Los Bioelementos
Los Bioelementos
Los Bioelementos
Los bioelementos o elementos biogénicos son los elementos químicos presentes en seres
vivos. La materia viva está constituida por 25-30 de elementos. No obstante, alrededor del
96 % de la masa de la mayoría de las células está constituida por seis
elementos, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S),
que abundan mucho más en la materia viva que en la que se encuentra en el resto de
la corteza terrestre
Son los componentes orgánicos que forman parte de los seres vivos. El 99% de la masa de la
mayoría de las células está constituida por cuatro elementos, carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son mucho más abundantes en la materia viva que en la
corteza terrestre
El análisis químico de la materia viva revela que los seres vivos están formados por una serie
de elementos y compuestos químicos.
Los elementos químicos que forman parte de la materia viva se denominan bioelementos, que,
en los seres vivos, forman biomoléculas, que podemos clasificar en:
Inorgánicas
o Agua
o Sales minerales
o Algunos gases: O2, CO2, N2, ...
Orgánicas
o Glúcidos
o Lípidos
o Proteínas
o Ácidos Nucleicos
En cualquier ser vivo se pueden encontrar alrededor de setenta elementos químicos, pero no
todos son indispensables ni comunes a todos los seres.
Se agrupan en tres categorías: primarios, secundarios y oligoelementos.
TIPOS DE BIOELEMENTOS
HIDROGENO: Forman grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno de los
elementos que conforman el agua. Se encuentra en la atmósfera, pero en menor cantidad. Es
esencial en los hidrocarburos y los ácidos.
A reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos, está en la atmósfera. Su ciclo
está estrechamente vinculado al del carbono, pues el proceso por el que el carbono es asimilado
por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras
que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.
Otra parte del ciclo del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de
la superficie de la Tierra es su conversión en ozono.
CARBONO: Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas orgánicas. Es un
elemento escaso de la naturaleza. Es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a
lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación
del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de
la vida.
Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la
atmósfera, es decir, la fotosíntesis.
Hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con
el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma
en carbón, petróleo y gas natural.
AMONIFICACION
Gran parte del nitrógeno del suelo proviene de la descomposición de la materia orgánica. Estos
compuestos suelen ser degradados a compuestos simples por los organismos que viven en el
suelo (bacterias y hongos).
Nitrificación
Algunas bacterias comunes en los suelos oxidan el amoníaco o el amonio. En ella se libera
energía, que es utilizada por las bacterias como fuente energética. Un grupo de bacterias oxida
el amoníaco (o amonio) a nitrito(NO-2).
Asimilación
Una vez que el nitrato está dentro de la célula de la planta, se reduce de nuevo a amonio. Este
proceso se denomina asimilación y requiere energía. Los iones de amonio así formados se
transfieren a compuestos que contienen carbono para producir aminoácidos y otras moléculas
orgánicas nitrogenadas que la planta necesita.
BIOELEMENTOS SECUNDARIOS. Forman parte de todos los seres vivos y en una proporción
del 4,5%. Desempeñan funciones vitales para el funcionamiento correcto del organismo. Son el
azufre, fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y cloro.
El FOSFORO participa activamente en las relaciones energéticas que ocurren al interior de los
organismos, forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares e integra las
materias primas de huesos y dientes de los seres vivos. La principal reserva de este elemento
está en la corteza terrestre.
LOS OLIGOELEMENTOS
Están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son indispensables para el
desarrollo armónico del organismo. Son 14 y constituyen el 0,5%: hierro, manganeso, cobre,
zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño.
CONCLUSION PERSONAL
Los bioelementos son importantes para la vida de todos los seres vivos, la materia viva está
constituida por unos 70 elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles. Por
ello debemos proteger la biodiversidad de los recursos naturales de nuestro planeta y
aprovecharlos a un máximo en forma positiva; así por ejemplo utilizando substancias naturales
en diferentes aplicaciones tales como: La energía solar, las corrientes de agua, el aire, el
oxígeno, el nitrógeno, y la biomasa, etc.., para producir energía eléctrica, como energéticos de
diversas tecnologías, o bien como fuentes de energía para nuestros suelos agrícolas, en fin hay
muchas aplicaciones; esto con el fin de preservar la vida orgánica en el planeta y una mejor
calidad para todos los seres vivos.
BIOMOLECULAS
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos
químicos o bioelementos más abundantes en los organismos son
el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (cuyos símbolos químicos son,
respectivamente: C, H, O, N, P y S), los cuales constituyen a las biomoléculas
(aminoácidos, glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, ácidos nucleicos) Estos seis elementos
son los principales componentes de las biomoléculas.
Biomoléculas inorgánicas
Son aquellas que tienen una función fisiológica en los seres vivos, pero que no
polimerizan. Por ejemplo, el CO2 es producto de desecho en la respiración, y también
reactivo para la fotosíntesis. El CO2, no forma polímeros, por lo que no entra dentro de las
biomoléculas orgánicas, que sí forman cadenas por la unión de monómeros.
Está el amoniaco (NH3), el CO2, el agua (H2O), entre otras, son ejemplos de moléculas
inorgánicas que participan en los procesos de la vida, dirigidos por las biomoléculas.
Biomoléculas Carbohidrato
También llamados hidratos de carbono o sacáridos — son uno de los grandes grupos de
biomoléculas que estudia la bioquímica. Otros grandes grupos de biomoléculas son las
proteínas, los ácidos nucleicos y los lípidos.
Biomoléculas orgánicas
Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con base en
carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos
químicos carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están
presentes nitrógeno, fósforo y azufre; también se encuentran moléculas con
algunos metales de transición como el hierro, cobalto y níquel, se llaman oligoelementos y
aunque se encuentran en cantidades muy pequeñas, son necesarios para la vida.
Glúcidos o carbohidratos
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte,
los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra,
los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos
insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones reguladoras
(colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).
Aminoácidos
Los aminoácidos son moléculas orgánicas con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte
de las proteínas, juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los
aminoácidos son la base de las proteínas.
Proteínas
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres
vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad.
Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células;
muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas
con funciones de transporte en la sangre
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la
vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y
funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas
instrucciones a las células hijas que heredarán la información.
Vitaminas
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis
de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente
hablando) de alimentos naturales.
EL ENLACE COVALENTE
Los átomos que forman las moléculas orgánicas están unidos mediante enlaces
covalentes. Se trata de un enlace muy resistente cuando la molécula está en disolución
acuosa, lo que es el caso de los seres vivos.
Como ya se ha dicho, es el elemento más importante de los seres vivos, aunque no sea el
que se encuentra en más abundancia. En la corteza terrestre es un elemento
relativamente raro.
El átomo de carbono constituye el elemento esencial de toda la química orgánica, y dado que
las propiedades químicas de elementos y compuestos son consecuencia de las características
electrónicas de sus átomos y de sus moléculas
El átomo de carbono tiene 4 electrones en la última capa. Esto hace que pueda unirse a otros
átomos mediante cuatro enlaces covalentes pudiéndose formar tres estructuras distintas.
FUNCIONES ORGÁNICAS
-Alcohol o hidroxilo
-Aldehído
-Cetona
-Ácido orgánico o carboxilo
-Amina
-Amida
-Tiol o sulfidrilo
Frecuentemente los compuestos que constituyen los seres vivos están formados por
la unión más o menos repetitiva de moléculas menores. Por ejemplo, el almidón y la
celulosa están formados por la unión de miles de moléculas de glucosa. Las proteínas
por decenas, centenares o miles de aminoácidos, y la unión de miles o millones de
nucleótidos forma los ácidos nucleicos.
-COOH -COO + H - +
-NH + H -NH +
2
+
3
2- Los puentes disulfuro. Se llama así a los enlaces covalentes que se forman al
reaccionar entre sí dos grupos -S-H para dar -S-S-. Este tipo de enlaces son
extraordinariamente resistentes.
3-Enlaces o puentes de hidrógeno. Se trata de enlaces débiles pero que si se dan en gran
número pueden llegar a dar una gran estabilidad a las moléculas.
4-Fuerzas de Van der Waals. Se trata de fuerzas de carácter eléctrico debidas a
pequeñas fluctuaciones en la carga de los átomos.
5- Uniones hidrofóbicas. Ciertas sustancias insolubles en agua cuando están en un medio
acuoso van a mantenerse unidas entre sí por su repulsión al medio en el que se
encuentran.