Guía de Monumentos Megalíticos de Ur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

GUÍA DE LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS DE URDAIBAI

Dólmenes y menhires: construcciones monumentales, panteones funerarios e hitos territoriales

Agiri Arkeologia Elkartea


URDAIBAIKO MONUMENTU MEGALITIKOEN GIDA
Trikuharriak eta iruinarriak: eraikuntza monumentalak,
hilobi-panteoiak eta lurralde-mugarriak

GUÍA DE LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS DE URDAIBAI


Dólmenes y menhires: construcciones monumentales,
panteones funerarios e hitos territoriales

AGIRI Arkeologia Elkartearen XXX. urteurrena


XXX Aniversario de AGIRI Arkeologia Elkartea
Editorea Editor
J. C. López Quintana (AGIRI Arkeologia Elkartea)
Apdo. de Correos nº 208 48300 Gernika-Lumo (Bizkaia)
E-mail.: arkeoagiri@hotmail.com

Textuak Textos:
J. C. López Quintana (AGIRI)
Capítulo 5 y mapa rutas (Orbela, S.L.)

Argazkiak Fotografías:
J. C. López Quintana y A. Guenega (AGIRI)
Láminas pp. 38 y 44 (A. Domínguez); Topografías (E. Alonso)
Calcos estelas Soalar y KT-V (Bueno, Balbín y Barroso)

Euskaratzailea Traducción al euskera:


Artez Euskera Zerbitzua y Orbela, S.L.

Imprimatzailea Imprime:
Gráficas Amorebieta (Tfno.: 94-6730339)

Lege-Gordailua Depósito Legal:


BI-1632-2015
»» Indice
Capítulo 1. Introducción al Megalitismo.................................................................................................................................................. 6
El Megalitismo.......................................................................................................................................................................................................8
El arte megalítico..................................................................................................................................................................................................11
¿Cómo conocemos la cronología y las fases de uso sepulcral de los monumentos megalíticos?..................................................11
Los monumentos megalíticos de Urdaibai....................................................................................................................................................12
Capítulo 2. Catálogo de monumentos megalíticos . .............................................................................................................................16
Capítulo 3. La investigación arqueológica: los monumentos excavados.......................................................................................... 38
El dolmen de Katillotxu I: un panteón colectivo neolítico......................................................................................................................40
El dolmen de Katillotxu V: un monumento megalítico decorado.........................................................................................................45
Capítulo 4. Los programas de conservación y restauración............................................................................................................... 52
Capítulo 5. La difusión del Patrimonio Megalítico.............................................................................................................................. 56
Capítulo 6. El estudio y la presentación científica de los monumentos megalíticos de Urdaibai.................................................61
EDITORIALA EDITORIAL
1985ean, AGIRI Arkeologia Elkarteak Busturialdeko I. Ar- En 1985, AGIRI Arkeologia Elkartea organizó y presentó
keologia jardunaldiak antolatu eta aurkeztu zituen. Jar- las I Jornadas de Arqueología de Busturialdea, celebradas
dunaldiok Gernika-Lumoko Kultur Etxean burutu ziren en la Kultur-Etxea de Gernika-Lumo del 1 al 4 de enero de
1986ko urtarrilaren 1etik 4ra bitartean. 2015 honetan 30 1986. En 2015, cumplimos 30 años como asociación dedi-
urte bete ditu Urdaibaiko historiaurreko kultur ondarea cada al estudio, conservación y difusión del Patrimonio
ikertu, mantendu eta hedatzen diharduen elkarte honek. Cultural Prehistórico de Urdaibai. Unos cuantos proyec-
Lan ugari egin dugu: zenbait ikerketa proiektu, betiere, tos de investigación, siempre desde la óptica pluridisci-
diziplina arteko ikuspegitik (Pareko Landa, Kobeaga II, plinar (Pareko Landa, Kobeaga II, Atxagakoa, Katillotxu
Atxagakoa, Katillotxu I, Katillotxu V, Santimamiñe,…); I, Katillotxu V, Santimamiñe,…), 7 números de la revista
Illunzar aldizkariaren 7 ale; 22 ziklo monografiko edo Illunzar, 22 ciclos monográficos o jornadas de difusión de
ikerketa arkeologikoaren hedapen jardunaldiak Urdaibain la investigación arqueológica en Urdaibai y Euskal Herria,
eta Euskal Herrian; Urdaibaiko historiaurrearen hainbat diversos programas didácticos sobre la Prehistoria de Ur-
programa didaktiko eta prospekzio jardunaldi ugari; gal- daibai y muchas jornadas de prospección, sondeos, etc.
deketak, etab.
En primer lugar, agradecemos profundamente a la Fun-
Lehenik eta behin, eskerrak eman nahi dizkiegu Kultur
dación Kultur Etxea y al Área de Cultura del Ayuntamien-
Etxea Fundazioari eta Gernika-Lumoko Udaleko Kultura
to de Gernika-Lumo, que durante todos estos años nos
Sailari, urte hauetan guztietan laguntza eta finantzaketa
han apoyado y financiado como asociación, con la orga-
eman dizkigutelako eta, aldi berean, euren babesa jaso
nización de las Jornadas de Arqueología, la edición de la
dugulako Arkeologia Jardunaldien antolaketan, Illunzar
revista Illunzar, etc.
aldizkariaren edizioan…
Dibulgaziozko aldizkari honen xedea monumentu mega- El sujeto de esta revista de carácter divulgativo, los mo-
litikoak izan dira beti, eta horiek ikertu, kontserbatu eta numentos megalíticos, se ha podido estudiar, conservar y
dibulgatzeko aukera izan dugu, betiere, jarraian adieraz- divulgar, gracias a la ayuda y financiación de los siguien-
ten diren erakunde publikoen laguntza eta finantzaketari tes organismos públicos: Departamento de Cultura de la
esker: Bizkaiko Foru Aldundiko Kultura Saila, Urdaibaiko Diputación Foral de Bizkaia, Patronato de la Reserva de la
Biosfera Erreserbako Patronatua-UNESCO Katedra, Eus- Biosfera de Urdaibai-Cátedra UNESCO, Departamento de
ko Jaurlaritzako Kultura Saila, BFAko Baso Zerbitzua eta Cultura del Gobierno Vasco, Servicio de Montes de DFB y
Busturia, Mundaka zein Bermeoko Udalak. Ayuntamientos de Busturia, Mundaka y Bermeo.
Gure lankide izandako Lydia Zapatari oroitzapen berezia Un recuerdo muy especial a nuestra compañera Lydia Za-
eskaini nahi diogu; 2015 urte hasieran utzi gintuen eta. pata, que nos dejó a comienzos de 2015. Con ella hemos
Proiektu eta ilusio ugari partekatu ditugu berarekin, eta compartido muchos proyectos e ilusiones, y permanece
gure oroimenean gordeko dugu, pertsona eta profesional en nuestra memoria como una excelente persona y como
bikaina baitzen. una profesional brillante.

AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea


> 1. Introducción al Megalitismo
“Aunque el Megalitismo en cuanto tal es un fe-
nómeno de alcance universal y en cierta forma
atemporal, la emergencia de las primeras arqui-
tecturas monumentales en la fachada atlántica
europea se corresponde con la implantación y
desarrollo de las sociedades campesinas a lo lar-
go del período Neolítico. Más o menos en el mis-
mo momento, en muchos y muy distantes terri-
torios las sociedades emplean una gran cantidad
de energía en la construcción de monumentales
edificaciones que, a la vez que representan la
continuidad de la sociedad mediante la perenne
presencia de los ancestros, actúan como mar-
cadores territoriales e incentivadores de la pro-
ducción y de la cohesión social, en el camino de
la construcción de sociedades más complejas y
más jerarquizadas”.
J.M. Bello Diéguez
(Museo Arqueolóxico e Histórico, A Coruña)

Dolmen de la Chabola de la Hechicera


> El Megalitismo
El Megalitismo engloba un amplio repertorio de arquitecturas de carácter monumental, esencialmente funerarias, cuyo origen se sitúa en
la Fachada Atlántica Europea. Su expansión va asociada a la consolidación de las sociedades campesinas (agricultores y ganaderos), dentro
de una cronología del V, IV y III milenios AC (antes de Cristo), en el Neolítico y Calcolítico. Los primeros monumentos se construyen en la
Bretaña francesa, Islas Británicas, Portugal y Dinamarca, con fechas de mediados del V milenio AC.

Menhir de Kurtzegan, en Gorbeia


(Orozko).

Los monumentos más simples son los menhires, lajas de piedra (normalmente de forma alargada) hincados en el suelo en posición vertical,
de función no funeraria. Pueden aparecer aislados o formando alineaciones (Carnac, Bretaña francesa), o recintos circulares conocidos
como crómlech (Stonehenge, en Reino Unido)1.
Los dólmenes son construcciones más complejas, compuestas por: a) una cámara funeraria, construida con una serie de losas dispuestas
verticalmente (ortostatos) y cubierta por una o más lajas horizontales; y b) un túmulo de piedras y/o tierra, que cubre y protege a la cámara

1 Los crómlech pirenaicos o “mairubaratzak”, restringidos a los territorios de Gipuzkoa, Nafarroa, Lapurdi, Behenafarroa, Zuberoa, Huesca, Béarn y Altos
Pirineos, no formarían parte del Megalitismo prehistórico ya que se construyen en una cronología posterior, del I milenio AC, y son estructuras funera-
rias de incineración.

8
y proporciona una mayor monumentalidad al sepulcro. En nuestro ámbito geográfico, el tipo más común es el dolmen simple, de cámara
única y planta rectangular, trapezoidal o poligonal. En la Meseta y valle del Ebro son más habituales los sepulcros de corredor, que dispo-
nen de un pasillo de acceso a la cámara (La Chabola de la Hechicera, en Elvillar, Araba). Más raras en nuestro entorno son las galerías cu-
biertas, compuestas por un único pasillo adintelado. Los dólmenes fueron destinados a albergar enterramientos colectivos. Pero cumplen
también una importante función territorial, como símbolos e hitos de demarcación del territorio de un grupo humano o comunidad. Por
ello, se emplazan en lugares destacados, para poder ser vistos desde lejos.

Tipos de dólmenes: dolmen simple de cámara trapezoidal (1), rectan- . Boceto de la estructura megalítica de Katillotxu V (cámara funeraria y
gular (2), poligonal (3); dolmen de corredor (4 y 5); galería cubierta (6) túmulo).
Existen otro tipo de construcciones que, aunque no disponen de grandes lajas de piedra, se integran dentro del Megalitismo por ser arqui-
tecturas monumentales utilizadas como panteones colectivos. Entre éstos, podemos citar los túmulos sin estructura interna, los túmulos
con recinto funerario de madera y los “tholoi”, tumbas con cubierta de falsa cúpula a base de pequeños bloques. Al final de la Prehistoria,
en la Edad del Bronce, los dólmenes se simplifican y reducen en tamaño, construyendo pequeñas cámaras rectangulares, a veces exentas
de túmulo, conocidas como cistas.
A escala europea, la diversidad megalítica se amplía de forma considerable, incluyendo otros tipos, en ocasiones de enorme complejidad:
como los “cairns”, construcciones monumentales a piedra seca, que albergan una o varias cámaras funerarias; los “henge” o estructuras
circulares delimitadas por zanjas y terraplenes; los “long barrows” o túmulos alargados; etc.
En el País Vasco atlántico, los tipos megalíticos más característicos son los dólmenes, túmulos y menhires, que aquí comienzan a construir-
se a partir del último tercio del V milenio AC. En nuestro caso, la denominación de túmulo puede resultar un tanto confusa, pues así se han
denominado y catalogado aquellos monumentos que (antes de ser excavados) no poseen evidencias reconocibles de la cámara sepulcral.
En la mayor parte de los casos, la excavación arqueológica de estos “túmulos” suele aportar testimonios del recinto funerario, de variada
tipología y en desigual estado de conservación, pasando a definirse, entonces, como dólmenes.

9
Monumentos de la Bretaña francesa. A-B: “Cairn” y ortostato decorado de Barnenez; C: Dolmen de Roch en Aud; D: Dolmen de Keriaval; E: Alineamiento
de menhires de Carnac; F: Grand menhir brisé de Locmariaquer.

10
»» El arte megalítico
Los menhires y ortostatos de los sepulcros megalíticos aparecen a veces decorados mediante grabado o pintura. Los temas más frecuentes
suelen ser las cazoletas (hoyos o agujeros de forma circular) y los motivos geométricos (zigzags, espirales, serpentiformes,…). Se represen-
tan, además, figuras humanas (antropomorfos), animales (zoomorfos) y armas. Entre estas últimas, podemos citar la alabarda del menhir
de Soalar (en Baztán, Nafarroa) o la punta Palmela grabada en la losa de cabecera del dolmen de Katillotxu V (en Mundaka, Bizkaia). En
ocasiones, se documentan estelas y pequeños ídolos sobre soportes portátiles (cantos antropomorfos, etc.), cumpliendo una función sim-
bólica dentro del monumento.
Todo ello forma parte de un código simbólico, concebido y expresado por las comunidades campesinas neolíticas, con un importante papel
hacia el mundo de los muertos y en el culto a los ancestros.

Punta Palmela grabada en Katillo-


txu V (Mundaka), con la imagen
arqueológica del objeto grabado.

»» ¿Cómo conocemos la cronología y las fases de uso sepulcral de los monumentos


megalíticos?
La metodología de la Arqueología Prehistórica se sustenta en la Tipología, la Estratigrafía y la
Cronología Absoluta. Los rasgos morfológicos (tipología) de los ajuares e industrias depositadas
en una tumba megalítica nos ofrecen un primer encuadre general sobre la fase o fases sepulcrales
del monumento. En ocasiones, la aparición de enterramientos y ajuares formando capas o estratos
(estratigrafía) permite establecer un orden temporal o secuencia relativa, de más antiguo (abajo) a
más reciente (arriba).
Pero, para obtener dataciones y secuencias precisas, referidas a “fechas de calendario”, es necesario
recurrir a otros procedimientos de datación absoluta. Los más utilizados en la Arqueología Megalíti-
ca son el Radiocarbono (C14) y la Termoluminiscencia (TL). Este último (TL) permite datar las cerámi-
cas en base a las estructuras cristalinas que se generan durante la cocción de los recipientes. Con el
C14 se fechan materiales orgánicos (huesos, madera carbonizada, frutos y semillas carbonizados,…), Estela armada de Soalar (Baztan).

11
calculando la cantidad de este isótopo del Carbono presente en dichos materiales. Curiosamente, las fechas C14 de laboratorio y la edad
real de la muestras presentan un desfase (por las variaciones del isótopo C14 a lo largo de la Historia), que se corrige mediante la datación
de los anillos de crecimiento de los árboles (curvas de calibración por dendrocronología). De esta manera, las “fechas de laboratorio” se
ajustan a años reales. Las fechas calibradas se expresan en AC (antes de Cristo) y DC (después de Cristo).

»» Los monumentos megalíticos de Urdaibai


Datos geográficos
La cuenca de Urdaibai, conocida también como comarca de Busturialdea, se sitúa en el sector oriental de la cornisa cantábrica. Es un carac-
terístico valle cantábrico, vertebrado por el río Oka y su desembocadura, y localizado en el Noreste de la provincia de Bizkaia. Acoge una
gran variedad de paisajes, desde el litoral y estuarino hasta los de campiña atlántica y montaña, con la cota más alta en las estribaciones
del monte Oiz (809 m en Astoagana). Esta conjunción de ecosistemas, dentro de una unidad geográfica de 220,3 km2, genera un amplio
elenco de recursos bióticos y petrológicos, que favorecieron la ocupación humana desde la Prehistoria.

Vista aérea del


estuario de Urdaibai
(Foto Patronato de la
Reserva de la Biosfera
de Urdaibai).

12
Urdaibai acoge 10 monumentos megalíticos: 5 dólmenes, 4 túmulos y 1 menhir. De éstos, 9 se agrupan en los cordales de Sollube y Ka-
tillotxu, en la margen izquierda del río Oka, y el restante (Munjozuri) aparece aislado en el cordal Illunzar-Busterrigane, en la margen
opuesta. Una buena parte de estas estructuras prehistóricas se ubican en plena divisoria de aguas (Oka-Artikerreka, Oka-Ea, Estepona-
Artikerreka,…), en zonas de gran visibilidad. Se emplazan a cotas comprendidas entre 300 y 550 m de altitud, con la excepción del menhir
de Sorbituaga-Arriatara, ubicado a 188 m. En algunos casos, los dólmenes se han utilizado históricamente como hitos de demarcación
municipal (Katillotxu I y II, Pakotene, Munjozuri,…).
A nivel geológico, los dólmenes de Urdaibai se ubican sobre substrato de areniscas del Albiense superior-Cenomaniense inferior (Cretáci-
co), con la excepción de Munjozuri, sobre areniscas silíceas del Albiense, pero en contacto con las calizas del Aptiense.

Modelado digital de Urdaibai visto desde el Norte. Al Oeste (dcha.)


se aprecian los conjuntos de Sollube y Katillotxu. Al Este (izda.), el
monumento aislado de Munjozuri.

Características de los monumentos de Urdaibai


Si consideramos el tamaño de las 9 estructuras de carácter sepulcral (excluyendo el menhir), todas ellas se sitúan entre los 10 y 18 metros
de diámetro. Los túmulos presentan formas hemisféricas simples o aplanadas y se componen de bloques de arenisca y tierra, bien cohe-
sionados en la mayor parte de los casos. Evidencias de la cámara sepulcral se han constatado en los 2 dólmenes excavados (Katillotxu I y
Katillotxu V) y, además, en Munjozuri, Añabusti (actualmente destruida) y posiblemente también en Sollubeko Iturria. Katillotxu I presenta
una cámara rectangular poligonal orientada de Norte a Sur; Katillotxu V, rectangular-trapezoidal orientada al Sureste.
En el entorno de los dólmenes, se han localizado un buen número de evidencias líticas superficiales que revelan la existencia de lugares
de hábitat, posiblemente estacionales y relacionados con los monumentos megalíticos.
En la Estación de Sollube, los dólmenes excavados (Katillotxu I y V) tuvieron un uso funerario durante más de dos milenios, entre co-
mienzos del IV milenio y el II milenio AC (Neolítico-Edad del Bronce). La ausencia de restos humanos, por la acidez del suelo, supone una
limitación importante a la hora de explicar los rituales funerarios practicados.

13
Monumento de Katillotxu V (Mundaka). La cámara
funeraria, situada en el centro, se protege y recubre de
un túmulo circular de bloques de arenisca y tierra.

Cámara de Katillotxu V (Mundaka), de planta


rectangular-trapezoidal orientada al Sureste.

14
Ortofoto del monumento Katillotxu V (E. Alonso)

15
> 2. Catálogo de monumentos
megalíticos

El catálogo megalítico de Urdaibai abarca, a día


de hoy, 10 monumentos: 5 dólmenes, 4 túmulos
y 1 menhir. De éstos, 9 se agrupan en la Estación
Megalítica de Sollube, en la margen izquierda
del río Oka, y el restante (dolmen de Munjozuri)
aparece aislado en el cordal Illunzar-Busterriga-
ne, en la margen opuesta. Dentro de la Estación
de Sollube se establecen dos Conjuntos Megalí-
ticos: el conjunto de Katillotxu (5) y el conjun-
to de Sollube (4). Todos los monumentos fueron
descubiertos entre 1989 y 1993 por AGIRI Arkeo-
logia Elkartea, excepto Katillotxu V y Katillotxu
VI, localizados en 2002.
En el año 2009, las estaciones y monumentos
megalíticos del Territorio Histórico de Bizkaia
fueron calificados como Bien Cultural, con la ca-
tegoría de Conjunto Monumental, por DECRETO
25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de
Cultura del Gobierno Vasco. Una excepción es
el menhir de Sorbituaga-Arriatara, que está de-
clarado como Zona de Presunción Arqueológica
(Busturia nº21), por Resolución de 5 de mayo de
1997, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y
Deportes.

Cista de Pagozarreta (Gorbeia)


Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> TÚMULO DE URKIDI


Datos geográficos
Estación SOLLUBE (Área Sollube-Garbola)

Municipio BERMEO

Emplazamiento Se sitúa en un amplio rellano al NW del monte Garbola


X: 517.878
Coord. UTM
Y: 4.807.613
ED50 Z: 383

Datos arqueológicos

Estructura tumular de bloques de arenisca y tierra, sin evidencias visibles de la cámara sepulcral.
Mide 14 m de diámetro por 1,30 m de altura. El túmulo está bien definido, a pesar de las pérdidas
Descripción
de volumen producidas por la roturación forestal de 1993. En el entorno existen 3 localizaciones
con indicios de hábitat al aire libre, una de ellas, posiblemente, de época anterior al túmulo.

Tras la remoción del monumento en 1993, fueron localizados (en superficie) algunos materiales en
Material arqueológico
sílex que sugieren una fase antigua (neolítica) para el monumento de Urkidi.

- López Quintana (2000)


Bibliografía
- López Quintana (2002)

Protección y conservación
Calificado como Bien Cultural (DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Cultura
Protección legal
del Gobierno Vasco)
Regimen de propiedad Monte de la Diputación Foral de Bizkaia
Regular. La roturación forestal de 1993 desfiguró parcialmente el monumento, apreciándose
Conservación
todavía hoy los surcos del arado.

18
URKIDIKO TUMULUA
Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> DOLMEN DE SOLLUBEKO ITURRIA


Datos geográficos
Estación SOLLUBE (Área Sollube-Garbola)

Municipio BERMEO

Emplazamiento Se sitúa en un collado, al Norte de la loma de Sollube Txikerra


X: 519.484
Coord. UTM
Y: 4.803.400
ED50 Z: 546

Datos arqueológicos
Estructura tumular de bloques de arenisca y tierra, de 13 m de diámetro por 1,10 m de altura.
En la mitad Sur del monumento, se encuentran (desplazadas y tumbadas) 4 losas que pudieran
Descripción proceder de la cámara sepulcral dolménica. La parte superficial del dolmen fue removida en 1989
por una roturación forestal. En los alrededores se han catalogado 2 asentamientos al aire libre,
que refuerzan la idea de una coexistencia de los lugares de hábitat y los sitios sepulcrales.

La roturación forestal hizo aflorar algunos materiales líticos (en sílex y cuarcita), poco significativos
Material arqueológico
a nivel cronológico y cultural.

- López Quintana y otros (1989)


Bibliografía
- López Quintana (2002)

Protección y conservación
Calificado como Bien Cultural (DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Cultura
Protección legal
del Gobierno Vasco)
Regimen de propiedad Monte de la Diputación Foral de Bizkaia
Mala. El volumen tumular aparece deformado por el laboreo forestal. Monumento intervenido a
Conservación
nivel paisajístico por la plataforma de voluntariado ambiental Urdaibaiko Galtzagorriak.

20
SOLLUBEKO ITURRIA
Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> DOLMEN DE AÑABUSTI


Datos geográficos
Estación SOLLUBE (Área Sollube-Añetu)

Municipio Busturia
Se sitúa sobre un pequeño promontorio, al SW del rellano de Añabusti, próximo al asentamiento
Emplazamiento al aire libre de Añabusti I.
X: 521.595
Coord. UTM
Y: 4.802.987
ED50 Z: 458

Datos arqueológicos

Estructura tumular de bloques de arenisca y tierra, de 10 m de diámetro por 0,80 m de altura. En


la parte central y más alta, sobresalían dos losas de arenisca pertenecientes a la cámara sepulcral.
Descripción
En 1992 fue afectado por una roturación forestal, por lo que no disponemos de topografía de su
estado original.

Tras la roturación de 1992, se recogió (en superficie) una cuenta de collar en piedra verde y
Material arqueológico
algunos materiales en sílex.

- López Quintana (1993)


Bibliografía
- López Quintana (2002)

Protección y conservación
Calificado como Bien Cultural (DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Cultura
Protección legal
del Gobierno Vasco)
Regimen de propiedad Propiedad particular
Muy deficiente, irrecuperable. La roturación de 1992 arruinó la cámara dolménica y la coraza
Conservación tumular del monumento. Recientemente, entre 2010 y 2011, ha sido nuevamente afectado por el
laboreo forestal.

22
AÑABUSTIko TRIKUHARRIA
Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> MENHIR DE SORBITUAGA-ARRIATARA


Datos geográficos
Estación SOLLUBE (Área Sollube-Añetu)

Municipio Busturia

Emplazamiento Se sitúa en un rellano de la ladera S-SE del monte Añetu


X: 522.997
Coord. UTM
Y: 4.802.067
ED50 Z: 188

Datos arqueológicos
Menhir apuntado que se conserva hincado, en posición vertical. Está labrado en arenisca y mide
2,12 m de altura, por 0,92 m de anchura y 0,25 m de espesor. La parte superior presenta unas
Descripción entalladuras laterales, de aspecto reciente, asignables a una reutilización histórica del menhir. En
1990 se llevó a cabo una intervención arqueológica, calificándose como un cromlech de la Edad
del Hierro (Pujana 1991).

Tanto en la excavación de 1990 como en prospecciones más recientes, se ha recuperado material


Material arqueológico
lítico en sílex en el entorno del menhir.

- López Quintana y otros (1989).


Bibliografía
- Pujana (1991).

Protección y conservación
Zona de Presunción Arqueológica, Busturia nº21 (Resolución de 5 de mayo de 1997, del Viceconsejero
Protección legal
de Cultura, Juventud y Deportes)
Regimen de propiedad Propiedad particular
Buena, aunque afectado por los incendios de 1989, que produjeron una grieta en el menhir,
Conservación restaurada en 2013. Monumento intervenido a nivel paisajístico por el colectivo Urdaibaiko
Galtzagorriak.

24
SORBITUAGA-ARRIATARAko IRUINARRIA
Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> DOLMEN DE KATILLOTXU I


Datos geográficos
Estación KATILLOTXU

Municipio MUNDAKA

Emplazamiento Se ubica en la cima-colina de Katillotxu, a 28 m al Oeste del hito geodésico.


X: 523.151
Coord. UTM
Y: 4.804.920
ED50 Z: 336

Datos arqueológicos

Estructura tumular de bloques de arenisca y tierra, de 18 metros de diámetro por 0,90 metros
de altura. Tras la excavación arqueológica (2004-2005), se documentó una cámara sepulcral de
Descripción
planta rectangular-poligonal, de 2,5 m de longitud por 1,5 m de anchura, orientada de Norte a Sur.
Presenta una secuencia de uso sepulcral desde el Neolítico a la Edad del Bronce.

Industria tallada en sílex (174 objetos), 1 hacha pulimentada, 18 cuentas de collar y cerca de un
Material arqueológico
centenar de fragmentos de recipientes cerámicos lisos, sin decoración.

- López Quintana y otros (1989) - López Quintana (2002)


Bibliografía
- López Quintana y Guenaga (2009) - López Quintana y otros (e.p.)

Protección y conservación
Calificado como Bien Cultural (DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Cultura
Protección legal
del Gobierno Vasco)
Regimen de propiedad Monte de Utilidad Pública (Ayuntamiento de Mundaka)
Regular-Buena. La cámara funeraria muestra alteraciones producidas durante la Guerra Civil y
Conservación
por el laboreo agrícola y ganadero.

26
KATILLOTXU I TRIKUHARRIA
Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> TÚMULO DE KATILLOTXU II


Datos geográficos
Estación KATILLOTXU

Municipio MUNDAKA - SUKARRIETA

Emplazamiento Se sitúa en el tramo meridional de la loma de Katillotxu, a 420 m al S-SE del monumento KT-I.
X: 523.206
Coord. UTM
Y: 4.804.504
ED50 Z: 326

Datos arqueológicos

Estructura tumular de bloques de arenisca y tierra, bien cohesionada, de 12,40 m de diámetro


por 0,75 m de altura. No muestra evidencias perceptibles de la cámara funeraria. En el entorno
Descripción
próximo se catalogó un interesante asentamiento al aire libre (Katillotxu III), en clara relación
espacial con la necrópolis megalítica de Katillotxu.

Material arqueológico No se han recuperado materiales arqueológicos

- López Quintana y otros (1989)


Bibliografía
- López Quintana (2002)

Protección y conservación
Calificado como Bien Cultural (DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Cultura
Protección legal
del Gobierno Vasco)
Regimen de propiedad Monte de Utilidad Pública (Ayuntamiento de Mundaka)
Buena. No se tiene constancia de ninguna afección a la estructura, la cual presenta un volumen
Conservación
tumular bien definido.

28
KATILLOTXU II TUMULUA
Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> DOLMEN DE KATILLOTXU V


Datos geográficos
Estación KATILLOTXU

Municipio MUNDAKA
Se ubica en la cima-colina de Katillotxu, a 18 m al SW del hito geodésico, prácticamente adosado
Emplazamiento al monumento KT-I.
X: 523.165
Coord. UTM
Y: 4.804.913
ED50 Z: 337

Datos arqueológicos
Estructura tumular sin depresión central, de 12 metros de diámetro por 0,75 m de altura.
Monumento de núcleo terroso interno, con coraza pétrea superpuesta. Alberga una cámara
Descripción rectangular-trapezoidal alargada, inserta en el núcleo terroso. Fue excavado entre los años 2006-
2008, documentando un monumento decorado, de gran singularidad, construido y clausurado en
un corto período de tiempo, dentro del Calcolítico, en torno a 3000-2880 años antes de Cristo.

115 objetos en sílex, de los que sólo uno (1 lámina en sílex evaporítico del Ebro) se asocia al uso
Material arqueológico
sepulcral del dolmen; 5 ocres (colorantes), 2 cantos rodados y 1 plaqueta de arenisca.

- López Quintana (2002) - López Quintana y Guenaga (2009)


Bibliografía
- Bueno y otros (2009a) - Bueno y otros (2009b)

Protección y conservación
Calificado como Bien Cultural (DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Cultura
Protección legal
del Gobierno Vasco)
Regimen de propiedad Monte de Utilidad Pública (Ayuntamiento de Mundaka)
Muy buena. Katillotxu V se ha conservado en un excepcional estado de conservación, lo que ha
Conservación
permitido una documentación exhaustiva de su arquitectura y proceso constructivo.

30
KATILLOTXU V TRIKUHARRIA
Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> TÚMULO DE KATILLOTXU VI


Datos geográficos
Estación KATILLOTXU

Municipio MUNDAKA

Emplazamiento Se sitúa en el tramo septentrional de la loma de Katillotxu, a 250 m al NW del monumento KT-I.
X: 522.982
Coord. UTM
Y: 4.805.096
ED50 Z: 315

Datos arqueológicos

Estructura tumular aplanada, esencialmente terrosa, de 12 m de diámetro por 0,60 m de altura.


Descripción Muestra un volumen tumular tenue, pero bien definido, sin indicios de cámara sepulcral, aflorando
en su parte central y de forma dispersa algunos bloques de arenisca.

Material arqueológico No se han recuperado materiales arqueológicos

Bibliografía - López Quintana (2002)

Protección y conservación
Calificado como Bien Cultural (DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Cultura
Protección legal
del Gobierno Vasco)
Regimen de propiedad Monte de Utilidad Pública (Ayuntamiento de Mundaka)
Mala. La pista de acceso a la cima de Katillotxu ha seccionado una buena parte del sector oriental
Conservación
del monumento.

32
KATILLOTXU VI TUMULUA
Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> TÚMULO DE PAKOTENE


Datos geográficos
Estación Katillotxu

Municipio Busturia/Sukarrieta

Emplazamiento Se sitúa en el rellano de Arribieta, al Sur del cordal de Katillotxu.


X: 523.372
Coord. UTM
Y: 4.804.182
ED50 Z: 303

Datos arqueológicos

Estructura tumular de bloques de arenisca y tierra, de 10 m de diámetro por 0,70 m de altura.


Muestra una notable pérdida de volumen tras las actuaciones forestales de 1989. A 7 m del túmulo
Descripción
en dirección SE hay dos hitos de arenisca (de 1,20 y 1,10 m de altura), que sirven como linde entre
los municipios de Sukarrieta y Busturia.

Tras la remoción del monumento, se recogió (en superficie) material lítico en sílex que propone
Material arqueológico
una fase antigua (neolítica) para el sepulcro de Pakotene.

- López Quintana y otros (1989)


Bibliografía
- López Quintana (2002)

Protección y conservación
Calificado como Bien Cultural (DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Cultura
Protección legal
del Gobierno Vasco)
Regimen de propiedad Propiedad particular

Conservación Mala. Afectado por roturación forestal en 1989.

34
PAKOTENEko TUMULUA
Guía del Patrimonio Cultural Megalítico de Urdaibai > ficha técnica

> DOLMEN DE MUNJOZURI


Datos geográficos
Estación MONUMENTO AISLADO

Municipio NABARNIZ/EREÑO
Se sitúa en un rellano sobre collado, entre los montes Galarregi (595 m) y Busterrigane (559 m),
Emplazamiento justamente en la divisoria de los municipios de Nabarniz y Ereño.
X: 534.036
Coord. UTM
Y: 4.799.079
ED50 Z: 541

Datos arqueológicos

Estructura tumular de bloques de arenisca y caliza con tierra, de 15 metros de diámetro por 1,28
metros de altura. En el año 1991, tras una roturación forestal extensiva, se realizó un sondeo
Descripción
estratigráfico para valorar el estado de conservación del monumento. En este sondeo apareció
una losa de arenisca perteneciente a la cámara sepulcral.

En el sondeo practicado, se recuperaron 4 piezas en sílex (1 lámina y 3 lascas) y 1 fragmento de


Material arqueológico
útil pulimentado.

- López Quintana (1991)


Bibliografía
- López Quintana (2002)

Protección y conservación
Calificado como Bien Cultural (DECRETO 25/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Cultura
Protección legal
del Gobierno Vasco)
Regimen de propiedad Monte de Utilidad Pública (Nabarniz-Ereño)
Regular. En 1991, el túmulo fue removido superficialmente, apreciándose, todavía hoy, los surcos
Conservación del arado. Monumento intervenido a nivel paisajístico por la plataforma de voluntariado ambiental
Urdaibaiko Galtzagorriak.

36
MUNJOZURIko TRIKUHARRIA
38
>3. La investigación arqueológica:
los monumentos excavados.

La estación megalítica de Katillotxu se sitúa so-


bre la desembocadura de la ría de Mundaka, en
la margen occidental de la cuenca de Urdaibai.
Engloba un conjunto arqueológico compuesto
por cinco dólmenes y dos asentamientos al aire
libre de cronología Neolítico avanzado-Calcolí-
tico. En la Estación de Katillotxu, se han aco-
metido intervenciones arqueológicas sistemá-
ticas (excavación y estudio pluridisciplinar) en
los monumentos de Katillotxu I y Katillotxu V
(2004-2008).

Recreación sepulcral en Katillotxu I


> El dolmen de Katillotxu I: un panteón colectivo neolítico
El dolmen de Katillotxu I (KT-I) fue excavado entre los años 2004 y 2005, bajo la dirección de J.C. López Quintana y A. Guenaga (López
Quintana y Guenaga 2005 y 2006). El estudio del monumento reúne a un equipo pluridisciplinar formado por J.C. López Quintana, A. Gue-
naga, S. Delgado Raack, P. Bueno, R. de Balbín, M. Ruiz Alonso, L. Zapata, A. Tarriño, S. Domínguez Bella, P. Areso, A. Uriz y M.J. Iriarte.

Proceso de excavación del dolmen de Katillotxu I (campaña de 2005).

40
La excavación arqueológica de KT-I se centró en la cámara funeraria y en los sectores Sur y Este del túmulo. La cámara se excavó en un
área de 9 m2. El túmulo fue evaluado a través de un corte estratigráfico sagital (de 9 metros de longitud) y otro frontal (de 6 metros). Tras
la excavación, el monumento fue reintegrado y cubierto de tierra para garantizar su conservación.

Vista aérea de la cámara de KT-I con Corte estratigráfico en el sector Sur del monumento, percibiéndose la imbricación de
el ortostato W derrumbado bloques hacia la cámara.

»» 1. Arquitectura.
Katillotxu I mide 18 m de diámetro por 0,90 m de altura. La cámara funeraria conserva 8 ortostatos, faltando las losas del lateral Este (el
dolmen está afectado por un puesto de defensa de la Guerra Civil y por el laboreo agrícola y ganadero). Se define, no obstante, una cámara
de planta rectangular-poligonal, orientada de Norte a Sur, y con unas medidas de 2,5 por 1,5 metros. La totalidad del monumento, túmulo
y cámara, se construyó con bloques de arenisca, mostrando una estructura interna bien organizada. La cámara está delimitada por una
corona de grandes bloques en posición subvertical. El túmulo se construye a base de losas colocadas en posición subhorizontal, imbricadas
entre sí y con una ligera inclinación hacia el centro del monumento.

»» 2. Los materiales arqueológicos.


En la excavación de Katillotxu I no han aparecido restos humanos debido a la acidez del suelo. Sin embargo, se ha recuperado un variado
ajuar funerario, elaborado sobre materiales no perecederos, que certifica el carácter colectivo de la tumba. Entre los materiales tallados
en sílex (174 objetos), destacan las armaduras geométricas (triángulos y trapecios) y las láminas o cuchillos. La industria pulimentada se
compone de un hacha en sílex que combina las técnicas de talla y pulimento. Los adornos reúnen una colección compuesta por 18 cuentas
de collar, entre las que predominan las discoidales (11), elaboradas en talco. Asimismo, se ha registrado cerca de un centenar de fragmentos
de recipientes cerámicos lisos, sin decoración.

41
»» 3. Cronología.
La primera fase de uso sepulcral de KT-I puede establecerse en torno a mediados del IV Milenio antes de Cristo (3640-3380 AC) (Neolítico
final), en base a una datación C14-AMS sobre muestra de madera carbonizada (Quercus subg. Quercus) recogida en la base del túmulo. Exis-
ten, no obstante, evidencias que permiten retrasar el momento de construcción de Katillotxu I al comienzo del IV Milenio AC Una segunda
fase, datada también por C14-AMS sobre muestra de carbón (Quercus), podría situarse en el cambio del IV al III Milenio AC (3270-2910 AC)
(Calcolítico). Y finalmente, durante la 2ª mitad del II Milenio AC (1450-1300 AC) (Edad del Bronce final), KT-I fue reutilizado, posiblemente
como contenedor funerario, excavando una fosa en el interior de la cámara.

»» 4. El entorno paisajístico de Katillotxu I en el Neolítico final.


El estudio del polen contenido en KT-I refiere, en el momento de construcción del monumento, un paisaje abierto con presencia de zonas
húmedas, oscilando el estrato arbóreo entre el 30 y el 40%. La cubierta arbórea se compone de un bosque caducifolio mixto con predo-
minio del avellano, acompañado de aliso, haya, abedul, roble, pino, etc. En el estrato herbáceo-arbustivo destacan las ericáceas junto a las
gramíneas.

Cámara sepulcral de Katillotxu I, incluyendo un plano de la planta. El ortostato W aparece ahora levantado y, bajo él, se advierte la fosa excavada du-
rante la Edad del Bronce.

42
Ajuar funerario de Katillotxu I: punta foliá-
cea bifacial en sílex de Urbasa.

Ajuar funerario de Katillotxu I:


cuentas de collar elaboradas en
talco.

Ajuar funerario de Katillotxu I: hacha pulimentada y armadu-


ras geométricas en sílex evaporítico del Ebro.

43
44
> El dolmen de Katillotxu V:
un monumento megalítico decorado

Ortostato 2 o losa de
cabecera de KT-V

Recreación sepulcral en Katillotxu V


> El dolmen de Katillotxu V: un monumento megalítico decorado
El dolmen de Katillotxu V (KT-V) fue excavado entre los años 2006 y 2008, bajo la dirección de J.C. López Quintana y A. Guenaga (López
Quintana y Guenaga 2009). El estudio del megalito reúne a un equipo pluridisciplinar formado por J.C. López Quintana, A. Guenaga, P.
Bueno, R. de Balbín, E. Alonso Gondra, M. Ruiz Alonso, L. Zapata, A. Tarriño, S. Domínguez Bella, I. Yusta, E. Iriarte, M. Monge, J.M. Edeso,
P. Areso, A. Uriz y M.J. Iriarte.

Proceso de excavación del dolmen de Katillotxu V (campañas de 2006 a 2008).

46
La localización de testimonios de arte megalítico en KT-V nos llevó a programar una excavación en extensión del monumento:
- La cámara sepulcral y su perímetro exterior se excavaron hasta alcanzar el substrato litológico, en una superficie de 12 m2.
- Un corte estratigráfico frontal, de 10 m de longitud por 1 m de anchura, se practicó en el sector Oeste de la banda 4.
- El resto del monumento se excavó hasta descubrir la coraza pétrea tumular, siendo la superficie total intervenida en el dolmen
de 133 m2.
A pesar de la excavación extensiva realizada, se ha preservado el núcleo interno del monumento para investigaciones futuras. Tras los tra-
bajos arqueológicos, la cámara sepulcral fue reconstruida y reintegradas las zonas afectadas por la excavación arqueológica, con el objeto
de garantizar la conservación y estabilidad del monumento.

»» 1. Arquitectura.
El monumento megalítico de Katillotxu
V posee unas medidas de 12 metros de
diámetro por 0,75 m de altura. Alberga
una cámara sepulcral de planta rectan-
gular alargada, de 2,20 m de longitud
por 0,80 m de anchura, orientada al Su-
reste. Las losas del sector SE (ortostatos
7-9 y 11-12) aparecen derrumbadas, po-
siblemente en época prehistórica, ha-
biendo desplazado al ortostato 5 hacia
el interior del sepulcro.
La arquitectura de Katillotxu V presen-
ta diferencias notables con respecto a
KT-I. El volumen y monumentalidad de
KT-V se consigue mediante la coloca-
ción de un núcleo de tierra, en el centro
del cual se inserta la cámara funeraria.
La parte superficial del monumento se
recubre con una coraza de bloques de
arenisca, mostrando la imagen de un
monumento de piedra. El área tumu-
lar se organiza por medio de bloques
imbricados a modo de escamas, en po-
sición subvertical, delimitados en su
perímetro exterior por un anillo dis-
continuo de bloques colocados en posi- Vista, desde el Norte, de la excavación del monumento KT-V.
ción vertical, a modo de peristalito.

47
Cámara sepulcral de Katillotxu V. Plano en planta de la cámara de Katillotxu V, con la numeración de
los ortostatos.
»» 2. Los materiales arqueológicos.
El dolmen de Katillotxu V no ha conservado restos humanos por la acidez del suelo. El material arqueológico recuperado en la excavación se
compone de 115 piezas talladas en sílex, 5 ocres (colorantes), 2 cantos rodados y 1 plaqueta de arenisca. De estos materiales, el ajuar asociado
al uso funerario del monumento se limita a una lámina de sílex, localizada en el interior de la cámara, donde no se han constatado eviden-
cias de remociones o saqueos. Un ajuar funerario pobre, que contrasta con la riqueza gráfica y la organización simbólica del megalito.

Material arqueológico de Katillotxu V


(foto y dibujo): sólo la pieza nº 1 (lámina
en sílex evaporítico del Ebro) aparece
asociada al uso funerario del dolmen.

48
Posición del ortostato 2, y calco de la decoración, según Bueno et al. 2009a. Posición del ortostato 5b, y calco de la decoración, según Bueno et al.
2009a.

Posición de la estela 1, hincada en el relleno de la cámara, y calco de la


decoración, según Bueno et al. 2009a.

»» 3. La decoración del dolmen de Katillotxu V


La aportación más relevante de KT-V ha sido el descubrimiento de un conjunto de ocho piezas decoradas, que aparecen en contexto y
organizadas en dos espacios del monumento: la cámara y el túmulo. Entre los elementos decorados al interior de la cámara destaca el
ortostato 2 o losa de cabecera, que posee un motivo grabado principal, un arma, que se asemeja de forma explícita a la tipología de las
puntas Palmela (puntas metálicas en cobre), trabajada con técnica de piqueteado y abrasión. El arma representada y la técnica utilizada son
excepcionales en el contexto peninsular. Dentro de la cámara apareció una estela hincada, la estela 1, que certifica el carácter intacto del
recinto sepulcral. Presenta una fuerte concavidad en la zona superior, donde aparecen una serie de líneas incisas organizadas en bandas
paralelas. Prácticamente en conexión con la estela 1, aunque infrapuesta a ésta a nivel estratigráfico, apareció la estela 2, al pié de la losa
de cabecera, recalcando la importancia de este sector del sepulcro. Por último, el ortostato 5b, situado dentro del lateral Sur de la cámara,
muestra un tema concéntrico.

49
Dentro del túmulo, en la parte exterior del monumento, aparecen cuatro piezas antropomorfas de tamaño pequeño (entre 15 y 30 cm de
longitud máxima), procedentes del área abierta del monumento, remarcando su fuerte relación tipológica con todo el conjunto de estelitas
y cantos documentados en monumentos de la Península Ibérica.

»» 4. Cronología.
Katillotxu V es un monumento de vida corta, cuyo uso funerario finaliza con una clausura o cierre intencional del monumento. La cámara
sepulcral se tapa con un relleno de tierra, colocando en su interior, en posición vertical, la estela 1, cuya parte superior quedó visible, tal
vez como hito señalizador del sepulcro. Paralelamente, se encendió un fuego (hogar Smk-h1), posiblemente con un sentido ritual, en el
sector Sureste de la cámara, sobre el ortostato 5. La datación C14-AMS de esta hoguera (muestra de carbón de Quercus) sitúa el episodio
de clausura de KT-V en los inicios del III Milenio AC (3000-2880 AC), durante el Calcolítico o Edad del Cobre.

Fotografía con la situación del hogar Smk-


h1, contexto de la muestra KTV-1.

5. El entorno paisajístico de Katillotxu V en la Edad del Cobre.


El registro arqueobotánico de KT-V revela un progresivo deterioro de la cubierta forestal, a lo largo de la secuencia de construcción y uso
del monumento, indicando una mayor incidencia del ser humano por la deforestación del entorno del yacimiento. Como dato relevante, se
constata, en el entorno de la estación megalítica de Katillotxu, la existencia de agricultura (pólenes de cereal) en época calcolítica.

50
Planta del monumento KT-V: cámara sepulcral (en naranja); anillo discontinuo de bloques verticales (verde); y anillo exterior de bloques horizontales (rosa).

51
> 4. Los programas dey conservación
restauración.

La característica ubicación de los dólmenes y


menhires en zonas de montaña los ha convertido
en yacimientos muy vulnerables, principalmen-
te ante las labores de explotación forestal. Por
ello, estos monumentos deben ser controlados
y conservados con esmero y atención: represen-
tan las primeras construcciones monumentales
en piedra erigidas por el ser humano, destinadas
a ser panteones funerarios colectivos e hitos de
demarcación del territorio.

Menhir de Sorbituaga-Arriatara
> La restauración del menhir de Sorbituaga-Arriatara (2012)
El menhir de Sorbituaga-Arriatara se sitúa en un rellano emplazado en la ladera S.SE del monte Añetu (362 m), entre los caseríos Sorbitua-
ga y Arriatara. Es un bloque de arenisca apuntado, de sección rectangular, hincado en posición vertical, con unas dimensiones de 2,12 m
de altura, 0,92 m de anchura máxima y 0,25 m de grosor. Posee sendas entalladuras laterales en el extremo distal, aunque, en función de
la pátina que presentan, serían posteriores a la implantación del menhir. En su cara Norte muestra grabados e incisiones, detectados por
P. Bueno y R. de Balbín en 2007 (Bueno et al. 2009a), utilizando luz artificial.
El menhir de Sorbituaga-Arriatara se dio a conocer en 1989 bajo la denominación de Arriatara
Ugarane 1, siendo interpretado como un menhir antropomorfo asociado a la Estación Megalítica de
Sollube (López Quintana et al. 1989). Los incendios de 1989 afectaron al monolito, provocando una
gran grieta longitudinal en el bloque, además de numerosas fisuras y desplacaciones. En el año 1990
se llevó a cabo una intervención arqueológica de urgencia, en la que el monumento pasa a llamarse
crómlech de Sorbitzuaga, proponiéndose una cronología de los inicios de la Edad del Hierro o del
final del Bronce Final (Pujana 1991). Desde comienzos del siglo XXI, tanto en publicaciones científi-
cas (Bueno et al. 2009a y 2009b) como en otras de corte más divulgativo, y con el objeto de evitar
más confusiones en torno a este yacimiento1, lo estamos designando como menhir de Sorbituaga-
Arriatara. Su caracterización como menhir asume que se trata de un monolito (sin formar parte
de ningún círculo de piedras) que fue implantado en posición vertical en época prehistórica. Y son
varios los argumentos que defienden esta propuesta: 1) su emplazamiento dentro de la Estación Me-
galítica de Sollube; 2) su morfología y tipometría; 3) la presencia de grabados en una de sus caras;
y 4) la aparición de industria lítica tallada en sílex, tanto en la base del menhir (en la excavación de
1990), como superficialmente en el rellano donde se ubica. Este encuadre en las fases finales de la
Prehistoria no excluye una pervivencia de su uso, que podría incluso llegar a épocas históricas, por
ejemplo con el empleo del menhir como referencia o punto perimetral (oriental) en la delimitación
del sel o “korta” de Zurbituaga 1.
En los 10 últimos años, veníamos constatando un progresivo ensanchamiento de la fractura del Menhir de Sorbituaga-Arriatara,
menhir, la cual podía poner en peligro la estabilidad del monumento. Para solucionar este problema, tras la excavación arqueológica
en el año 2012 se planificó una campaña de restauración del menhir, bajo la dirección de Mª Dolores de 1990 (fotografía tomada de -
Pujana 1991, 131).
Sanz, restauradora de Petra S.Coop.
En primer lugar, se realizaron trabajos de eliminación puntual de la colonización biológica; de fijado, mediante morteros de cierre de baja
granulometría, de las superficies desplacadas; y de sellado y microsellado de grietas y fisuras, con mortero de cal hidráulica NHL 3,5. El
proceso más importante fue la consolidación de la grieta longitudinal: esta operación se llevó a cabo teniendo en cuenta las resistencias a
flexotracción-compresión de la cal hidráulica NHL 3,5 que se empleó. Se estableció un tiempo de espera entre las inyecciones de lechadas
de 28 días para desarrollar correctamente los trabajos de consolidación y garantizar su estabilidad en el tiempo.
Este tipo de materiales (cal hidráulica NHL 3,5) adquiere su resistencia máxima tras dos años de curado, por lo que se consideró necesario
dejar sobre el menhir las medidas de protección y sujeción (cinchas) que se colocaron durante los trabajos, al menos durante seis meses,

1 En la LEY 15/1997, de 31 de octubre, de Modificación de la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, está catalo-
gado como Crómlech de Sorbituaga (B-22). Por su parte, en la Resolución de 5 de mayo de 1997, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, se
declara como Zona de Presunción Arqueológica (Busturia, nº 21) bajo la denominación de monolito de Sorbitzuaga.

54
para evitar posibles movimientos mien-
tras dura el fraguado de la cal y esta ad-
quiere una resistencia aceptable. En todo
el proceso se trataron con sumo cuidado
las superficies grabadas del menhir.
Otras actuaciones de salvaguarda del
Patrimonio Megalítico
Tras las intervenciones arqueológicas,
los dólmenes de Katillotxu I y V fueron
reconstruidos, reintegrando las zonas
afectadas por la excavación, con el ob-
jeto de garantizar la conservación y es-
tabilidad de los monumentos. En el caso
concreto de Katillotxu V, tras la reinte-
gración de la superficie excavada, se lle-
vó a cabo un estudio de evaluación de la
tasa erosiva y de determinación de la di-
námica geomorfológica e hidrológica, a
fin de identificar los procesos dominan-
tes y adoptar las medidas correctoras
que descartaran los impactos causados
por la erosión. El estudio se llevó a cabo
bajo la dirección del geólogo José Miguel
Proceso de restauración del menhir de Sorbituaga-Arriatara. Detalle de la grieta antes y después de
Edeso (UPV-EHU), con la colaboración de su consolidación con morteros de cal hidráulica.
AGIRI Arkeologia Elkartea. Los resulta-
dos venían a subrayar la importancia de
mantener y potenciar la capa herbácea superficial para eliminar los efectos de la
erosión y asegurar la estabilidad del monumento (Edeso et al. 2009).
En el resto de megalitos de Urdaibai se ha intervenido en el medio vegetal, con
dos objetivos esenciales: 1) eliminar la vegetación arbustiva y estrato arbóreo,
potencialmente perjudicial para la estructura interna del monumento; 2) man-
tener y potenciar la capa herbácea como elemento protector y amortiguador
de los procesos erosivos. Todo ello orientado, de forma complementaria, a la
integración paisajística de estas construcciones prehistóricas. Una buena parte
de estas labores se han desarrollado, desde 1998, con la colaboración de la pla-
taforma de voluntariado ambiental Urdaibaiko Galtzagorriak. En Munjozuri, se
retiró y desplazó la valla de límite municipal entre Nabarniz y Ereño, que atra-
vesaba diametralmente el monumento. En el menhir de Sorbituaga-Arriatara,
desde el año 2005, se escoge el día festivo más próximo al solsticio de verano, Jornada de limpieza y mantenimiento del entorno del
para hacer una jornada de limpieza y mantenimiento del entorno del menhir y menhir de Sorbituaga-Arriatara (2010), por Urdaibaiko
sendero de acceso. Galtzagorriak.

55
> 5. Ondare Megalitikoaren
hedapena:
Katillotxu eta Sollubeko Ibilbideak

Milaka dira lurralde batetik ibilbidea egiteko


dauden moduak, eta ehunka ibilbide hori egi-
teko ibili ditzakegun bide berriak eta zaharrak.
Sollube mendiaren hegalek kultur altxor garran-
tzitsua dute. Dena den, oso altxor ezezaguna da:
monumentu megalitikoak. Urdaibaiko Ibilbide
megalitikoak 2 bide nagusik osatzen dute: So-
llubeko ibilbide megalitikoak eta Katillotxuko
ibilbide megalitikoak.

> 5. La difusión del Patrimonio


Megalítico:
las rutas de Katillotxu y Sollube

Son mil las formas en las que se puede recorrer


un territorio y cientos los caminos nuevos y vie-
jos que podemos usar para hacerlo. Las laderas
del monte Sollube esconden un importante te-
soro cultural, todavía desconocido a día de hoy:
los monumentos megalíticos. La ruta megalítica
de Urdaibai recorre los monumentos de la mar-
gen izquierda del río Oka y se compone de dos
recorridos principales: la ruta megalítica de So-
llube y la ruta megalítica de Katillotxu.
»» URDAIBAIKO IBILBIDE MEGALITIKOA
Milaka dira lurralde batetik ibilbidea egiteko dauden moduak, eta ehunka ibilbide hori egiteko ibili ditzakegun bide berriak eta zaharrak.
Sollube mendiaren hegalek kultur altxor garrantzitsua dute, oraindik oso altxor ezezaguna dena: Sollube-Katillotxuko estazio megali-
tikoa.
Gure historiaren parte hori ezagutarazteko eta bisitaria gure eskualdearen historiaurreko iraganetik bidaia ederra egitera gidatzeko xedez,
Sollubeko 9 monumentu megalitikoak lotzen dituen eta bakoitzak nahi bezala egiteko aukera ematen digun kultur ibilbidea prestatu dugu.
2 bide nagusik osatzen dute –Sollubeko ibilbide megalitikoak eta Katillotxuko ibilbide megalitikoak. Ibilbide horrek Sollubeko eta Katillo-
txuko mendilerroak estuarioaren ezkerraldeko gune nagusiekin: Busturia, Sukarrieta, Mundaka eta Bermeo lotzen ditu.

»» Katillotxu ibilbide megalitikoa


Jardunaldi erdiko ibilbidea. Mundakatik edo Sukarrietatik abiatuz, Katillotxura hurbiltzeko aukera ematen digu. Bertan, 5 trikuharrik osa-
tutako multzoa bisitatzeaz gain, Urdaibairen itsasoratzearen ikuspegi bikainaz gozatu ahal izango dugu.

»» Hasiera/amaiera: Mundaka (Kasinoa-Parkea) eta Sukarrieta (Toñako parkea).


»» Luzera: 6,7 km
»» Gehieneko maila aldaketa: 330 m
»» Aurreikusitako denbora: 2 h’
»» Ibilbidearen deskribapena: Mundakatik abiatuko gara, hirigunea zeharkatu ondoren –mendebalderantz– Arketako bidea hartu
eta Goitiz auzora heltzeko. Bertan bat egingo dugu Demiku auzotik igaroz Bermeotik Katillotxurantz igotzen den GR 98-GR123a-
rekin. Goitizetik ibilbidearen amaierara arte gurekin izango ditugun ibilbide horren jarraibideak jarraituko ditugu, eta bidean
Katillotxuko estazio megalitikoa gurutzatuko dugu. Ibilbide horretako bi trikuharrik –Katillotxu I eta V– interpretazio mahaiak
dituzte eta, ondorioz, gure eskualdeko fenomeno megalitikoari buruz gehiago jakin ahal izango dugu, pasealdi atseginaz gozatzen
dugun bitartean.

»» Sollubeko ibilbide megalitikoa


Iraupen luzeko ibilbidea. Busturiatik edo Bermeotik abiatuta, Sollubetik gertuen dauden monumentu megalitikoetara heltzeko aukera
ematen digu.
»» Hasiera / amaiera: Busturia (Altamira auzoa) eta Bermeo (Lamera pasealekua)
»» Luzera: 21,5 km
»» Gehieneko maila aldaketa: 550 m
»» Aurreikusitako denbora: 5 h 30’
»» Ibilbidearen deskribapena: Ibilbidea Busturiako Altamira auzotik abiatzen da. Hormigoizko pista batek Altamira eta Goierri
lotzen ditu, eta bide horretan Sorbituagako menhirraren ondotik igaroko gara. GR 38ra heldu eta Larrago ingurua gurutzatu
ondoren, pista-lotunea utzi eta ezkerraldera hartuko dugu, Zabala – Lurkoira doan bidetik. Handik gutxira bide hori ere utziko
dugu, Solluberantz doan bide zaharra –basoko pista– hartzeko. Añabustiko trikuharriaren ondotik igaro eta gero, pinudia utzi,
Tribisburuko zelaiak zeharkatu eta izen bereko aztarnategira (nekropolira) helduko gara. Handik gutxira GR 98 hartuko dugu, Ur
daibaira itzulia. Oka ibaiaren arroa mugatzen duten mendilerroak zeharkatuz, Bermeoraino helduko gara. Bidean, Sollubeko Itu-
rria trikuharrira eta Urkidiko tumulura daramaten desbideraketak ikusiko ditugu.

Bi ibilbideak Zabale auzoaren bitartez elkartu daitezke GR 38tik –lotunea–, ibilbide bakarra osatuz. Ibilbide bakarra den arren, ibilbide
hori egiteko hainbat modu daude.

58
»» Ruta Megalítica de Katillotxu
Recorrido de media jornada que, partiendo de los municipios de Mundaka o Sukarrieta, nos permite acercarnos a Katillotxu, donde, ade-
más de visitar un conjunto de 5 dólmenes, podremos disfrutar de una extraordinaria vista de la desembocadura de Urdaibai.

»» Inicio / Fin: Mundaka (Casino-Parque) y Sukarrieta (Parque de Toña).


»» Longitud: 6,7 km
»» Máximo desnivel: 330m
»» Tiempo estimado: 2h’
»» Descripción del recorrido: Partimos de Mundaka para, tras cruzar el casco urbano -dirección W-, coger el camino de Arketa y
alcanzar el barrio de Goitiz. Allí conectamos con el GR 98-GR123, que desde Bermeo asciende a Katillotxu pasando por el barrio
de Demiku. Seguimos las indicaciones de esta ruta que desde Goitiz nos acompañarán hasta el final del recorrido, cruzando en el
camino la estación megalítica de Katillotxu. Dos de los dólmenes de esta ruta –Katillotxu I y V- presentan sendas mesas interpre-
tativas, permitiéndonos ilustrarnos sobre el fenómeno megalítico en nuestra comarca, mientras disfrutamos de un grato paseo.

»» Ruta Megalítica de Sollube


Recorrido de larga duración que, partiendo de los municipios de Busturia o Bermeo, nos permite acceder a los monumentos megalíticos
más cercanos a Sollube.

»» Inicio / Fin: Busturia (Barrio de Altamira) y Bermeo (Paseo de Lamera)


»» Longitud: 21,5 km
»» Máximo desnivel: 550m
»» Tiempo estimado: 5 h 30’
»» Descripción del recorrido: El recorrido parte del barrio Altamira de Busturia. Una pista hormigonada une Altamira con Goierri,
pasando en el camino junto al menhir de Sorbituaga. Tras alcanzar el GR 38 y cruzar el paraje de Larrago, abandonamos la pista
–conexión- para coger a mano izquierda el camino hacia Zabala – Lurkoi-. Pero pronto abandonaremos también esta vía, para
coger a la izquierda el viejo camino hacia Sollube –pista forestal- que, tras pasar junto al dolmen de Añabusti, abandona el pinar
para cruzar los pastos de Tribisburu y alcanzar el yacimiento (necrópolis) del mismo nombre. Al poco vamos a parar al GR 98,
Vuelta a Urdaibai, que cruzando los cordales que limitan la cuenca del Oka nos guiará hasta la portuaria villa de Bermeo. En el
camino encontraremos los desvíos al dolmen de Sollubeko Iturria y al túmulo de Urkidi.

Ambos recorridos pueden enlazarse a través del barrio de Zabale, por el GR 38 –conexión-, formando una única ruta con diversas posibi-
lidades de recorrerla.

59
El recorrido por los dólmenes
de Urdaibai ha tomado como
emblema de la ruta el dibujo
de la punta Palmela (punta
metálica en cobre), grabada en
la losa de cabecera del sepulcro
de Katillotxu V. Esta imagen
sirve para identificar la ruta y
guiar al visitante. Aparece tanto
en los trípticos como en las
señalizaciones, etc.

Urdaibaiko I. ibilbide megalitikoa/ Iª marcha megalítica de Urdaibai (2014-03-16)

60
> 6. El estudio y la presentación científica de los monumentos megalíticos de Urdaibai

»» Presentación en Congresos
CONGRESO: 5º Congresso do Neolítico Peninsular
LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Universidade de Lisboa (Lisboa, 2011)
CONGRESO: XIX Jornadas de Arqueología de Urdaibai. El Conjunto Monumental de Katillotxu (Mundaka): una mirada al Megalitismo cantábrico
LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Torre Madariaga (Busturia, 2009)
CONGRESO: Séminaire d’Art Préhistorique
LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Musée de l’Homme (Paris, 2008)
CONGRESO: Coloquio Internacional “El Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural”
LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Beasain-Idiazabal (2007)
CONGRESO: III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica
LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Universidad de Cantabria (Santander, 2005)
CONGRESO: Eusko Ikaskuntza, XV Congreso de Estudios Vascos
LUGAR Y AÑO DE CELEBRACIÓN: Donostia (2001)

»» Libros editados
LÓPEZ QUINTANA, J.C. (Ed.)
(2009): XIX Jornadas de Arqueología de Urdaibai – 2009. El Conjunto Monumental de Katillotxu (Mundaka): una mirada al Megalitismo cantábrico. Illun-
zar 07/09, nº 7, 198 p.

»» Artículos publicados
»» ALONSO GONDRA, E.
(2009): “Escaneo y representación tridimensional del dolmen de Katillotxu V (Mundaka, Bizkaia)”, Illunzar 07-09, nº 7, 177-182.
»» ARESO, P.; URIZ, A.
(2009): “Análisis del sedimento del dolmen de Katillotxu V (Mundaka, Bizkaia)”, Illunzar 07-09, nº 7, 149-153.
»» BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. DE.
(2009): “Katillotxu V. Un programa gráfico integral”, Illunzar 07-09, nº 7, 127-138.
»» BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. DE.; BARROSO, R.; LÓPEZ QUINTANA, J.C.; GUENAGA LISAZU, A.
(2009a): “Frontiéres et art mégalithique. Une perspective depuis le monde pyrenéen”, L’Anthropologie, 113, 882-929.
(2009b): “Entre fronteras. Perspectivas de análisis del Arte Megalítico en el Norte de la Península Ibérica”, Illunzar 07-09, nº 7, 39-62.
»» BUENO RAMÍREZ, P.; BARROSO, R.; BALBÍN BEHRMANN, R. DE.;
(2010): “Metal and the symbols of ancestors in Northern Iberia”, UISPP, Proceedings of the XV world Congress, BAR-S2058, 71-87.
»» EDESO FITO, J.M.; GUENAGA, A.; LÓPEZ QUINTANA, J.C.
(2009): “Comportamiento y dinámica erosiva en yacimientos excavados y reintegrados: propuestas de conservación”, Illunzar 07-09, nº 7, 165-175.
»» GIL ABAD, D.
(2009): “Protección legal del Patrimonio Megalítico de Bizkaia”, Illunzar 07-09, nº 7, 185-198.

61
»» IRIARTE AVILÉS, E.; MONGE-GANUZAS, M.; LÓPEZ QUINTANA, J.C.
(2009): “Análisis petrológico de los materiales de construcción del dolmen de Katillotxu V (Mundaka, Bizkaia)”, Illunzar 07-09, nº 7, 155-159.
»» IRIARTE CHIAPUSSO, M.J.
2009): “El Holoceno medio en el Urdaibai”, Illunzar 07-09, nº 7, 143-148.
»» LÓPEZ QUINTANA, J.C.
(1991): “Túmulo de Munjozuri (Nabarniz-Ereño)”, Arkeoikuska 91, 162-163.
(1993): “Yacimiento de Añabusti (Busturia)”, Arkeoikuska 93, 326-328.
(1995): “La red de yacimientos al aire libre de cronología Neolítico-Calcolítico de Sollube (Bermeo, Bizkaia)”, Actas del XXII Congreso Nacional de
Arqueología (Vigo), vol. I, 367-372.
(1996): “Los yacimientos neolíticos de superficie de Sollube (Bizkaia): materias primas y territorio”, I Congrés del Neolític a la Península Ibérica, Ru-
bricatum 1, tomo I, 177-182.
(2000): “La cuenca de Urdaibai durante la primera mitad del Holoceno: evolución del poblamiento (VIII-III milenio a. de C.)”, Investigación aplicada a
la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Gobierno Vasco-Bilbao, 229-235.
(2002): Inventario de Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Depositado en el Patronato de Urdaibai, Gernika-
Lumo.
(2005a): “Organización del territorio durante la transición al Neolítico en el Cantábrico oriental: los ejemplos de Urdaibai y Gorbeia”, Actas del III
Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, Universidad de Cantabria, 435-444.
(2005b): “Itinerario arqueológico por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”, Euskonews & Media (2005), nº 311
(2015): “Dólmenes, cistas y menhires en la Estación Megalítica de Gorbeia (País Vasco): distribución geográfica y secuencia funeraria”, Death as Ar-
chaeology of Transition: Thoughts and Materials, Papers from the II International Conference of Transition Archaeology: Death Archaeology, BAR-
S2708, 197-219.
»» LÓPEZ QUINTANA, J.C.; BAZETA GOBANTES, F.
(2001): “Diagnóstico y propuesta de gestión del Patrimonio Histórico-Arqueológico en los sistemas forestales del territorio de Urdaibai”, Conservación,
uso y gestión de los sistemas forestales, Gobierno Vasco, 137-142
»» LÓPEZ QUINTANA, J.C.; BAZETA GOBANTES, F.; GUENAGA LIZASU, A.
(2004): “Ensayo de aplicación de un sistema de determinación dolménica”, Arkeoikuska 2003, 25-35.
»» LÓPEZ QUINTANA, J.C.; GUENAGA, A.
(2005): ”Dolmen de Katillotxu I (Mundaka). Iª Campaña de excavación”, Arkeoikuska 2004. Vitoria-Gasteiz, 92-95.
(2006): ”Dolmen de Katillotxu I (Mundaka). IIª Campaña de excavación”, Arkeoikuska 2005. Vitoria-Gasteiz, 88-92.
(2009): “El dolmen de Katillotxu V (Mundaka, Bizkaia): arquitectura y secuencia estratigráfica de un monumento megalítico decorado”, Illunzar 07-09,
nº 7, 87-125.
(2011): “El dolmen de Katillotxu V (Mundaka, Bizkaia): un monumento megalítico decorado”, Euskonews & Media (2011), nº 582.
»» LÓPEZ QUINTANA, J.C.; GUENAGA, A.; BUENO, P.; BALBÍN, R. DE
(2007): “Dolmen de Katillotxu V (Mundaka). Iª campaña de excavación”, Arkeoikuska 2006, 126-132.
(2008): ”Dolmen de Katillotxu V (Mundaka). IIª Campaña de excavación”, Arkeoikuska 2007, 274-276.
(2009): ”Dolmen de Katillotxu V (Mundaka). IIIª Campaña de excavación”, Arkeoikuska 2008, 295-299.
(2010): “El código funerario megalítico en Bizkaia: estelas y estatuas en dólmenes de Urdaibai y Gorbeia”, Actas del “Congreso Internacional sobre
Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural”, Munibe, Suplemento nº 32, 472-486.
»» LÓPEZ QUINTANA, J.C.; GUENAGA LIZASU, A.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; TARRIÑO VINAGRE, A.
(en prensa): “La industria lítica y los elementos de adorno del dolmen de Katillotxu I (Mundaka, Bizkaia). Contexto arqueológico y caracterización
petrológica”, 5º Congresso do Neolítico Peninsular, Universidade de Lisboa (2011)

62
»» LÓPEZ QUINTANA, J.C.; SAENZ DE BURUAGA, A.
(2015): “La Estratigrafía Analítica: 25 años de ensayo y aprendizaje en el análisis e interpretación del registro arqueológico”. Seis décadas de Tipología
Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace (2015), 61-91.
»» LÓPEZ QUINTANA, J.C.; SANZ, M.D.
(2013): “Menhir de Sorbituaga-Arriatara”, Arkeoikuska-2012, 153-157.
»» LÓPEZ QUINTANA, J.C.; SAN PEDRO, E.; GUILLEM, M.J.; GORDO, E.
(1989): “Prospecciones de Megalitismo en el cordal de Sollube (Arrieta, Busturia, Meñaka y Bermeo). Bizkaia”, Kobie (Serie Paleoantropología) 18, 183-
205.
»» PUJANA, I.
(1991): “Cromlech de Sorbitzuaga (Busturia)”, Arkeoikuska 90, 130-132.
»» RUIZ ALONSO, M.; ZAPATA PEÑA, L.
(2009): “Madera carbonizada recuperada en el dolmen de Katillotxu V (Mundaka): datos preliminares del análisis antracológico”, Illunzar 07-09, nº
7, 139-142.
»» RUIZ COBO, J.; DIEZ CASTILLO, A.; LÓPEZ QUINTANA, J.C.
(1995): “Menhires-Monolitos: estructuras monolíticas en el centro de la cornisa cantábrica”, Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, vol. I,
55-62.
»» SESMA SESMA, J.; LÓPEZ QUINTANA, J.C.; MUJIKA ALUSTIZA, J.A.; RODANÉS VICENTE, J.M.; VEGAS ARAMBURU, J.I.
(2009): “El período Calcolítico-Edad del Bronce en el Cantábrico oriental y su entorno”, Actas del Congreso Internacional “Medio Siglo de Arqueología
en el Cantábrico Oriental y su entorno”, Instituto Alavés de Arqueología, 115-199.
»» YUSTA, I.; LÓPEZ QUINTANA, J.C.
(2009): “Los sedimentos de la cámara sepulcral del dolmen de Katillotxu V (Mundaka, Bizkaia): composición química y mineralógica”, Illunzar 07-09,
nº 7, 161-164.

63

También podría gustarte