Proyecto Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

"AÑO 

DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE DERECHO

INFORME FINAL: PROYECTO DE INVERSION


DE AGUA POTABLE, COMUNIDAD DE
HUAYCHAO – AYACUCHO

INTEGRANTES:

 Mamani Machaca, Donoban Rubén

 Mamani Machaca, Janeth Giovanna.

 Parhuana Bando, Nicanor.

 Valle Campos, Kary Nicole.

PROFESORA:

 Pajares Gratelli, Margarita Elania.

SECCIÓN:

 17704

AÑO:

2021
Justificación del PIP
INTRODUCCION

En la comunidad Huaychao, distrito de Acosvinchos, Provincia de Huamanga


Departamento de Ayacucho a 3,000 msnm, nos encontramos con este lindo
paisaje natural. En este contexto se ha identificado un problema principal que
no hay agua potable, se ha gestionado desde hace mucho tiempo para la
ejecución de este proyecto de Inversión Pública, pero lamentablemente ha
quedado como una promesa y el olvido de quienes tienen la oportuna
aprobación y ejecución de la obra que está a la espera impaciente de la
población. Los presidentes Regionales de Ayacucho conjuntamente con los
gobiernos locales como es el distrito de Acosvinchos, han concertado ideas,
pero no se han puesto de acuerdo para la viabilidad de esta gestión que la
comunidad reclama, porque el agua potable es vital para la salud de los
pobladores, previniendo enfermedades y otros problemas colaterales que
complican a los pobladores y se sienten olvidados por el Estado, hay un
malestar, una demanda insatisfecha. Para ello se han realizado diversas
gestiones, actividades, entre los residentes en Lima y la población ayacuchana.
Las autoridades siempre les han prometido pero nunca han cumplido su
palabra, pero ahora se han llevado a cabo diversas gestiones para que el agua
potable llegue a todos los domicilios de la comunidad de Huaychao, y para ello
se han visto alternativas de solución, toda vez que las conexiones de agua
están muy lejanas con otras comunidades y entre ellas se ha proyectado
realizar un reservorio cerca de la laguna del cerro Ñauinpuquio, y de ahí
articular las conexiones que traigan el agua hacía abajo, con interconexiones
que se hagan a cada domicilio. Para ello los pobladores y sus dirigentes deben
estar presentes en las asambleas que convoquen los funcionarios del PIP y
puedan explicar detalladamente como funciona y cuál es el proceso de una
inversión Pública y puedan atender las necesidades que el Estado debe
atender en su condición de garantizar el bienestar de la población.
EL MARCO LÓGICO

PRIMERA ETAPA: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ANÁLISIS DE
ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
INVOLUCRADO
PROBLEMAS OBJETIVOS ALTERNATIVAS
S

Ciudadanos Falta de Determinar las Redactar un


coordinación funciones de documento que
entre niveles de cada uno de los contenga las
Gobierno regional gobierno. niveles de funciones.
de Ayacucho gobierno.
Gobiernos locales Falta de Difundir las obras
– Municipalidad credibilidad de Reunir a la por diversos
distrital de los presidentes población para medios de
Acosvinchos regionales y poner en su comunicación.
alcaldes conocimiento el
distritales. cronograma de Fijar días
obras. específicos para
Falta de mantener
coordinación Establecer reuniones vía la
para determinar comunicación plataforma zoom
las obras que constante entre a fin de
necesita el los encargados mantenerse en
distrito de de ejecutar las contacto e
Acosvinchos. obras. informados.
SEGUNDA ETAPA: LA PLANIFICACIÓN

Resumen Medios De
Descripción Indicadores Supuestos
Narrativo Verificación

Proyecto de
Implementació Determinar el
obras Aprobación
n de redes de número de
Fin presentado al del proyecto
agua potable y obras a
gobierno de obras.
alcantarillado. ejecutar.
regional.
Proporcionar
un conjunto de Informe de las
Identificar las Aumento
servicios. gerencias de
actividades gradual de
desarrollo
Propósito económicas las
Implementació económico de
que se actividades
n de más los gobiernos
benefician. económicas.
actividades locales.
económicas.
Inicio de las
Precisar las Informe de la
obras que
Conjunto de zonas en que constructora
comprenden
Componentes obras que se las obras se encargada de
el proyecto
ejecutarán ejecutarán por ejecutar la
dentro de los
etapas. obra.
plazos.
Ejecutar el
estudio del
suelo por el
que se
conectarán las
Establecer un
redes de agua
cronograma
potable y Inspección Avance de
de actividades
Actividades alcantarillado. visual de las acuerdo al
para conocer
obras. cronograma.
el avance las
Elaboración de
obras.
planos para
determinar la
ruta que
conectará las
redes.
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
Formulación del
proyecto
ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 

Es pertinente precisar la importancia de los programas presupuestales, para el


uso adecuado de los recursos que otorgan para desarrollar el Sistema Nacional
de Inversión Pública. En el caso que es de acuerdo a una planificación y
estudio de la comunidad de Huaychao, del distrito de Acos Vinchos, del
Departamento de Ayacucho. Con una planificación y una proyecto de inversión
por resultados, para poder satisfacer las necesidades que son básicas, en este
poblado la falta de agua potable es de vital importancia y para ello se han
articulado los tres niveles de gobiernos, el gobierno Central, el Gobierno
Regional y el gobierno local conjuntamente con la comunidad en general. Todo
ello con la finalidad de gestionar articuladamente los recursos que se necesitan
para hacer un reservorio cerca de la laguna de ñauinpuquio, todo ello acarrea
gastos en materiales y mano de obra de la cual deben ser detalladas por los
respectivos gobiernos regionales, para poder ser más eficientes estos
programas presupuestales son un instrumento del Presupuesto por Resultados
como lo mencionamos, de tal manera que la articulación es muy importante,
deben ser integradas, para lograr un Resultado óptimo en la población, ya que
contribuye al logro de un Resultado final asociado a un objetivo de política
pública. Se deben evaluar los gastos que se utilicen en la compra de los
materiales, que sean utilizados de tal manera que tengan un resultado
sostenible en el tiempo, ello tiene que ver en los controles de calidad tanto en
los materiales como en el servicio de efectividad en la infraestructura, en
beneficio de la población y sus resultados, y establecer indicadores para su
medición, es decir en cuanto se ha logrado mejorar y el impacto que ha tenido
en los beneficiarios.

Debemos ser incisivos y redundantes en la importancia de la articulación con


el programa presupuestal, de tal forma que es un instrumento del presupuesto
por resultados, desde un punto de vista estratégico de gestión pública, todo
está en función de la comunidad que se va servir de la gestión pública
realizada y los resultados sean para mejorar la calidad de vida y sea una
retribución de un buen servicio de parte del Estado en la medida que sean
medibles con la finalidad de tener conocimiento para poder mejorar en ello.

Los elementos del programa Presupuestal, deben ser considerados como algo
inherente en todas las acciones que son importantes tomar en cuenta, porque
se van a considerar al momento de coordinar y planificar para que los
resultados tengan el objetivo esperado, con los mínimos márgenes de error, y
tengan que ser corregidos en este contexto deben ser medibles, y los
elementos deben ser: Producto, que es la articulación que se han realizado en
beneficio de la población y genere un cambio, como una consecuencia de
haberse regido de las especificaciones técnicas establecidas, en la magnitud y
los tiempos previstos como resultado la población de Huaychao, ha recibido un
buen servicio por una buena organización por sus autoridades en conclusión,
están satisfechos y contentos de haber cumplido con los objetivos que han
programado( acciones comunes, proyecto, actividad indicador y meta).

De nuestro estudio realizado se puede notar que, si bien parte de la población


posee el servicio de agua, este servicio se da con problemas en la calidad,
continuidad, frecuencia y presión del agua; no cumpliendo con las condiciones
mínimas para respetar el derecho humano al agua. Esta situación, hace que en
ciertas ocasiones la mayoría de los encuetados manifiestan que recurren a
recoger agua de la lluvia a fin de poder satisfacer la cantidad de agua
necesaria que necesitan para completar la dotación diaria de agua, que cubra
sus necesidades básicas, siendo los niños y madres de familia las encargadas
de prestar este servicio.

Es por ello que con el proyecto se busca proveer los servicios de agua potable
para la comunidad de Huaychao, del distrito de Acos Vinchos, del
Departamento de Ayacucho. Y en cuanto al saneamiento se plantea la
construcción de UBS con Composteras de doble fosa a las viviendas que se
encuentren dispersas y sistema de alcantarillado para las viviendas que se
encuentren concentradas.
ARTICULACIÓN TERRITORIAL DEL PROGRAMA
PRESUPUESTAL 

PROGRAMAS PRESUPUESTALES DE LA COMUNIDAD DE HUAYCHAO-


HUAMANGA-AYACUCHO

En esta etapa del proyecto de inversión pública, elaboraremos un plan del Programa
presupuestal, teniendo en cuenta los seis elementos que lo componen. Es necesario
seguir un proceso, porque esto permitirá tomar en consideración la naturaleza de los
programas presupuestales en el marco de la planificación de inversiones públicas.
Toda vez que las instituciones públicas realicen su planificación en base al modelo de
PP propuesto por el MEF.

En este proyecto de la comunidad de Huaychao, debemos abordarlo como un


instrumento del presupuesto por resultados, considerando como una unidad que está
programada para realizar las acciones, los cuales deben estar articuladas y coordinar
la provisión de productos y servicios para lograr un resultado específico en la
población, logrando un resultado óptimo en función de realizar políticas públicas. Es
importante mencionar que para la realización y la implementación debemos tener en
cuenta a los que intervienen y cuáles son sus roles en el papel que van a desempeñar
dentro de este programa presupuestal. Todos ellos coordinarán y de forma articulada
deberán realizar las funciones para un objetivo que es el de realizar la implementación
del agua potable en la población que ha sido identificada sobre la problemática a
poder solucionar. Ellos están articulados de los PP, están integrado por los tres niveles
de gobierno, Nacional, Regional y Local, que serán los encargados del desarrollo del
PP. El gobierno Nacional será el que de la aprobación mediante el MEF, con el
gobierno Regional de Ayacucho que participará en las fases de los proyectos de
inversión pública, así mismo la municipalidad de Acos Vinchos (distrito), provincia de
Huamanga, como gobierno local también participa de los acuerdos y decisiones para
la PP, que se desarrollará en beneficio de la población que ha sido postergada por
muchos años, de esta manera estos tres Gobiernos se van a encargar y desempeñar
de acuerdos a sus roles asignados en un solo objetivo de las instalaciones
domiciliarias de agua potable, que el Estado en su rol de salvaguardar la integridad y
bienestar de la salud tiene la obligación de atender las necesidades públicas que se
demanden en favor de la población de Huaychao.

Para poder desarrollar de manera eficiente y efectiva debemos utilizar los seis
elementos que son de vital importancia del programa Presupuestal:

• PRODUCTO.

• ACCIONES COMUNES.

• PROYECTO.

• ACTIVIDAD.

• INDICADOR.

• META.

Vamos a desarrollar los elementos del Programa Presupuestal, con los enunciados
que corresponden en este proyecto de inversión. Para realizar el Programa
Presupuestal del Reservorio para la provisión a toda la población de Huaychao, se ha
tenido que pavimentar la, carretera Huaychao- Acos Vinchos, para que puedan
transportar los materiales al lugar de la construcción cerca de la laguna Ñawinpuquio,
que está en la altura de la comunidad, que es por donde se hará la interconexión, este
asfaltado de pavimentar la carretera será un elemento llamado PRODUCTO. Los
productos son la consecuencia de haber realizado, según las especificaciones
técnicas, las actividades correspondientes en la magnitud y el tiempo previsto.

La construcción del reservorio que será un nuevo PP, es de solucionar la problemática


del agua potable, en La comunidad de Huaychao, lo que denominaremos como un
PROYECTO. La interconexión de agua en los domicilios de cada una de los
pobladores será considerado como un PROYECTO, culminado toda vez que sea un
beneficio para todos, ya que es considerado una necesidad básica, y es importante
atender por parte del Estado este tipo de demandas que son impostergables.

Una vez concluidas las instalaciones domiciliarias, debemos controlar el uso adecuado
y verificar que todos tengan la conexión y cuiden el agua en la región beneficiada,
entonces llegaremos a la META y el objetivo deseado.

Todas las obras realizadas en las canales de la construcción y colocar los tubos, se
han efectuado con los estándares de seguridad y calidad. Con una debida
estructuración de concreto bien cimentado, en el desarrollo de trabajos, serán el
resultado de una ACTIVIDAD, es una acción que de una forma muy eficiente y
articulada se desarrolló como se esperaba. Se debe considerar que la actividad
deberá ser relevante y presupuestable.

Debemos Precisar el antes y después, es decir antes de iniciar el proyecto después de


terminado, observamos una diferencia que hay más comodidad y satisfacción en la
población, toda vez que nos encontramos con un INDICADOR, que lo traducimos en
que la inversión Pública no es una retribución económica, como lo es en la inversión
privada, en este caso observamos que los resultados lo vemos reflejados en la
población, hay bienestar y el bien común de los pobladores de Huaychao. Es un
enunciado que define una medida sobre el nivel de logro en el resultado, los productos
y actividades.

En todo Proyecto se realizan trámites y pagos que se utilizan para las oficinas donde
se van a desempeñar en los trabajos de tecnología para la aplicación de los diseños
para elaboración digitalmente que van a ser denominados ACCIONES COMUNES.

Todo ello va ser parte de un gasto público, como es también el pago de planilla de los
trabajadores que se desempeñan en las labores de instalación sanitarias en las casas
de toda la comunidad, considerando su profesionalidad en este campo específico y se
le debe remunerar como es debido, por ACCIONES COMUNES. Se entiende que las
Acciones Comunes son los gastos administrativos que son de carácter exclusivo del
Programa Presupuesta, y además de ello no pueden ser identifica dos en los
productos del Programa Presupuestal, tampoco se le puede atribuir a uno de ellos.

Como lo mencionamos anteriormente, el objetivo primordial era mejorar la calidad de


Servicios de utilidad del agua potable, en toda la población de Huaychao, que se
realizó en forma conjunta llegando a la META, que se había planeado.

ACCIONES DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Es pertinente mencionar como se desarrolla la Articulación Territorial de los programas


Presupuestales que nos trae a este caso que hemos desarrollado a lo largo de estas
semanas, debemos tener en cuenta que la población de HUAYCHAO (Huamanga-
Ayacucho) ha sido beneficiada con la implementación de agua potable y las
conexiones en cada domicilio, para que se realice y ejecute, se han tenido que integrar
dos o más entidades de distinto nivel de gobierno del sistema presupuestario. En esta
etapa, mediante la Dirección General del Presupuesto Público del Ministerio de
Economía y Finanzas, ha establecido que los procedimientos de articulación de los
Programas Presupuestales. Debiendo seguir las pautas de acuerdo a las normativas y
parámetros establecidos por el Gobierno Nacional. La implementación requiere que los
tres niveles de Gobierno debe plantearse como una estrategia de Gestión Pública, con
la finalidad de armonizar las Políticas Públicas e integrar esfuerzos que coadyuven y
garanticen la efectividad que hace que la intervención del Estado, sea un logro de
resultados en beneficio de la comunidad de “Huaychao” y las zonas aledañas.

Hemos observado el despliegue y esfuerzos en conjunto de cómo se han


implementado para realizar el plan de trabajo y la articulación Territorial, todo ello tiene
que reflejarse en las 10 acciones, las mismas que deben ser coordinadas entre los
sectores responsables de cada unidad que representan y los sectores responsables
de los Programas Presupuestales, todos ellos participan en la ejecución del Programa
Presupuestal. Tienen que participar y estar involucrados los tres niveles de gobierno,
conjuntamente con la Dirección de Calidad y la Dirección del Gasto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, todo esto con la finalidad de cumplir con las metas
trazadas y la ejecución esté acorde con lo previsto y planeado, de tal manera que la
articulación territorial sea efectiva en los Programas Presupuestales. En este Proyecto
de Inversión, se requiere hacer todo el proceso inicial de elaborar, planificar e
identificar la problemática y dar alternativas de solución e implementar que las
acciones contenidas en el plan de trabajo debe realizarse cumpliendo ciertos
lineamientos de una serie de procesos y acciones, para establecer un diseño
presupuestal que quede como un precedente, y ser tomado en cuenta por los
coordinadores territoriales, durante las fases del ciclo de Inversión. Como hemos visto
en este Programa Presupuestal de la Comunidad de Huaychao (Huamanga –
Ayacucho), La Programación, Formulación, Ejecución y funcionamiento.

Es pertinente mencionar que para llevar a cabo este PP, se han articulado todo las
partes que han sido necesarias, desde el Coordinador Territorial, que ha sido pieza
fundamental en las fases del ciclo de Inversión, por se han coordinado desde el
gobierno Central, al Coordinador Regional y Local, y luego al mismo Gobierno Local,
desde una perspectiva más cercana a la Población.

 Difusión de la Lógica del Diseño del PP.


 Validación de Modelos operacionales y tipología de Proyectos.
 Difusión del Diseño de PP.
 Propuestas de las Metas de los Indicadores de desempeño de Resultado y
Productos por el PP.
 Definición de las metas Físicas y Financieras.
 Ajustes de Metas Físicas y Financieras.
 Ajustes de Metas Físicas y Financieras con Marco Presupuestal aprobado.
 Consolidación de la Formulación del Presupuesto del PP para el Ejercicio en
Documentos Ejecutivos.
 Revisión de la Ejecución del Ejercicio anterior y Ajuste de las metas del
Ejercicio vigente con Marco Presupuestal Aprobado.
 Revisión de Avance de la Ejecución Acumulada de los PP en los meses de
Marzo y Setiembre.
 Evaluación Presupuestal Semestral Anual del PP.

Como hemos observado, todos ellos se deben coordinar y realizar en las formas de
articulación de los niveles que deben involucrarse para que sea efectiva y sean
beneficiados los pobladores de la comunidad de Huaychao que son los que se van a
beneficiar con el servicio de agua potable en esta zona de la serranía Ayacuchana,
que era una necesidad, que se había postergado por mucho tiempo, por la burocracia
de las autoridades de turno y que ahora se ven realizado sus sueños.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA EJECUCIÓN

Debemos Considerar los dos ciclos de Inversión y la Evaluación Ex post, es


importante mencionar la Ejecución, toda vez que comprende la elaboración del
expediente técnico o documento equivalente y la ejecución física de las Inversiones.
Así mismo, se desarrollan labores de seguimiento físico y financiero a través del
Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI). Para el desarrollo de este Proyecto de
Inversión en la comunidad de Huaychao, se han cumplido lo establecido por el MEF
como parte de ello del Ciclo de Inversión, una vez que se realizó el expediente técnico
ya está expedito para llevar a cabo la ejecución, que es donde se establecen las obras
físicas y las de seguimiento físico, de control de los materiales que se van a emplear
en las obras de Ejecución del Reservorio y todas las conexiones de agua en los
domicilio de la población Ayacuchana.
Por último tenemos el Funcionamiento, que comprende todo el tramo de la operación y
mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la Inversión y la provisión
de los Servicios Implementados con dicha Inversión. En esta fase las Inversiones
pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el fin de obtener lecciones aprendidas
que permitan mejoras en futuras inversiones, así como la rendición de cuentas.

Cuando se habla de funcionamiento no es lo último que queremos o el objetivo final,


se debe entender el logro, de satisfacción en la población, si es que se ha logrado
con las metas trazadas, si ha sido óptimo la inversión el impacto que ha tenido en la
satisfacción y utilización, el grado de bienestar, si valió la pena en haber escogido
este proyecto. La validación ex post, se puede apreciar de manera cuantitativa y
cualitativa, es decir una medida de utilizar, las estadísticas, tablas de ver el nivel de
logro alcanzado.

La Evaluación Ex post, lo podemos analizar y realizar de acuerdo a unos criterios


establecidos, como es del criterio de Pertinencia, Eficiencia, Eficacia, Impacto y
Sostenibilidad. Utilizar las diversas Metodologías y herramientas, los pasos para
realizar la evaluación Ex post. También aplicar los Métodos de Evaluación, Métodos
de comparación en los Métodos Cuantitativos y Cualitativos. En la Comunidad de
Huaychao hay un antes y un después, es decir el proyecto que se ha realizado tiene
que tener una sostenibilidad en el tiempo, mantenimiento y rentabilidad Social.
TIPO DE PROYECTO A REALIZAR 

Principalmente este proyecto es de tipo inversión pública, ya que es un plan


detallado de actividades destinadas a una acción por parte de Estado, para
satisfacer las demandas y las necesidades de la población. Siendo que: (i) Se
busca conseguir una mejora en el bienestar social, (ii) La rentabilidad se mide
en el impacto social, (iii) El Estado es quien gestiona y ejecuta el proyecto, (iv)
Se invierten fondos públicos, recaudados mediante impuestos.

Es así que en este caso concreto y específico de la comunidad de Huaychao,


se va a desarrollar el Tipo de Inversión Pública, toda vez que es importante
diferenciar que el beneficio no es una rentabilidad como podría ser en una
inversión económica privada, donde se espera la retribución de una
rentabilidad económica, para la empresa y los socios que son los que invierten
económicamente, en este caso la inversión es de parte del Estado, en su poder
de su condición de atender las necesidades de la población, y los beneficios no
se miden en dinero, es un beneficio social en la necesidad y la satisfacción de
quienes van ser beneficiarios del Proyecto de Inversión Pública, considerando
que la comunidad de Huaychao van ser los que van a ser los que vean que su
demanda ha sido atendida por el Estado. Así también, dentro de este proyecto
de tipo inversión publica podemos encontrar sub tipos, de los cuales nuestro
proyecto de inversión se ubica en:

 Proyectos sociales, ya que principalmente está dirigido a mejorar el


bienestar de las personas, es decir, con este subtipo de Inversión
Pública se busca conseguir una mejora en el bienestar social; la
rentabilidad se medirá en el impacto social positivo en la comunidad de
Huaychao.
 Proyectos de infraestructura, porque el proyecto abarca la construcción
de un reservorio de agua y demandará toda una organización y
planificación donde estarán articulados los diferentes niveles de
gobierno como son el Central, Regional y Local. A todo ello debemos
añadir a coordinador Regional quien será el encargado de delegar los
roles y funciones dentro de todo el proceso a desarrollarse de una
manera adecuada y efectiva.

FASES DEL PROYECTO

El ciclo de vida de un Proyecto de Inversión Pública, nace a partir de una


necesidad e involucra tres fases: Pre Inversión, Inversión y Post Inversión.

 Preinversión

En primer lugar, se tuvo que definir el problema a solucionar, el cual fue la


necesidad de agua potable en la comunidad de Huaychao, ideando así nuestro
proyecto de inversión, así mismo luego de ello, en esta fase se evaluó la
importancia y productividad de nuestro proyecto de reservorio de agua cerca de
la laguna del cerro Ñauinpuquio, por lo que fue necesario contar con estudios
que sustentaran que el proyecto era socialmente rentable, sostenible y si iba de
acuerdo con los lineamientos de política establecida por las autoridades.

 Inversión

Dentro de esta fase nos basaremos en dos etapas. La primera etapa es la de


diseño en donde elaboraremos el estudio de detalle de nuestro proyecto que
incluye la planificación de la ejecución, el presupuesto y las metas físicas
proyectadas, así como las especificaciones técnicas, el programa de
conservación y reposición de equipos y los requerimientos estimados de
personal. La segunda etapa será la de ejecución de nuestro proyecto de
inversión pública, en donde se realizará la implementación de las actividades
programadas y el desarrollo de la obra física de nuestro reservorio de agua.

 Postinversión

En esta fase estaremos al pendiente de la operación y mantenimiento del


proyecto, así como la evaluación ex post. Es así que, durante la etapa de
Operación y Mantenimiento, nos aseguraremos que el proyecto ha producido
una mejora en el bienestar social de la comunidad de Huaychao. Finalmente,
durante la etapa de Evaluación Ex post, se dará a conocer de qué manera las
metas alcanzadas por nuestro PIP se han traducido en resultados, comparando
con las metas previstas en la primera fase (preinversión).

Debemos tener en cuenta que el Diagnóstico, que es una herramienta


fundamental, en este caso sobre el agua potable en esta comunidad de
Huaychao, se han utilizado una serie de recursos que han determinado la
realización de este PIP, toda vez que se han utilizado estas herramientas, por
considerar esta de mayor relevancia entre todas las que se han puesto en la
mesa de diálogo y tomar una decisión acertada, los pasos que se utilizaron son
las siguientes en forma consecutiva para no tener alguna observación:

 Definición.
 Funciones.
 Elaboración.
 Eje de Análisis.
 Pasos.

A todo ello debemos en cuenta para que la identificación sea idónea debemos
recurrir a herramientas que nos ayuden a tener en claro el proyecto que vamos
a desarrollar, por que como sabemos el Estado es muy centralizado y los
lugares que están muy alejados, por el difícil acceso a la comunidad de
Huaychao, en Ayacucho, más o menos a 3300msnm, tenemos conocimiento de
los diferentes mecanismos a utilizar para tener la seguridad y la necesidad que
el PIP es el adecuado como una primera alternativa entre todas las que están
en agenda.

Estas Herramientas utilizadas son:

 Observación.
 Entrevista.
 Focus Group
 Encuestas.

Dentro de ellas hemos considerado las Encuestas ¿por qué?, consideramos


que ellas, reflejan un conjunto de testimonio que van a ser dirigidas a un
grupo de personas, con un objetivo y una metodología que nos permita
estandarizar las opiniones de las autoridades o personalidades de la
comunidad de Huaychao, para concertar las ideas, ya que estas se van realizar
in situ, en el lugar donde se van realizar el proyecto, y de alguna manera
tengan la confianza necesaria en sus necesidades que deben ser recibidas y
ejecutadas por los órganos del PIP.

Es debido a las encuestas ya mencionadas que creemos que este proyecto es


idóneo, a diferencia de otras propuestas aparentemente viables ante la misma
problemática, ya que abarcaremos la solución del máximo de problemas
surgidos por la escasez de agua potable, siendo que otros proyectos de
inversión solo abarcan una pequeña parte y no la solución en total.
Aspectos a tener en
cuenta en la
ejecución
SUPERVISION DEL PROYECTO

(ETAPA 3 DEL CICLO DE INVERSIÓN)

Como paso final al Proyecto de Inversión la gerencia de desarrollo Urbano.


Órgano ejecutor del Proyecto de Inversión que se va a realizar en la
Comunidad De Huaychao, para realizar el proyecto de conexión y
abastecimiento de agua potable, debemos precisar que para llegar a este
momento del ciclo de inversión de la etapa 3 se han convocado a varios
concursos públicos, para que a partir de esta etapa se elaboren el Expediente
Técnico, para luego realizar la ejecución física de las inversiones, que van a
desarrollarse con un impacto y rentabilidad social en la población, con grandes
beneficios y calidad de vida en esta comunidad Ayacuchana.

Cuando hablamos de etapa 3, nos referimos al ciclo de inversión de Ejecución,


que está contenida en la producción del expediente Técnico, es decir la
realización física de la financiación, aquí se da inicio al punto de partida de la
Ejecución. Para realizar este Proyecto se han llevada a cabo actividades de
rastreo físico y financiero mediante el rastreo y financiero y el sistema de
seguimiento de inversiones (SSI).

Es pertinente indicar que a partir de la sub etapa de diseño se terminará de


armar el proyecto a través de la ingeniería del mismo, todo ello se debe realizar
in situ, en el campo de la zona con las autoridades competentes y todos
aquellos que estén involucrados en este proyecto, para la eficiente elaboración
del expediente técnico que es muy importante para este caso en concreto, y de
esta manera realizar la ejecución física de las inversiones que se han
planeado.

Que implica ello, proceder a la ejecución física y financiera del proyecto, se


debe realizar la culminación de las obras de la construcción del reservorio, que
va servir de almacenamiento para poder abastecer el agua y la conexión en el
domicilio de los pobladores de la comunidad, paralelamente a ello también las
carreteras y las pistas de acceso deben estar debidamente pavimentadas, para
dar facilidades entre las poblaciones vecinas, el presupuesto que ha destinado
debe utilizarse de acuerdo a lo requerido por el Sistema de Seguimiento De
Inversiones (SSI).

Debemos tener en cuenta cumplir con el ciclo de inversiones, que se ha


implementado con la finalidad de utilizar y realizar de la mejor manera de
utilizar los recursos Públicos del Estado, en necesidades que requiera la
población en su máxima expresión de eficiencia y efectividad y no en cosas
innecesarias, que no van a ser utilizados.

MÉTODOS IDÓNEOS DE EVALUACIÓN EX POST

(ETAPA 4 DEL CICLO DE INVERSIÓN)

El propósito de nuestra inversión pública es llevar beneficios a la comunidad de


Huaychao por lo tanto idealmente el objetivo central del proyecto será definido
y medido a nivel de los beneficios. Para ello aplicaremos algunos métodos
idóneos de evaluación ex post los cuáles son:

 Método de comparación.- Aquí se evaluarán los efectos e impactos de


nuestro proyecto efectuando comparaciones en diferentes dimensiones,
como por ejemplo:
a) La comparación entre lo planificado y lo logrado, es decir las
metas y los logros; ésta realmente es una comparación básica
para medir la magnitud de los logros de los componentes, de la
operación, utilización y del objetivo central o los efectos directos
de nuestro PIP.
b) La comparación antes y después del proyecto, este tipo de
comparación debe ser compensada por un examen cuidadoso de
las relaciones causales entre el proyecto y los cambios
observados socioeconómicos y ambientales después del PIP.
c) La comparación con y sin proyecto, es útil para determinar el
impacto de un proyecto, es la evaluación del impacto del
proyecto, pero en el transcurso de un periodo bastante largo.
d) Comparación temática, se utiliza para analizar los resultados del
proyecto de algunos puntos de vista específicos.

 Métodos Cuantitativos y Cualitativos.- los primeros (Métodos


Cuantitativos) son aquellos en los que las opiniones están basadas en
comparaciones, tendencias y en algunos casos análisis estadísticos de
datos numéricos y los segundos (Métodos Cualitativos) se basan en
informaciones cualitativas tales como descripciones, categorías,
diagramas, mapas, fotos etc.

También podría gustarte