Funcion Motora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

SEMIOLÓGIA MÉDICA

MODULO: NEUROLOGIA
FERNANDO CACERES MARIÑO
EXPLORACION NEUROLOGICA DE LA FUNCION MOTORA

2021 - 2
@Theartofantomy28 @bandg.corp @foresd28
EXPLORACION NEUROLOGICA
NEUROANATOMIA DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO
VIA PIRAMIDAL: VIA CORTICOESPINAL VIA CORTICOESPINAL
▪ Origen: 1/3 de las fibras proviene del Área 04 de Brodman
1/3 de las fibras proviene del Área 06 de Brodman
1/3 de las fibras proviene del Área 3,1,2 de Brodman
▪ Trayecto:
1. Las fibras cuando salen de estas áreas forman una aglomeración en forma de abanico: Corona radiada
2. Luego cruzan al Centro Semioval para formar ese fascículo corticoespinal para descender
3. Mientras descienden pasan por el Brazo posterior de la capsula interna junto al fascículo corticonuclear
4. Hasta llegar al mesencéfalo por donde pasa por los 3/5 medios anteriores del pie peduncular
5. El recorrido descendente sigue hasta llegar a la protuberancia donde el fascículo se disgrega o disocia para
poder esquivar a los Núcleos Pontinos y Fibras Transversas Pontinas Profundas.
6. Las fibras antes de llegar al bulbo raquídeo comienzan de nuevo a juntarse para poder formar un fascículo y a
nivel del bulbo poder formar Las pirámides bulbares
7. En el tercio inferior del bulbo las fibras forman La Decusación piramidal, a este nivel el fascículo se divide en
partes: Vía corticoespinal lateral o cruzado y Vía corticoespinal anterior o directa
8. La Vía Corticoespinal Anterior tiene el 10% de las fibras cuando el fascículo se divide y tiene un trayecto
directo, cuando llega a la medula va a cruzar a nivel de la asta anterior. Este 10% se divide en 2 porciones:
Fascículo de Barnes (2 – 3% de las fibras) permanecen sin cruzar y se dirige a las neuronas ipsilaterales.
Fascículo de Turk (7 – 8% de las fibras) no cruzan siguen por el cordón anterior. Cruzan en niveles segmentarios
para termina en las neuronas contralaterales y solo llega hasta C6 o C7.
9. La Vía Corticoespinal Lateral tiene el 90% de las fibras cuando el fascículo se divide y sigue un trayecto directo.
Este 90% se divide en 2 porciones: Fascículo Corticoespinal Lateral Directo (50% de las fibras) propiamente
dicho. Fascículo Corticonuclear (50% de las fibras) que pertenecen a ese fascículo propiamente dicho.

▪ Terminación: Llegan a la asta anterior de la medula espinal donde hace sinapsis con la Motoneurona inferior
en la lámina 9 de Rexer.
▪ Función:
F. Corticoespinal Lateral: Control de la musculatura de los dedos, manos, brazos.
F. Corticoespinal Anterior: Control de la musculatura de la parte superior de las extremidades inferiores y
del tronco (Vía de la locomoción y postura)
NEUROANATOMIA DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO
VIA PIRAMIDAL: VIA CORTICONUCLEAR
VIA CORTINUCLEAR
▪ Origen: Parte inferior de la Circunvolución Precentral
Área 08 de Brodman (Giro Frontal Medio)
▪ Trayecto:
1. Las fibras descienden y se dirigen al centro semioval hasta llegar a la capsula
interna
2. Desciende por la rodilla de la capsula interna pasando por delante del fascículo
corticoespinal
3. A nivel de los pedúnculos cerebrales, el grupo de fibras hace sinapsis con la
segunda neurona que se encuentra en los núcleos motores de los pares
craneales.
4. Estas fibras cuando están en el tronco encefálico se dividen en dos porciones:
Porción Anterior: A nivel del pie peduncular del mesencéfalo (5°, 7°, 9°,10°, 11°,
12° P.C)
Porción Posterior: A nivel de la calota del mesencéfalo (3°, 4°, 6° P.C)
▪ Terminación: Neuronas de los núcleos de los pares craneales
▪ Dato Importante: La vía es homolateral, quiere decir que no hay fibras que
decusan con excepción de las fibras que se dirigen al Nucleo del 7 PAR
CRANEAL ya que este recibe proyecciones bilaterales.
NEUROANATOMIA DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO
VIAS EXTRAPIRAMIDALES

VIA RETICULOESPINAL VIA TECTOESPINAL


▪ Origen: Formación reticular (A través del mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo) ▪ Origen: Células Profundas Nerviosas en el Colículo Superior del Mesencéfalo
▪ Trayecto: ▪ Trayecto:
1. Desde la protuberancia se envían axones que no cruzan y forman el Fascículo Retículoespinal 1. Las fibras cruzan la línea media (Forman la Decusación Tegmentaria Dorsal) poco después de
Pontino su origen.
2. Desde el bulbo raquídeo se envían axones que cruzan y no cruzan y forman el Fascículo 2. Descienden por el tallo cerebral cerca del fascículo longitudinal medial.
Bulborreticuloespinal Medular o Lateral (Facilitan la actividad flexora) 3. Desciende a través del cordón blanco anterior de la medula espinal
3. Las Fibras Retículoespinales del Puente o Pontinas o Medial o Anterior (Facilitan la 4. Las fibras terminan en el cordón gris anterior, en los Segmentos Cervicales Superiores de la
actividad extensora) desciende a través del Cordón Blanco Anterior. Medula Espinal
4. Las fibras procedentes del bulbo raquídeo descienden por el cordón blanco lateral ▪ Terminación: Neuronas internupciales donde hacen sinapsis
5. Ambas fibras penetran en los cordones grises anteriores de la medula espinal. ▪ Función: Participan en los movimientos posturales reflejos como respuesta a estímulos visuales
▪ Terminación: Motoneuronas alfa y beta del cordón gris anterior
▪ Función: Puede facilitar o inhibir movimientos voluntarios y controlan la actividad refleja.
Proporcionan una vía mediante la cual el hipotálamo puede controlar eferencias simpáticas y
parasimpáticas sacras.
NEUROANATOMIA DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO
VIAS EXTRAPIRAMIDALES

VIA RUBROESPINAL VIA VESTIBULOESPINAL


▪ Origen: Núcleo rojo (Parte anterior del mesencéfalo a nivel del colículo superior). Sus neuronas reciben impulsos ▪ Origen: Núcleos Vestibulares del Puente y Bulbo Raquídeo
aferentes de la corteza cerebral y el cerebelo. ▪ Trayecto:
▪ Trayecto: 1. El fascículo desciende sin cruzar a través del bulbo raquídeo y de la medula espinal por el Cordón Blanco Anterior
1. Cruzan la línea media (Realizan la Decusación Tegmentaria Ventral o de Forel) a nivel del núcleo y descienden como (Tracto Vestíbulo Espinal Medial que llega hasta la Porción Torácica de la Medula Espinal) y por el Cordón Blanco
fascículo Rubroespinal a lo largo de la protuberancia y bulbo raquídeo Lateral (Tracto Vestíbulo Espinal Lateral que llega hasta el nivel Lumbosacro de la Medula Espinal)
2. En el tronco encefálico envía fibras a la Formación Reticular y los Nucleos Medulares Somatomotores de los Pares 2. Las fibras terminan en el cordón gris anterior de la medula espinal.
Craneales. ▪ Terminación: Neuronas internupciales donde hacen sinapsis
3. Descienden hasta llegar al cordón blanco lateral de la medula espinal ▪ Función:
4. Las fibras terminan en el Cordón Gris Anterior de la Medula Espinal hasta el nivel Lumbar o El Oído interno y Cerebelo facilitan la actividad de los músculos extensores e inhiben la actividad de los músculos
▪ Terminación: Neuronas internupciales donde hacen sinapsis flexores.
▪ Función: Facilita la actividad de los músculos flexores e inhibe la actividad de los músculos extensores. o Controla los músculos del tronco y de las piernas.
o El Vestíbulo Espinal Medial controla los músculos que mueven la cabeza.
o El Vestíbulo Espinal Lateral controla los músculos que mantienen la posición erecta.
DEBILIDAD MUSCULAR
Existen cinco tipos de debilidad muscular:
• Motoneurona Superior (MNS): aumento del tono, aumento de los
reflejos, patrón piramidal de debilidad (extensores del brazo
débiles, flexores de la pierna débiles).
• Motoneurona Inferior (MNI): atrofia, fasciculaciones, disminución
del tono y reflejos ausentes o reducidos.
• Miopatía: atrofia, disminución del tono, reflejos deteriorados o
ausentes.
• Unión Neuromuscular: debilidad con cansancio, tono normal o
disminuido, reflejos normales.
• Debilidad Funcional: tono normal, reflejos normales sin atrofia con
fuerza errática.
CLASIFICACION DE LA FUERZA MUSCULAR
¿QUE HACER? ¿COMO EMPEZAR LA EXPLORACION NEUROLOGICA EN MI PACIENTE?
1. Fíjese en la posición general del paciente: Observe especialmente cualquier postura hemipléjica, flexión del
codo y la muñeca con extensión de rodilla y tobillo.
2. Busque atrofia: Compare los lados derecho e izquierdo.
3. Busque fasciculaciones: Las fasciculaciones son movimientos subcutáneos finos que representan
contracciones de una unidad motora.
4. Compruebe el tono: Estudie grupos musculares de forma sistemática para explorar su fuerza.
5. Compruebe los reflejos: La exploración de los músculos de la respiración y del tronco puede ser muy
importante en situaciones específicas.
EXPLORACION FISICA DEL TONO MUSCULAR

Piernas:
Brazos: Tome la mano como si fuera a estrecharla y • Tono de la cadera El paciente está tumbado con las piernas
sostenga el antebrazo. En primer lugar ponga el rectas. Haga girar la rodilla de lado a lado.
antebrazo en las posiciones prona y supina. Después • Tono de la rodilla Ponga la m ano detrás de la rodilla y
haga girar la mano alrededor de la muñeca. Sostenga álcela rápidamente. Observe el talón. Sostenga la rodilla y
el tobillo. Flexione y extienda la rodilla.
el antebrazo y el codo, y mueva el brazo en toda su
• Tono del tobillo Sostenga el tobillo y flexione y dorsiflexione
capacidad de flexión y extensión a la altura del codo
el pie.
EXPLORACION FISICA DEL TONO MUSCULAR
RESULTADOS ¿QUE SIGNIFICAN?
▪ Normal: Leve resistencia en toda la gama de movimientos. El • Flacidez o Tono Disminuido: Causas habituales: Lesión de la
talón se alzará mínimamente de la camilla. motoneurona inferior o del cerebelo. Causas menos frecuentes:
▪ Tono disminuido: Pérdida de resistencia en todos los miopatías, «shock medular» (p. ej., inmediatamente después de
movimientos. El talón no se levanta de la camilla cuando se alza un ictus), corea.
rápidamente la rodilla. Falta pronunciada de tono = flacidez. • Espasticidad: Lesión de la motoneurona superior. Generalmente
▪ Tono aumentado: tarda un tiempo en aparecer.
✓La resistencia aumenta de repente (bloqueo); el talón se eleva de • Rigidez: Síndromes extrapiramidales. Causas habituales:
la cama con facilidad cuando se levanta rápidamente la rodilla: enfermedad de Parkinson, tratamiento con fenotiazinas.
espasticidad. • Gegenhalten o Paratonía: Lesión bilateral del lóbulo frontal.
✓Incremento en toda la extensión del movimiento, como si se Causa habitual: enfermedad cerebrovascular, demencia.
tratase de doblar un tubo de plomo: rigidez «en tubo de plomo». • Miotonía (rara): Causas: Distrofia miotónica (acompañada de
Interrupción intermitente y periódica del tono durante todo el calvicie frontal, ptosis, cataratas y defectos de la conducción
movimiento: rigidez «en rueda dentada». cardíaca) y miotonía congénita. En ambas enfermedades puede
✓Aparentemente el paciente se opone a sus intentos de moverle la que se observe miotonía a la percusión.
extremidad: Gegenhalten o paratonía.
EXPLORACION NEUROLOGICA DE LA FUNCION MOTORA: MIEMBRO SUPERIOR
INSPECCION:
Tome nota de atrofias y fasciculaciones, especialmente en la cintura escapular, el deltoides y
los músculos pequeños de las manos (el primer interóseo dorsal y el abductor corto del
pulgar).

PRUEBAS FUNCIONALES:
EXPLORACION NEUROLOGICA DE LA FUNCION MOTORA: MIEMBRO SUPERIOR
EXPLORACION NEUROLOGICA DE LA FUNCION MOTORA: MIEMBRO SUPERIOR
EXPLORACION NEUROLOGICA DE LA FUNCION MOTORA: MIEMBRO INFERIOR
INSPECCION:
Observe si existen atrofia y fasciculaciones en las piernas. Tome nota sobre todo del cuádriceps, del compartimento anterior de la pierna, de los músculos
extensores de los dedos y de los peroneos corto y largo. Observe la posición y la existencia de contracturas, especialmente en el tobillo; observe la forma del pie:
arco plantar alto o pie cavo. El pie cavo se demuestra cuando se pone una superficie dura y plana contra la planta del pie y se observa una separación entre el pie y
la superficie.

PRUEBAS FUNCIONALES:
EXPLORACION NEUROLOGICA DE LA FUNCION MOTORA: MIEMBRO INFERIOR
EXPLORACION NEUROLOGICA DE LA FUNCION MOTORA: MIEMBRO INFERIOR
REFLEJOS OSTETENDINOSOS
El reflejo tendinoso es el resultado de la estimulación de un aferente miotático-sensitivo a partir de un huso
neuromuscular que, sirviéndose de una sinapsis única, estimula un nervio m otor y causa una contracción muscular.
Los reflejos tendinosos están aumentados en las lesiones de la motoneurona superior y disminuidos en los de la
motoneurona inferior y en las anomalías musculares.
REFLEJOS OSTETENDINOSOS
REFLEJOS OSTETENDINOSOS: MIEMBRO SUPERIOR
REFLEJOS OSTETENDINOSOS: MIEMBRO INFERIOR
REFLEJOS OSTETENDINOSOS: MIEMBRO INFERIOR
REFLEJOS OSTETENDINOSOS
RESULTADOS
▪ Reflejo Aumentado o Clono: Indicativo de una lesión de la motoneurona superior por encima de la raíz que está a esta altura.
▪ Ausencia de reflejos:
✓ Generalizada: indica neuropatía periférica.
✓ Aislada: Indica una lesión de un nervio periférico o, más habitualmente, de una raíz.
✓ Ausencia bilateral de reflejos del tobillo: Lo más común es que indique una neuropatía periférica; también se produce con lesiones
bilaterales de la raíz nerviosa o bien, con mucha menos frecuencia, con lesiones bilaterales del nervio ciático.
• Reflejos Disminuidos (más difícil de juzgar): Se produce en una neuropatía periférica, una miopatía y en el síndrome cerebeloso.
Puede haber ausencia de reflejos en los primeros estadios de una lesión grave de la motoneurona superior: shock espinal.
• Difusión del Reflejo: El reflejo que se explora está presente pero su respuesta sobrepasa el músculo que se contrae en condiciones
normales. Por ejemplo: se ve cómo se flexionan los dedos cuando se comprueba el reflejo del supinador, o se contraen los aductores
de la cadera al comprobar el reflejo rotuliano. La difusión del reflejo indica una lesión de la motoneurona superior por encima de la
altura de la inervación del músculo hacia el cual se difunde el reflejo.
• Reflejo Invertido: Combinación de pérdida del reflejo explorado y difusión del reflejo al músculo a una altura más baja. La altura del
reflejo ausente indica la altura de la lesión. Por ejemplo, hay ausencia de reflejo del bíceps pero se produce una respuesta del tríceps.
Esto indica una lesión de la motoneurona inferior a la altura del reflejo ausente (en este caso C5), con lesión de la motoneurona
superior por debajo, lo cual indica afectación de la médula espinal a la altura del reflejo ausente.
• Reflejo Pendular: Suele verse en el reflejo rotuliano, donde la pierna colgante continúa moviéndose varias veces. Esto se relaciona
con una enfermedad cerebral.
• Reflejo de Relajación Lenta: Se produce sobre todo en el reflejo aquíleo y puede ser difícil de advertir. Se relaciona con el
hipotiroidismo.
REFLEJOS OSTETENDINOSOS: RESPUESTA PLANTAR
INSPECCION:
Explíquele al paciente que va a rozarle la planta del pie. Pase suavemente un palillo por uno de los bordes laterales y por la planta. Observe el dedo gordo y el resto
del pie
RESULTADOS
▪ Si todos los dedos se flexionan, indica respuesta del Flexor
Plantar; el Signo de Babinski es Negativo: Normal.
▪ El dedo gordo se extiende (va hacia arriba) y los otros dedos se
flexionan o se abren: Respuesta del Extensor Plantar o Signo de
Babinski Positivo.
▪ El dedo gordo se extiende (va hacia arriba) y los otros dedos se
extienden y el tobillo se dorsiflexiona: respuesta de retracción.
Repita con más suavidad o intente con estímulos alternativos

¿QUE SIGNIFICAN?
• Respuesta Plantar en Extensión: Indica una lesión de la
motoneurona superior.
• Respuesta Plantar en Flexión: Normal.
• Sin Respuesta: Quizá se deba a una debilidad profunda de la
motoneurona superior (el dedo gordo no puede estirarse); puede
suceder si hay una anomalía sensorial que interfiere con la parte
aferente del reflejo
REFLEJOS OSTETENDINOSOS: ANORMALES
ALGORITMO PARA EL DIAGNOSTICO: DEBILIDAD MUSCULAR

También podría gustarte