Conductas Toxicas Pablo Rossi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 286

I

I
Lic. Pablo Rossi

CONDUCTAS
TÓXICAS

Drogas y
nuevas adicciones
Una orientación para
jóvenes, padres y educadores

Planeta
© 2013, Lie, Pablo Rossi

Derechos exclusivos de edición para todo el mundo:


© 2013, Editorial Planeta S-A.
Cuareim 1647, Montevideo - Uruguay

1* edición: abril de 2013


ISBN: 978-9974-700-30-7

Impreso y encuadernado en Zonalibro


San Martin 2437 - Tel. 2208 7819
E-mail: zonalibro@adinet.com.uy
Montevideo - Uruguay

Depósito Legal N° 361.545 / 13


Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del papel)

De acuerdo con el artículo 15 de la Ley N" 17.616: "El que edite, venda,
reproduzca o hiciere reproducir por cualquier medio o instrumento
-total o parcialmente-; distribuya; almacene con miras a la distribución al público,
o ponga a disposición del mismo en cualquier forma o medio, con ánimo
de lucro o de causar un perjuicio injustificado, una obra inédita o publicada,
una interpretación, un fonograma o emisión, sin la autorización escrita
de sus respectivos titulares o causahabientes a cualquier título, o se la atribuyere
para sí o a persona distinta del respectivo titular, contraviniendo en cualquier
forma lo dispuesto en la presente ley, será castigado con pena de tres meses
de prisión a tres aftos de penitenciaría", por lo que el editor se reserva el derecho
de denunciar ante la Justicia Penal competente toda forma de reproducción ilícita.
Prólogo

Hoy, acerca de drogas, drogadicción y adicciones en­


contrará una vasta cantidad de explicaciones y abordajes.
En este caso, lo que hace diferente a este libro, al me­
llo» esa es mi intención, es volcar mi conocimiento desde
Hllibos “lados del escritorio”. Es contar desde la experiencia
(le alguien que logró superar una adicción y, como le digo
II mi» pacientes en recuperación, por detrás de títulos y
diplomas: no te preocupes, antes de ser profesional, yo estuve en
(U silla, lo que ciertamente resulta más fácil porque el en­
cuentro que tengamos va a estar basado en ambos saberes:
teoría y praxis.
Yo mismo la padecí. Provengo de una familia “normal”,
Con hermanos, padres no separados, con la educación como
Uno de los pilares del desarrollo personal y profesional. Fui
Verlas veces abanderado en la primaria, primero en cuadro
de honor en el colegio con los mejores promedios, bueno
•n deporte, nombrado varias veces mejor compañero, pero
nuda de eso fue suficiente.
Empecé con cigarrillos y alcohol como una forma de
llamar la atención. Seguí con marihuana y me decía que
yo la iba a manejar. Me equivoqué, como todos.
La droga me manejó y pasé a la cocaína, LSD, pastillas
y muchas más. Desaparecía días enteros tomando drogas,
en especial cocaína.
No era vida, sino un infierno. Temía que nunca más
pudiera ser normal o que nunca más fuera a ver la realidad
tnl cual era.

5
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

A las 11 de la mañana, cuando mis compañeros de


estudios universitarios se juntaban a desayunar, yo estaba
pasado de vueltas, con los ojos desencajados y una procesión
que se manifestaba por dentro.
Recuerdo varias oportunidades de ir en un auto por la
mañana después de dos noches de gira y ver a la gente que
iba a trabajar, a estudiar; o un domingo mientras las familias
iban con sus hijos a pasear me parecía que yo nunca iba a
lograr eso. Una profunda tristeza y angustia me invadían.
Tenía algo del tango de chiquitín te miraba de afuera como
a esas cosas que nunca se alcanzan.
Cuántas noches y amaneceres prometiéndome que
iba a cambiar, que mañana iba a ser distinto, que no podía
seguir así. Cuántas noches de imágenes tipo flashes que
recortaban la visión de la realidad como si fueran círculos
concéntricos, como si se mirara alrededor a través de un
prisma, como la de una piedra lanzada a un lago y cuyos
círculos se expanden. Cuántas noches y días sin salir, con
persecuciones y paranoias propias de la droga inhalada o
inyectada. Varias veces en hospitales pasado de vueltas, con
taquicardia y la vivencia de la muerte inminente. ¿Sería esa
mi última noche? Pero me levantaba y seguía. Negaba la
realidad de lo que me pasaba.
Mis padres probaron de todo. Pensaba que ellos estaban
locos y que yo era el cuerdo. Viví en pensiones, en casas
abandonadas e hice todos los desmanes que al lector se le
puedan ocurrir para seguir manteniendo mi adicción.
Dos de mis mejores compañeros de drogas, no amigos,
porque en las drogas la amistad no existe, hoy ya no están.
Un día, en una redada policial y con mucha cocaína
tanto en el cuerpo como entre nuestras pertenencias fuimos
detenidos justo frente a un grupo de autoayuda. Un exadic­
to salió a ayudarnos y me dijo cuatro palabras: “merecés una
vida mejor”. Esas palabras quedaron grabadas a fuego.

6
Lic. Pablo Rossi

Ya libre, supe de alguien que estaba asistiendo a esos


grupos. Les dije a mis padres que no podía más, que nece-sitaba ayuda, y m
Una vez en el grupo me propusieron internarme en
una Comunidad Terapéutica. Si bien lo dudé, sabía que
no tenía chance. En ese momento me encontraba en una
intersección del camino: la vida o la muerte. Elegí la vida.
Estuve muchos meses internado. En esa época el mo­
delo Comunidad Terapéutica recién había sido traído a
América del Sur, siguiendo la práctica italiana con heroi-
nómanos.
Fue una experiencia dura. La comida no era buena, el
colchón duro, nos dividíamos las tareas de la casa, limpié
baños, me ponían límites y me hacían hacer cosas que
consideraba estúpidas. Pero el estúpido era yo.
Una vez, ante una transgresión en la que podía optar
por irme o darme varias duchas de agua fría en el parque
en pleno invierno, opté por quedarme.
La Comunidad Terapéutica de antes tenía en sus justas
proporciones algo del entrenamiento militar norteameri­
cano, algo de un retiro espiritual, algo de una familia fun­
cional, donde hay límites y amor. Limpiar baños, cocinar
para 30 personas, contar y compartir mi dolor jamás me
mataron. Lo único que me podía matar era la droga.
Era una familia, éramos gente luchando contra nuestros
propios problemas para volver a vivir. Pasé algunas de las
épocas más emotivas de mi vida. El amor, la solidaridad, el
hacer lo correcto, la autoayuda son fuerzas poderosas.
Al salir y en reinserción social, comencé a estudiar psico­
logía y a trabajar por la tarde ayudando a gente con proble­
mas de adicciones. Recibí el alta terapéutica. Me di cuenta
de que era lo que quería hacer de por vida, que a pesar del
dolor sufrido, encontré mi vocación y el sentido de mi exis­
tencia: ayudar a aquellos que están como yo estuve.
7
CONDUCTAS TÓXICAS*. Drogas y nuevas adicciones'*

Aun así, el objetivo no solo es llegar, sino mantenerse.


Básicamente en el tratamiento uno aprende a parar la pe­
lota, levantar la cabeza, mirar con claridad y ver qué es lo
más nutritivo para su vida. No es fácil.
Luego de mucho tiempo, después de años sin consumo,
seguían las cicatrices: los amaneceres y el ruido de los pája­
ros me traían sentimientos encontrados: el agradecer que
estaba bien, que estaba sano, incluso volviendo de bailar
con mi novia, pero a la vez, el recuerdo de esas vivencias
pasadas que literalmente estriñen el corazón de dolor.
En este libro, tal vez mucho de lo que está escrito ya se
haya dicho. Pero lo peculiar aquí es la forma de abordar
el asunto, pasado por el cristal de mi experiencia con las
drogas, mi posterior recuperación y toda la experiencia
ganada en más de dos décadas de trabajo. Además analizo
la problemática desde una perspectiva teórica basada en mi
formación en psicología, posgrados, cursos, unida a visitas
a los distintos centros de recuperación en todo el mundo.
Todo ello intenta imprimir una especial dinámica para el
lector, hacerlo único, concreto, simple, dando cuenta del
fenómeno, su prevención y tratamiento.
Mi objetivo es que toda persona que tome contacto con
este libro, inicie un viaje por el “submundo de las drogas”
y que aprenda cómo prevenir las adicciones, además de
encontrar ayuda si en algún momento la necesitara.
Si logro esto, si este libro permite la recuperación de
tan solo una persona, me doy por satisfecho.
Seguramente usted tuvo algún contacto con noticias o
literatura acerca de las adicciones: los periódicos, la TV, la
radio reflejan a diario esa realidad y la magnitud de este
problema y sus consecuencias.
Tal vez lo haya experimentado en carne propia a través
de un miembro de su familia, un vecino, amigo o conocido,
o quizás sea la primera vez que incursiona en uno de los

8
Lic. Pablo Rossi

fenómenos sociales y de salud pública más importantes de


los últimos 50 años. No solo es un problema para la salud
pública sino que va asociado al aumento de la inseguridad,
accidentes de tránsito, accidentes laborales, etc.
Como fuere, y si reflexiona por un momento, se pre­
guntará: ¿Cómo es posible que la mayoría de la gente tenga
una adicción? ¿Cómo es que creció tanto este problema?
¿Cómo la drogadicción pasó de ser una epidemia, puntual­
mente localizada en algunos lugares, a ser una pandemia,
un problema de escala mundial que amenaza a nuestros
jóvenes y no tan jóvenes?
La drogadicción, además de ser un fenómeno que
creció geográficamente y se esparce por Casi todos los
rincones de la tierra, es un fenómeno que se incrementó
exponencialmente en relación al número de víctimas.
Pero lo que es peor, hay cada vez más drogas y es cada vez
más fácil tomar contacto con ellas. Como consecuencia,
en estos últimos tiempos, han surgido nuevas drogas y
nuevas adicciones.
Sean drogas legales (alcohol, tabaco, psicofármacos)
o drogas ilegales (más potentes y con el surgimiento
de muchas nuevas), adicciones a actividades: al trabajo,
sexo, amor, deporte, juego, compras, comida (bulimia,
anorexia y obesidad) y la última protagonista de la saga:
las tecnoadicciones.
Las personas que padecen alguna adicción suelen
dividir el mundo en dos categorías: los que comparten su
objeto adictivo y los que no.
Tener frente a frente a alguien que haya pasado por las
mismas circunstancias lo convierte en interlocutor válido
para el adicto: alguien que sabe, que va a entender lo que le
está pasando y sufriendo y a la vez, brindará su testimonio,
de que se puede salir y que hay luz al final del túnel.

9
CONDUCTAS TÓXICAS; Drogas y nuevas adicciones

Sin duda, nadie es inmune a las adicciones y a cualquiera le


conozcamos de esta patología, mejor podremos hacerle
frente.
Hoy nos preguntamos cómo es posible que la droga-
dicción haya crecido tanto. La explicación es más simple
que los ensayos teóricos que pretenden echar luz sobre el
fenómeno. La drogadicción creció porque es un negocio
que mueve miles de millones de dólares.
Las cifras fluctúan entre 600 mil y 800 mil millones de
dólares. Sea cual fuere la cifra final, es una enorme canti­
dad de dinero y hay mercaderes de la muerte que cada vez
que un chico comienza a consumir, se alegran porque su
negocio aumenta. Más adictos significan mayores ganancias
en la lógica de los narcotraficantes.
Pareciera haber un marketing o personas que tratan de
instalar la idea de que drogarse es ‘cool’, que los excesos
son normales en la entrada a la adolescencia. Disfruto del
rock, del pop y muchos otros géneros musicales, pero en su
gran mayoría lo que vende esta música y videos son excesos,
sexo, sensualidad, diversión, fiesta. Siempre muestran el
momento divertido, al artista rodeado de bellas mujeres
que se besan entre sí sin pudor, mágicos tragos, glamour y
mucha pero mucha diversión.
Incluso años atrás los canales de música incorporaban
videos y una estética casi psicodélica y acelerada. Este tipo
de videos y presentaciones eran según los adictos similares
a algunos de los efectos de las drogas y eran más aptos para
verlos bajo estados alterados de conciencia (drogados) que
estando normales y sobrios.
Empresas de alcohol que a través de su publicidad nos
dicen que la forma de vivir la vida y tener amigos es sola­
mente bajo los efectos del alcohol, empresas tabacaleras
que nos dicen que si fumás la tenés clara y si no sos un

10
Lic. Pablo Rossi

pobre tipo, y así miles de ejemplos donde se ponderan y


vanaglorian los excesos tóxicos.
Incluso hay gente que publicita las drogas sin darse
cuenta, como es el caso de uno de los mejores futbolistas
del mundo, Diego Maradona, quien dijo: “Yo fui, soy y seré
drogadicto”. Entiendo que solo expresó lo que le pasaba,
sin filtros, y no midió las reacciones. Esto, entre muchos
factores más, trajo aparejado que una de las personas más
populares de la década del 90 generara entre los jóvenes el
planteo: y si Maradona lo hace... por qué yo no. Con esta
reflexión no quiero señalar a nadie con el dedo. Maradona
como muchas otras personas son víctimas de la adicción;
solo pretendo indicar que este marketing, a veces financia­
do por carteles y otras veces espontáneamente dicta a los
Jóvenes especialmente que drogarse es ‘cool’, drogarse está
de moda, y te mete la idea de que si no te drogás sos un
tonto que hacés lo que tus padres o tu familia te dicen.
Las personas comienzan a drogarse no porque tengan
problemas. Por eso es importante diferenciar:
1) qué conduce a probar drogas;
2) que lleva a que continúen drogándose.
Las personas prueban drogas para sentirse más gran­
des, más seguras, para pertenecer a un grupo; para no ser
menos, o simplemente por curiosidad.
Las personas que probaron, casi una de cada tres, que
decidieron jugar a la ruleta rusa, puede que encuentren
en esas aparentes e inocentes primeras veces un objeto a
través del cual evadirse de las frustraciones, disfunciones
personales y familiares.
La adolescencia es un caldo de cultivo para las drogas.
¿Por qué? Porque el adolescente dejó de idolatrar a sus
padres, dejó de tenerlos allá en lo alto y comienza a dife­
renciarse con el objetivo de encontrar su propia identidad,
es decir, llegar al “yo soy yo”.

11
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones»

En esa construcción de su propia identidad, derriba a


los padres como a la estatua de un exlíder ante una nueva
revolución. El grupo de pares se convierte en su referente.
El grupo que admira es la meta a la cual pertenecer.
Todos y cada uno de los adolescentes -los que lo son
hoy son y los que fuimos- pasamos por sentimientos de
vergüenza, miedo, inhibición e inseguridad. Todos. Desde
príncipes, actores de Hollywood, hasta el mendigo que
vemos por la calle; todos tuvimos sentimientos de inade­
cuación que nos generaban vergüenza. Que soy más alto,
más bajo, rubio, morocho, que mi nariz, mi pelo, mi forma
de ser, que mi familia es así, que no tiene dinero, que tiene
mucho dinero, que son tal o cual cosa.
A pesar de ser una de las épocas más lindas de la vida,
nos enfrentamos a muchos complejos inventados, pero
que forman parte de la búsqueda de nuestra identidad.
El adolescente pasa por un proceso en busca del “yo soy
yo”. Llegada esta etapa, la persona tiene la identidad for­
mada, es decir el núcleo básico de quienes somos queda
establecido, aunque sabemos que la personalidad es un
concepto dinámico que se sigue formando durante toda
la vida.
El adicto en vez de enfrentarse a estos sentimientos de
inadecuación, inseguridad y vergüenza prefiere esconderse
tras la droga, como si fuese una armadura, una máscara,
una careta para poder ‘ser’ ante los demás.
Vivimos en una sociedad donde no valoramos a las per­
sonas por lo que son, sino más bien por lo que tienen.
Sin duda el capitalismo y en especial su subproducto,
el consumismo, desde el plano social, son sistemas que
pueden jugar en contra. Creo que el capitalismo, sobre
todo el capitalismo social, es la forma más acertada hasta
el momento para el progreso y desarrollo de los países.

12
Lic. Pablo Rossi

No obstante deberíamos reflexionar acerca de nuestra


relación con el consumismo y ver cómo nos paramos ante
este. Los bienes son un medio y no un fin en sí mismos.
Nuestro verdadero fin es la felicidad. Después de todo, un
adicto es el máximo exponente del hombre atado a un
objeto del cual depende, que le promete felicidad y nunca
la alcanza, generando un vacío existencial, y por ende más
necesidad de consumo.

El fracaso en la “guerra contra las drogas”

Cuando Nixon en Estados Unidos introdujo la guerra


contra las drogas -continuada luego por otros presiden­
tes- se creía que la culpa de todos los males la tenían los
países productores.
Hoy se sabe que solo el 15% del tráfico de drogas -a
pesar de los esfuerzos- es decomisado.
Fue una guerra perdida desde el primer momento,
similar a la de Vietnam. No es factible saber con exactitud
quién es el enemigo y muchas veces el enemigo está ante
nuestras propias narices.
Claro que muchas veces Estados Unidos y otros países
usaron el tema para incrementar su presupuesto en armas
favoreciendo a la industria armamentista, como excusa para
inmiscuirse en la política de otros países y como hipótesis
de conflicto.
Hoy se pone el foco no tanto en el narcotráfico como en
los finales del siglo pasado, sino más bien en la amenaza te­
rrorista. Admiro a Estados Unidos, pero sin duda, llamar a la
lucha contra el narcotráfico guerra contra las drogas, parece
exagerado e inviable. Sí creo firmemente que el Estado y sus
fuerzas de seguridad deben velar por lo que llamamos trabajo
sobre la reducción de la oferta en todas sus formas.

13
CONDUCTAS TÓXICAS; Drogas y nuevas adicciones»

En las fronteras, en nuestros barrios, y en cualquier


‘boca’ que esté amenazando la salud y seguridad públicas.
Hace tiempo las relaciones entre padres e hijos eran
muy rígidas y no había espacio para la libre iniciativa y la
creatividad. A los hijos se los trataba como pequeños adultos
y eran objeto de castigos físicos, malos tratos y permanentes
frustraciones sin tener en cuenta sus necesidades y dere­
chos. Tampoco se consideraba la importancia de la comu­
nicación y del rol primordial del afecto en el desarrollo de
la personalidad sana.
Afortunadamente, con el advenimiento de las nuevas
ciencias, como la psicología, las relaciones entre padres e
hijos fueron mejorando, a tal punto que hoy un hombre
puede demostrarle afecto a su hijo sin que sea mal visto.
Muchos de estos logros se los debemos al psicoanálisis que
puso de manifiesto -entre otras cosas- que una persona está
condicionada a ser feliz o enferma según la relación que
sus padres hayan establecido con ella en su infancia.
La situación ha cambiado, hemos ganado un precioso
terreno, pero lamentablemente llegamos a un polo opuesto:
en algunos padres se creó una especie de contracultura de
falsa libertad.
Hoy encontramos padres excesivamente permisivos que
confunden amor con dejar al hijo hacer lo que quiera, sin
ningún tipo de límites, sin darse cuenta de que los límites
de acuerdo a la edad y necesidades de los hijos sirven para
protegerlos.
En los países que hemos padecido dictaduras militares,
este fenómeno se ahonda: la palabra autoridad nos da mie­
do porque la confundimos con autoritarismo. Pasamos de
una generación que le tenía miedo (lo llamaría respeto)
a sus padres a la actual donde los padres le tienen miedo
a sus hijos.

14
Lic. Pablo Rossi

Algunos padres quieren educar a sus hijos sin frustra­


ciones, haciendo que todo lo que vivan sea placer. Un joven
así no podrá enfrentarse a la vida, a la realidad, ya que en
esta siempre habrá frustraciones y optará por evadirse.
También aquel joven que solo recibió frustraciones será
una persona frustrada que seguramente también optará
por evadirse de esa realidad.
Tanto el amor como la frustración hacen crecer a una
persona. Lo mismo sucede con los límites: si estos tienden a
sobreproteger al hijo, lo ahogan y lo asfixian, convirtiéndolo
en una persona dependiente. Es el caso típico de un joven
de 18 años al que no le permiten ir a bailar por miedo a
que algo le suceda.
Contrariamente, los padres que no ponen límites a
sus hijos favorecen el desarrollo de una personalidad de
características psicopáticas, y la imagen de autoridad que
no les fue transmitida en el hogar la buscarán a través de
conductas transgresoras en autoridades sociales como la
Policía o el Poder Judicial.
La experiencia clínica nos muestra que los padres que
no ponen límites actúan así básicamente por tres razones:
• por miedo al rechazo por parte de los hijos;
• por miedo a ser anticuados;
• por comodidad, ya que es más fácil decir siempre
“sí”.
El trabajo a diario con jóvenes que sufren patologías
adictivas como la drogadicción nos muestra la dificultad de
los padres para establecer límites a conductas inapropiadas
previas a la adicción, cierto fracaso no en el rol nutritivo
sino en el normativo (no en el dar amor sino en expresarlo
a través del cuidado que implican los límites).
Los adictos por regla general no son personas que ten­
gan carencias afectivas sino más bien carencias de límites, es

15
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

decir, en la incorporación de la norma. Un país sin un có­


digo interno o Constitución se transforma en una anarquía
y por ende reina el caos. Lo mismo pasa con las familias.
Aquellas que no tengan un sistema de normas (todas las
familias las tienen explícita o implícitamente aunque no
lo sepan) serán proclives a fracasos.
A pesar de estas cinco razones que dan cuenta de
por qué las adicciones han crecido tanto: drogas como
negocio lucrativo, marketing del descontrol, el consumis-
mo, el fracaso de la guerra contra las drogas y quizás lo
más importante, el cambio en las familias, soy optimista
con respecto al mundo que nos va a tocar vivir de acá a
30 años.
En vez de poner solo el énfasis en reducir la oferta, la
clave está en ponerlo en la reducción de la demanda. Si no
hay gente que se drogue o hay menos gente que lo haga,
la drogadicción seguirá existiendo como patología mental,
pero no como una amenaza social. Y esto se logra con la
familia en primera instancia y luego con la escuela.
La familia en cualquiera de sus formas (tradicional,
monoparental o extendida) es la barrera más eficaz y un
bastión fundamental para construir un ámbito libre de
drogas y adicciones.
En relación a la escuela y colegios se debe favorecer
el trabajo preventivo y en conjunto con los padres. La
experiencia nos muestra que hay una mayor eficiencia
en el trabajo junto a la familia, es decir, mayor interés
por cumplir el objetivo preventivo deseado, utilizando de
manera ‘óptima’ los recursos de que disponemos, además
del trabajo que hacemos con la población más vulnera­
ble. Con esto logramos enseñar a las familias a pescar, no
darles pescado.
No es algo que se logre de un día para otro. Tendre­
mos que trabajar como sociedad para darnos cuenta de

16
Lie. Pablo Rom!

que los derechos humanos van de la mano de los deberes


Como ciudadanos, que la educación debe ser la condición
suprema para la inclusión social y rescatar el rol de los
docentes y educadores, dotándolos de la autoridad y au­
toestima social necesarias para que la anomia reinante dé
paso a ciudadanos respetuosos de los valores republicanos
y democráticos.
Como familia, también debemos entender la importan­
cia del amor, de los límites, de la comunicación. El hombre
es la cría animal que más necesita de los padres. La familia
es la primera socializadora y la que va a permitimos entrar
en la sociedad de una manera más-o menos satisfactoria.
Hoy ponemos énfasis en los límites porque es lo que
Ir está faltando a la familia actual. Cuando Freud qomen-
/,«> hace más de un siglo el estudio de las enfermedades
mentales, se encontraba con histerias, producto de una
sociedad mojigata, excesivamente normativa y que reprimía
la expresión de sentimientos. Si Freud viviera, hoy ya no
vería histerias sino enfermedades producto de la falta de
límites: adicciones, violencia doméstica y social, además
de depresiones y trastornos de ansiedad. Como familias
debemos entender que los límites son fundamentales y que
con ellos aprendemos a:
- Regirnos por el principio de realidad en vez del prin­
cipio de placer.
- Manejar y tener tolerancia ante las frustraciones.
- Diferenciar lo tóxico de lo nutritivo y por ende poder
hacer mejores elecciones para nuestra vida.
Algún día, la drogadicción tendrá un importante des­
censo similar o mayor al consumo de tabaco. Hemos hecho
grandes logros en la lucha contra el tabaquismo. Es loable
el trabajo del presidente Tabaré Vázquez en Uruguay, quien
puso freno al tabaquismo y fue referente en Latinoamérica

17
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» «dicciones

para esta lucha. Claro que se basó en experiencias exitosas


a escala mundial adaptándolas a nuestra idiosincrasia. En
EEUU el consumo de tabaco bajó del 37% al 18% y sigue
en descenso en la población en general, no así por el
momento en los adolescentes, en quienes las tabacaleras
focalizan su marketing.
No hace mucho tiempo las tabacaleras nos decían a
los varones que si no fumábamos no éramos hombres, y
si lo hacíamos nos convertíamos en ese cowboy y ese super-
macho. Paradójico mensaje porque dos de los actores que
actuaban de cowboys murieron de cáncer de pulmón.
Para las mujeres el fumar era sinónimo de femineidad,
de ser independientes, de ser la femmefataly rebelde. “Has
recorrido, muchacha, un largo camino ya”, versaba una de
las publicidades. Cuando pregunto en un grupo de padres
quién fuma, el fumador admite que cuando empezó a fumar
se mareaba, tal vez le producía náuseas y se tumbaba de un
lado hacia otro, pero a pesar de la experiencia desagrada­
ble, primaban las ganas de mostrarse como más grande. Su
imagen social era más importante que su salud.
La lucha contra el tabaquismo se va ganando a partir
de medidas restrictivas, aumento de impuestos, pero prin­
cipalmente porque quien fuma hoy no es visto como ‘cool’
sino como un paria. El que fuma no es visto como un cow­
boy sino como un enfermo, como un loser (perdedor) con
altas posibilidades de tener impotencia sexual, cáncer y de
reducir su esperanza de vida.

Legalización de la droga

Por último y en relación al debate sobre la legalización


de la droga, opino que la misma traerá más perjuicios que

18
Lie. Pablo Rom¡

IWlielkios. Es como apagar un fuego con nafta. Con la ló-


médica, donde se es responsable por mala praxis, me
(HTgunto quién se hará cargo si una medida de este tipo
(tirria la salud pública.
El narcotráfico corrido de Colombia intenta demostrar
(JIM* la lucha contra la droga está perdida, y que acarrea
Wlrtu males que beneficios. Al igual que con otros temas,
t i l algunos lugares del mundo, cuando quieren privatizar
ligo que podría funcionar o cambiar el statu quo de algo,
comienza llevando al hartazgo a la gente. Por ejemplo,
•n las épocas en que se quiere privatizar una ruta, previa­
mente se la deja descuidada, no se invierte en ella y apare­
en» pozos provocados adrede. Con esto la gente se cansa
y si le preguntan si deben privatizar esa ruta la respuesta
afirmativa es unánime. Algo parecido está ocurriendo en
México. El mensaje es cánsense de nosotros, legalicen, y
nuestro negocio reconvertido será legal.
Sin duda hay muchos países deseosos de que Uruguay
sea un conejillo de indias en este tema. Tal como los ensayos
de medicamentos en países pobres, si es exitoso, se apro­
bará, si el ensayo es un fracaso, se descartará. Solo tenemos
que recordar que, en ese ensayo, hay decenas de miles y
miles de vidas de perdonas que pueden perderse, física o
psicológicamente. Esperemos por el bien de toda una ge­
neración que prevalezcá la sensatez.
Ahora sí, lo invito a leer el libro y adentrarse más, como
si fuese un viaje, al interior de este fenómeno que nos afecta
directa o indirectamente a todos.
Pablo Rossi

19
Primera Parte

Las adicciones

t
Capítulo I

¿Qué son las adicciones?

Hoy casi todo el mundo habla de adicción. Es una pa­


labra de uso común, pero sin embargo no resulta fácil dar
una definición ajustada. ¿Qué significa, a qué responde,
qué es una adicción?
Parece tratarse de algo oculto, que se instala furtiva­
mente en la vida de alguien sin pedir permiso. Antes de
ensayar una definición es necesario hacer referencia a las
características que la impulsan. En primer lugar, hay en el
adicto una suerte de vacío existencial, una carencia afectiva
que necesita llenar. Y, en segundo término, una persona,
actividad, objeto o sustancia que supuestamente cubrirá
ese vacío.
Definimos la adicción como una conducta destructiva de
carácter obsesivo y compulsivo. A través de ella se intenta
evadir el dolor emocional: es una respuesta de negación
y de autoengaño, ya que supone el control del problema
por el propio adicto.-
Detrás de toda adicción hay,uno o más puntos de
conflicto, nudos sin destrabar e historias inconclusas. La
persona adicta se refugia, en muchos casos, en el consumo
para no enfrentar sus problemas, aunque lo niegue y diga
que lo hace porque le gusta. Hay que entender que la ne­
gación de la realidad es uno de los rasgos característicos
<le aquellas personas que consumen.

23
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

La adicción era considerada desde una óptica moral,


pero desde hace más de cuatro décadas la Organización
Mundial de la Salud la definió como una enfermedad cró­
nica, en la que confluyen factores genéticos, psicosociales
y ambientales.
Vemos en la personalidad adictiva la incapacidad para
enfrentar las cosas que pasan, inmadurez más allá de la
edad cronológica y un sistema de creencias disfuncional en
el plano emocional, familiar, social y espiritual. O sea que
nos encontramos frente a una enfermedad multifactorial:
médica, psicológica, familiar, social y cultural.
Es importante tener presente que la adicción es un
proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo y que atra­
viesa diversas etapas. Estas etapas no son tan clasificables y
fijas, sino que varían de acuerdo al grado de adicción y a
la gravedad del problema.
Actualmente no parece tan fácil, ni real, dividir el
mundo entre adictos y no adictos. Parece más apropiado
pensar en una línea que va desde la ‘normalidad’ hasta las
adicciones altamente destructivas. En este diagnóstico de
las adicciones y los adictos, a la idea de consumo se suma
la de conducta. Podemos observar que mientras el consumo
supone una distancia mayor entre la persona adicta y “lo
tóxico”, reducido a sustancias químicas; conducta implica
una relación intrínseca entre ambos protagonistas (adicto
y objeto, sustancia, actividad, ser) y un peso mayor del lado
del sujeto.
Algunos alcohólicos, por poner un caso, efectivamen­
te dejan de beber, porque se los obliga a hacerlo bajo
amenazas externas o llamados de atención que el mismo
cuerpo genera como tratando de decir ‘basta’. La esposa,
por ejemplo, pone un ultimátum luego de años de infruc­
tuosas reprimendas, ya cansada y desgastada por ver cómo
la historia se repite: “Esta vez va en serio. 0 dejás la bebida o

24
Lie. Pablo Rossi

te pongo la valija en la puerta”. Incluso algunos despiertan


de su última borrachera y se encuentran con la casa vacía:
(oda la familia se ha mudado, dejándolos allí desolados y
temblando. Necesitan dejar de beber y así lo hacen, al me­
nos por un tiempo. Pero no tienen el más mínimo deseo de
dejar la bebida, por lo que inician una cruel y mortificante
abstinencia. * *

Suele decirse de ellos que continúan en una especie


de “borrachera seca”, ya que solo han detenido la ingesta,
sin enfréntarse con las disfunciones emocionales que los
llevaban a buscar ün desahogo a través del alcohol. Si esas
(‘mociones profundas no son tratadas, es casi inevitable que
la adicción suprimida sea reemplazada por otras, o que lue­
go de un lapso se recaiga en la adicción que se reprimió.
La idea, aún muy présente, de que los adictos tienen
una personalidad defectuosa, una falta de moral y de que,
por lo tanto, estamos frente a un ser inmoral que merece ser
castigado es otro mito que atenta contra la comprensión y,
por ende, contra el tratamiento de la persona adicta.

¿Cómo saber si uno tiene o no una adicción?

A pesar de que parezcan distintas, las adicciones tienen


más puntos en común que diferencias. El denominador co­
mún es el desasosiego que hace a las personas vulnerables a

25
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva* adiccionc*

ellas. Algunos autores proponen cuatro elementos básicos j


para diferenciar una adicción de un hábito: compulsión,!
obsesión, falta de control y negación. Obsérvese cómo estos
elementos son subsidiarios entre sí, particularmente por
pares: compulsión/obsesión y falta de control/negación.

• Compulsión
La persona no puede abandonar la conducta a pesar de
las consecuencias destructivas que tiene en su vida. |

• Obsesión
Esta obsesión con la conducta adictiva, a pesar de qué
parece producir placer o alivio en el momento, conlleva una j
condición destructiva que afecta rápidamente los vínculos ;
personales y la conducta social del adicto.

• Falta de control 1
La persona intenta -y cree- controlar su adicción pero <
en realidad es .controlada por ella. Una frase antitabaco 1
y que resume la falta de control, rezaba: quién consume a \
quién. \•

• Negación
Fundamentalmente niega su adicción y sus consecuen­
cias destructivas para no tener que enfrentar el verdadero
problema e impedir así que alguien o algo obstaculicen
su consumo. Como parte del mecanismo encontramos la
‘memoria eufórica’: proceso de memoria selectiva que trae,
de manera automática, recuerdos de la euforia asociada con
momentos de consumo. Pero no el sufrimiento o las conse­
cuencias negativas. Por esta razón es un factor importante
en las recaídas: facilita el característico autoengaño.

26
Lie. Pablo Ro*al

l o odlctlvo

Al analizar el camino que recorre un adicto, surgen


ItVIi* 111(>N en común que muestran la necesidad de un
Itdli emocional’ que le sirva para andar por la vida:
(thanlco de adicciones a las que se entregan quienes
lfttt serlas carencias en sus relaciones personales y con-
IHismos. Lo que se persigue, en realidad, es silenciar
UM tiempo la voz de ese Yo que desde adentro señala
lildadcs y errores.
Ion muchos los casos donde una ruptura amorosa, la
llflldu de un ser querido o problemas familiares insoste-
|bl«N se convierten en los primeros motores que llevan a
fkl persona a caer en una adicción, como una forma de ca-
ArIU.mi su angustia traducida en miedos e inseguridades.
Ks ante esa angustia, precisamente, que se puede tras­
pasar la sutil frontera que separa el uso del abuso. Cuando
ll placer se transforma en compulsión y surge la necesidad
imperiosa de repetirla una y otra vez para hacer soportable
!ft Vida, allí aparece la adicción. Por lo tanto, la caracterís-
tlCH fundamental es que la fuerza de voluntad no alcanza
pura controlarla. El otro elemento cómplice de la falta de
Voluntad es la negación: “Mi problema no es el cigarrillo,
ll quisiera lo dejaría, pero lo que pasa es que yo no quiero
dejarlo”. O: “No, si no fumo mucho; no es nada, eso no me
hace mal ni es un vicio”.
Otra característica del adicto podría resumirse así: vive
en el presente; no puede imaginar o planear el futuro. La
adicción, cualquiera de ellas, provee un bienestar tan rápido
como efímero.

27
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adiccionc»

Ignacio, 35 años, arquitecto

Ignacio tiene treinta y cinco años, es arquitecto y ha ahorra­


do un dinero. No es mucho, pero si consiguiera duplicarlo
podría invertirlo en algún apartamento, cuya renta le
daría un alivio. Un amigo le sugirió que probase suerte en
la Bolsa de Comercio: podría pasarle algunos datos para
incrementar la suma en breve tiempo. Así fue y entonces
le sugirieron que vendiera sus acciones, pues el aumento
había sido una maniobra. Ahora está en condiciones de
comprarse el departamento, pero le gustó aquello de ganar
dinero fácil y rápido, así que repitió la ‘apuesta’.
Entonces Ignacio empezó a impacientarse. Le costaba la
dedicación al trabajo, su mente estaba atrapada en los
altibajos de la Bolsa. No cumple con su trabajo y sus so­
cios ya se lo señalaron. Y, aunque el juego de la Bolsa no
lo ha arruinado todavía, es improbable que lo convierta
en millonario.

Este caso es ilustrativo de lo que la adicción significa, y


nos permite comprender que nuestro concepto previo de lo
que es un adicto es insuficiente. El ejemplo de Ignacio nos
sorprende porque se trata de un profesional, una persona
con una vida que nos resulta más cercana, más positiva, con
aspiraciones similares a las nuestras.
Seremos más o menos vulnerables según sea nuestra
capacidad de resiliencia. Se define la resiliencia como la
capacidad del individuo frente a las adversidades, para
mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia,
tenacidad, actitud positiva y acciones que permiten avanzar
en contra de la corriente y superarlas.
Desde luego que hay una escala entre las diversas
adicciones. Las menos graves encierran una trampa ya
que, como no tienen una censura legal o social, es más,

28
Lie. Pablo Roasi

frecuentemente se trata de malos usos de hábitos con­


siderados positivos, los adictos no se sienten incitados
a buscar ayuda, y a su entorno también se le diluye el
verdadero problema, y por lo tanto, la posibilidad de
enfrentarlo. El cigarrillo tiene mayor tasa de reinciden­
cia que la heroína porque no es necesario esconderse ni
recurrir a un dealer para fumar, ya que es una adicción
.socialmente ‘permitida’ y asentada en nuestra sociedad;
recordemos que las publicidades más atractivas, las que
postulaban el modelo de hombres más varoniles, las
mujeres más seductoras, los mundos y actividades más
atractivos eran las de cigarrillos: el vaquero, el aventu­
rero, la modelo en las calles de París, el equilibrio y el
estatus social, eran solo algunas. Desde hace unos años
esto ha ido cambiando y se va tomando conciencia. Es
palpable en la progresiva protección legal.
La realidad es que difícilmente una persona tenga solo
una adicción. Las formas ‘puras’ se dan más en la teoría
que en la práctica. Es frecuente que el adicto al sexo esté
involucrado en el abuso de alcohol y drogas, o que un adicto
a las compras tenga una manera compulsiva de trabajar. Si
bien la distinción entre adicciones químicas y emociona­
les es válida, en la realidad muchas veces se superponen y
coexisten. Una vez que se saltó una barrera, saltar las otras
es fácil. Así, cortar una adicción no hace desaparecer las
demás como por encanto excepto que se haya hecho un
profundo trabajo terapéutico llegando a las raíces de la
adicción, su porqué y su para qué en nuestras vidas. Es
más, comúnmente produce la aparición de otra nueva.
“Creí que al dejar de beber todo se solucionaría como por arte de
magia -comentaba Carlos, un alcohólico que concurre a
los grupos de Fundación Manantiales-, pera lejos de eso, du­
pliqué en pocos días el número de cigarrillos y empecé a tomar café
compulsivamente, en grandes cantidades. Tardé un buen tiempo

29
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva* adicciones

en comprender que lo adictivo era no una determinada sustancia,


sino sobre todo mi actitud”.
Recuperarse de una adicción exige mucho más que supri­
mir. Demanda un profundo cambio de actitud y de estilo de
vida, adquirir una visión diferente de sí mismo y del mundo.
Liberarse de una adicción sin estas pautas significará caer en
otra. Es indispensable cambiar el modo de vida.
“Dejar de consumir droga no fuefácil. El consumo érala forma
de evadir que estaba solo, que no tenía proyectos y que mi familia me
había dado la espalda cansados de todos los problemas que les generé.
Sentí un vacío tan grande que empecé a fumar casi un atado por
día cuando yo no era fumador activo. La adicción es llenar espacios
y cortar con eso es complicado”, reflexiona Emanuel, que se en­
cuentra en tratamiento en Fundación Manantiales.
Hablábamos de situaciones ‘tapadas’ y es oportuno ha­
cer una analogía entre tapar un pozo» o sea que el agujero
persiste debajo de esa tapa, en contraposición a ‘rellenarlo’:
las adicciones tapan el vacío emocional, por eso cuando
pasa su efecto volvemos a quedarnos sin entender qué pasó.
Aunque un adicto desarrolle una actividad saludable, lo
hará de manera descontrolada. La única forma de superar
ese vacío es rellenarlo, enfrentar la falta, aceptarla y buscar
cómo suplirlo. Toda persona que deje una adicción debe
encontrar dentro de su arsenal terapéutico actividades
que nos apasionen: hobbies, tareas solidarias, la práctica
de alguna actividad recreativa, cultural o deportiva que
nos permita alcanzar high naturales, es decir estados de
conciencia más elevados y que nos hagan verdaderamen­
te bien: meditar, correr, ser solidario, amar, leer, ver una
puesta de sol, etc., pueden ser actividades poderosas que
nutren nuestra mente y espíritu y nos ayudan a curamos
de adicciones y actividades tóxicas.
Es común escuchar en los grupos de Fundación
Manantiales este testimonio esclarecedor: “Yo afirmar

30
Lie. Pablo Rossi

ha que consumía cocaína porque tenía problemas, y terminé


teniendo más problemas porque consumía”. Es decir, se ha
entrado en un círculo vicioso que se retroalimenta, y la
adicción concluye por fagocitar al adicto. Este círculo se
da en todas las adicciones, más allá de las circunstancias
particulares.
Todas las adicciones son peligrosas, pero en el caso de
las adicciones a sustancias que alteran nuestro psiquismo su
daño es más evidente y el círculo vicioso más intenso. Un
adicto a la cocaína, la utiliza para escapar de su depresión.
Lejos de ser una solución, luego del uso se encuentra más
deprimido, lo que refuerza nuevamente las ganas de consu­
mir para escapar de este malestar, y así sucesivamente.

El largo testimonio de Paulina nos permite bajar a una


historia de vida real los conceptos teóricos. Es un “testimo­
nio largó” sobre el que, además, ella va reflexionando y
marcando diferencias entre el momento en el que estaba
dentro del pozo y tomada por la adicción, y su presente en
la Fundación Manantiales. Las observaciones y descubri­
mientos que acompañan la sucesión de idas y vueltas con su
adicción e infelicidad son posibles ahora para ella porque
ha dejado de ser una a-dicta = que no tiene palabra, que no

31
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogan y nuevas adicciones

puede hablar. Por eso su extenso testimonio es evidencia


de su camino de recuperación. •1

“Debo remontarme a unos años atrás para contar y para


comprender un poco mi historia. Después de once años de
casados, mis padres decidieron tener su primera hija que
soy yo. Fui la nena malcriada y caprichosa de la familia.
Por sér la primera y la única mujer.
Mi adolescencia fue hermosa hasta que apareció en mi vida
Daniel. Estuvimos saliendo aproximadamente dos años y
medio, de los cuales él se pasó casi dos años golpeándome y
abusando de mí, generalmente cuando se emborrachaba.
Terminé 5o año y podía elegir entre trabajar y estudiar.
Elegí ‘hacer que estudiaba’. No tenía proyectos y creo que
jamás los tuve. Es más, creo que recién ahora estoy cono­
ciendo el verdadero significado de esa palabra. Yo era de
esas personas que empiezan todo lo que esté a su alcance,
y así fue que nunca terminé nada. Así eran los pilares de
mi vida: inconclusos, y fue por eso que el derrumbe tenía
que suceder. Y llegó.
Mi primer contacto con la droga fue en la facultad.
Cuando apareció la posibilidad, me dije: ‘¿por qué no?
Total, por una vez que pruebe, ¿qué me puede pasar?’. En
realidad ahí estaba la cuestión, el problema; esa no iba
a ser la última vez que iba a tener esa clase de pregunta
en mi interior. Al principio decía que probar dos o tres
veces no me iba a hacer nada, y después que yo lo podía
controlar.
Así fue como la puerta hacia un abismo inmenso comenzó
a abrirse y yo no hice más que entrar. ¿Mis padres? Ajenos
a todo se decían: ‘¡pobre Pauli!, se queda noches despierta
para poder estudiar’ cuando en realidad yo ni siquiera
podía descansar.

32
Lie. Pablo Roa»

Marcelo, mi nuevo nervio, era exactamente lo contrario de


Daniel. Lo retenía siempre con la promesa de que iba a
(tejar. Le pedía por favor que no me dejara y le decía que
li me quedaba sola me iba a morir. Era una técnica que
había aprendido de Daniel. Más de una vez lo dejé espe­
tándome en algún lugar por horas. Cuando ‘bajaba ’ me
acordaba de él, entonces con un poco de llanto y nuevas
promesas otra vez lo tenía a mi lado.
Durante todo ese tiempo tuve una sola amiga que me
banco. En realidad quería tener un millón de amigos,
pero por estar con unos descuidaba a los otros y al final,
cuando miré a mi alrededor, no había nadie. Según
creía yo, hasta ese momento estaba todo tranquilo, ‘bajo
control’. Un fin de semana empecé a tomar, como para
ponerme en clima y ‘¡nunca más!’. Cuando quise acor­
dar ya no era sábado a la noche sino martes a las siete
de la tarde. Y el ‘nunca más’ me duró hasta que pude
conseguir más droga. Cada fin de semana o cada vez que
salía, tenía que tener ‘algo’ de incentivo y aparte una
botella de algo fuerte.
Fuimos en familia como todos los años para Necochea.
Yo me sentía tranquila porque me alejaba de la gente que
consumía y allá no conocía a nadie; pensaba que sola
podría zafar. Esa ilusión se esfumó la misma noche que
llegué. Me pareció que había que festejar' porque está­
bamos en Necochea... Recién ahora me pregunto, ¿por
qué festejar implica tomar alcohol y si te emborrachás
mucho mejor? Dicen que entre los ‘locos ’ nos reconocemos
y creo que así es porque fui a un bar y al rato alguien se
acercó a ofrecerme cocaína. A partir de ahí no hice más
que hundirme.
Hubo muchos momentos. Al principio eran quizá placente­
ros, pero a medida: que la droga me consumía se tomaron
inaguantables. El vacío y la culpa se adueñaron de mí

33
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

y al querer luchar contra eso y ver que no podía, iba por


más. Recuerdo las veces que amanecía tirada en la playa.
Hubiese sido hermoso poder apreciar esos amaneceres a la
orilla del mar, pero no en el estado en el que me encon­
traba. No valoraba ni mi vida ni mi cuerpo y terminé
por no valorar a nadie de los que me rodeaban, terminé
siendo una cosa que necesitaba droga, y que vivía para
tomar cada día un poco más. Más de una vez pensé en
matarme, pero el mismo miedo que me impedía afrontar
mis problemas me salvó.
Los sentimientos en mi interior estaban muy anestesiados,
bajo una coraza de acero. Solo sentía vado y una inmen­
sa culpa por lo que estaba haciendo, pero por otro lado,
apenas se me pasaba el efecto, corría casi con desespera­
ción a buscar al que me vendía. Me costó un poco poder
disfrazarlo ante mi familia.
Con Marcelo la situación llegó al límite. Ya no lo confor­
maban mis promesas en el aire y así fue como me dio a
elegir entre las drogas y su amor. Yo estaba tan enferma
que elegí lo que me estaba matando.
Ahora estoy acá luchando por salir, por cambiar, por mis
proyectos, por vivir”.

Otros elementos que podemos observar son: el au-


toengaño de que la adicción es un lugar al que se entra y
del que se sale cuando uno quiere; la ilusión de control,
la negación de estar dominado por esta conducta, el con­
sumo compulsivo y a cualquier costo. También su historia
nos muestra que no es falta de amor lo que tenía, sino que
su problema estaba más cerca de la falta de límites que le
permitieran valorar las cosas, conseguirlas a través de algún
esfuerzo, y también que la mantuvieran más conectada con
la realidad.

34
Lie. Pablo Rom¡

El alfiler y el imán

Al principio, como vimos, las adicciones se cuidan muy


bien de mostrar sus garras. Muchas veces crean la ilusión de
haber descubierto por fin la solución para todos los males.
La adicción ejerce sobre el adicto un efecto comparable
al que se produce entre un imán y un alfiler. Existe una
atracción irresistible, y la fuerza de voluntad queda com­
pletamente neutralizada. Personas capaces de reflexionar
con un mediano o alto nivel de lucidez acerca de múltiples
asuntos se ven imposibilitadas de discernir con una mínima
coherencia en lo que respecta a su adicción, echando mano
a innumerables excusas y racionalizaciones para negar su
situación, o sea: para defender contra viento y marea su
conducta adictiva.
El problema fundamental de toda adicción pasa por
el hecho de que cercena la libertad de elección y lleva al
adicto hacia el exterminio físico o mental. Incluso puede
haber un momento en el que se rompa esa ‘hipnosis’ y el
adicto tome conciencia de su situación. Ocurre con muchos
alcohólicos durante la resaca posterior a una borrachera,
con drogadictos cuando selles acaba la droga o con otros
adictos. Pero a pesar de esá ‘focada de fondo’, angustia y
malestar interno, persisten| niiichas veces este es el meca­
nismo que refuerza el ciclój adjetivo.
id
Daniel, un workaholic (¡traba]oadicto) recuperado que
sigue concurriendo a los gnupoí de tratamiento, escuchó al
llegar esta pequeña historia del alfiler y el imán, y estuvo
a punto de creér que pareAsuifaso no había salida. Pero
planteó sus temores y antela pregunta: “¿Qué queda por
hacer, entonces?”, tuvo la alegría de escuchar la respuesta
que le devolvió la esperanza y las ganas de vivir: “Hay
que poner del otro lado uri imán más fuerte”.

35
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nuevas adicciones

Pensamiento y creencias adictivos

Resulta evidente que lo que conduce a la adicción se


encuentra enquistado en la forma de pensar, de modo que
los pensamientos deben ser tratados y curados como requi­
sito indispensable para combatir las conductas adictivas.
Si bien algunas personas manifiestan una mayor predis­
posición a la adicción, todos los seres humanos podemos
adquirir un Pensamiento Adictivo: conjunto de distorsiones
del pensamiento que facilitan el proceso adictivo porque
producen falsas creencias.
La sociedad adictiva y las familias que inculcan creen­
cias falsas impiden desarrollar la capacidad para afrontar
la vida y resolver los problemas que se presentan. Los mo­
delos que se nos ofrecen no inducen precisamente a una
comunicación honesta y directa, o a aprender a soportar
la frustración, o a ser solidarios y actuar en forma positiva.
Por el contrario, todo parece llevamos a buscar soluciones
rápidas.
Los adictos son básicamente personas relegadas a eta­
pas pretéritas de su desarrollo. Si bien cronológicamente
pueden ser adultos, emocionalmente son como niños,
dado que no han podido resolver con éxito sentimientos
de miedo, vergüenza e inseguridad propios de toda per­
sona. Es en la adolescencia cuando más se da este tipo de
sentimientos acerca de sí mismo o de su familia de origen.
En el adicto parecería haber una adolescencia retardada,
sentimientos no elaborados y un intento de falsa solución
a través de la adicción. Esta le permite comprar una falsa
identidad a través de una máscara o disfraz de algo que él
no es, en lugar de aceptarse a sí mismo con sus defectos
y virtudes, lo que sería el proceso natural y sano de todo
ser humano.

36
Lie. Pablo Roui

' ^ j r > v ?&**?& - ' V l :" ’ i r : - i í ^


-. "^ "^‘^;.' --/, f■ S-Wíi '■*$.*
* 1
l r
C
>-W'- ' .....

La conducta adictiva actúa como un espejismo. A me­


dida que el adicto se interna en su adicción puede abrigar
la esperanza de sentirse el centro del sistema, sin darse
cuenta de que es él quien empieza a girar alrededor de
su adicción, y todo lo que ha logrado es sustituir un dolor
por otro. Algunas personas adquieren conciencia de este
círculo tóxico y optan por una terapia que las ayude a en­
contrar la salida..
Al cabo de cierto tiempo las expectativas no se cumplen
y el adicto se siente defraudado. Suele desplomarse de gol­
pe, y eso es lo más penoso; ya no se recurre a la adicción
para encontrar la felicidad sino para esconderse de eso
que lo perturba.
El sentido de pertenencia a un grupo y la idea de seguir
lo que los amigos hacen son respuestas frecuentes cuando
se pregunta por los inicios del consumo.
Muchos por lograr aceptación caen en las conductas
tóxicas de sus pares para evitar la exclusión y denigración,
sin darse cuenta de que justamente la adicción es lo que
los deja al margen de muchas cosas.
Otro pensamiento que conforma la concepción de
mundo del adicto es la inmediatez, como los niños. Como
decíamos antes, se han quedado en el estadio de la absoluta
demanda de la infancia: los niños piden y piden y piden...
comida, agua o la luna; lo que sea; no distinguen ni prio-
rizan. Para controlarse necesitan que los padres o adultos
responsables les marquen los límites.

37
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

El adicto está instalado en el ‘ahora y ya’, pero que no


se prolonga en un mañana, ep un proyecto a desarrollar.
No quiere dilaciones..., no sé lo que quiero pero lo quiero
ya, dice una canción de Sumoj frase en la cual el adicto se
identifica. El presente del adicto está rodeado de precipi­
cios; eso lo paraliza, le impide caminar. La otra cara de esta
moneda es hablar de un futuro mágico en el que todo será
posible, en el que él será..., hará..., pero cuyos bordes se
diluyen: nunca hay un plan á desarrollar para lograr ese
futuro ilusorio. ~
Cualquier adicción pone de manifiesto una actitud bá­
sica de falta de ajuste a la realidad. En efecto, las reacciones
del adicto se rigen más por el principio del placer que por
el principio de realidad, que es el que debería prevalecer
en la edad adulta; el adicto no puede tolerar.
El núcleo de todo el sistema de creencias adictivo re­
cae sobre la idea de que lo más incómodo es la realidad:
la deshonestidad consigo , mismo. Esta negación es un
mecanismo de defensa. Y naturalmente, resulta imposible
detectarla mientras se la ejerce, ya que nadie puede tomar
conciencia de una negación destinada justamente a borrar
esa Conciencia. Las adicciones cumplen, entre otras, la fun­
ción de custodiar esa negación, enmascarando los hechos
negados bajo la sustancia, persona o actividad objeto de la
adicción.
La mirada y construcción de mundo de forma mani-
quea es otro rasgo del pensamiento adictivo: todo es blanco
o negro; no hay grises. La imposibilidad de ver, aceptar,
escuchar matices, diversidad de opiniones, es cada vez
más fuerte. Esta incapacidad lo vuelve también al mundo
infantil, dificulta cualquier comprensión y genera seres
intransigentes.
A favor del tan demonizado aburrimiento, habría que
decir que es necesario, que el aburrimiento nos permite

38
Lie. Pablo Ros»

crear, nos da la posibilidad de diseñar nuestro propio en­


tretenimiento. Pensémoslo como el blanco, el espacio en
la escritura, por ejemplo, sin blanco no hay sentido.

El miedo a vivir

Más allá del comprensivo temor que se pueda sentir


hacia algún factor externo que amenaza la salud e incluso
la vida, hay un miedo irracional que proviene del propio
Yo y que está instalado en el centro mismo del sistema de
pensamiento adictivo. Alrededor de esta aprensión se en­
cadenan un sinnúmero de conflictos y pensamientos en
pugna. Así, el temor lleva al adicto a vivir alternativamente
en el futuro o en el pasado y no en el presente, experimen­
tando una sensación de permanente carencia. El miedo
pone en movimiento todo el sistema de creencias.
Resulta muy difícil recordar el pasado tal cual fue. Como
contrapartida, el futuro es como un signo de interrogación
que nos encargamos de colorear con los tintes más som­
bríos. Después de todo, esta es la forma en que el Yo nos
desvía del momento presente: el único real.

Mensajes y pensamientos tóxicos

Nuestro sistema de creencias está compuesto por la


suma de los mensajes que nos dieron. Incorporamos to­
dos los mensajes. Muchos de ellos pueden ser nutritivos:
nos sirven para el crecimiento y el desarrollo de nuestra
personalidad. Pero también guardamos los tóxicos. Los
diferentes mensajes se van introduciendo en nuestra
mente desde que somos chicos y sedimentan como pen­
samientos, formulan mandatos a los que adecuaremos
nuestra conducta.

39
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Es evidente que los adictos son personas que no apren­


dieron a identificar estos mensajes externos (dados por
personas) e internos (dados por los propios pensamientos).
De esa manera, no pudieron decidir si el mensaje era nutri­
tivo o tóxico, y lo incorporaron en forma indiscriminada.
Son de extrema importancia los mensajes que recibimos
en la infancia, porque no tenemos aún la capacidad críti­
ca para distinguirlos. Entre otros factores, estos mensajes
condicionarán fuertemente, pero no determinarán, nuestra
identidad. Es fundamental, a medida que crecemos, poder
analizarlos y separar, como quien separa la paja del trigo,
aquellos que nos nutren como personas de aquellos que
nos son tóxicos.

Creencias y pensamientos básicos del sistema

La mente adictiva queda atrapada en esta red de creen­


cias, y comienza a girar la rueda de la adicción. Enumera­
mos a continuación una lista de creencias adictivas, que
son consecuencia directa de estos fundamentos y que son
parte de los rasgos de la personalidad adictiva. •

• El sentimiento de exclusión. Debemos sortear a diario un


conjunto de dificultades. Frente a cualquier desafío existen
dos actitudes básicas: afrontarlo con confianza o suponer
que no podremos vencerlo. La mente adictiva tiende a lo
segundo, y la consecuencia inmediata será activar una serie
de temores y suponer que se está solo frente al mundo. Si
se procede de esta manera, lo lógico resulta levantar mu­
rallas y defensas con la finalidad de protegerse. Consultar
con alguien para pedirle un consejo resulta impensable,
porque se parte siempre de la misma creencia falsa: a na­
die le importan en realidad los problemas ajenos. Una vez

40
Lie. Pablo Roas!

aceptada esta mentira, se actúa en forma adecuada a ella;


es lógico protegerse si el mundo es realmente así.
Es recurrente escuchar frases como “para qué voy a
pedir ayuda si todos piensan que estoy perdido, que no
lengo solución” o “yo sé lo que tengo que hacer, soy grande
y manejo mi vida”.
El origen de esta actitud puede encontrarse en mu­
chas experiencias de la infancia. Por lo general es en ese
momento de la vida cuando comienza a desarrollarse este
sentimiento de exclusión. Sin contar, desde luego, que el
nacimiento implica algo “exclusivo”, en el sentido de que
la persona se ve abruptamente expulsada, excluida, de un
antro tibio y protector, donde nada tiene que pedir o hacer
para dar satisfacción a sus necesidades vitales.
Enseguida, en cambio, se ve obligada a poner algo de
nú parte para conseguir lo que precisa. La diversa forma
en que fuimos educados y la índole de nuestro carácter
definirán el mayor o menor grado en que tendemos a sen­
tirnos excluidos y aislados del resto. A veces puede ocurrir
que una determinada experiencia traumática de la infancia
haya tenido, en este aspecto, influencia decisiva. Personas
que en su niñez fueron objeto de malos tratos, abandono o
abuso sexual se encuentran, al entrar en la vida adulta, más
predispuestas que otras a experimentar este sentimiento
de segregación. •

• Juzgar a los otros y defenderse de ellos resulta una conse­


cuencia natural de lo anterior. Las experiencias pasadas
sirven de base para juzgar a otras personas, con la minu­
ciosidad digna de un entomólogo que examina un insec­
to bajo un microscopio. Se supone que esta es la mejor
manera, si no la única, de mantenerse seguro frente a un
eventual ataque exterior. Esta prolijidad para clasificar, or­
denar y ponerle una etiqueta a cada persona no hace otra

41
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

cosa que aumentar el propio aislamiento, ya que la gente


prefiere relacionarse con los demás de una manera más;
espontánea, y la actitud de ponerla bajo la lupa termina
por ahuyentarla.

• JEl perfeccionismo es otra creencia profundamente arrai­


gada en la mente adictiva. La premisa fundamental consiste
en la suposición de que el criterio propio es lo único que
sirve. Incluso se hace alarde de tener mucha objetividad
en los juicios. Esta actitud esconde un considerable temor
frente a la realidad, y el afán de perfección es lo que man­
tiene las cosas en su lugar.
Así la vida se ve limitada a un conjunto de rígidos
preceptos, cuyo cumplimiento es la mayor motivación de
la existencia. El tema no pasa por ser feliz sino por tener
razón. O mejor dicho, la única posibilidad de ser feliz pasa
por el hecho de tener siempre razón, no equivocarse nunca.
Cometer un error y admitirlo es considerado como una
verdadera desgracia.
En la personalidad adicta este rasgo se ve reflejado en la
negación de distintas situaciones y el enojo cuando alguien
señala un error o mal accionar.
“Yo estoy haciendo las cosas bien. No se metan en mi
vida. Ustedes no entienden nada. Ya soy grande, no necesito
que me den sermones” es una frase típica de la persona
perfeccionista.
Las personas perfeccionistas son implacables consigo
mismas, y por lo tanto resulta casi imposible que sean gene­
rosas con los demás. Esta obsesiva búsqueda de perfección
y el fracaso por no conseguirla es lo que induce a la mente
a obtener esa huidiza perfección en la conducta adictiva. •

• El pasado y el futuro son entidades vivas para este sis­


tema, por lo que deben ser minuciosamente evaluados

42
Lie. Pablo Rosti

perseguidos; constituyen así una fuente de constante


ocupación.
Kl pasado retorna con dos máscaras: una de ellas mues-
IN rl cúmulo de errores, penas, desaciertos cometidos o
IMlVIdos, mientras la otra evoca todo lo bueno que se ha
M'dido. En cualquiera de los casos, la mente adictiva con-
actualidad al pasado: o bien los errores están allí para
íir Inevitablemente repetidos, o bien el paraíso perdido
IRparece para insinuar que acaso podamos recuperarlo a
és de algún talismán.
A la mente adictiva se le hace muy arduo soportar la
tundición humana. Nadie tiene la vida asegurada, y por eso
U incertidumbre es algo a lo que debemos acostumbramos.
Pero la creencia adictiva quiere certezas absolutas, exige
Una certidumbre total, y se ilusiona con controlar el tiempo,
•ñire otras cosas. Es así como se pierde la oportunidad de
Vivir y disfrutar en el presente. •

• Si el pasado está vivo, la culpa no acabará. Aunque esta


creencia es una prolongación de la anterior, en muchas
Ocasiones suele desarrollarse de manera independiente.
l,a posibilidad de maniobrar un cambio positivo en la vida
le ve trabada a menudo por la idea de que en el pasado
ae han cometido actos irreparables. La culpa, ya sea cons­
ciente o inconsciente, no da tregua, impide encarar con
decisión alguna alternativa que podría aportar bienestar.
La vergüenza paraliza.
Es común encontrar esta creencia en muchos exadictos,
aun años después de haber iniciado su recuperación. Algunos
de ellos evitan el autoexamen sugerido por los programas de
los grupos de autoayuda, y no es casual que permanezcan
"empantanados", a la espera de algún “milagro” salvador.
Al abandonar la adicción, todo aquello que permaneció
dormido comienza a activarse y es frecuente que, ya supera-
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adiedone»

do el síndrome de abstinencia, el exadicto empiece a sentir-


una extraña inquietud, un desgano que le impide disfrutar
de su recién adquirida liberación. Le molesta la sugerencia
de un autoexamen, le produce temor porque intuye que allí
dentro de él hay mucho de indeseable, exactamente todo lo
indeseable que pretendió tapar por medio de su adicción.
Hará un denodado esfuerzo por evitar ese inventario, y
hasta pretenderá de esa forma enterrar el pasado. Pero el
pasado no se borra con dejar de mirarlo.

• Los errores deben pagarse, no corregirse. Esta creencia,


como las otras, casi nunca actúa en el nivel consciente. El
sentido común indica que el castigo está reservado para
quien comete un delito o una grave contravención. Si sé
hiciera una encuesta al respecto, solo un desequilibrado se
atrevería a afirmar que también deben ser castigados todos
aquellos que se equivocan.

Esto deriva directamente del perfeccionismo, para el


cual el más mínimo error es inadmisible. Con esta forma
perversa de pensar y actuar se está impidiendo la entrada
del amor y del bienestar en la vida. El adicto se está con­
denando a convertirse en severo fiscal de sí mismo y, en
consecuencia, en el inexorable carcelero (y muchas veces
verdugo) de los demás.
Muchas veces el adicto es tan duro consigo que se priva
de la posibilidad de salir adelante y disfrutar los logros.
“Yo me merezco esto, hice todo mal, no sirvo para
nada”. Arruiné lo que tenía y le hice daño a mi familia. No
me lo puedo perdonar”, dijo Andrés en uno de sus primeros
grupos en Fundación Manantiales.
Revertir la tendencia resultará un trabajo considerable,
según sea el grado de la misma. Señalar un grave error es
necesario y hasta, conveniente, ya se trate de una equivoca-

44
Lie. Pablo Rom!

H propia o ajena. Una vez detectado y admitido, se hará


humanamente posible por corregirlo.

• El miedo no se discute, porque es real. Este és un recurso


llblc para mantener intacto todo el sistema de creencias
t'llvo. El Yo se encarga de inventar sus propios miedos
to» continúan alimentándose a sí mismos. La función
t temor consiste en proteger al Yo de ciertas amenazas
lernas y, en realidad, puede terminar asfixiándolo en
tentáculos.
Ruto puede notarse en los casos de extremada timidez,
los que la persona termina enredándose en una suerte
"miedo al miedo”. Es indispensable afrontar el miedo
lo que se pretende es superarlo. Llevará tiempo, pero
hecho de negarlo o neutralizarlo por medios químicos
hará que desaparezca. Si se intenta atacarlo por esos
dios, quedará agazapado en el interior, temporalmente
Orinecido. Y se reproducirá.

• La trampa del subjuntivo o del condicional. Llamamos así


Id afición del adicto a construir enunciados con verbos
i modo subjuntivo, generalmente encabezados por el “si”:
dejaría de protestar si mi marido fuera más afectuoso”,
no tomaría si mi hija rae acompañara más a menudo”,
f medio de este mecanismo, la mente adictiva tiende a
ndicionar la conducta a un sinnúmero de factores exter-
I, Recordemos que el Modo Subjuntivo es el que expresa
icción como algo virtual (duda, posibilidad o deseo),
una situación ventajosa, será todo debido a la extraor-
Inaria suerte que se ha tenido. Y viceversa: una situación
ptrjudicial será por culpa de algo o alguien, y su voluntad
no habrá intervenido para nada en el asunto. Est<> pÜede
Convertirse en un hábito compulsivo, que no dejacjsSp^ció
G i A /„

pura la reflexión. Tomar conciencia de esta cos/tujnbre no

45 i o <$> -■
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva* udiccionc*
;-------------------- ;------ :--------------------------------------------- \
resulta fácil, porque se la ejerce en forma automática, sin
darse cuenta.
Hacerse cargo de sí mismo es quizá el desafío más difícil
que pueda encarar un ser humano. Desparramar culpas a
diestra y siniestra, después de todo, no parece una tarea de­
masiado complicada. Con esta clase de mentalidad, la pro­
pia conducta es condicionada: es otra de las tantas formas
de pretender manejar la vida ajena e inventar excusas. I

• Sin competencia no hay éxito posible. Así la autoestima solo j


puede adquirirse mediante una rigurosa comparación con j
los demás y como resultado de vencerlos. La creencia se ,
desarrolla particularmente desde la escuela y se ejercita en j
los ámbitos familiar y laboral. Se miran con desconfianza !
los principios que recomiendan la solidaridad y la coopera-'
ción. Si bien un adecuado sentido competitivo es saludable i
para abrirse paso en la vida, esta creencia lo fomenta hasta ■
las últimas consecuencias. En el mundo empresarial esfire-
cuente la expresión “movida de piso”, o “serruchar el piso”.
Métodos utilizados de mala fe para desplazar a alguien que
puede estorbamos en el logro de algún ascenso.
La persona que se sirve de estos procedimientos puede
conseguir sus propósitos, pero deberá pagar un precio caro.
Sin embargo, el sistema de pensamiento adictivo desdeña
todo aquello que tienda a fortalecer los vínculos. Es más:
promueve directamente la separación y el aislamiento.

* La felicidad está 'en el extranjero. El sentimiento de ser


incompleto es aprovechado por el sistema de creencias
adictivo, que lo fomenta por medio de un hábil desvío. El
ser humano experimenta siempre alguna clase de vacío.
Hay una carencia espiritual en el ser humano. Se busca
llenar la necesidad con objetos, actividades o personas que
nunca podrán cubrirla.

46
Lie. Pablo Rohí

Kh habitual que muchos adictos sostengan la fantasía


que encontrarán la felicidad cambiando de barrio, de
fllld ad o de provincia, departamento o estado. Incluso lle-
gtli a creer que la solución de todos sus problemas llegará
intuido puedan abandonar su país e iniciar en el extranjero
a nueva vida plena de logros y aciertos. En los grupos de
toayuda es frecuente escuchar historias de exadictos que
iconocen haber alimentado esta utopía durante años. La
nominan “fuga geográfica”.
Esta creencia está en la base del sistema de pensamiento
•di ctivo. Guando el adicto comprueba con angustia que la
persona o sustancia objeto de su adicción no puede brindar­
te la felicidad anhelada, recurre al curioso subterfugio de
Iniciar ese imaginario viaje sin retomo. De hecho, su adic­
ción no es otra cosa. En el caso de los drogodependientes
y alcohólicos se ve con mucha claridad: en vez de intentar
cambiar el mundo que los agobia, con una sustancia cam­
bian la percepción que tienen del mismo.

Mientras se siga sosteniendo que para ser completos ne­


cesitamos de algo o alguien diferente, no podremos alcanzar
una auténtica intimidad. Para conseguida será necesario partir
de otra premisa: somos seres completos, y hasta el ansia de
Dios debe satisfacerse con una búsqueda interior. Muchas
religiones sostienen que debemos buscar a Dios dentro de
nosotros mismos. El Cristianismo va aún más allá: gozaremos

relación con nosotros y con nuestro prójimo.


4
47
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogan'y nuevas adicciones

• Cumplir con el deseo del otro. Si desde la infancia a uno


le han hecho creer que no vale gran cosa y que la única
manera de volverse valioso consiste en cumplir escrupulosa­
mente con el deseo de los padres, es muy probable que esta ]
creencia lo acompañe durante un largo trecho de la vida. 1
Cambiarla es difícil -porque constituye, en sí misma, una j
adicción- aunque no imposible, y lograrlo será un requisito
indispensable para restablecer la maltrecha identidad.
Constituye el núcleo de la codependencia, y las perso­
nas que la ejercitan y desarrollan terminan por perder su
propia identidad.
Cumplir el deseo del otro con el propósito de obtener
su aprobación puede ser un intento de compensar la falta
de autoestima, y si la conducta se reitera concluye por con­
vertirse en adictiva, sin perjuicio de abrir la puerta a otras
adicciones. Se comienza por pedir una simple aprobación,
dado que el codependiente no es capaz de aprobarse a sí
mismo. Una vez obtenida, la aprobación no parece suficiente
y se reclama un tibio aplauso, para concluir exigiendo plei­
tesía. Al no conseguirla se renuevan las acciones meritorias,
llegando frecuentemente a caer en la obsecuencia y en un
estado de confusión y desaliento. •

• Dirigir la vida ajena. Esta creencia es la contrapartida


de la anterior, y termina produciendo un equivalente nivel
de frustración, ya que los demás no están dispuestos a de­
jarse conducir porque sí. El fundamento de esta creencia
es el deseo compulsivo de manejar la vida ajena. El miedo
a perder el control mantiene a estas personas en un ¡estado
de permanente ansiedad y, por lo general, tienden a soma­
tizarla en una serie de malestares crónicos.
Así, los familiares, compañeros de trabajo y amistades
son concebidos como prolongaciones de la propia per­
sonalidad, instrumentos aptos para cumplir sin chistar la
voluntad del mandón.

48
Lie. Pablo Rossi

Cuando alguien cree que efectivamente es capaz de


controlar la vida ajena, por lo general busca y encuentra a
quien se desvive por cumplir el deseo del otro. Las exigen­
cias se redoblan, pues nada alcanza para calmar el ansia de
dominio. Los supuestos méritos de la persona dominada
apenas si son reconocidos con úna tibia aprobación; resul­
taría contraproducente reconocerlos ya que esto podría
llevar a perder el control sobre el otro. Esta actitud se da
con mayor frecuencia en las adicciones emocionales.

• Cosificación del otro: complementando lo anterior, mu­


chos adictos no ven a los demás como personas, sino como
medios o cosas que les posibilitarán el pleno ejercicio de
hu adicción y la satisfacción de sus necesidades, caprichos
y exigencias. La persona que se tiene enfrente no es vista
como tal, sino como un instrumento a su servicio y al ser­
vicio de su adicción.
Este sistema de creencias se encuentra estructurado en
base a un mundo ideal y no a la realidad. Lo que es cede
paso a lo que debería ser a través de las siguientes suposi­
ciones básicas:
- El perfeccionismo.
- La omnipotencia.
- El mundo ideal.
Como estas creencias no pasan de ser utopías, el futuro
adicto siente que no tiene el suficiente valor o capacidad para
cumplirlas, y entonces se estanca en la solución mágica. Casi
nunca estas creencias son conscientes, y por eso están fuerte­
mente arraigadas en la mente. Nadie piensa seriamente que
puede llegar a cumplir esa lista de paradigmas, sin embargo,
no puede dejar de alimentar esa fantasía.

49
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Personalidad adictiva

Hoy se habla mucho de la personalidad adictiva. Es


cierto que muchos rasgos de la personalidad hacen que
aumente la probabilidad. El ejemplo más ilustrativo quizá
lo proporcione el individuo tímido y pusilánime que, de
pronto, descubre algo sorprendente: una o dos copitas de
alcohol le transmiten una seguridad antes desconocida, se
siente capaz de encarar lo que parecía un mundo que se
le venía encima. Probablemente a partir de ese momento
se eche a rodar la máquina de la adicción.
“Siempre me costó mucho relacionarme con la gente, sobre
todo con los hombres. No sabía cómo hablar y mucho menos cómo
manejarme. Hasta que empecé a tomar cuando salía a bailar y ahí
mi actitud para con los chicos cambió completamente.
Empecé a conocer a muchos hombres y el alcohol me ayuda­
ba porque estaba desinhibida. El tema es que cada vez empecé a
necesitar de más vasos de alcohol para enfrentar el encuentro con
un chico.
Llegó un momento que sin tener una gota de alcohol encima
me resultaba imposible relacionarme y así empezó todo ” recuerda
Irina, que asisté a las terapias en Fundación Manantiales.
Esto es cierto, pero para que sea suficiente debe conju­
garse con el sistema de creencias que lo habitan.

Alegría y tristeza; placer y dolor: emociones que sostienen


la adicción

La relación que tenemos con nuestras emociones está in­


trínsecamente relacionada con el análisis de la personalidad
adictiva y con la creencia típica de este sistema que afirma que
los sentimientos son peligrosos. El peligro consistiría no solo

50
Lie. Pablo Rosal

en manifestarlos, sino también en tenerlos. Las emociones


son una parte esencial de la vida humana. Sin ellas podríamos
funcionar solo como máquinas, privados de experimentar
lodos los matices que ofrece la existencia.
La alegría y la tristeza son sentimientos antagónicos
que tienen un correlato en las percepciones de dolor y
de placer. La alegría es una respuesta del ser humano a
determinadas experiencias de la vida y, al mismo tiempo,
es un factor positivo para desarrollar la personalidad y
emprender nuevos proyectos. La tristeza expresa la falta de
plenitud y es, a menudo, un factor negativo que paraliza.
Kn la actualidad la tristeza se puede considerar como una
plaga contagiosa que se extiende entre los seres humanos
y se manifiesta como depresión. La angustia, la ansiedad,
la melancolía, el temor son todos malestares que tienen
como síntoma común la tristeza. El dolor es una vivencia
que penetra hasta lo más íntimo y exige al hombre que
adopte una postura superadora.
Pero tengamos en cuenta que no todo dolor es malo
ni toda alegría es buena. El dolor y la tristeza bien acepta­
dos pueden conducir a una existencia más plena y sólida.
Cuando el placer y la alegría están desconectados del amor,
la verdad y la libertad, pueden convertirse en el principio
de una vida mezquina y misierable.
Ningún ser humano puede eludir el dolor. Tarde o
temprano se le presentará táhto física como psíquicamente.
Es una vivencia que penetra hasta lo más íntimo y nos exige
que adoptemos una postura. De cómo nos pronunciemos
en esa decisión, dependerá qúe la experiencia nos sirva
para madurar y crecer o, por elicontrario, para hundimos
en el egoísmo y la amargura. El dolor cumple funciones
trascendentes en el entramado psicológico del hombre.

51
____________ CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

Estas son:

• Estímulo para la madurez. Las opresiones internas


externas invitan al hombre a centrarse cada vez más en
núcleo de su personalidad, a pasar de lo falso a lo auténticc
de lo superficial a lo verdaderamente sustancial. En el dol
se desvanece la ilusión de que todo en la vida responde so*
a un orden placentero.

• Experiencia de limitación. El dolor nos recuerda la fin


tud de nuestro ser, lo cual nos hace comprender nuest'
lugar en la naturaleza. Quien acepta el dolor, anticipa 1
aceptación de la muerte como un hecho natural.
Nuestra cultura no nos enseña a aceptar el dolor, por
contrario, anestesiarnos es la norma. Poner como criteri
de vida la búsqueda del placer genera una tensión que suel
provocar insatisfacción y disgusto por la existencia. Esto
predispone al hombre a entregarse a una vida mediocre y
trivializada, de la que la adicción es buena compañía.
Al perder la capacidad para sufrir, el hombre aban­
dona los valores que dan sentido a la vida deteriorando
la capacidad para afrontar compromisos arduos (que son
los que producen verdadera satisfacción). El exagerado
afán por evitar a toda costa el menor disgusto tiene como
secuela insoslayable la dificultad de experimentar placer.
Es decir, si no somos capaces de conectarnos con los sen­
timientos que podrían llamarse ‘displacenteros’ tampoco
nos podremos conectar con los ‘placenteros’. En realidad
son dos categorízaciones con fines didácticos, ya que todos
los sentimientos y nuestra capacidad de poder experimen­
tarlos aquí y ahora, nos hablan de salud mental. Cuando
nos referimos a aceptar el dolor, no nos referimos a dolor
por el dolor mismo, sino a la capacidad de experimentar
la frustración, la finitud, y habitar cualquier sentimiento,

52
Lie. Pablo Rossi

Mllá de que no nos guste, es lo que nos hará madurar


tteer como seres humanos.
% Se dice de las adicciones orales que “entran por la
y se, curan con la boca”. Es decir, hablando. Y no
fllto hablando de la adicción en sí y sus modalidades,
Pito sobre todo de las emociones y sentimientos tantas
ües reprimidos. En los grupos de autoayuda se emplea
lité lodo de hablar por turno, como una forma de evitar
constantes interrupciones que ocurren en nuestros
Élogos cotidianos; la finalidad, por supuesto, es que la
rsona que habla sea y se sienta escuchada, y que los de­
lta se acostumbren a escuchar. Un adicto puede hablar
Ipit'o no expresarse, ya que sus palabras estarán disociadas
4§ (tus sentimientos. Esta disociación es una especie de
fcunera que el adicto crea para no tomar contacto con
|m estados de ánimo de los cuales busca evadirse. Por eso
timbién son tan valorados e importantes para los adictos
ItlN lestimonios.

Rasgas de la personalidad adictiva

Si bien existe un hilo conductor y características de


personalidad comunes entre todos los tipos de adicciones,
Huy diferencias entre las múltiples personalidades de los
Edictos: algunos son arrogantes y displicentes, otros son
lumisos y atentos; unos agresivos, otros pacíficos. Claro
que las diferencias no son tan abismales si comprendemos
que, en el fondo, solo demuestran dos maneras extremas
de reaccionar frente a un mismo tema; la ira y la sumisión
completa pueden indicar dos formas opuestas de responder y
ante una agresión, y el tema sería uno solo: la incapacidad
para reaccionar con equilibrio. En el fondo, ninguno de
ellos se siente con capacidad de desarrollar una mediana
responsabilidad para manejar sus propios asuntos.

53
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adiceione»

Las creencias y rasgos de la personalidad adictiva sor


indicadores del riesgo de contraer una adicción. No sor
excluyentes, sin embargo son indicios muy fuertes de que
se puede estar en presencia de un potencial adicto, más SÍ
tiene algunas de estas características combinadas.
Es frecuente que muchos adictos en recuperación consi*
deren al principio que estas características forman parte de
una “personalidad” que les pertenece de manera particular, I
hasta que comparten en un grupo sus miedos, angustias, ob-|
sesiones y vivencias; descubren entonces que son comunes
no solo a los adictos sino a todos los seres humanos. Esta]
experiencia es liberadora: el tomar conciencia de que noj
son anormales y que tienen muchos puntos en común con I
otras personas les renueva la perspectiva. Ocurre que viven ]
‘presos’ de esos sentimientos que creen ‘exclusivos’; tienen
un profundo desconocimiento de la naturaleza humana y
de sí mismos, lo que equivale a falta de identidad. Solo el
tiempo los libera y los ayuda a comprender.

54
Capítulo II

Entorno adictivo

tilia y sociedad

('.l iar hijos es una de las tareas más importantes que


illa persona puede desempeñar, y es la tarea para la que
e menos preparación formal. La mayoría de nosotros
Jpi ende a ser padres a través de la experiencia y siguiendo *
>1 ejemplo de los propios padres, para imitarlo, o bien hacer
lo opuesto. También muchas veces hacemos nuestra propia
líoiesis, tomamos aquello que pensamos es correcto para
Muestro desarrollo, descartando conductas menos acertadas
? incluyendo otros conceptos aprendidos de familiares,
Hinigos, etc.
Las familias han cambiado. Antes, los niños eran
tomados como adultos pequeños y se desconocían sus
necesidades; se los sometía a castigos físicos, se ignoraba
In importancia de la comunicación y los afectos en su de-
liu rollo. Con las nuevas ciencias, esto ha cambiado, pero
muchas veces en este oscilar que aún no encuentra su punto
medio, llegamos al polo opuesto.

55
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva» adicdone»

Encontramos padres excesivamente permisivos, que!


confunden amor con dejar al hijo hacer lo que quiera, sin?J
la conciencia de que los límites, conforme a la edad y ne-í
cesidades de los hijos, sirven para protegerlos, para educar-j
los, para acompañarlos en su crecimiento. Muchos padres
quieren educar a sus hijos sin frustraciones, haciendo que j
todo lo que vivan sea placer., Un joven educado así no podrá J
enfrentarse a la vida, a la realidad y, muy probablemente, Ü
opte por la evasión.
Del mismo modo, aquel joven que solo recibió frus­
traciones seguramente también optará por evadirse de esa
realidad.
El trabajo a diario con personas que sufren patologías
adictivas nos muestra la dificultad que tienen o tuvieron sus
padres para establecer límites. En la gran mayoría de los
casos no son personas que tienen carencias afectivas, sino
más bien carencias normativas.
Un país sin un código interno o Constitución se trans­
forma en una anarquía. Lo mismo sucede con las fami­
lias. Cada familia tiene expectativas de comportamiento
determinadas por principios y normas que reflejan los
valores. Los padres son los encargados de velar por su
cumplimiento; es su responsabilidad establecer reglas
que protejan a sus hijos, aunque muchas veces estos no
entiendan la razón.
“Siempre anduve de acá para allá. Salía del colegio y me iba
con mis amigos a tomar una cerveza en un bar cerca de casa. Lle­
gaba a cualquier hora y mis papás ya estaban dormidos. Al día
siguiente me decían que no lo hiciera más porque no podía ir así
a clase pero quedaba en eso y yo lo seguía haciendo. Nunca recibí
un reto mayor a ese”, cuenta Joaquín cuando se le pregunta
por su primer contacto con el alcohol.
Son cuatro, básicamente, las principales razones por
las que los padres no ponen límites:

56
Lie. Pablo Rohí

• Por miedo al rechazo de los hijos.


• Por miedo a ser anticuados
• Por comodidad. Es más fácil decir siempre “sí”.
• Por desconocimiento, pensando que consintiéndolos
les harán bien.
Kl factor emocional de la adicción suele surgir durante
influida y se desarrolla con las experiencias adquiridas
Id familia. El prejuicio más extendido es que las fami-
tlc padres separados constituyen el máximo factor de
(o para los hijos, pero en realidad lo que tiene mayor
¡Idencia es la “atmósfera” familiar; qué los padres estén
Ornados o no, es un factor importante pero no exclusivo
predisponer a una persona a adquirir determinada
lltrión, más aún si consideramos el porcentaje altísimo
hijos de padres separados. Esta creencia parece, por lo
leños, reduccionista. Es preferible una separación bien
ivnda y el establecimiento de una familia extendida, que
M cónyuges mal avenidos que someten a sus hijos a una
llisión insoportable, situaciones de maltrato, disolución
los roles y de las imágenes materna y paterna.
“Nos llevamos mal, él no era el hombre con el cual me había
fado y él me decía que yo no era la misma mujer. En momentos
mt'bronca, llegábamos a amenazamos con separamos, pero siempre
asábamos en el bien de la familia, sobre todo de nuestros hijos
njamíny Catalina. El clima era cada vez más insoportable, no
j podíamos convivir en la misma casa pero seguíamos sin tomar
| Una decisión por nuestros hijos. Fue así que Benjamín comenzó a
tingarse. Evidentemente su adicción fue un llamado de atención de
que algo estábamos haciendo mal. Tiempo después, con Benjamín
I ya curado y terapia de por medio, nos dimos cuenta de que seguir
juntos ‘por ellos’ fue lo peor que pudimos hacer, porque lejos de
ayudarlos, los chicos vivían en un ambiente tóxico, lleno de ira y
malestar”, se sincera Marina, quien nos explica que todos
están mejor.

57
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» ndiccione»

La familia es sobre todo un núcleo para aprender )


experimentar, y entre otras funciones, cumple la de servil
de ‘paragolpes’ entre el individuo y la sociedad en la qu«
deberá desenvolverse. Sirve para resguardar y proteger j
sus miembros menores de las acechanzas y exigencias ex
ternas, tanto como para aprender a desarrollar aptitudes
necesarias para el trabajo y la convivencia. El estímulo di
los padres es indispensable para acrecentar la autoestima!
de los hijos. Cuando esto no sucede, el niño ‘aprende*
desde temprano a quitarse valor y pierde la confianza en
sí mismo. Por eso la adicción puede analizarse como unS
enfermedad de familia que se transmite a través de las
sucesivas generaciones. |
Identificar a una familia adictiva ofrece algunas difi­
cultades debido a que hoy, en realidad, la conducta que
promueve adicciones constituye la norma más que la ex­
cepción. La cultura imperante pone el acento en valores
tales como el éxito rápido, la importancia de la imagen
y la eficiencia, de modo que es habitual que las necesi­
dades legítimas de los hijos -afecto, comprensión, jue­
gos compartidos y límites- sean olvidadas por sus padres,
preocupados por cuidar su propia imagen y sostenerse en
un mundo altamente competitivo, como si no les quedara
resto para educar y dar sostén emocional a sus hijos. Quedan
sumergidos en una cultura exigente y que tapa lo verdade­
ramente importante. Ese abandono es el caldo de cultivo
donde empezó a desarrollarse la plaga de adicciones que
proliferan sin cesar.
La consecuencia ineludible de esta actitud es la inma­
durez. Si la persona va perdiendo insensiblemente contacto
con sus auténticos sentimientos y legítimas necesidades,
crece físicamente sin una correspondencia en el plano
anímico y llega a convertirse en un adulto sin dejar de ser
niño, sintiéndose discapacitado para encarar las responsa- *

58
Lie. Pablo Romí

Idtdcs que le incumben y para tomar las decisiones que


lleven a concretar su propio proyecto de vida.
El ‘padre ausente’ produce siempre un vacío que
ÜIYcIImente terminará de cubrirse. Esa carencia de un
^Retirlo apropiado, además de la fragilidad induce a una
'•orientación que favorece la conducta adictiva. Muchos
lo» rasgos que examinamos más arriba comienzan a desa­
liarse a partir de aquella carencia. El niño siente que su
‘Renda no es importante, y aprende que lo significativo
•ostener la mitología familiar, creada para satisfacer la
•agen. Sus auténticas necesidades quedan indefinida-
.•iile postergadas. Al mismo tiempo la idea de un modelo
linilliar auténtico y posible no solo se diluye sino que se lo
fonsidera solo una careta, totalmente falso.
Algunos padres incluso llegan a intentar satisfacer sus
propias necesidades emocionales a través de sus hijos. El
Diño termina por convertirse prácticamente en el ‘objeto’
''4c adicción de sus padres, quienes lo utilizan (muchas veces
lili darse cuenta) de la misma forma en que un drogadicto
•día mano a una sustancia o un jugador se entrega a su
^Idlcción. Casi siempre detrás de un adicto hay padres de­
pendientes de este. Como se niega su ‘realidad emocional’,
lé sentirá ‘cosificado’.
i Durante los primeros años de vida los padres son el
•jemplo, y representan el espejo en el que nos vemos refle-
Jidos. Ellos son los que aprueban o desaprueban nuestra
Conducta, indicándonos (con gestos, palabras o silencios)
li está dentro de las reglas de juego o si hemos cometido
•Igún exceso inconveniente. La mirada de los padres
devuelve esta imagen y a partir de esta vamos formando
nuestra identidad. Solo como experimento, vea qué pasa
cuando un niño de 2 años se cae. Si los padres y presentes
minimizan el accidente con palabras como “¡upa, arriba,
no pasó nada!”, el chico es probable que continúe jugan­
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nuevas adicciones

do como si nada hubiese sucedido, En cambio, si todos se!


asustan, gritan y dicen: “uyyy pobrecito!”, es probable que
rompa en llanto. Tanto es así, que hay autores que hablan de
‘hipnosis familiar’ en la construcción de nuestra identidad. !
Los olores, luces, muebles, tonos de voz, son una especie
de escenografía que nos condiciona a actuar de acuerdo
a determinadas pautas esperadas en la familia. Haciendo
una analogía, si nos invitaran a pasar a un escenario donde
vemos que hay cocoteros, playa y un mar, es probable que ■
el vestuario que elijamos sean trajes de baño. En cambio si
la escenografía fuera en la nieve, es factible que elijamos
camperas y ropa de abrigo. Es así como la mirada de los :
padres y el entorno van construyendo nuestra identidad,
siendo esta mirada vital durante los primeros 20 años de
vida.
En una familia adictiva lo que sucede es que los padres
llevan a cabo un proceso confuso, ya que ellos mismos
son adultos inmaduros y no pueden sostener al niño. Los
mensajes tóxicos y dobles mensajes conspiran contra la
construcción de una identidad funcional y adaptada.
Muchas veces por ignorancia y otras por comodidad,
el padre o la madre suponen que este tipo de crianza sin
reconocimiento y valoración sumada a la falta de límites
constituye algo sumamente saludable para el niño. Para el
chico de pocos años que recibe estas órdenes, el mensaje
que encierran resulta demoledor. Intuye que esa persona
tan fastidiada con él no es ni remotamente quien va a sa­
tisfacer su necesidad de comprensión y ternura. Como de- i
pende totalmente de ese progenitor para mantenerse vivo
y saludable físicamente, vivencia ese desamparo psíquico
como una severa amenaza. Por supuesto que el niño no ;
recibe estas impresiones de manera consciente, pero las
registra en su interior y esa marca se imprime en lo más
profundo del inconsciente. Tratará de amoldarse, asfixiará \

60
lie. Pablo Romí
— ''
lus verdaderas percepciones que le resultan insoportables
y sepultará sus emociones, ya que aparentemente ‘no sir-
vrn’. Empezará a construir así un Yo artificial, adaptable
H las exigencias ajenas: un ingrediente fundamental de la
personalidad adictiva.
Muchos hijos en estas condiciones tienden a indepen­
dizarse antes de tiempo, fingiendo que su necesidad de
dependencia nunca ha existido. Ellos no precisan la protec­
ción de nadie y así llegan a la adultez sin haberse permitido
jamás cubrir su necesidad de dependencia, normal en todo
ler humano. Con el tiempo buscarán en algún objeto o
persona ese ‘paraíso perdido’ que se negaron a reconocer
oportunamente. Como vemos, lo que no se resuelve se sigue
arrastrando; lo que se tapa aflora tarde o temprano. El ha­
ber sentido el abandono y haber abandonado su propio Yo,
hace que muchos de ellos no puedan concretar relaciones
afectivas sólidas y duraderas. Como si el ‘juego abandónico’
«e perpetuara, cíclicamente.
Muchos adictos se criaron en el seno de una familia
‘convencional’ donde los conflictos y relaciones parecen
haber llevado un curso normal, lejos de situaciones trau­
máticas.
Lo que ocurre es que en estas familias no ponen de
manifiesto con tanta crudeza sus falencias y debilidades,
amparándose en un conjunto de reglas de ‘buena educa­
ción’ y convivencia. El hijo criado por una familia de este
tipo puede haber sentido, igual, la sensación de vacío.
Quizás esas muestras de cariño no se vieron replicadas
como auténticas.
En este caso el hijo no tiene a quién echarle la culpa,
siente la indiferencia pero apenas si tiene alguna prueba
de ella; termina entonces por echarse la culpa. Si sus pa­
dres son ‘buenos’ concluye que sus propias exigencias son
irrazonables y se siente ingrato y egoísta.
____________ CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adicciones j

Desde el principio i

La vida empieza desde el momento mismo de la coHj


cepción, y todo lo que ocurre a partir de entonces va coqj
figurando el ‘mapa’ personal. A través de la placenta y di
las propias células, el bebé está en condiciones de registra!
toda la información que le concierne. Así, por ejemplo*
pueden percibirse los cambios que experimenta la madre!
ya sean físicos o emotivos, y el placer y la angustia no son
ajenos a la vida intrauterina. f|
Asimismo, los primeros años de vida imprimen udj
sello imborrable. El hecho de no poder memorizarlos mi
significa que no estén allí, marcando las características »
condicionamientos del desarrollo posterior 1
Los hijos no deseados, por ejemplo, alimentan -coní
mayor énfasis que el común de los niños- la fantasía de
ser hijos adoptivos, aunque no se les haya dicho, nada ai
respecto. Si por otra parte el bebé no recibe la atención
requerida, probablemente nazca con un peso menor al
normal y con cierta predisposición a adquirir determinadas |
adicciones orales. |

Padres a la deriva

Los criterios para educar a los hijos son muy variados y


en buena medida dependen de la intuición y de la historia
de los padres. Ante este panorama, son muchos los que ex­
perimentan temor y desorientación. Su educación pasa por
el tamiz de las emociones de los padres; a menudo temen
la libertad de sus hijos porque el crecimiento emocional de
ellos los enfrenta con su propia inmadurez afectiva.
¿Por qué es tan común que se intente frenar el llanto
normal de un bebé? Ahí se parte de un errpr, al suponer

62
Lie. Pablo Romí

le solo debe hacerlo cuando tiene hambre o necesita que


también. Un ‘niño bueno’ no llora porque sí. Se insiste
•n nii conducta, se lo hace callar con un chupete o con algo
iKiirarado. No se tiene para nada en cuenta que el llanto
lh el bebé equivale a la palabra, y se procura silenciarlo
pitra que no moleste o angustie. La mayoría de los padres
Heme rabia, ansiedad, intolerancia e impotencia cuando
fUn Ilijos lloran. Solo una minoría es capaz de tomar las
isas con calma.
Uno de los mayores problemas por solucionar consiste
•n que difícilmente los padres se atrevan a mostrarse ante sus
hijos como seres humanos falibles. Como quieren y necesitan
hacerse obedecer, inculcan modelos de conducta que a me­
nudo ellos mismos son incapaces de cumplir; aún sin darse
n lenta ‘actúan’ ante sus hijos, desplegando un personaje
que debe ser considerado ‘ideal’ por estos. La contradicción
entre el mensaje ideal y la realidad produce necesariamente
rn los hijos un conflicto que se traduce a su vez en actitudes
Igualmente discordantes por su parte.

La familia ‘modelo’

Las pautas sobre la familia ideal son tan diversas que


resulta muy aventurado establecer un modelo al respecto.
Kn todo este asunto, por otra parte, la hipocresía juega un
rol preponderante. Muchos padres aparentemente impe­
cables tienen alguna adicción oculta, y sus hijos adquieren
comportamientos adictivos casi sin entender que los están
imitando. Cualquier conducta tiene mucho más peso que
los discursos morales.
Si los vínculos familiares se ven trabados por emociones
reprimidas o desbordadas, infidelidades o abruptas ruptu­
ras, es casi ineludible que el niño quede perplejo frente a
(CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva* adicciones

las reacciones de sus padres, y hasta llegue a sentir culpa por

que creen educarlo. Semejante panorama es un excelentes


semillero de futuras adicciones.
Los padres tienen en su poder un instrumento de
formidable fuerza, y según cómo lo utilicen será la res­
puesta del hijo. Ante ese libreto impuesto caben diversas
actitudes: o bien se lo cumple escrupulosamente, o bien
se actúa en rebeldía. Pero en ambos casos no puede ne­
garse la influencia decisoria que tiene en la formación
del carácter.
Solo en etapas posteriores de la vida adulta, y terapia de
por medio, se puede realizar un análisis crítico de la educa­
ción recibida y aceptar e incorporar lo positivo, y desechar ¡
lo que uno juzga que no sirve. Si desde niño se ha recibido
el mensaje de que se es inservible, o se han padecido malos
tratos y hasta abusos sexuales u otros actos de sadismo, la
consecuencia lógica será una muy baja autoestima.
La tan mentada malcrianza suele confundirse con los
estímulos positivos, cuando en realidad consiste en la falta
de límites adecuados. Imponer límites es indispensable, pero
eso no significa desvalorizar al niño, y se le deben marcar de
forma tal que no se sienta injustamente menoscabado en sus ,
pretensiones. Es fundamental el trato afectuoso, en cualquier
circunstancia y por cualquier motivo. Establecer límites es
un deber de amor de los padres; nunca la oportunidad para ;
desencadenar la propia omnipotencia.
Tanto la sobreprotección como el abandono pueden
ser actitudes que fomenten una futura adicción. La primera
sofoca y posterga las legítimas aspiraciones y necesidades
de la persona, mientras la segunda provoca un estado de
indefensión, de vacío propicio para buscar a cualquier '
precio una seguridad largamente anhelada y desconocida.
Es muy importante tener la capacidad de compartir la vida

64
Lie. Pablo Romí
—'■*
en un marco de equilibrio, reconociendo las prerrogativas
del otro sin asfixiarlo ni ignorarlo.
Quizá lo que más sirva para estrechar lazos entre las
personas sea el desarrollo de una actividad en común, ya
que ni los mismos lazos familiares tienen tanta fuerza como
para persistir a lo largo del tiempo. Por eso es importante
que los padres sean capaces de compartir los juegos de sus
hijos, y que a medida que pasa el tiempo puedan orientar­
los y respaldarlos en alguna actividad deportiva, laboral
o artística. La indiferencia por lo que los hijos eligen, o
la imposición de ciertas conductas, solo profundizará el
alejamiento.
Los casos de abuso sexual figuran a ,1a cabeza de las
causas que promueven las adicciones. Las investigaciones
confirman que en un alto porcentaje los delitos de esta
clase son cometidos por los propios familiares o allegados
del menor. Y la prostitución infantil está íntimamente vin­
culada al tráfico de drogas. En cualquiera de estos casos
aberrantes, el niño aprende que para ganarse la considera­
ción ajena debe permitir que hagan con él lo que quieran;
su autoestima ya no será baja, sino que dejará su lugar a
un hondo sentimiento de menosprecio por sí mismo y el
mundo circundante.
Prácticamente no existe un ámbito familiar impecable.
Dobles mensajes, falta de comprensión, desinterés, sobre­
protección o abandono, adicción semioculta de alguno
de los padres (o de ambos) son frecuentes. Es importante
saberlo porque es muy común creer que la familia propia
ha sido la peor de todas, y que lo que a uno le ha ocurrido
no tiene parangón en el mundo entero. Es fundamental
revisar qué ocurrió ‘allá lejos y hace tiempo’. Claro que la
revisión tiene algunas dificultades, ya que la memoria es
selectiva. Y el filtro de la memoria es el corazón. Los ingleses
y franceses tienen una expresión muy gráfica al respecto:

65
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

“de memoria”, en sus respectivos idiomas, se dice “byhearf s|


y “par coewi”, o sea, “aprender algo por el corazón”.
En los grupos de autoayuda, algunos aconsejan a los!
recién llegados no preocuparse por el pasado o el futuraij
“El pasado ya pasó, el futuro no llegó” es una frase que|
puede escucharse a diario. Son consejos muy útiles cuandoj
el adicto llega con una gran carga de culpa y el temor al í
futuro lo acorrala. Pero al cabo de un tiempo deberá mi- ]
rarse a sí mismo para revisar a fondo lo ocurrido. Tanto el i
ángel como el demonio interno le pertenecen.

Los preceptos de la familia adictiva

Los padres deberían equilibrar las necesidades pro­


pias de satisfacción del Yo con las de sus hijos, pero los
inconvenientes para realizarlo hacen que la familia elabore
una serie de preceptos casi siempre sobreentendidos. Se
desarrollan en un nivel subconsciente y están destinados a
ejercer una poderosa influencia sobre los miembros de la
familia y a perdurar en el tiempo, aun cuando los hijos se
hayan ido para organizar su propia vida. Es a partir de ellos
que se desarrolla la mayoría de las creencias que inducen
a la adicción. •

• Debes ser perfecto. Las carencias de los padres los llevan


a inculcar a los hijos esta idea, con motivo de gratificarse.
El doble mensaje es característico en la instrumenta­
ción de este precepto: por un lado, se estimula al niño con
una serie de alabanzas, asegurándole que tiene todas las
condiciones para ser perfecto; por el otro, no se pierde oca­
sión de señalarle, aveces con dureza, sus falencias y errores,
con la finalidad inmediata de que los corrija. La finalidad
subyacente es gratificar el desvalido Yo de sus padres.

66
Lie. Pablo Rossi
—j ............ ..—i------------------------------------------
En estas condiciones, el hijo percibe que no se lo ama
y respeta por lo que es sino por lo que hace o deja de ha­
cer, lo» que incrementa su profunda necesidad de sentirse
respetado y querido. Al aprender a actuar mecánicamente,
está construyendo las bases de una conducta adictiva. Estos
hijos adquieren el hábito de ser complacientes. Necesitan
ser aceptados por lo que son realmente, pero como esto
les resulta utópico se conforman con obtener una aproba­
ción de sus acciones y suelen desplegar una considerable
autocensura, a fin de evitar el más mínimo rechazo, frente
a los que responden desde la híper susceptibilidad.
En muchos otros casos (padre jugador o madre alco­
hólica, por ejemplo), no parece necesario sostener una
fachada que de todas formas no resultaría creíble para los
demás. Cuando hay un desprestigio público y notorio, la
necesidad de ‘producir’ hijos perfectos resulta completa­
mente inoperante. En este caso el hijo pasa a convertirse
automáticamente en el ‘chivo emisario’ del grupo familiar:
si trae un boletín con malas calificaciones, sobre ese hecho
se proyectarán todas las frustraciones y calamidades que
acosan a la familia. Se marcará exageradamente su ‘mal
comportamiento’, para soslayar el verdadero malestar fa­
miliar. En cualquiera de los dos casos (familia ‘normal’ o
conflictiva) el hijo vivirá de frustración en frustración.
En un ámbito familiar donde el error no se soporta y la
mala conducta se castiga, el hijo carga sobre sus hombros
todo un paquete de culpas y malentendidos. Ni más ni
menos que una puerta abierta al desconsuelo. •

• Debes atenerte al libreto. Este es uno de los mitos


favoritos de la familia adictiva. Es una versión casera, do­
méstica de la negación, uno de los principales síntomas
de la adicción. Ver la realidad tal cual es significa un serio
riesgo para la familia adictiva. Reconocer la verdad de lo

67
____________ CONDUCTAS TÓXICAS; Droga» y nuevas adicciones

que sucede en ella pondría en peligro toda la estante*


familiar cuidadosamente armada; incluso se perdería
control y el mando.
Como en una suerte de comedia (o tragedia) se
tribuyen los roles para los diversos actores: alguien ha
de payaso para entretener a la familia de sus penas; ot
será algo así como maestro de ceremonias, el que mejí
represente a la familia por sus modales y sentido comúil
alguno más podrá servir de chivo expiatorio y segurament
no faltará Pulgarcito, un niño perdido en el bosque, aba
donado, que no molesta a nadie.
Estas máscaras teatrales, que en casos extremos put
den llegar a convertirse en títeres, a la larga padecen pe
su actuación consecuencias perniciosas. Al anteponer
personaje a la persona, se ven sometidos a la distorsión
no ser ellos mismos, y su verdadera personalidad se esfuma
Además, estos roles son paralizadores, porque deben rep«
tirse una y otra vez sin la posibilidad de introducir ningúi
tipo de cambio. Como vivir un eterno deja vu.
Las personas sometidas a* este juego no tienen inten-J
ción de cambiar. Si lo intentan, los otros miembros de laj
familia sienten que sus esfuerzos son saboteados. En reali-|
dad, su actitud desestabiliza el equilibrio familiar, de por]
sí inestable. •

• Sé generoso. Este precepto cumple la finalidad de satis­


facer las necesidades emocionales de los padres, para quie­
nes la menor iniciativa propia del hijo implica la posibilidad
de romper el encuadre familiar. Se expresa con frases que
siempre dicen lo mismo: “debes pensar en los demás”, “no
seas egoísta”. Lo que se trata de transmitir es la idea de que
la persona no debe escuchar su propia voz interior. Actuar
conforme a las propias ganas y necesidades pone también
en peligro a la familia adictiva como conjunto, ya que le

68
Lie. Pablo Roüüi
■ ■ ■■ ■■ .............................................................. ...........................................................—

Impide manejar a voluntad a ese miembro ‘díscolo’. Con


el agravante de que alguien más podría intentar lo mismo
y desfasar los roles adjudicados. El hijo, en este esquema,
postergará sus auténticas necesidades y tratará de satisfa­
cerlas de manera indirecta. Este tipo de persona, lejos de
actuar desde su propio centro, se convierte en satélite de
otro. Este modo de gratificarse induce a la adicción.
Este mensaje promueve una paradoja: el hijo acostum­
brado desde su infancia a pensar siempre en los demás,
termina por convertirse en un egoísta. Ya que no pudo
obtener una gratificación legítima en su familia, buscará
que otros se la proporcionen a cambio de nada, porque
Nerá muy poco lo que esté en condiciones de ofrecer.

• Esconde tus sentimientos. Los padres de una familia adic-


tiva no se permiten ser espontáneos ni actuar libremente:
reprimen sus sentimientos. En consecuencia, es imposible
que lleven a sus hijos a expresar lo que les pasa. Este tipo de
familia necesita ejercer un férreo control no sobre lo que se
siente sino sobre lo que se expresa. Cualquier manifestación
fuera de contexto es interpretada poco menos que como
un acto subversivo.
En la familia adictiva existe el prejuicio de considerar
fuerte o débil a cualquiera de sus miembros según encubra
su debilidad o la ponga de manifiesto. Cualquier expresión
de temor, duda, ansiedad o dolor es mal recibida. La con­
fesión abierta de cualquier sentimiento ‘negativo’ puede
llevar a quien la realiza a ponerse en contacto con su ver­
dadero Yo. Por eso la creatividad espontánea se desalienta
por todos los medios posibles. Toda expresión artística
requiere un grado de libertad y espontaneidad que les
resulta altamente desaconsejable, inmanejable.
Partierido de estos rígidos preceptos, la familia adic­
tiva adquiere algunos rasgos típicos, así como formas de

69
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

actuación de sus componentes. Esto no significa que


los miembros de la familia vayan a desplegar una adiccióí
o conductas totalmente descontroladas. Por otro lado,
gtifios adictos han nacido en familias que no poseen est
características, si bien constituyen la excepción.

MaagdS de la familia ádictiva

* La falta de auténtica comunicación es uno de losJ


rasgos más evidentes, La comunicación fluye a través de ’
sobreentendidos, amenazas veladas o circunvalaciones in-.:
terminables. La falta de identidad, en primer lugar, hace
imposible que se establezca un diálogo transparente y |
honesto, pues la persona no sabe quién es en realidad, y no *
está en contacto con sus verdaderos sentimientos y pensa- ;
mientes, En segundo término, la demarcación de límites ,
no existe, y las relaciones se entablan de forma confusa, ¡
donde no es claro el territorio que corresponde a cada uno
de los miembros.
Como consecuencia de estas falencias, el trato familiar
se desenvuelve a través de modalidades inadecuadas, Quizá
la más destacada consista en crear un clima de violencia
latente, que se consigue por medio de actitudes solapadas;
mal humor, respuestas cortantes (“sf, “no**, “no sé”) ironías
y gestos ambiguos, Se trata de hacer saber al hijo que existe
un malestar, pero sin decirlo abiertamente; así se consigue
infundir una culpa sin hacerlo de frente, para no asumir
la responsabilidad por ello. Otra forma contraproducen­
te de comunicarse consiste en aiemotimt por medio de
bromas con doble intención, comentarios intimidatorios,
habladurías a espaldas de alguno y, a veces, directamente
por amenazas, Esto contribuye a crear un clima tenso,
que obliga a no bajarla guardia en ningún momento, La

70
Lie. Pablo Rossi
----- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

persona educada en esta ‘atmósfera cargada’, difícilmente


podrá establecer más adelante relaciones genuinas con
los demás, ya que concluye por volverse extremadamente
desconfiada y suspicaz. También es característica la llamada
triangulación: consiste en ‘mandar a decir’ las cosas en lugar
de hacerlo cara a cara; esto fomenta la ilusión de que no
existe un problema real entre dos personas, ya que se elige
a un tercero como ‘red’ para recibir los pelotazos.

• Todos los problemas íntimos que existen en la familia


son sistemáticamente negados, ya se trate de la adicción de
uno de los padres, traumas o disfunciones de uno de los
miembros o el abuso sexual, físico o emocional. Este apren­
dizaje los llevará a evadirse ante cualquier problema, pues
no tienen la habilidad necesaria para encararlo. Si tropiezan
con alcohol, droga, juego o cualquier otro modificador
del estado de ánimo, encontrarán el talismán ‘ideal’ para
esquivar el conflicto.

• La falta de alegría y distensión. Generalmente abun­


dan en ella los simulacros de diversión y alegría ficticia:
reuniones familiares donde se ejercen determinados ritos
cuya función es sostener a toda costa el mito de la unión
familiar y la prosperidad de todo el grupo. En realidad, los
pasatiempos de estas familias giran exclusivamente en tomo
a las ambiciones de prestigio de los mayores, postergando
el interés de los hijos a un segundo plano. Muchos adictos
recuerdan que en su infancia fueron obligados a participar
en estas festividades donde su presencia era un objeto más
de la ‘puesta en escena’. •

• En las familias adictivas, frecuentemente los hijos han


tenido que pasar por alguna experiencia traumática. La más
común es la de soportar la adicción de alguno de los pa-

71
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

dres y, en casos extremos, la de ambos. En este caso el niño!


no alcanza a comprender un comportamiento por demás!
extraño (por ejemplo, padre alcohólico que habla con lá|
lengua trabada, se lleva por delante los muebles y amenaza!
con gritos), y lo peor es que nadie se anima a explicarle los!
verdaderos motivos de semejante actitud. Otras experiencias^
mucho más dolorosas pasan por abusos sexuales, a veces!
solapados, palizas o castigos de refinado sadismo.
La gente no desarrolla una adicción porque sí. Todos I
los elementos que hemos analizado hasta ahora son cau­
santes de adicción. Es imprescindible frenar este círculo I
e impedir que se transmita de generación en generación.
Mientras los hijos se vean sometidos a la idea de no servir
para nada, o para poco y nada, será inútil intentar incul­
carles el peligro que entrañan las adicciones sin ofrecerles
un ejemplo coherente.
Mientras el potencial adicto es influido por la familia,
esta a su vez recibe mensajes negativos por parte de la so­
ciedad. Es útil indagar en las pautas sociales que estimulan
y perpetúan esta especie de ‘feria de las adicciones’ a la que
nos encontramos cada vez más expuestos.

La adolescencia: luz roja

Los rasgos y características de las familias adictivas to­


man mayor relevancia y se ponen claramente de manifiesto
cuando los hijos llegan a la adolescencia. Es un momento
crítico, bisagra en la vida de cada persona. Aun en familias
no adictivas, la relación entre padres e hijos adolescentes
suele ser motivo de conflicto en muchos hogares. Los jóve­
nes desean experimentar su independencia y viven como
si fuera una intromisión el control que los padres preten­
den ejercer. Por lo general, esa confrontación exige a los

72
Lie. Pablo Rossi

mayores un esfuerzo que pone a prueba la paciencia y el


equilibrio. Así como los niños especulan con las rabietas
para quebrar la resistencia de los padres, los adolescen­
tes libran una pulseada que determinará hasta dónde se
puede llegar sin lesionar la autoridad paterna ni la propia
individualidad. El equilibrio es difícil de lograr y no exis­
ten fórmulas precisas. Cada grupo familiar va ensayando
alternativas, elaborando sus modelos, y los integrantes se
acomodan a ellos.
Los padres suelen tener actitudes contradictorias y,
en ocasiones, se desbordan. En general estas actitudes son
finalmente encauzadas y forman parte del aprendizaje de
padres e hijos. El antagonismo entre ambas generaciones
es común en esta etapa, aunque no debería llegar a ser un
elemento perturbador constante. Muchos padres se esfuer­
zan por entender a los hijos, se interiorizan de los proyectos
de estos sin inmiscuirse en las decisiones, se emocionan por
los sentimientos altruistas y viven la adolescencia del hijo
como una bendición y no como una carga insoportable. Al
mismo tiempo, se ha comprobado que la mayor parte de
los jóvenes sienten un gran afecto y respeto por los proge­
nitores, buscan los aspectos sobresalientes para comentarlos
con los amigos, y se. enorgullecen ante un ascenso laboral,
logro profesional o cualquier mérito. Esto ocurre aunque
existan tensiones ocasionales que hacen al normal desen­
volvimiento de la transición que padece la familia.
Las proclamas de libertad e independencia se suceden
con reclamos de protección y amparo. Las opiniones de los
padres, que son rechazadas de plano por antiguas y fuera
de lugar, igual suelen quedar almacenadas y hasta son re­
queridas cuando la inseguridad se apodera del joven. Esa
ambivalencia forma parte del acto de crecer.
Una pequeña proporción de padres solo sabe educar
ejerciendo el autoritarismo y no acepta el disenso. En el

73
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

otro extremo, están los que no saben poner ningún ti]


de límites y ofrecen una pálida paternidad, llegando c:
a la indiferencia. Esas actitudes promueven que los hij
adopten comportamientos en extremo rebeldes, agresi1
y antisociales.
La idealización que se tiene de niño con respecto
perfección, sabiduría, fuerza y poder que los padres pos
se derrumba durante la adolescencia. El joven deval:
entonces la imagen de los padres y los despoja de to<
las virtudes. Ese proceso que va de un extremo al otro
solo la toma de conciencia de la dimensión humana de
padres; lleva a un descubrimiento en principio dolor
pero que sirve al adolescente para comprender que
padres no son superhéroes. Guando este hecho es acep
do por ambos deriva en un acercamiento que permite
relación madura.
En las relaciones normales entre padres e hijos, el p
de choque se da cuando el joven quiere hacer algo que s
padíesjuzgan impropio para su edad. Esto suele derivar
una sobreprotección que limita el deseo de experimen
natural en el joven. De esta manera el aprendizaje se vuel
lento y trabado porque siempre habrá una excusa o u:
prohibición que le impida tener una adecuada inserció
en la sociedad.
El adolescente quiere libertad para pensar y sacar su|
propias conclusiones, que lo escuchen con respeto y aten­
ción, que lo aconsejen cuando lo solicita y que lo tengan
en cuenta. Le fastidia ser eternamente ‘el futuro’ de la so?
ciedad y nunca ‘el presente’. Ya no cuenta con las ventaja|
de los niños ni alcanza las atribuciones de los grandes. Esp
crea una suerte de marginación que alimenta la rebeldía
de sentirse diferente y excluido de un mundo en el quuj
solo cuentan los demás.

74
lie. Pablo Romi
,-j, ..................... .. i i ¡i ..................- ................

Adicción: el adolescente y su familia

En la mayoría de los casos la personalidad adictiva surge


de un contexto familiar en el cual predomina una estructu­
ra denominada “existencia tóxica”. El adicto comunica a la
fu rn ilia que trata de ser lo contrario de lo que son los padres,
Kn realidad, aunque usa distintos elementos, la estructura
es la misma. Quiere diferenciarse para separarse (proceso
natural que todo adolescente realiza), pero lo paradójico es
que se diferencia de una manera -la adicción- con la cual
dehe seguir unido a los padres. Esto revela que, a pesar de
que intenta separarse de la familia, el adicto sigue ligado a
ella por lazos muy fuertes.
Darse cuenta de que un hijo es adicto, casi siempre,
v» a desatar un síndrome de alarma en el grupo. La res­
puesta ante un pedido de ayuda del hijo puede ir desde
Ih decisión de denunciarlo hasta la más franca compli­
cidad. Hay familias que estrechan filas alrededor de la
víctima para^protegerla y protegerse, para que no emer­
jan a la luz problemáticas preexistentes y para que no
les quiten el objeto de unión. En otras, cunde el pánico
o la dispersión de esfuerzos, cuando no la resignación
0 la indiferencia. En definitiva, no son más que formas
de la negación.
En el hogar, la negación es una condición compartida,
ya que al silencio del adicto se suma la ceguera de la familia.
Para los padres ningún hecho es un indicio cierto de que
el hijo presenta cambios inusuales en la conducta. Esto
•ucede, entre otros motivos, porque son pocas las personas
que soportan la herida narcisista de considerarse cogestores
de una 'oveja negra en la familia’.
El descubrimiento de una adicción de uno de los hijos
«urge por lo general a través de la revelación de un tercero
que lo detecta o por algún acto fallido.
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Cada miembro de la familia juega un rol importante


dentro de la dinámica del grupo y además, desarrolla er
forma paralela su vida individual. Cuando el sistema fami*i
liar atraviesa un proceso crítico del cual no puede emerger^
el problema es asimilado por uno de los miembros, que se
convierte en receptor de los conflictos enmascarados.
Cada grupo familiar tiene su propia historia y sus cc
digos particulares. Existen, no obstante, inequívocos pur
tos en común entre los padres de todos los adolescentes
problemáticos.

í **• jV-fí » vmA


aj» c '
1/ ; “ .1 ¿a rl j’

Nada más peijudicial en la educación que un comporíl


tamiento errático por parte de los padres. Tiene efectos!
negativos: la debilidad de carácter o su opuesto, la exce-f
siva rigidez; la incoherencia en las reglas; la indecisión, laíl
indiferencia; la sobreprotección obsesiva; la ausencia de 1
valores y los modelos diluidos o pesimistas. Todos estos son
elementos que contribuyen para convertir al adolescente
en un buscador de falsos sustitutos que cubran las carencial:
del hogar.
El aumento del índice de divorcios en los últimos años
y la reincidencia matrimonial ha provocado que muchas i
personas -en especial, hombres- se hayan transformado
en padres múltiples, cabeza de dos o más familias; familias
ensambladas. Esto causa un sentimiento de desprotección
y retraimiento en muchos jóvenes, que se ven obligados
a compartir a sus padres con los hijos de la nueva pareja.
Cuánto menor sería el problema si se mantuviera intacta
una comunicación abierta y sincera.

76
Lie. Pablo Rossi

Aun cuando los compromisos laborales y a veces socia­


les sean muy exigentes, es importante, si no la cantidad, por
lo menos la calidad del tiempo que se pasa con los hijos.
El secreto está en una interrelación, lograr desarrollar una
relación fluida y armónica que permita conocerse y confiar
mutuamente y que esto dé lugar a que sus necesidades sean
resueltas con el soporte y el amor del grupo familiar. En­
señar a pensar, a optar, a tomar decisiones, a expresar los
sentimientos y las dudas ofrece el reaseguro de que cuando
el joven se encuentre en una encrucijada acudirá al ámbito
hogareño en busca de sostén y consejo.
El cambio que se opera en los adolescentes los hace
diferentes cada día. Hasta que logran hallar su identidad
definitiva, pasan por diferentes etapas que los vuelve impre­
decibles y disconformes. En el hogar deben construirse las
herramientas para que el estrés, las presiones del medio y el
pesimismo no sean el detonante que los impulse a escapar
a través de cualquier adicción.
Antes de cuestionar el comportamiento rebelde de
los jóvenes, es necesario hacer un examen de conciencia y
analizar con honradez y sinceridad las actitudes del grupo
familiar. El acercamiento a un adolescente problemático
solo puede producirse en un marco de confianza y empatia
que demuestre el auténtico interés de lograr el reconoci­
miento mutuo. Esta actitud debe basarse en el respeto y la
valoración de las opiniones y sentimientos del hijo. De nada
sirve forzar la comunicación para luego querer imponer
puntos de vista rígidos que no tienen en cuenta el conflicto
que atraviesa el joven.
Es importante que los padres dediquen tiempo a co­
nocer y dialogar con los padres de los amigos de sus hijos
acerca de las salidas, horarios permitidos, riesgos e incluso
de los valores y principios que rigen cada familia. Encontrar
el punto de equilibrio entre el permiso para crecer en el
tiempo que le toca al adolescente, la responsabilidad, cri­
77
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

terios y temores de los padres es una ardua tarea.


Para evitar que los jóvenes se vuelvan adictos es ne
saria la intervención de múltiples elementos. No obstan'
cuando el grupo familiar trabaja a conciencia con ese
es muy difícil que el problema se presente. Cuando
toma conocimiento de la adicción de un hijo no es sen'
mantener una actitud serena y controlada. Lo común et:
fluctuación de sentimientos que van desde la traición,
estafa, la vergüenza y la furia, hasta la depresión, la cul~
el fracaso personal y la desesperación. La experiencia
quienes nos ocupamos a diario de tratar casos semejan»
recomienda, como primera medida, no entrar en páni
“Ocuparse” en lugar de “pre-ocuparse”.
La serenidad permite evitar situaciones violentas,
cusiones inútiles, actitudes condenatorias y acusackr
humillantes que pequdican aún más la relación, de por
endeble. Esas actitudes pueden cerrar la pequeña bree1
que aún permanece abierta y por la cual se puede intent
llegar al mundo interior del adicto para establecer las c?
sas y los efectos de su adicción. ¿Por qué? ¿Desde cuándc
¿Con quién? ¿Cuánto? ¿Cómo? Todos estos interrogan»
son vitales para iniciar un plan de recuperación efectivo ©
para prevenir a tiempo el inicio de una adicción.

Marcelo, un estudiante de diecinueve años, dedica sus fines


de semana a jugar póquer con un grupo de amigos. Había
comenzado realizando apuestas a través de una quiniela
clandestina, así se vinculó con otros jugadores compulsivos.
A su padre le extrañaba que a Marcelo nunca le alcanzara
el sueldo. Además, le pedía dinero para salir con chicas.
Sus sospechas crecieron cuando comprobó que el equipo
de música y el DVD de Moreda habían desaparecido. Su
mujer trataba de encubrirlo. Ella lo había visto jugando en
su casa con otros amigos y no comentó nada a su marido
*‘para no preocuparlo ”. Elproblema se hizo evidente cuando
78
Lie. Pablo Rohm

un sábado recibieron un llamado de la policía y tuvieron


(¡lie sacarlo de la comisaría. Hasta ese momento ignoraban
t/ue Marcelo padecía de ludopatía.

A partir de ese hecho los padres tomaron el toro por las


IIImn: comenzaron una psicoterapia familiar complementa-
éii con un grupo de autoayuda para Marcelo.
Para actuar con eficacia es necesario rechazar el impulso
mantener en secreto el problema. Es recomendable corn­
il'! irlo, en primer término, con alguna persona de confianza.
MI segundo lugar, es importante y eficaz integrarse a grupos
4c autoayuda de programas de rehabilitación. Allí se toma
Contacto con personas que tienen las mismas dificultades,
IC comparten preocupaciones y experiencias, y se encuentra
M|>< »yo afectivo. Paralelamente, se debe recurrir al apoyo espe­
cial izado y profesional dentro del mismo programa.

Cuando la adicción “sostiene” a la familia

Todos reconocemos el valor de la familia en la vida


de los individuos y de la sociedad, pero quizá no es tan
evidente el porqué de esa importancia. La familia es un
llitcma y como tal tiene funciones y roles, que asumen los
miembros. Al cambiar uno de los miembros de la familia, se
genera un reordenamiento en los demás integrantes y una
modificación estructural. Este proceso se da a lo largo de
toda la vida sin que esto implique nada grave. Los cambios
en la familia se hacen necesarios cuando su estructura no
permite crecer a los integrantes ni los hace felices.
Lo anterior es válido aun cuando solo uno de sus miem­
bros presente una disfundón. En el caso de las adicciones es
inútil trabajar con la persona perturbada y dejar fueraal resto,
ya que de esta manera se afrontaría una parte muy subjetiva de
la problemática. Al trabajar con la pareja o con toda la familia
79
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adiccionc»

tenemos más información y más recursos para ayudar a 1


pacientes. Además, se mejora el contexto que llevó al pacien
a sentirse mal y esto es beneficioso para todos.
Cuando uno observa a un adicto, se da cuenta de q«
refleja una serie de disfunciones familiares, es decir, q
el adicto es un ‘síntoma’ de las disfunciones por las q:
está pasando toda la familia. Tales mecanismos sorprend
muchas veces a los padres y hermanos del adicto’ a qui
nes les resulta difícil reconocerlos y comprender que ell
también tienen problemas.
Como la carga de la enfermedad familiar suele ca
sobre un solo miembro, la tendencia del grupo es ente
pecer la curación -siempre en forma inconsciente-ya q»
la familia no puede funcionar bzyo otros parámetros. P
esa causa se ‘protege de la contaminación’ al resto de 1
hermanos. Pero, generalmente, cuando el adicto logra c
rarse o tomar distancia del grupo familiar, otro herman
ocupa inmediatamente el lugar vacante y pasa a ser quie
sostiene la adicción de la familia.
Cuando el adicto hace, ante sus amigos, alarde de s
independencia, en realidad está actuando para evitar e"
sufrimiento de reconocer que la falta de comunicación
amor de la familia le produce ansiedad y dolor. La maye
ría de los adictos mantiene estrechos lazos familiares. Aur
entre quienes no viven con los padres, la frecuencia de
contacto es notablemente superior a la que mantienen los?
no-adictos. Esto no implica, necesariamente, calidad en la;
relación.
El apego excesivo, por lo general, delata una disfunción
que se manifiesta en la necesidad del adicto de recurrir una
y otra vez a la familia. Esta a su vez lo necesita para hacerlo
objeto de su dependencia. De esta manera todos calman
la ansiedad: los padres, reteniendo al hijo adicto para no
derrumbarse ante la pérdida del objeto que los mantiene
unidos; el hijo, sintiéndose valioso y apreciado objeto de
80
Lie. Pablo Rossi

Unión a causa de su enfermedad, la cual debe mantener


para no perder ese lugar de privilegio.
Entonces, cuando el adicto comienza una relación
ncntimental, consigue un trabajo importante o empieza
un tratamiento para deshabituarse de la adicción, el grupo
familiar entra en crisis: los padres amenazan con separarse,
otro hijo se vuelve adicto o se produce algún desequilibrio
a causa de la ausencia del factor aglutinante. La adicción se
Convierte así en un elemento de ‘estabilización familiar’.1
En una familia en la que aparece un adicto, todos se
ocupan de atender al chico-problema. Esto va creando un
equilibrio familiar que sirve para mantener al grupo unido.
Si el hijo mejora y abandona la casa, aparece en los padres
la crisis postergada.

Sfndrome del nido vacío

Existen muchos miedos inconscientes que hacen desear ^


que el hijo no abandone el hogar. El síndrome del nido va­
cío que hace perder el sentido de la vida cuando el hijo ya
no depende más de los padres, y el temor a envejecer que
supone el crecimiento de los chicos son los más importantes.
Estos sentimientos se dan en casi todas las familias, pero se
resuelven con normalidad cuando la pareja tiene proyectos
en común para llevar a cabo luego de que los hijos se alejen
de la casa. Ese es el proceso natural. Lo patológico es que la
obsesión de retener a los hijos se perpetúe en el tiempo y se
convierta en un patrón de conducta permanente.
Hay familias en las que se produce el fenómeno del ‘gato-
pardismo’. Esto significa que el síntoma cambia para que todo
continúe igual. Dado que la problemática del hijo es tan evi-

1En psicología clínica se denomina ‘homeostasis familiar’, es decir,


movimientos de autorregulación cuyo fin es mantenerlas propiedades
internas de un sistema.
81
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

dente que ya no se la puede ocultar, el hyo deja la adicción


adopta una conducta negativa aunque más discreta y aceptal
(pánico a salir a la calle, depresiones, bulimia, fobias, fracas<
laborales reiterados, etcétera). De esa manera continúa
relación patológica, pero pasa más inadvertida. ^
Lejos de asumir las propias responsabilidades, la famili;
protege al adicto y culpa a los agentes externos del fracase
Este verdadero círculo vicioso demuestra la necesidad di
que todo el grupo familiar se someta a un programa tera
péutico adecuado, que los ayudará a encontrar una salid
para el problema.

Actitudes negativas de los padres

Existe una enorme diferencia cultural entre los padre*


y los hijos actuales. Los métodos educativos y de crianzá¡
a que fueron sometidos los progenitores, y los modelos
que recibieron, no pueden ser trasladados, como siem­
pre se hizo, a los hijos sin una previa actualización que^
permita un acercamiento y una comprensión entre la&
partes para que no se agrande la distancia generacional!
que los separa. ;j
Una educación severa, en la que no se discuten las^
órdenes ni se permite exteriorizar los sentimientos, es|
impensable en la actualidad. Pero tampoco se debe caer,
en el facilismo de “no quiero que mi hijo sufra como yo”,.
porque ello predispone a una educación débil, errática y
carente de límites y normas de convivencia.
Un niño que solo conoció el ‘sí’ ante sus caprichos, al
crecer se enfrentará con un medio que no está dispuesto a
hacer concesiones. Cada ‘no’ que reciba le provocará una
ansiedad insuperable que necesitará calmar de inmediato
con algún sustituto: la adicción.

82
Lie. Pablo Rossi

U sociedad adictíva

La adicción —ya sea a sustancias, actividades o perso­


nas- ha aumentado considerablemente su espectro y ya no
se puede distinguir entre clases sociales, razas o religiones,
poi que todos nos desarrollamos en una sociedad adictíva
que nos apabulla con ofertas de evasión, bienestar inmedia­
to y fácil, experiencias intensas, realza imperativos de éxito
económico, diversión constante, bombardeos sexuales,
Juventud y belleza eternas.
Al mismo tiempo provoca un estado de debilidad e
Insatisfacción propicio para la adicción, se convierte en
el dedo que Señala al adicto (sobre todo al de sustancias
químicas) y lo estigmatiza. Nuestra época nos plantea
el desafío de conservar nuestros valores tradicionales al
mismo tiempo que debemos adaptarnos a los cambios
constantes.
Antes de introducirnos en el análisis de nuestra cultura
y sociedad, es propicio recordar que la visión que adopta­
remos abarca solamente los factores negativos, porque son
los vinculados con la adicción. De ninguna manera significa
que desconozcamos sus aspectos positivos.
Nuestra sociedad es hedonista: el placer es el nuevo
Dios. Algunos pensadores prefieren llamarla la “cultura
de la aspirina”, dado que todo dolor es vivido como algo
negativo. El hombre se acostumbró a no soportar el dolor
sin darse cuenta de que este, en la medida en que tenga
sentido, es necesario para crecer.
Hoy el hombre se encuentra lanzado a una carrera
de obtención constante de bienes materiales y depende
de ellos para ser ‘feliz’, más allá de los valores y principios
esenciales. El adicto es el máximo exponente de este mo­
delo. Otra exigencia del modelo es la inmediatez: no hay
idea de proceso, de pasos a. seguir, de espera. La rapidez
extrema es otro estandarte cultural.
83
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

La actual crisis de valores nos obliga a fortalecer ,m


individuo para que esa tendencia no lo perjudique. Lojj
principios éticos y morales que regían el comportamiento
de las personas estáh desapareciendo; y a la decadencia
moral se suma el incremento desaforado del consumism<o
Se juzga al hombre por lo que posee. El exitoso es quidl
más tiene, el más envidiado y admirado, muchas veces, sj|9
cuestionar el origen de esa riqueza. m
Existe una sobrevaloración de lo material y, a menudeo
para obtenerlo se emplea todo el tiempo y toda la energía®
En este contexto, el hombre pasa a ser un objeto más cuya
voluntad se puede comprar. Quien acepta esta visión dd|
mundo ha dejado de lado los impulsos solidarios que heJM
manan a los hombres y constituyen el entramado social. EqI
consecuencia, se ha condenado a vivir una vida desprovista!
de sentido. Los mensajes están construidos de tal manera!
que provocan, en quien no puede comprar, la sensación dé|
que se está perdiendo algo maravilloso e imprescindible.!
Es un círculo de desencanto, vértigo, insatisfacción, estrés, 1
fugacidad y frustraciones. J

■ ni
-1
El hombre, la economía de mercado y la sociedad i
i
El macroestado benefactor, ya sea en su versión más
extrema de tipo socialista o en su variante capitalista, ma­
nejaba su porción de poder puertas adentro. Los vaivenes 5
económicos dependían exclusivamente de derroches o
ajustes domésticos relativamente fáciles de encauzar.
Una industria mecanizada colmaba las aspiraciones
laborales de casi todos los componentes de la sociedad. Ese
modelo está en vías de extinción.
La estrepitosa caída de ese sistema se debe a un con­
junto de causas: la globalización de los mercados y el su­
perlativo desarrollo de la tecnología, entre otras, son las
84
Lie. Pablo Rossi

más espectaculares. En un lapso muy breve, millones de


personas se encontraron con la necesidad de adaptarse
velozmente a las nuevas reglas para no quedar fuera del
sistema. Esto provocó situaciones de desprotección y de
Inseguridad en personas que hasta ese momento habían
sido eficaces en su trabajo.
Cuando esta encrucijada se manifiesta de manera irre­
versible se produce en los damnificados un sentimiento
de culpa por pensarse incapaces, sentimiento que genera
deseos de evasión y hasta tendencias autodestructivas.
Consciente o inconscientemente, el individuo capta la di­
sociación que se ha producido con su entorno, siente que
lia sido suprimido por el medio y se considera socialmente
rechazado y moralmente destruido.
La tecnificación ha ido alejando la posibilidad de las
relaciones personales. El achicamiento o desaparición de
la gran casa familiar, las mutaciones en la estructura ba­
rrial, la pérdida del club social como elemento aglutinante
y la televisión como protagonista de la escena familiar han
acotado la posibilidad de sostener una relación frente a
frente en la que dos individuos asumen el compromiso de
cultivarla. Esta clase de sociedad impide que las personas
se conecten entre sí y promueve la comunicación a través
de los objetos que poseen. Si analizamos el contenido de
la gran mayoría de los mensajes publicitarios, nos damos
cuenta de que los apelativos que se usan crean sentimien­
tos de inferioridad y vergüenza en quienes no pueden
comprar los objetos que se promocionan. Instalan el “ser
es tener”.
Hoy en día las relaciones pasan a ser sostenidas por un
soporte virtual y el canal de diálogo, cara a cara, se diluye.
Padres sin tiempo para hablar con sus hijos, familias que ya
no respetan el hábito de comer todos juntos y a la misma
hora y lazos inestables se convierten en factores comunes
de la sociedad actual.
85
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Las imágenes de un mundo ideal en el que todo es 1


sereno, exitoso, nuevo y feliz atraen con una fuerza irrc
tibie, y quien no puede acceder a eso -y la gran mayoría
puede- se siente frustrado, inútil y desanimado. Esa perso
pierde interés por vivir la vida supuestamente mediocre'
le tocó en suerte o intenta lograr el ‘éxito’ a toda costa,'
reparar en los métodos que pone en práctica.
Las adicciones son un síntoma de que algo en el pla
social no funciona. La esencia de la condición humana a;
rece enfrentada a las características sociales y familiares
‘nuestro tiempo’. El siguiente cuadro refleja esta situad
de contradicción y riesgo.
r

»(.Aí

¿lili Í^!¡Í¿S¿1¿líSfif1 i
i: 1 ^

*.. .

ÜSSis
iialitsííi ■V ,s «/fe
:||i'
í'/:f ^r:'1 '"r %

’ -v r fpf* n ^
if -*i’i >*
.,F:,:’
I® I?|aS|í |:-l SiSí SSSS Sl-4 ’’
'SiXti '.f
feavii.MíJ ^fÍt*>**ÉÍS459Sl;
¿•rpr,;[?: «/'!... ........................wHí*
:■ - !;- ■' ■j1,;!'' lü'i"' '.V T:';
»* ^ , i. .. ■ i1 r "......... .......................................... i.... ................................;..,:¡-./¡;í
/.........................
...
ii:■ .¡I; m :;, i j! ii■ v . : r P * í -! V i :»""’:
' ■■ ........ 1 " i- I 11 1
«r *m‘ « ¡? i
.

86
Lie. Pablo Rosai

Resulta impensable el poder desarrollarse en nuestra


Cultura y quedar completamente inmunes frente a alguna
clase de adicción. Es necesario tomar conciencia de que
huios corremos el riesgo de incurrir en ellas y que es im­
postergable la revisión de nuestra propuesta social que ha
distorsionado los valores esenciales, suplantándolos por
metas intrascendentes y objetivos superficiales.
El escritor irlandés Oscar Wilde, a fines del siglo XIX,
definió a un cínico como el individuo que ignora la diferen­
cia que existe entre ‘valor’ y ‘precio’. Un siglo más tarde,
esta definición está vigente para una sociedad profunda­
mente cínica.
Los avisos publicitarios cumplen un papel primordial en
la instigación a contraer adicciones. Nuestras preferencias
lie encuentran muchas veces condicionadas por una publici­
dad que no ignora nuestras falencias y se dispone a usarlas
en su beneficio. Una de sus tácticas predilectas consiste en
la repetición hasta el cansancio, ‘machacando’ con la mis­
ma imagen y las mismas palabras hasta obtener de nuestra
parte un consentimiento del cual no somos plenamente
conscientes. La tentación es demasiado fuerte cuando la
promesa de ‘salvación’ o de ‘felicidad absoluta’ nos estimula
con la idea de arreglar nuestra vida velozmente.
El costo social de la adicción es demasiado alto. Las
reiteradas ausencias al trabzyo implican millones de horas,
sin contar los bajos rendimientos y las enormes sumas que
deben invertirse para atender los problemas de salud que
originan muchas adicciones. De todas formas, son los indi­
viduos quienes padecen las consecuencias. Pero la plaga de
adicciones tiene una implacable lógica interna: mientras la
gente sea incitada a sentir que no vale demasiado y que ha
perdido un control que se lo invita a reconquistar por medio
de productos o actividades que alteran el ánimo y embotan
la conciencia, será difícil revertir la situación social.

87
___ _________CONDUOTAS TÓXICAS; Drogas y nuevas adicciones

¿Cuál es el poder de la imagen?

La creencia incuestionable en la superioridad de 1


imagen es en sí misma adictiva y genera el malestar imj:
rante en la cultura. Se trata de negar el verdadero Yo y fl
bricar y proyectar una imagen que resulte ‘funcional’ pa
el entorno. Así* la persona y su máscara se asocian en u-
aleación indestructible, y terminamos por suponer que
través de ella la perfección es posible. En mayor o men'
grado, todos nos encontramos obsesionados con nuestí
apariencia. Por todas partes se hace todo lo posible pa~
convencernos de que el aspecto físico es primordial. Po
supuesto que es bueno verse bien y acudir a los adelanto"
en la medicina, si nos es posible, para tener una mejo
y más extensa vida; el problema surge cuando el acento
se pone solo en lo físico, olvidándonos de nutrir nuestra
mente y espíritu
La persona que solo se centra en su exterior desecha
de plano la sola posibilidad de envejecer, negando así una
parte esencial de la condición humana. Al negarse obstina­
damente al paso del tiempo, con la ineludible consecuen­
cia del envejecimiento, la persona se priva de disfrutar la
alegría de cada etapa de la vida. Imagina y hace de todo,
hasta poner en riesgo la propia vida, por mantener una
imagen joven. De aquí surge la tendencia de nuestra época
a venerar a las personas famosas, esas que -mediante el paso
obligado por el quirófano para mejorar su aspecto- se ven
radiantes y exitosas, aunque en la intimidad sean personas
infelices y llenas de conflictos.
El deseo de ser visto conduce a un anhelo de notoriedad
que suele convertirse en un pozo sin fondo. Las personas
incapaces de ponerse un ‘aprobado’ buscan fuera de sí
mismas esa aceptación. Si llegan a obtenerla, recorren una
segunda etapa: será preciso el aplauso. Al enfrentarse a úna

88
Lie. Pablo Ros.ii

>!• bridad se sienten representadas por ella y la consideran


Éfpo»¡taria de todos sus anhelos frustrados. El éxito y el
tfiimlb de la celebridad pasan a convertirse en propios.
'Itambién suele utilizarse a la celebridad como punto
tfe referencia o comparación. Idealizamos la vida de las
ll'Runas famosas: exenta de toda contrariedad y llena de
■plendor. Pero ellas también están obligadas a ofrecer
llerminada imagen, y en sus entrevistas y apariciones pu­
lirá» se ven forzadas a exprimir esa imagen. Quedan presas
*1» la imagen fabricada por sus promotores. En algunos
Snos, incluso, llegan a ser víctimas de ella.
Quedará siempre a salvo la opción personal. Más allá
la presión ejercida por el medio, el individuo está en
fundiciones de elegir. Desde luego que la elección no es
ftrll, porque a menudo se produce una sensación de falta
(Ir alternativa. Pero debemos tomar conciencia de algo fun-
damental: si bien la perfección es imposible, es posible optar
por una vida equilibrada, como requisito para ser uno mis­
ino y desarrollar las propias aptitudes y capacidades. Solo
Rui lograremos una existencia plena de goce y sentido.

Si marketing y las adicciones

La sociedad entera está manejando dobles mensajes,


le rechaza de plano el uso de drogas ilegales, pero se pu-
blichan hipnóticos para combatir el insomnio y píldoras
para neutralizar la angustia, la depresión y el estrés. Las
extraordinarias ‘virtudes’ de algunas bebidas alcohólicas
don publicitadas sin retacear promesas mágicas; sin embar-
K‘>. se recomienda no beber alcohol si hay que manejar en
un largo viaje, y los menores de edad no deben consumirlo
en lugares públicos. El juego tampoco escapa al mensaje
ambivalente.

89
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Los comerciales están dirigidos a ‘crear necesidades1


La fiebre publicitaria promueve directa o indirectamen'
la adicción al fomentar el sentimiento de que ‘uno no
todo lo que podría’. Se ofrece lo que se nos muestra q-
‘nos falta’, vendiéndonos la idea de que con eso estaremr
completos. Las frases publicitarias ponen énfasis en palab-
‘triunfadoras’. Si uno adquiere el producto promocionad
o se dedica a la actividad propuesta será ‘el número uno!
‘invencible’, ‘exclusivo’ o ‘gente bien’. Se han sumado
ya amplio catálogo de productos, los ‘servicios’.
Como el futuro cliente está haciendo denodados
fuerzos por satisfacerse y salir del gris anonimato que L
mortifica, nada mejor que prometerle un éxito rotund;
e inmediato. La publicidad define nuestras preferencias#
nutre nuestros temores y dudas. Todo el tiempo nos mueSf
tra por contraste que somos imperfectos y hasta desvalidos#
Cualquiera sabe que tomar una bebida determinada no
a proporcionarle mágicamente las cualidades prometidas*
Pero el tema no pasa por lo racional, los mecanismos de 1
publicidad proceden por asociación de ideas y apuntan a
un nivel subconsciente.
Por ejemplo, esa bebida queda asociada a momentos
de diversión, inolvidables encuentros, playas espectacular
res, jóvenes vitales y felices, lujosos hoteles y magníficos
automóviles. Todo al alcance de la mano con solo tomarse
un trago. Ni más ni menos que la lámpara de Aladino. El
pensamiento mágico de los cuentos de hadas infantiles.

La doctrina del ‘sálvese quien pueda’

La era industrial trajo como consecuencia un lento


pero progresivo aflojamiento de los lazos comunitarios. La
imagen del artesano o campesino que trabajaba en su casa

90
Lie. Pablo Rossi
---------- 4, ------------------------- .... . ........ —---------------------------------------------

o compartía las tareas rurales con miembros de su familia


fue desplazándose hacia la del operario que llega a su hogar
rendido luego de doce o más horas de trabajo, sin tiempo
ni ganas para dialogar con sus familiares. Si el hombre es
por definición un ser gregario, el creciente individualismo
atenta contra sus necesidades básicas de protección y com­
pañía. Muchas adicciones compensan, aparentemente, ese
aislamiento mortificante.
El otro elemento cómplice de esta ruptura de lazos
sociales es la mentalidad competitiva: la idea de que la com­
petencia es buena, que hay un ‘mejor’ y que estimula, tiene
como contrapartida la desvalorización del trabajo de equipo
o cualquier otra clase de emprendimiento cooperativo.
Hay una relación directa entre el aumento de la inse­
guridad personal, la necesidad profunda de pertenecer a
un ámbito comunitario y la debilidad ante la adicción. Es
precisamente por esto que los grupos de autoayuda resultan
tan eficaces en la recuperación de innumerables adictos.
Y lo más importante: el ‘sálvese quien pueda’ es sustituido
por un saludable ‘salvémonos todos juntos’.

91
Segunda Parte

Tipos de adicciones
1
til

Capítulo III

Comportamiento
o conductas adictivas

Además de las adicciones a sustancias: drogas (legales


e ilegales) , alcohol, tabaco, bebidas colas, café, etc., existe
un tipo de adicciones que pueden ser consideradas como
adicción a conductas o comportamientos.
A diferencia de las adicciones a sustancias, estas no
suelen retroalimentarse y comparten la particularidad de
que, al llevarlas a cabo en forma compulsiva, dejan de ser
nutritivas y sanas para nuestras vidas, para convertirse en
conductas tóxicas.
Generalmente la adicción a sustancias resalta el pro­
blema de base.
Si una persona está depresiva y utiliza cocaína para sa­
lir de este estado pronto estará más depresiva, por lo que
necesitará de más droga y así entra en una espiral donde
el síntoma, la droga, refuerza la causa: depresión.
En la adicción a conductas, no suele darse con tanta
intensidad este círculo vicioso pero todas comparten el
transgredir el límite entre lo que es nutritivo y lo que es
tóxico.
Para que el lector pueda entender mejor este tipo de
adicciones, vamos a imaginarnos por un momento una
línea trazada en el piso.
Esta divide dos zonas: la nutritiva y la tóxica. Por un
instante nos paramos sobre la zona nutritiva. Desde este

95
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

lugar, podemos pensar en el juego. Todos conocemos


la importancia del juego, del poder reímos de nosotros
mismos, del poder divertimos. El juego es esencial en la
vida del ser humano. Pero qué pasaría si pasamos esta lí­
nea imaginaria y este juego se transforma en apostar a los
caballos, a la ruleta, a las cartas, etc. Como dice el tango...
por una cabeza.
Es decir, algo que es loable y sano pasó a ser una
adicción que arruina vidas y familias enteras y llamamos
ludopatía.
Pensemos en lo importante que es trabajar. No solo por
la remuneración económica sino también por sentirnos
útiles, activos. Recuerdo que en la crisis del 2002 sufrida
en Argentina y en Uruguay, en Fundación Manantiales
contábamos con dos ingenieros, que en vez de estar en sus
casas, sin trabajo, deprimidos y con la autoestima por él
piso, decidieron ser útiles brindando su tiempo.
Claro que hoy estas personas tienen un excelente tra­
bajo, ganan muy bien y una de ellas es presidente de una
importante empresa. Queda claro la importancia del trabajo
en el ser humano.
Ahora, si nuevamente pasamos la línea imaginaria y
estamos todo el día, a toda hora trabajando, sin tener vida
social, sin tener vida familiar, sin poder tener momentos
de descanso, transformamos una actividad esencial en una
adicción: workaholic o trabajólico (trabajador-adicto).
Todas y cada una de las adicciones a conductas com­
parten en esencia la misma característica: una imposibili­
dad de la persona de distinguir entre lo tóxico y lo sano o
necesario.
Además, comparten con el resto de las adicciones carac­
terísticas similares: un vacío interior y la falsa creencia de
que solo puede ser llenado por una sustancia o actividad.
La negación del problema, la compulsión en su accionar,

96
Lie. Pablo Rossi
----- j---------------------------------------------------------------------
la falta de control y el peijuicio terminan de completar el
cuadro para verdaderamente llamarlas adicciones.
Quizás la única diferencia de este tipo de adicciones
respecto a las adicciones a sustancias, por ejemplo, es que
algunas son más aceptadas e incluso exaltadas socialmente,
por ejemplo el que trabaja en forma incansable.
Pero no nos equivoquemos, todas son perjudiciales para
nuestro bienestar psicofísico y nos impiden ser felices.

1. Tecnoadicciones:

Internet, redes sociales, videojuegos, celulares,


smartphones, TV

Las tecnoadicciones o ciberadicciones refieren al abuso


de determinados dispositivos o servicios tecnológicos. Es
difícil determinar el límite entre el uso necesario y el uso
adictivo porque son elementos empleados en lo cotidiano.
Hablamos de adicción cuando se los utiliza por mucho
tiempo, obviamente innecesario; ello conduce, entre otras
cosas, a renunciar a las actividades sociales o laborales, y se
fracasa cuando se intenta disminuir su uso.

Internet y las redes sociales

Internet, la “red de redes” que ha reducido las distan­


cias en forma impensada es la nueva adicción, IAD (Internet
addiction disorder).
“Chatear” (del inglés to chai, charlar) constituye la actividad
principal de los usuarios, entre quienes se crean hipervínculos
de inmediatez como los foros de diversos intereses.
Aunque parezca una herramienta de comunicación, In­
ternet tiene algo de burbuja, tanta virtualidad es tramposa.

97
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Hablamos de “amigos” cuando con suerte les hemos visto


la cara en una foto o por Skype y nunca nos hemos dado*
un abrazo o compartido una caminata.
Más extraño aún es pensar en las parejas virtuales. Esta'
distancia nos protege (del compromiso, de relaciones reas ’
les, de contactos verdaderos) y a la vez nos aísla; nos deja
suspendidos en ese ciberespacio.
No obstante hay que reconocer que cada día más gente*'
usando correctamente estas redes sociales como Facebook,.
el extinto Messenger, Twitter y otros, puede reencontrarse!
con antiguos amigos, acercar distancias e incluso conocer!
personas.
Las recientes investigaciones sobre los efectos de la-
utilización tóxica de Internet afirman que incrementa los
niveles de soledad y sentimiento de exclusión, porque se
entablan relaciones despersonalizadas con extraños que
no obligan a ningún tipo de compromiso, que no exigen
lazos emocionales ni sentimentales.
Todo es liviano y efímero. En Internet se puede ocultar
el nombre real, la edad, la ocupación, las características fí­
sicas. Los usuarios de la red, sobre todo aquellos que están
solos e inseguros en la vida real, aprovechan esta libertad
y rápidamente difunden sus sentimientos más fuertes, sus
secretos más oscuros y sus deseos más profundos. Esto crea
una falsa ilusión de intimidad, pero cuando la realidad pone
de manifiesto las limitaciones que tiene el hecho de confiar
en una comunidad anónima para el amor y el cuidado (ya
que esto solo pueden ofrecerlo las personas reales), Internet
genera una gran desilusión y dolor.
Esta posibilidad de auto-inventarse es un gran beneficio
para quienes padecen cualquier trastorno sexual, parafilias,
porque el mismo dispositivo de la red los protege.
El estar conectado pasa a ser el centro de la vida de
la persona y se pierde el interés hacia las actividades del

98
Lie. Pablo Rossi
--------*

mundo real. Se piensa más en estar on-lineque en las tareas


que lo motivan.
Las horas de conexión aumentan, pero nunca resultan
suficientes.*
La persona no puede desconectarse cuando lo decide,
o cuando debe hacerlo para actividades como trabajar,
estudiar, comer o simplemente, dormir.
Se inventa cualquier pretexto para conectarse para
jugar en red o navegar en la Web por más tiempo del que
estaba previsto.
La falta de conexión puede generar ansiedad, mal hu­
mor, depresión y hasta agresividad.
El tiempo y el dinero excesivos dedicados empiezan a
dañar la vida familiar, laboral, académica y afectiva de la per­
sona. Se reduce la vida social y el sujeto termina aislado.
¿Son las personas que sufren de otros problemas psicológicos
o adicciones las que están más propensas a sufrir adicción a
Internet?
Venimos hablando de adicción en general, como un
problema multifactorial, por lo tanto las tendencias indican
que estas personas son más vulnerables. Muchos tecnoadictos
admiten tener una “personalidad adictiva”.

Los videojuegos

Diego Levis, investigador en comunicación social y


licenciado en estudios cinematográficos y audiovisuales,
define los videojuegos como “el primer medio de masas
nacido en la era informática”.
Aparecieron en la década del 70. Hasta ese momento
las computadoras solo servían para fines laborales. Los
videojuegos introdujeron una “tercera dimensión”: combi­
naron la televisión con computadora y, por primera vez, le

99
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

ofrecieron al usuario la posibilidad de intervenir y controlar


lo que ocurre en la pantalla.
En losjuegos de realidad virtual, conocidos en la década
del 90, el jugador es protagonista de la acción en ambientes
simulados que le dan la sensación de estar allí e interactuar
como en el mundo real.
Como ejemplo, basta con mencionar uno que Hizo
furor hace un par de años, principalmente entre preadoles­
centes y adolescentes, el de las mascotas virtuales. Se trata
de “animalitos” electrónicos, animados por medio de un
pequeño dispositivo, que “viven” en una pantalla de apenas
cinco centímetros. Las mascotas “nacen” cuando su reloj
biológico es puesto en cero.
Por medio de una serie de señales, comunican a sus
dueños cada una de sus necesidades: comer, dormir, edu­
carse. Son dependientes de su dueño y son sumamente
demandantes; si se las descuida, enferman y mueren. El.
sentimiento de angustia y culpa que esto provoca es la base
de la dependencia que generan.
Es fundamental que los padres les adviertan a los niños
sobre este peligro y marquen los límites del juego.
El uso de los videojuegos se masificó rápidamente. La
crítica se extendió a partir de los años ochenta e incluyó
los videojuegos domésticos.
La violencia es el elemento primordial de los nuevos
videojuegos.
Los argumentos que niegan esta realidad provienen de
los fuertes intereses que implica este formidable negocio.
Desde el título estos juegos hacen una clara apología del
delito.
Lo cierto es que los videojuegos y las computadoras
pueden estimular a las personas si sé los usa un tiempo
prudente por día. No son negativos o positivos per se.

100
Lie. Pablo Romi
------ 4------------------------------------------------------------------------------------------------------

En los casos de un uso moderado existe una devolución:


el sujeto interactúa con los diversos programas informáticos.
De todas formas, siempre tenemos que recalcar que esta
actividad nunca es equivalente a la que se da en la interac­
ción con otras personas.
La respuesta que puede dar un niño al estímulo de
una computadora es mover una mano o parte del cuerpo
(sobre todo en el caso de un programa de realidad virtual)
y quizá alguna forma de pensamiento.
Hasta el chat limita el intercambio y las posibilidades
de codificación y decodificación de los mensajes.
Tras su defensa se mueven gigantescos intereses eco­
nómicos. Los videojuegos son-una de las más importantes
fuentes de ganancias en la industria norteamericana del
entretenimiento. Además de una herramienta efectiva para
manipular e instalar concepciones del mundo o promover
conductas deseadas.
Frecuentemente son noticia juegos que aparecen
con contenidos sexistas, violentos, discriminatorios,
morbosos y pornográficos. Todos estos juegos pueden
bajarse fácilmente de la red e instalarse en la computa­
dora familiar.
Los videojuegos presentan a la violencia como la única
respuesta frente a cualquier amenaza.
El sexismo de muchos juegos muestra a la mujer como
alguien de poco valor.
Los valores éticos son suplantados por el uso indiscrimi­
nado de la fuerza, incitan a actitudes paranoicas y abusivas.
El prójimo se convierte en una amenaza.
Muchas de las personas que abusan de los juegos pue­
den pasar noches y días jugando, perdiendo la noción del
tiempo, lavándose la cara para poder continuar, comiendo'
a cualquier hora del día cualquier comida rápida para
continuar jugando.

101
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogan y nueva» adiccione»

Las empresas que los desarrollan y comercializan World


of Warcraft, Cali of Duty, Runescape han comenzado a po­
nerse límites ante la posible avalancha de juicios.
Hoy están ofreciendo herramientas de control parental,
que no siempre funcionan, como ocurre en los listados
de autoexclusión de los casinos, o bien para poder fijar
horarios de juegos.

Celulares

Los celulares han revolucionado las comunicaciones,


pero también y esencialmente nuestra vida cotidiana y
cómo la percibimos.
El mundo es otro para la gente que se siente protegida,
vaya donde vaya, confiada en que ante la menor dificultad
puede pedir ayuda, avisar de una demora, pedir comida a
su casa, llamar a una ambulancia, a la policía o a un amigo
para calmar la angustia de la soledad; claro, siempre que
tenga carga, batería, señal.
Pero queremos enfatizar que el abuso de estos aparatos
tiene consecuencias: la compulsión de estar ‘permanen­
temente’ comunicados lleva a la constante manipulación
del teclado para enviar mensajes o para corroborar si ha
entrado alguno nuevo.
Se suma a ello que se lo usa además para sacar fotos,
jugar, elegir música etc., la pregunta es: ¿quién controla a
quién?
Esto hoy se ve en las escuelas, incluso entre compañeros
que están en el mismo salón, con la consiguiente desaten­
ción de las clases.
Es un caso para reflexionar porque las instituciones y
los docentes toman medidas restrictivas y, muchas veces,
chocan con la negativa de los mismos padres o adultos a
cargo de los niños.

102
Lie. Pablo Rossi

En cuanto a los adultos, ello se observa por ejemplo en los


innumerables accidentes en la vía pública: cuando se habla
o se escribe mientras se conduce o al cruzar un semáforo ó
una cebra lo hacemos distraídos usando el teléfono.
Es cierto que hay situaciones realmente valederas, pero
entonces habrá que replantearse si no estamos dándole una
dimensión mayor a elementos o situaciones que pueden
esperar a que crucemos la calle o a que termine el horario
escolar: no todo puede ser tan inevitablemente urgente.
r

Los aparatos de última generación, llamados smartpho-


nes, son computadoras personales ultraportátiles.
Como referencia en números del uso de este aparato,
en Argentina, de las 35 millones de líneas de celular activas,
un millón están asociadas a ellos.
En el 2007, cuando llegó a ese país la tecnología 3G,
que permite mayor ancho de banda, se vendieron alrededor
de 35 mil equipos inteligentes. Solo dos años después el
número subió a 800 mil y ahora ya son más de un millón.
De acuerdo a un estudio realizado en España, el 53% de
los usuarios vive ansiedad, angustia, agresividad y depresión
cuando olvidan su celular, no tienen crédito, se le termina
la batería o no tienen señal.
Una de las nuevas enfermedades clasificadas por el uso
masivo de la tecnología es la nomofobia (del inglés ‘no-mobi-
le’ = sin teléfono), es la palabra para denominar el miedo
irracional que padecen algunas personas cuando se dan
cuenta de que no llevan su teléfono celular.
Cuando constatan que lo han olvidado o perdido,
vuelven a buscarlo desenfrenadamente y sienten una gran

103
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogan y nueva» adicciones

ansiedad, inestabilidad, angustia y pierden la capacidad de


concentración.
Otro síntoma es el estrés que sufre el adicto cuando se
encuentra en algún lugar en el que el uso del celular está
prohibido o inhabilitado: cine, bancos, aviones, iglesias,
etcétera. Frente a estas situaciones buscará la forma de
revisar su celular.
Según este estudio español, los más vulnerables a sufrir
nomofobia son los usuarios de teléfonos inteligentes porque
son los que más funciones tienen. También se desprende
del estudio que esta enfermedad por ahora es más común
en hombres (58%) que en mujeres (48%).
Como prevención se recomienda apagar el teléfono por
la noche a partir de determinada hora, hacer ‘intentos’ de
dejarlo en una habitación distinta, aumentar este tiempo
paulatinamente hasta lograr dejar el celular en casa y salir.

Televisión

Somos los invitados de piedra a todos los acontecimien­


tos que suceden en el planeta. Estamos en medio de las
más cruentas guerras sin correr ningún riesgo. Vemos la
muerte en las calles y las acciones más violentas como si eso
solo pudiera ocurrirles a los demás, dado que la televisión
no genera ningún tipo de compromiso. Los noticieros son
iguales a las novelas policiales.
Todo está confundido. Todo da igual. Todos los relatos
están en el mismo plano de la pantalla igualadora.
¿Qué es falso y qué es verdad?
No nos sentimos involucrados. Solo somos espectadores
porque la realidad se ha mezclado con la ficción de una
manera indisoluble.
Si para los adultos esto se traduce así, ¿qué deducción
puede realizar alguien con su personalidad aún no forma­
da? ¿Qué sentido de realidad pueden manejar los niños?

104
Lie. Pablo Rossi
-------^----------------------------------------------------------------------------------------

La mejor medicina es la preventiva.


Evitar las conductas obsesivas que ha generado la tec­
nología (televisión, computadora, videojuegos) es parte de
la educación que debe partir del hogar. Las horas libres de
los chicos, el tiempo de descanso y recreación deberían ser
orientados hacia actividades que no tuvieran como centro
de interés la pantalla de TV o la computadora.
Hasta las estimaciones más conservadoras indican que
los niños preescolares están más de un tercio de su tiempo
despiertos frente al televisor. A ello hay que sumarle que
en la actualidad, suelen pasar sin transición de la pantalla
del televisor a la pantalla de la computadora.
Aunque es improbable que alguien se enferme por ver
televisión, sí es real el hecho de que una conducta adictiva
puede acarrear un síndrome desmotivacional o afectar
aspectos del desarrollo cerebral en alguna medida.
Se sabe que el cerebro humano está compuesto por
dos hemisferios conectados entre sí. Cada uno de ellos
tiene una misión específica e irreemplazable que cumplir:
el derecho opera sobre las actividades espaciales, visuales,
creativas y afectivas.
El izquierdo maneja las actividades intelectuales, ver­
bales y de lógica. Esta organización mental corresponde al
cerebro adulto.
El niño no nace con ella: a los 12 años el cerebro al­
canza su estado final de madurez estructural y bioquímica.
Mientras, durante el período de transición, predomina
el lenguaje no verbal, que lentamente entronca con la
habilidad para hablar y comprender hasta alcanzar la
actividad plena.
Si durante los años de formación cerebral el niño dirige
su atención a una actividad exclusivamente visual y recibe
estímulo excesivo para el funcionamiento del hemisferio
derecho, se puede producir algún tipo de disminución en

105
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva* adicciones

las aptitudes verbales, o sea que el hemisferio izquierJ


puede ser afectado.
Para que el lenguaje crezca en complejidad y se agudic'
las habilidades del pensamiento racional y verbal, el nií
necesitará incrementar sus oportunidades verbales.
Claro que esto no ocurre cuando absorbe con esca
esfuerzo mental palabras e imágenes de la televisión
rante largo tiempo.
Una observación científica de un chico adicto a la'
permite comprobar los cambios físicos y psíquicos que -¡
manifiestan: se produce un aflojamiento facial, la mandí­
bula le cuelga y la lengua asoma entre los labios; la mirací||
se fija en la pantalla pero se mantiene ausente y sin brillo.
El niño deja de reaccionar frente a estímulos concretos^
como el timbre de la calle o del teléfono.
La televisión es nociva en sí misma porque provoca y
fomenta la pasividad de los chicos. Les impide:
• Encontrar oportunidades para descubrir y pensar
sus relaciones básicas con los demás integrantes del grupo
familiar y, así, comprenderse a sí mismo.
• Desarrollar su capacidad de independencia.
• Obtener capacidades esenciales para la comunica­
ción: lectura, escritura y expresión verbal.
• Explorar el límite de sus fuerzas.
• Descubrir cuáles son sus puntos débiles para inten­
tar superarlos. Proceso base en el autoConocimiento.
• Ampliar su participación en las actividades que po­
nen a prueba sus habilidades.
• Experimentar la fantasía y creatividad.
Muchos testimonios de padres describen cómo sus niños
teleadictos se “hipnotizan” frente a la pantalla, entran en
“trance” y dejan de atender a lo que ocurre a su alrededor.
“Yo le hablo y él parece no escuchar”, cuenta la madre de un
chico de 7 años .“Me acerco a mirar si está dormido pero no lo está,
aunque tampoco pueda decirse que esté totalmente despierto. Más bien

106
Lie. Pablo Rossi
------- -----------------------------------------------------------------------------------------
’:t

parece desconectado de la realidad. Si le apago el televisor y lo obligo


a buscar otro pasatiempo, muestra síntomas de abstinencia: se pone
nervioso, se revuelca por el suelo y golpea las puertas; Uora, ruega, y
promete cualquier cosa con tal de que le permita seguir mirando”.
El teleadicto desatiende el mundo real para sumergirse
en un estado mental sedante y placentero.
Las preocupaciones y ansiedades se esfuman como
por encanto. Pero lo único que se obtiene es posponer la
ineludible confrontación con la realidad.
Las personas que dedican muchas horas a ver televisión
pueden disminuir considerablemente su hábito de reflexio­
nar, ya que la información que reciben de la pantalla —la
que es muchas veces falsa, responde a la manipulación que
hacen los medios para su propio beneficio- los induce a
una actitud de entrega.
Queda disminuido y relegado: el pensamiento crítico,
la capacidad de discernir y construir puntos de vista pro­
pios. Además, las imágenes se producen a una velocidad
tal que resulta prácticamente imposible decodificarlas de
un modo racional; paradójicamente, más que a mostrar
tienden a ocultar.
En el caso de esta adicción lo prudente y aconsejable
es adoptar la estrategia de otros grupos de autoayuda: no
a la primera gota de alcohol; no a la primera “pitada” de
tabaco; no al primer intento de mirar televisión.

2. Adicción al trabajo

La pregunta insoslayable es: ¿de qué huye un adicto al


trabajo? Como toda adicción, es progresiva y solapada.
La exaltación del trabajo como una virtud conspira
para que esta adicción sea considerada conducta tóxica. El
trabajo en sí no solo es beneficioso sino también necesario,
y la sociedad está estructurada en base a él.

107
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Existen pautas para diferenciar al trabajador compro­


metido del adicto. Mientras el primero encara su tarea con
entusiasmo y disfruta de ella, el trabajador compulsivo suele
sentirse abrumado.
Hay personas que tienen más de un trabajo para poder
sostener su hogar, pero es importante hacer una distin­
ción: estas personas consideran su ocupación solo como
un medio para progresar, en cambio, el adicto hace de
su trabajo un medio para ejercer el control y obtener el
reconocimiento de los demás.
El trabajador comprometido divide su tiempo y com­
parte momentos; en cambio, el adicto no dispone nunca
de un minuto libre y sus pensamientos giran alrededor del
trabajo exclusivamente.

Los miedos más comunes

Aun cuando se esfuerce por demostrar aplomo, el


adicto resulta ser una persona acosada por un sinfín de
temores; el más evidente es el de perder el control sobre
el medio circundante.
Los que lo rodean lo padecen: las relaciones se vuelven
cada vez más rígidas y distantes.
Este temor está vinculado al miedo a la intimidad: teme
a la relación y evita los momentos de intimidad.
El trabajo es culturalmente un escudo implacable e
infranqueable.
El miedo a la posibilidad de fracasar se relaciona con la
clase de afecto recibido: muchos niños experimentan que
ser amados es un premio a su buena conducta; se acostum­
bran a recibir un amor sujeto a condiciones.
Así, postergan o sepultan necesidades emocionales
legítimas. La consecuencia inmediata es que se transfor­
man en sujetos perfeccionistas y cualquier posibilidad de

108
Lie. Pablo Rossi
-------- 4.

equivocarse se vive como un fracaso que amenaza la estruc­


tura de vida armada.
No pueden delegar responsabilidades por miedo a
perder el control y porque nadie lo hará mejor que ellos.
No dejan nada librado al azar y hasta los breves momentos
de entretenimiento están planificados.
El miedo a la inactividad conduce a estar siempre ocu­
pados. Cuando se enferman se ponen irritables y viven el
tiempo libre como una amenaza.
Las fantasías persecutorias son otra característica típica
de estos adictos. Este miedo es especialmente mortificante
para el entorno del adicto, ya que se instala un irrespirable
clima de sospecha.
Desconfía de todos, se erige como único dueño de la
verdad y proyecta su inseguridad en los demás.
Parece claro que todos estos temores giren alrededor
de uno solo: el de reconocerse. Su actividad equivale a una
droga que lo defiende contra el conocimiento de sí mismo.
A medida que su adicción avanza va perdiendo contacto con
su propia esencia, hasta que se vuelven difusos los límites
entre su persona y la realidad.

Rasgos de personalidad

El afán de hacerlo todo en forma impecable parece ser


su rasgo prominente. Así, el tesón, la perseverancia, una
tenacidad casi sobrehumana y una gran fuerza de voluntad
son virtudes que estos adictos despliegan.
Claro que esta ambición perfeccionista cobra un precio
excesivo. Ejemplo de ello son los chicos prodigio, admirables
en su arte, pero cuando nos detenemos en su vida no nos
resulta fácil afirmar que tanta renuncia valga la pena.
En el fondo, el perfeccionismo oculta una sutil falta
de autoestima: el fin último es conseguir la aprobación y
valoración de los demás.

109
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Esta característica conduce a la obsesión: no solo le


dedica un tiempo excesivo, sino que además no piensa en
otra cosa.
Este accionar obsesivo lleva a la inmovilidad del adicto.
Las dudas transforman la ansiedad en angustia y proyec­
ta su incertidumbre en los demás, volviéndose irascible
e intolerante. Frecuentemente este es el momento de la
propia “tocada de fondo”: suele ser también el comienzo
de su recuperación.
La convivencia es ardua: el adicto al trabajo es profun­
damente narcisista. El sentimiento de superioridad lo lleva
a exigir una consideración especial y será implacable con
los demás.
La negación social suele extenderse a los familiares cer­
canos. Claro que a medida que la adicción avanza también
aumentan los trastornos emocionales tanto en el adicto
como en el grupo familiar.
El adicto percibe que comienza a perder el control de
la situación y puede adoptar dos actitudes: trata de contem­
porizar o intenta someter a los rebeldes.
Un primer síntoma de que se avecina la crisis es un mayor e
inusual cansancio, con la consiguiente baja de rendimiento.

Alejandro

Alejandro está satisfecho. Los negocios van bien. Fue una


buena idea asociarse can Gustavo, su compañero de Cien­
cias Económicas. Ninguno de ellos hubiera imaginado
cuando abrieron sus negocios que iban a progresar tan rá­
pido. Alicia, su muja; es el complemento ideal, ya que es una
excelente compañera y la madre perfecta de sus dos hijos.
Ella lo ha estimulado sin descanso y Alejandro sabe recono­
cerle todos los méritos. Claro que, a veces, lo impacienta
con sus exigencias, casi todas de tipo doméstico.

110
Lie. Pablo Rossi
-------------------------------------------------------------------------------

Ahora, por ejemplo, el reclamo giro en tomo a que deberían


mudarse a una casa a las afueras de la ciudad porque
el departamento les queda chico y además es demasiado
céntrico.
Siempre soñó con algo así y después de todo muchos clientes
de Alejandro viven en zonas de country.
Si se mudaran podría mantener con ellos un trato menos
comercial, invitarlos a su casa de tanto en tanto, por
ejemplo.
Las relaciones publicas son más importantes de lo que
parecen.
Alejandro considera los pros y los contras. ¿Irse tan lejos
de la oficina? Bueno, después de todo podrá tener un
escritorio solo para él, lejos de los chicos que lo molestan,
sobre todo los fines de semana.
Alicia los sacará a pasear, y él podrá llevar trabajo a casa
para compensar el tiempo del traslado desde su nuevo
hogar... y además, será una buena oportunidad para
invertir parte del dinero que ha ganado en los últimos
años.
Luego de muchas consideraciones, dudas, esperanzas frus­
tradas e indecisiones, Alejandro y Alicia se mudaron.
Alejandro tenía un escritorio exclusivamente para él y se
encargó de hacerles saber a sus dos hijos e incluso a su
mujer que no estaba dispuesto a compartir aquel territorio
con nadie.
Era su pequeño paraíso, un refugio exclusivo que le per­
mitía encapsularse en su mundo propio, lleno de planes
para elfuturo, proyectos secretos y un sinfín de papeles que
traía y llevaba de su oficina con más asiduidad.
Por su parte, Alicia se sentía feliz. Había tenido una niñez
de privaciones y su casamiento con Alejandro le abrió un
panorama menos limitado. Empezaba a tocar el cielo con
las manos. O, mejor dicho, eso es lo que creía.

111
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogan y nuevas adicciones

Diez años después las cosas parecían inmejorables: los hijos


avanzaban en sus carreras, lo principal para Alicia era
que habían crecido sanos y ya podía disponer de mucho
más tiempo para ella. Y los negocios de Alejandro iban
cada vez mejor.
Sin embargo, Alicia sentía que algo no funcionaba del
todo bien. Alejandro empezó a reprocharle detalles insig­
nificantes y su humor se volvió ligeramente agrio. Ella
estaba acostumbrada a no replicar, detectaba esos sutiles
cambios sin entrar en controversias, hasta que un día
recibió un Uamado de Violeta, la mujer de Gustavo, que
quería hablar con ella en privado.
Alicia la escuchó sin inmutarse, pero a medida que la
confidencia avanzaba no pudo reprimir un sobresalto.
Aquello no auguraba nada bueno, y además coincidía
con algunas actitudes algo extravagantes que su marido
empezaba a manifestar en la convivencia.
En la oficina, Alejandro comenzaba a volverse demasiado
exigente con todo el mundo y se impacientaba más de lo
acostumbrado.
El contador se había quejado ante Gustavo de la manera
en que lo trataba Alejandro, intentando inmiscuirse en su
trabajo y demostrándole una desconfianza casi ofensiva.
Le había dado por revisar los escritorios de todo el mundo, y
ponía el grito en el cielo si algún empleado no estaba allí a la
hora estipulada o si encontraba un papelito fuera de lugar.
El mismo Gustavo había tratado de hablarle en dos o
tres ocasiones, pero Alejandro se negaba a tocar siquiera
el tema.
Lo peor era que tampoco parecía confiar demasiado en su
socio, y Gustavo empezaba a pensar que en esas condiciones
no podrían continuar.
Violeta agregó que hacía ya un año que se veía venir
esto y las cosas estaban llegando a un punto intolerable.

112
Lie. Pablo Rossi
JL

Quizá Alicia pudiera hacer algo al respecto, intervenir de


alguna manera...
Alicia no supo qué hacer. También en su casa Alejandro
se volvía despótico, sermoneaba a sus hijos por la falta
de puntualidad, exigía un orden impecable, buscaba
obsesivamente algo que no estuviera en su sitio y eso era
motivo de discusión.
Últimamente se encerraba en su escritorio y les decía que
bajaran el volumen del televisor; no podía soportar la más
mínima interferencia, tenía siempre trabajo que adelantar
para el día siguiente.
Durante las comidas se ensimismaba en su mundo y estaba
ausente de lo que ocurría a su alrededor.
Sería largo contar el proceso por el cual Alejandro llegó al __
fondo del problema. No pudo evitar que su hijo adolescente
se fuera a vivir a otra parte, ni que “la buena de Alicia”
explotara en varios accesos de llanto.
Finalmente, sus defensas cayeron y buscó la ayuda de un
terapeuta; inició así el arduo pero saludable camino de
su recuperación.

3. Adicción al juego

El juego es parte de la identidad humana. Está vincula­


do al desarrollo creativo, a la imaginación, a la posibilidad
de soltar tensiones.
Es una conducta muy saludable siempre que se lo prac­
tique con moderación. Pero toda esta perspectiva positiva
se opaca cuando aparece el dinero.
Es un elemento extraño al juego en sí y, a la vez, el factor
fundamental para entrar en la adicción. Sin dinero de por
medio, el elemento adictivo se desvanece.

113
CONDUCTAS TÓXICAS; Droga» y nuevas adicciones

La ludopatía es una enfermedad en la que el sujeto es


tomado por un abrumador e incontrolable impulso de ju­
gar. Este impulso se incrementa en intensidad y urgencia.
Finalmente invade, socava y destruye todo lo que era
importante antes en su vida.

Principales características del adicto al juego

La ansiedad, la baja autoestima y el autoengaño son ;


comunes a los adictos, así como el pensamiento mágico
forma parte de su idiosincrasia. Es más complejo de lo que
parece.
Podría suponerse que el jugador cifra en el juego es­
peranzas exageradas e irrazonables, pero el jugador, en el
fondo, es un individuo pesimista. En su base está la triste
suposición de que no es capaz de ganarse la vida como la >
mayoría de las personas y recurre al juego para convertirse
en millonario de la noche a la mañana. Esto ocurre antes
de que aparezca la adicción.
Caracteriza al adicto al juego su profunda inmadurez
emocional. Estos individuos manifiestan además una gran:
irritabilidad y, desde luego, son particularmente ansiosos.
En su base existe una fuerte tendencia a la falta de respon­
sabilidad.
Los adictos al juego tienen la mentira como sistema. >
Más allá del autoengaño que implica, la mentira es un arma
que el jugador compulsivo esgrime con peculiar habilidad.
A un alcohólico, por ejemplo, la mentira le sirve en parte
ya que su adicción lo pone rápidamente en evidencia.
En cambio, el jugador está en condiciones de utilizarla
con mucha naturalidad y es capaz de todo para conseguir
un préstamo.
En cuanto a sus relaciones sociales, los adictos al juego
son solitarios, no quieren socios. Este rasgo de misantropía

114
Lie. Pablo Rossi
Á

se extiende hasta su vida sexual: el juego sustituye al sexo


hasta límites insospechados.
Es verdad que son infrecuentes los casos en los que el
jugador compulsivo toque un fondo moral, en cambio sí
se repite la historia de aquellos que abandonan el juego
porque han tocado fondo económicamente.
A diferencia de otros adictos, el jugador no molesta a
la sociedad. Solo al promediar su recuperación, el adicto
estará en condiciones de evaluar su conducta desde un
punto de vista ético.

Mundo subterráneo y parejo

Muchos juegos se encuentran oficializados y el Estado


los explota con la finalidad de obtener fondos que se des­
tinan a la acción social; queda así justificada la existencia
de hipódromos, casinos, salones de bingo y agencias de
lotería y otros juegos.
Pero todo eso no impide que el juego clandestino siga
proliferando. Para muchos adictos, es la clandestinidad lo
que le agrega un excitante ingrediente a su actividad.
Un adicto al juego elige su pareja funcional: el hombre
busca una mujer relativamente sumisa, capaz de compren­
derlo y aceptarlo sin cuestionamientos; debe estar dispuesta
a secundarlo y a enfrentar con valentía y decisión todos los
inconvenientes y problemas de la adicción. Entre otros,
pagar las deudas o pedir prestado para que él siga jugando.
Suele ser una mujer de sólida posición económica, por lo
menos en el momento de contraer matrimonio.
La mujer jugadora elegirá hombres capaces de solven­
tar lo que al principio ellos consideran un mero capricho.
En ambos casos, cuando el adicto inicia su recuperación
necesita que su pareja lo apoye. Pero al cabo de cierto
tiempo es probable que se separe, porque toma conciencia,

115
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

entre otras cosas, de que su elección fue complétamete


equivocada.
Se hace evidente que la pareja fue elegida por su fu
cionalidad dentro del esquema ludopático. Esta adicci'1
deteriora seriamente los vínculos afectivos.
Esta es una de las adicciones más compulsivas y descr
certantes, en las que el autoengaño funciona con may
preponderancia. Por eso es indispensable, para hablar
recuperación, que el adicto esté dispuesto a reconocer!
a encarar una vida basada en la honestidad consigo misn\
Necesitará indispensablemente un apoyo terapéutico y
ayuda familiar.
El requisito sine qua non para recuperarse es la fir*-
decisión de abandonar por completo cualquier clase
juego. Dejar de jugar requiere una serie de estrategias
defensa propia que muchas veces no son fáciles de cq“
plir. Recordemos que estamos tratando con un auténtic
fabricante de mentiras.
Durante los primeros tiempos de abstinencia convien
que el adicto delegue el uso y manejo del dinero, ya que!
tentación de seguir jugando es muy fuerte. Lo que ned|
sita lograr es un profundo cambio de personalidad, has
donde sea posible. Se puede comenzar por un drástic
cambio de hábitos.

4. Adicción al deporte

Vale aclarar que no nos referiremos a las personas a*


donadas y seguidoras de un determinado deporte sino
las que practican compulsivamente una actividad física.
Las personas adictas hacen de esta práctica una costum­
bre cotidiana, que colocan en el primer nivel de prioridad,
sin importarles el estado del tiempo, su propia salud o
cualquier otra circunstancia.

116
Lie. Pablo Rossi
----------------- i#------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los adictos al deporte se caracterizan por hacer de su


actividad algo ritual y exclusivo: si concurren a un gimnasio
lo hacen como quien asiste a una ceremonia religiosa, en
este ritual nada queda librado al azar.
Por lo general estos adictos eluden los controles mé­
dicos periódicos, ya que temen que se les recomiende
reducir su actividad. Otra característica es su disposición a
crear rápidas amistades entre las personas que concurren
al lugar donde realizan la práctica (gimnasio, club, etc.)
con quienes generan complicidad.
Es común que se estimulen recíprocamente así com­
parten la adicción y, al mismo tiempo, es una forma de
negarla.

Mens sana in corpore sano

El viejo aforismo romano sigue teniendo vigencia.


Un cuerpo sano es el requisito indispensable para que la
mente pueda desarrollar sus funciones en forma completa
y armónica.
La naturaleza humana tiene posibilidades y limitacio­
nes. Uno de los desafíos más apasionantes que la vida ofrece
a cada ser humano quizá consista en el hecho de aprender
a discernir cuáles son y por dónde pasan esas posibilidades
y límites. Y, en muchos casos, el primer límite parece ser la
no aceptación de que para todo existe una frontera, que
somos seres limitados.
En esta adicción se advierte la fantasía de omnipotencia
respecto del propio cuerpo. El ejercicio regular y mesurado
no encierra riesgos, pero los que lo hacen compulsivamen­
te, tarde o temprano incurren en conductas nocivas para
la salud.
Concretamente, el mayor .peligro es que el adicto al
deporte recurra a la ingesta de sustancias para obtener un
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

mayor rendimiento (competencias) o la perfección de sti¿


propio cuerpo (fisicoculturismo).
La automedicación es un problema de la sociedad c%|
general.
En el ambiente del deporte amateur comienza a adquirir
dimensiones alarmantes. La gente común se automec
para calmar un dolor físico o lograr dormir; el deportisi
suele “engancharse” en el consumo de sustancias por otrá
motivo: superarse a sí mismo físicamente, obtener por m;
dios artificiales un cuerpo o un rendimiento que reque
rían mucho tiempo y un gran esfuerzo, o que simplemente
superan la línea humanamente posible.
No se tiene en cuenta que se requieren ciertos requisitc
naturales para llegar a ser un atleta de primera línea. Hay
determinantes genéticos y psicológicos que pueden favorecer^
o impedir aquel propósito y el entrenamiento debe realizarse
con un método riguroso, además de complementarse con
una nutrición sana y un adecuado descanso.
La tentación es grande; la ecuación efectiva: logros.
rápidos tras una pastilla o inyección. El reverso de esta
moneda no se muestra.
Está comprobado que el consumo de cualquier sus­
tancia ajena al cuerpo con la finalidad de forzarlo más allá
de sus posibilidades deja secuelas negativas ya sea a corto
o a mediano plazo. Lo único que se logra en realidad es
provocar y acelerar el deterioro psíquico y físico, hasta
derrumbarse, hasta desafiar a la muerte.
El sistema nervioso central es excitado por las sustan­
cias que se usan para acrecentar el rendimiento deportivo,
estas producen una sensación de estímulo y de falta de
cansancio.
Las asociaciones deportivas prohíben a sus miembros el
uso de fármacos y al respecto se han confeccionado listas de
sustancias prohibidas. Este control se establece tanto para

118
Lie. Pablo Rossi
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ —

proteger al deportista de los efectos nocivos como para


defender la limpieza en las competencias.
La lista incluye: anfetaminas, estimulantes del sistema
nervioso central y el simpático, narcóticos, anabolizantes
hormonales, diuréticos, sustancias alcalinas que neutrali­
zan el exceso de ácido láctico acumulado en el músculo,
corticoesteroides, alcohol y marihuana.
A la larga, el abuso de esas sustancias se cobra su par­
te: surgen trastornos en la coordinación de las funciones
psíquicas y orgánicas, muchas carreras prometedoras son
interrumpidas y muchas vidas, arruinadas.
El problema más común se presenta con el uso de es­
timulantes como la efedrina, las anfetaminas y la cocaína.
Estas sustancias están prohibidas, entre otros motivos, por­
que otorgan ventajas injustificables a quienes las consumen.
Son conocidos los casos de famosos deportistas que han sido
suspendidos durante largos períodos por consumirlas.
También el uso de esteroides anabolizantes puede aca­
rrear trastornos que en ciertos casos concluyen con la vida
de quien los ingiere. Como en el caso de la atleta Florence
Griffith-Joiner, quien murió víctima de un ataque cardíaco
a los 38 años.

Edgardo

Edgardo era un muchacho introvertido.


Mientras sus padres y hermanos mayores desplegaban una
intensa vida social y deportiva los fines de semana en la
quintafamiliar, a él le resultaban particularmente pesados
porque la actividad al aire libre tampoco lo atraía„
En el colegio tenía apenas un par de amigos. El estudio le
costaba mucho, pero se esfonabaporser un buen alumno por
temor a decepcionara suspadres. Cuando se recibió de bachi­
ller parecía inevitable doctorarse en alguna disciplina.

119
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adicciones

En la facultad, conoció a Graciela. Tenían la misma


edad y quizá lo que los unió no fue tanto una atracción
física como un temperamento afín. Los dos eran tímidos,
reservados, y lo que empezó como una cautelosa amistad
continuó en noviazgo.
El diálogo entre ellos rozaba temas que Edgardo jamás
había soñado compartir con nadie. Pequeñas intimidades
que poco apoco fueron consolidando una relación cada
vez más firme.
Comenzaron a compartir todo ese mundo íntimo, casi sin
darse cuenta, hasta que Edgardo sintió que quizá ella era
lo único que despertaba su interés.
Graciela pensó hacer algún tipo de ejercicio para compen­
sar las largas horas que permanecía sentada frente a la
computadora y finalmente se decidió por el aerobismo.
Los ejercicios al aire libre se indicaban para optimizar la
oxigenación, y comenzó por comprarse un equipo y realizar
alguna práctica los fines desemana. Era de esperarse que
Edgardo no tardara en acompañarla
“Hay que ir despacio”, le dijo Graciela. “Creo que el primer
día será suficiente un trote de no más de veinte minutos, y
sin pretender ganar ninguna carrera. Con el tiempo vas
a comprobar lo bueno que es esto. Yo me siento muy bien,
estudio mucho mejor y hasta dejé de fumar”.
Al cabo de un mes Edgardo ya sentía sin duda varios
cambios favorables. Durante la carrera, y después de du­
charse, comenzaba a experimentar una extraña sensación
de plenitud. Pronto le sugirió a Graciela que incremen­
taran aquellas salidas, bien de madrugada, porque las
horas que le dedicaba los fines de semana no le parecían
suficientes.
Muchos años después, sentado frente al terapeuta, en
el consultorio, Edgardo revive aquella experiencia. Sus
conclusiones indican que se siente abrumado al recordar
aquello que parecía apenas una sana distracción.

120
Lie. Pablo Rossi
~4 ------------------------------------------------------------------------------
“Hoy hasta casi podría reírme de mí mismo, aquel adoles­
cente que no se interesaba por nada. Orarías a la terapia
aprendí mucho sobre mí, los problemas personales que me
llevaron a enfrascarme, a establecer una especie de muro
protector entre el mundo y yo.
Dentro de mifamilia yo me consideraba diferente. Básicamente
d problema era mío. Una timidez exagerada y sobre todo la
convicción de ser, un inútil me llevaron a encerrarme en mi
propio universo, un lugar vacío donde por lo menos sentía
que nadie me iba a perjudicar. Creo que la entrada en la
facultad me hizo bien, sobre todo la relación con Graciela.
Lástima que con el tiempo todo sefue arruinando. Pero hoy
me siento dispuesto a empezar una nueva vida... ”
Edgardo hace un relato parcial de todo el proceso por el cual
terminó quedándose otra vez solo. Graciela había descu­
bierto en el aerobismo una actividad complementaria que
le facilitaba el estudio y la entretenía. Cuando Edgardo se
decidió a acompañarla, quizó ninguno de ellos imaginó lo
que iba a ocurrir pocos meses después. Para él se convirtió
prácticamente en el centro de su vida.
La idea de correr se había instalado en su mente con tal
fuerza que no era capaz de pensar en otra cosa, y mucho
menos hacerla.
Los estudios fueron pasando poco a poco a segundo pla­
no, y Graciela sintió que aquel compañero cuya timidez
la había atraído se convertía en un obsesivo cuyo único
tema pasaba por la actividad deportiva.
Desde luego que en su terapia Edgardo fue poniendo de
manifiesto serios problemas psicológicos que con tiempo,
dedicación y perseverancia se fueron solucionando. Pero
en muchas oportunidades aludió a aquella manía (así
la describía) de practicar aerobismo. Su novia avanzó en
la carrera, y cuando comenzaba cuarto año él todavía no
había terminado segundo. Aparecieron otros muchachos
en la vida de Graciela.

121
____ CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

Recién cuando ella le dijo que tenían que terminar su no­


viazgo Edgardo tomó conciencia de su propio egoísmo. Su
necesidad de quebrar el aislamiento lo llevó a relacionarse
con Graciela. Paradójicamente, su entrega fanática al
aembismo, que había empezado por acompañar a Graciela,
lo condujo a encapsularse nuevamente.

5. Adicción al amor: la codependencia

La vida de relación ofrece gratificaciones pero también


exige tiempo, diálogo y construcción del vínculo.
Existen diversos tipos de relaciones adictivas: alguno de
los miembros de esa relación establece un vínculo sofocan­
te. El hecho ocurre prioritariamente en las relaciones de
pareja, pero además es posible en cualquier otra relación
humana. Sucede a menudo en las relaciones entre padres e
hijos, hermanos entre sí, amigos supuestamente entrañables
y hasta entre jefes y subordinados. También se da el caso
de fans que consagran su vida a un ídolo.
El caso de los adictos a la pareja es paradigmático y su
análisis puede servir para explicar todos los demás. Ha­
blamos de alguien que se encuentra involucrado con otra
persona a un punto tal que depende casi por completo de
ella, o bien se consagra por entero a su atención y cuidado:
es una forma de codependencia, aunque esta última implica
un contorno más amplio.
Por lo tanto, todos los adictos a la relación amorosa
son codependientes, pero no todos los codependientes son
adictos a la relación amorosa.

La codependencia

En la mayoría de los casos es un signo de inmadurez


causada por un trauma en la infancia. El codependiente

122
Lie. Pablo Rossi
->
tiene baja autoestima; presenta problemas para hacerse
cargo de sí mismo y no sabe marcar los límites con los
demás; frecuentemente permite que lo avasallen. No sabe
cuidarse y tampoco puede afrontar sus necesidades o satis­
facer sus deseos en forma directa, naturaliza conductas de
autosacrificio, porque lo persigue la sensación de que lo
que hace nunca alcanza. No puede decir “no” por miedo
a dejar de ser querido. Este patrón vincular puede darse
en cualquier relación.
El codependiente tiende a culpar a otros por sus propias
dificultades, y le cuesta establecer relaciones genuinas. A
veces intenta dominar a los demás sometiéndolos a sus dicta­
dos, pero si no lo consigue prefiere que alguien lo controle;
no puede concebir una relación en mediana igualdad de
condiciones. Una vez que se deja dominar suele llenarse de
rencor contra el dominante. Por lo general incurre en algún
otro proceso adictivo, como una manera de compensar el
dolor que le produce su estado. Su vida espiritual se va em­
pobreciendo a medida que desarrolla la codependencia, y la
costumbre de idolatrar a otra persona o pretender someterla
a sus designios desgasta su capacidad general.
Se da sobre todo en mujeres, y no es extraño si pensa­
mos que el rol de cuidadoras y rescatadoras es la continui­
dad del rol de madre tal como lo construye nuestra cultura.
Seguramente ese modelo internalizado les impide ver la
frontera a partir de la cual el sacrificio y la incondicionali-
dad se tornan patológicos.
Convierten a su pareja en el único poder superior a sí
mismos y, por lo tanto, esperan que les solucione la vida. Es
decir que su veneración tiene un precio. Van transforman­
do, sutilmente, los pedidos en exigencias. Por lo general,
los adictos a la relación amorosa descubren con pavor que
no pueden vivir con su pareja, pero tampoco pueden ha­
cerlo sin ella.
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Estos adictos exigen una consideración especial, difícil


de saciar y que requiere exclusividad. La inmadurez y la
ausencia de autoestima provocan esta conducta irracional.
Suelen experimentar celos patológicos; en realidad todo
el universo se transforma en una amenaza, en una virtual
posibilidad de abandono. La expresión “cegado por los ce­
los” alude a este estado ilógico y enloquecedor para ambos,
realmente patológico.
El adicto a la relación amorosa no quiere apreciar al
otro tal como es y, sin darse cuenta, se enamora de su pro­
pio invento. Tampoco puede poner enjuego una relación
íntima madura; por este motivo, todo lo que alcanza a hacer
es pegotearse y confundirse con el otro, echando las bases
de una relación altamente intoxicante..
Como el adicto a la relación nunca sacia su arsenal de
demanda, despliega a su vez todos los mecanismos a su al­
cance para halagar y aumentar el ego del evasivo. En este
tipo de relaciones no existe la simetría, el estar con el otro
de igual a igual, ya que se participa de juegos inconscientes,
donde en determinados momentos el codependiente hace
las bases de madre del dependiente y este a la vez de hijo,
y en otros se cambian los roles, pasando el codependiente
a ser una hija/o del dependiente. Es un juego del gato y el
ratón, con cambio de roles ante las distintas circunstancias
pero jamás una relación de iguales.
Los adictos a la relación personal se sienten atraídos por
un determinado tipo de personas, que podríamos llamar
genéricamente adictos a la evitación o evasión (recordemos
que técnicamente todo adicto se evade) aunque parezca
que su necesidad de unión no.les permite discernirlo.
Y ese tipo de personas, a su vez, se siente atraído hacia
los adictos a la relación amorosa. Por eso el nombre de
codependiente, el que acompaña al dependiente. Este es
un esquema básico y, desde luego, admite múltiples varian­

124
Lie. Pablo Rossi

tes, grados y combinaciones: debe ser tomado solo como


marco referencial.
Definimos como adicto a la evitación a la persona que
se siente atraída por el adicto a la relación amorosa y es,
a la vez, atraída por él. Presenta dos características funda­
mentales:
a) Busca constantemente mantener su intimidad fuera
de la relación, como una forma de no dejarse absorber.
b) Tiene alguna actividad a la que le da mayor impor­
tancia que a la relación amorosa, y a menudo gira alrededor
de alguna adicción.
Contrariamente al adicto a la relación personal, el
adicto a la evasión teme conscientemente la posibilidad
de mantener una relación íntima. En general, se trata de
adultos que de niños fueron excesivamente responsabili­
zados y que padecieron un amor absorbente. A su manera
también experimentaron abandono, pues sus necesidades
afectivas no fueron atendidas.

Unas palabras para el amor

Nuestra cultura es deudora de sentencias como “sufre


de mal de amores” y otras relaciones entre sufrimiento y
capacidad de amar. Si bien tienen el sello del Romanticismo
y el estigma de ser amores nunca vividos en realidad, están
fuertemente inscriptos en nuestra concepción del amor y
son una pesada carga.
Para enfrentar tal paradigma se impone alzar las ver­
daderas banderas del amor.
El amor es una creación de dos personas que se miran,'
aceptan el desafío de conocerse y se eligen para caminar
juntas, para develar los sentidos de la vida.
El amor repara, nutre, si no, sencillamente, no es amor.
Si hace sufrir, si duele, si necesita del maltrato, si opaca al

125
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

otro, no es amor. “Porque te quiero te aporreo”; “si te cela,


te ama” son falacias que confunden y que tenemos que
desactivar culturalmente.
Esta es la oración de Fritz Perls, fundador de la Psico­
terapia Gestalt, para las relaciones sanas:
Yo soy Yo.
Tu eres Tu.
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas.
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tu eres Tu.
Yo soy Yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,
será maravilloso.
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a Mí mismo
cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a Ti
cuando intento que seas como yo quiero,
en vez de aceptarte como realmente eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo.

6. Adicción al sexo

Características y funciones de la sexualidad humana

El comportamiento sexual de los seres humanos es muy


variado. Esta diversidad se debe a la multiplicidad de facto­
res que lo influyen, condicionan, determinan: la cultura,
la familia, los rasgos individuales. Y cada uno de estos se
despliega en varias partes.
En principio la sexualidad cumple una función repro­
ductora, pero tiene además la función de generar placer

126
Lie. Pablo Rossi
----- A ----- --------- , ...
al permitir el desahogo de una pulsión natural. Asimismo
se encuentra estrechamente vinculada con el sentido de la
identidad y la biología de cada persona.
No existen parámetros claros sobre cómo puede de­
finirse rigurosamente lo que se considera una sexualidad
sana.
En la sexualidad, cualquier acto hecho de común acuer­
do, sin manipulaciones de ninguno de los participantes y
pudiendo elegir libremente, es lícito en tanto no implique
un perjuicio para ninguna de la partes y en tanto disfruten
de lo que están haciendo.
El tema pasa cuando el fin último no es el orgasmo, sino
una actividad que puede ser un medio para alcanzarlo.
Por ejemplo muchos pacientes me preguntan si está
bien el sexo anal. Mi respuesta es que, si están de acuerdo
las dos partes, mientras no sea una manipulación (si no
hacés esto, entonces esto otro) y eligiendo libremente
ambos, es lícito y sano.
Lo mismo con actos de fetichismo, voyeurismo, etc.
etc. El problema está en la estereotipación o fijación en las
actividades preparatorias o anexas, por sobre el orgasmo.
Todos tenemos en mayor o en menor medida algunos
componentes de las parafilias y no suelen ser negativos, siem­
pre y cuando estas conductas no sean el fin en sí mismas.
Queda claro que el acto sexual, realizado entre dos
personas de distinto o igual sexo, entre las cuales existe un
sentimiento, es un acto enriquecedor. En tanto, si es algo
meramente instintivo a veces las personas pueden experi­
mentar un sentimiento de vacío.
Suele pasar que cuando una persona tiene hambre y
pasa por un restaurante, dice “qué rica comida”. A la vuelta
y si la persona ya comió hasta sentirse satisfecha, pasa por
ese mismo restaurante y en vez de decir “qué rica comida”
dice “qué olor a grasa”. Es decir, pasado el instinto, si esto

127
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva* adicciones

es lo único que los une, las personas pueden experimentar


un sentimiento de vacío e incluso de rechazo ya que ya i
saciado el deseo.
En la vereda de enfrente encontramos el comporta*
miento sexual egoísta, que no va dirigido a otra persoii
adulta, consciente y libre, que es compulsivo, que tiende
la destrucción propia o de otro, o que va acompañado <
ansiedad, angustia o un fuerte sentimiento de culpa.
Consideramos necesario proceder con la mayor caut
y evitar toda clasificación rígida. Claro que una relach
sexual entre dos personas que tienen un sentimiento sie
pre es una experiencia enriquecedora, mientras que si so*
es un acto instintivo, puede sentir vacío y hasta rechazo*!
Lo que caracteriza la adicción al sexo, más allá de
frecuencia, es que el objetivo de la conducta, en lugar
ser el orgasmo, pasa a ser la disminución de un malestar;
El sexo se convierte en un remedio para reducir la;
siedad y la actividad sexual se transforma en algo morbo"
obsesivo que lo lleva a repetirla incesantemente para alivi
un malestar interno.
La vida sexual se vive en secreto y con culpa. El estu"
de especialistas constata que la depresión y hasta ideas
suicidio están íntimamente asociadas a estas conductas.}
Se entra en uña vorágine de sexo obsesivo que, coi
otras conductas tóxicas, no tiene límites y lleva a un at
dono de las obligaciones familiares, sociales y laborales}
La diferencia entre la adicción al sexo y la promiscuic
o apasionamiento es que se trata de conductas no desea"
que además producen consecuencias muy negativas p?
la persona: físicas (enfermedades de transmisión sexua
psicológicas (sentimientos de culpa y vergüenza, ruptv
matrimonial no deseada, daño a los hijos, autoestimA
devaluada, soledad, etc.) y sociales (pérdida de empleo,
disminución del estatus socioeconómico, etc.).

128
Lie. Pablo Rossi
------- ^--------------------------------------------------------------------------------------------------------

El desborde sexual ha sido nombrado de muy diversas


maneras: desorden en el control impulsivo, ninfomanía,
donjuanismo, conducta sexual compulsiva, parafilias (para:
‘al margen de’ y filia: ‘amor’) o adicción sexual.
Las prácticas nominadas parafílicas son una forma de
comportamiento sexual en el que la fuente predominante
de placer no surge a partir del encuentro sexual entro dos
personas y el orgasmo, sino a través en alguna otra cosa o
actividad que lo acompaña.
Suelen, aunque no necesariamente, suceder principal­
mente porque la persona que las practica ya ha tenido una
cantidad muy elevada de placer sexual, llega un momento
en que lo poco no la satisface y quiere más y más de aquella
actividad para sentir el orgasmo o excitarse.
Por ejemplo, el sadismo sexual consiste, fundamental­
mente, en que el placer está vinculado a la provocación
de sufrimiento del otro y el orgasmo se produce cuando la
situación de violencia llega a su punto máximo.
En contraposición, el masoquismo subordina el placer
sexual a la experimentación de un fuerte dolor físico. El
masoquista permite, busca, que lo lastimen. En ambos casos
se trata de un rito programado y cuidado. La excitación
sexual se incrementa con el aumento de la crueldad y el
dolor constituye en sí mismo una fuente de placer.
Estos adictos encuentran en la hiperactividad sexual el
camino para compensar sentimientos de vacío, y además
fortifica en ellos la sensación de ser amados y necesarios. Por
lo general prefieren las aventuras y los contactos esporádicos
porque temen la relación íntima, suponen que una relación
prolongada está destinada inevitablemente al fracaso.
Lo que se encuentra en el fondo es el profundo temor
¡i un nuevo abandono. El sexo también funciona para ellos
como una medicación antidepresiva y la actividad sexual
compulsiva impide que se manifieste esa depresión.

129
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adiccione»

Javier

“La relación con mi mujer estaba estancada. Casi éra­


mos como dos amigos compartiendo el mismo techo. No
la sentía mi pareja, sino una hermana. EUa insistía en
que debíamos hacer terapia de pareja, también se estaba
aburriendo de mí y la poca atención que le prestaba. Por
momentos me sentía menos hombre, por momentos me
preguntaba si era normal.
Un día después del trabajo fui con un compañero a un
prostíbulo. Estuve con una chica casi dos horas. Llegué
tarde a casa y puse de excusa que me había quedado
trabajando. Hacía tiempo que no me sentía así, pude
desahogarme y reafirmar que estaba vivo.
Tres días después volví, hasta que cuando me quise dar
cuenta se transformó en una rutina. Dos o tres veces por
semana tenía necesidad de estar con distintas personas,
que me hacían sentir bien. Inventaba cualquier excusa,
ante las acusaciones de mi esposa negaba todo.
También a la noche empecé a conocer gente por internet,
con la cámara teníamos cibersexo. Si no tenía, me metía en
páginas pornográficas y me masturbaba una o dos veces
en la noche. Después de todo el sexo me tranquilizaba, me
hacía desahogar.
Por momentos sentía algo de culpa, lo relacionaba con la
religión... Llegó un momento en que no pensaba en otra
cosa que no fuera sexo, más y más sexo. Solo ahora en
tratamiento y sin mi mujer a mi lado, me doy cuenta de
que estaba evadiéndome de muchas cosas. Me creía el más
macho, pero no me daba cuenta de que el sexo era como
una droga para mí”.

130
Lie. Pablo Rosai

7. Adicción a la comida (obesidad, bulimia y anorexia)

Las personas que tienen adicción a la comida se cen­


tran en lo que comen, en la dieta, pero así no lo pueden
superar porque se están equivocando de eje: desplazan la
causa real del problema.
La recuperación solo será posible si se ponen en foco las
causas y sus soluciones. Para ello será ineludible un trabajo
sobre la autoestima, el manejo de los impulsos, aquellas
situaciones emocionales que quedaron sin enfrentar, la
adquisición de herramientas nuevas para los problemas.

Historia de amor y comida

Si revisamos nuestra historia cultural con la comida


veremos que, desde que nacemos, la comida está asociada
con el bienestar, amorosamente alguien nos carga para ali­
mentamos. En este acto se nos nutre de alimento y también
de protección, de seguridad y de amor.
Durante la infancia se nos celebra por probar sabores y
comer mucho. También en esos primeros años nos consue­
lan con un caramelo o alguna cosa que nos gusta, si vamos
al pediatra o lloramos. Aprendemos que el dolor disminuye
si comemos algo rico.
Ya de adultos, los encuentros con amigos siempre inclu­
yen comida. Si queremos agasajar a alguien le preparamos
su plato preferido, lo usamos como código para expresar
nuestro afecto, cariño, agradecimiento e interés.
Frecuentemente los padres y otros adultos no soportan
el dolor de sus hijos y a toda costa tratan de eliminarlo rápi­
damente, entonces le compran un juguete o una golosina
(lo distraen de su sentir), minimizan el dolor, le dicen que
no es nada o niegan la emoción con palabras como “esto no
duele; qué van a decir si te ven llorar así, ¿no te da vergüen­

131
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

za?”. Entonces los niños y niñas dejan de manifestar lo que


sienten y pueden llegar a dejar de percibir sus emociones ^
hasta “no sentir nada”.
La consecuencia de estas actitudes ‘amorosas’ es que
los pequeños no aprenden a tolerar, aceptar y manejar el
dolor emocional y, cuando crecen, no tienen las habilidades^
necesarias para hacerlo; no las han desarrollado y, mucha*
veces, recurren a la adicción para ‘anestesiarse’.
El problema es que, cuando una persona busca la ¡
vación en la comida o se refugia en otro tipo de adicción*
‘para no sufrir’, está tan centrado en ella, que en realidad*:
deja de ‘vivir’, de disfrutar lo que la vida le ofrece y poco?
a poco se afecta su realidad: la salud, las relaciones persóff;
nales, el trabajo, etc. En verdad lo que estas personas han ’
aprendido es a negar sus emociones: lo que sienten no es .
así, no les está pasando realmente.

Anorexia, bulímia, adicción a la comida:


trastornos emocionales

Como la raíz del problema está en el porqué de lo que


se coma y no en qué se come, esta es una dependencia
difícil de superar solo.
Los intentos por eliminar o reducir el estrés o el dolor
mediante conductas o sustancias tóxicas son reliantes y
placenteros en un primer momento, por lo que cuesta
darse cuenta de que serán inapropiados y dañinos. Todo
el mundo sabe que el exceso de comida no es sano, pero
sus perjuicios no se notan mientras comemos.
Los comedores compulsivos son tanto hombres como
mujeres de todas las edades y clases sociales. Algunos lo son
periódicamente y otros tienen una práctica diaria. También
está el caso de los que no se dan atracones, pero no dejan
de comer en todo el día.

132
Líe. Pablo Rossí

Quienes tienen este problema comparten algunas


características y penas con las personas bulímicas: tienen
recurrentes atracones, comen a escondidas, debido a la
alternancia entre ayunos, dietas y comilonas sufren varia­
ciones en su peso. El permanente estado de privación los
hace pensar que merecen una recompensa, a la que le sigue
el rechazo hacia ellos mismos y la depresión.
La bulimia y la anorexia la padecen especialmente
mujeres adolescentes en todo el mundo, millones. Habla­
mos de trastornos de base psiquiátrica y estos son los que
presentan mayor tasa de mortalidad, incluso superan a la
depresión.
La obesidad simple no aparece en el DSM-IV (Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, de la
Asociación Americana de Psiquiatría), el argumento es:
“No se ha establecido su asociación consistente con sín­
dromes psicológicos o conductuales”. Pero no todos los
psicólogos comparten esta posición. Ajuriaguerra afirma
que la hiperfagia ocupa el lugar de la agresividad y tiene,
asimismo, un valor simbólico: lo que subyace a comer es el
poder mantener la fuerza y afirma que entonces la obesidad
responde a un trastorno de la personalidad.
Que la adicción a los CRS (carbohidratos simples
refinados) sea incluida como categoría psicopatológica
permitiría elucidar de forma más específica la etiología de
la enfermedad, así como también vincularla a un síndrome
psicológico delimitado y concreto. También colaboraría con
el tratamiento de esta problemática que crece.
Con respecto a la hiperactividad, se ha dado por hecho
su relación con el consumo de dulces. Pero se hizo una
prueba para comprobar los efectos del azúcar en el com­
portamiento de los niños y el informe de la FAO, Organi­
zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

133
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Agricultura, concluyó que existe poca evidencia objetiva de


que el azúcar afecte significativamente el comportamiento
o el rendimiento cognitivo de los niños y no recomienda
restringirla para controlar el comportamiento.

Estrés y alimentación

Algunos estudios científicos comprueban que quienes


sufren estrés son más propensos a comer compulsivamente
o a desarrollar adicciones. Se descubrió que el centro del
cerebro que controla la necesidad de reconocimiento se
activa cuando la persona está sobrecargada. Lo que explica
por qué un individuo con estrés siente un fuerte deseo de
comer compulsivamente, desarrollar conductas adictivas o
una necesidad excesiva de premios.
Este estudio podría tener buenas repercusiones para
el desarrollo de mecanismos para controlar adicciones o
conductas compulsivas, porque si una persona es consciente
de que bajo los efectos del estrés es más vulnerable podrá
ser más capaz de controlar ese deseo.

Lorena

“Desde aquí resulta muy fácil reconocer que he sido ano-


réxica —confiesa Lorena-. Hace casi siete años que descubrí
lo maravilloso que era atiborrarse de comida sin tener que
engordar un solo gramo. La anorexia me hacía sentir plena
y feliz. Controlaba con toda exactitud mi cuerpo, hasta que
controló mi mente; por eso, cuando tuve que enfrentarme a
ella, me costó muchas lágrimas y una tristeza como jamás
había experimentado.
Fue hace un mes, cuando fui ingresada en el hospital por
unos trombos que llegaron hasta mis pulmones. Mis ojos se
abrieron a la realidad. Pero fue bastante duro acostumbrar­

ía
Lie. Pablo Rossi

me de nuevo a mi cuerpo. Todavía me resulta espantoso


mirarme en un espejo. Es terrible verme llena de grasa,
me siento como un cerdo al que han cebado y la verdad
no sé si algún día aceptaré mi cuerpo tal y como está. La
anorexia me sigue tentando. ¡Resultaría tan fácil perder
todos esos kilos que me sobran! En muchas ocasiones me
siento vacía, porque antes llenaba mi mda con ese control
que tenía. Ahora todo se ha descontrolado y he tenido que
volver a poner orden en mi vida. Cada día es un reto.
La anorexia sigue estando ahí, al alcance de mi mano,
pero me he prometido a mí misma olvidarme por completo
de esa tentación, y yo cumplo mis promesas.
Mientras tenía la atención pendiente en lo que comía, en
el tamaño de la ropa que usaba, en la celulitis y en cómo
sería mi vida cuando finalmente consiguiera perder peso,
no había persona capaz de herirme profundamente. Mi
obsesión por el peso era más apasionante e inmediata que
nada que pudiera sucederme con una amiga o un amante.
Cuando me sentía rechazada por alguien, me decía que esa
persona rechazaba mi cuerpo, pero no a mí, y que cuando
adelgazara las cosas serían diferentes

135
Capítulo IV

Adicciones a sustancias

“Quiero contarles parte de mi historia. Mi única hija


María Sol fue siempre una dulzura, muy cariñosa pero
muy caprichosa. Le dimos todos los gustos, todo lo que
pedía se lo brindábamos. Tanto mi marido como yo no
quisimos que jamás le faltara nada ni que sufriera como
hemos sufrido nosotros.
Maru empezó a salir con un chico que no nos gustaba mucho
porque sabíamos que tomaba mucho alcohol cuando salían
y temíamos que no pudiera cuidar bien a nuestra hija.
Luego nos enteramos de que la golpeaba, nos costó mucho
hacerle entender que no era para ella. Tanto es así que lo
eligió a él y se fueron a vivir juntos. Estuvo casi un año
y un día volvió golpeada en la cara y con un dedo de la
mano fracturado.
Tenía 23 años cuando regresó a casa, casi no tenía
comunicación con nosotros, pasaba horas encerrada en
su cuarto, hablaba por teléfono y salía todos los fines de
semana y llegaba muy tarde.
Nosotros por temor a que se fuera nuevamente le seguía­
mos permitiendo todo, sus llegadas a cualquier hora, sus
mentiras y sus agresiones.
Nuestra vida se convirtió en un calvario, con mi marido dis­
cutíamos por Mam todo el tiempo, no sabíamos qué hacer.
Después llegó lo peor, nos llamaron una madrugada del
hospital para informamos que mi nena estaba intema-

137
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

da. Allí nos enteramos de que Mam se drogaba, estaba


sumamente intoxicada.
No lo podía creer, pensé una y mil veces qué hice mal, por
qué mi única hija se estaba lastimando de este modo. No
sabía qué hacer. Lloré, lloré mucho. Tanto a mí como a
mi marido se nos vino el mundo abajo. Uno cree que es
inmune, que esas cosas le pasan a otro, pero era Mam,
nada más y nada menos que nuestra hija.
María Sol estaba muy deteriorada, no aceptaba ningún
tipo de límites, llegaba al otro día, pegaba un portazo y se
iba a dormir. Fuimos a hablar con médicos, psiquiatras,
psicólogos. Mam no quería saber de nada, pero empezó a
ir a una psicólogo. Faltaba, le mentía, hacia lo que que­
ría. Mientras tanto, desaparecía noches enteras; sin saber
dónde estaba, llamábamos a la policía y a las guardias de
los hospitales: temíamos siempre lo peor, que nos llamaran
y que nos dijeran que Mam estaba muerta.
En realidad estaba muerta, pero estaba muerta en vida.
Era una especie de zombie, había perdido mucho peso, su
colar era amarillo, siempre desaliñada y vestida con ropa de
hombre. No era nuestra hija. La droga la estaba matando.
Una tarde cuando fui a hacer las compras, un chico se
acercó y me entregó un volante de Fundación Manantiales,
un centro de recuperación de adicciones. Llegué a casa,
dudé mucho pero finalmente llamé.
Comencé a participar de los grupos para las familias y
empecé a fortalecerme. Oradas a esto, un día me animé,
me puse firme y gradas a lo que nos enseñaron, supimos
cómo actuar.
Después de dos años, hoy María Sol dejó de ser una chi­
quita caprichosa para transformarse en una mujer. No
fue fácil, pero valió la pena todo el esfuerzo que hizo y que
hicimos. Volvió a vivir”.
Mercedes, madre de María Sol.

138
Lie. Pablo Kosüi

Existen diferentes criterios de clasificación de las sus­


tancias tóxicas. Se las puede agrupar según los efectos que
producen, la procedencia, el tipo de dependencia, si son
naturales o sintéticas, legales o ilegales, entre muchas otras
variantes.
Entre las drogas ‘naturales’ ubicamos a la marihuana,
el hachís, la cocaína y el opio; entre las ‘sintéticas’, es decir
que fueron obtenidas por procedimientos químicos, se
encuentran los barbitúricos, anfetaminas, tranquilizantes,
LSD, éxtasis. También están las sustancias ‘industríales’, lla­
madas ‘drogas de la pobreza’ porque son fáciles de obtener
y de costo muy bajo (pegamentos y combustibles).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo una
clasificación de las drogas que pueden generar dependencia
agrupándolas por analogía de efectos y pautas de comporta­
miento. Con este criterio propuso las siguientes categorías:
• Alcohol y barbitúricos..
• Anfetaminas.
• Cannabis (marihuana, hachís).
• Cocaína.
• Alucinógenos (LSD y similares).
• Opiáceos.
• Disolventes volátiles (pegamentos, combustibles, pro­
ductos industriales).
• Tabaco.

A partir de la clasificación de la OMS podemos hablar


de tres grandes grupos de acuerdo a los efectos que provo­
can las drogas: estimulantes, depresoras y alucinógenas.

ESTIMULANTES
Son estimulantes las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis y
las metilxantinas (cafeína, téofilina, mateína y otros). Estas
drogas alteran el estado mental y estimulan el cerebro y el

139
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

sistema nervioso central. El efecto que producen es el de


aumentar y acelerar la actividad funcional. Se consume de
forma variada: por ingestión, inyectada por vía intravenosa
o esnifada.

DEPRESORAS
Las depresoras son los tranquilizantes (benzodiacepinas),
los hipnóticos (barbituncos y alcoholes), los analgésicos
narcóticos (codeína, morfina, heroína, metadona), los
anestésicos (éter, cloroformo) y los disolventes inhalantes
(acetona, tolueno). Estas sustancias inducen al sueño y
a relajar el sistema nervioso y deprimen o disminuyen la
actividad corporal. La administración puede realizarse por
vía intravenosa, oral, inhalándolas o fumándolas.

ALUCINÓGENAS
Dentro del grupo de las alucinógenas se incluye el LSD
(dietilamida del ácido lisérgico), el peyote, la mezcalina,
el PCP y los cannabis: hachís, aceite de hash y marihuana.
Estas sustancias provocan en el individuo distorsiones
perceptuales y desplazamiento de la imaginación: una
alienación pasajera de la actividad psíquica. También
producen delirios, alucinaciones y estados de confusión y
despersonalización.
Tomamos la clasificación de legales e ilegales para
hablar de cada una de estas sustancias sabiendo que esta
clasificación tiene un alto componente subjetivo porque
se encuentra atravesada, ineludiblemente, por factores
culturales, históricos, económicos y políticos.
Solo a los fines de una clasificación preferimos separar­
las en sustancias ilegales y legales, recordando que puede
ser tan nocivo el uso de marihuana como el de psicofárma-
cos sin la debida prescripción y seguimiento del médico.

140
Lie. Pablo Ros»

DROGAS LEGALES:

Son aquellos cuya tenencia, venta y distribución están


permitidas por la mayoría de las legislaciones. Además, su
uso en distintos grados es tolerado socialmente. En un sen­
tido estas adicciones comparten algunas características con
las adicciones conductuales: suelen pasar desapercibidas,
sus efectos son minimizados, el grado de negación personal
y social es más alto y, por lo tanto, es más costoso asumirlas
como problema, condición ineludible tanto para poner
límites antes como para enfrentar un tratamiento.

Tabaco

Su consumo está muy extendido, publicitado y hasta


valorado socialmente. El hombre que fumaba intentaba
venderse a través de las campañas publicitarias como el
superhombre, un cowboy o un aventurero con valor. La mu­
jer que fumaba era percibida como independiente, como
la femme fatal o como alguien que no seguía los cánones
dictados por la sociedad.
En esa época, para ponerlo en dimensión, el 35% de los
norteamericanos fumaban. Pero desde hace unos años esta
mirada ha ido desapareciendo paulatinamente con campa­
ñas de concientización, leyes que restringen su consumo y
obligan a denunciar sus efectos nocivos también, en defensa
de los fumadores pasivos que estaban ignorados hasta hace
poco y de aquellos que reclamaban su derecho al aire puro,
por lo menos más puro. Ha disminuido la exposición a las
publicidades, debieron cambiar sus mensajes y las cajitas
llevan claros mensajes de advertencia.
Hoy entre la mayoría de los adultos estadounidenses,
el fumar cigarrillos no es pondérado socialmente como
era antes, sino todo lo contrario: quien fuma es un paria.

141
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Así las cosas, el consumo de tabaco en este país bajó al


20%. Sin duda un éxito; pero las tabacaleras, ni lerdas ni
perezosas enfocaron las campañas subrepticiamente hacia
los adolescentes, ya que son más vulnerables.
Así la franja de edades entre los 13 y 19 años aumentó
el consumo de tabaco. Por supuesto que ya se generaron
campañas y acciones para que también los adolescentes
vieran que fumar no es signo de independencia, ni de
maduración, ni de adultez, pero que esto cambie sin duda
va a llevar su tiempo.
Si con esto pensamos que se erradicó el uso de taba­
co, nos equivocamos, las tabacaleras apuntarán todos sus
misiles propagandísticos hacia los países emergentes y los
más pobres, tratando de seguir ganando a costa de matar
a seres humanos.
El humo que respiran tanto los fumadores activos como
los pasivos contiene más de cuatro mil sustancias tóxicas,
irritantes, imitantes y cancerígenas cuya acumulación con­
duce a enfermedades, algunas mortales.
El consumo de tabaco es uno de los principales factores
de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer
y las afecciones pulmonares y cardiovasculares. Sin duda los
fumadores no solo viven menos, sino que viven peor.
El principio activo del tabaco es la nicotina. Esta droga
adictiva comparte las características de otras sustancias:
tolerancia, dependencia física y psicológica. La abstinencia
de nicotina es uno de los problemas con que se encuentra
el fumador a la hora de decidir dejar el tabaco. Provoca
irritabilidad, dolor de cabeza y deseo incontrolable de ciga­
rrillos. Por eso los tratamientos para dejar de fumar trabajan
con distintos métodos para sobrellevar esta abstinencia:
ansiolíticos, parches de nicotina, relajantes musculares,
entre otros.

142
Lie. Pablo Rossi

El tabaco:
• Disminuye el oxígeno para los órganos.
• Paraliza la respiración.
• Reduce la fertilidad.
• Genera úlceras.
• Daña los vasos sanguíneos.
• Afecta el crecimiento de los bebés intrauterinos.
• Disminuye la libido y potencia sexual.

Las estadísticas nos dan una idea de la dimensión de


su nocividad. El tabaco es la causa de:
- 90% de las amputaciones de las extremidades inferio­
res por patologías vasculares arteriales
- 83% de las muertes por cuadros bronquiales
- 82% de los cánceres pulmonares
- 50% de los cánceres de vejiga
- 30% de todos los cánceres; el 25% de las muertes por
afecciones cardíacas
- Sumado al alcoholismo, es la causa del 70% de los
cánceres de boca y faringe.
- el 85% de los cánceres de esófago

Alcohol

Si tenemos en cuenta las enfermedades que acarrea, la


desintegración familiar que provoca y los enormes costos
sociales que genera, no dudamos en afirmar que el alcohol
es una de las drogas más peligrosas que se conocen.
Puede ser causa directa de muerte a través de enferme­
dades como la cirrosis hepática, o indirecta como factor que
provoca actos de agresión violenta y accidentes de tránsito.
Desde el punto de vista técnico, el alcoholismo consiste
en la toma excesiva y continua de bebidas que contienen
alcohol etílico.

143
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nuevas adicciones

El alcohol se incluye dentro de las drogas depresoras, a


pesar de que sus primeros síntomas parecen ocasionar un
estado de euforia. Después de los primeros tragos empiezan
a disminuir las capacidades de juicio, de atención, de ob­
servación y de reflexión. Se entra en una fase de depresión
que puede llegar hasta la pérdida de conciencia.
Si bien la dosis necesaria para intoxicarse varía de una
persona a otra, cualquiera que exceda el propio límite se '
emborrachará.
No obstante hay una diferencia entre el bebedor y el
alcohólico que no puede medirse cuantitativamente ni de* ;
finirse con facilidad. Depende, entre otros factores, de la ;
personalidad, la ocasión y el estado físico del individuo.
La mayoría de las personas ha experimentado, en al­
guna oportunidad, los efectos agradables y relajantes del
alcohol. Son estos efectos los que refuerzan el uso regular y
la dependencia. Pero no existe regla que mida el momento
en que se deja de ser un bebedor ocasional y se empieza a
ser adicto: se da de forma progresiva, de la misma manera
que con otras adicciones.
En el caso de las bebidas alcohólicas se da el fenómeno
de la tolerancia, que lleva a un incremento continuo del
nivel de consumo y crea una dependencia física. Cuando
el bebedor quiere suspender la ingesta, se producen into­
lerables síntomas de abstinencia que lo obligan a seguir
bebiendo. Así se agudiza el síndrome de dependencia
alcohólica. La bebida adquiere prioridad sobre las demás
actividades, pasa a ser más importante que la familia, que el
trabajo, que los amigos y que la salud. Ocultar la adicción y
los síntomas se convierte en un trabajo de tiempo completo
y eso le provoca estados alternados de angustia, irritación
y autocompasión.
Nuestra sociedad fomenta el hábito de beber como
una muestra de hospitalidad y una vía de comunicación.

144
Lie. Pablo Rossi

El vaso en la mano, lo mismo que un cigarrillo encendi­


do, contribuye a que los individuos se distiendan en un
encuentro de negocios, permite disfrutar de una reunión
con amigos, es un componente de encuentros divertidos
y disminuye la inquietud a la hora de tomar decisiones.
Practicada con moderación, esta forma abierta de beber
es inocua y satisfactoria, y hasta la recomiendan algunos
médicos especialistas en cardiología.
Si bien la embriaguez pública es una falta reprimible,
con frecuencia el comportamiento del alcohólico es motivo
de risa y tema de numerosos chistes.
Pero ese comportamiento ridículo y grotesco, llevado al
ámbito privado, no solo carece de gracia sino que produce
vergüenza, dolor y miedo entre los convivientes.
El alcohólico hace padecer experiencias traumáticas
a quienes lo rodean, casi intolerables ya que su persona­
lidad pierde la consideración de los demás. Protagoniza
accidentes de tránsito, industriales y domésticos; descuida
el trabajo y termina provocando la debacle económica
del grupo familiar; produce daños sociales, psicológicos y
físicos a otros; se desvaloriza ante los ojos dé los demás y
ante los propios; se pone en ridículo, expone y daña a sus
seres queridos.
A pesar de estos hechos que, por lógica, nadie desea
vivir, el consumo de alcohol en el mundo está en franco
aumento. Solo como ejemplo, en Estados Unidos se calcula
que existen ciento cuarenta millones de bebedores, de los
cuales dieciocho millones tienen problemas relacionados
con el alcoholismo.
Uno de los socios fundadores de Alcohólicos Anónimos
escribió:
Ningún alcohólico deja de beber permanentemente a menos que
sufra un profundo cambio de personalidad. Lo primero que nos dicen
cuando nos acercamos en busca de tratamiento es que debemos pensar

145
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

que aunque dejemos de beber, nuestros problemas no quedarán en ti


pasado para siempre. Una persona que entra en abstinencia, peto
no hace ningún cambio interior importante, va a sufrir una recaída
tras otra o va a cambiar el elemento de su adicdón porque no ataca
el problema de fondo, que está dentro de él.
Algo que el alcohólico debe saber, si desea recuperar­
se, es que no debe trasladar la culpa a la botella, el jefe»
la esposa o el destino. Todas las dependencias encubre»
otras carencias, en general vinculadas a la falta de límites
y fuerza de voluntad. Pero, justamente, esas carencias son
las que lo impulsaron a la adicción. Después, la ingesta de
alcohol acentúa progresivamente la falta de voluntad y hace
del adicto una persona irritable y en ocasiones violenta
que puede llegar a perder el control y a padecer ‘lagunas
mentales’ sobre lo sucedido mientras estaba alcoholizado.
Esto muestra que ha entrado en el ciclo adictivo.
El abuso de bebidas alcohólicas está asociado a todo tipo
de enfermedades que causan invalidez y muerte. Muchos
delitos, peleas domésticas, abuso sexual -en especial en
niños-, accidentes de tránsito, incendios y peleáis callejeras
ocurren a causa de la ebriedad.
Este problema, por demás preocupante en los adultos,
adquiere visos dramáticos cuanto el alcoholismo se presen­
ta en adolescentes. En los jóvenes los efectos comienzan
con reiterados incidentes de ebriedad, dificultades en los
estudios, mal humor frecuente, agresividad injustificada y
comportamientos antisociales.
Aunque las campañas para prevenir el consumo de
drogas raramente lo incluyen, el alcohol es la droga más
usual en los adolescentes. Es oportuno reflexionar acerca
de cómo esta legalidad del alcohol avala su consumo como
inocuo, de la misma forma que en los otros casos (tabaco,
psicofármacos, café y bebidas colas y energizantes) y es
cómplice en el ocultamiento social como problema.

146
Lie. Pablo Rossi

Los motivos que inducen a su consumo son variados:


curiosidad, presión del medio, rebeldías, padres bebedores,
facilidad para obtenerlo. La realidad es que desde la déca*
da del 80, los adolescentes desplazaron progresivamente
las bebidas gaseosas, destinadas a ellos, por la cerveza, en
especial cuando el consumo es nocturno.
Si bien este cambio es mundial, claramente se pro­
fundiza en los países que no han legislado el problema ni
aplicado medidas preventivas de salud pública. Lamenta­
blemente el consumo comienza en edades más tempranas.
Vemos a diario chicos de 13 y 14 años intoxicados, algunos
con coma etílico.
Las empresas de bebidas alcohólicas también dirigen
sus misiles, aunque no exclusivamente hacia ellos. La cer­
veza para algunos adolescentes es vista como agua, ya que
para colocarse, necesitan mezclas de bebidas blancas con
gaseosas o jugos.
El botellón, una práctica común y preocupante entre
los jóvenes europeos, ha llegado a Latinoamérica. Son
reuniones masivas de jóvenes de entre 14 y 24 años funda­
mentalmente, para consumir grandes cantidades de bebida
alcohólica compradas previamente en comercios, con el fin
de embriagarse, escuchar música y hablar.
Es lamentable, cuando no triste, ver chicas y chicos que
no superan los 15 años, deambular zigzagueando, alcoho­
lizados, gritando, muchas veces riendo pero otras veces
llorando, sin control de los padres.
Las cifras de este nuevo fenómeno son: en 1980 se
consumían 8 1 de cerveza pc¡>r persona y por año, en 1994,
el consumo alcanzó los 301 por persona y por año.
El 57% de los bebedores de cerveza pasa el límite crítico
de bebida; el 8% toma sin límite. El 50% de los bebedores
tiene entre 15 y 18 años; el 40%, entre 12 y 15 años.
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Los lugares de iniciación son las discotecas, los bares y


los kioscos. La prohibición de venta de alcohol a menores
es burlada constantemente por los comerciantes que no
se resignan a perder tan nutrida clientela. Pero también
otros adultos participan de esta violación de los límites:
frecuentemente son los mismos padres los que les facilitan
la bebida en cantidades desproporcionadas o son testigos
“pasivos” de la acumulación de botellas.
Tengamos siempre presente que la adicción es, funda­
mentalmente, un problema de límites y que son los adultos
los responsables de ponerlos y de sostenerlos. El entorno
social y las medidas preventivas son muy importantes, pero
lo esencial es el límite en el interior de la familia, en el día
a día.
La ingesta excesiva de alcohol tiene efectos devastadores
que deprimen las funciones orgánicas. El hígado, el cora­
zón, el páncreas, las arterias y el cerebro se ven directa o in­
directamente afectados y sus secuelas son irreversibles. Las
afecciones provocadas por el consumo de alcohol son:
• Hepáticas. En el hígado se metaboliza el alcohol, para
ello produce y almacena grasa. En consecuencia, este exceso
de grasa lo agranda, deteriora sus funciones, lo reduce y en­
durece. Esta enfermedad, cirrosis, es generalmente mortal.
• Cerebrales. El alcohol deprime las funciones supe­
riores; en primer lugar, las de los lóbulos frontales que
gobiernan la conciencia, los valores del individuo, el juicio,
la toma de decisiones, la coordinación neuromuscular, las
reacciones y todo lo vinculado con las funciones cognos­
citivas.
Luego, cuando las dosis de alcohol son muy elevadas,
sé deprimen las funciones cerebrales primitivas y se puede
llegar a afectar el centro respiratorio. Por lo general, ántes
de llegar a esa instancia, se activa el centro del vómito; ello
salva al bebedor de morir por sobredosis de alcohol.

148
Lie. Pablo Rosüí

Con frecuencia se da el caso de usuarios que mezclan


alcohol con marihuana -esto provoca la supresión del
centro del vómito- y quedan expuestos a la muerte por
sobredosis. *
• Cardiovasculares. Su consumo multiplica la carga de
trabajo del corazón y reduce el flujo de sangre desde las
coronarias. Afecta el ritmo cardíaco y provoca arritmia, en­
fermedad de suma gravedad. También la presión sanguínea
se eleva y esto pone al bebedor bajo el riesgo de sufrir un
episodio de hipertensión con desenlace fatal o invalidante.
Otras enfermedades que el alcoholismo desencadena en el
sistema cardiovascular son: espasmos respiratorios, angina
de pecho, flebitis y apoplejía.
• Cancerosas. Los tipos de cáncer más frecuentes en
los bebedores son los de boca, esófago, estómago, hígado
y vesícula. Si además de alcohólicos son fumadores, los
riesgos se multiplican y alcanzan los pulmones, el páncreas,
los intestinos y la próstata.
Existen además Otras enfermedades como la pancreati­
tis y las que afectan los nervios periféricos que, además de
ser fatales, son terriblemente dolorosas.
Los efectos del alcohol sobre la nutrición son también
negativos. Produce obesidad, desplaza alimentos sanos y
provoca deficiencias que derivan en una disminución de la
vitamina B, el potasio, el zinc, el magnesio, el ácido fólico
y otros nutrientes imprescindibles para el buen funciona­
miento del organismo.
Otras enfermedades que puede causar el alcohol, son:
anorexia, gastritis, úlceras en el aparato digestivo, neuritis
periférica, epilepsia alcohólica, síndrome amnésico de
Korsakoff, alucinosis paranoica, delirium tremens y varios
tipos de enfermedades mentales.
La neuritis periférica es una enfermedad del sistema
nervioso que se origina en la desnutrición (el alcoholismo

149
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adicciones

está unido a la anorexia, falta dé apetito). Esto provoca


una importante disminución de las vitaminas del grupo B,
lo cual afecta las fibras nerviosas que se extienden desde
la columna vertebral hasta las manos y pies. Los primeros
síntomas de la neuritis periférica son la picazón y el hormi­
gueo de los miembros, y luego el entumecimiento,
Los nervios afectados soij los que dan sensibilidad a
la piel, por lo que esta disfunción no permite percibir los
desniveles del suelo o si se tiene algún objeto en la mano:
trae una torpeza involuntaria que impide realizar las ta­
reas más sencillas y llega a provocar frecuentes caídas. En
el último estadio de la enfermedad ya están afectados los
nervios responsables del movimiento muscular, lo que
provoca invalidez.
La falta de estas vitaminas provoca incluso una severa
alteración de la memoria, el síndrome de Korsakoff. La
encefalopatía de Wemicke es otra afección provocada por
el alcohol que se manifiesta en grandes dificultades para
concentrarse, lentitud para responder, parálisis de algunos
movimientos del ojo, alteraciones en la marcha y pérdida
del equilibrio. La demencia alcohólica se presenta con
una continua pérdida de la inteligencia y de la percepción,
entre otras disminuciones, a causa de la destrucción de las
células cerebrales.
El delirium tremens, una de las afecciones más dramáti­
cas, provoca confusión, desorden mental, miedo, agitación
y aturdimiento. Las alucinaciones son tan nítidas que se
confunden con la realidad. El enfermo pasa de la extrema
agitación al pánico, se siente amenazado y trata de sacarse
de encima objetos imaginarios. Se le dilatan las pupilas, se
le acelera el pulso y tiene fiebre.
La epilepsia alcohólica aparece durante el período
de abstinencia del alcohol porque la suspensión de la
droga aumenta la susceptibilidad del cerebro, antes ador-

150
Lie. Pablo Romí

mecido por el alcohol, para sufrir descargas eléctricas


espontáneas.
Los alcohólicos reducen la expectativa de vida de
manera concluyente porque lá tasa de mortalidad es casi
tres veces más alta en ellos que en la del promedio de la
población.

Psicofármacos

Anfetaminas
Constituyen una familia de drogas que estimulan el
sistema nervioso, producen pérdida del apetito, quitan el
sueño y hacen desaparecer el cansancio. También ayudan
en los tratamientos para adelgazar, usadas bajo estricto
control médico.
Ya durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaron
anfetaminas para disminuir en los soldados la necesidad de
dormir, eliminar la fatiga y estimularlos para el combate.
Al terminar la guerra, Japón tenía gran cantidad de anfe­
taminas almacenadas y las puso a la vento: provocó su uso
masivo en las décadas del 50 y del 60. Los efectos negativos
y la adicción que generaron impusieron el control riguroso
de su comercialización. De todas maneras, quien desee
estimularse puede conseguirlas fácilmente por medios no
ton lícitos.
Cuando el público descubrió que esas pastillas para
adelgazar o esos inhaladores nasales tenían efectos esti­
mulantes comenzó a usarlos sin prescripción médica, con
una facilidad e irresponsabilidad alarmante: los jóvenes
para mantenerse despiertos los días previos a un examen;
los adultos, para mejorar su rendimiento en sus actividades
diarias; los deportistas, para superarse en las competencias;
los choferes de larga distancia, para resistir los largos viajes
sin dormirse.

151
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adiccionc»

Esa automedicación de pequeñas dosis es, muchas


veces, el inicio de una adicción destructiva de la que no se
puede salir: para poder descansar se recurre a tranquilizan­
tes mediante los cuales se logra apaciguar la aceleración
provocada por las anfetaminas.
Se las conoce con apodos que expresan el tipo de efecto
que producen: “pepas”, “despertadores”, “levantadores”,
entre otros. Se consiguen en comprimidos o cápsulas y
también inyectables.
Un adicto que se inyecta grandes dosis de anfetaminas
en la vena puede permanecer despierto más de cinco días,
finalmente se derrumba en un sueño de cuarenta y ocho
horas corridas. Además de lá adicción, los efectos que
producen las anfetaminas son: pérdida del apetito, falta de
sueño, constricción de los vasos sanguíneos, fallas cardía­
cas, temblores, aumento masivo de la presión sanguínea,
hemorragias y lesiones cerebrales.

Ansiolíticos
La ansiedad normal es un mecanismo de defensa
natural que sirve para proteger a las personas; es un
estado de ánimo que aumenta el rendimiento y las
motivaciones y mantiene a la persona en un estado de
alerta para advertir cualquier amenaza para su integridad
física. Cuando la ansiedad se convierte en una patolo­
gía, el sujeto se siente en estado de alerta permanente,
invadido por supuestas amenazas, temores indefinidos,
incomodidad, preocupaciones exageradas, inseguridad
y tensión emocional.
Estos casos se tratan con psicoterapia y con diferentes
fármacos. Entre ellos, los más utilizados son los siguientes:
• Barbitúricos. Son sedantes-hipnóticos, están dejando
de usarse porque son reemplazados por elementos más
efectivos y con menos efectos indeseables.
Lie. Pablo Rosal

• Propanodioles. Aparecieron después de los barbitúri-


cos y se consideraban prototipos de ansiolíticos. Posterior­
mente se descartaron por su toxicidad.
• Hidroxicina. Se la usó por su acción sedante, pero
luego se comprobó que los efectos eran contrarios a los
buscados y cayó en desuso.
• Neurolépticos. En el tratamiento de la ansiedad se
usan en pequeñas dosis ya que no producen “efecto rebo­
te” ni dependencia. Son útiles para el tratamiento de las
psicosis esquizofrénicas.
• Betabloqueantes. Se los utiliza para tratar algunos de
los síntomas más frecuentes que acompañan la ansiedad,
como taquicardia y temblores. Esta sustancia mejora la
autoimagen y da sensación de confort y mejoría.
• Benzodiacepinas. Son los más utilizados en la actuali­
dad en la terapéutica de los estados de ansiedad por su efi­
cacia comprobada. Farmacológicamente son: ansiolíticos,
relajantes musculares, anticonvulsionantes e hipnóticos.
El abuso o la combinación de benzodiacepinas con
otros psicofármacos o con alcohol pueden producir au­
mento de la ansiedad, insomnio, palpitaciones, temblores,
sobresedación, vértigo, incoordinación motora, debilidad
muscular y conducta hostil. Si el uso se prolonga, provocan
dependencia y síndrome de abstinencia.

Café, colas y energizantes

Café
El café es una de las bebidas aromáticas más elegidas en
el mundo. Actualmente no se lo considera nocivo siempre
que sea bebido en dosis moderadas, entre dos y tres tazas
diarias.
Una alternativa para aquellos a quienes les gusta tomar
grandes cantidades de café es tomarlo descafeinado, ya que

153
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

en este proceso pierde más del 80% de la cafeína, o toma,


variedades de café que contienen menos cantidad como
el tipo arábigo.
Tomado en exceso puede provocar taquicardia, irregu- '
laridad en la circulación sanguínea, insomnio, dolores de.
cabeza, acidez, irritabilidad, hipertensión, úlceras gástrica»!
dependencia, mala digestión de las proteínas.

Colas
Tenemos que saber cuáles son los efectos negativos^
de las gaseosas, especialmente de las colas. Su consumo
fomenta el sobrepeso, trae problemas en la dentadura, eri f
los huesos; no solo no son nutritivas sino que su sabor dulce
es altamente adictivo. Son especialmente negativas para lo»
niños, por su bajo peso y la etapa de crecimiento.
• Cada vaso de bebida (200 cc) contiene tres o cuatro
cucharadas de azúcar, su consumidor es candidato a la obe*
sidad. Repercute a nivel del páncreas y a la larga provoca
diabetes.
• Su fórmula incluye elevadas cantidádes de ácido fosfóri­
co; este aditivo produce descalcificación (desmineralización
de los huesos), por lo que afecta el buen desarrollo de la
masa ósea.
• Tienen un alto nivel de cafeína que provoca un efecto
de excitación que es inversamente proporcional al peso
corporal del bebedor. La Coca-Cola Light es la que mayor
índice tiene.
Los médicos nutrícionistas alertan y denuncian que
la información en los rótulos de las bebidas es mentirosa
y escasa: tienen más calorías, sodio y cafeína de la que
declaran y no dicen nada acerca de las enfermedades que
provocan. Lo consideran injusto y una vergüenza dado
que se trata de un grave problema de salud pública. Los
odontólogos advierten que el exceso de sodio, cafeína y

154
Lie. Pablo Ro.isi

acidez debilita el esmalte dental y provoca enfermedades


como el bruxismo.
Recientemente el estado de California (EEUU) incluyó
entre las sustancias potencialmente cancerígenas al colo­
rante que le da ese tono caramelizado tanto a la Coca-Cola
como a la Pepsi. Se trata de 4-metilimizadol y ambas em­
presas han decidido reducir su cantidad en dicho estado
para evitar ser etiquetadas como peligrosas. Aseguran que
los consumidores no percibirán el cambio en el sabor.

Energizantes
Las bebidas energizantes vienen ganando terreno en
el mercado. Son especialmente populares entre los adoles­
centes y los jóvenes adultos para mejorar la performance y
mantenerse despiertos. Algunos las usan además ante un
examen intentando mejorar el rendimiento académico.
Estas bebidas contienen:
• Cafeína: si bien los carbohidratos aportan energía,
la cafeína es la principal fuente de energía en estas
bebidas. La mayoría de ellas contienen entre 70 y
200 mg de cafeína cada 240 mi.
• Aminoácidos: se los agrega a algunas bebidas. Entre
otros, la taurina.
• Hierbas: como el guaraná que contiene gran cantidad
de cafeína (40 mg por gramo) por lo que incrementa
considerablemente la cafeína en estas bebidas.
A diferencia de las bebidas deportivas, las bebidas
energizantes contienen más cantidad de carbohidratos y
sustancias estimulantes no nutritivas (cafeína, aminoácidos,
hierbas energizantes) además de vitaminas, proteínas y
aminoácidos en cantidades variables. Son más calóricas que
las bebidas deportivas porque tienen más carbohidratos y
jamás deben ser usadas para la rehidratación, especialmente
durante la actividad física.

155
CONDUCTAS TOXICAS: Drogas y nuevas adicciones

El consumo moderado y esporádico de bebidas energi-


zantes no debería tener efectos negativos, aunque no es lo
recomendable. El consumo excesivo, más de 300 mg/día
puede aumentar el ritmo cardíaco, la presión arterial, la
regularidad del habla, el estado de alerta, la secreción
gástrica, la diuresis, la temperatura corporal, la ansiedad,
y alterar el sueño. El elevado consumo de hidratos de car­
bono disminuye la absorción de líquido y provoca molestias
gastrointestinales, como sensación de hinchazón, calambres
abdominales o efecto laxante, sin olvidar el riesgo que sig­
nifica para diabéticos y obesos.
Cuando se las consume es conveniente tener en cuenta
que debe hacérselo con moderación (máximo 500 mi),
no tomarlas con el estómago vacío, que no reemplazan las
comidas y no deben combinarse con alcohol.
Además hay que tener en cuenta que si toma medi­
cación puede tener contraindicaciones, y que no deben
ingerirlas niños ni mujeres embarazadas o que estén ama­
mantando. Si bien no está comprobado, aumentan las
denuncias de muerte o problemas cardíacos vinculadas
con estas bebidas.

DROGAS ILEGALES:

Marihuana

Tanto los usuarios como algunos de los que se dedican


a estudiar el tema de las adicciones insisten en afirmar que
la marihuana es una de las drogas menos peligrosas. Esto
no significa que resulte inocua para la salud. En virtud del
debate que se presenta en varios países de América Latina, en
especial en Uruguay y Argentina, acerca de leyes para legalizar

156
Lie. Pablo Rossi

la venta de marihuana, y colocan a esta droga como ¿a vedette


de los periódicos de todo el mundo, sintéticamente expondré mi
opinión sobre el tema.
En ese sentido entiendo que en el momento encontramos
que no están dadas las condiciones para una legalización de
la marihuana y que un cambio de estatus equiparándola con
el alcohol sería catastrófico para la salud pública.
Los gestores de esta ley argumentan que terminarían con
el gran problema de la pasta base y el tráfico, sin darse cuenta
de que están matando una mosca con un cañón. La mosca
muere pero destruimos toda la casa; en otras palabras, nos
fijamos en bajar el consumo de pasta base pero no medimos las
consecuencias y ponemos en riesgo a toda la población.
En medicina se llama iatrogenia, es decir, es peor el remedio
que la enfermedad.
Pensar que la marihuana es legal genera un mensaje
confuso.
Por un lado, naturaliza el consumo, lo promueve, tal vez
sin buscarlo, y es entendido por muchos como que la marihua­
na es buena.
Quienes defienden esta postura imaginan que los adictos a
la pasta base la sustituirían con marihuana, sin darse cuenta
de que es como intentar darle a un alcohólico una aspirina.
La pasta base es estimulante y la marihuana es ansiolítica
con componentes psico-activos. Es decir, no se puede sustituir
porque no es un agonista (como ocurre con la metadona y la
heroína) sino que es un antagonista.
Le pregunté a los adictos de pasta base, en un grupo
terapéutico, qué les parecía la idea de cambiar la pasta base
por marihuana y su respuesta fue que era lo más ingenuo que
habían escuchado desde hada tiempo.
Pretender que determinado grupo de personas deje la
pasta base poniendo en riesgo a toda la población es un
despropósito.

157
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Podemos afirmar que d 92% de los adictos a la pasta base


comenzaron fumando marihuana. Es decir, la marihuana sude
ser, no en todas los casos, puerta de entrada a otras drogas.
Por otro lado, pensar que haciéndola legal se va a acabar el
negocio de los narcotraficantes -que corridos de Colombia y en
guerra en México, encuentran en Uruguay fronteras permeables
y un caldo de cultivo ideal para la legalización- no es real.
A modo de ejemplo, basta observar qué ocurre con el ciga­
rro, que si bien es una droga no tiene las propiedades psico-
activas de la marihuana: es legal, sin embargo todos sabemos
que existe un gran mercado negro.
Nunca una legalización en países de Latinoamérica
garantizó la desaparición del mercado negro. Si hay juego
legal, hay juego clandestino. Si hay prostitución legal, hay
prostitución clandestina. El Estado es incapaz de erradicar
la piratería en películas, juegos, programas, música y libros,
todas ellas con su contraparte en industrias legales, cuanto
menos de la droga.
Si hay marihuana legal, va a existir, sin duda, marihua­
na ilegal
Es importante destacar uno de los grandes logros de Uruguay
que es haber hecho una política restrictiva contra d tabaco, la cual
está dando buenos resultados. En cambio, realizar esta propuesta
de legalizarla marihuana es totalmente contraproducente.
Que la lucha contra la drogadicción no obtenga los re­
sultados esperados o a menudo sea ineficaz, no significa que
debamos legalizar la droga.
El alcohol es legal y el 85% de los adolescentes manifiestan
haberlo usado. La marihuana es ilegal y entre d 15 y 20% de
los jóvenes manifiestan haber experimentado con esta.
¿ Qué pasaría se invirtiéramos los guarismos? ¿Se imagina
usted a los jóvenes fumando marihuana así como toman alco­
hol* En vez de juntarse a tomar alcohol (botellón) lo harían con
marihuana. ¿ Cree realmente que los estaríamos protegiendo?

158
Lie. Pablo Rossi

Las autoridades gubernamentales deberían preguntar a


los especialistas en drogadicción, en publicidad y en marke­
ting cómo “vender” o instaurar una “contra cultura” frente
a la droga. Una ludia eficaz debe apuntar a la reducción de
la demanda, y esto no se puede lograr con campañas impro­
visadas.
El narcotráfico y el consumo de drogas es un tema com­
plejo que no puede resolverse en teoría y sin conocer a fondo la
realidad del fenómeno. Por eso, sería bueno que las personas
que se pronuncian en favor de la legalización del consumo
de drogas se tomen el tiempo necesario para examinar cuáles
serían las consecuencias prácticas de esa medida.

La marihuana se obtiene a partir de las hojas de una


variedad de cáñamo (Cannabis sativa) de origen tropical,
cuyas hojas son puestas a secar y molidas finamente. Por
lo general, con el polvo obtenido se elaboran cigarrillos,
pero también se puede consumir en infusiones o comer.
Por medio de la desecación de la resina de cannabis se
obtiene el hachís, un preparado mucho más concentrado.
Popularmente se la conoce en nuestro medio como “chala”,
“porro”, “fumo” o “faso”.
La concentración del tetrahidrocannabinol, ingredien­
te activo de la marihuana, varía según la forma de presen­
tación. Los cigarrillos de hojas secas molidas contienen un
5% aproximado de concentración; la resina que se extrae
de la hoja, de la que deriva el hachís, alcanza un 20%; y el
aceite de hash contiene un 70% del ingrediente activo.
- Los síntomas que provoca son: relajación, euforia,
taquicardia, percepciones alteradas en sonidos, colores,
imágenes y música, distorsión visual y alucinaciones. A estos
efectos siguen una apatía y un desgano generalizados que
a menudo llevan al usuario a requerir nuevas dosis para
repetir el episodio de exaltación y creatividad.

159
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

La marihuana origina el fenómeno de la tolerancia y


esto induce al adicto a experimentar con otras drogas para
obtener los efectos deseados. Numerosas investigaciones
han determinado que el consumo reiterado y extendido
de la marihuana produce:
• Taquicardias descontroladas.
• Disfunciones sexuales severas.
• Riesgos en el embarazo y el parto y aumento de la
mortalidad infantil.
• Inflamación de los tejidos pulmonares.
• Retardo en el crecimiento del adolescente.
• Pérdida de la memoria.
• Dificultades en el estudio.
• Problemas de concentración y expresión.
• Angustia e inseguridad.
• Percepción de desequilibrio mental.
• Delirios persecutorios.
• Daños irreparables en las células del cerebro.
• Dolores de pecho del tipo pre-infarto.
El uso reiterado de marihuana produce una sintoma-
tología crónica que se manifiesta, incluso, cuando no se
está consumiendo.
Dado que se trata de una droga que se aspira, el apa­
rato respiratorio es uno de los órganos más afectados. El
alquitrán que contiene el cigarrillo de marihuana es cance­
rígeno. Se han realizado estudios que demuestran que esta
droga puede causar neoplasias de pulmón, alteraciones en
los cromosomas, citolisis, irritación bronquial, bronquitis,
laringitis catarral y estados asmáticos.
Diversos experimentos de laboratorio demuestran que
la marihuana puede tener efectos negativos sobre el sistema
hormonal y la vía reproductiva. Se ha encontrado: disminuí
ción en la producción de testosterona y prolactina en las

160
Lie. Pablo Rossi

mujeres, anomalías en los ciclos menstruales y disminución


del tiempo fértil.
En numerosas oportunidades se han descripto reaccio­
nes adversas que se traducen en: desorientación, confusión,
alucinaciones auditivas y visuales, y evidentes signos de
postración.
Además suelen producirse alteraciones gastrointesti­
nales, depresión, ansiedad crónica, síndrome de desmotiva­
ción y fuertes tendencias regresivas. Pasados los cinco años
de abuso es claramente observable en el adicto:
1) el síndrome de desmotivación: no quiere trabajar,
estudiar, ni salir ni progresar; lo que le da placer es ñamar
marihuana, y dormir;
2) la pérdida de memoria y la incapacidad de elaborar
una frase sin usar muletillas como “eeeehh...” o “esteee...”
o alguna otra.
La historia personal es decisiva en la aparición de pato­
logías que se^mantenían latentes en el individuo y se mani­
fiestan en forma precipitada con el uso de la marihuana.
No hay constancia de que produzca dependencia física,
aunque se ha descrito cierto síndrome de abstinencia en
usuarios crónicos al interrumpir su consumo, caracterizado
por ansiedad, irritabilidad, pérdida o incremento del apetito,
alucinaciones, mareos, náuseas, temblores e insomnio. Su de­
pendencia, hasta donde se ha documentado, es psicológica.

Testimonio

“Me llamo Nicolás. Empecé a drogarme cuando tenía 13


años. Empecé por curiosidad y para no ser menos que un
amigo, un amigo al que tenía como ídolo.
Al principio fumaba marihuana, después tomé pastillas
y también me drogaba con pegamento y nafta. Lo hacía

161
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

los viernes y sábados solamente. Después lo hice entre


semana, pero mis padres no lo sabían y yo la careteaba
muy bien.
Cuando veía a los chicos consumir marihuana no me
molestaba, es más, yo consumía con ellos, pero cuando
consumían cocaína me ponía muy mal ver cómo quedaban
y decía que yo nunca-lo iba a hacer.
Cuando tenía 16 años acompañé a un amigo a comprar
una jeringa y él me dijo que la cocaína era lo mejor y me
convidó. Era un viernes a la tarde. No la consumí y la
guardé para la noche. Me acuerdo que ese viernes tomé por
primera vez y no me llamó mucho la atención.
Después de varias semanas volví a tomar. Era un miércoles
a la noche, estábamos en un almacén, que era el lugar
donde parábamos, y uno de los chicos se había puesto a
vender y me invitó a tomar. Yo acepté y esa vez sí me gustó.
Desde ese día ya no pude descolgar.
Tomaba los fines de semana con la plata que me daba mi
viejo para ir a bailar. Después ya no me alcanzaba con eso
y empecé a sacar plata adelantada del trabajo.
Cuando me quedé sin trabajo empecé a trabajar con mi
papá y como no me alcanzaba con la plata que él me
daba, le empecé a robar. Cada vez más y más hasta que
se dio cuenta. El empezó a averiguar y alguien le dijo que
yo estaba consumiendo drogas. Se enojó mucho, pero yo
le prometí que no lo iba a volver a hacer y me creyó. Y así
la historia se repitió una y otra vez hasta que mi viejo me
perdió la confianza por completo.
Cuando tenía 18 años conocí a Claudia, una medio
hermana que es dos años menor que yo, y la hice consu­
mir. Después apareció una amiga de Claudia, Silvia, y
también la hice consumir. Al tiempo empezamos a salir
y seguíamos tomando. A Claudia ya no le gustaba estar
conmigo porque yo estaba todo el tiempo drogado, pero a

162
Lie. Pablo Ros»

Silvia sí, y eso era lo que a mí me importaba. ‘Silvia y


droga’, no precisaba más.
Al tiempo Silvia era toda una adicta y como tal se aburrió
de la rutina, al igual que yo, y decidimos separamos. Estu­
vimos dos o tres meses sin vemos y en todo ese tiempo yo no
consumía ninguna clase de droga ni alcohol. Tampoco salía
a bailar ni a ningún otro lado, no quería salir de mi casa
para nada. Hasta que de nuevo apareció Silvia y con ella la
cocaína. Estuvimos un par de meses y nos volvimos a separar.
Esto pasó varias veces hasta que no la vi más. Ahí estuve un
tiempo sin drogas. Después conocí a unos chicos que tomaban
y empecé de vuelta. Lo hacía todos los días y durante todo el
día. Un día mi viejo me comentó que había una fundación
que trataba a los chicos con mi mismo problema. Asífue como
me conecté con ellos y decidí internarme.
Ahora estoy acá, en Fundación Manantiales luchando por
vivir y aunque me cueste un montón, mucho más de lo que
yo pensaba, estoy seguro de que yo no quiero más drogas
en mi vida y que quiero ser una persona sana

Cocaína y pasta base de cocaína

Es un estimulante que se encuentra en la naturaleza


y fue descubierto por los aborígenes sudamericanos hace
siglos. La masticación de sus hojas en estado natural permite
soportar el hambre, el frío, la fatiga y mitigar las consecuen­
cias del mal de montaña. El efecto es moderado porque la
masticación libera muy pequeñas dosis del principio activo
de la droga.
En 1860 el uso de la droga comenzó a extenderse entre
los médicos y fabricantes de medicinas. Se la incorporaba
como ingrediente de tónicos, jarabes y elixires. Entre 1890
y 1903 aparece la Coca-Cola, cuyo ingrediente principal era
la hoja de coca.

163
CONDUCTAS TÓXICAS; Drogas y nuevas adicciones

Cuando comenzó a elaborarse el clorhidrato de co­


caína, su consumo se generalizó entre artistas de cine y
personas de alto poder adquisitivo; era inalcanzable para
las mayorías por su exorbitante costo.
Si bien se la utilizó como analgésico, anestésico local y
vasoconstrictor, en la actualidad no tiene ningún uso mé­
dico y su producción está expresamente prohibida: es la
droga ilegal de mayor consumo en el mundo.
La cocaína tiene varios subproductos pero los más co­
nocidos son dos: polvo y pasta base. El polvo o clorhidrato
de cocaína es un polvillo blanco, impalpable, que se inhala
por medio de un canuto e ingresa al organismo a través
de las mucosas nasales. En su elaboración se agregan quí­
micos altamente tóxicos como cal, amoníaco, nafta, ácido
sulfúrico e hidrodorhídrico, acetona y éter. Su inhalación
continua inflama la mucosa nasal y produce ulceraciones
y perforación del tabique.
Esta sustancia produce un estado de excitación, comodi­
dad y sensación de fortaleza física y sexual. Si bien algunos
usuarios resisten durante algún tiempo el uso sin llegar a la
adicción, la mayoría cae en la dependencia físicay psicológica
porque la tolerancia a la droga hace que se necesiten dosis
cada vez mayores para sentir el mismo efecto estimulante.
Es frecuente que la cocaína genere una dependencia psi­
cológica por la cual el individuo no puede enfrentar su día sin
administrarse una dosis creciente de la droga. La angustia que
provocan las dificultades para conseguirla se toma crónica y
hace que el adicto muchas veces incurra en el delito, además
de la consecuente degradación moral que la ronda.
La pasta base de cocaína, que tomó notoriedad en Amé­
rica del Sur a partir de 2001, es elaborada con residuos de
cocaína y procesada con ácido sulfúrico y queroseno. En
ocasiones suele mezclarse con cloroformo, éter o carbona­
to de potasio, entre otros químicos altamente tóxicos. Sus

164
Lie. Pablo Rossi

nombres populares son ‘paco’, ‘lata’, ‘basuco’ o ‘pasta’;


tiene el aspecto de un polvo grisáceo, blanco o tostado. Se
la fuma mezclada con tabaco o marihuana.
La pasta base es la “pasta madre” -mucho menos re­
finada- con la cual se fabricará el clorhidrato de cocaína.
Así comenzó en sus principios su comercialización. Hoy
llega a la calle de esa manera o con el agregado de otros
químicos. Es una droga relativamente económica, ya que
el valor de la dosis no supera los dos dólares. El problema
es que luego de la euforia inicial que puede durar 15 mi­
nutos, sobreviene en la persona una disforia aguda y con
ella el craving (deseo imperioso de consumir más), por lo
que una persona puede fumarse 20 dosis en un día. Claro
que para costearse el consumo es probable que la persona
venda sus prendas o las de sus familiares o directamente
delinca para continuar drogándose.
El consumo de pasta base se realiza a través de pipas
caseras (que pueden ser latas agujereadas, antenas de te­
levisión, tubos de aluminio, entre otras), donde se mezcla
el producto con viruta de metal y ceniza de cigarrillo de
tabaco o viruta metálica a modo de filtro.
Al ser al menos diez veces más económica que la co­
caína fue adoptada por las clases sociales más bajas y se la
conoce como ‘cocaína del pobre’. También sus efectos y
consecuencias son más agudos y destructivos porque llega
al cerebro en segundos: la tolerancia y la dependencia
se producen en forma instantánea. Además, el riesgo de
muerte por envenenamiento se eleva en forma alarmante.
En los fumadores de pasta base se han constatado roturas
de la aorta ascendente por el aumento exagerado de la
temperatura sistólica.
El cocainómano, en cualquiera de sus formas, pasa por
cuatro estados, cuyas intensidades son proporcionales a las
dosis consumidas:

165
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adicciones

• euforia,
• disforia,
• alucinosis,
• psicosis.

Entre el efímero placer de la euforia y la pérdida del


contacto con la realidad de la psicosis, el adicto padece
infinitas angustias y terrores.
Los síntomas físicos que produce la cocaína son:
• Ardor en los ojos.
• Resecamiento de la garganta.
• Palpitaciones y temblores.
• Sudoración abundante.
• Dolor de cabeza y mareos.
• Dilatación de pupilas.
• Contracciones de los músculos de los ojos.
• Fiebre, convulsiones y delirios.
• Desnutrición y pérdida de peso.
• Deficiencia inmunológica.
• Afecciones cardíacas y hepáticas.
• Enfisema pulmonar.
• Muerte por intoxicación.

Las consecuencias en la psiquis del consumo de la


droga son:
• Pérdida de las motivaciones.
• Depresión.
• Apatía, irresponsabilidad, desinterés.
• Aislamiento y dificultades para relacionarse.
• Abandono del aspecto personal.
• Pérdida de la memoria y de la concentración,
• Agresividad, descontrol, impulsos delictivos, violencia.
• Suspicacia extrema y paranoia.
• Inclinación al suicidio.

166
Lie. Pablo Romí

Una intoxicación severa de cocaína produce un cuadro


de angustia, depresión, palidez marcada, sudoración fría
y viscosa, pérdida del conocimiento, baja presión arterial,
bradipnea, convulsiones y puede llegar al paro respiratorio.
Al comienzo de una intoxicación aguda se sienten fuertes
dolores de cabeza, excitación, temblores, taquicardia y
mareos.
En las mujeres embarazadas, el uso de cocaína puede
producir vasoconstricción placentaria, contracciones anor­
males, abortos espontáneos, malformaciones congénitas,
mortalidad perinatal y alteraciones en la conducta del
recién nacido.

Testimonio

“Siempre estuve relacionado con gente que se drogaba. El pri­


mer día que me drogué tenía 12 años y fue con marihuana.
Había tenido una pelea con mis padres porque los habían
citado en el colegio por mi mala conducta. Ese día mé escapé
y me fui con mis amigos del barrio. Ellos me convidaron y yo
acepté. Siempre me atrajo porque era prohibido y porque tenía
mucha curiosidad por cómo era eso.
A partir de ese día empecé a fumar los sábados a la noche
cuando iba a las fiestas. Cada vez se me hacía como más
. cotidiano fumar. Hasta que una vez estaba muy borracho y
fumada y no podía ir así a mi casa y me convidaron cocaína.
Me acuerdo que estaba mejor. Comí algo y me fui a dormir de
cansancio.
A partir de ahí empecé a consumir los fines de semana cocaína
y a tener contactos para conseguir la droga. Sin darme cuenta
me fui permitiendo consumir los jueves, los viernes y después
todos los días. Empecé a tener problemas en mi casa. Me decían
que no estudiaba, que me iba sin permiso y que llegaba tarde.
Cuando me veían raro o con los ojos colorados, yo les decía
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

que había tomado alcohol y que me hacía ese efecto porque no


estaba acostumbrado.
Con el tiempo ya no me alcanzaba la plata que me daban mis
viejos. Entonces empecé tomando el monedero de mi vieja o de
mis hermanas hasta que se dieron cuenta y tuve un problema
muy grande en mi casa. Encima se creían que robaba por gusto
porque yo preferí no explicarles el motivo.
Ya me estaba relacionando con gente de la calle que se drogaba
todo el día. Eran pibes que robaban y tenían problemas con
la policía.
Ellos me enseñaron a manyar armas y a robar. En mi casa
ya tenían la seguridad de que me drogaba por versiones de
los vecinos y amigos de mis viejos. Además, mis hermanos me
habían encontrado droga. Quisieron hablar conmigo, pero yo
ya no era la persona que ellos conocían.
lfa se me había hecho normal robar. Me acuerdo de una vez que
me perseguían unos tipos de vigilancia y yo me metí en una
villa donde a mí me conocían y no me querían porque era de la
hinchada de Tigre. Ese día me clavaron una púa y me hicieron
un tajo en la cabeza. Me tuvieron que dar puntos.
A los trece, casi catorce años, me arreglé con una chica que a
la semana me enteré que se drogaba. Empezamos a drogamos
juntos, yo robaba y traía la droga. Era toda una relación en­
ferma. Ya me había acostumbrado a ver muertes de conocidos,
de compinches, pero cuando ella se murió fue distinto. Mi vida
empeoró. Todo lo que hacía era ir a la cancha, drogarme, robar
y caer en la comisaría.
Me acuerdo que una vez mi viejo me encontró en la calle
durmiendo. Fuimos a tomar algo para hablar y él me dijo que
estaba muy preocupado por mí y que estaba muy dolido por
lo que estaba viviendo. Me dijo que tenía muchas ganas de
ayudarme y yo me hice el rebelde. Me fui diciéndole que yo sabía
que ya había perdido todo lo que tenía y que no me importaba.
Sufrí mucho por eso.

168
Lie. Pablo Rossi

Me seguí drogando. Realmente quería dejar esa vida, pero siem­


pre volvía a hacer lo mismo. Me enteré por mi hermano de que
mis viejos querían hablar conmigo. Fui y me encontré con una
familia llorando desesperada por mí y enseguida les dije que si
era verdad que me querían ayudar, yo estaba necesitando eso.
Decidí buscar ayuda, y encontré en la gente de Fundación
Manantiales la seguridad de sentirme querido, cuidado y con
el valor para cambiar. Ya pasaron 16 meses. En la fase final
estoy feliz de volver a vivir.
Gastón, 25 años, paciente en recuperación

Alucinógenos: LSD, hongos y otras plantas psicoactivas

El LSD (diatilamida del ácido lisérgico) es un compues­


to sintético que un médico suizo obtuvo en 1953 a partir
de dos elementos naturales: la mescalina (proviene del
peyote, cactus de México y América Central) y la psilocy-
bina (ingrediente activo de un hongo mexicano). Ambas
sustancias producen efectos similares al LSD, pero en una
potencia mucho menor.
El doctor Osmond bautizó estas sustancias como ‘psi-
codélicas’ porque inducen a la psique a experimentar
sensaciones extáticas, místicas y episodios alucinatorios.
Alguno de los nombres que se le da al LSD en la jerga de
los adictos es ‘ácido’, ‘viajes’ y ‘hongos’.
El LSD se presenta en forma de tabletas cilindricas o
cuadraditos gelatinosos.
Las sustancias alteradoras de la mente pueden provo­
car efectos negativos, muy diferentes a las expectativas que
despiertan. El LSD es una droga tan impredecible que si
el usuario no está preparado para la experiencia o está
psicológicamente alterado, puede tener un pésimo ‘viaje’.
Los consumidores buscan el aumento de la sensibilidad

169
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

hacia tos sonidos y los colores, la exaltación del humor, la


disociación, la embriaguez y la relajación, pero estos efectos
se dan solo en un 50% de las experiencias.

Los efectos físicos que produce el LSD son:


• Taquicardia.
• Hormigueo y entumecimiento en las extremidades.
• Aumento de la temperatura corporal.
• Dilatación de las pupilas.
• Debilidad y pérdida de peso.
• Escalofríos.
• Vértigo.
•Vómitos.

Los efectos en el plano psíquico son:


• Afecta la creatividad.
• Produce mente flotante y sinestesias.
• Perturba las emociones y genera cambios de humor.
• Provoca depresión y confusión mental.
• Activa la ansiedad y lleva a la desesperación.
• Crea delirios persecutorios.
• Lleva a la locura.

El LSD tiene, además, un valor residual que hace expe­


rimentar los mismos efectos aún pasadas varias semanas o
incluso meses de haberlo consumido. Los resultados de al­
gunos estudios preliminares sobre las secuelas que deja esta
droga hablan de alteraciones cromosómicas y reacciones de
tipo psicótico en personas con historial psicopatológico.
Una droga similar al LSD es la PC, conocida como
‘Polvo de ángel’; apareció en 1959 y fue muy popular en la
década del 70. Se la utilizaba como anestésico, pero luego
fue descartada por los médicos.

170
Lie. Pablo Romí

Otros alucinógenos
Además del peyote y la psilocybina existe una larga lista
de alucinógenos que se extraen de plantas conocidas por
el hombre. Sus efectos inducen a la ensoñación y han sido
utilizados con fines litúrgicos, médicos y recreativos desde
épocas inmemoriales.

Opiáceos (codeína, opio, morfina, heroína)

El fruto del cual se obtiene el opio y sus derivados se


conoce popularmente como adormidera o amapola. Es un
polvo de color tostado que se extrae de los granos del fruto.
Médicamente se lo utiliza para suprimir el dolor, controlar
los espasmos y como antitusígeno. Se registran referencias
de su uso medicinal por persas, egipcios, babilonios, árabes
y griegos, desde ocho siglos atrás. Los asiáticos descubrieron
sus posibilidades estimulantes y placenteras y lo utilizaron
con ese fin.
Entre sus derivados se encuentran la morfina, la he­
roína, la metadona y la codeína. Todos ellos pueden ser
beneficiosos en tratamientos terapéuticos si son recetados
y controlados por un médico, pero su uso descontrolado
puede ser devastador.
El cultivo de la flor del opio se origina en Birmania,
Tailandia, Camboya y Laos, el sudeste asiático, pero en los
últimos años se extendió a otros países para asegurar su
suministro.
Los opiáceos se presentan como polvo para fumar o
solución inyectable. Producen un estado de euforia y enso­
ñación; una sensación de éxtasis que se acorta rápidamente
por la tolerancia.
Los adictos experimentan síntomas de abstinencia entre
una y otra toma al poco tiempo de uso, presentan un cuadro
seudogripal durante las primeras doce horas: estornudos,

171
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

sudoración, lagrimeo, bostezos y dolores musculares. Des­


pués de las treinta y seis horas de abstinencia los síntomas
se intensifican. Aparecen escalofríos, sofocos, insomnio*
diarrea, incremento del ritmo cardíaco y de la presión
sanguínea. Si no se repite la toma, los síntomas declinan
en los próximos diez días. En cambio, si se prolonga su uso*
se inicia el camino de la dependencia sin atenuantes, cuyos
efectos físicos son:
• Epidermis enrojecida.
• Pupilas contraídas.
• Náuseas.
• Decaimiento de la función respiratoria.
• Pérdida de reflejos.
• Falta de respuesta a los estímulos.
• Hipotensión.
• Desaceleración cardíaca.
• Convulsiones.
• Riesgo de muerte.
Los efectos psicológicos son similares a los de otros
estimulantes:
• Euforia.
• Energía.
• Placer.
• Vigor sexual.

Pero en cuanto decae la acción de la droga, aparece la


angustiadla depresión, el abatimiento y la desazón.
El opio produce adicción, tolerancia y dependencia
física y psíquica. La intensidad del síndrome de abstinencia
y su gravedad es, como vimos en otros casos, multifactorial:
tipo de droga, tiempo de uso, personalidad del consumi­
dor, entre otros. Los primeros síntomas comienzan ocho
horas después de la última dosis: lagrimeo, sudoración,
bostezos y sueño agitado. A continuación los síntomas se

172
Lie. Pablo Rosjí

agudizan gradualmente y aparecen: irritabilidad, insom­


nio, pérdida del apetito, debilidad y depresión. Le sigue
un cuadro grastrointestinal severo con náuseas y vómitos,
dolores, cólicos y diarreas, como consecuencia, deshidra-
tación. Continúa con flashes de frío y calor, contracturas
musculares y dolores óseos en brazos, piernas y espalda.
Este período intenso dura alrededor de diez días aun­
que existe un efecto residual más largo que provoca altera­
ciones en la conducta e inducen a una recaída.

Drogas de Diseño: éxtasis, metanfetaminas,


cristal, etcétera

El éxtasis es una droga sintética conocida técnicamente


como MDMA (sigla de 3,4-metilendioxmetanfetamina). En
Estados Unidos la llaman XTC o Adam y en Inglaterra, ‘E\
Esta sustancia surge de una mezcla de ingredientes
naturales (nuez moscada, cálamo, azafrán, perejil, eneldo,
vainilla y otros) con sustancias químicas (amoníaco y me­
tilo, entre otras). Dos químicos alemanes de la compañía
Merck la sintetizaron por primera vez en 1910. Luego de
numerosas pruebas, la empresa patentó el producto y trató
de comercializarlo como anoréxico, pero sin éxito. Se aban­
donó la investigación sobre el producto hasta que en 1953
el ejército norteamericano, en su búsqueda de drogas que
hicieran confesar a los agentes comunistas, experimentó
con LSD y MDMA. A partir de ese momento, numerosos
científicos estudiaron el MDMA y describieron sus efectos
psicoactivos: aumento de la percepción, sensación de des­
doblamiento y alucinaciones.
Muchas sustancias psicodélicas, como la ibogaina, el
LSD y la MDMA, fueron después utilizadas por los psicólo­
gos con fines terapéuticos sin ninguna eficacia evidente. En
1967, Leo ZofF tomó conocimiento del MDMA y propagó

173
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

entre la comunidad psicológica y psiquiátrica norteame­


ricana la información y las técnicas que llevarían al uso
extendido de esta droga.
Para evitar que se prohibiera su uso -como había suce­
dido con el LSD cuando lo adoptaron los hippies- los profe­
sionales y especialistas no daban a conocer sus conclusiones.
El uso de esta droga en ámbitos médicos se mantuvo por
varios años en secreto, pero finalmente fue adoptada por
el movimiento Nueva Era, que la difundió por el mundo
entero.
Se la conoció como la ‘píldora del amor’ porque
produce experiencias de fuerte intensidad emocional y
promueve relaciones afectivas ficticias. Se produjo lo que
se llamó el ‘síndrome del matrimonio instantáneo’; por
eso, en el comienzo de la década del 80, los estudiantes
universitarios norteamericanos usaban remeras__ con el
eslogan “No te cases hasta seis semanas después de haber
consumido éxtasis”.
Por entonces era ya la droga de moda entre ‘yuppies’,
gais y universitarios.
En 1985 el éxtasis fue declarado ilegal a partir de la
publicación de estudios que demostraron que era peligro­
so para la salud. Su popularidad aumentó enormemente
a causa del marketing que hicieron los narcotraficantes y
del espacio que le dieron los medios de comunicación: el
uso clandestino fue, entonces, inevitable.
La prohibición fue aprovechada por los narcotrafican­
tes, que la introdujeron en las discotecas promocionando
efectos afrodisíacos. En realidad el éxtasis produce:
• Pérdida de apetito y de sueño.
• Constricción de los vasos sanguíneos.
• Temblores.
• Deshidratación.
• Aumento masivo de la presión sanguínea.

174
r
Lie. Pnblo Rossi

• Conducta paranoide.
• Hemorragias y lesiones cerebrales.
• Fallo cardíaco.
• Esquizofrenia.
• Reacciones peligrosas en individuos que toman
medicación psicoactiva, que son hipersensibles, con
problemas psicológicos, antecedentes psicóticos o
personalidad inestable.
• La estimulación del sistema nervioso central que
implica riesgos asociados al uso de anfetaminas.
• Luego de un fuerte consumo de éxtasis, la interrup­
ción repentina suele provocar un profundo estado
dépresivo que puede conducir al suicidio.
• La liberación de radicales libres que produce el
consumo frecuente de éxtasis puede generar un
trastorno psicótico en personas de carácter inestable.
Este estado se caracteriza por delirios persecutorios,
excitación, estupor y miedo intenso.
• A causa de las visiones psicodélicas puede generar
cuadros de esquizofrenia y paranoia transitorios que
se incrementan si se continúa con el consumo.
• Alucinaciones auditivas y visuales.
• La “evaporación” de las barreras psicológicas puede
desenmascarar profundos dolores ocultos, recuerdos
tristes, remordimientos y culpas bloqueadas, cuya
liberación puede conducir a actitudes autodestructi-
vas. Esto forma parte de los llamados “malos viajes”,
en los que se destapan emociones negativas ocultas
en el inconsciente. Las drogas de diseño tienen po­
pularidad, ya que suelen relacionarse con la música
electrónica, las raves y festivales, donde el DJ puede
participar con la música de los estados de ánimo de
los participantes.

175
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Testimonio

“Hace dos años tomé la decisión de abandonar las drogas, ya


que mi consumo no solamente afectaba mi salud, sino que a
su vez afectaba a todo mi entorno familiar y de amigos.
Empecé a los 15 años con el consumo de marihuana y alcohol, le
dije a mi familia que tenía el deseo de estudiar en Montevideo una
carrera gastronómica y a su vez terminar el liceo en esta dudad.
Así fue como con 15 años me vine a vivir a la capital, empecé
mis estudios culinarios y paralelamente seguía con el liceo. Mi
consumo al principio era leve y manejable, ya que cumplía con
mis estudios y mis responsabilidades, pero se fue agravando, de
manera que dejé el liceo y continué con la gastronomía.
Cada día las dosis de marihuana y alcohol eran mayores,
a los 17 años empecé a trabajar en boliches en la noche y se
me dio por probar la cocaína. Empecé con el vicio y ya no era
cosa de fin de semana, sino que eran todas las noches, tenía
un consumo masivo de marihuana, alcohol y cocaína. Mi
rendimiento era increíble, trabajaba, estudiaba y encima salía
todas las noches.
Noche tras noche mi afán por las drogas fue creciendo, ya no
distinguía entre lo que me gustaba y lo que no, estaba en una
búsqueda de ese estado de euforia y satisfacción y no me importaba
qué hacer para poder conseguirb. Consumía efedrina sintética,
éxtasis, popery cualquier cosa que se me cruzara por delante.
Asífui arruinando mi vida y llegando a la decadencia total,
preguntándome todos los días si tenía una razón para vivir.
Consulté a un médico por estados de depresión continua, me
recetó medicación para dormir, la cual fui consumiendo como
agua, me tomaba entre 6 y 10 pastillas de ansiolíticos junto
con un litro de vino y marihuana.
En los principios de mi carrera de consumo, cuando me decían
que estaba ‘pasado’, decía que no iba a llegar más lejos, que
yo lo podría controlar.

176
Lie. Pablo Rossi

Así fue como un día me desperté en un hospital después de


haber estado en coma por una sobredosis de pastillas, drogas
y alcohol. Tomé la decisión de abandonar ese estilo de vida, le
dije a mi madre que necesitaba que alguien tomara las riendas,
asífue como mi familia desesperadamente acudió a Fundación
Manantiales vía internet.
Dada la situación económica de mi familia, se nos hacía muy
cuesta arriba la cuota mensual de la Fundación, pero esta de­
cidió otorgarme una beca para poder realizar mi tratamiento.
Y así lo hice. Hoy en día tengo 18 meses limpios y enfrento
permanentemente una lucha constante conmigo mismo.
Fundación Manantiales no solo me proporcionó un excelente
equipo terapéutico y personal con una disposición y apoyo
increíbles, sino que también le dio una nueva orientación a
mi vida; actualmente conozco una forma de vivir que nunca
imaginé que existiera.

Gonzalo, 23 años, paciente en recuperación

177
Tercera Parte

La salida es posible:
prevención y tratamiento
Capítulo V

Prevención: poniéndole
una barrera a las adicciones

Prevención

La prevención se basa en una actitud atenta cuyo pro­


pósito es evitar la aparición de riesgos para la salud tanto
del individuo como de la familia y de la comunidad. El
concepto de ‘prevención’ está intrínsecamente ligado al de
‘educación’ y este supone las acciones de criar, alimentar,
conducir y guiar. La educación forma a las personas y les
provee los elementos para crecer y desarrollarse interior­
mente. También transmite las normas y valores culturales
que han sido consensuados en el ámbito familiar y social.
Tal vez no podamos reducir la oferta de drogas, es algo
que compete al Estado y sus distintos estamentos, pero sí
como padres podemos ayudar a reducir la demanda, tra­
bajando en la prevención y generando ambientes libres de
drogas para nuestros hijos.

En la familia

Educar hijos es uno de los más grandes desafíos al que


nos enfrentamos, se trata de modelar a una personita,
material sensible que requiere cuidado y amor. Y no hay
cursos para ser padres, se aprende con la experiencia y solo
se cuenta con haber sido hijos también.

181
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nuevas adicciones

Hoy el uso difundido de las drogas nos enfrenta a los


padres a una realidad nueva, a presiones que se descono­
cían hace treinta años: los modelos heredados carecen
de respuestas para estos casos. Pero no hay dudas de qué
los padres son el factor primordial en la lucha contra la
droga.
Debemos ser conscientes de que prevenir el consumo
de drogas es algo que no puede postergarse. Esta lucha co­
mienza en la infancia, cuando los chicos son más receptivos
a los mensajes de la casa, la propia familia influye más que
el mundo exterior; lo que se aprende en esta etapa será
decisivo para la personita en formación. La fantasía de los
padres suele ser que siempre estarán ahí para protegerlos
de todos los males, pero no es así. Los chicos en algún mo­
mento actuarán solos, y las organizaciones del mundo de
las drogas son muy hábiles creando métodos solapados para
infiltrarse en los espacios que frecuentan niños y adoles­
centes. Por eso resulta tan importante fortalecerlos y darles
herramientas para enfrentar el engaño y las presiones del
mundo exterior.
De la misma manera que se le da información sobre
otros temas y se le marcan valores (función indelegable
de los padres), se le puede empezar a hablar de las drogas
cuando el niño está por entrar a primer grado. Previamente
tendrá ya alguna idea negativa del cigarrillo, el alcohol, pru­
dencia con los medicamentos, etc. Claro que no hablamos
de conferencias sobre el tema sino de introducir comen­
tarios cotidianos que relacionen la droga con situaciones
negativas, con peligros físicos y mentales.
La familia es el ámbito privilegiado para la prevención:
está desde el nacimiento, se proyecta en el tiempo y es más
efectiva porque no necesita estar presente para ejerce!;
esa influencia. Estas enseñanzas de la infancia reforzadas
diariamente se activan cuando el adolescente debe actuar

182
Lie. Pablo Roas!

y enfrentar situaciones que ponen a prueba su sistema de


valores, su fortaleza interior, su capacidad para resistir a pre­
siones negativas. Información adecuada y conceptos firmes
son los componentes fundamentales para esta tarea.
Son muy grandes los cambios que se han producido en
la relación entre padres e hijos en los últimos años. Hasta
no hace tanto la rigidez autoritaria las caracterizaba y, por lo
tanto, no tenían espacio para la libre iniciativa, la creatividad
o una comunicación real. Los hijos eran frecuentemente
considerados posesiones, se los trataba como adultos, solo
que de pequeño tamaño y sin poder de decisión; padecían
permanentes frustraciones y malos tratos; no se tenían en
cuenta sus necesidades, derechos ni deseos. Un beso de un
padre a un hijo o muestras de afecto eran reprimidos. Eran
padres excesivamente normativos.
En las décadas del 50 y 60 en Estados Unidos y gran
parte del continente europeo, luego de varias décadas de
guerras, las relaciones entre padre e hijo se habían vuelto
a rigidizar. Si observamos diálogos de las películas de esas
épocas es común ver a un hijo dirigiéndose a su padre
con un “sí mi capitán”. A esto se le agregó una mala inter­
pretación de los conceptos de la psicología por parte del
público, sumado a algunos autores que recomendaban de
alguna manera ‘descontracturar’ estas relaciones. Otros
autores fueron más allá, llegando a recomendar no frustrar
al hijo. Lo que en realidad había descubierto la psicología
y en especial el psicoanálisis es que una persona estaba
condicionada a ser feliz o infeliz en su adultez de acuerdo
a las relaciones vinculares de la primera infancia. Es así
que una persona que había recibido afecto, muy probable­
mente fuera más feliz que una que no lo había recibido.
Esto significó un cambio positivo en las relaciones entre
padres e hijos: el afecto, la comunicación, juegan un rol
fundamental en la maduración, bienestar y crecimiento.

183
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Pero lamentablemente muchos pasaron al polo opuesto: la


época de padres excesivamente nutritivos pero sin ningún
tipo de normas. Actualmente vemos padres exageradamen­
te permisivos, que confunden amor con dejar hacer al hijo
lo que quiera sin ningún tipo de límite, de parámetros de
conducta o educación. Lo convierten así en un pequeño
y desagradable tirano, pero también en una persona que
no podrá enfrentar la vida, la realidad, ya que esta siempre
depara alguna frustración. Concretamente, un joven que
nunca recibió un “no” en su casa, al comenzar a relacionarse
con otras personas e insertarse en otros ámbitos chocará
con el hecho de que en la escuela, en el club, en el trabajo
y en la vida amistosa y afectiva, muchas veces le van a decir
“no”. Ese chico lo recibirá como una agresión insoportable
y solo podrá procesarlo como una prueba de que el mundo
está en su contra. La respuesta natural será la de buscar la
evasión para no sufrir esas ‘injustas’ negativas.
Amor y comprensión son imprescindibles para el cre­
cimiento de una persona. Lo mismo pasa con los límites,
el error es creer que se es ‘malo’ al poner límites y hacer
que se cumplan; los límites son amor y también conforman
la responsabilidad de los padres, fundamentalmente, y
de los adultos. El verdadero desafío de los límites es que
deben tener un justo equilibrio. Si son muy sobreprotec­
tores, terminan asfixiando al chico y convirtiéndolo en un
ser dependiente. Si no existen, lo dejan desamparado, sin
parámetros para comportarse, como si se moviera en una
nebulosa sin posibilidad de encontrar sentido y, la mayoría
de las veces, con un profundo sentimiento de abandono.
En un extremo está el joven de 18 años al que aún no
le permiten ir a bailar por miedo a que le suceda algo; en
el otro, el pequeño de 14 que ya deambula a la noche de
boliche en boliche. Probablemente buscará llenar ese vacío
de autoridad recurriendo a las autoridades no parentales

184
Lie. Pablo Rossi

sino sociales, como la policía o la justicia; el tema es que


la búsqueda de esos límites lo llevará frecuentemente a
conductas delictivas.

Cómo fortalecer la personalidad de un hijo

Si aceptamos como un hecho inevitable que nuestros


hijos estarán en contacto con alguna parte del mundo de
la droga, tenemos la ventaja de poder elaborar estrategias
para ayudarlos a salir ilesos.
El fortalecimiento de la personalidad de un hijo es un
cuidadoso trabajo que comienza con su nacimiento. Crecer
en una familia estable y unida le dará al niño un ámbito
propicio para su desarrollo psicológico: autovaloración,
seguridad, confianza, experiencias satisfactorias que le
permitirán una maduración intelectual armónica durante
el proceso de socialización y evolución de la vida afectiva.
No queremos ser ingenuos, todas las familias pasan por
etapas de crisis de la pareja, de alguno de sus integrantes,
económicas, laborales, de salud... pero si se las enfrenta sin
hipocresías, los errores y experiencias negativas se capitali­
zan para el fortalecimiento y templanza personal: los chicos
aprenden a resolver problemas y a resistir en situaciones
adversas. Lo fundamental del marco familiar es que sea el
afecto, el apoyo, la comunicación y las experiencias positivas
lo que prevalezca.
Para acompañar y ayudar al desarrollo emocional de
su hijo tenga presente que es en el marco familiar donde
se construye la propia imagen y se consolida la autoestima.
Las manifestaciones expresas de cariño y confianza son tan
necesarias y nutritivas para las personas como el alimento.
Nadie logrará ser feliz si siente que no merece ser querido y
querer también. Todos necesitamos que nos digan que nos
quieren, que somos valiosos, que nos consideran capaces

185
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adicciones

para tal o cual trabajo, profesión, carrera. En el caso de


los padres, estas necesidades son vitales para el hijo. Tam­
bién nos son imprescindibles las manifestaciones físicas
de afecto, abrazos, besos, caricias, miradas... toda esa red
afectiva es la que nos sostiene, nos permite desarrollarnos
y ser felices, tener proyectos e ilusiones.
Asimismo hay acciones simples, cotidianas que son mues­
tras seguras del amor que se siente por los hijos: esperarlos
con alguna comida que les gusta, compartir algún juego que
es importante para los chicos, pedirles opinión y consejo sobre
algo, sentarse a conversar tranquilamente. En cada relación,
cada padre sabe qué lo acerca a cada uno de sus hijos.
Un serio problema de nuestra cultura es que se confun­
de y cree que puede sustituir estas necesidades legítimas,
inmanentes, con objetos de consumo, y ningún aparato
electrónico podrá siquiera acercarse a la intensidad afec­
tiva de ir a buscar al chico a la escuela, compartir una
caminata hablando o un abrazo cálido después de alguna
caída o desilusión. No son gestos grandilocuentes los que
se necesitan, sino esa cadena de pequeños signos que dan
seguridad y contención. El amor es generoso y el de los
padres, incondicional (te quiero aunque te vaya mal en la
escuela) y no exige nada a cambio. La relación con los hijos
se renueva cada día, implica respeto y consideración. Los
padres tendrán que aceptar que sus hijos elijan otras cosas,
actúen de diferente manera de la que ellos lo hubieran
hecho. Optar por burlarse de ellos, avergonzarlos o desca­
lificarlos abrirá una grieta difícil de reparar. El sarcasmo y
la ironía son también formas hirientes que atenían contra
una comunicación sincera y nutritiva.
Las familias transmiten valores, pero está claro que estos
no pueden enseñarse como las tablas de multiplicar. Se los
puede transmitir solo por medio de ejemplos cotidianos,
si no se encontrarán con la crítica cuestionadora del hijo

186
Lie. Pablo Rosal

adolescente que señala la incoherencia de la norma im­


puesta, pero no respetada. Es fundamental que los padres
reconozcan sus límites y equivocaciones y los expresen con
naturalidad para que los hijos sepan que no son infalibles.
También es importantísimo que los adultos puedan pedir­
les disculpas o perdón por sus errores: reconocer que se
equivocaron es una manera de fortalecer los valores y de
demostrar que se hace un esfuerzo constante por sostener­
los. Sin embargo, quienes no logran aclarar los conflictos
interiores suelen reaccionar con agresividad, rencor y des­
potismo cuando los hijos los ponen en evidencia.
A partir de la observación de las familias de los adictos
enumeramos algunos comportamientos guía que quizás
ayuden a aprender de la experiencia de otros:
• Escuche las opiniones de sus hijos, el relato de sus viven­
cias y problemas para conocerlos y aprender también
cómo es su entorno. Evite actitudes autoritarias como:
“hacé lo que yo digo, porque yo soy el que sé” o “porque
sf. Esté alerta a los prejuicios que lo asaltan.
• No les oculte información o mienta a sus hijos sobre
temas que es su derecho conocer (adopción, iden­
tidad, salud) y que pueden afectarlos ahora o en el
futuro (problemas económicos, secretos familiares
importantes).
• Sea coherente con lo que pide y no se permita acti­
tudes que contradigan lo que les exige a ellos. Esto
desacredita el postulado más ético.
• Los problemas escolares y personales de los hijos
podrán parecerle pequeños y sin importancia,
pero son trascendentes para ellos. No los ignore
ni minimice.
• Cumpla con su rol paterno y establezca límites claros
y firmes, sus hijos necesitan padres afectuosos, no
amigotes. Sin límites se está a la deriva.

187
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

• El hogar debe ser un refugio, un lugar donde sentirse


a gusto. Allí se comparten alegrías y pesares y se re*
cargan las energías para salir a enfrentar el mundo.
Recibir solo quejas y demandas agobia e impulsa el
alejamiento.
• Cuando no esté de acuerdo con las opiniones o la.
forma de actuar de sus hijos, propicie la charla y el
debate. Razone con ellos y desmenuce el tema en
cuestión. Persuadir es mejor que obligar.
• Busque compartir y participar de las distintas pro­
puestas familiares.
• Ño sobreproteja a sus hijos, aprenda a delegar y a
confiar en ellos. No haga que dependan siempre de
usted.
• Promuévales el placer de las salidas al aire libre, los
deportes, la ecología, las actividades culturales. Com­
parta estas actividades como parte de la vida familiar.
• Para poder informar a sus hijos y ayudarlos a resolver
los problemas que se les pueden presentar man­
téngase informado. Si le preguntan sobre algo que
desconoce simplemente diga “no sé, pero podemos
averiguarlo juntos”, no invente ni trate de presentarse
como imbatible.
• Recuerde que el primer modelo que sus hijos imi­
tarán es usted; Verifique que no les esté ofreciendo
pautas adictivas (cigarrillos, alcohol, pastillas para
adelgazar, anfetaminas, automedicación, etcétera).

Hablemos de límites

Al igual que las sociedades, los colegios y las familias


deben tener reglas que los organicen y protejan los valores
que ha elegido defender. Es decir, normas que se establecen

188
Lie. Pablo Rossi

para alcanzar el bien común y para que cada uno de sus


miembros pueda madurar y crecer sano.
Pero una pregunta se instala especialmente frente a
un hijo adolescente: ¿se puede ser amigo de los hijos y al
mismo tiempo poner límites?
El respeto debe caracterizar toda relación interperso­
nal. No es una excepción la relación entre padres e hijos y
este respeto debe ser recíproco. Gomo los buenos amigos
los padres consuelan, alientan, cuidan, pero este trato
afectuoso no debe generar confusión de roles: el padre
siempre debe conservar su autoridad porque mientras no
haya conflictos no serán notables las diferencias, pero en
cuanto se produzca algún hecho inusual o traumático, los
jóvenes necesitan saber que cuentan con sus padres, que
son quienes resolverán con firmeza cualquier crisis que se
les presente porque son responsables por ellos.
Los padres afectuosos podrán compartir actividades y
paseos, pero su función es diferente a la de los amigos. La
autoridad deseable es aquella que persuade al otro de que
cumplir determinadas normas producirá un bien inestima­
ble para él y el grupo familiar. Así se logra que las reglas sean
cumplidas con buena voluntad, pero muchas veces los hijos
no comparten este punto de vista y no pueden entender que
el límite impuesto es conveniente para ellos y que tendrán que
aceptarlo aunque rechacen nuestras explicaciones.
La diferencia con el autoritarismo es su carácter violen­
to, que somete a la otra persona por el solo hecho de hacer
valer su superioridad. Los padres autoritarios no intentan
persuadir, por lo tanto eliminan la posibilidad de diálogo
con los hijos y obstaculizan el aprendizaje.
Especialmente en la adolescencia, cuando el hijo está
peleando y ensayando su independencia se producen plan­
teos fuertes; a veces estas relaciones amigables entre padres
e hijos desencadenan situaciones poco claras.

189
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Aceptemos que velar por la seguridad y bienestar gene­


ral del grupo familiar, resistir sus presiones, poner límites
es una actividad desgastante y, por momentos, agobia. Si
combinamos esta realidad con la adolescencia de los hijos,
cuando a menudo ellos miden y ponen a prueba la resisten­
cia de sus padres, desafían normas, cuestionan reglas con
el único fin de saber hasta dónde pueden llegar, veremos
que estamos en un campo minado.
Suele aparecer entonces lo que llamamos el “miedo
a los hijos”, que se manifiesta en la dificultad de sancio­
nar cuando los hijos transgreden los límites. Hablamos
de “miedo a los hijos” en dos situaciones: ante el temor
a que le digan que es viejo, antiguo y sufrir ese estigma
social, y ante el temor a la reacción del hijo por sostener
la restricción. Ante la negativa a ir a bailar por no cum­
plir con algún deber, volver más tarde, vacacionar solo
con amigos, etc., el chico sentirá rabia y en ese arrebato
le espetará que ya no lo quiere, que es malo y otras cosas
difíciles de soportar. Pero resistir las escenas y las caras
largas estoicamente es un precio muy bajo si se tiene en
cuenta que se está educando y cumpliendo con el rol de
padre con un objetivo también a largo plazo; seguramente
los mismos hijos, más adelante, comprenderán y agrade­
cerán el sentido de esa acción.
En esos momentos y ante las presiones, los padres
pueden dudar y considerar que es más fácil y cómodo ser
permisivos, pero se trata solo de una facilidad transitoria
porque los chicos que crecen sin pautas de comportamiento
y están acostumbrados a hacer siempre lo que quieren y
no reciben nunca un “no” se convierten en adolescentes
irrespetuosos, desubicados, con problemas de convivencia
-e inserción laboral, social o legal. En definitiva, quedan
fuera de la realidad y son materia disponible para cualquier
adicción en pos de satisfacer mágicamente sus caprichos.

190
Lie. Pablo Ros»

En el otro extremo, el padre autoritario que pretenda


imponerse por la fuerza desoyendo los deseos y necesida­
des de los hijos logrará obediencia por temor, pero nunca
respeto, menos aun confianza. En este caso se moldeará un
joven antisocial y rebelde o una persona sometida, temero­
sa, incapaz de tomar decisiones.
Muchos de los valores que se han pasado de padres a
hijos por generaciones como ‘herencia de familia’ necesitan
ser revisados y adaptados al mundo actual Afirmaciones
como “esta es una familia de abogados, ¿qué es eso de
querer ser músico?” o “¿cómo té vas a ir de vacaciones con
tu novio?, ninguna de las mujeres de esta familia lo ha he­
cho” solo crean un abismo entre las generaciones que no
construye confianza e impedirá tratar cualquier tema.
Una buena comunicación es la mejor aliada a la hora
de hablar de límites con los hijos: las reglas deben ser cla­
ras y coherentes, no deben tener otras cargas personales,
amenazas, reproches, demandas, y es conveniente que
vayan acompañadas por una explicación de su razón y de
sus beneficios. Especialmente cuando el hijo se opone a
cumplir una norma es imprescindible abrir un espacio de
diálogo para aclarar los argumentos. No es difícil en estas
situaciones salirse de quicio, caer en el ruego, la amenaza o
los gritos, pero nada de esto sirve; el único camino positivo
es el de la comunicación clara, calma pero firme.
En la práctica es importante que la conversación sea ‘cara
a cara’, sosteniendo la mirada para verificar que el joven ha
escuchado y comprendido y para que el hijo compruebe que
el adulto le habla en serio. Conviene ser concreto y no mez­
clar recuerdos personales como ejemplo o expresiones de
violencia verbal^ como “a tu edad yo...” o “sos insoportable”.
Igualmente importante es expresarles a los hijos el
reconocimiento por los esfuerzos realizados en pos de un
objetivo o como colaboración familiar. Todos necesitan la

191
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

aprobación paterna. Los padres no deberíamos ahorrar


elogios porque estos son la clave para reforzar la autoes­
tima e impulsar a repetir acciones positivas. Ya vimos qué
rol preponderante tiene la baja autoestima en el camino
de las adicciones.

Comunicación: la llave

Los problemas de comunicación en las familias son


frecuentes e involuntarios, en general. Los padres quieren
comunicarse y sufren porque no saben cómo hacerlo y la
distancia se va instalando junto al silencio.
Por más palabras que se utilicen, cuando los puntos de
vista de las partes que se quieren comunicar están muy ale­
jados entre sí, la comunicación no se produce. Sirva como
ejemplo la mirada idealizada que suelen tener los adultos de
la adolescencia, y los adolescentes no pueden comprender
por qué los adultos insisten en afirmar que es una etapa
maravillosa mientras ellos sufren profundos cambios y se
angustian por lo que les pasa. Sucede que los mayores ya han
olvidado esas pesadillas y añoran la falta de responsabilidades
(falacia, porque las responsabilidades cambian en cada etapa
y es fácil minimizarlas cuando se las mira desde el próximo
escalón) y de cargas familiares, sociales y laborales. Es cierto
que en la adolescencia se disfruta a pleno y con la emoción a
flor de piel, pero eso no neutraliza los momentos intensos de
angustia, tristeza y desorientación que también se sufren. Por
eso se sienten incomprendidos irremediablemente cuando
se adopta esa posición.
La postura que los padres tienen frente a la vida juega
un papel decisivo en la comunicación familiar: si el padre
se siente insatisfecho con sus logros personales, o si la
madre se considera una víctima de las circunstancias y vive
su maternidad como una limitación, estas frustraciones se

192
Lie. Pablo Rossi

transmitirán de alguna forma a la cosmovisión qué el hijo


va construyendo y estarán en la base de los debates que se
produzcan, aunque parezcan no tener sentido expresarán
un conflicto más profundo.
El primer principio de la comunicación es el de recipro­
cidad: si una parte se niega, el diálogo es imposible y solo
queda espacio para un monólogo sin sentido. En el ámbito
familiar, si no existe un diálogo abierto entre la pareja será
muy arduo para los hijos innovar en esa línea.
En la relación filial, la presencia cálida y comprensiva
propicia el diálogo e incita a sincerarse frente a algún pro­
blema o período complicado. Otro pilar fundamental es la
expresión de los sentimientos y su valoración cuando son
ellos quienes los expresan. Nuestra sociedad no promueve
la manifestación de sentimientos y es una trampa en la que
todos solemos quedar atrapados. La emoción, la alegría, la
tristeza, las palabras halagadoras o de ternura, las caricias
y abrazos son expresiones que no deben autocensurarse
por vergüenza o por creer que Se pierde autoridad. Los
sentimientos determinan el estado de ánimo y no depen­
den del raciocinio, por lo que no se los puede reprimir
o cambiar volitivamente. También en las otras relaciones
interpersonales, pero muy particularmente entre padres e
hijos, el acercamiento ante circunstancias emotivas debe
darse con afecto, comprensión y solidaridad.
Generar diálogo desde el principio de la relación con
los hijos es la forma de mantener el canal abierto, de achicar
las distancias entre las distintas miradas y construcciones
del mundo.
Consignamos algunas sugerencias básicas para comu­
nicarse con los hijos:
• Aprenda a escuchar: su hijo necesita sentirse cómodo
cuando le haga preguntas o le hable de sus proble­
mas. Escúchelo atentamente, no saque conclusiones

193
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

anticipadas o permita que sus prejuicios ganen terre­


no. Perciba también lo que su hijo no le dice.
• Si no le cuenta nada, sea usted quien tome la iniciar
tiva y pregúntele sobre la escuela, otras actividades,
amigos, etc.
• Resalte las cosas positivas, lo que sus hijos hacen
bien, evite ver solo lo negativo o la carencia. Los
hijos necesitan vitalmente los elogios de los padre»
para sentirse seguros y desarrollar la confianza en ex­
propio juicio.
• Busque expresarse de forma positiva. Por ejemplo, si
su hijo tiene el pelo muy largo elija decirle “qué bien,
te quedaba el pelo corto” a “qué horrible y desprolijo
te queda ese pelo”.
• Esté dispuesto a conversar siempre, especialmente
de temas complicados; los hijos necesitan confiar en
que sus padres los escucharán y darán información
concreta sobre los temas que los ocupan o inquietan.
Si no puede hablar en ese momento, fije otro para
hacerlo y cúmplalo.
• Dé mensajes claros; para confirmar que el mensaje
fue bien recibido puede repreguntarle a su hijo. Si
no sabe sobre lo que le preguntan, simplemente diga
“no sé, averiguo y te digo”, no tema reconocer que
no tiene todas las respuestas, así sabrá que sus padres
no son superhéroes sino seres humanos falibles y
mortales como él.
• La comunicación no se establece solo a nivel verbal.
Genere espacios para compartir juegos, deportes o
hobbies con sus hijos.
• Las comidas son la ocasión propicia para el diálogo
familiar, no para ver televisión. Pretender que al ver
televisión se conversa sobre lo que se ve es desplazar
el eje de la comunicación.

194
Lie. Pablo Rossi

• Sea modelo del buen comportamiento y las reglas


que le pide a sus hijos. Los niños aprenden más por el
ejemplo, y las pautas de honestidad, integridad yjuego
limpio se banalizan si solo son declamadas. Mantenga
la coherencia entre lo que dice y lo que hace. Los
dobles discursos son doblemente negativos.

Actividades sugeridas con los hijos

En la línea de este paradigma relacional de amor, co­


municación, sinceridad, responsabilidad y vida sana con los
hijos, proponemos algunas actividades para realizar con los
hijos según las distintas edades.

De 0 a 3 años
• Recuerde que lo más importante para los chicos es
jugar. No importa si no tienen juguetes, lo que los
niños realmente necesitan son elementos que des­
pierten la imaginación y la creatividad.

De 3 a 6 años
• Dedique regularmente cierto tiempo de atención
completa a su hijo. Jugar, leer un libro o caminar
juntos ayuda a crear confianza. Esta propuesta es
para todas las etapas, recuerde que las relaciones se
construyen.
• Hábleles de alimentación y explíqueles por qué los
niños necesitan una alimentación sana y equilibrada.
Pídales a sus hijos que nombren varios alimentos
sanos que comen regularmente y explíqueles cómo
los ayudan a crecer.
• Propicíeles actividades al aire libre y restrinja las horas
de televisión, computadora y videojuegos.

195
CONDUCTAS TÓXICAS; Droga» y nuevas adicciones

• Para que aprendan el tipo de comportamiento que


espera de ellos, enséñeles a sus hijos las normas básicas
para relacionarse con otros niños: jugar limpio, com­
partir los juguetes, decir la verdad, tratar a los demás
de la misma forma en que desean ser tratados.
• Estimule en sus hijos la capacidad para seguir instruc­
ciones y los pasos dentro de un proceso. Por ejemplo,
invítelos a ayudarle a cocinar y seguir una receta. O
elija juegos de salón o de mesa que los entrenarán
en seguir normas e instrucciones.
• Para ayudar a sus hijos a tomar decisiones en la prác­
tica, déjeles elegir la ropa que desean ponerse. No
importa si no combina, lo importante es que sepan
que usted piensa que son capaces de tomar decisiones
acertadas.
• Aproveche situaciones en losjuegos para ayudarlos a
manejar frustraciones y a resolver problemas simples.
Por ejemplo, si se le cae constantemente la torre de
cubos puede sugerirle algunos consejos para evitarlo,
pero no deje de preguntarle su opinión acerca de la
mejor forma de hacerlo porque convertir un fracaso
en un éxito refuerza la confianza de los chicos en
ellos mismos.

De 6 a 10 años
• En esta etapa los niños necesitan comprender las
normas de la familia. Puede empezar la conversación
hablándole de las normas de tránsito o de la escuela,
con las que ya están familiarizados, y explíqueles la
razón de cada una.
• Genere conversaciones sobre los hábitos para lograr
una buena salud: cepillarse los dientes después de
cada comida, lavarse las manos periódicamente,
elegir alimentos sanos y dormir lo suficiente. Puede

196
Lie. Pablo Ros»

aprovechar estos momentos para contraponer las co­


sas peijudiciales como tomar drogas, fumar o beber
en exceso.
• Reflexione y analice con ellos las publicidades de te­
levisión destinadas a los chicos como consumidores.
Especialmente las de cereales con aditivos, golosinas
o líneas de juguetes de personajes de moda. Esta mis­
ma actividad podrá repetirla en distintas etapas con
diferentes productos o ideas. También en películas.
• Seguramente a esta altura los chicos ya han tenido
resfríos, gripe, faringitis y otitis para los que el doctor
les habrá recetado medicamentos. Hablar sobre las
enfermedades les permite comprender la diferencia
entre el uso de medicamentos con fines lícitos y lo
negativo del uso no médico y de las drogas ilícitas.

De 10 a 13 años
• A los chicos les encanta aprender el funcionamiento
de las cosas y saber de qué fuentes de información
disponen.
Este es el momento más importante para que los
padres dediquen más tiempo a la prevención de las
adicciones. Sus hijos necesitarán un mensaje claro en
contra de las drogas, así como buena información y
una fuerte motivación para resistir las presiones para
probar alcohol, tabaco y otras sustancias.
• Es fundamental que hable directamente con su hijo
sobre las consecuencias a corto y largo plazo del uso
del tabaco, del alcohol, la marihuana, la cocaína y
otras drogas antes de que se entere por sus compa­
ñeros.
• Un amigo especial o un grupo de amigos adquie­
ren gran importancia. En general se interesan o se
comprometen con las mismas cosas que el grupo y

197
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

la propia imagen estará determinada en gran parte


por la medida en que sea aceptado por los demás,
especialmente por los más populares. Como conse­
cuencia, algunos chicos adoptan el rol de ‘seguidores’
y no logran tomar decisiones o elegir independiente­
mente. Es importante conocer el grupo de referencia
de los hijos.
• Estimule a su hijo a participar en actividades sanas
que le permitan hacer nuevos amigos, compartir,
comprometerse y divertirse: deportes, actividades
al aire libre, diversos grupos juveniles (eclesiásticos,
comunales, de música, etcétera).
• Analice y reflexione con sus hijos sobre los mensajes,
explícitos y subliminales, de las distintas publicidades
y las letras de canciones referidos al consumo de al­
cohol y de otras drogas unido siempre a la diversión,
el éxito y la felicidad.
• Hábleles también sobre cómo la publicidad intenta
crear necesidades falsas como estrategia para vendemos
productos. Juegue a descubrir en un aviso publicitario
cómo se asocia un producto a una promesa de triunfos
deportivos, riqueza, belleza y éxitos laborales o afectivos,
así aprenderán a deconstruir estos mensajes.
• Estimule a sus hijos a unirse a un grupo de niños de
la misma edad que promueva actividades solidarias.
Es muy importante que conozcan a jóvenes sanos de
otros estratos sociales, muchas veces ir a misionar,
estar en contacto directo con otras realidades a esta
edad o más adelante hace que los jóvenes salgan de
la propia burbuja de cristal, valoren de otra manera
las oportunidades que tienen y no ‘compren’ dis­
cursos discriminatorios e intolerantes. Es también la
ocasión de que se sientan útiles y dejen de ‘mirarse
el ombligo’.

198
Lie. Pablo Rossi

• Cualquier tipo de tarea social que se realice -ayudar


a construir o a arreglar casas, hospitales, escuelas,
acompañar a un anciano, ayudar en las tareas esco­
lares o divertir a chicos, realizar algún trámite para
un discapacitado, etc.- es de suma importancia en
la promoción de la salud y la prevención del uso
de drogas. Las actitudes solidarias movilizan senti­
mientos profundos y dan una sensación de plenitud
inigualable.
• Trabe relación con los padres de los amigos de sus hijos
para reforzar los esfuerzos mutuos por enseñarles a los
chicos buenos hábitos personales y sociales. Busque
ocasiones para conocerlos y charlar con ellos.
• Organice con otros padres actividades supervisadas
para los jóvenes con el fin de limitar y aprovechar
sanamente el ‘tiempo libre’ que es el aliado de la
experimentación con alcohol y otras drogas.
• Practique con sus hijos las formas de decir “no” y
sostenerlo firmemente, Señale las distintas maneras
de rechazar la invitación al consumo. Pueden argu­
mentar que es una experiencia que no le interesa o
que no desea una especie de muerte en cuotas, la
cárcel o problemas mentales.
• Si un amigo les ofrece alcohol y otras sustancias,
pueden contraponerle su decisión de no drogarse,
proponerle hacer otra actividad juntos y ofrecerle
acompañarlo a algún centro de rehabilitación para
informarse y pedir ayuda.
• Una vez agotados todos los pasos para rechazar una
invitación a drogarse, aconseje a sus hijos que salgan
inmediatamente de la situación. Que vayan a la casa,
a la clase o que se unan a otros amigos e intenten
cambiar de grupo.

199
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

De 13 a 15 años
• La puerta de entrada al mundo del consumo de
drogas de muchos jóvenes es que sus amigos lo
hacen, por eso insistíamos en las charlas sobre
hábitos saludables y de información de las conse­
cuencias del consumo de sustancias tóxicas como
prevención.
• Contrarreste la influencia de los compañeros con
la influencia de los padres. Refuerce las normas y
advertencias contra el uso de alcohol y las drogas
de manera que sus hijos comprendan el riesgo y
sufrimiento que encierran. Ellos dirán que “todos
lo hacen” y que “no pasa nada”. Explíqueles que los
efectos negativos aparecen después de un tiempo y
que el efecto ‘tolerancia’ puede llevarlos al consumo
de sustancias más peligrosas. Asimismo informe a sus
hijos que el uso de drogas es, además, ilícito y hágales
notar que “no todos lo hacen”.
• Conozca a los amigos de sus hijos, acepte y propicie
reuniones en su casa.
• Destaque cuán impredecibles podrán ser los efectos
de las drogas. Señale que aunque muchas personas
que las consumen pueden aparentar funcionar ade­
cuadamente, el uso de drogas es extremadamente
riesgoso y que esas personas son muy infelices por
su incapacidad de afrontar la realidad.
• Sepa dónde andan sus hijos. Si están “en casa de un
amigo”, asegúrese de que usted conoce a ese amigo
y a los padres. Si van al cine, pregunte qué película
van a ver y dónde.
• No permita los cambios de planes a última hora, tales
como ir a la casa de otro amigo o a otro cine sin previo
aviso. Acláreles que es importante que ustedes sepan
siempre dónde encontrarlos y viceversa.

200
Lie. Pablo Rossi

• Continúe practicando con sus hijos las formas de


decir que no. Enséñeles a reconocer las situaciones
que puedan ocasionar problemas, como estar en una
casa en la que no haya adultos responsables y donde
los jóvenes fumen o tomen cerveza.
• Ayúdelos a desarrollar una imagen positiva de sí mis­
mos, a lucir bien y a sentirse sanos. Sea generoso con
sus elogios y comentarios sobre su persona y aspecto;
una de sus principales preocupaciones es cómo los
ven los demás.
• Converse sobre las características y la naturaleza
química de las distintas drogas y las interacciones de
estas entre sí. Hábleles de los efectos en los sistemas
circulatorio, nervioso, respiratorio o reproductivo; las
etapas de la dependencia química y los imprevisibles
efectos sobre las personas; las causas generales que
llevan a una persona a hacerse adicta.
• Continúe dedicando tiempo a analizar con ellos lo
que consideran importante en la vida: temores y
dudas acerca de la aparición de la sexualidad, la posi­
bilidad de parecer diferente de los amigos, el ingreso
a la escuela secundaria, etc., constituyen problemas
reales que merecen la preocupación y la atención de
los padres.
• Hágalos participar en la revisión y actualización pe­
riódicamente de las normas y sus responsabilidades
con las tareas del hogar, las salidas, los deberes y los
horarios.
• Converse con sus hijos sobre la amistad: los verdade­
ros amigos no piden hacer cosas que están mal, que
pueden ser peligrosas o que implican problemas con
la familia es un punto de reflexión importante.

201
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

De 15 a 18 años
• Continúe hablando con sus hijos acerca del uso de
alcohol y las drogas. Es muy posible que tengan ami­
gos que consumen o que conozcan personas que lot
hacen.
• Busque estrategias para limitar las horas no supervi­
sadas que sus hijos pasan en casa mientras usted no
está.
• Considere con sus hijos la posibilidad de asociarse a
un club, integrar algún taller o grupo de teatro, de
arte, religioso o comunitario. El aburrimiento es mal
consejero.
• Asegúrese de que sus hijos tengan acceso a informa­
ción actualizada acerca de las drogas y de los efectos
que provocan. Procure estar informado sobre cual­
quier droga nueva que sea popular.
• Hable con sus hijos acerca del futuro. Analice sus
expectativas hacia ellos y los objetivos y metas que
sus hijos quieren alcanzar.

Prevención en los colegios

El ámbito escolar es un espacio privilegiado para la


formación de los jóvenes y para su construcción del mun­
do durante muchos años de formación en un período que
estructura la vida. Un proyecto institucional y docente que
apunte a la prevención puede hacer del colegio un lugar
de referencia, cálido, comprensivo, humanitario, donde los
chicos sientan que pueden crecer con confianza, con reglas
claras, con la información necesaria, con los ojos abiertos,
con espacios de escucha y sin necesidad de drogas.
Sin embargo es erróneo poner la responsabilidad en
el colegio. Este es un ámbito educativo y en cierta manera

202
Lie. Pablo Komi

formativo, pero en nuestros países, donde confundimos


autoridad con autoritarismo, los maestros y profesores son
cada vez menos respetados. Si un hijo anda mal, la culpa
la tiene el maestro o el colegio. Difícilmente los padres
hagamos un mea culpa.
El colegio sí tiene conio responsabilidad, si está dentro
de sus posibilidades, el poder brindar espacios de preven­
ción de conductas tóxicas, y hábitos saludables como la
buena alimentación, deportes y prevención de las adicciones.
Múltiples experiencias demuestran que el mejor camino es
el positivo: ha resultado más efectivo como prevención de
conductas y consumos adictivos promover estilos de vida
sanos, alentar la generación de proyectos, hablar sobre las
posibilidades de desarrollo personal, de canalizar sus intere­
ses e inquietudes, sus necesidades expresivas, ofrecer alter­
nativas de vida atractivas, grupales, solidarias; presentarles a
los chicos caminos más interesantes, gratificantes, creativos
y felices que el de las adicciones.
La información es necesaria, sin dudas, pero debe te­
nerse en cuenta que de ella a la apología hay solo un paso
y hablar solo de los efectos de las drogas puede despertar
más curiosidad en los chicos. Cuando se dé esta información
es conveniente reforzar lo nefasto de estos efectos para el
organismo.
En relación a la prevención de las adicciones en los
ámbitos educativos, hay dos tipos de intervenciones.
A) Talleres participativos con los alumnos: son efecti­
vos pero deben ser varios encuentros donde se trabaja la
autoestima, la resiliencia, la presión del grupo, identidad,
maduración, entre otros tópicos. Suelen llevar ocho encuen­
tros y estar limitados a un curso (no más de 30 personas).
Son acciones preventivas costosas, ya que requieren de al
menos dos profesionales, ocho encuentros para trabajar
sobre un grupo reducido.

203
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

B) Talleres participativos con padres y docentes. Son


más efectivos, porque “no se les da el pescado a los padres,
sino que se les enseña a pescar” y son ellos los que en defi­
nitiva tienen la autoridad para guiar a sus hijos. Se trabaja
sobre las pautas para el fortalecimiento familiar en uno ó
dos encuentros, pueden ir gran cantidad de padres y dcé
centes; se llevan herramientas concretas para prevenir las
adicciones desde el ámbito familiar y escolar. Lo ideal es
que en forma posterior a estos talleres se formen grupos'
de padres y docentes donde mensualmente se trabaje con
objetivos mancomunados.

“Cuando desde el Colegio enviaron la circular de que


Fundación Manantiales iba a dar una charla sobre
adicciones, lo primero que hice fue descartarla. Era algo
que me aterraba. Tengo dos hijos adolescentes y la palabra
droga, el solo hecho de que puedan meterse en la droga,
me provocaba miedo, dolor, impotencia. No sé cómo pero
tomé coraje, hablé con el papá de mis hijos y le pedí que
fuéramos. En definitiva estábamos divorciados, pero ambos
seguíamos siendo padres. Luis accedió. Los dos aprendi­
mos muchísimo. Son charlas que deberían ser obligatorias,
los padres de hoy tenemos miedos, estamos confundidos
sobre muchos temas, si tengo que ponerle límites, si tengo
que dejarlo hacer lo que quiera, si yo soy la mala de la
película mientras los otros padres que dejan al hijo hacer
lo que quiera están en lo correcto. La palabra para definir
el encuentro sería clarificador. Valió la pena porque nos
recordó que nosotros somos los padres y que está en nuestras
manos a través de acciones concretas, llevar a nuestros
hijos a buen puerto ”.
Daniela, mamá de Gonzalo y Mariano

204
Lie. Pablo Rossi

£1 alumno

Siempre la mejor aliada es la comunicación; los docen­


tes son referentes fuertes igual que la escuela como ámbito
propio, por lo tanto cuanto mayor sea el acercamiento entre
el docente y los alumnos, más probable es que se concrete
la consulta o el pedido de ayuda del joven adicto incluso
antes de que se note que algo le sucede.
Son un conjunto de indicios los que permitirán detectar
a un alumno que se droga. Es frecuente que se produzca un
cambio en la apariencia y comportamiento del joven. Pue­
den encontrarse entre sus cosas papel para armar cigarrillos,
hojas de afeitar, jeringas, frascos de pastillas, pegamentos,
todos instrumentos que le sirven para drogarse. Otro indi­
cio es que reaccione agresivamente cuando alguien hable
de drogas; también suelen tener publicaciones sobre el
tema.
En cuanto al rendimiento intelectual, es probable que
tenga problemas para concentrarse y que no coordine bien
el lenguaje. A este cuadro se sumarán sucesivas inasistencias,
consecuentes bajas en las calificaciones y apatía.
Actitudes de rebeldía propias de la adolescencia pueden
confundimos, por eso hay que observar también algunos
cambios físicos que provoca la adicción, como pupilas
dilatadas, ojos enrojecidos -suelen entonces usar anteojos
oscuros para ocultarlos o colirios-, somnolencia, secreción
nasal, excitación, falta de equilibrio y marcas de pinchazos
en los antebrazos.
Deberá cuidarse que la observación no se convierta en
una persecución obsesiva, en una ostensible vigilancia que lo
único que logrará será horadar la confianza y crear un clima
de desconfianza y rechazo de los jóvenes que termina en una
ruptura generacional muy difícil de restaurar. Muchas veces,
por diferentes motivos y realidades de las familias, es un do­

205
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

cente comprometido el que cumple el rol de mediador con


chicos que tienen algún problema de consumo.
Luego de descubrir o recibir el pedido de ayuda de
un alumno adicto, el paso siguiente es comunicarse con la
familia -es indispensable explicarle al joven la importancia
de este paso ineludible-y proponerles a los padres o tutores
que lo acerquen a un centro de atención especializada para
que allí evalúen, diagnostiquen y determinen el tratamiento
adecuado.
El joven adicto necesita confiar para empezar su camino
de recuperación, por lo que es fundamental que de parte
del colegio se evite:
• El pánico.
• La censura.
• Los reclamos, quejas, acusaciones y reproches.
• Los discursos moralizadores.
• Los castigos.
• La expulsión del establecimiento.
• Los interrogatorios de tipo ‘policíaco’.
• Las reacciones escandalosas.
• La frialdad e indiferencia.
• La represión y la coerción.

El acercamiento a un joven adicto es complejo, será


necesario encontrar un espacio entre el temor y la ansiedad
de ambos (profesor y alumno) que permita el sinceramien-
to y el diálogo. Si se logra conocer cuáles son los motivos
que lo llevaron a la droga, será más rápido el diagnóstico y
más probable la recuperación. Para que sea efectivo deberá
hacerse dando inequívocas muestras de confiabilidad y de
auténtico interés.
El docente comprometido deberá extremar los cui­
dados y la objetividad para comprobar si la sospecha de
adicción es veraz. Lo mejor que puede hacer es dialogar

206
Lie. Pablo Ro.i.ii

con claridad, afecto y apertura. Luego, deberá tener mucha


paciencia y templanza porque es posible que lo que reciba
sea el rechazo del alumno. Asimismo necesitará serenidad
para evitar problemas con los padres del joven, porque
lo más probable es que nieguen el problema, se ofendan
con el profesor, rechacen al hijo o adopten una actitud de
indiferencia.
El primer punto inviolable es sostener contra viento y
marea la sinceridad y fidelidad al joven, a quien no se le
debe mentir por ninguna razón; la confianza es uno de los
pilares del camino de recuperación.
La verdad es que ponerse del lado del adicto es arduo
y, frecuentemente, una tarea ingrata porque se chocará
con la incomprensión del medio con la consiguiente estig-
matización, la negativa de los padres, la oposición o falta
de colaboración de las autoridades escolares y la falta de
recursos. A estas limitaciones podrá sumarse un contexto
desfavorable como pobreza, marginalidad, prejuicios,
ignorancia y violencia. Ante este panorama arduo y de­
salentador se impone la posibilidad de tenderle esa tabla
de salvación para el joven que se hunde en la desesperanza.
La necesidad de los adictos de ser tenidos en cuenta hace
que escucharlos y tenderles una mano amistosa pueda ser
el primer paso de la recuperación definitiva.

El colegio

Frente a la detección de problemas de consumo de


drogas o de alcohol dentro de la escuela se impone imple-
mentar inmediatamente programas de información, abrir
más espacios de diálogo y reforzar el control. Es importan­
te detectar los puntos cercanos al colegio en los cuales se
vende la droga a los chicos, denunciarlos y erradicarlos con
el apoyo de la comunidad.

207
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

La institución puede contactarse con algún programa


de prevención para solicitar colaboración y derivar los ca
que demanden tratamiento a un centro asistencial.
Las políticas correctivas deben ser un marco preciso?
para los alumnos, por lo que la firmeza y la solidez son surf
características ineludibles. Será fundamental que todos lo*»
alumnos tengan un profundo conocimiento de las conse*i
cuencias que acarrea una conducta desbordada: primero se
la señalará con un aviso, luego se concertará una entrevistar
para tratar el problema, el paso siguiente es la suspensión
y, finalmente, se pedirá la intervención de un especialista)
o institución que asista al alumno.
El colegio, los padres y el alumno podrán fijar plazos para
lograr cambios concretos. El seguimiento de esta corrección
conductual se revelará a través de evaluaciones periódicas
del programa de asistencia y/o de análisis de orina.
Asistir y acompañar con afecto es el rol de la comunidad
educativa. Si se transgreden estos plazos y el joven reincide
continuamente en su conducta tóxica, las autoridades deberán
contemplar la posibilidad de un alejamiento a favor del bien
común y protección del resto de los alumnos. Esta debe ser una
medida meditada y consensuada entre las autoridades, equipo
de profesionales, padres tanto del alumno como de los demás
alumnos y por supuesto el resto de los compañeros. La medida
debe ser inclusiva lo máximo posible, tolerar recaídas, pero debe
tener la firmeza y convicción de que se le está protegiendo y
esperando un cambio de su parte. La drogadicción puede lle­
gar a tener un efecto contagio, ya que durante el período de
‘luna de miel’ del adicto, que suele durar cuatro años (según
estadísticas de Fundación Manantiales de 1999, el tiempo
de desencanto promedio es de 47 años), se hace a veces incons­
cientemente y a veces conscientemente apología del uso de la
droga. Durante ese período, la visión del adicto es binaria: los
‘cancheros’ o chicos ‘cool’ que usan drogas se divierten más, los

208
Lie. Pablo Rossi

tontos que no la usan, no. Recordemos que en esa franja etaria,


en plena construcción de la identidad, la presión de los pares
es mucho mayor que en cualquier otra época de la vida.

Test
Muchos padres nos consultas acerca de los síntomas que
se pueden observar en aquellas personas que usan drogas
o tienen algún tipo de adicción.
Además de la observación de la conducta, para las perso­
nas adictas a sustancias existen test de drogas en orina, saliva,
sangre y cabello, siendo el más accesible el de la determinación
de metabolitos de alguna droga a través de la orina.
Ponemos a su disposición algunos test a través de los
cuales podrá autoevaluar su estado ante alguna adicción.
Por una cuestión de espacio incluimos solamente el test
de drogas y un link para acceder a la página de Fundación
Manantiales, donde encontrará varios test conductuales
sobre otras adicciones.
Esta herramienta puede ser un primer paso en la toma
de conciencia de la necesidad de buscar ayuda profesional,
encarar un tratamiento o intentar modificar alguna con­
ducta tóxica.

................................. ........................ ... .................. «II*....... «1|...... .......


.................................................................................. ......*

Advertir los síntomas del uso de drogas y alcohol re­


quiere estar muy alertas. Aveces resulta difícil establecer la
diferencia entre el comportamiento normal de los jóvenes
y el comportamiento causado por las drogas. Prejuicios
acerca de los hábitos de las nuevas generaciones pueden
llevar a los padres a hacer evaluaciones equivocadas. Por
eso, para saber si un joven se droga proponemos un test
cuyo resultado es objetivo, es decir, no depende de sospe­
chas o impresiones que pueden ser infundadas.
209
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Además de observar el comportamiento de su hijo,


útil saber que la cocaína es un polvo de color blanco
gusto generalmente amargo, que adormece la lengua con'
el contacto. Puede ser usada por inhalación, fumada o
vía endovenosa. Generalmente se la guarda en sobrecitos í
papel metalizado de paquete de cigarrillos, de papel glacéi
de papel común, o bien en bolsitas o tubos herméticos.

• SÍ Nqj
1) ¿Su hijo parece retraído, deprimido, cansado y .

descuidado en su aspecto personal?


2) ¿Lo nota hostil y falto de cooperación?
3) ¿Se han deteriorado las relaciones de su hijo con
otros miembros de la familia?
4) ¿Ha dejado a sus antiguos amigos? a
5) ¿No le va bien en la escuela? ¿Ha empeorado las
notas o la asistencia es irregular?
6) ¿Ha perdido interés por los pasatiempos, los
deportes u otras actividades?
7) ¿Han cambiado sus hábitos de comer o de
’ 1
íjj
dormir?
8) ¿Usa desodorantes o perfumes para tapar algún
olor? V * ]j
9) ¿Tiene actitudes beligerantes ante sus preguntas
o reclamos?
10) ¿Tiene las pupilas dilatadas? ¿Tiene los ojos
colorados? '■4
11) ¿Tiene conversaciones telefónicas o encuentros
con desconocidos? - .'
12) ¿En su casa faltan objetos de valor? ¿Tiene su
hijo una necesidad creciente de dinero?
13) ¿Está más pálido de lo habitual? ¿Su aspecto ■1
'ii
está más descuidado?
14) ¿Encuentra usted cajitas de fósforos agujerea­
das en el centro del lomo del envase o cualquier

210
Lie. Pablo Rossi

otro artefacto (bolígrafos, llaves o tubitos) que


servirían para fumar la colilla de un cigarrillo sin
filtro, hasta el final sin quemarse?
15) ¿Tiene su hijo papel para armar cigarrillos (en
cajita o sueltos)?
16) ¿Utiliza colirios?
17) ¿Tiene manchas de cigarrillos en los dedos?
18) ¿Tiene feo olor, incluso en la vestimenta y en
las sábanas?
19) ¿Tiene elementos que permitan picar la droga
como, por ejemplo, hojas de afeitar, taijetas duras
o cuchillos?
20) ¿Tiene elementos que permitan aspirar la droga
como, por ejemplo, bolígrafos sin tapas ni tanque,
tubitos, pajitas o billetes enrollados?
21) Si su hijo estuviera fumando pasta base puede
tener elementos como pipas pequeñas o de fabrica­
ción casera, latas de bebidas agujereadas, tubitos de
metal, etc. Si se estuviera inyectando posiblemente
se detecten cigarrillos de tabaco desarmados dado
que se utiliza el filtró, jeringas y algún recipiente
pequeño, como cucharas o tapitas de bebidas, para
preparar la droga.
22) ¿La nariz le sangra o gotea a menudo?
25) ¿Tiene dificultad para hablar?
24) ¿Tiene marcas de pinchazos en brazos o piernas?
25) ¿Sale con amigos que se drogan?
TOTAL

Atención: Debe tenerse en cuenta que algunos de estos


síntomas pueden aparecer en jóvenes que no se droguen.
No por usar un arito o dejarse el cabello largo, un joven
utiliza drogas. Se trata de síntomas a tener en cuenta que
deben sumarse a los otros según la siguiente tabla:
De 0 a 3 respuestas positivas: no hay problema a la vista.
De 3 a 10 respuestas positivas: alerta, esté atento a la
conducta de su hijo y controle sus pertenencias. Consulte
si cree necesario con un centro especializado.

211
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

De 10 a 14 respuestas positivas: consulte con un cent


especializado. Es probable que su hijo necesite ayuda.
14 o más respuestas positivas: seguramente su hijo tíen| i
un problema con las drogas y necesita un tratamiento. |
Esté alerta a indicios de uso de drogas y a la presend*
de los artefactos utilizados para ingerirlas como papeles
para armar cigarrillos, balanzas, biromes sin tapita y si$
tanque, cucharitas, jeringas, tubitos que puedan servir dé
inhalador, tarjetas o billetes con un sabor amargo y an< J
tesiante, espejos. Estos elementos pueden ser indicios di
uso de drogas y cuanto antes detecte el problema, más i
será ayudar a su hijo.
No enfrente a un joven que se halle bajo los efectos
del alcohol o de las drogas. Espere a que esté sobrio paré
hablar con él. Entonces explíquele sus sospechas con calmé
y objetividad, y busque la ayuda de otros miembros de la
familia para respaldar sus observaciones.
Generalmente, los jóvenes que se drogan no son hó-
nestos y niegan la adicción. Si usted cree que su hijo no
está diciendo la verdad, y las pruebas de que padece una
adicción son evidentes, hágalo evaluar por un profesional
especializado. Muchas veces el adicto termina aceptando
que se droga y para conformar a los padres promete no
volver a hacerlo. Pero en un altísimo porcentaje de jóvenes
adictos esta promesa solo queda en el intento y la persona
continúa drogándose solapadamente.
Si su hijo está tomando drogas, no se eche culpas ni
pierda tiempo esperando que el problema se solucione
por sí solo. Lleve de inmediato a su hijo a una consulta con
profesionales especializados y en caso de que él se niegue,
concurra usted y pida asesoramiento.
Capítulo VI

Tratamientos: cómo ayudar


a una persona adicta

Evaluación

Lo más complejo de la evaluación inicial es develar las


causas verdaderas que hicieron que el consumo experimen­
tal se instalara y profundizara.
Recordemos que empezamos hablando de las adiccio­
nes como una enfermedad multifactorial que nace de un
vacío éxistencial y de una carencia afectiva: ese es el pro­
blema real del cual la adicción solo es el síntoma.
La necesidad de un tratamiento se impone cuando la
enfermedad ha socavado todos los aspectos de la vida y con­
diciona la voluntad de la persona: la sustancia o conducta
es una obsesión.
Cuando el adicto ha llegado a esta frontera, convencerlo
de la necesidad de un tratamiento es muy difícil: la nega­
ción opera con todas sus estrategias. Somos permanentes
testigos de los periplos denodados de los familiares, antes
de buscar ayuda profesional, para conducir al adicto a un
tratamiento.
Solo llegado este momento donde el adicto toca fon­
do, cualesquiera fueran las razones, estará más flexible a
aceptar la necesidad de un tratamiento. En este punto es
necesario un diagnóstico profesional acorde a cada persona
y situación.

213
Pongamos como ejemplo el caso de la adicción a,-
cocaína: ¿
Esta produce un deterioro físico muy acentuado: d
trucción del tabique nasal, defensas bajas, convulsione
congestiones pulmonares, hepatitis, si el modo de consu:
es por inyección, alta exposición al contagio del HIV.
Así las cosas, el cocainómano suele acudir al médi
cuando alguno de estos síntomas lo preocupan, pero
realidad solo busca superar las molestias y nunca acep
que cualquiera de estos problemas proviene de su con,
mo. Por eso, también en estos casos, la predisposición
tratamiento llegará después de una vivencia extrema.
Cuando finalmente el adicto ha llegado a la etapa d
tratamiento, suele boicotearlo ante la primera mejoría.
Las estrategias autodestructivas se manifiestan con
negativa a cambiar hábitos de vida, así aparece la simulación
para esquivar los pasos del proceso de recuperación.
La realidad es que oscila entre el deseo de recuperarse'
y el de seguir consumiendo, porque el olvido diluye los si»»
frumentos pasados y la creencia de tener el control vuelve
a instalarse.
Solo el haber logrado una cabal toma de conciencia
sobre su adicción, que incluya la aceptación de que al re-
cáer en el consumo -aunque sea ocasionalmente- volverá a
sufrir y colocarse en un lugar autodestructivo, le permitirá
enfrentar un tratamiento de recuperación.
Debe estar convencido de que con el consumo vuelven
los sufrimientos, la desesperación, la soledad, la culpa.
El tratamiento comenzará solo con la aceptación de la
adicción y el diseño de un nuevo proyecto de vida que le
dé una nueva esperanza, fuerza y energía, que lo reconecte
con su yo, que le haga sentir que el futuro vale la pena y
empieza ahora.

214
Uc. Pkbfo Mocil

Niveles de adicción

Hablamos de cuatro niveles de adicción de acuerdo a


la OMS (Organización Mundial de la Salud), a saber:
• Nivel I: Uso experimental.
• Nivel II: Uso ocasional.
• Nivel III: Abuso (uso regular)
• Nivel IV: Drogodependencia.

El uso experimental de sustancias está relacionado con


cuestiones y hábitos sociales. Especialmente el alcohol y el
cigarrillo aparecen fomentados por la publicidad con un
halo de éxito y felicidad.
En cambio, con la marihuana, es frecuente que la pro­
puesta se haga directamente, de forma intérpersonal o por
presión grupal, sea esta explícita o implícita.
Aquellos que hayan transitado por el Nivel I o el II
no necesariamente han de caer en el abuso y la depen­
dencia.
Sin embargo, mientras se peregrina por el segundo
nivel, el uso ocasional -en el que los efectos y consecuen­
cias de la sustancia todavía no cobran la fuerza de etapas
posteriores-, es fácil pensar que uno puede controlarla.
Lo que puede resultar desagradable en esta etapa, y
provocar el abandono del uso, son los efectos secundarios.
Otras personas continúan con el consumo regular y ni si­
quiera advierten que han pasado del Nivel II al Nivel III.
El ingreso al período de uso regular está marcado por
la preocupación por tener siempre a mano algunas dosis
de reserva o un proveedor confiable que las suministre
rápidamente.
Este desasosiego permanente trae aparejado un estado
de angustia crónico por la posibilidad de no conseguir dro­
ga y un cambio de actitud con respecto a las amistades.

215
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva* adicciones

Tanto los contactos como quienes comparten la


ción están inmersos en un círculo de abandono, hastío
negligencia que únicamente pueden revertir con la euforiay
volátil que les produce la droga.
Esta actitud hace que el consumidor, si es que ya no lo,
hizo antes, vaya perdiendo las relaciones antiguas y se vaya
incorporando a grupos afines con su reciente hábito.
En el Nivel IV se inicia la drogodependencia. .
Los adictos que no pudieron afirmar la propia identi-;
dad y se encuentren en un entorno familiar severamente ,
disfuncional estarán vulnerables como para avanzar a la.y
etapa siguiente, en la que la droga ocupa todos los espacios
en la vida del adicto.
Quienes transitan este nivel no miden las consecuencias
de su accionar, ni el precio que deben pagar, ni los riesgos
que corren.
En esta etapa se produce la tolerancia a la droga, que
consiste en un acostumbramiento de los sistemas metabó-
licos y de los neurotransmisores. La consecuencia es que
el adicto está obligado a elevar cada vez más la dosis y a
acortar la frecuencia entre una y otra toma.
Junto con la tolerancia paralelamente comienza a apa­
recer el síndrome de abstinencia, que es el conjunto de
reacciones físicas y psicológicas que ocurren cuando una
persona con adicción a una sustancia deja de consumirla.
Generalmente eñ la mayoría de las drogas, salvo deri­
vados de opiáceos, ansiolíticos y alcohol, se presenta con
un fuerte componente psicológico, pero no por eso menos
doloroso que los síndromes de abstinencia de índole ma­
yormente corporal. En estos últimos su forma más extrema
se da en los casos del ‘mono’, como se llama en España o
síndrome del ‘pavo frío’ en los países anglosajones, ya que
la abstinencia de la heroína produce piel de gallina (pilo
erección), entre otros síntomas.

216
Lie. Pablo Roksí

En el caso de los alcohólicos está muy documentado


el síndrome que padecen en abstinencia como el delirium
Iremens que ocurre entre las primeras 48 horas y se extien­
de hasta 10 días después de dejar de ingerir alcohol. La
persona se muestra angustiada, ansiosa, desorientada en
tiempo y espacio, tiene pesadillas, sudoración excesiva,
alteraciones en el tacto, depresión aguda, aceleración del
ritmo cardiaco, fiebre, alucinaciones y convulsiones que
pueden desembocar en epilepsia alcohólica.

Psicodiagnóstíco

La evaluación psicológica es la base de cualquier trata­


miento efectivo. En los dos primeros encuentros se realiza
una evaluación profunda del adicto, se establece la calidad
y las características de la relación paciente-terapeuta.
De hecho, la entrega y actitud receptiva del paciente en
este momento determinará el vínculo y la predisposición
para colaborar.
Durante estos encuentros el profesional elabora la
ficha clínica del paciente, según las necesidades del caso,
confecciona un tratamiento y le informa minuciosamente
los pasos del tratamiento propuesto, el modelo y métodos
terapéuticos, los requisitos y las posibilidades de éxito que él
estime. Para poder realizar este tratamiento de emergencia
el profesional necesita acumular información que luego
ampliará en los encuentros sucesivos hasta completar la
historia de este caso individual.
El adicto también hace su evaluación: atento a todos
los signos desplegados en el espacio comunicativo de las
entrevistas, sopesa si está frente a la persona adecuada,
si conoce cabalmente del tema y usando una expresión
de ellos, si ‘la tiene clara’ y es un experto en drogas y
adicciones:

217
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva* adlcclone»

Otro punto que le resulta imprescindible es cons


que es escuchado con atención y que su individualk
respetada. Si sospecha que se lo coloca en moldes pr
blecidos, que lo prejuzgan, rechazará al profesional.
Tanto prurito se comprende si se piensa que lo qUG<g¡
‘a-dicto’ (aquel sin dicción) necesita decir es algo muyí
timo y doloroso, por lo que solo podrá hacerlo con alg
que le merezca absoluta confianza. . %f|
Lo que él espera del profesional es un interlocutor ?
lido, alguien que lo contenga sin juzgarlo, que sea percí
tivo y que sea lo suficientemente sólido como para po«
sostenerlo en las crisis.
En esta primera entrevista el paciente no debe estar ba
los efectos de la droga porque si no las respuestas, mates
básico para el diagnóstico, no serán veraces ni coherentes*J¡
Es altamente recomendable incluir en el psicodiag^l
nóstico a la familia a fin de evaluar las posibles disfuncionesí
dentro de esta y de incluirla dentro del contrato terapéUfl
tico. Por eso el diagnóstico que se realiza se denominsf
“Diagnóstico de situación”.
Los contenidos para realizar la valorización de un pai
cíente son:
• Establecer el motivo que lo llevó a requerir trata»
miento. Si la decisión fue propia o si fue presionado
de alguna forma (la familia, la pérdida del trabajo,
amenaza de abandono de la pareja, problemas legales
o algún otro tipo de condicionamiento), porque solo
en el primer caso el tratamiento tiene posibilidades
de éxito.
• Conocer minuciosamente el tipo de droga, la canti­
dad, la frecuencia, la forma de consumo y las carac­
terísticas generales que lo rodean.
• Evaluar el estado clínico y psíquico del adicto. Si
existen problemas sociales o familiares; sus antece­

218
Lie. Pablo Romí

dentes personales; cómo era su comportamiento


anterior al uso de drogas; cómo se inició en la adic­
ción; cómo es su mundo de relaciones y su contexto
sociocultural.
• Revelar otras conductas tóxicas.
• Saber si ya se intentaron otros tratamientos y cuáles
fueron sus resultados. Si hubo períodos de abstinen­
cia y recaídas.
• Conocer si hay una historia adictiva o trastornos
psiquiátricos en el grupo familiar y si hay fracturas
importantes en las relaciones parentales.
• Confrontar el estado psíquico actual con los antece­
dentes psiquiátricos personales y familiares.
• Evaluar si la calidad de las relaciones le permitirá al pa­
ciente recibir apoyo familiar durante su tratamiento.
• Conocer el estado clínico del adicto; determinar
si presenta síntomas de alguna patología orgánica
subyacente a fin de evaluar el deterioro causado por
el consumo de las sustancias tóxicas.
• Precisar el nivel cultural, social y económico del pa­
ciente, así como.su situación legal y si tiene alguna
conexión con el tráfico de drogas.
En los casos de pacientes duales, aquellos que además
de la adicción tienen alguna patología psiquiátrica, se los
deriva al área psiquiátrica para que completen un diagnós­
tico diferencial.
Entre la tercera o cuarta entrevista, con el diagnóstico
definido, se le propone al paciente y a la familia alguno
de los dispositivos terapéuticos de base: tratamiento am­
bulatorio, Hospital o Comunidad de Día o internación en
Comunidad Terapéutica Profesional. De acuerdo a cada
caso particular, se le sumarán determinada cantidad de
terapias individuales, vinculares, familiares, determina­
dos grupos así como test de drogas en orina, semanales o

219
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

quincenales, que permiten controlar la efectiva evolui


del paciente.
Muchas veces el equipo de admisión prescribe de
minado tratamiento, pero el adicto no está dispuesto a re
lizarlo. Esto es normal, si por ellos fuera, harían el men
esfuerzo para curarse o buscarían una solución mágica
una pastilla milagrosa. En esos casos se hace un comprom1
donde se acuerda un tratamiento de menor envergad'
pero que, en Caso de fallar, aceptará lo que los familiares
el Equipo Terapéutico consideran más acertado para tra
su problema de adicción.

Sergio, papá de Marcos

“Marcos, mi hijo, tiene 19 años. Llegamos a Fundación


Manantiales después de una serie de tratamientos fallidos
a causa de su adicción a la pasta base.
En el momento en que se realiza la admisión nos dicen
que tenía que realizar un tratamiento bajo la modalidad
de internación, al Cual se negaron rotundamente él y mi
mujer. Después de unas entrevistas con nuestra terapeuta
familiar finalmente accedió a realizar un hospital de día
y tras largos y difíciles 15 días estando con su madre se
escapa, regresando al día siguiente muy deteriorado, sin su
mpa y habiendo pasado situaciones de extremo peligro.
Ana María, mi esposa, no quería saber nada con un
cambio de modalidad ya que le daba mucha tristeza que
nuestro hijo no estuviera en casa. Marcos por su lado se
escudaba tras su madre para no realizar un tratamiento
de mayor intensidad.
Mientras tanto yo seguía concurriendo a los grupos de
padres, en los cuales sentí que no era el único que estaba
atravesando por esta situación, y con mi terapeuta comen­
zamos a trabajar la rivalidad que había entre mi mujer y

220
Lie. Pablo Rossi

yo. Motivo por el cual no lográbamos ponerle ¡imites claros


a nuestro hijo.
Si bien las fallas en la comunicación a nivel familiar
siguieron estando, a medida que pasaban los dias empe­
zamos a tomar más conciencia de ellas.
Yo tomé una actitud más activa en relación a la puesta de
limites. A través de una acción que fue poner límites con
firmeza y convicción logré que mi hijo aceptara realizar
un tratamiento de internación. Si bien al principio no
estaba muy convencido y lo hada por una obligación, con
el paso del tiempo dejó de ser algo impuesto y pasó a ser
una elección tomada por él”.

Etapas y tipos de tratamiento:

La persona que ya tiene un camino recorrido en el


mundo de las drogas es desconfiada y ambivalente: dos
emociones pugnan en ella simultáneamente. Por un lado
la debilidad, el vacío que la ha llevado al consumo, pero
también en el tránsito por el territorio de las drogas ha
adquirido estrategias y hábitos de simulación capaces de
engañar aun a los más cercanos. Por eso requieren entrar
en un programa bien estructurado.
El programa tiene tres ejes:
• El paciente
• La familia
• El equipo terapéutico
Es necesario subrayar los niveles de responsabilidad
correspondientes a cada parte así como que cada una siga
las indicaciones del equipo terapéutico.
Las reglas deben ser estrictas, pero no imposibles de
cumplir porque esta imposibilidad per se implicaría una
traición en el pacto con el adicto en su recuperación que
solo conduciría al fracaso.

221
(CONDUCTAS TÓXICAS; Drogas y nuevas adicciones

Desintoxicar y lograr la reinserción social es un de


muy grande que demanda el apoyo y guía del especialit
así como la participación en los grupos de autoayuda,
terapia de grupo-y el tratamiento familiar.
No debemos olvidar que la adicción es el síntoma
* 'í*
que la enfermedad real es anterior, por eso no alcanza C
lograr la abstinencia. Es necesario encontrar las causas i
le hicieron lugar y trabajar sobre ellas.
Vimos que la personalidad adictiva proviene princi
menté de la baja autoestima, de un hondo vacío, y que eJ
escoltada por otros factores como: la ansiedad, la omnij
tencia, las dificultades para relacionarse; ello lleva a que'
recuperación de un adicto sea tan lenta y laboriosa.
Existen distintos tipos de tratamiento para las adicck
nes, pero pata que sea efectivo es fundamental cumplir cotí:,
los siguientes pasos:
• Esperar el momento preciso en el que el adicto lo
pide porque ya tocó fondo (solo y/o mediante las
estrategias familiares).
• Contar con su expresa aceptación para enfrentarlo,
ello favorecerá el pronóstico.
• La persona debe estar convencida de la efectividad
del tratamiento que va a emprender.
• Advertirle de la posibilidad de internación que supo­
ne el tratamiento, si es necesario. La internación es
resistida, pero es muy eficaz.
• Explicarle detalladamente los padecimientos (dolores
y angustias) que vivirá, sobre todo los primeros días.
• Obtener el compromiso de la familia para acompa­
ñarlo y sostenerlo desde todos los ángulos.
Los tratamientos de recuperación son escalonados, con
programas que duran más de un año.
Recordemos que todo adicto tiene características en
común compartidas con otros adictos:

222
Lie. Pablo Ros»

• Si bien pueden ser cronológicamente adultos, emo­


cionalmente están relegados a etapas pretéritas de su
desarrollo. Por más que tengan 60 años en muchos
aspectos de su vida se manejan como niños.
• Su accionar está guiado más por el principio de placer
que por el de realidad. Tienen dificultades en la pos­
tergación de un deseo en aras de un bien mayor.
• Disfunción en la alfabetización emocional.
• No toleran la frustración.
• Incapaces de distinguir entre lo tóxico y lo nutritivo
en todos los órdenes de la vida.
• Pensamiento mágico omnipotente.
El adicto que decide tratarse debe trabajar sobre todos
y cada uno de estos aspectos. El pensamiento mágico om­
nipotente le hacía creer en soluciones mágicas que aparen­
temente le resolverían la vida, y repetirá esta ideación con
respecto al tratamiento.
Supondrá que ‘alguien’ se hará cargo y lo sacará de
allí. Por eso, es tan importante que entienda que ‘nadie’
lo sacará de allí, que él es el verdadero protagonista de su
recuperación, que el éxito del tratamiento depende fun­
damentalmente de su voluntad de curarse y de la decisión
propia de cambiar el rumbo de su vida.
Deberá ser absolutamente consciente de que no es
fácil el camino que emprende, pero que por primera vez
el objetivo que persigue es valioso: su vida.

Ana, mujer de Daniel

“Soy Ana. Tengo 39 años y hace muchos años que estoy


luchando con el dilema de Daniel, mi marido, adicto al
alcohol y a la cocaína. Cuando él se emborrachaba yo
quería dejarlo, y cuando estaba sobrio yo deseaba casarme
con él y formar una familia.

223
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Me resultaba muy difícil soportar la frustración de no '


saber qué hacer. Pasaba las noches buscando a Daniel en •
sus bares favoritos, y le rogaba que volviera a casa.
Era recurrente que él llegase ebrio a casa y llegó un punto en
que me había acostumbrado a vivir de esa forma, y que él
estuviese en ese estado pasó a ser algo normal para mí. 1

Cuando la situación de crisis pasaba, mi ilusión de que


dejaría el alcohol volvía a estar presente. Lográbamos que
no tomara por dos o tres semanas, para luego caer en el ‘ ■
mismo círculo vicioso.
Fue así que un día decidí que para seguir juntos tenía
que tratarse. No me importaba si quería o no hacerlo.
Comencé las averiguaciones y finalmente me decidí por
Fundación Manantiales. En los primeros contactos con
los profesionales, si bien nos sentíamos comprendidos y v
que estábamos en el lugar correcto, nos costaba entender ¡1V
la dureza con que nos transmitían las cosas.
Me costaba mucho escuchar lo que me decían, me parecía
muy estricta la forma en que los profesionales me plantea­
ban claramente las soluciones.
De un día para otro yo sentía que debía sacar todas las
bebidas alcohólicas de mi casa, ser contundente con el
tema de las salidas; mi marido, que era un hombre in­
dependiente, no podía manejar dinero. ¿ Cómo yo iba a
lograr todo eso?
Me preguntaba, ¿ qué estoy haciendo acá, con otras mu­
chas personas desesperadas lamentándose sus desgracias?
Las directivas que nos daban resultaban prácticamente
imposibles de ser concretadas por mí.
Fui haciendo el tratamiento, en ese entonces, un poco como
me decían y otro poco como a mí me parecía debía hacerlo.
Todo fue de esta forma hasta que Uegó el día en que no
dormí durante tres noches seguidas, porque no sabía del
paradero de Daniel.

224
Lie. Pablo Rbssi

Fue a partir de una llamada del sanatorio que me enteré


que había entrado en un coma alcohólico y que si yo no
cambiaba en serio, mi marido se perdía.
Luego de dado de alta del sanatorio, y habiendo permane­
cido una semana en casa, casi sin salir, me plantea que
va a visitar a su hermano (su compañero de copas).
En ese momento me acordé de mi terapeuta que me indi­
caba que fuese terminante con él y que no le diese más
oportunidades, porque si le daba entrada nuevamente en
mi casa, era su ultimátum.
Pude ponerme más firme que nunca, con el apoyo de los
profesionales de la Fundación, con la compañía de otras
madres que ya habían pasado por estoy eran fieles compa­
ñeras de viaje y el apoyo de mi mejor amiga, quien estuvo
al firme siempre. Cuando Daniel llegó esa madrugada a
casa, yo no le abrí la puerta a pesar del escándalo que armó
en el vecindario. No abrir ese día la puerta de mi hogar
fue la clave para hoy tener a mi esposo conmigo.
Ese díafue decisivo para que Daniel ‘tocarafondo ’. Oradas
a esa distancia que yo pude poner y ese límite que logré sos­
tener con el pasar de los días, mi marido recapadtó.
Si él no hacía algo por él mismo, me perdía para siempre.
No me olvido más de las palabras de esa terapeuta, que
al prindpio la odié, y luego la amé.
Hoy entendí que es fundamental que nos vean a nosotros,
los familiares de los pacientes, como aliados decisivos en
el tratamiento de nuestros seres queridos.
Me di cuenta de que las alianzas positivas familiares
refuerzan los logros de los pacientes. Hoy soy una con­
vencida de que gracias a los aprendizajes que adquirí en
el tratamiento, yo logré ayudar a la persona que tengo al
lado. Que no había otro camino mejor que el que transité.
Y tomé ese camino porque me lo enseñaron, me tendieron
la mano, a pesar de todos mis tropezones”.

225
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Las etapas del tratamiento

Primera Parte: tiene una duración aproximada de dot


meses.
En esta fase el paciente logra:
• la abstinencia total de drogas, alcohol o fármacos;
• cortar el contacto con otros consumidores y proye:
dores de droga;
• empezar a recuperar el equilibrio y la posibilidad <
solucionar situaciones complejas;
• recuperar el comportamiento cotidiano, aun con
episodios de irritación;
• la inserción en el programa de tratamiento, gradual
y positivamente;
• asumir que está luchando contra una enfermedad;
• integrarse al grupo.
También vive momentos de depresión y cuadros de an­
gustia como síntoma de la abstinencia, y se rearma una red
de soporte que cumplirá la función de apuntalarlo y de es­
timularlo a perseverar con el tratamiento. También en esta
etapa se determina una metodología de recuperación.

Segunda Parte: abarca una franja temporal de seis


meses.
Las conquistas en esta etapa son:
• avanzar en el autocontrol de la impulsividad, así como
en el manejo de las frustraciones;
• paulatina alfabetización emocional;
• profundizar la concientización de la propia adic­
ción;
• tener mayor dominio de la ansiedad y empezar a
aumentar la autoestima;
• lograr estabilidad en las relaciones afectivas, se produce
una apertura a relaciones interpersonales y grupales;
Lie. Pablo Rosjí

• mantener la abstinencia de sustancias; i


• transformar el estilo de vida. I
Además, recibe mucha información sobre las recaídas: I
cuáles son los factores de riesgo, reconocer los síntomas que D
las anteceden para estar alerta, así como cuáles son los mé- 1
todos para prevenir y eludir las peligrosas reincidencias. |
Transitará una depresión lógica después de haberse |
reconectado con su‘yo’y después de empezar a desarticular i
el pensamiento mágico-omnipotente que lo dominaba. |
Recordemos que el adicto vive en un estado irreal de 1
euforia que lo desconecta de la realidad y de la propia |
angustia para crearle una burbuja dentro de la cual todo V
está bien en su vida. Pero la burbuja se evapora junto con 1
el efecto de la droga. 1

Tercera Parte: dura un año como mínimo. 1


El adicto en recuperación avanza en:
• la aceptación de límites;
• la estabilización y sensatez de su conducta;
• profundizar el nuevo sistema de vida;
• el desarrollo de habilidades y capacidad para encarar
y resolver problemas;
• su maduración, concretamente entran los conceptos de
‘espera’ y de ‘proceso’ en su vida, en oposición abierta
con la idea dominante de la adicción: la inmediatez;
• avanza en su tolerancia a la frustración.
A esta altura del tratamiento desaparecen los signos de
la personalidad adictiva, el paciente reflexiona sobre sus
dificultades emocionales y analiza los problemas de relación
que ha tenido.
Otro pilar sobre el que se trabaja es en la forma de
regenerar y aumentar la autoestima.
Cuando inician el tratamiento los nuevos pacientes
tienen contacto con compañeros que están más avanzados

227
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adiccionc»

en la recuperación porque necesitan tener nuevos modelos


y referentes concretos de que la recuperación es posible,
tienen que acabar con el mito que se crearon como muralla
que afirma que la cura no es posible.
Por otro lado, las figuras que tenían hasta ese momento
como referentes pertenecen al submundo que empiezan
a rechazar.
Los adictos que ya se encuentran en recuperación serán
el nuevo modelo del rol que han elegido ahora y también el
puente para que puedan empezar a imaginarse a sí mismos
recuperados.
Progresivamente lograrán diferenciarse de estos prime­
ros modelos, recuperar su identidad y construir su propia:
personalidad.
El largo recorrido que tenemos en el campo de la re­
cuperación de adictos nos demuestra que no hay medias
tintas en la adicción.
Algunos llegan buscando una ‘tregua’, un alejamiento
temporario, con la fantasía de poder mantener un consumo
controlado; ‘drogarse con conducta’, así lo llaman. Claro
que sigue siendo una fantasía de casi imposible cumpli­
miento de acuerdo a nuestra experiencia.
Todos estos intentos o excusas conducen invariable­
mente a profundas recaídas que terminan en un estado de
descontrol mayor, por eso sostenemos que la abstinencia
debe ser total y somos inflexibles en este punto.
A diferencia del criterio médico, las recaídas, si bien lo
ideal es que no las hubiera, son parte del tratamiento. Una
recaída no es comenzar ‘a fojas cero’ sino la oportunidad
de que el paciente se dé cuenta de situaciones que no pudo
manejar, vivencias que lo angustian y teme compartir, sen­
timientos o situaciones tóxicas que no puede expresar ni
controlar en forma adecuada.

228
Lie. Pablo Ros»

Si bien las recaídas son parte del tratamiento y si bien


no hay un número exacto que establezca hasta cuándo
son funcionales al tratamiento o cuándo son disfuncio­
nales pafa mantener el statu quo, clínicamente desde el
Equipo Terapéutico de Fundación Manantiales lo óptimo
sería recaídas 0, pero lo aceptable serían no más de tres
recaídas.
Recordemos que la recaída sería algo excepcional, ya
que si es constante no hay posibilidad de cura. Tuvimos
pacientes, antes de ingresar a nuestra institución, cuyos
psiquiatras o psicólogos individuales entendían que las
recaídas, una por mes o más, eran parte del tratamiento.
No creemos que esto sea un verdadero tratamiento.

Psicoterapia

Algunos consumidores toman conciencia del proble­


ma que están atravesando y eligen y logran interrumpir el
consumo. En la mayoría de los casos en realidad cambian
una adicción por otra menos peligrosa y legal. Pero aún
les queda pendiente conocer y enfrentar el problema de
fondo que los llevó a recurrir a la adicción. Es en estos casos
eñ los que se recomienda una psicoterapia que lo ayude a
trabajar sobre esas angustias de base.
Nó todas las personas que consumen drogas llegan a
una adicción que requiera un tratamiento tan estructurado
y especializado.
Se lo recomienda especialmente para quienes estén en
el Nivel I o II. Nuestra experiencia en la Fundación Manan­
tiales es que ya en el Nivel III, apenas el 2% de los adictos
pueden recuperarse fuera de un programa de tratamiento
específico. El 98% restante se da cuenta de los riesgos del
proceso en el que están envueltos, pero son incapaces de
revertir la situación sin ayuda.
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Abordaje psiquiátrico individual

La psiquiatría ha hecho grandes avances pero ninguna?


droga podrá trabajar con etiología de las adicciones. La ¡
medicación psiquiátrica en algunos casos y sobre todo en!
los casos de patologías duales (co-morbilidad de adicción.,
con otra patología de índole psiquiátrica) es sumamente*
necesaria. Al igual que en la primera etapa de desmtoxj-
cación, la medicación psiquiátrica ayuda a los pacientes q*
vencer el síndrome de abstinencia, favorece la adherencia*
al tratamiento, pero de ninguna manera cura. Trabaja sobre.
el síntoma y no sobre la raíz.
Las verdades causas y los objetivos a trabajar solo se*
logran a través de un trabajo grupal, interdisciplinario y bu­
ceando sobre las causas profundas del malestar adictivo.

Mariana, mamá de Sofía

"Mi hija de 19 años de edad dejó de ser la chica brillante y


modelo, que nos llenaba de gratificaciones. Creo que se cansó
de ser la chica buena y empezó a consumir sustancias.
Hizo muchas cosas increíbles, pero su inteligencia siempre
la sacaba adelante. Cada día eludía más responsabilida-

230
Lie. Pablo Rossi

des y era peor que el anterior. Así llegó la marihuana, y


luego el clonoten (obviamente recetado), y otras.
Dio exámenes drogada, y así y todo los salvaba.
Comenzó el período de lucha desigual contra las drogas,
yo no sabía a qué me enfrentaba, no queríamos reconocer
que era adicta. Mi hija, muy capaz y llena de talentos,
era diferente a lo común. Tal vez nosotros depositamos en
ella demasiadas expectativas, sabíamos que iba a triunfar
en lo que fuera y ser la mejor.
Nunca pensé que podría encaminarse hacia el lado equi­
vocado, nos preguntamos cuáles podrían ser esos errores.
Le enseñamos con el ejemplo: no fumar, no apostar dinero,
no beber alcohol, y menos aún pensar en drogas, nuestros
valores cristianos siempre le fueron enseñados desde muy
pequeña.
Yo pensé que podíamos, con ayuda de los hermanos y
amigos, pero no pude, se luchó, pero mal, ella nunca
aceptó que estaba mal. Probamos terapias con psicólogos,
también con psiquiatras en forma individual y lo único
que ganamos es haber perdido un tiempo fundamental y
que mi hija se hundiera más y más.
Hasta que una amigo nos mencionó Fundación Manan­
tiales. Me mencionaron los grupos de padres y comencé a
participar de ellos. Allí empecé a poder poner límites.
Al principiofue difícil porque se drogaba con todo: vendió
todo y estuvo en situación de calle varios días, cambié tres
cerraduras de calle, dos cerraduras de placares.
Volvió un par de días después, y pude poner ciertas con­
diciones, sostenida por el equipo y los terapeutas. Primero
fue retirar de casa las drogas, retirar a los amigos que nos
frecuentaban, y el comienzo del tratamiento.
En este momento todos estamos dispuestos a ayudarla en
este proceso, nos vemos involucrados, la acompañamos,
vamos a los espacios de terapia familiar y a los grupos.

231
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Queremos que se haga cargo de su vida y salga adelanté,


hemos logrado adquirir más autoridad como padres, soste­
nidos por los terapeutas, hemos ido recuperando autoridad
para poner límites, mantener y exigir reglas, descubrimos
a una hija, contenta y feliz, que continúa con su vida y
piensa sobre su futuro. 'fc?
Como recomendación a los demás padres: si tienen un fami­
liar, un hijo o hija con problemas de adicciones acudan la
antes posible y sin vueltas a instituciones especializadas”.

Equipos interdisciplinarios: desde nuestro punto de


vista y de acuerdo a la experiencia recabada con más de 20
años de experiencia en el abordaje de las adicciones y más
de cinco mil personas tratadas, los abordajes individuales
no son efectivos por sí mismos.
Para que un tratamiento sea efectivo es importante
trabajar dentro de un equipo interdisciplinario o como
le denominamos dentro de Fundación Manantiales, el
Equipo Terapéutico que consta de psicólogos (terapeutas
individuales, familiares, vinculares, psiquiatras, médicos,
trabajadores sociales, operadores socio-terapéuticos, exa-
dictos, voluntarios, educadores; entre otros). Pero no es
solo la conformación interdisciplinaria sino las reuniones
semanales de supervisión, el eje central de donde surgen y
adquieren coherencia las acciones y estrategias terapéuticas
para cada uno de los pacientes.
Hay un refrán que dice que todos los caminos conducen
a Roma, pero si tuviéramos un barco y uno de los capitanes
decide ir por tal camino y el otro por uno diferente, es pro­
bable que rompamos el barco. Muchas veces todos estamos
de acuerdo con el fin, pero son los medios para arribar a
ese fin los que dan coherencia al tratamiento.
Pongamos como ejemplo el caso de un paciente muy
apegado y dependiente de su madre, en un vínculo sim­

232
Lie. Pablo Rossi

biótico, donde la madre también se encuentra apegada al


hijo. Él es todo para ella y ella es todo para él. El paciente
se encuentra haciendo un tratamiento ambulatorio, así que
el Equipo Terapéutico decide implementar una técnica in­
directa para generar la crisis vincular, prescribiéndole que
la madre lo lleve y lo traiga de la facultad, lo acompañe a
diversos lugares, etc.
Esta acción o técnica paradójica tiende a que ambos se
cansen, entren en crisis y vean que cada uno debe hacer su
vida. Pero si un profesional externo al Equipo Terapéutico
o alguien que desconoce la estrategia le indicara a través
de una técnica directa que se debe separar de su madre,
que no permita que lo acompañe a la facultad, etc., etc.,
sin duda el fin es el mismo: la independencia de cada uno,
pero confundiría al paciente, a su familia y la estrategia
general fallaría.
He aquí la vital importancia de un Equipo de Profesio­
nales con sólida formación en el abordaje de las adicciones
trabajando en conjunto.

Tratamientos ambulatorios

Este tratamiento busca ayudar a que el paciente modi­


fique las condiciones que lo llevaron a la conducta adictiva
sin aislarlo de su medio, o sea que al mismo tiempo podrá
ir repensando aspectos concretos de la reinserción social.
En esta opción el marco de contención está dado por:
el grupo de rehabilitación, por los profesionales, por las
reglas y pautas del tratamiento, por las actividades desarro­
lladas y por la familia.
Esta estructura favorece un sistema de autoayuda sin psi-
cofármacos. El tratamiento está coordinado por un equipo
interdisciplinario de profesionales que actúa integralmente
sobre la persona.

233
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Su eficacia está supeditada estrictamente al cumpL


miento de las reglas que se han consensuado de comtiijf
acuerdo con el paciente. La transgresión de las norma*
prefijadas será sancionada por una autoridad y esta es la,
forma de trabajar sobre la incapacidad de los adictos para,
aceptar los límites (distinguir y someterse a qué se puedes
hacer y qué no; distinguir entre conductas tóxicas y no,
tóxicas).
Cada sanción es presentada como una “experiencia de
aprendizaje” que apunta a corregir las conductas adictivas.,
Asimismo el cumplimiento de los objetivos y normas será,
recompensado con privilegios.
Las normas del tratamiento ambulatorio son:
• Ni droga ni alcohol. El tratamiento se realizará ep
total abstinencia.
• No a la violencia tanto física como verbal.
• No al sexo entre los integrantes del tratamiento. Esta
regla incluye todo tipo de vínculo afectivo-erótico
entre los integrantes del grupo terapéutico y/o los
miembros del staffmientras dure el tratamiento.
• Para ingresar al Tratamiento Ambulatorio la persona
debe trabajar y/o estudiar; esta condición es excluyen-
te porque se fomentan las actividades productivas.
• El grupo estará formado por adictos en vía de recu­
peración, exadictos y profesionales. No se aceptará
la permanencia de miembros que puedan perjudicar
la rehabilitación de los compañeros de grupo.
• Los pacientes deben presentarse al Tratamiento Am­
bulatorio en perfectas condiciones de aseo personal
e higiene.
• Evitar ropa u accesorio que promueva la subcultura
de la droga.
• Se podrá pedir en cualquier momento un test de
drogas en orina.

234
Lie. Pablo Romí

• No se aceptará ningún pedido especial de cambio


sobre las actividades terapéuticas.
• El paciente no podrá fumar durante los encuentros.
• En el grupo, cada uno deberá levantarla mano para
hablar. Asimismo deberá eliminar el léxico que pro­
mueva la subcultura de la droga.
• El paciente no podrá bajo ninguna condición, en­
contrarse con personás que se droguen, salvo casos
de fuerza mayor.
• El paciente no podrá tener más de una falta mensual,
con preaviso y justificada por escrito por los familia­
res, pareja o quien corresponda.
• El paciente empezará con una disciplina sana de vida.
Esto incluye el cumplimiento estricto de horarios.
Deberá -como mínimo- despertarse a las 8:00, tomar
desayuno completo y sano y comenzar lasactividades
cotidianas. Durante el día deberá llevar a la prácti­
ca todo lo aprendido e irá completando un “Parte
Diario de Actividades, Pensamientos y Emociones”.
Terminadas las actividades diarias autorizadas por el
staff deberá estar en la casa preparado para cenar.
Deberá acostarse antes de la hora 00:00.

Susana, madre de Facundo

uMi hijo Facundo, de 22 años, hoy está en tratamiento y


recuperándose. Es necesario que pueda describir los pasos
que nos condujeron hasta esta instancia. Mi hijo consumía
sustancias de todo tipo: cocaína, marihuana, y distintas
pastillas que conseguía tanto por amigos como hasta en
la farmacia del barrio.
Por supuesto que él llevaba emsumiendo desde hacía un
tiempo y quizás yo, por estar ocupada en mis otros hijos,

235
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adicciones

mi trabajo, descuidé mi rol o me vi superada por otras


cuestiones o no supe pedir ayuda a tiempo.
Hasta que luego de varias conductas trasgresoras, discu­
siones y fracasos, decidí insistirle en que debería hacer un
tratamiento.
Empezó con un tratamiento ambulatorio sin conciencia
de su situación ni de su enfermedad, tampoco de la pe­
ligrosidad de su adicción, ni del riesgo al que se estaba
exponiendo.
Retomó el estudio, y comenzó a buscar un trabajo. Empezó a
trabajar como ayudante en una herrería y debo agradecerle al
dueño, quien se enteró de la situación y nos ayudó mucho.
Fue una etapa difícil, en las terapias nos costaba mucho
entendemos, escuchamos y ponemos cada uno en el lugar
del otro.
Luego de unos meses y ya instalados en el esquema de la
Fundación, empecé a asistir a todos los espacios terapéuticos,
en especial al Grupo de Padres. Ahí me di cuenta de que no
era la única que atravesaba esta situación, que había más
casos como el mío y que mi hijo y yo no estábamos solos.
Me sentí contenida, escuchada. Aprendí a utilizar mi
rol de madre de manera responsable, me di cuenta de la
importancia de los límites y de cómo me costaba mantener­
me firme frente a lo que luego y pasadas varias terapias,
descubrí que eran ‘manipulaciones’ de mi hijo.
A pesar de que avanzábamos en el tratamiento, me costaba
reconocer que mi hijo estuviera mejor en otro lado que no
fuera en mi casa o conmigo. Siemprefui muy sobreprotecto­
ra y tomar esta decisión me generó culpa pero luego entendí
que esa indicación terapéutica reorganizaría a toda mi
familia y que todos deberíamos cambiar algo.
Un tiempo más tarde, me llamaron de la Fundación
para avisarme que a Facundo le había dado positivo el
test de orina, que necesitaban hablar conmigo ya que la

236
Lie. Pablo Rossi

prescripción era que durante tres fines de semana fuera


a Comunidad Terapéutica. Fueron tres fines de semana
de aprendizaje: mi hijo estaba suficientemente fortalecido
y sobre todo, se veía que había aprendido muchas herra­
mientas.
Por mi parte utilicé lo aprendido, lo escuchada en los
grupos, las indicaciones de las terapeutas, los consejos
de los padres. Me di cuenta de que podía ponerle límites
y también que él mismo podía y que su experiencia en la
Comunidad le había servido.
El último fin de semana en la Comunidad, hablamos,
lloramos, lo pude contener y él mismo pudo reconocer que
le había servido.
Se puso límites, siguió en casa con una rutina sana de
vida, se levantaba a hora, hacía su cama, estaba atento
y colaboraba. Esto en mi hijo es sin duda una novedad
y un progreso muy-importante, en especial porque quería
más que nunca seguir con su tratamiento ambulatorio y
terminar algo por primera vez en su vida.
Hoy mi hijo terminó su tratamiento, lleva más de 30 meses
limpio de drogas y es otra persona ”.

Jorge, padre de Alejandro

“Ale consumía desde los 18 y no me daba cuenta. Había


cambiado de amistades, mentía constantemente y no po­
día cumplir con sus responsabilidades. En el último año
había cambiado de trabajo cinco veces. Siempre encon­
traba alguna justificación, no me pagaban bien, es muy
rutinario, faltó plata de la caja y me hicieron una cama
para culparme, etc.
Este año tuve la idea de que viniera a trabajar conmigo
en el reparto. La primera semana cumplió, la segunda le

237
CONDUCTAS TÓXICAS! Droga* y nuevas adicciones

costaba levantarse y la tercera me faltó plata de la recauda­


ción. Realmente ahí tome conciencia de lo mal que estaba
mi hijo. Hablé con él y me dijo que consumía marihuana
porque le gustaba y que no iba a dejar de hacerlo y que yo
era de otra época y exageraba.
Soy un hombre que tiene valores y no podía tolerar que mi
hijo se estuviese drogando. Yo sabía que él quería seguir
manteniendo el trabajo, porque era más fácil trabajar
conmigo que en otros trabajos que no podía sostener. En­
tonces se me ocurrió plantearle que no podía trabajar más
conmigo porque no cumplía. Obviamente aparecieron sus
promesas, pero esta vez. no se las acepté. Le planteé que si
quería seguir viviendo encasa y trabajar conmigo tenía
que empemr un tratamiento. Al principio no quería saber
nada, pero luego aceptó y actualmente está haciendo un
tratamiento ambulatorio y ya ha tenido muchos cambios,
incluso se inscribió para empezar la facultad el año
próximo”.

Comunidad Terapéutica Profesional

Su objetivo es:
• cortar el ciclo de consumo compulsivo de droga;
• alejar al adicto de los sitios de provisión y del entorno
que lo enferma;
• controlar sus actitudes negativas;
• incentivarlo para que elija comenzar la recuperación.
La internación suele ser muy resistida tanto por el
adicto como por su familia. Aparece la negativa a dejar la
casa y la escuela o el trabajo. Surgen temores y sentimientos
de vergüenza, de supuesto abandono, de cierta omnipo­
tencia, de secreto que boicotean esa internación, pero es
muy efectiva y debería entendérsela como el inicio de un

238
Lie. Pablo Rojsí

tratamiento que es un programa de recuperación de varias


etapas y no como un fin en sí misma.
El éxito de los tratamientos en comunidad terapéutica
que se completan alcanza el 88%. Entre otras cosas, ad­
judicamos este porcentaje tan alto al hecho de que es un
tratamiento que contempla y contiene también la angustia
de la familia, o sea que alivia y libera al propio adicto de
este peso.
Pueden rastrearse comunidades terapéuticas de más de
dos mil años. Este término es inaugurado por un psiquiatra
inglés en 1952 referido a un grupo para tratar a veteranos de
guerra. Integró a los pacientes activamente y junto con los
médicos significó una revolución para el sistema existente
de hospitales psiquiátricos.
Luego, esta modalidad fue tomada para los alcohólicos
(Alcohólicos Anónimos) y, en distintas etapas, se adaptó
para los adictos.
A partir de 1963, Cuando exadictos fundaron una comu­
nidad terapéutica, se multiplicaron y fueron ajustándose a
las necesidades socioculturales de cada momento y lugar.
Este documento de la comunidad Daytop Villáge sinte­
tiza con claridad la filosofía que impulsa a las comunidades
terapéuticas: *

*Estamos aquí porque no hay ningún refugio dónde es­


condemos de nosotros mismos.
Hasta que una persona no se confronta en los ojos y en el
corazón de los demás, escapa.
Hasta que no permite a los demás compartir sus secretos,
no se libera de ellos.
¿Cómo podemos conocemos mejor más que a través de
nuestros puntos en común ?
Aquí, juntos, una persona puede manifestarse claramente.
No corno el gigante de sus súeños, no como el pequeño de

239
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nueva» adicciones

sus miedos, sino como un hombre, parte de un todo, con , (f


su aporte a los demás.
Sobre estas bases podremos enraizamos y crecer, no solos
como en la muerte sino vivos para nosotros mismos y para , 4 1
los demás”. ,¡:i|
■ ■■ ?*.
Lo que caracteriza a las comunidades terapéuticas,
la visión global e integradora, la nivelación jerárquica^1
inclusión activa del paciente en relación de igualdad con
equipo profesional, la participación de los internados ta¡r*‘
en el tratamiento propio como en el de los otros residente
y el logro de la rehabilitación con inserción social.
En estas comunidades también existen normas que
forman el entramado cotidiano de la vida en ellas:
• Todo lo que aprendí lo debo dar.
• Es mejor entender que ser entendido.
• No hay comida gratis (debo ganármela).
• Antes de asumir un rol debo arreglar mis cosas peiv
sonales.
• Confía en lo que te rodea.
• Sé honesto.
• Estar alerta es estar vivo. ■?1
• Aplica el Amor Responsable. ¡¡ >
• Ten cuidado con lo que pides, porque te lo pueden
dar. i
• No hagas lo que no quieres que te hagan.
Este sistema exige la aceptación voluntaria del paciente ¡j
como punto de partida. Internamente funciona como una
familia en la que los especialistas cumplen el rol de padre!
y todos los residentes son los hijos y hermanos entre sí que *
asumen el desafío de convivir con pautas estrictas que nos
deben quebrarse por ningún motivo.
A pesar de que el adicto viene justamente con una ima­
gen caótica de familia, de una familia enferma, el contraste

240
Lie. Pablo Rossi

con esta estructura familiar organizada, con jerarquías


claras y roles bien marcados lo ayuda a encontrar su lugar,
aceptar y comportarse de acuerdo a su rol y se adapta al
sistema fijado, sobre todo empieza a ejercitar el respeto de
límites que nunca le habían impuesto.
En simultáneo se trabaja con el grupo familiar disfun­
cional. Ya hemos dicho que la familia cumple un papel
fundamental en cada etapa y muy especialmente en la de
reinserción social.
Por ejemplo, un día en la casa de la Fundación Manantia­
les se organiza así: a la mañana los chicos se dividen distintas
tareas (jardinería, mantenimiento, limpieza, cocina o algún
taller) y a la tarde se reúnen en grupos terapéuticos.

Comunidad de día

Es una variable de la comunidad terapéutica. En lugar


de residir en la casa del instituto de rehabilitación, el pa­
ciente asiste de día a las actividades y regresa a la casa de
la familia de origen al final de la jornada y puede realizar
algunas actividades normales.
Esta modalidad se le propone solo a los adictos que
tienen una contención familiar muy sólida. De 9:00 a 18:00
asisten al centro de rehabilitación e integran la comunidad,
luego regresan a su hogar y siguen las reglas del tratamiento
ambulatorio.

Reinserción social

La reinserción social es la última etapa del tratamiento.


Desde que el adicto ingresa al centro de rehabilitación se
trabaja sobre la reinserción teniendo en cuenta que el pa­
ciente deberá volver al afuera para seguir su vida y que no
lo ayuda perder contacto con la realidad. De lo contrario

241
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nuevas adicciones

la supuesta recuperación podría ser efectiva solo en


especie de burbuja fuera de contextos verdaderos.
El objetivo de esta etapa es lograr que el adicto ya rehai
litado se inserte en los distintos ámbitos sociales: educ
barrial, laboral y familiar. Para ello necesitará aprehenc
nuevos recursos para lograr llevar a cabo cambios en
estilo de vida tanto a nivel familiar como social.
El tratamiento consiste en que la persona enfrente
resuelva por sí misma situaciones y problemas cotidianqi
A esta etapa asisten los pacientes de todas las oj
de tratamiento: ambulatorio, de día o de internación,
los dos primeros casos, ven cuestiones específicas dado qi;
ellos han mantenido algún contacto con ámbitos extei
a la comunidad terapéutica.
En general, el período de reinserción se divide en di;
fases (A y B), plantea objetivos parciales y la progresiva!
incorporación del paciente a los distintos ámbitos.
Se realizan talleres de orientación vocacionaí/ocupaciq«|
nal que le permiten al paciente en esta etapa reflexionar ^
trabzyar sobre la identidad y el nuevo proyecto de vida.
Para dar eSte paso cualitativo, el adicto debe haber logra­
do cierta autonomía, acrecentado su conocimiento de los
sentimientos, agudizado su capacidad de observación y tener
un buen nivel de responsabilidad, porque necesitará estar en
alerta para identificar las zonas que necesita seguir elaborando'
con la asistencia de un terapeuta. Este paso es trascendental y
depende en buena medida del apoyo y amor familiar.
La reinserción social del adicto es la prueba de fuego
también para todo el grupo familiar que estaba desestructu­
rado. La sociedad lo observa y él mismo necesita probarse.
Dejar la comunidad de rehabilitación genera ansiedad
y movilización porque implica ingresar en una estructura
abierta donde el paciente deberá poner en práctica lo-que
ha aprendido y enfrentar también situaciones imprevistas.
La comunidad terapéutica no deja de ser un ámbito pro­

242
Lie. Pablo Rossi

tegido, reducido, donde las reglas son claras y el adicto ya


sabe cómo manejarse.
De manera similar al despegue del adolescente que ne­
cesita cuestionar a sus padres para que la constitución de su
propio ser independiente y autónomo sea posible, el adicto
comienza a discutir con la comunidad terapéutica en busca
de afianzar su propia identidad y consolidar sus motivaciones
y proyectos. Le es imprescindible distanciarse de ella para
fortalecer la decisión de seguir adelante y realizarla.
Los agentes socializantes son tres: la familia, el grupo
de pares y el ámbito educativo/laboral. Repensar las rela­
ciones familiares es uno de los pasos más difíciles porque si
la familia no se ha reorganizado dinámicamente, será muy
dificultoso para el joven alcanzar la estabilidad emocional
que necesita para desarrollarse en este afuera.
El tiempo de esta etapa depende del ritmo de cada
persona y es importante que los coadyuvantes tengan pre­
sente que su rol y misión es acompañar en el proceso y no
implorar.

Cursofirama del Proceso Terapéutico


CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

La familia: su rol durante el tratamiento


ff
Como la familia es uno de los soportes en la historié
de rehabilitación del adicto y su participación es activa,
equipo profesional de rehabilitación fija algunas pau*
para este rol.
• Los miembros de la familia del adicto deberán asis*
obligatoriamente a los grupos de orientación para ¡
dres y a las terapias familiares durante el tratamient
Con conciencia de que el problema no es el consum
de drogas, sino que ese es solo el síntoma de otr
conflictos que deberán ir develando conjúntame­
te. w.;
• Deben conocer el tipo de tratamiento que hace ^
miembro adicto de la familia, así como sus reglas. i|
• Se comprometen a enfrentar los problemas que
existan en el grupo familiar como ejemplo para e|
paciente en recuperación. £
• Es esencial la comunicación entre los terapeutas y
la familia; son dos de los tres puntales del proceso
y también para la familia la institución es el espacio
donde plantear inquietudes.
• Aceptarán que las decisiones terapéuticas correspon­
den al equipo profesional y que interferir en ellas es
negativo para el proceso evolutivo.
Los deberes que tienen los familiares para con la co­
munidad terapéutica, acordes con los límites morales y
éticos del centro de rehabilitación, y en consonancia con
las pautas anteriores, son:
• Ser sinceros en la relación con el equipo terapéutico,
con los otros miembros de la familia así como con
ellos mismos.
• Ayudar a que el paciente en recuperación cumpla
con las responsabilidades y etapas del tratamiento.

244
Lie. Pablo Romí

• Estar en permanente contacto con el equipo profe­


sional y ser un participante activo en las reuniones.
• Informar al equipo terapéutico cualquier deuda
pendiente con la justicia que tenga el adicto.
• ‘Soportar’ literalmente al adicto en su recuperación;
es decir, darle el tiempo que necesite porque no hay
soluciones mágicas ni inmediatas.
• Controlar que el residente no consuma ningún tipo
de bebida alcohólica, ni medicamentos no autorizados
por el equipo terapéutico en las visitas a la casa.
• Ser responsable de vigilar y manejar el dinero del pa­
ciente honestamente, sin variar el presupuesto fijado.
• Estar atento e impedir, si fuera necesario, que el pa­
ciente se contacte con amistades anteriores que no
hayan sido aceptadas por el equipo terapéutico.
• No encubrirlo si intenta violar alguna norma.

Mariela, mujer de Juan Pablo

“Mi marido está internado hace dos meses en la sede de


Buenos Aires. Un sábado a la tarde me llama el operador
didéndome que mi marido se quería ir. Me pasa el teléfono,
y mientras salía de mi casa, y me tomaba un taxi para ir
a la Fundación, le iba hablando: ¿Adonde te querés ir?
¿ Vos te acordás de todos los días que dormías en la calle y
de todas las veces que tuve que salir a buscarte?’El ni se
imaginaba que yo llegaría en menos de 15 minutos. Llegué y
criando me vio, siguió insistiendo en que se quería ir porque
no aguantaba más. Esa situación me sacó.
Me senté en el umbral de la puerta de la institución, y
desde ahí le decía que mientras yo estuviera ahí no iba
a poder salir, que me tendría que empujar o pegar para
que yo saliera.

245
________ CONDUCTAS TÓXICAS; Droga» y nueva» adicciones

Gracias a los grupos multifamiliares y a las terapias, fu»


mefueron fortaleciendo, pude ponerle límites y no defame
vencer por su manipulación. Le pude decir que si se iba
del tratamiento, me mirara bien la cara, y que recordara
bien la de sus cuatro hijas, porque no nos iba a ver nunca
más. Que si se iba, pensara bien adonde iba a ir porque yo
no le iba a abrir la puerta, ni darle nada de nada.
Luego de quedarse un rato callado, me dijo que se iba
a quedar, y no soló eso, me pidió disculpas y me dio las
gracias”.

la familia: qué hacer si la persona n© quiere tratarse


intervenciones j estrategias familiares para el cambio

Hay un viejo mito que sostiene que si el adicto íio pide


ayuda por propia iniciativa, no se puede curar. Esta ¿firmal*
ción está muy lejos de la realidad. Afortunadamente esto"
se daba unos 30 años atrás.
Htay, con los avances de la medicina, psicología y prik'
quiatría, se sabe que: & la familia es orientada por espe*
eialistas, en lo que se denomina técnicas de rntervenciáfi
(intervemñonj, él adicto en algún momento hace el “clic’*
(msighlfi que k> leva a tratarse.
Por supuesto que si úna persona se traía motu proprio
hace más fácil la adherencia ál tratamiento, pero es total­
mente normal y espérable que el adic to se oponga a tratarse,
lo que ©Curre es que su dependencia a la droga, alcohol o
actividad adtedva lo hacen negar que necesité tratamiento,
considerando incluso que los equivocados son sus padres
o familia y no él.
Algunos padres ante esta situación deciden bajar los
brazos y resignarse a que su hijo con el tiempo se convierta
en un adicto que cada vez más incursiona en un camino

246
Lie. Pablo Romí

sin retomo, desperdiciando un tiempo importantísimo en


la vida de la persona.
En este sentido trabajamos con lo que llamamos técni-
*
cas de INTERVENCION (grupos de orientación a familia­
res, terapias de intervención o la intervención en la casa
del adicto), que son estrategias familiares para el cambio
con la supervisión de un profesional especializado y que
permiten al adicto tomar contacto con la problemática por
la cual está atravesando, para luego pedir ayuda.
Es fundamental entender que al adicto de nada le sir­
ven las palabras porque él vive en una especie de cápsula.
Solo pueden hacerlo reaccionar hechos reales y concretos,
las denominadas “situaciones límite” que le hagan ver la
necesidad de un cambio.
Ante un hijo adicto los padres tienen dos posibilidades
para que se cure: esperar pasivamente y de brazos cruzados
a que se den las situaciones límite naturales con lo nega­
tivo que esto implica; o bien tomar ‘el toro por las astas’ y
comenzar activamente a vencer la enfermedad del hijo, en

intervenciones.
• Situaciones Hmite naturales. La familia debe esperar
que se produzca un deterioro físico evidente en el adicto o
que haya caído en prisión varias veces o sufrido la pérdida
de un trabajo, de un afecto importante u otras situaciones
ck>k>rosas, es decir, algo que lo haga entrar en crisis y que le
haga sentir la necesidad de cambiar. Para llegar a esta etapa
debe transcurrir un período promedio de cinco o seis años,
en los que el adicto va acrecentando la dependencia hasta
que pierde el control sobre la droga y ‘toca fondo’.

das en la INTERVENCIÓN. Consisten en realizar acciones

nes para que la persona tenga la

m
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

antes y evitar el deterioro -a veces irreparable- que


produce hasta que se da una situación límite natural. Pa
influir sobre el adicto se elaboran estrategias familiares que
consisten en la planificación y puesta de límites por parte dé ­
los padres. Por ejemplo: se le fijan horarios concretos pare
que llegue a la casa, se le exige puntualidad para la hora de'
las comidas principales, se le impide salir a juntarse con el
grupo con el cual se droga, se le quitan privilegios, etc.
El adicto, producto de su enfermedad, tiende a cosificar
a sus seres queridos: su casa no es su hogar sino un hotel',
donde se provee los alimentos, cama y ropa limpia, sus pa»l
dres pasan a ser los sostenedores de sus adicciones.
Marcelo, adicto recuperado, nos dice: “Era casi un
monstruo, ya no veía a mi vieja como la persona que me amaba
y me dio la vida, sino como alguien a quien le podía robar dinero
y sostener mi adicción ”. En casos extremos, y luego de haber
planteado límites acordados con la familia de acuerdo a su
procesó, incluso puede llegarse a que se le quite el privilegio
de vivir en la casa familiar. Para lo cual tiene que haber un
proceso adecuado y un entendimiento de la situación que
se está viviendo por parte de los padres. Esto es algo que
se hace con un acompañamiento especifico del Equipo
Terapéutico y en situaciones puntuales.
La puesta de límites tiene que ver con poner una
pauta y responsabilizarse por las consecuencias. De no
cumplirse un límite debe de haber una consecuencia,
algo tiene que pasar.
Ponerle límites a un hijo sobre todo cuando esto no
se hizo antes puede ser doloroso, pero si recordamos que
cuando nuestro hijo era chico no dudábamos en darle una
medicina por más ‘feo gusto’ que tuviera si esta lo curaba,
entenderemos las similitudes.
La persona adicta puede ser cronológicamente adulta
e incluso tener 60 años, pero emocionalmente es un niño.

248
Lie. Pablo Rojkí

La INTERVENCIÓN consiste en acciones que pueden


tener ‘feo gusto’ o no agradar a la persona, pero que son
absolutamente necesarias para vencer, no a nuestro hijo
sino a la enfermedad que lo aqueja.
Hay padres que ante la muerte inminente de su hy o y con
la supervisión profesional, con la firmeza necesaria, echaron
de la casa a un hijo. O mujeres como la esposa de un alco­
hólico que le cambió las llaves de la casa, le puso una valija
en el hall del departamento y le inició el divorcio. Mariana
nos cuenta:

“ Tomás, mi marido, cuando lo conocí tomaba alcohol como


cualquier persona normal. Después de la quiebra de su
empresa, comenzó a tomar descontroladamente. Con mis
hijos pasamos etapas de entendimiento por lo que estaba
pasando, de impotencia, de bronca y desesperación. Siem­
pre estuvimos ahí para apoyarlo. Fuimos a psicólogos,
psiquiatras, y también lo acompañamos a Alcohólicos
Anónimos. Pero nada daba resultado. Le advertí mil
veces que cambiara: era el alcohol o su familia. Mis hijos
lloraban y suplicaban ¡¡¡¡papá, basta!!! Hasta cuándo iba
a desaparecer y aparecer dos días después, sucio, sin saber
qué le había pasado, o aparecerse a la mañana del otro
día, ebrio, a la vista de todos los vecinos y nuestra.
Junto a mis hijos aprendimos que teníamos que poner un
límite a esta situación. No con amenazas o advertencias
sino unidos como familia contra la enfermedad de mi
marido. Lo amaba profundamente pero sabía que si seguía
en ese camino le quedaba poco tiempo de vida. Con dudas
pero con el apoyo de los profesionales de la Fundación le
dijimos que no íbamos a ser cómplices de su muerte y que
eligiera entre el alcohol o su familia. El eligió. Desapareció
por tres días, pero cuando volvió le cambiamos la cerradura
dé la puerta y le dijimos que hasta que no comenzara un

249
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogan y nueva» adiccione»

tratamiento y se curara no volviera a casa. Si comenzaba


el tratamiento, estábamos 100% con él, pero si no lo hada
que se olvidara de nosotros.
Nos costó, nos dolió, tuvimos miedo, pero gracias a nuestra
firmeza Tomás se internó, se recuperó y volvió a ser el de
antes... o mejor. En ese momento nos odió, pero hoy valora
profundamente lo que hicimos por él. Es que no era él, era
su enfermedad que lo manyaba.
Hoy trabaja, hace deportes, salimos y más allá de los pro­
blemas que tiene cualquier familia, puedo decir que somos
felices y que mi marido volvió a vivir ",

Esta decisión que tomó Mariana como mujer o las que


toman muchos padres que deciden luchar contra la en­
fermedad de su hijo, como planteábamos anteriormente,
debe ser, en todos los casos, supervisada por el terapeuta
ya que si bien es muy efectiva, no debe confundirse con
algunas medidas que toman espontáneamente los padres,
quienes en un momento de enojo o de ofuscación echan
al hijo adicto porque no lo soportan más o porque se aver­
güenzan de tener que mostrar diariamente a la sociedad
el espectáculo de tener un hijo ‘inadecuado’.
Lo que se propone es una estrategia basada en el amor
y en el deseo de ayudar al hijo a curarse. Es un acto perfec­
tamente planificado y controlado cuyo objetivo es demos­
trarle de manera inflexible que para gozar del privilegio
de vivir con una familia tiene que cumplir con las pautas
que rigen en el hogar.
Se trata de no seguir ‘alfombrándole’ el camino, perpe­
tuando una conducta disfuncional que lleva al adicto a tomar
la casa como un refugio en el que puede comer, bañarse,
dormir y encontrar la ropa limpia y ordenada, lo cual le
facilita la vida y le permite dedicarse cómodamente a salir y
drogarse, que a esa altura es lo único que le interesa.

250
Lie. Pablo Rossi

Cuando los padres rompen esta cómoda rutina del adicto,


logran que se encuentre despojado de algo que le era muy
necesario, aprenda avalorarlo como una pérdida importante,
recapacite y se avenga a cambiar. Este tipo de medida tiene
un efecto contundente y es que cuando los padres dicen ‘no’
y lo dicen en serio, están poniendo un límite muy concreto,
distinto a los que le ponían hasta ese momento.
Ante este límite real, cuando el hijo vuelve a conseguir
droga, aparece un sentimiento de culpa y el efecto de la
droga ya no es tan placentero como antes. Desde algún
lugar de la conciencia está operando el ‘no’ que le impu­
sieron los seres queridos.
Cuando los padres lo echan de la casa el mensaje que
recibe el adicto es “nosotros no vamos a ser cómplices de
tu muerte, te queremos tanto que preferimos el dolor de
apartarte de nuestro lado con tal de verte sano. Y tenés
que saber que únicamente te vamos a recibir cuando hayas
decidido cambiar”.
Este hecho logra lo que podríamos denominar una
especie de shock psicológico. Sacude al adicto, lo hace re­
capacitar y lo lleva a pedir ayuda para salir del infierno en
el que está metido.
A continuación se lo condiciona con reglas de com­
portamiento que no debe transgredir. El no-consumo es
la condición número uno y para poder cumplirla debe
someterse a un tratamiento.
Si los padres se muestran inflexibles en el método
descripto, logran incluir al hijo adicto en un programa
adecuado, y lo acompañan mientras dure el tratamiento
y en el período de reinserción social, la probabilidad de
recuperación es alta.
251
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Aunque resulta difícil de asumir, la medida de expulsar


al adicto del seno familiar para obligarlo a reaccionar y para
que sepa que únicamente va a ser aceptado cuando decida
curarse, hace mucho tiempo que se aplica.
Alcohólicos Anónimos propugna desde hace años este
tipo de estrategia y en las comunidades terapéuticas ha dado
excelentes resultados.
El adicto desea y valora al grupo familiar. Aunque
demuestre lo contrario, quiere volver a formar parte de
él. Además, cuando toma contacto con la miseria quq
está viviendo -solo, abandonado por los padres, sucio y
desaliñado- vive la expulsión del hogar como una pérdida
importante y esto lo lleva a recapacitar.
Este tipo de estrategias es el indicado en el período de
la ‘luna de miel’ con la droga, ya que luego se producen
las situaciones límite naturales. No obstante, no se descarta
la aplicación en el último período si el adicto no está con­
vencido de que debe cambiar.

252
Lie. Pablo Ro.«i

Pasemos de la teoría a la práctica y conozcamos testi­


monios de padres y familiares de Argentina, Uruguay y los
demás países donde funciona Fundación Manantiales que
con firmeza, vencieron a la droga.

Marcelo, padre de Tomás

“Soy médico cirujano y mi mujer es psicólogo. Tomás, en


la época difícil era paseador de perros y tocaba en un grupo
de rock. Según él, era punk por su filosofía. Quería ser
libre, consumir drogas, tocar música y estar en la calle. No
entendía la vida que hacíamos de levantamos temprano y
laburar todos los días. Pasaron tres años fundamentales
sin dar en la tecla. Lo llevamos a psicólogos, sacerdotes y
médicos, pero nada. Hasta que un día dimos, por recomen­
dación de un conocido que había sacado a su hijo de la
droga, con la gente de Fundación Manantiales. Ahí nos
orientaron, hasta que a través de una intervención judi­
cial, que quedó en suspenso, logramos que se intemara.
Al cabo de un tiempo, Tomás hizo abandono de trata­
miento, a pesar de la contención tanto del equipo como
nuestra. Nos mantuvimos firmes y a pesar de su enojo no
le abrimos la puerta. Estuvo por ahí, vio a todos sus com­
pañeros de consumo, exnovia, etc. Al cabo de unos días
volvió a su casa. Lo recibimos con la condición de volver
al tratamiento el lunes (era fin de semana). Estuvo dur­
miendo en el livingen un colchón, ya que su cuarto había
sido desarmado antes de internarse. Estuvo sin privilegios
hasta que realmente retomara lo que había comenzado.
Ese lunes se intemó nuevamente. Hoy, 14 meses después, es
otra persona y nos agradece la firmeza con que lo tratamos,
porque él no tenía voluntad de vivir. Cambió y podemos
decir que es otra persona, alguien que nos ama, se ama
y ama la vida”.

253
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

Olga, madre de Carlos

“Soy Olga y mi hijo, Carlos, de 17 años, era adicto a la


pasta base. Durante mucho tiempo no supe cómo resolver
este problema. Estaba desesperada y, como él no quería
realizar un tratamiento para recuperarse, llegué a hacer
cualquier cosa para protegerlo.
Lo encerré en mi casa para que no saliera a comprar drogas
y en su lugar iba yo a la villa a conseguírsela. Dos veces
me robaron y una vez casi me Ueva la policía.
Carlos me demandaba cada vez más y, en vez de mejorar,
la situación empeoraba. La violencia llegó a mi casa y fue
ahí cuando me di cuenta de que no podíamos seguir así.
Averigüé y pedí ayuda en Fundación Manantiales.
Dada la negativa de mi hijo y el peligro que corría me
aconsejaron hacerme una protección de persona para que
un juez actúe en mifavor. Empecé a concurrirá los grupos
para padres y entendí que no estaba ayudando a mi hijo
con lo que hacía. Al no soportar más la violencia, eché a
Carlos de mi casa y lo dejé en la calle.
Fue la única manera para que aceptara comenzar un
tratamiento, así que fue internado en la comunidad te­
rapéutica de San Miguel.
Los primeros meses fueron muy duros. Nunca me imaginé
que iba a pasar por eso y me sentí muy culpable por haber
aceptado al principio que consumiera marihuana, mini­
mizando sus consecuencias.
Carlos también me culpaba por su enfermedad y por ha­
berlo echado e incluso llegó a decirme que no quería verme
nunca más.
Por suerte, después de un tiempo mejoró muchísimo y reca­
pacitó acerca de su condición. Al estar estable me agradeció
por salvarlo. Una vez, pensando que ya estaba bien quiso
dejar la comunidad, pero tuve que ser firme y no lo dejé
irse hasta estar totalmente seguros.

254
Lie. Pablo Rom!

El día de su graduación fue un día muy feliz y nunca voy


a olvidar la emoción de Carlos y sus palabras de agradeci­
miento hacia mí y hacia Fundación Manantiales

Silvia, madre de Pablo

“Lograr que mi hijo iniciara un tratamiento para recupe­


rarse de su adicción no fue nada fácil. La situación se iba
agravando poco apoco. Noté cómo cambiaba su conducta,
era intolerante y violento con sus hermanos y llegaba a
cualquier hora a casa.
Mi marido y yo nos separamos hace cinco años y cada vez
que yo intentaba poner un límite a su conducta, mi hijo
escapaba a la casa de su padre donde era acogido, y vice­
versa. Mientras nosotros discutíamos echándonos culpas,
su consumo crecía más y más. La situación continuó así
durante largos meses.
Hablar con él era como hablar con una pared. Pero el día
que llegó a mi casa una citación que acusaba a mi hijo de
participar de un robo sentí que ya no podía sola, que mis
palabras no bastaban para ayudarlo. Mi hijo estaba des­
truyendo su vida por el consumo de drogas y ni siquiera se
daba cuenta.
Lo primero que hicefue ir a hablar con su padre, para que
me acompañara a buscar ayuda profesional. Al principio
me dijo que yo estaba exagerando y me trató de loca. Con
mi insistencia accedió.
Recorrimos lugares, buscamos información. Así llegué a
Fundación Manantiales, donde mi hijo está internado
ahora. Aquí me escucharon y me guiaron en su recu­
peración, Me ayudaron a entender que a pesar de las
diferencias que hubiera con el padre, debíamos unimos
en un objetivo común: recuperar la salud de nuestro hijo.

255
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Y así lo hicimos.
Pese a las diferencias, acordarnos poner un límite preciso:
ya no habría más dinero, más zapatillas nuevas, más
lugar ni en casa de su padre ni en mi propia casa para él
si no iniciaba el tratamiento.
No fue fácil el comienzo: se quejaba de todo, se enojaba con
nosotros. Pero haberme hecho fuerte fue h que permitió el
inicio de un cambio. Mi hijo no consume hace meses, ya no
se comporta tan violento ni tan extraño con nosotros como
antes, habla y escucha más, y se ríe con más frecuencia.
Y en los momentos en que compartimos un mate cuando
vamos a visitarlo, reconoce que no podía solo, que nuestro
esfuerzo y firmeza eran necesarios para que pudiera empezar
a tomar conciencia de lo que le pasaba”.

Ménica, hija de Raúl

“Qué difícil transmitir lo que siente una hija que prácti­


camente convivió toda la vida con el alcoholismo de su
padre. Mi papá tiene 60 años y hace 30 que consume. Al
principio lo hacía en reuniones familiares, luego durante
la semana, Uegando incluso a ponerse violento con mi
madre. Recuerdo estar en 2o o 3ergrado ya pensando con
qué me encontraría cuando volviera a casa, y eso me
asustaba. No entendía cómo mi papá podía cambiar tanto
‘por unos vasitos’, como decía él.
Era increíble que todos pudiéramos ver tan claramente
cómo se destruía la familia, excepto él. Esa confusión fue
creciendo con los años y parecía como que dos hombres
diferentes convivieran dentro de él. Intentamos varias ve­
ces que empezara un tratamiento, sabíamos que tenía un
grave problema con el alcohol, y me enojaba escuchar que
él lo minimizara diciendo que nosotros exagerábamos. En

256
Lie. Pablo Rossi

los últimos años, se enfurecía cada vez más cuando tratá­


bamos de frenarlo, le hablábamos de mil formas diferentes
y él seguía negando tener un problema. Se escudaba en que
él no recordaba lo que hada y que seguramente nosotros le
mentíamos para que se asustara.
Pero un día ocurrió algo que nos dio fuerza para tomar
una decisión: nos llamaron por teléfono diciendo que mi
padre estaba en la calle, todo golpeado. Siempre salíamos
‘al rescate \ porque sabíamos con mis hermanas que papá
se ponía agresivo y buscaba problemas, pero esta vez fue
diferente: vi a mis propios hijos angustiados, temblando,
preguntándome si el abuelo estaba muerto. Ahí me di
cuenta de que no faltaba mucho para que recibiéramos
ese llamado.
Tomé la determinación de que esa era la última vez que
saldría a buscarlo, ya que incluso exponía a mi marido
a situaciones de riesgo al entrar a barrios peligrosos. Esa
misma noche busqué en Internet y encontré a Fundación
Manantiales.
Por supuesto mi papá no quería saber nada, pero nos vio
a todos tan cansados y firmes que comenzó un tratamiento
ambulatorio. Yo sabía que no iba a poder mantener la
abstinencia, ni respetarlas normas, pero ya que comenzara
un tratamiento era más que positivo.
Durante meses se estuvo quejando, que no sabía de qué
hablar, que era muy lejos, que él no estaba loco como
para hablar con una psicólogo y no necesitaba un tra­
tamiento.
El primer tiempo no tomaba, estaba tranquilo, hablaba
mucho conmigo, con mis hermanas, jugaba y podía
disfrutar de sus nietos, algo que nunca había podido
hacer. Todos sentíamos que estábamos recuperando al
papá afectuoso (que teníamos cuando no tomaba), y
los nietos estaban ‘conociendo’ a un abuelo que no les

257
CONDUCTAS TÓXICAS; Droga» y nueva* adiccionci

gritaba, ni los retaba, un abítelo que por primera vez


los llevaba al colegio.
Finalmente, luego de un tiempo la enfermedad volvió
a ganar, y sentí como si un huracán arrasara con todo
lo positivo que habíamos conseguido como familia. Solo
que esta vez no estábamos dispuestos a permitirlo. Nos
juntamos todos y hablamos con él para que se internara,
le mostramos que solo no podía dejar el alcohol, que nece­
sitaba un tratamiento más intensivo.
Al principio se resistió muchísimo, intentó manipularnos
con una segunda oportunidad sin hacer tratamiento,
pero nosotros ya identificábamos todo esto gracias a las
reuniones de familia, las terapias, y seguíamos firmes.
*
El se escudaba en que tenía 60 años y no lo podramos
obligar. Le explicamos que sí podíamos internarlo a pesar
de su edad porque lo amábamos y ya no seríamos cómplices
de su enfermedad. Le recordamos todo h bueno que levenía
dando el tratamiento, cómo mejoró la relación familiar, lo
bien que estaba él, lo contentos que estaban sus nietos y,
fundamentalmente, le pusimos un límite no solo desde la
palabra sino desdóla acción que íbamos a tomar: ‘Si vos
te internéis, vamos a seguir todos juntos apoyándote como
familia, pero si no lo haces a casa no volvés ’.
La verdad es que llegar a decirle eso fue muy angustiante,
uno siente que lo está dejando solo, pero sabíamos que de
otra forma no se internaría, y dio resultado ver que ‘no
aflojábamos’: hoy hace nueve meses que está internado,
es consciente de que tiene un problema que marcó la
vida de iodos, y no quiere que eso vuelva a suceder. Por
supuesto que ha tenido deseos de irse, dice que lo cansa
el sistema, que él ya es grande para esto... a lo que no­
sotros le respondemos que esta es la única opción para
empezar una nueva vida, ya que todavía tiene mucho
para dar y disfrutar”.

258
Lie. Pablo Roiai

Mirta, mamá de Fabricio

“Mi nombre es Mirta, tengo 42 años, tengo un hijo de


25 años, Fabricio. El está realizando actualmente trata­
miento de internación en CTU (Comunidad Terapéutica
Urbana) y anteriormente realizó tratamiento ambulatorio,
en la misma sede.
Cuando vinimos a la entrevista de admisión, porque
yo lo acompañé, nos dijeron que por sus características
él tendría que internarse, pero en ese momento no quiso
saber nada.
Y la verdad es que yo tampoco quería internarlo, tenerlo
afuera de casa, creí que no lo iba a soportar. Rechazamos
la propuesta de internación y comenzó el tratamiento am­
bulatorio, que realizamos durante un tiempo. La tardad
es que durante ese tiempo yo comencé a asistir a los grupos
de familiares, donde aprendí muchas cosas, por ejemplo a
ponerle límites, a no dejarme manipular, aprendía decirle
que no a muchas cosas.
Frente a estos cambios míos como mamá, él se puso más
rebelde, más desafiante, y seguía consumiendo. Hasta que
un día las terapeutas nos citaron y nos dieron la indica­
ción de que Fabricio debía internarse ya que el tratamiento
ambulatorio no estaba siendo suficiente para él. Para ese
entonces yo ya no era la misma mamá que lo acompañó
por primera vézala admisión.
Esta vez supe que sería lo mejor intensificar el tratamiento,
con todo lo que ello implicaba para toda la familia, espe­
cialmente para mí, pero era la única solución posible. El
se negó rotundamente pero yo me puse firme y le dije que
si no lo hacía, en casa no iba a poder quedarse. Me miró
sorprendido y muy enojado. No le dejé opción.
Al principio cuando venía a visitarlo me decía que se
quería ir, que extrañaba mi comida, la casa, pero yo me

259
CONDUCTAS TÓXICAS; Droga» y nueva,i adlcclonc»_______________

mantuve firme en que debía permanecer en el tratamien­


to. Hoy ya hace unos meses que mi hijo está internado y
estamos todos mucho mejor. Ahora puede pensar y darse
cuenta de muchas cosas”.

Criterios para el Alta Terapéutica

Luego de la graduación de la persona, que puede im­


plicar aproximadamente 24 meses de tratamiento, llega
la instancia preparatoria para el Alta Terapéutica. Tanto
la graduación como el Alta Terapéutica son momentos
altamente emotivos tanto para los pacientes y sus familias
como para todo el Equipo Terapéutico.
He asistido a más de 50 graduaciones y todas tienen un
denominador común: son un canto a la vida.
Un SI SE PUEDE que cala en lo más hondo de la con­
ciencia de todos y cada uno de los participantes.
Pero antes de llegar a esta instancia, la totalidad del
Equipo Terapéutico debe puntuar a cada uno de los que
llegan a esta instancia de acuerdo a criterios muy estrictos,
tanto individuales como familiares.

Entre los criterios individuales se evalúa si el paciente logró:

• Adquisición y mantenimiento de rutinas conductuales


básicas
Adquisición y mantenimiento de la estructuración
y organización de rutinas conductuales diarias para
sostener la estabilización biopsicosocial alcanzada
hasta el momento. •

• Toma de conciencia, balance decisional y aceptación


del trastorno en su real magnitud

260
Lie. Pablo Rom!

• Tolerancia a la frustración
Cómo el paciente se maneja frente a los límites im­
puestos por su familia y por el Equipo Terapéutico en
la última etapa (horarios, privilegios, restricciones,
etc.). Generalmente, al sentirse bien, presentan difi­
cultades para continuar pidiendo permisos o regresar
a sus casas a una determinada hora. Y cómo se com­
porta cuando aparecen frustraciones en el ámbito
laboral, escolar y de relaciones interpersonales.

• Manejo de impulsos (o control interno) y de ansie­


dades
Cómo el paciente desarrolla y ejercita la habilidad de
“pensar antes de actuar”, con el objetivo de identifi­
car maneras de resolución y de previsión de ciertas
consecuencias de sus actos.

• Relación con la autoridad y los límites

• Alfabetización emocional
Que diferencie emocione básicas, auténticas (alegría
miedo, tristeza, rabia, afecto), e identifique emocio­
nes sustitutivas que las enmascaran (somatizaciones,
ansiedad, angustia).

• Identificación de factores de riesgo y desarrollo de


conductas asertivas
Evaluar si el paciente acepta su propia vulnerabili­
dad y registra el miedo (como señal de alarma) ante
situaciones de riesgo. •

• Identidad adicto vs. exadicto


Que el paciente encuentre un lugar en la cultura sana
(no caer solamente en la cultura de los exadictos) y
logre conformar su propia (y nueva) identidad.

261
CONDUCTAS TÓXICAS: blrogas y rtuevas adicciones

• Red social
Desarrollar un sentido de pertenencia de lo mitró M
lo macró. Es fundamental que eí paciente establezca^
tíña red social sana y que se identifiqúe Con ella ya qtttf
éste será úrí factor ésénciaí para lá recuperación.

• Prcfémáéfkk
Se evalúa si el paciente construye un proyecto d#
vida coherente con sus habilidades que lleve a e#fid|
elecciones sanias qúe le permitan la maduración yüf
autónoffiía

• 'tiempo Kbré y “high” sin drógas

Que el paciente logre:


- la planificación para vencer eí indeseado ocio
- aprender a re-crearse
- disfrutar de Una manera diferente (reconocimiento
y redescubrimiento del verdadero placer en las cosas
sencillas)
- divertirse y disfrutar estando sano
- actividades que favorezcan el bienestar: practicar
una religión* hacer yoga / tahcbi / artes mardales
/ meditación, hobbies O disciplinas que lo conecten
con el aquí y ahora.

• Mantenimiento f desarrollo de fiabilidades para la


prevención de recaídas
• Predisposición y compromiso con la institución
Lie. Pablo Rom!

En cuanto a les criterios familiares,


se observan los siguientes ítems:

• Lugar del adicto


Que la familia comprenda cuál fue el lugar que ocupó
el adicto dentro del sistema y cuál era el ‘beneficio",
el para qué.

• Reordenamiento de la estructura
Se refiere a la adecuada ordenación de roles y de je­
rarquías de acuerdo al ciclo vital de la familia. Que las
líneas jerárquicas y las fronteras sean funcionales.

• Conciencia de la necesidad de cambios


La coincidencia entre la voluntad de cambio y la
posibilidad de hacerlo. Lograr un nuevo equilibrio
familiar que no implique un síntoma.

• Comunicación
Es el desarrollo y logro de una comunicación eficaz
entre los miembros a través de las diferentes vías de
comunicación (verbal y no verbal).

• Movilización de ios propios recursos para una ade­


cuada resolución de problemas
Como familia que haya respondido adecuadamente al
tratamiento no debemos esperar una familia utópica
sin problemas, sino una familia capaz de resolverlos
adecuadamente, que no necesite incorporar un nue­
vo síntoma para lograr la homeostasis. •

• Mantenimiento de los cambios logrados


La familia debe ser capaz de sostener en el tiempo
los cambios logrados.

263
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Autonomía de la familia f|
Si bien en un principio es necesario que la famitiiif
dependa de los terapeutas y de la institución, al final.
del tratamiento la familia debe ser capaz de manejarse «
con independencia (sinónimo de crecimiento).

• Concurrencia de los padres a los grupos l


Es frecuente que una vez que los hijos pasan a lfc|
Fase de Reinserción los padres den por terminado^
el tratamiento.
Se ha comprobado que los pacientes cuyos padres
concurren a los grupos y se mantienen comprometi­
dos con la institución tienen un mejor pronóstico.

Es dable destacar que en los casos en que el paciente


no es acompañado por su familia en el tratamiento, o que
la misma no genera cambios, sé favorece el fortalecimiento
y el crecimiento del paciente para promover su autonomía
y se lo evaluará de acuerdo a los criterios individuales.

Tratamientos Diferenciales: reducción del daño

La estrategia de la reducción del daño en los tratamien­


tos de adicciones es una tendencia que creció en la última
década, impulsada muchas veces desde la política y otras por
la economía, dada la falta de recursos para derivar interna­
ciones o la ‘falta de camas’ en instituciones públicas.
La concepción de Fundación Manantiales, sobre los
tratamientos que llamamos diferenciales y cuyo primer
objetivo es la reducción del daño, es que estos son solo un
medio para que la persona en algún momento acceda a
un tratamiento cuya meta sea el alta terapéutica, que entre
tantas otras variables, conlleva a la abstinencia total.

264
Lie. Pablo Romí

Desde el primer momento y como parte del contrato


terapéutico se le explícita al paciente que la finalidad es que
no solo reduzca su consumo sino que en algún momento
pueda incorporarse dentro de algunos de los tratamientos
de abstinencia total como los ambulatorios, Hospital de Día
o Internación en comunidad terapéutica profesional.
Muchos acceden a estas instancias y los que no, se be­
nefician con el aprendizaje de habilidades sociales y mejora
en la calidad de vida.

Entre estos logros por parte del paciente se consideran:


• Menor consumo y frecuencia
• Abandono del policonsumo
• Sin consumo de drogas más fuertes y uso esporádico
de drogas de menor poder psicotónico
• Reinserción laboral o continuación de estudios (aca­
démica)
• Restablecimiento de lazos familiares/afectivos
• Participación en actividades culturales o deportivas
• Adquisición de hábitos más saludables de vida
• Prevención las enfermedades transmisibles

Para finalizar me gustaría compartir con ustedes un


texto que me regaló Fabián, en el momento de su alta tera­
péutica, y que de alguna manera sintetiza su lucha, como la
de miles de pacientes, contra las adicciones y la satisfacción
de haber logrado cambiar de vida.

Están los que llevan amuletos. Los que hacen promesas.


Los que imploran mirando al cielo. Los que creen en su­
persticiones. Y están los que siguen corriendo cuando les
tiemblan las piernas. Los que siguen jugando cuando se
les acaba el aire. Los que siguen luchando cuando todo
parece perdido. Como si cada vez fuera la última. Con-
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

vencidos de que la vida misma es un desafío. Sufren, pero


no se quejan, porque saben que el dolor pasa. El sudor
se seca. El cansancio termina. Pero hay algo que nunca
desparecerá: la satisfacción de haberlo logrado. En sus
cuerpos hay la misma cantidad de músculos. En sus venas corre la misma sangre. L
su espíritu. La determinación de alcanzar la cima. Una
cima a la que no se llega superando a los demás, sino
a uno mismo.
Daisaku Ikeda

266
Ofrecemos al lector un compilado con las preguntas
más comunes, con su correspondiente respuesta, que sue­
len hacerse padres de adolescentes, familiares de personas
adictas, docentes y público en general.

¿Qué es una adicción? ¿Cómo saber cuándo se sufre de


una adicción?

A veces podemos tener un concepto limitado de la


adicción. Todavía se tiende a pensar en las adicciones quí­
micas (drogas, alcohol), excluyendo otras adicciones quizá
menos notorias pero muy nocivas. En segundo lugar, se
adjudica a la sustancia adictiva todo el peso del problema
suponiendo que una vez suprimida esta, el adicto podrá
continuar ejerciendo sus actividades normales como si allí
‘nada hubiera pasado’.
Para que exista una adicción tiene que haber una per­
sona con un vacío existencial o Una carencia afectiva y un
estímulo: persona, sustancia o actividad que aparentemente
llenará este vacío. Los psicólogos lo llamamos ‘objeto adic-
tivo’, algo externo que está fuera de mí que pienso que va
a curar todos mis males. Y nada más lejos de la realidad.
Cuando se tiene el ‘encuentro’ con ese objeto, no solo no
cura esos males sino que los empeora, estableciéndose un
círculo vicioso.
La adicción es un trastorno en donde la persona que
la padece tiene una compulsión recurrente y periódica,
ün deseo incontrolable de recurrir al objeto adictivo. El
267
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

problema no es el objeto adictivo sino la relación que


establecemos con él. La dependencia a este es lo que nos
permite evitar y no tomar contacto con sentimientos dis­
placenteros y desajustes emocionales. En este sentido fun­
ciona como un amortiguador de la realidad, una especie
de cápsula de cristal donde tanto los estímulos internos
(pensamientos, sentimientos, sensaciones) como externos
nos llegan disipados o no llegan a nuestro Yo. El problema
es que esta cápsula no solo no nos permite tomar contacto
con los sentimientos displacenteros, sino tampoco con los
sentimientos placenteros. El adicto muchas veces se parece
a un vegetal. Suele decir: “nopasa nada”, lo que indica que
le es difícil tomar contacto con lo que siente: está aneste­
siado. Tanto es así que muchas veces lloran la muerte de
un familiar querido estando en tratamiento, porque no lo
hicieron en su debido momento.
Hacemos una distinción entre sentimientos placenteros
de los displacenteros para que se logre entender el concep­
to, pero en realidad todos los sentimientos salvo cuando
están exacerbados por alguna patología, son ‘buenos’ ya
que funcionan como una especie de radar que nos permite
conocer la realidad, sus estímulos y cómo nos sentimos ante
estos. Es parte de la inteligencia emocional. Conocemos el
mundo por nuestro intelecto, pero también por nuestras
emociones. Podemos pensar por ejemplo en el miedo como
sentimiento displacentero. Pero si estoy en la terraza de un
edificio y miro hacia abajo y siento miedo, no es negativo,
por el contrario, me expresa que si continúo caminando
me puede pasar algo malo.
Volviendo a las adicciones y para hacerlo más gráfico,
podemos decir que una adicción es una señal de que algo
anda mal. Es como una luz roja que se enciende en nuestro
automóvil indicándole que le falta aceite. Todos nos ensaña­
mos con esa luz roja, pero en realidad nos está mostrando
que algo está pasando y si continuamos la marcha nuestro

268
Lie. Pablo Rom!

automóvil se fundirá. El adicto, de alguna manera, corta


el cable de la luz, esta no se enciende más pero tarde o
temprano nada bueno le puede pasar al automóvil.

¿Por qué una persona cae en una adicción?

La persona primero comienza con la adicción como


algo gratificante. Esta actividad, sustancia o persona están
presentes en el adicto todo el tiempo, para evitar tomar
contacto con sentimientos displacenteros como angustia,
ansiedad, miedo, vergüenza.
Decimos que la adicción es de tiempo completo, no so­
lamente cuando se está con el objeto adictivo. Por ejemplo
una persona adicta a las compras, si no está comprando en
un shopping, está pensando todo el día en cómo va a ser su
próxima compra, las tarjetas de crédito, los saldos, el lugar
para ir a comprar, lo que va a comprar, talles, etc. Es una ac­
tividad de tiempo completo que no le da respiro para pensar
o reflexionar sobre los verdaderos problemas de fondo que
tiene. El adicto piensa que ‘ese curso’ es el que necesita para
salvar su vida, ‘esa droga’, ‘esa persona’, ‘esa actividad’. La
persona pone toda la energía en eso salvador, como cuando
un chico se encapricha con taljuguete, insiste, insiste y luego
cuando ya lo tiene juega un par de horas y lo deja.
El sexo, las compras, el juego, el amar, no son malos
en sí mismos. Una conducta puede ser nutritiva y positiva
para el ser humano, pero si se pasa la línea divisoria que
marca hasta dónde es nutritiva y dónde es tóxica, puede
transformarse en una adicción.

¿Hay algunas características en la personalidad de un indivi­


duo que lo hacen más ‘vulnerable’ a ser adicto que otros?

Sí, hay algunas características que son caldo de cultivo


para que aparezca una adicción. Muchas veces tenemos

269
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

una clara manifestación de estas características, pero otras


veces se encuentran más solapadas. Estas son:
• Baja tolerancia a la frustración. Esto es importante
que se aprenda de chico. No solo se educa con amor sino
también con límites. Cuando decimos a un .hijo que no ¿pi­
que el enchufe, seguramente se enojará con nosotros pero
lo estamos protegiendo. La baja tolerancia a la frustración
es la incapacidad de las personas adultas de tolerar los NO
y las frustraciones que la vida misma nos depara. El adieto
es incapaz de tolerar e incapaz de estar o ‘habitar’ el sen­
timiento aquí y ahora.
• Personas cronológicamente adultas pero emocional'
mente no maduras. Lo que nos permite la entrada en el
mundo adulto es la capacidad de regirnos por lo que llar
mamos principio de realidad. Por el contrario, los niños
se rigen por el principio de placer. Si le decimos aun niño
de 2 años: qué prefieres, un caramelo ahora o un kiosco
lleno de golosinas mañana, el chico elige el caramelo hoy.
Las personas adultas y maduras optan por esperar en aras
de un bien mayor.
El adicto, si bien puede dominar esto para otros aspec­
tos de la vida, no lo puede hacer con el objeto adictivo.
Prefiere ir a jugar al casino que ver los problemas que lo
llevaron a estar así.
• Sentimientos de angustia, ansiedad e inadaptación raras
veces percibidos como tales. Todos cuando fuimos adoles­
centes tuvimos miedos, vergüenzas e inseguridades. Porque
mis padres son así, porque soy rubio, porque soy moreno,
porque soy gordo, porque soy flaco. Todos pasamos por estos
sentimientos. El tema es que ya a los 18-20 años, ¡luego de
un camino de idas y venidas aceptamos nuestras virtudes y
defectos y llegamos ál ‘yo soy yo’. El adicto en vez de lidiar
con estos sentimientos, prefiere tomar una atajo que al final
resulta ser másiargo, y se esconde tras una máscara, uu dis­
fraz. Este disfraz es alimentado por una forma de usar el pelo,

270
Lie. Pablo Romí

vestimenta, accesorios, lenguaje, de caminar y de postura y


pensamientos ante la vida, que lo sumergen dentro de esa
subcultura del ‘yo no soy yo, sino que me escondo tras un
personaje que creé’. A su vez ese personaje es retroaiitnen-
tado por sus compañeros de drogas: expresiones como ‘sos
el más loco’, ‘vos sí que la pasas bien’o cualquier otra, sirven
para ratificar ese personaje inventado.
■* Baja autoestima. Aunque demuestren lo contrario, los
adictos tienen una baja autoestima y necesitan constante­
mente sentirse aprobados por los demás. Desde pequeños
pudieron recibir mensajes tóxicos (verbales y no verbales)
que después una vez incorporados se transformaron en
pensamientos Como una tabla rasa, incorporamos todo®
los mensíyes. Muchos de ellos pueden ser nutritivos: actúan
de la misma manera en que lo hace la comida sana en el
organismo, sirviéndonos para el crecimiento y el desarrollo
de nuestra personalidad. Pero también podemos recibir
mensajes tóxicos, similares al veneno.
• Aburrimiento. Es un concepto al que la ciencia le ha
prestado poca atención, pero cada vez más se evidencia
en la clínica su vinculación con problemas de control de
los impulse»: comer en exceso, abuso de alcohol y drogas
y problemas con el juego.
Tenemos una imagen errónea del adicto imaginando
que se puede divertir más, pero la realidad es distinta. El
adicto es aburrido. Tanto que es incapaz de estar bien consi­
go mismo y necesita de algo exterior: sustancian actividad,
para estar bien.
El psicólogo canadiense John Tastwood, de la Univer­
sidad de York, define al aburrimiento como “un estado
aversivo de querer, pero siendo incapaz de comprometerse
con actividades satisfactorias”.
El aburrimiento es un estado emocional de insatisfacción
dentro de una existencia que, durante esos momentos, se
percibe como insulsa, vacía, sin sentido y se asocia gene-
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga» y nuevas adicciones

raímente a otras características psicológicas, como astenia,


abulia y apatía. Vemos una constante en las adicciones: el[
patrón del aburrimiento, y está relacionado directamente
en la incapacidad de estar bien con uno mismo y desde un
plano más profundo, con que el adicto es su propio enemi­
go, es decir, está peleado consigo mismo. El mismo es su
propio palo en la rueda. Siempre les pregunto en los grupos
terapéuticos, si alguna vez alguno de ellos fue atacado por la
cocaína: la respuesta unánime es no, y de esta manera logran
comprender que hay aspectos de su personalidad que están
boicoteando su propia maduración y crecimiento.
Volviendo al tema del aburrimiento, es importante
destacar que es un estado que se ve agravado por las nuevas
tecnologías y juguetes actuales. Antes los chicos eran capa­
ces de divertirse con dos maderas e imaginarse que era un
avión o lo que fuere. Hoy los estímulos se dan muy servidos,
con la incapacidad de que el sujeto despierte su creatividad
e imaginación. Cuanto menos estructurado sea el estímulo,
más contenidos nuestros y por ende imaginación y creativi­
dad le agregamos. Un libro, por ejemplo, da margen para
que el lector agregue contenidos sensoriales. Si todos estos
contenidos vienen dados, como puede ocurrir con la TV
del futuro, con la cual vamos a sentir frío/calor, olores, so­
nidos, imágenes, etc., seguramente generaremos nuestros
propios anticuerpos para no aburrimos y no perder nuestra
capacidad creativa.
• Otras características son: la negación, el autoengaño
y las distorsiones del pensamiento.

¿Es la adicción una enfermedad?

Sí, es una enfermedad multifactorial de origen biológi­


co, psicológico, familiar y ambiental que interaccionan de
manera compleja. Lo que hace que una persona llegue a la
adicción no es la actividad o el consumo de una determina­

272
Lie. Pablo Rositi

da sustancia, sino el modo de relacionarse con estas. Entre


el vacío afectivo y el estímulo -objeto, sustancia, actividad o
persona- se establece un círculo vicioso, ya que terminado
el efecto del estímulo, la angustia aumenta y la compulsión
hacia aquel estímulo se vuelve poco a poco incontrolable,
hasta marchar por un camino que en muchos casos no
tiene retorno.

¿Cuáles son las adicciones más comunes? ¿las más extrañas?

Entre las primeras: adicciones a sustancias (drogas, al­


cohol, café, tabaco, bebidas energizantes); adicciones a la
comida: obesidad, bulimia y anorexia; adicciones a personas
(co-dependenCia); adicciones al juego (ludopatías); adicción
al sexo, al trabajo, al deporte, a las compras, a la TV, Internet
y videojuegos, limpieza compulsiva (personal o doméstica).
Entre las más extrañas: adicción a herirse sistemáticamente,
adicción a determinadas bebidas cola, etc.

¿Depende de algún ‘vacío’ determinado que la persona


tenga en su vida, si se hace adicta al sexo o a otra cosa?

Sí, es el vacío que mencionábamos al principio. Por lo


general es un vacío emocional, existencial y hasta espiri­
tual. He escrito una tesis que se llama: “Drogadicción: el
hombre bio, psico y socio espiritüalmente en crisis”. Me
gustaría detenerme a pensar en lo espiritual. El adicto tiene
un deseo de trascendencia como todo ser humano, pero
intenta alcanzarlo por medios equivocados. En todo adicto
hay un deseo de cambiar la realidad, de trascenderla. Bus­
ca en la droga algo que lo complete y que haga de su vida
y del mundo un lugar mejor. Pero se equivoca. El adicto
al no poder cambiar el mundo, solo cambia (drogado) la
percepción que tiene de este, pero el mundo sigue estando
igual a como lo dejó antes de drogarse.

273
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

Las drogas se utilizaban antiguamente como un medio


para llegar a Dios. Claro que hoy día el uso es mayormente
“recreativo” y poco al menos explícitamente espiritual. Y
pongo comillas a la palabra “recreativo” porque es el térmi­
no que se utiliza pero lo correcto seria llamarlo uso “evasivo”
Por último es dable destacar que muchos de los programas
tienen nombres relacionados con el volver a vivir, el renacer
a una nueva persona. La espiritualidad está presente en el
pasaje de un viejo ser a un nuevo ser.

¿Es hereditaria la personalidad adictiva?

Hay teorías que dicen que hay factores genéticos. Pero


aún no se sabe si la familia -que es la primera socializado-
ra- transfirió estas conductas adictivas por medio de los
genes o por medio del aprendizaje. Una madre que toma
psicofármacos o alcohol para reliarse está enseñando que
la única manera de relajarse es a través de una sustancia.
Pero aveces suele suceder lo contrario: vemos en familias de
padres alcohólicos que los hijos son abstemios y aborrecen
la ingesta de alcohol.

¿Cómo áfecta a un ser humano una adicción (familia, tra­


bajo) y por qué les cuesta salir de una adicción a pesar de
ver el daño que se causan a ellos y a sus seres queridos?

La adicción tiene una fuerza poderosa. Como un imán


para un alfiler. Es muy fuerte la atracción y a pesar de ver
los desmanes producidos, el adicto tiende a negarlos, mini­
mizarlos. Por un momento siente culpa pero nuevamente
esta culpa es tapada por la adicción. Siempre y después de
la conducta adictiva suelen sentir culpa y se comprometen
a cambiar, pero nada de esto ocurre: la adicción es más
fuerte.

274
Lie. Pablo Roaai

Pasos para salir de una adicción.

1) El primero es tener la valentía de reconocer el pro­


blema, ya que el adicto tiende a negarlo.
2) Reconocer que solo no puede resolverlo y que el pro­
blema no está en el objeto adictivo sino en uno mismo.
3) Tener la fuerza de voluntad para emprender el ver­
dadero cambio. La cura no es dejar de hacer lo que estaba
haciendo sino ver qué le estaba ocurriendo para recurrir
a esta conducta adictiva.
4) Comenzar un tratamiento que incluye una revisión de
los conflictos internos. Si no se trabaja sobre el núcleo adicti­
vo y solamente se trabaja sobre el síntoma, es muy probable
que deje una adicción pero se pasa a otra. Para ejemplificar,
podríamos decir que ante el caso de un cocainómano que
pide ayuda, podríamos enviarlo a un herrero a que haga
un dispositivo para su nariz con cerradura y que le permita
respirar, llamémoslo por ejemplo cinturón, de abstinencia.
La persona no usaría más cocaína, pero al no hacer una re­
visión sobre las causas, su problema seguiría y lo trasladaría
a otra droga, fumada o inyectada, o bien a otra adicción. En
alcoholismo se llama borrachera seca: el alcohólico no toma
pero es un neurótico, malhumorado, que seguramente ter­
minará refugiándose en otra adicción. Para evitarlo se trabaja
terapéuticamente, primero cortando el síntoma y logrando
mantener una abstinencia prolongada, luego con un trabajo
psico-educativo basado en el aprendizaje de normas, trabajo
sobre la tolerancia a la frustración, autoconocimiento, alfabe­
tización emocional, psicoterapia individual, grupal y familiar,
y luego grupos de prevención de las recaídas.

¿Cómo debe la familia tratar al adicto?

Debe entender que la persona lo que hizo no fue contra


ellos sino contra sí misma, pero a la vez tener la firmeza de

275
CONDUCTAS TÓXICAS; Drogas y nuevas adicciones

no ser cómplice en la enfermedad. La familia debe bridarle


todo el apoyo emocional, pero a la vez la fortaleza y límites
para que la persona se sienta contenida.

¿Qué lo hace llegar a tomar la decisión de rehabilitarse?


¿Tocar fondo?

Llamamos situaciones límite naturales a aquellas pro­


pias de la adicción: Para el caso de los jugadores, perder
todo el dinero, hipotecar su futuro y el de la familia por
deudas. En el caso de una persona adicta a las relaciones
personales o amor: vivir enamorado de un golpeador, y así
la lista sigue.
En síntesis, nada bueno se puede esperar de una
adicción y es solo cuestión de tiempo que aparezcan las
consecuencias. Pero a veces las consecuencias llegan de­
masiado tarde, por eso los seres queridos deben aprender
a ayudarlo a través de lo que denominamos situaciones
límite provocadas.
Hay que entender que al principio de la adicción se
establece una luna de miel entre el adicto y el objeto adic-
tivo. A pesar de los consejos de sus seres queridos, hace
caso omiso a lo que le digan: ‘le entra por un oído y le sale
por el otro’. Niega tener un problema y cree que puede
manejarlo.
En esta primera etapa de ‘luna de miel’ es donde hay
en el usuario un idilio con el objeto adictivo, al punto de
idolatrarlo. Se pregunta cómo no lo conoció antes, cómo
la gente no se da cuenta de sus bondades, hace apología
informando de las bondades a sus amigos, le otorga pode­
res, etc. Básicamente es como si estuviera enamorado de
esa sustancia o actividad.
Recién después de varios años pueden darse cuenta de
que ese objeto adictivo idealizado no es tal y comienza la
desilusión, pero ya es demasiado tarde. En el caso de las

276
Lie. Pablo Ronl

drogas, el período de desencanto llega a los 4.7 años. Lla­


mamos período de desencanto al momento en que el adicto
deja de percibir la droga como buena para su persona. Es
en ese momento que se da cuenta de que esa ‘pareja’ le
trae más problemas que soluciones, pero está tan metido
.y enganchado en la relación que no puede salir. Es como
una novia golpeadora, se da cuenta que es mala pero no
la puede abandonar. El problema es que esto ocurre a los
cinco años aproximadamente, dependiendo de la droga
y la persona (cuanto más fuerte sea la droga, más rápido
llega el período de desencanto: la cocaína es como meter
los dedos en 220v, en poco tiempo se cae en la cuenta de
que no es buena, mientras la marihuana es comparable a
poner los dedos en un voltaje menor, 12v, aparentemente
no hace mucho daño pero después de un tiempo más lar­
go que la cocaína, el adicto se da cuenta de que no puede
reírse si no la usa, que tiene fallas en la memoria y que se
encuentra desmotivado).
Podemos esperar que aparezcan los deterioros propios
de las drogas conjuntamente con el desencanto por parte
del adicto: pérdidas afectivas, laborales, problemas legales,
problemas de salud, accidentes, etc., o bien trabzyar con la
familia para inducir ese darse cuenta, que la persona entre
en crisis y que decida cambiar.
Las situaciones límite provocadas hacen que la familia
no sea cómplice -sin quererlo- de su adicción, les enseña
a poner límites y a que el adicto se sienta incómodo ante
esta situación. Es decir, se trata de que el adicto toque fon­
do y generar una crisis que favorecerá al cambio, sin los
deterioros que pueden producirse si toca fondo a partir de
la adicción. Es una estrategia terapéutica y como tal debe
ser supervisada por profesionales para que la crisis motive
el cambio.

277
CONDUCTAS TÓXICAS: Droga* y nueva* adicciones

¿Cuáles son las características de personalidad de un adicto?

• El adicto -si bien cronológicamente puede ser adul­


to- emocionalmente está relegado a etapas pretéritas de
su desarrollo.
•Su conducta es regida principalmente por el principio
de placer más que el por el principio de espera/realidad.
• Es poco tolerante a la frustración.
• Está dominado por el pensamiento mágico-omnipo­
tente.
• Establece vínculos dependientes no solo con las drogas
sino con las personas y actividades.
• No puede sostener responsabilidades ni lograr la au­
tonomía. Suele comenzar con alguna actividad, al punto
de encapricharse con esta, pero luego la abandona.
• Es incapaz de diferenciar el límite entre lo tóxico y
lo nutritivo.
• Hay un fracaso en la formación de la identidad:
sentimientos de inseguridad, vergüenza y.baja autoestima
aparentemente resueltos.
• Mentalidad consumista: cosificación de las personas,
son solo medios para su fin.
• Encapsulamiento: la adicción no les permite tomar
contacto con los sentimientos displacenteros, pero tampoco
placenteros. El adicto vive como un vegetal, sin sentimien­
tos. Solo grandes sensaciones pueden pasar el umbral (el
amortiguador) y sentir algo. La adicción funciona como
amortiguador de la realidad

¿Cómo explicaría la incapacidad por parte del adieto de


distinguir lo nutritivo de lo tóxico?
Sin duda, este es uno de los temas centrales en la adic­
ción: la no discriminación entre lo tóxico y lo nutritivo, A
continuación se presentan algunos ejemplos para que sea
más fácil su compresión:

278
Uc. Pablo Romí

Jugar. La actividad lúdica es fundamental en el ser hu­


mano. Los adultos deberíamos madurar pero no perder esta
capacidad de divertirnos; incluso no tomarnos tan en serio
y reírnos de nosotros mismos. También jugar unas fichas en
el casino no tiene nada de negativo, pero si cruzamos esa
línea y estamos todo el día, a toda hora, perdimos nuestros
ahorros, muestra casa e hipotecamos el futuro, pasó de ser
algo nutritivo a algo tóxico.

Sexo. Todos sabemos lo importante que es el sexo


como fruto de un compromiso afectivo o como forma de
satisfacción. Ahora, si estoy todo el día buscando tener sexo
o pensando en él, transformo algo que podía ser nutritivo
en tóxico.

Deporte. Es indudable la importancia que tiene la acti­


vidad física tanto para el cuerpo como para la mente. Pero
si estoy todo el día haciendo ejercicio, viendo cuánto creció
o no un músculo y mi vida pasa solo por ahí, gastando todo
mi tiempo y energía en eso e impidiéndome tomar contacto
con otras cosas que me pasan, con mis seres queridos y con
mi entorno, paso de lo nutritivo a lo tóxico.

Trabajo. El trabajo es una actividad fundamental en


nuestras vidas. No solo como la posibilidad de ser remu­
nerados y poder vivir dignamente, sino especialmente
por el hecho de sentirnos útiles y desarrollar nuestras
potencialidades. Quizás algunos podamos pensar que solo
trabajamos por un sueldo, pero no es así. Recuerdo que
en la crisis del 2002 tuvimos a dos ingenieros trabajando
como voluntarios en Fundación Manantiales. Esa fue la
recomendación de los facultativos. No podían estar en sus
casas: estaban deprimidos, sin un proyecto de vida, con la
autoestima por el piso, lo que incluso llegaba a afectar el
plano vincular, afectivo y sexual. Nos damos cuenta de que

279
CONDUCTAS TÓXICAS; Droga» y nueva» adiccionc»

no solamente trabajamos por el sueldo, cuando perdemos


un trabajo. Así las cosas, están las personas que más allá de
la necesidad actual de tener múltiples empleos para llegar
a fin de mes, abusan del trabajo. El mecánico que cuando
su mujer lo llama a comer dice que no puede porque tiene
que entregar un auto. El administrativo/a que se queda en
la computadora y no comparte momentos vitales de la vida
familiar. Estas personas, generalmente, se evaden a través
del trabíajo. Esta actividad no les permite tomar contacto
consigo mismos y lo que les está pasando, y menos con su
cónyuge y el resto de la familia.

Amar. No hay actividad humana más importante que


amar. Ahora si estoy todo el día esperando a ver si mi ‘ser
querido’ me llama o no me llama, me manda un mensaje o
no, viviendo mi vida a través de él, sufriendo sus desplantes
y malos tratos pero manteniéndome junto a él, eso que
parecía amor es codependencia. El codependiente suele
olvidarse de sí mismo para centrarse en los problemas del
otro. Es por eso que se relaciona con gente ‘problemática’,
justamente para poder rescatarla y crear de este modo un
lazo que los una. Así es como el codependiente, al preocu­
parse por el otro, olvida sus propias necesidades. Con su
ayuda, el codependiente busca generar en el otro la nece­
sidad de su presencia, lo que le aseguraría que no va a ser
abandonado. Es muy común escuchar ‘somos como uno’. Y
este es el problema. El verdadero amor podría representarse
como dos círculos unidos en una intersección. Son los pun­
tos que compartimos con el otro, pero no somos el otro, ni
perdemos nuestra identidad. En la codependencia lo que
se unen son dos semicírculos (con carencias), pensando
que el otro los va a completar. No son dos sino uno. No se
unen por amor sino por miedo y por no estar solos.

280
Lie. l’nblo Roiwi

¿Qué importancia tienen los límites en la crianza de nues­


tros hijos?

Los límites son claves y por eso es importante recuperarlos


dentro de la familia de hoy, donde parecen estar desdibujados,
no existir. Donde cada uno puede hacer lo que quiere porque
se confunde el amor con la seudo-libertad.
Los padres que no ponen límites, en reglas generales,
lo hacen por miedo al rechazo por parte de los hijos.
En los grupos que realizamos con los adictos, lo que le
reclaman a los padres no es afecto, lo que le reclaman es
“por qué me creiste, por qué no me dijiste que no y fuiste
tan permisivo”. <
Los límites son fundamentales y los padres tienen miedo
a ponerlos.
Un joven que no tiene límites aprendió a ir por la vida
haciendo lo que quiere y una persona que no tiene límites
no puede vivir en sociedad, porque nuestros derechos ter­
minan donde empiezan los del otro.

¿Qué pasa si nos convertimos en padres que solo ponemos


límites?

Quedó bien claro que aquel joven que solo recibió amor
pero sin límites, buscará límites en el afuera. ¿Hasta dónde
puedo llegar? Sin límites además no se lleva a cabo el aprendi­
zaje de tolerancia a la ilustración. El tolerar la frustración nos
permite hacer el pasaje de operar bajo el principio de placer
(estadio propio de los bebés) a manejamos por el principio
de realidad (propio de la maduración del ser humano, que
además nos permite socializamos y manejamos dentro de la
sociedad). La falta de límites, la falta de tolerancia a la frus­
tración y la no maduración son el terreno propicio para las
adicciones. Pero también como todo en la vida, los extremos
son negativos: aquel joven que solo recibió límites y frustracio­

281
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogan y nuevas adicciones

nes, sin afecto, será una persona disfuncional que seguramente


optará por evadirse de esa realidad.
Por ende, tanto una excesiva permisividad como una
excesiva frustración en la persona pueden facilitar la apa­
rición de adicciones.
Elogiar a nuestros hijos es una de las herramientas más
poderosas que tenemos para fomentar en ellos la autoesti­
ma. No escatimemos en elogios. Tienen que ser sinceros,
pero elogiarlo es una forma de amarlo y cuidarlo.
Decimos que la familia es la célula básica en la sociedad.
Es fundamental el rol que tiene la familia en la construcción
de la sociedad. Si la familia nos socializa con éxito vamos a
tener éxito en la sociedad. La comunicación, sobre todo
apagando la TV a la hora de la comida, es fundamental.

Como padres, ¿debemos predicar con el ejemplo?

Claro que sí. Las acciones de los padres afectan el


desarrollo de los valores de sus hijos. Los hijos copian los
comportamientos dé sus padres.
No podemos decirle “no te drogues” y tener un botiquín
lleno de psicofármacos.
Debemos reconocer cuando nos equivocamos como padres.
Es bueno éscuchar a un padre diciendo “me equivoqué”.
Debemos estar preparados para imponer castigos cuan­
do las normas no se cumplen.
Los padres deben ser coherentes entre ellos.
Es importante ejercer la autoridad de padre con amor.

Hoy en día no todas las familias son iguales. ¿Cómo puede


actuar cada familia, dependiendo de su situación (juntos,
divorciados)?

Sabemos que la familia tradicional está en crisis, hay


muchas formas de familia hoy en día. Lo importante es

282
Lie. Pablo Komi

saber qué hacer ante esta diversidad de familias que se da


en nuestra sociedad.
En primera instancia hay que saber que si los padres
están separados los que se separaron son los padres, la fa­
milia continúa. No es una meta fácil de alcanzar, pero hay
que trabajar para lograr mantener ese vínculo.
La comunicación no debe ser a través de los hijos ni
utilizar a los hijos como rehenes de nuestros conflictos.
¿Qué pasa con esa madre o padre que están solos a
cargo de la familia?
Es necesario saber que hay una función nutritiva (la
de amar, proteger, dar cariño, abrazar) más asociada con
la madre y una función normativa (poner reglas y límites)
más ligada al padre, pero eso no significa que sean propios
de madre o padre.
Una madre que está a cargo de la familia puede poner
límites a sus hijos y también darles cariño, por lo tanto
desarrolla ambas funciones.

¿El tratamiento debe hacerlo solo el paciente o es impor­


tante que la familia lo acompañe?

La experiencia vivida durante estos 20 años en Fundación


Manantiales nos demuestra que es importante que la familia
acompañe, y las estadísticas que hemos realizado también.
Aquellos padres que cumplen con todos los pasos que
el Equipo Terapéutico les indica tienen casi un 30% más
de posibilidades en el éxito del tratamiento.
Es fundamental la participación de los padres en la
Terapia Multi-familiar:
1) Conocer y hacer cumplir, sin concesiones, el regla­
mento para cada tipo de tratamiento.
2) Mantener una buena comunicación con el Equipo
Terapéutico, contando cosas, hechos, historias o situaciones

283
CONDUCTAS TÓXICAS; Drogas y nuevas adicciones

que pueden sumar para tener una visión más completa y


detallada de la persona adicta.
3) Tener claro que durante los dos primeros meses, y aún
pasado este tiempo, los pacientes pueden presentar resisten­
cias propias de la adicción y las pueden manifestar a través
de la búsqueda de cualquier argumento para abandonar el
tratamiento. Manifestaciones negativas referidas a la comida, el
lugar que habitan, los compañeros, el tratamiento, minimizar
su grado de adicción, promesas de que van a cambiar o de
que ya están recuperados, o que deberían cambiar por otro
tratamiento más flexible, entre otras, son las acciones más
empleadas para intentar convencer a los padres de que deben
abandonar el tratamiento y de esta manera boicotear su cura
y continuar con su adicción. Ante estas situaciones, recomen­
damos actuar con la firmeza y convicción que requieren estos
casos, como se aprenderá en el grupo de padres. •
Estos comportamientos responden a tipos de pensa­
mientos o conductas tóxicas, que si bien no son el reflejo
de su personalidad, se fundan en el aspecto más enfermo
de la misma.
4) La confianza es esencial y fundamental. Cualquier
duda, comentarla al Equipo Terapéutico. A pesar de esto,
es importante aclarar que hay estrategias que escapan al
entendimiento no profesional pero que tienen una lógica y
una coherencia y forman parte de la tecnología terapéutica
que redundará, a largo plazo, en el beneficio del paciente
y su familia.
Sin duda se presentarán problemas a lo largo del trata­
miento, cuya resolución será guiada y orientada profesional­
mente. Es en estas instancias donde la confianza y el segui­
miento ‘al pie de la letra’ de las prescripciones del Equipo
Terapéutico harán que se resuelvan exitosamente.

284
Lie. Pablo Komí

¿Qué pasa si la familia no acompaña?


■ •í

Lo ideal es que el paciente sea acompañado por su fami­


lia. De hecho llamamos a la persona que tiene el problema
‘paciente identificado’, que es un término de la terapia
familiar sistémica. En él se depositan, como una especie de
chivo expiatorio, problemas familiares no resueltos. Por eso
la familia no solo debe acompañar sino además participar
de los beneficios del tratamiento. La familia debe tratarse,
de distinto modo, porque no tiene un problema de drogas,
pero sí disfunciones en los roles, jerarquías, fronteras a nivel
vincular que merecen la atención y que si son tratadas, la
persona volverá a una familia mucho más funcional y sana.
Muchas veces tenemos padres alcohólicos, padres abusa­
dores de drogas o simplemente una familia con alto grado
de disfuncionalidad. Es decir, no podemos contar con la
familia como soporte. En esos casos en los que el trabajo y
participación familiar son complicados, se compensa trabar
jando sobre la capacidad de resiliencia del paciente y sobre
la capacidad de discernimiento para que pueda distinguir
entre los mensajes tóxicos y nutritivos tanto externos (de
la familia, grupo, etc.) como internos (pensamientos). Si
bien son objetivos terapéuticos generales, se refuerzan para
aquellos pacientes con familias disfuncionales.

¿Cómo se va dando la evolución de un paciente en tratar


miento?

En primera instancia, la denominación de paciente la


usamos el Equipo de Profesionales porque es una palabra
de uso cotidiano. Tenemos muy claro que paciente viene
de patients (el que sufre), el que pacientemente espera que
algo de afuera: médico o medicina, lo cure. El término
correcto sería participante (aunque también se lo podría
llamar residente).

285
CONDUCTAS TÓXICAS: Drogas y nuevas adicciones

El paciente participa activamente de su cura, además


de ayudar a los demás a curarse. En seguida un paciente se
da cuenta de que ayudando a otro, en realidad además se
está ayudando a sí mismo. Cada palabra, cada consejo que
le da, se lo dice al prójimo pero también a sí mismo.
Debemos recordar que en el adicto -si bien cronoló­
gicamente puede ser adulto- su madurez está relegada a
etapas pretéritas de su desarrollo; es decir, emocionalmente
es un niño. Por lo que el tratamiento, en síntesis, consiste
en equiparar la edad emocional con la edad cronológica.
Madurar para que pueda enfrentar la vida y sus vicisitudes
sin necesidad del uso de drogas.
Las personas ingresan al tratamiento con el rol tera­
péutico de bebé, pasando por los roles de propuesto niño,
niño, propuesto adolescente, adolescente, propuesto adulto
y adulto. Una vez que demuestre que lo puede ser, obtendrá
la graduación, es decir, el alta terapéutica. Los progresos
dentro del tratamiento se irán anunciando a los interesados
verbalmente y a través de certificaciones que se entregarán
a los padres. Otros programas usan otros nombres para la
evolución yjerarquías dentro del tratamiento. Las jerarquías
se dan naturalmente en el submundo de la droga. El que
tiene mayor jerarquía implícita es el que más años de adic­
ción tiene, o el que más consume o el que vende, tiene una
mayor jerarquía que un recién comenzado.
En las comunidades terapéuticas, esta jerarquía es jus­
tamente al revés. Tiene más jerarquía quien más tiempo
limpio tiene, el que más ha madurado y trabajado tera­
péuticamente sobre su personalidad e identidad, y puede
ayudar a los demás.

286
Índice

Prólogo.............................................................................................................. 5

Primera Parte
Las adicciones

Capítulo I
¿Qué son las adicciones?..................................................... 23

Capítulo II
Entorno adictivo.................................................................. 55

Segunda Parte
Tipos de adicciones

Capítulo III
Comportamiento o conductas adictivas............ .............. .....95
Capítulo IV
Adicciones a sustancias...................................................... 1S7

Tercera Parte
La salida es posible:
prevención y tratamiento
Capítulo V
Prevención: poniéndole una barrera a las adicciones.. 181
Capítulo VI
Tratamientos: cómo ayudar a una persona adicta............... 213

Preguntas y respuestas...................................................... 267

287
Planeta
España Ecuador
Av. Diagonal, 662-664 Whymper, N27-166, y A. Orellana,
08034 Barcelona (España) Quito (Ecuador)
Tal. (34) 93 492 80 36 Tel. (5932) 290 89 99
Fax (34) 93 496 70 58 Fax (5932) 250 72 34
Mail: info@planetaint.com Mail: planeta@access.net.ec
www.planeta.es www. editorialpianeta. com. ec

P.® Recoletos, 4.3.* planta México


28001 Madrid (España) Av. Presidente Masarik 111, Piso 2°
Tel. (34) 91 423 03 00 Col. Chapultepec Morales
Fax (34) 91 423 03 25 Cp 11570 México
Mail: info@planetaint.com México. D.F. (México) .
www.planeta.es Tel. (52) 55 30006200
(52) 55 50029100
Argentina Mail: lnfo@planeta.com.mx
Av. Independencia, 1668 www.editorialplaneta.com. mx
C1100 ABQ Buenos Aires www.planeta.com.mx
(Argentina)
Tel. (5411)4124 9100 Perú
Fax (5411)4124 9190 Av. Santa Cruz. 244
Mail: info@eplaneta.com.ar San Isidro, Lima (Perú)
www.editorialplaneta.com.ar Tel. (511)440 98 98
Fax (511) 422 46 50
Brasil Mail: rrosales@eplaneta.com.pe
Av. Francisco Matarazzo,
1500,3.” andar, Conj. 32 Portugal
Edificio New York Planeta Manuscrito
05001-100 S3o Paulo (Brasil) Rúa do Loreto, 16-1 “Frte.
Tel. (5511) 3087 88 88 1200-242 Lisboa (Portugal)
Fax (5511)3898 20 39 Tel: (351) 21 37043061
Mail: psoto@editoraplaneta.com.br Fax:(351)21 370 43061
Chile Uruguay
Av. 11 de Septiembre, 2353, piso 16 Cuareim, 1647
Torre San Ramón, Providencia 11100 Montevideo (Uruguay)
Santiago (Chile) Tel. (5982) 2901 40 26
Tel. Gerencia (562) 431 05 20 Fax (5982) 2902 25 50
Fax (562) 431 05 14 Mail: info@planeta.com.uy
Mail: info@planeta.cl www.editorialplaneta.com.uy
www.editorialplaneta.ct
Venezuela
Colombia Calle Madrid, entre New York y Trinidad
Calle 73,7-60, pisos 7 al 11 Quinta Toscanella
Bogotá. D.C. (Colombia) Las Mercedes, Caracas (Venezuela)
Tel. (571) 607 99 97 Tel. (58212) 991 33 38
Fax (571) 607 99 76 Fax (58212) 991 37 92
Mail: info@planeta.com.co Mail: ¡nfo@planeta.com.ve
www.editorialplaneta.com.co www.editorialplaneta.com.ve

Grupo (|p) Planeta Planeta es un sello editorial det Grupo Planeta www.planeta.es
Otros títulos publicados en
este sello editorial:

Gastón Boero, Manuel Novoa.


El sexo tal cual es.

Daniela Jakubowicz
Adiós al sobrepeso.

Fanny Berger
Entre padres e hijos.

Fotografía da cublafta: ® IBtookphoto

www.gdltorlalplantta.com.uy

También podría gustarte