comparacion consumo de Reactivos Planta San Bartolo Vs Ensayos de Procesos
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 38
El sistema de lixiviación no presentó mayor rendimiento en cuanto consumo de
químicos, pero sí presentó una mayor eficiencia de recuperación de oro de 43.9 para
lixiviación por pilas y 18.9para cianuración por agitación). Este rendimiento lleva a la
posibilidad de llegar a ser implementado por la planta de benéfico San Bartolo, puesto
que se identificaron variables que son muy positivas tanto para la productividad de la
planta como para el medio ambiente las cuales se especifican a continuación
Consumo se agua
Flexibilidad operativa
El sistema de lixiviación por pilas permite procesos que pueden durar desde días hasta
años, lo que depende del tamaño de la pila. Adicionalmente, no requiere de cuidado
constante, solo de un operario o persona que esté pendiente que el sistema de bombeo
funcione y garantice que la pila tenga una constante irrigación de solución. Además,
que recolecte el lixiviado para continuar con el proceso de precipitación y fundición. Es
de tener en cuenta que todo depende del tamaño de la pila (MINMINAS, 2015)
Beneficios ambientales:
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 39
lugares no adecuados o vertido en ríos. Esa clase de manejo puede generar
enfermedades a largo plazo en las personas cercanas a estos ríos y los escombros
amontonados pueden generar problemas de estabilidad por deslizamiento o
volcamiento (Casas Efraín et al, 2017).
Se considera el material estéril, todo material sin valor económico para permitir la
explotación del mineral útil o que sus concentraciones en contenidos ya sea de oro o
plata son bajos.
Dado a las condiciones que se requiere para realizar la estructura de un pila se pudo
analizar que este método es muy similar a la construcción de un relleno sanitario, se
deben considerar algunos de los parámetros de construcción y de igual marea se debe
contar con un plan de cierre y abandono.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 40
influyentes. Entre éstos se
incluye el tipo y origen del
mineral, metalurgia,
lixiaviabilidad, topografía
del lugar, características
geotécnicas y
geohidrológicas del lugar,
así como el clima del
mismo
Frecuentemente, se cuenta
con pocas alternativas
posibles para la instalación
de pilas debido a
impedimentos tales como
distancia de transporte,
estado del terreno o
topografía.
Generalmente, se coloca una
capa de material permeable
con o sin tuberías de drenaje
directamente sobre el
revestimiento antes de la
construcción de pilas. El
propósito de esta capa es
proporcionar drenaje y
también actuar como
protección para el
revestimiento durante la
construcción de pilas
Las soluciones de lixiviación
cargadas se recolectan de las
pilas a través del sistema de
tuberías y/o una capa de
recolección de lixiviado de
alta permeabilidad. Con
frecuencia se utilizan las
tuberías de drenaje
perforadas que se encuentran
en la capa de drenaje,
ubicadas en la parte superior
de la capa impermeabilizada,
para promover la recolección
de soluciones
Caracterización de la Ganga Estudio Hidrogeológico: Distancias a cuerpos hídricos.
El objetivo de la Determinación y evaluación Este criterio establece la
caracterización de la ganga de las condiciones del agua relación que tendrá el área en
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 41
consiste en identificar los subsuperficial y subterránea la que se efectuará la
constituyentes que puedan en condiciones normales y disposición final de residuos,
ocasionar impactos en la extremas más probables en el respecto a las fuentes
calidad del agua durante las periodo de diseño de análisis hídricas permanentes y
operaciones y luego de la del proyecto, con especial superficiales existentes en la
clausura si se descargan descripción de las zona.
desde la instalación. características hidráulicas
(porosidad, permeabilidad,
transitividad, coeficiente de
almacenamiento) y niveles
freáticos.
Vida útil y su capacidad Se deberá monitorear la Capacidad. El área donde se
cantidad de residuos y la ubicará el relleno sanitario,
capacidad remanente de la debe ser suficiente para
celda de disposición en permitir que la vida útil de
términos volumétricos, a fin este sea compatible con la
de determinar la vida útil real producción proyectada de
del relleno sanitario. residuos sólidos a disponer
en el mismo, considerando
tanto el municipio receptor
como aquellos ubicados
dentro de un radio de 60
kilómetros del mismo.
Durante la localización de las Estudios Geológicos y Condiciones del suelo y
instalaciones, es importante Geomorfológicos: topografía. Este criterio
identificar y evaluar los Levantamiento geológico, determina las facilidades de
peligros geológicos (tales utilizando la base cartográfica construcción, operación y
como desprendimiento de del estudio topográfico, trabajabilidad en el área en
tierras, fallas activas, etc.) interpretación de fotografías que se efectuará dicha
que podrían tener un impacto áreas y sensores remotos, disposición final, mediante la
sobre la integridad de las exploración del subsuelo tecnología de relleno sanitario
estructuras e instalaciones (directa e indirecta) y ensayos
que contienen las soluciones in situ y de laboratorio. En
del proceso. cuanto a geomorfología, se
deberán Identificar las
unidades geomorfológicas,
registrando la cartografía y
morfo dinámica basada en
análisis multitemporal
Frecuentemente, se cuenta Accesibilidad vial. Este criterio
con pocas alternativas corresponde a la facilidad y
posibles para la instalación de economía que la persona
pilas debido a impedimentos prestadora del servicio
tales como distancia de público de aseo en el
transporte, estado del terreno componente de recolección y
o topografía. Las bases de las transporte, tiene para llevar
pilas deberán ser capaces de los residuos sólidos al área en
soportar las cargas aplicadas que se efectuará dicha
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 42
por las mismas, no sólo en disposición final, mediante la
términos de estabilidad, sino tecnología de relleno
también en términos de sanitario.
asentamientos diferenciales a
través de las pilas. Los
asentamientos diferenciales
pueden afectar
negativamente el drenaje
de las pilas y dañar el
revestimiento y la capa
impermeabilizada
Esto se identificó como una gran oportunidad dado que este plan de cierre y clausura
busca reducir al máximo la generación de contaminantes, tener un adecuado monitoreo
y de ser posible recuperar el suelo con plantas que se adapten. Motivo por el cual se
considera el proceso de lixiviación por pilas se puede ser un sistema amigable con el
medio ambiente y puede ayudar a reducir el problema de botaderos a cielo abiertos de
material estéril que se generan por las plantas de benéfico auríferas.
Este material estéril puede ser acumulado con un control y vigilancia constante, y
realizarse el proceso de lixiviación por pilas por determinado tiempo y generar
ingresos económicos para el sostenimiento del mismo y al momento de su clausura
seria de manera segura y propendiendo a la recuperación de los suelos, aguas y la
parte paisajística.
Lo cual se puede comparar con el decreto 838 de 2005 de rellenos sanitarios que
estable , Cierre y Clausura con el fin de garantizar la disponibilidad de recursos
económicos para realizar el cierre, clausura, pos clausura y posterior monitoreo de los
rellenos sanitarios, toda 'persona prestadora del servicio público de aseo en la actividad
de disposición final de' residuos sólidos, deberá constituir y mantener una provisión, que
garantice la disponibilidad· permanente de las sumas acumuladas durante el periodo'
de operación del relleno sanitario, necesarias para construir las obras de clausura y pos
clausura requeridas y llevar a cabo el monitoreo por para dichas etapas. La forma de
determinar los valores a provisionar será establecida por la Comisión de Regulación de
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 43
Agua Potable y Saneamiento Básico en la metodología tarifaria del servicio público de
aseo.
Desventajas
Se halló que los parámetros contenidos en la resolución 0631 de 2015, Por la cual se
establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y
se dictan otras disposiciones. En su capítulo VI sector actividades de minería se
encuentran especificados los tipos de contaminantes fisicoquímicos que se pueden
encontrar en un agua residual provenientes de las actividades de extracción mineras en
este caso de minería aurífera, estos se especifican en la tabla 7
PARAMETROS UNIDADES
pH Unidades de pH
Demanda química de oxigeno (DQO) mg/L O2
Demanda bioquímica de oxigeno ( DBO5) mg/L O2
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 44
Solidos suspendidos totales (SST) mg/L O2
Solidos sedimentables (SSED) ml/L
Aceites y grasas mg/L
Fenoles mg/L
Sustancias activas en azul de metileno (SAAM) mg/L
Compuestos de fosforo
Ortofosfatos ( P- PO4 3 - ) mg/L
Fosforo total (P) mg/L
Compuestos de Nitrógeno
Nitratos (N-NO3 -) mg/L
Nitritos (N-NO2 -) mg/L
Nitrógeno amoniacal (N-NH3) mg/L
Nitrógeno total (N) mg/L
Iones
Cianuro total (CN-) mg/L
Cloruros (Cl-) mg/L
Sulfatos ( so42-) mg/L
Sulfuros (s2-) mg/L
Metales y Metaloides
Arsénico (As) mg/L
Cadmio (Cd) mg/L
cinc (Zn) mg/L
Cobre (Cu) mg/L
Cromo (Cr) mg/L
Hierro (fe) mg/L
Mercurio (Hg) mg/L
Níquel (Ni) mg/L
Plata (Ag) mg/L
Plomo (Pb) mg/L
Otros parámetros para análisis y reporte
Acidez total mg/L CaCO3
Alcalinidad total mg/L CaCO3
Dureza cálcica mg/L CaCO3
Dureza total mg/L CaCO3
Color real ( medidas de absorbancia en las m-1
siguientes longitudes de onda 436 nm, 525nm
y 620 nm)
Fuente: Propia
Se considera que los parámetros mencionados son los principales en ocasionar una
afectación al sistema hídrico, además de otros efectos representativos como el
aumento de sedimentos, la disminución de caudales y la alteración del curso.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 45
Según el instituto Alexander Humboldt Una segunda vía de contaminación del agua es
a través de los procesos mineros cuando se utiliza durante las operaciones o beneficios
mineros. Esta agua al entrar en contacto con los minerales extraídos, los estériles o los
relaves terminan convirtiéndose en drenajes ácidos, y en algunos casos como en los
procesos del oro termina contaminada con mercurio y/o cianuro.
Para la obtención del total de los costos generados en los dos procesos se tuvo en
cuenta información contable proporcionada por la planta de beneficio san Bartolo, a
través de sus facturas de compras de insumos y costos que manejan al interior de su
proceso. Esta información se puede observar a continuación
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 46
Valor de un día laborado: 80.000 $
En las Tablas 9 y 10 se observa el total de costos generados por sistemas y así tener
una idea de cuánto podría ser un aproximado a escala real
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 47
El sistema de lixiviación por pilas a gran escala, siempre será más económico que el
sistema por agitación. sin embargo, al analizar los datos proporcionados por la planta
san Bartolo y la opinión de sus encargados, estos sistemas llevados a una escala real
teniendo en cuenta los demás gastos como trabajadores, mantenimiento, adecuación
de instalaciones, gastos energéticos, topografía del municipio, condiciones del clima y
la cantidad de toneladas que puede procesar una planta de beneficio , se considera que
el sistema de cianuracion por agitación directa es más económico dado que se ven
resultados en menor tiempo en el caso de la planta a los 4 días , lo que indica tratar
más toneladas de mina y recuperar más oro en menos tiempo, según el administrador
de la plata de beneficio san Bartolo el mantenimiento que genera una pila al tener que
ser monitoreada durante el día y el gasto energético de la bomba que realiza el riego a
la pila , el uso de maquinaria pesada se puede invertir en la compra de insumos y
demás gastos para cianuracion por agitación.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 48
8. IMPACTO ESPERADO
La minería es considera uno de los sectores de producción más importantes del país,
en especial la minería aurífera ha desarrollado procesos que se vienen efectuando
hace muchos años adquiriendo algún tipo de mejora tanto tecnológica como
fisicoquímica, implementada por personas empíricas o que se han dedicado a esta
actividad de manera ancestral sin dejar atrás la utilización de la tecnología que tiene
grandes aportes a los procesos y a la reducción de contaminantes al medio ambiente.
La habilidad del cianuro para disolver minerales de oro ha sido conocida desde
principios del siglo 19, pero no fue comercialmente explotado hasta finales de 1980
(MinMinas, 1995). Actualmente la cianuracion en sus varias formas continua siendo el
método domínate para la lixiviación del oro, por ende es de gran importancia para el
sector ambiental por los efectos que causa tanto en suelos como en el recurso hídrico
por los vertimientos de agua residual que se genera y la deposición de material estéril.
Con estos últimos efectos mencionados el impacto esperado por el proyecto fue muy
positivo para el sector ambiental ya que contribuye a generar una posible solución al
tratamiento de material estéril generado y sus vertimientos puesto que las pilas al ser
un sistema que funciona de manera similar a un relleno sanitario por su construcción,
trabajo, plan de abandono y seguimiento, al culminar el proceso productivo de las pilas
y ejecutar el debido plan de cierre y abandono se puede garantizar que no se va a
causar un impacto negativo a la zona donde se encuentra, esto posibilita que se pueda
generar el crecimiento de malezas y arbustos que permitan un cubrimiento vegetal de la
pila y con un constante monitoreo por un determinado tiempo garantizar que se deje de
generar lixiviado.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 49
manera se generen empleos a la comunidad y estimular a las empresas a realizar
actividades de este tipo que aporten al medio ambiente y califiquen sus procesos como
sustentables e amigables con el medio ambiente.
9. CONCLUSIONES
El sistema de lixiviación por pilas presenta una mayor eficiencia que el sistemas
de cianuracion por agitación directa, lo que lleva a una eficiencia de
recuperación del 43.9 % en cuanto al uso de químicos y consumo se refiere.
Además, generan impactos menos negativos al medio ambiente al contar con un
sistema de recirculación de agua de la solución cianurada, no se generan
vertimientos puntuales a las fuentes hídricas y puede contribuir a que los
materiales resultantes de los procesos en las plantas de beneficio tengan un sitio
de disposición final y así evitar que sean arrojados a botaderos a cielo abierto y
fuentes hídricas, además de contribuir al impacto visual y paisajísticos que estos
generan.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 50
plazo, no obstante de llegar a realizarse un proyecto en conjunto con todas las
plantas del municipio y entidades a cargo estarían dispuestos a participar.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 51
10. RECOMENDACIONES FUTURAS
Por último se sugiere que la planta de Beneficio San Bartolo con su buena voluntad de
contribuir al mejoramiento ambiental y desarrollo de sus procesos sea el pionero en
presentar el proyecto además de ser el ejecutor y encargado de las actividades que
allí se generarían.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 52
REFERENCIAS
Bibliografía
Antonio Ballester, l. F. (2000). Metalurgia Extrativa.Vol 1. Sintesis.
Grimaldos, R. B. (2018). Cianuracion por percolacion o lixiviacion en pilas. Peru .
Herbert, J. H. (2006). Metos de Mineria Cielo Abierto . Madrid : Universidad Politecnica
de Madrid.
Mark J. Logsdon, K. H. (1995). Manejo del Cianuro en la extracion del Oro . CONSEJO
INTERNACIONAL DE METALES Y MEDIO AMBIENTE .
Miguel Casallas, J. A. (2015). Programa de la mineria del oro en Ccolombia .
Universidad EAN, 20-27.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
AMBIENTE, M. D.-M. (2002). Guia Minero-Ambiental 2. Explotacion. Bogota,
Colombia .
Efraín Casadiego quintero, A. G. (2017). 107Manejo estratégico de la producción de
residuos estériles de minería sustentable, utilizando prácticas mineras eco-
eficientes en Colombia. Revista Investigacion Agraria y Ambiental, 108-118.
Energia, M. d. (1995). Procesamiento de Minerales Auriferos . Tecnicas para la
extraccion aurifera proceos de Cianuracion y Amalgamacion . Republica de
Colombia .
Fundacion, F. N. (2013). LA NORMATIVA MINERA EN PAISES DE AMERICA LATINA .
Bogota, Colombia .
Grimaldos, R. B. (2018). Cianuracion por percolacion o lixiviacion en pilas. Peru .
Mark J. Logsdon, K. H. (1995). Manejo del Cianuro en la extracion del Oro . CONSEJO
INTERNACIONAL DE METALES Y MEDIO AMBIENTE .
Minas, M. d. (20201). Guia Ambiental Para Proyectos de Lixiviacion en Pilas . Lima ,
Perú.
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 53
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 54
Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por Agitación y lixiviación por
Pilas en la Planta de Benéfico San Bartolo, Segovia Antioquia
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Página 55