Nihon Taijutsu
Nihon Taijutsu
Nihon Taijutsu
EL CLAN MINAMOTO
Los orígenes del Daito Ryu van unidos a la descendencia del emperador Seiwa Teno (850-880). Es
durante el mandato de éste donde las antiguas técnicas de lucha que desembocaron en la creación del
Sumo se derivan hacia una vertiente más marcial y son transmitidas de generación en generación dentro
de la familia Seiwa.
Varias generaciones después, un descendiente del Emperador Seiwa, Shinra Saburo Yoshimitsu
Minamoto (1.040-1.127), militar del clan Minamoto y depositario de las antiguas técnicas marciales de la
familia, dio un fuerte impulso al ya incipiente Daito Ryu, mezclando las técnicas secretas del clan
Minamoto con sus propios descubrimientos. Yoshimitsu fue un gran militar, hombre culto, excelente
luchador y magnífico arquero, fue profesor de So-Jutsu (lanza), To-ho (sable) y Tai-Jitsu (técnicas
corporales de defensa).
Durante la Guerra de los Tres Años (1.083), diseccionó cadáveres para estudiar el mecanismo de
músculos y articulaciones. Esto le permitió crear técnicas más efectivas. Creó el concepto de Gyakute y
Ichigeki Hissatsi (técnicas para matar de un solo golpe). Yoshimitsu Minamoto es considerado el padre
de las técnicas originales del Daito Ryu y creador de los principios del Aiki.
EL CLAN TAKEDA
Con el paso del tiempo, el clan Minamoto fue perdiendo su protagonismo y el hijo de Yoshimitsu
Minamoto, Yoshikiyu (998-1.163), se trasladó a la aldea de Takeda en la provincia de Kai, uniendo este
nombre al suyo y pasando los conocimientos marciales de la familia Minamoto a las siguientes
generaciones de la familia Takeda. Así, los fundamentos de lo que sería conocido como Takeda Ryu Aiki
Budo se asentaron durante varias generaciones.
En 1.521 nace Shingen Takeda, famoso general, recordado por sus importantes victorias, que se enfrentó
a Oda Nobunaga y fue derrotado por este en 1.573. Esto marcó el declive de la familia Takeda y la
Durante el siglo XVI y XVII las artes de combate de la familia Takeda sufrieron algunas innovaciones,
fruto de las aportaciones que realizó Tadayosi Goto, samurai del clan Takeda que profundizó y
perfeccionó las técnicas de Ken-Jutsu de la escuela Mizuno Shinto-Ryu, So-Jutsu (lanza), To-Jutsu
(esgrima) y otras más que agregó al arte de los Takeda. A mediados del siglo XVII llegó al Japón un
monje shaolin conocido como Sanwo (Chang Wo Ting), el cual aportó sus conocimientos de
Shaolin-Tzu-Kempo y Chi-Na al método de combate de los Takeda. El resultado de estas aportaciones
fue la aparición de varias escuelas de Aiki-Jutsu (Yanigi-Ryu de Kenji Yoshida, Kamishin-Ryu de
Kanda, Kaze-Arashi-Ryu de Akemi Nishiyama).
Soemon Takeda (1.758-1.853) enseñó un sistema conocido como Aiki-In-Yo-Ho (Aiki del ying y el
yang) y fue el primero en utilizar el término Aiki. Soemon Takeda no quiso que su hijo Sokichi, luchador
de Sumo, heredase el legado del Daito Ryu, y transmitió sus conocimientos a su nieto Sokaku.
Las circunstancias históricas en las que se desenvolvió el Japón del siglo XIX volverían a marcar la
evolución del Daito Ryu. En 1.854 los países occidentales, encabezados por Estados Unidos firman
acuerdos con el Shogun para promover la apertura comercial de Japón hacia el mundo exterior. Esto
desencadena una serie enfrentamientos entre los partidarios del aislamiento y de la apertura que finaliza
con la caída del Shogun Yoshinobu Tokugawa y la devolución del poder al Emperador Mutsu Ito,
comenzando un nuevo período en 1.868 (Meiji), que marcaría el comienzo de la modernización del
Japón.
Los territorios del norte del Japón fueron los últimos en ser sometidos. El clan de Aizu que se había
opuesto al nuevo gobierno imperial, perdió la guerra de Boshin contra éste. El castillo de Aizu cayó en
poder de las tropas imperiales y el clan Aizu se rindió el 22 de noviembre de 1.868, siendo su jefe,
Matsudaira Katamori, detenido y llevado a Kyoto.
TANAMO SAIGO
Tanamo Saigo también llamado Hoshina Genshin (1.829-1.905) nació en Kyushu. Fue alumno de
Soemon Takeda, y aunque todavía seguía denominando a su sistema Osiki Uchi, también utilizó el
término Aiki. Hijo de un prominente samurai de clan Aizu (Chakamoto Saigo), se creó muchos enemigos
a causa de sus ideas políticas y religiosas, sufriendo varios intentos de asesinato de los cuales salió
siempre indemne. Entrenó Misoguchi Ryu (espada) y Koshu Ryu. Tanamo Saigo fue un reconocido
guerrero y participó activamente en la guerra contra el Emperador Meiji, a favor del Shogun.
Durante la batalla de Shirakawaguchi contra los clanes Chosu y Satsuma, partidarios del emperador, la
mayor parte del clan Aizu fue aniquilado. Tanamo Saigo salvó la vida porque fue enviado a una misión
antes de la batalla, pero su familia (madre, esposa, 5 hijas y 14 miembros más), desconocedora de este
hecho, se suicidó al pensar que había muerto. Después de esto, con el clan Aizu aniquilado y su familia
muerta, Saigo decidió entrar como sacerdote shintoista en el monasterio de Nikko y adoptando
posteriormente a Shiro Saigo como hijo suyo. Se dice que Shiro era hijo natural de Tanamo, y que
decidió adoptarlo para pasarle los conocimientos del Daito Ryu y de esta forma que continuase con la
tradición, pero después de unos años de entrenamiento Shiro decidió ir a entrenar bajo la tutela de Jigoro
Kano (fundador del Judo Kodokan), siendo muy utilizado por este por su habilidad para el combate.
Tanamo Saigo regresó a Aizu y enseñó como profesor de Mizoguchi Ha Itto-Ryu y Koshu Ryu Gunkaku
kenjutsu. Allí encontró al nieto de Soemon Takeda, Sokaku Takeda, que había sido instruido por su
abuelo y le transmitió todos sus conocimientos sobre el Daito Ryu.
SOKAKU TAKEDA
Sokaku Takeda, impulsado por Tanamo Saigo, fue el primero en abrir las enseñanzas del Daito Ryu a los
que no eran del clan, viajando por todo Japón enseñando su arte (se le calculan más de 30.000. alumnos,
principalmente de las clases altas de la sociedad japonesa).
Se hizo famoso por sus duelos, ya que recorrió Japón desafiando a maestros de otras escuelas. Mató
docenas de hombres en duelos con lanza o espada y fue conocido como el "pequeño demonio". Era una
época en que los practicantes de jujutsu estaban mal vistos, los samurai son desbancados políticamente
ante la reposición del emperador y muchas escuelas de jujutsu y kenjutsu desaparecieron o fueron
absorbidas por otras. Aun así Sokaku Takeda, heredero desde 1.898 de la tradición Daito Ryu, expandió
el arte marcial familiar y a su obra se debe que la escuela no desapareciese.
Del Daito Ryu Aiki Ju-jutsu, y como consecuencia de la expansión del mismo a cargo de Sokaku
Takeda, se derivaron numerosos estilos, en los que la influencia del Daito Ryu se dejó notar en mayor o
menor medida. Algunos de ellos son relativamente conocidos como el Aikido de Morihei Ueshiba, el
Hapkido de Yong Sool Choi, el Hakko-Ryu Ju-Jutsu de Yoshiji Okuyama y el Shorinji-Kempo de
Doshin So (alumno de Yoshiji Okuyama), entre los más importantes a destacar, además de incontables
sistemas de creación más reciente. Sokaku Takeda murió a los 83 años de edad, el 25 de abril de 1.943.
YOSHIJI OKUYAMA
Yoshiji Okuyama fue estudiante de Hosaku Matsuda, que a su vez fue alumno de Sokaku Takeda,
recibiendo su certificado en Daito Ryu en 1.936. Durante dos años más estuvo estudiando las técnicas
secretas de la mano del Daito Ryu. Estos conocimientos, complementados con sus amplios
conocimientos sobre medicina china, dieron lugar al nacimiento en 1.941 del Hakko Ryu Jujutsu, el cual
enseñó hasta su muerte en 1.987.
DOSHIN SO
Doshin So (Nakako Michiomi), nació en 1.911 en Okayama, pasó su juventud en Manchuria con su
abuelo, experto en kendo y en jujutsu, el cual le introdujo en las Artes Marciales japonesas, siendo
enviado a Japón a los 17 años. De vuelta de nuevo a Manchuria en 1.928, viajó por toda China y
Manchuria como topógrafo militar, tomando contacto con diferentes estilos de Kempo chino.
En 1.932 conoció a un monje Shaolin, Gran Maestro de la escuela Bei Shaolin Yi Ho Men Chan y
aprendió con él diferentes estilos recogidos dentro de esta escuela, siendo designado su sucesor en 1.936,
en una ceremonia celebrada en el templo de Shaolin. En 1.945 con motivo de la guerra con Rusia, fue
repatriado a Japón. Al llegar allí estudió con Yoshiji Okuyama, fundador del Hakko Ryu Jujutsu. En
1.947, como fruto de sus conocimientos, creó el Shorinji Kempo como un Arte Marcial ligado al
perfeccionamiento moral del individuo y organizó una religión derivada del Budismo, llamada Kongo
Zen (Zen del Diamante) la cual se encuentra íntimamente ligada al arte marcial que creó.
JIGORO KANO
La mala imagen de las antiguas escuelas comenzó a cambiar con la figura de un hombre que popularizo
un nuevo sistema y promovió la conservación de las antiguas escuelas marciales. Hablamos de Jigoro
Kano (1.860-1.938), joven jujutsuka que en 1.882 funda un nuevo estilo de jujutsu llamado Judo.
Kano estudio con Teinosuke Yagi y Hachinosuke Fukada en Tenshin Shin'Yo Ryu jujutsu durante dos
años, con Tsunetoshi Iikibuku en Kito Ryu durante otros dos años y Sekiguchi Ryu durante año y medio.
A partir de estas escuelas desarrolló su Judo que se llamó en primer lugar Kano Jujutsu. Kano eliminó las
técnicas peligrosas del jujutsu y transformó su sistema en un deporte de combate asequible para todos,
que enfatizaba las técnicas de proyección, dotándolo además de algunas kata antiguas del jujutsu y de
nuevas kata que preservaban técnicas dirigidas hacia la defensa personal. Además creó el actual sistema
de grados y cinturones que se ha transmitido al resto de las Artes Marciales. Su trabajo como miembro
representativo del sistema educacional japonés le permitió introducir su Judo en las escuelas
consiguiendo con esto un gran auge y difusión. Para reafirmar el Judo ante las escuelas de Jujutsu, Kano
eligió a uno de sus nuevos estudiantes, el joven Shiro Saigo, cuya formación marcial provenía del Daito
Ryu Aiki Jujutsu, Shiro venció a representantes de diversos estilos de Jujutsu, la mayoría de la veces con
técnicas del Daito Ryu, como su proyección favorita, Yama Arashi (Tempestad en la montaña), con la
que sorprendía y vencía a sus adversarios. Esto dio una reputación de invencibilidad al Judo frente a
otros estilos. Hoy el Judo es practicado por varios millones de personas en todo el mundo.
SHIRO SAIGO
Shiro Saigo (1.863-1.922) fue adoptado por Tanomo Saigo, se sospecha que era hijo natural suyo, y fue
instruido por éste en Daito Ryu Aiki Jujutsu hasta que decidió unirse a Jigoro Kano. Este fue el motivo
por el que la responsabilidad del Daito Ryu Aiki Jujutsu no recayó sobre él sino sobre Sokaku Takeda.
Shiro fue un excelente luchador desde temprana edad. Con 21 años le fue otorgado el 5º dan en Judo.
Después de su papel de valedor del Judo frente a las escuelas de Jujutsu, abandonó éste, dedicándose a la
enseñanza del Daito Ryu y del tiro con arco a un reducido grupo de alumnos. El abandono del Judo por
parte de Saigo propició la evolución del Judo hacia una faceta totalmente deportiva.
MORIHEI UESHIBA
Morihei Ueshiba (1.883-1.969) Nació en la ciudad de Tanabe. Después de varios años de entrenamiento
en diferentes estilos de Ju-jutsu (Shin'yo Ryu Ju-jutsu, Yagyu Ryu Ju-jutsu,...) y de ken jutsu, comenzó
su entrenamiento en Daito Ryu Aiki-jujutsu en febrero de 1.915 bajo la supervisión de Sokaku Takeda,
recibiendo varios años más tarde su certificado para enseñar el estilo.
Conoció a Sokaku Takeda cuando este contaba ya con cincuenta y cuatro años. Se encontraron por
primera vez en la posada de Hisada, en Egaru (Hokaido). Ueshiba recibió las enseñanzas de manos de
Sokaku Takeda en varios seminarios hasta principios de abril de ese mismo año, posteriormente, en
1.916 volvería a repetirse la experiencia. El resultado fue tan interesante para él, que invitó a Takeda a su
propia casa para recibir de forma privada las enseñanzas del Daito Ryu Aiki-Jujutsu.
En diciembre de 1.919 tuvo que abandonar Hokaido, debido una grave enfermedad de su padre y dejando
su casa a Takeda y regresó a Tanabe. Durante el camino se detuvo en la ciudad de Ayabe y conoció allí a
Inisaburo Deguchi, sacerdote principal de la religión Omoto, la cual marcaría su vida a partir de ese
momento, reforzando la ya fuerte tendencia religiosa de Ueshiba. Cuando llegó a Ayabe, su padre ya
había fallecido, y decidió trasladar a su familia a esta ciudad, donde fijó su residencia en la primavera de
1.920 ocupándose de los asuntos familiares y abriendo un dojo donde comenzó a enseñar Daito Ryu.
En abril de 1.922, Sokaku Takeda se presentó en Ayabe con su familia, no está claro si Ueshiba lo invitó
o se presentó por su cuenta, pero lo cierto es que permaneció allí cinco meses, enseñando en el Ueshiba
Juku Dojo y el 22 de septiembre, concedió a Ueshiba el certificado Kyoju Dairi que le acreditaba como
instructor de Daito Ryu. Las relaciones entre Takeda y Ueshiba durante este periodo no fueron buenas y
la tensión entre ambos se incrementó además por las malas relaciones que mantuvieron Takeda y
Deguchi, el lider de la religión Omoto. También parece ser que en ese progresivo distanciamiento entre
ambos algo tuvieron que ver los problemas económicos en relación con el canon que Ueshiba, como el
resto de los instructores de Daito Ryu acreditados por Takeda, tenía que pagar por cada alumno de su
dojo al que enseñase Daito Ryu. Lo cierto es que a partir de este momento los encuentros entre maestro y
alumno fueron esporádicos, aunque es conocido que Takeda le visitó en varias ocasiones posteriormente
en Tokyo.
Por esas fechas, Ueshiba decidió fundar su propio sistema de Bujutsu, el Aiki-bujutsu, el cual contenía la
mayor parte de los principios técnicos del Aiki-Jujitsu de Takeda. En 1.925, después de una experiencia
de "iluminación" (sumi-kiri), Ueshiba, se cuestiona la filosofía y el propósito de su sistema y acaba
transformándolo en Aiki-Budo en 1.936, sistema en el que se seguían enseñando las técnicas de
autodefensa, pero en el que cada vez iba cobrando mayor importancia el aspecto espiritual. Durante seis
años estuvo evolucionando su Aiki-Budo hacia aspectos cada vez más espirituales, eliminando muchas
técnicas peligrosas y haciendo más asequible su práctica, hasta que en febrero de 1.942 denomina a su
sistema definitivamente como Aikido.
Aunque si observamos las técnicas de Aikido y de Aiki-Jujutsu, se puede apreciar gran cantidad de
aspectos técnicos similares, existen sin embargo diferencias importantes en el enfoque que se le da a la
técnica en sí, pudiéndose apreciar una forma de trabajo mucho más circular y que requiere la
colaboración del compañero en el Aikido, mientras que en el Aiki-jujutsu las técnicas son más cortantes
y dañinas estando más encaminadas hacia la aplicación práctica, teniendo en cuenta además la resistencia
del adversario. Esta forma de trabajo se deja notar en escuelas, como el Yoseikan del maestro Minoru
Mochizuki, el Aikido Tomiki de Kenji Tomiki y el Aikido Yosinkan de Gozo Shioda, las cuales se crean
a partir de las técnicas que enseña el Maestro Ueshiba antes de la II Guerra Mundial. El resultado del
trabajo realizado por el Maestro Ueshiba después de la II Guerra Mundial influencia a los estilos que se
derivan de esta segunda época, como el de su hijo Kishomaru Ueshiba (Aikido Aikikai) y el de su
alumno Koichi Tohei (Ki no Kenkukai).
MINORU MOCHIZUKI
El Maestro Minoru Mochizuki, nació en el año 1.906, en el seno de una familia samurai. En 1.929 fundó
su propio estilo, el Yoseikan. Comenzó su entrenamiento marcial a la edad de seis años con el Gyokushin
Jujutsu. Empezó a estudiar Judo con el maestro Takebe, alumno de Jigoro Kano, fundador del Judo
Kodokan, continuando más tarde bajo la supervisión de éste y de uno de sus más famosos estudiantes, el
Maestro Kyuzo Mifune, el cual a la muerte de Jigoro Kano tomó la dirección técnica del Kodokan.
Minoru Mochizuki estudió Aikido y Daito Ryu Aiki-Jujutsu con Morihei Ueshiba, Karate Shotokan con
el Maestro Gichin Funakoshi y Karate Shorinji Ryu con el Maestro Masayoshi Hisakata, Kendo con el
maestro Toku Sanbo, Iaido y Kendo con el Maestro Nakayama Hakudo y Shindo Muso Ryu con Kooji
Shimizu.
Mochizuki recorrió un sinfín de escuelas y universidades junto a Mifune con objeto de enseñar y difundir
el Judo. Jigoro Kano, no fue sólo el creador del Judo, también fue un verdadero mecenas de las Artes
Marciales, enviando a sus alumnos a estudiar con los maestros más importantes de la época con el objeto
de preservar para el futuro las antiguas escuelas tradicionales dentro del seno de las diferentes secciones
del Kodokan, así, envió a Mochizuki a estudiar con el Maestro Shimizu en Kobudo, con el Maestro
Funakoshi en Karate, al cual cedió una sala dentro del Kodokan, y en 1.930, después de ver una
demostración en Mejiro, le envía a estudiar con el Maestro Ueshiba en Daito Ryu Aiki Ju-jutsu.
En 1.938 Mochizuki es enviado a Mongolia en calidad de gobernador regional de Sarachi y como hiciera
Kano en Japón, se dedicó a incluir las artes marciales japonesas en el sistema educativo mongol creando
un centro de difusión de las mismas (el Kodokan). Allí encontró al maestro de karate Masayoshi
Hisakata (Kudaka en okinawense), destinado como jefe de estación en la misma ciudad, el cual por aquel
entonces denominaba a su estilo de Karate como Kudaka Ryu. Posteriormente este estilo cambiaría su
nombre por el de Shorinji Ryu debido a la influencia del kempo chino en el mismo. Durante los dos años
en que duró esta relación, Mochizuki e Hisakata intercambiaron sus conocimientos en Judo y Karate
respectivamente, hasta que Hisakata fue destinado de nuevo al Japón. En 1.948, tres años después de
finalizada la II Guerra Mundial, Mochizuki retornó de nuevo al Japón.
El Maestro Mochizuki viajó a Europa, concretamente a Francia, en el año 1.951 en representación del
Kodokan y del Aikikai, siendo el primer introductor del Aikido en el viejo continente. Realizando
también demostraciones de Judo, Karate, Iai-Jutsu y Bo-Jutsu. Actualmente su hijo Hiroo Mochizuki
enseña en este país su propio estilo de Yoseikan Budo, Karate y Aikido. A su regreso de Francia en
1.953, el Maestro Mochizuki funda el Yoseikan Hombu Dojo en su ciudad natal de Shizuoka donde
continua en la actualidad la enseñanza.
Los conocimientos del Maestro Minoru Mochizuki dieron como resultado el Yoseikan, que es un estilo
de Aikido que está basado en más de 80 años de experiencia en Artes Marciales Tradicionales japonesas.
El significado de la palabra Yoseikan es "el sitio donde se enseña la verdad". El Yoseikan del Maestro
Mochizuki incorpora proyecciones, luxaciones e inmovilizaciones del Daito Ryu Aiki-jujutsu,
proyecciones, luxaciones, estrangulaciones e inmovilizaciones del Judo y del Ju-Jutsu, barridos y golpes
de puño y pierna del Karate, además de elementos del Aikido, del Kenjutsu, del Iaijutsu y del Kobudo. El
maestro Mochizuki creó el Yoseikan con el objetivo de ser un efectivo método de defensa personal que
preservase un elevado número de técnicas, de antiguas kata y de técnicas de combate de los grandes
Maestros de las Artes Marciales Tradicionales japonesas. El Maestro Mochizuki también incorporó al
sistema sus propias innovaciones, entre ellas, un importante número de técnicas de proyección con
sacrificio de la propia estabilidad (sutemi), que fueron enseñadas en 1.976 en el Kodokan a petición de la
dirección del mismo.
. Kihon Conjunto de técnicas fundamentales del sistema (esquivas, caídas, proyecciones, luxaciones,
golpes, estrangulaciones e inmovilizaciones y controles)
. Kata Formas de demostración (aproximadamente una docena de katas de Aiki-Jujutsu, judo, karate,
ken-jutsu, iai-jutsu y kobudo)
. Tai-Jitsu Técnicas de defensa (sin armas)
Minoru Mochizuki es un Meijin, una leyenda viva de las Artes Marciales japonesas, con más de 50 danes
a sus espaldas. Es 10º Dan de Aikido, 9º Dan de Nihon Ju-Jutsu, 8º Dan de Judo, 8º Dan de Iai-Jutsu, 8º
Dan de Katori Shinto Ryu (Kenjutsu, Bojutsu, Nagigata, Yari, ...), 5º Dan de Jodo, 5º Dan de Kendo, 5º
Dan de Karate además de otros grados y certificados en diversas Artes Marciales Tradicionales
Japonesas.
JIM ALCHEIK
Cuando Minoru Mochizuki viajó a Francia en 1.951, enseñó su sistema de Aikido, el Yoseikan a un
grupo de practicantes franceses entre los que estaba el turco de nacionalidad francesa Jim Alcheik que
entrenó con Mochizuki durante los tres años que este estuvo en Francia. Cuando el Maestro Mochizuki
regreso al Japón, Alcheik siguió los pasos de su Maestro y viajó hasta Shizuoka, donde fue admitido en
el Yoseikan Dojo.
Durante tres años más Jim Alcheik estudió de forma intensiva las disciplinas que enseñaba el Maestro
Mochizuki. A su regreso a Francia en1.956 abrió un Dojo en París donde enseñó Aikido Yoseikan,
Tai-Jitsu, Kendo, Karate y Iaido, estableciendo una diferencia entre el Aikido y el Tai-Jitsu, según se lo
transmitió el Maestro Mochizuki. En 1.957 fundó la Federación Francesa de Aikido, Tai-Jitsu y Kendo.
Desde octubre de 1.954 hasta 1.961 tuvo lugar la guerra independentista en Argelia que en ese momento
era una colonia francesa. En 1.961 el presidente francés, el general Charles de Gaulle, anunció que
Argelia decidiría libremente su futuro en un referendum. Esto desató el descontento entre los residentes
franceses en Argelia (pieds-noire) que se organizaron en un grupo armado, la O.A.S. (Organisation
Armée Secréte), opuesto a la liberación de Argelia.
Ese mismo año, Alcheik fue enviado a Argelia como agente francés, junto con un grupo de hombres para
cumplir una misión. Nunca regresó a Francia. Descubiertos por la O.A.S., el grupo sufrió varios ataques,
hasta que finalmente una bomba oculta en una imprenta que Alcheik había hecho llegar de París, acabó
con su vida y con la de 17 colaboradores, muchos de ellos alumnos suyos. Argelia consiguió su
independencia el 3 de julio de 1.961.
El Maestro Alcheik escribió varios libros, algunos de ellos en colaboración con el Maestro Mochizuki.
En el momento de su muerte, con menos de 30 años, estaba en posesión del 4º Dan en Aikido, 3er. Dan
en Judo, 2º Dan en Karate y 2º Dan en Kendo. El Maestro Alcheik, fue un adelantado a su tiempo y
profundizó pese a su juventud en las auténticas raíces de las Artes Marciales Japonesas.
A la muerte del maestro Alcheik, uno de sus alumnos, Roland Hernaez, continuo con su labor, siendo el
artífice de la difusión actual del Nihon Tai-Jitsu.
ROLAND HERNAEZ
El Maestro Hernaez, nació en 1.934. Su dilatada historia en las en las Artes Marciales comenzó con su
práctica en 1.951, a la edad de 17 años. Sus maestros en diferentes disciplinas han sido los Maestros
Mikonosuke Kawaishi y Luc Levanier en Judo, el Maestro Lu Lebangf en Ju-Jutsu, los Maestros Enry
Plée y Murakami en Karate, el Maestro Tadashi Abe en Aikido, el Maestro Hiroshi Oasaka en Shorinji
Kempo y los Maestros Jim Alcheik y Minoru Mochizuki en Tai-Jitsu.
El Maestro Hernaez es actualmente 9º Dan de Nihon Tai-Jitsu, 8º Dan de Nihon Ju-Jitsu, miembro del
Comité Director de la Federación Francesa de Karate y Presidente de la Federación Internacional de
Nihon Tai-Jitsu/Nihon Ju-Jitsu.
A la muerte de Jim Alcheik, el maestro Hernaez desarrollo una metodología de enseñanza, sintetizando
las enseñanzas de su maestro y creando un método de progresión adaptado a la mentalidad occidental,
con unos principios de actuación muy depurados de cara a la defensa personal.
En 1.972 el Maestro Hernaez acogió en su propio domicilio al maestro de Shorinji Kempo Aosaka
Hiroshi, nacido en 1.947, el cual comenzó en 1964 a practicar Shorinji Kempo, siendo también
practicante de Karate-Do, Judo y Iaido. El Maestro Aosaka estuvo durante más de dos años en la casa de
Roland Hernaez y durante este tiempo estudió con especial énfasis este Arte Marcial, siendo el primer
cinturón negro de Europa. En agosto de ese mismo año, el Maestro Hernaez junto con su hermano
George y otro compaqero, Daniel Dubois, se trasladan al Shorinji Kempo Hombu Dojo de Japón,
fundando a su regreso la Federación Francesa de Tai-Jitsu y Shorinji Kempo, siendo su presidente
Roland Hernaez. En 1.973 ambas disciplinas se separan y toman caminos administrativos diferentes.
Actualmente el Maestro Aosaka tiene su residencia en Francia, está casado con una francesa, es 7º Dan
de Shorinji Kempo desde 1.993 y Director Técnico de la Federación Francesa de Shorinji Kempo.
El Maestro Hernáez no desaprovechó sus conocimientos de Shorinji Kempo y de hecho en algunas Kata
de Nihon Tai-Jitsu, se puede apreciar la influencia de este Arte Marcial, aunque si nos remontamos a los
antecedentes históricos, el Maestro Hernáez no hizo más que completar el círculo en el que han confluido
derivados diversos del Daito Ryu.
En 1.973 Roland Hernaez viajó a Japón, obteniendo el reconocimiento del Maestro Minoru Mochizuki.
Durante esta visita el Maestro Mochizuki autentificó la metodología del Maestro Hernaez como
tradicional y oficial, y lo nombró su representante oficial en Europa. Durante todos estos años el Maestro
Hernaez se ha dedicado a la enseñanza y a la expansión del Nihon Tai-Jitsu, principalmente por Europa y
el Norte de África.
Las técnicas actuales del Nihon Tai-Jitsu están fuertemente influenciadas por el antiguo Tai-Jitsu
inmerso dentro del Daito Ryu, conservando su efectividad original. El enriquecimiento del Nihon
Tai-Jitsu con las aportaciones de numerosos componentes técnicos de la Escuela Mochizuki ha hecho
que se convierta en un completísimo Arte Marcial, muy efectivo de cara a la defensa personal, la cual
cuida de forma especial pues era el objetivo final de todas estas antiguas técnicas que lo componen.
Este trato especial que se confiere a la Defensa Personal se traduce en una búsqueda constante de la
máxima efectividad, manteniendo los principios de salvaguarda de la propia integridad física durante el
transcurso de la defensa y el profundo respeto por la vida humana, lo que lleva implícito el principio de
proporcionalidad en la respuesta ante el ataque sufrido. Estos y otros principios, además de su amplio
abanico de técnicas, hacen que el Nihon Tai-Jitsu sea considerado como un Arte Marcial con identidad
propia reconocido oficialmente por el Nippon Siebukan de Kyoto, por la Kokusai Budoin (IMAF) y por
la Escuela Yoseikan del Maestro Minoru Mochizuki.
Pau-Ramón Planellas Vidal. Boletín Bujitsu y artículos varios. Datos sobre Aosaka Hirosi y Jim Alcheik.
Web page of United States Yoseikan Budo Association
Web page of International Yoseikan Budo Federation
Encyclopedia of Aikido (Stanley Pranin, Aiki News/Aikido Journal)
Web page of Daito Ryu Aiki Jujutsu Hombu Dojo
[Qué es el Nihon Tai-Jitsu] [Historia resumida] [Clubes] [Vídeos] [Libros] [Series Técnicas] [Noticias]
[Enlaces a otras páginas de interés]
Página principal