0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas76 páginas

Procesal Civil Ii Final

Este documento describe los diferentes tipos de procesos civiles como declarativos, ejecutivos y liquidatorios. También explica conceptos clave como la conciliación, el proceso verbal y la reconvención.

Cargado por

Daniela Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas76 páginas

Procesal Civil Ii Final

Este documento describe los diferentes tipos de procesos civiles como declarativos, ejecutivos y liquidatorios. También explica conceptos clave como la conciliación, el proceso verbal y la reconvención.

Cargado por

Daniela Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

PROCESAL CIVIL II

jquinteror@javeriana.edu.co
22 enero 2020

Tipos de procesos
DECLARATIVOS: no hay certeza del Derecho
 Verbal art 372 y 377 CGP
o Proceso residual
 Verbal sumario
o Parecido al verbal, pero por cuantía o por el legislador se decide surtir en una sola
audiencia
 Verbal con disposiciones especiales
ARBITRALES: también son declarativos
EJECUTIVOS: parte de que el juez tiene certeza de que el derecho existe, se busca que se haga
valer
o EJ. Bancos son los que más usan los procesos ejecutivos

LIQUIDATARIOS
o EJ. liquidación de sociedad conyugales, matrimoniales, sucesión
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: procesos especiales donde no hay demandante o demandado
porque no hay conflicto
o EJ. Solicito al juez que declare a alguien inhábil

¿Qué es el proceso?
Esquema básico
Actos de iniciación Pruebas Alegaciones Decisión
1. Demanda ¿Cuándo hay hechos Tratar de convencer Decisión del juez
2. Contestación de pruebas? al juez para que
3. Reforma de la 1. Demanda: obtenga una decisión
demanda porque se favorable
4. Excepciones solicita y
previas: porque en el
hechos acto de la
nuevos demanda ya
encaminados deben venir
a discutir los documentos
1
presupuestos sobre los
procesales cuales se basa
5. Excepciones la demanda
de mérito: 2. Practica de
hechos pruebas
nuevos dentro de la
tendientes a audiencia
enervar la
pretensión
Art 29 CP: es garantizar estas cuatro etapas + las reglamentaciones que traigan los códigos

Asuntos a tener en cuenta:


1. El Derecho Procesal es interespecializado porque:
o Ejemplos-
o No es posible tener una adecuada aproximación al proceso de pertenencia sin
saber que es la prescripción adquisitiva
o No es posible tener una adecuada aproximación al proceso de servidumbre si no
sé qué es una servidumbre
o No es posible entender el juramento estimatorio si no sé qué es responsabilidad
civil
= se necesita saber de las otras ramas del derecho para interpretar el Derecho Procesal
2. Es una materia práctica
3. Es la razón de ser de la abogacía
4. Es elemento diferenciador dentro del mercado
5. Está en constante evolución
6. Es de múltiples interpretaciones
7. Es la ley de la Judicatura

Conciliación
Ley 640 del 2001, ley 446 de 1998 y ley 23 de 1991 (decreto 1818 de 1998)
 Mayoría de los asuntos son conciliables
 Se debe agotar una instancia de conciliación antes de iniciar un proceso civil y sobre todo
un proceso verbal
 Busca terminar conflictos incluso de procesos existentes
 El acta de conciliación firmada hace tránsito a cosa juzgada (mismo efecto de una
sentencia)
 Transacción y conciliación íntimamente ligadas: ambas hacen tránsito a cosa juzgada,
pero tienen ≠
2
o Cosas de transacción se usan en conciliación
o Conciliación tiene mayores garantías
 Relevancia internacional porque se trata de negociar
 Está regulada legalmente y tiene reconocimiento normativo
 Responde a una política pública
 De alto impacto en el Derecho Procesal: si no se intenta conciliar antes de demandar o no
me expiden un certificado que diga que fracase no me van a admitir la demanda
Clasificación
Judicial: se lleva a cabo frente a un juez Extrajudicial
 En derecho  En derecho
 En equidad
La equidad tiene más relevancia en el
sistema anglosajón
Equidad es lo que es justo
Donde más se refleja la equidad es en las
tutelas
La equidad deja precedentes
Asuntos conciliables:
 Controversias transables
 Controversias desistibles
 Controversias conciliables
Todo lo que se dice en la conciliación es confidencial
 Dentro del proceso no se pueden usar cosas dichas en la conciliación, es sujeto a reserva
 Facilita que las partes se relajen en la conciliación
 Ni siquiera la grabación de la conciliación se puede usar

29 enero 2020
No hubo clase
5 febrero 2020

Proceso Verbal
Los procesos giran alrededor de las pretensiones su naturaleza y cuantía
 Cuando hablamos de una pretensión civil lo conoce la jurisdicción civil ordinaria
3
 Existen las pretensiones por monto y pretensiones por temas de competencia
Procesos Verbal declarativo- naturaleza de sus pretensiones
¿Porque está mal decir procesos declarativos?: en los procesos declarativos podemos tener no
solo pretensiones declarativas, sino que puede haber pretensiones declarativas, pretensiones
extintivas y pretensiones de condena
Conclusión: se deberían llamar procesos de conocimiento para entender qué están los tres tipos
de pretensiones (declarativas, extintivas y condenatorias). Se deberían llamar de conocimiento
porque el juez no tiene certeza de la existencia del proceso y por eso el proceso se basa en la
averiguación de los hechos ya que no se tiene una obligación clara, expresa y exigible.
1. Declarativa: que se declare una relación jurídica.
o EJ. Juez declare ante A y B que exista un contrato comercial
2. Extintiva: modifica una relación jurídica a partir de la sentencia
o EJ. Juez declare el divorcio
3. Condena: establece una prestación a favor del demandante por medio de la sentencia
o EJ. Señor juez condene al demandante a los perjuicios causados

Art 368 CGP Autos sometidos al trámite del proceso verbal- Se sujetará al trámite establecido en
este Capítulo todo asunto contencioso que no esté sometido a un trámite especial
¿Cuáles son los procesos que tienen un trámite especial?
1. Mayor y menor cuantía: todos los procesos que no tengan un trámite especial el de
mínima cuantía tiene un proceso especial que es verbal sumario
2. Cuantía indeterminada: no todos asunto contencioso tiene cuantía puede haber de cuantía
indeterminada
Art 369 CGP Traslado de la demanda- este artículo está en la parte especial
El procedimiento en la parte general:
 Se arranca con la demanda y el juez del proceso puede:
a. Admitir
b. Inadmitir
c. Rechazar
 Si me admiten después se da el traslado (parte especial)
 La notificación de la demanda art 291-292 CGP
 Contestación de la demanda
o Excepciones de mérito
o Allanarse
o Recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda en el término de
ejecutoria del auto

4
 Surte la notificación personal, tengo termino de 3 días de copias y empieza
a correr el término de ejecutoria del auto
 La interposición del recurso de reposición interrumpe el término (empieza
de 0)
=estos se encuentran en la parte general
 Cuando el demandado contesta la demanda comienza el trámite especial: se corre traslado
al demandante de las excepciones de mérito
 Audiencia inicial
 Audiencia de instrucción y juzgamiento
=estos tres son respecto de la parte especial del código

Art 370 CGP Pruebas adicionales del demandante- Si el demandado propone excepciones de
mérito, de ellas se correrá traslado al demandante por cinco (5) días en la forma prevista en el
artículo 110, para que este pida pruebas sobre los hechos en que ellas se fundan
 Esas excepciones (hechos nuevos) se trasladan para que el demandante traiga de nuevo
hechos nuevos
 Este art trata de una discusión fáctica no en derecho, no probatoria para hablar de derecho
se habla en la audiencia de instrucción de juzgamiento
 Habla del art 110 CGP Traslado- el traslado se surte con una fijación en lista
o El traslado: alguien hace algo en el proceso y el juez en virtud de la igualdad
procesal la otra parte tiene derecho a enterarse de esos nuevos hechos

Art 371 CGP Reconvención- en el traslado de la demanda (demandante a demandado) se puede


interponer una demanda de reconvención (contrademanda)
 Si lo que se tiene como defensa puede generar que ahora se demande también, no solo
conteste la demanda sino demanda en reconvención (proponga pretensiones)
o EJ. No puedo proponer en la demanda de reconvención un proceso declarativo
cuando el proceso inicial es ejecutivo
 Debe ser competencia del mismo juez y no esté sometida a trámite especial. Sin embargo,
se podrá reconvenir sin consideración a la cuantía y al factor territorial
 El proceso/trámite vuelve a suceder, pero sin notificación personal sino por estado
 ¿Qué pasa si no contesto la demanda, pero propongo demanda de reconvención?
Bejarano dice que se debe castigar la inactividad del demandado, en vida real depende
del juez y tribunal, la corte no ha dicho nada al respecto

Art 372 CGP Audiencia Inicial-


5
1. Oportunidad: ¿CUÁNDO? el juez señala fecha y hora una vez se vence el traslado de la
demanda en el supuesto de que no haya excepciones de mérito o haya un allanamiento
 El juez puede convocar a audiencia una vez vencido el término de demanda de
reconvención: cuando el demandante inicial no contesto la demanda de
reconvención o se allano
 Vence termino de traslado de excepciones de mérito en 5 días una vez se vence se
puede convocar
 El auto que señala la fecha y hora NO admite recursos y se notifica por estado

2. Intervinientes: ¿QUIÉN? Los abogados con las partes


 La audiencia sucede así no comparezca alguna de las partes o el apoderado
 La única forma de que NO se haga la audiencia es que no aparezca nadie
o ¿Si no va la parte puede el apoderado confesar? Interrogatorio de parte (a
una parte se le plantean unas preguntas) ≠ a confesión
 CGP simple declaración de parte es un nuevo medio de prueba ≠ a
la confesión: la confesión no solo se produce en el interrogatorio
de parte sino en otras etapas procesales (demanda, contestación,
traslado etc)
o La simple declaración de parte opera solo: demanda o
contestación según una juez de una audiencia
argumentando que no está en la ley
= El abogado puede confesar siempre porque se presume que se otorga
con el poder y no se puede pactar en contrario
 Parcial- caso donde alguien se enferma que pasa antes y después, tema de excusas
12 febrero 2020
 Confesión vs interrogatorio de parte:
a.Confesión: medio de prueba
b. Interrogatorio: diligencia
=usualmente la confesión toma parte en el interrogatorio (preguntas que se
hacen)
 Antes en el código de procedimiento civil el art 372 CGP se encontraba en el art
101 CPC y pasaba lo mismo del desarrollo de la primera audiencia: el problema
de ese artículo es que todo el mundo pensaba que esta audiencia era solo para
conciliar. Como las partes tenían que concurrir pasaba la parte de conciliación y el
juez pasaba a hacer interrogatorio de parte, pero ¿Qué pasaba si el apoderante
estaba en el exterior? se facultaba al apoderado (abogado) a que le formularan en
interrogatorio de partes porque tenía la facultad de confesar (se entendía
interrogatorio y confesión como lo mismo)
6
o En el artículo también se decía que cuando alguna de las partes no iba se
programaba nueva fecha (el problema era que nadie iba a la audiencia
inicial)
 Respuesta pregunta de clase- En el interrogatorio de partes antes dejaban ir
entregando pruebas mientras hablaba la parte
o Hoy solo el testigo puede ir aportando pruebas mientras le hacen
preguntas

3. Inasistencia: si alguna de las partes no va se asumen ciertos los hechos


 Hay un sobre abierto o cerrado con las preguntas que se le van a plantear a la
contraparte, el abogado debe allegar las partes y se usa para que si no va igual ahí
están las preguntas que se iban a responder
o Las preguntas pueden ser abiertas o asertivas (las abiertas NO sirven para
nada porque si la parte no va no sirven)
o Si la parte no asiste a la audiencia y no se excusa las preguntas asertivas se
presumen ciertas- confesión ficta

4. Consecuencias de la inasistencia:
 Si la parte o el abogado presentan una excusa por la inasistencia y el juez lo
acepta se reprograma la audiencia:
Situaciones de causa de inasistencia:
Excusas-
Antes Después
Hay una justa causa: se aplaza y reprograma a No se aplaza y todo lo que se surte es válido
nueva fecha  Excusa debe ser aportada en los 3 días
 Solo se puede por 1 vez siguientes
 Mediante auto que no admite recurso  Debe ser un caso de fuerza mayor o
 Se debe celebrar en los 10 días caso fortuito para ser válida
siguientes  La excusa de la inasistencia en el
tiempo lo exonera:
¿Qué pasa si ya se aplazó una vez y para la a. Del pago de la sanción $
segunda fecha enserio no pueden asistir las b. No se abra el sobre de las preguntas
partes por una situación imposible? c. No se presumen ciertos los hechos
Las partes por medio de los abogados de  Si se acepta la excusa, en la audiencia
mutuo acuerdo decretan la suspensión del de instrucción y juzgamiento se
proceso practicará el interrogatorio salvo si se
llega a dictar sentencia
Cuando nadie aparece no se puede celebrar la
audiencia

7
5. Decisión sobre excepciones previas:
 ¿Qué son? Hechos nuevos encaminados a discutir los presupuestos procesales
o EJ. La excepción previa es la ineptitud de la demanda: si prospera el juez
ordena a la contraparte que la corrija y vuelva a presentar, sin embargo,
hacer excepciones previas no exime de contestarla. Así la demanda esta
pésima, se tiene que contestar
 Pueden suceder antes de la audiencia inicial o se decida si hay lugar a practicar
otro tipo de pruebas y agotada la conciliación pasa a resolverlas
6. Conciliación:
 Decididas las excepciones previas pendientes o si no hay por decidir el juez inicia
la conciliación
 La conciliación está sometida confidencialidad: lo que ahí se dice no se puede
usar como medio de prueba (se para la grabación)
 Si alguno de las partes es incapaz: acude el representante legal
 Si una de las partes tiene representación de curador ad litem: tiene que asistir
 Conciliación total: juez aprueba mediante auto que prestará mérito ejecutivo
 Conciliación parcial: aprueba, pero la audiencia continua porque no fue conciliada
y se procede a recepción de interrogatorios y fijación del litigio

7. Interrogatorio de parte, práctica de pruebas y fijación del litigo:


 Interrogatorio de parte se practica en la audiencia inicial
 El juez de oficio puede interrogar las partes. También puede ordenar careo
 Puede decretar y practicar pruebas de ser posible siempre y cuando estén las
partes
 Juez hace que las partes y apoderados decreten los hechos en que están de acuerdo
y se fije el objeto del litigio
o Medio de prueba dentro de la fijación del litigo: confesiones recíprocas
 El testigo a ≠ del interrogatorio de parte NO tiene tiempo limite
19 febrero 2020
8. Control de legalidad:
 Después de la fijación del litigio el juez ejerce el control de legalidad de lo
actuado hasta el momento, verificando si la actuación se ha surtido de acuerdo a
la ley y no tenga motivo de nulidad o irregularidad
 Si hay algún vicio se declara
 Si no ven el vicio y después lo ven no se puede alegar, se entiende saneado
 Si hay hechos nuevos constitutivos de irregularidades o nulidades se hacen valer
en este momento
8
 OJO- el CGP dice los requisitos para alegar la nulidad
o El litisconosorcio necesario es una nulidad insaneable

9. Sentencia: (si la sentencia no se dicta acá el juez procede al decreto de pruebas y fijación
de hora y fecha de audiencia de instrucción y juzgamiento. En ese decreto de pruebas si
hay testigos puede llamarlos en ese momento a (practicarlas))
 En el entendido de que siempre debe haber alegatos de conclusión antes
 Si en la audiencia inicial se pudieron evacuar todas las pruebas que se pretenden
valer el juez corre traslado a las partes para que concluyan de forma oral (alegatos
de conclusión: intervención max de 20 minutos)
 De oficio o a petición de parte el juez puede conceder un término superior parea
que se surtan las alegaciones (decisión que puede ser impugnada)
 Oídas las partes el juez puede dictar sentencia de inmediato o suspender la
audiencia por no más de 2 horas para dar el fallo
o Si el juez no dicta sentencia en el momento debe decir el sentido del fallo
 Si definitivamente no puede dictar una decisión la debe proferir en los 10 días
siguientes sin exceder el término de duración del proceso per en todo caso debe
anunciar el sentido del fallo
 Audiencia de instrucción y juzgamiento: el fallo usualmente se da acá

10. Decreto de pruebas:


 El juez decreta las pruebas pedidas por las partes y las que de oficio considere
 Juez prescinde de pruebas que se habían pedido para probar hechos que luego se
tuvieron como acreditador en el litigio
 Dictamen Pericial: Art 227 CGP: debe ser aportado por las partes cuando se
pretendía hacer valer
o Si juez señala un dictamen debe dar el tiempo para que se aporte
 Inspección Judicial: juez señala fecha y hora para practicar antes de la instrucción
y juzgamiento
 Propósito del juez es que antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento este
recaudados los interrogatorios de parte, los dictámenes e inspecciones judiciales
 Busca que el juez no tenga que ir a su despacho por más pruebas sino que se
concentre en evaluar las que resten por practicar, oir los alegatos y dar el fallo
final

11. Fijación de la audiencia de instrucción y juzgamiento:


26 febrero 2020

9
Art 373 CGP Audiencia de instrucción y juzgamiento-
Para la audiencia de instrucción y juzgamiento se observarán las siguientes reglas:

1. En la fecha y hora señaladas para la audiencia el juez deberá disponer de tiempo suficiente
para practicar todas las pruebas decretadas, oír los alegatos de las partes y, en su caso,
proferir la sentencia

2. En caso de que el juez haya aceptado la justificación de la inasistencia de alguna de las


partes a la audiencia inicial, se practicará el interrogatorio a la respectiva parte
 Acá se refiere a la excusa presentada después
A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos
en los que están de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, fijará nuevamente
el objeto del litigio, precisando los hechos que considera demostrados y rechazará las pruebas
decretadas en la audiencia inicial que estime innecesarias
 Hay fijación del objeto de litigio nuevamente el cual se nutre del medio de prueba de la
confesión
 Se vuelven a poner de acuerdo sobre los hechos

3. A continuación practicará las demás pruebas de la siguiente manera:

a) Practicará el interrogatorio a los peritos que hayan sido citados a la audiencia, de oficio o a
solicitud de parte
 ¿Cómo se tienen que interrogar los peritos? Con preguntas asertivas e insinuantes
o El código lo que busca es que el perito caiga
o El perito debe ser parcializado pero es obvio que como le pagan va a tender a
serlo por eso cada parte trae su dictamen y se “enfrentan” ambos
b) Recibirá las declaraciones de los testigos que se encuentren presentes y prescindirá de los
demás
 La norma lo que dice es que si no hay un testigo se sigue así sea clave
o ¿Qué pasa si el testigo es muy complicado de tenerlo, por ejemplo, es de la
contraparte? Al juez no le conviene tampoco porque por agilidad quiere evacuar
todo, lo que se hace es que se interroga y se mete como prueba anticipada
c) Practicará la exhibición de documentos y las demás pruebas que hubieren sido decretadas

4. Practicadas las pruebas se oirán los alegatos de las partes, primero al demandante y luego al
demandado, y posteriormente a las demás partes, hasta por veinte (20) minutos cada uno
 Las demás partes son: coadyuantes y llamado en garantía
10
El juez, por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior para rendir
las alegaciones, atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad. Contra la
decisión que resuelva esta solicitud no procede recurso alguno
 Por regla general son 20 minutos para los alegatos, se puede pedir más
5. En la misma audiencia el juez proferirá sentencia en forma oral, aunque las partes o sus
apoderados no hayan asistido o se hubieren retirado
Si fuere necesario podrá decretarse un receso hasta por dos (2) horas para el pronunciamiento
de la sentencia

Si no fuere posible dictar la sentencia en forma oral, el juez deberá dejar constancia expresa de
las razones concretas e informar a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura. En este evento, el juez deberá anunciar el sentido de su fallo, con una breve
exposición de sus fundamentos, y emitir la decisión escrita dentro de los diez (10) días
siguientes, sin que en ningún caso, pueda desconocer el plazo de duración del proceso previsto
en el artículo 121

Cuando la sentencia se profiera en forma oral, la apelación se sujetará a lo previsto en el inciso


1o del numeral 1 del artículo 322. Cuando solo se anuncie el sentido del fallo, la apelación se
sujetará a lo establecido en el inciso 2o del numeral 1 del artículo 322

6. La audiencia se registrará como lo dispone el artículo 107

Pregunta de clase:
Si el juez hace una nueva determinación sobre el auto de pruebas se puede reponer y apelar
Antes el auto se iba en el efecto suspensivo: se interponía resposición con subsidio apelación y el
proceso quedaba quieto hasta que el tribunal decidiera sobre las pruebas solicitadas
Hoy se concede en el proceso devolutivo, se profiera la sentencia y todo se va en el mismo
paquete
11 marzo 2020
Asuntos generales:
Reglas especiales en el proceso verbal tienen que ver con la protección de la tierra
 Dentro del proceso se tiene que practicar la inspección judicial
 La mayoría de la regulación tiene que ver con bienes inmuebles

Clases de procesos verbales


11
1. Sin disposiciones especiales art 372 y 373 CGP
2. Con disposiciones especiales
Resolución de compraventa art 374 CGP
Si bien hay incumplimiento: juez advierte que en 24 hr pague, si paga se tiene como
extinguida la obligación de pago, pero NO resuelto el contrato
 Cuando se celebra el contrato de compraventa puede ser que en caso de que se
incumpla el pago del precio se dé un plazo especial para pagarlo
 La disposición especial busca: contrato sobreviva a pesar del incumplimiento
 Art 1837 CC Pacto comisorio con efectos de resolución ipso facto
o Una última oportunidad
 Art 1944 CC en caso de que llegue un tercero y mejore el precio la persona lo
debe mejorar o se resuelve el contrato y el nuevo comprador se queda con la cosa

Declaración de Pertenencia art 375 CGP


 A principios del siglo 20 no era posible interponer este proceso por vía de acción, solo de
excepción (se tenía que esperar a que se demandara antes)
 Legitimación en la causa: quien crea tener derecho (poseedores)
 Acción Oblicua: ley da la posibilidad como acreedor de acudir a la administración de
justicia y que el que ha sido resistente al pago lo reciba
 Comunero: (bajo requisitos del numeral 3 del art 375) según Quintero sobra porque ya se
incluye en el numeral 1
Distinción del código:
a. Bienes sujetos a registro
b. Bienes no sujetos a registro
Causal de rechazo de la demanda y de sentencia anticipada: la sentencia
anticipada tiene un tratamiento ≠, antes en el CPC existían las excepciones mixtas
(mérito y previas)
 Cosas juzgadas, caducidad, prescripción
El CGP las saco y ahora son causales de sentencia anticipada
o EJ. A demando a B con un folio, pero en su cabeza tiene otro inmueble,
cuando se hizo la inspección judicial se dieron cuenta que no coincide el
folio, con el mapa con lo que A tiene en su cabeza. Cuando se da cuenta
que es baldío dicta sentencia anticipada
Precisiones proceso de pertenencia:
Existe a título de acción y de excepción
12
 Esa excepción no puede ser tomada de cualquier manera, no es una excepción de una
demanda normal
 Dentro de los procesos judiciales existen: excepciones de merito
 En los procesos judiciales cuando se ejerce una defense el CGP permite ejercer
excepciones y el juez las reconoce aun cuando no se haya dicho
o Si no hay regulación alguna el juez puede reconocer cualquier excepción que de
oficio vea reconocida en el proceso
o EJ. Proceso normal- Hay un incumplimiento contractual en un contrato de
suministro que genero perjuicios y la parte demandada alega el cumplimiento del
contrato, pero el abogado divaga y debe es alegar que no se cumplió. El abogado
no lo alego sin embargo el juez de oficio puede declarar oficiosamente el
cumplimiento de contrato de suministro celebrado entre las partes
o En el art 375 CGP es DIFERENTE-
i. La prescripción toca alegarla
ii. Impone cargas adicionales para que la excepción de prescripción
adquisitiva prospere en proceso de pertenencia
Parágrafo 1 del art- cuando la prescripción adquisitiva se alega por vía de
excepción el demandado debe dar cumplimiento a lo dispuesto en
numerales 5,6 y 7
 Si me quiero defender no basta con que solo diga que lo adquirí
 Tengo la carga adicional de cumplir con esos 3 numerales
=hay cargas adicionales para el demandado cuando alega el proceso de
pertenencia por vía de excepción
 Si no me defiendo bien aportando el certificado, informando a los
institutos previstos (numerales 5,6 y 7) NO ME DELCARAN LA
PERTENENCIA
 Si no comparecí contra la sentencia no puedo alegar mejor derecho
porque tiene efectos erga omnes
Características particulares del proceso Parcial
 Como la sentencia tiene efectos erga omnes significa que hay una
notificación especial a terceros que creen tener mejor derechos
sobre el inmueble:
a. La valla
b. Numeral 9- El juez debe practicar la inspección judicial:
se puede surtir ambas audiencias y proferir sentencia ahí
mismo en el inmueble en virtud de la economía procesal
c. Numeral 8- en protección de terceros que creen tener mejor
derecho el juez debe si o si designar un curador ad litem si
las personas no asisten
13
 Clave porque en este tipo de procesos es normal que
no se epa la dirección del demandado
d. Efectos erga omnes: si se trata de bienes sujetos a registro
la sentencia se debe registrar en la oficina competente
¿Cómo puede el juez proteger terceros en unos bienes
muebles?
o EJ. En acciones: el juez adicional a la instalación de la valla
ordena la inscripción de la demanda en el certificado
mercantil. Juez de oficio obliga a hacer emplazamiento
sobre los bienes muebles que no están sujetos a registro
porque como los que están sujetos a registro ya son
públicos
 Aclaración: la norma está pensada a inmuebles
OJO- todo el art 375 CGP es de la acción salvo el numeral 1 que es
de la excepción
Proceso de pertenencia siempre se debe hacer inspección judicial
final

=Declaración de pertenencia recae sobre bienes muebles e inmuebles

Proceso Verbal Sumario


Art 390 CGP Asuntos que comprende
Segundo proceso declarativo
Parecido al verbal, pero por cuantía o por el legislador se decide surtir en una sola audiencia
 Procesos de mínima cuantía que no están sometidos a un trámite especial
o EJ. Proceso de propiedad intelectual la ley dice que así sea de mayor cuantía
siempre es verbal sumario
El proceso verbal es de única instancia: no hay apelación de sus sentencias ni de autos
susceptibles de ser apelados

14
 En esa audiencia se tratan los temas de los art 372 y 373 CGP
 Que sea una audiencia única no quiere decir que sea en un solo día, se puede suspender
 Hay sentencia de única instancia
o Contra la sentencia de única instancia solo cabe tutela y siempre cabe adición y
complementación
Tiene similitudes con la tutela: demanda y contestación de la demanda puede presentarse
verbalmente o por escrito
Se admite la corrección de la contestación de la demanda:
 A ≠ del proceso verbal que no admite la corrección de la contestación, solo de la
demanda
 Se tienen 5 días para corregir la contestación
No hay trámite de excepciones previas si hay quejas se debe interponer un recurso de
reposición
Aspectos generales del verbal sumario
 2 testigos por hecho
 No permite acumulaciones de procesos
 Interrogatorio de parte no son 20 sino 10 preguntas
 Si hay inspección judicial se remplaza por dictamen pericial, el juez nunca se desplaza en
práctica de inspección judicial
 No es admisible reforma de la demanda
 Salvo por mutuo acuerdo no se puede suspender el proceso, no hay prejudicialidad
 No hay incidente de amparo de pobreza
 No hay trámite de excepciones previas
 No hay acumulación de procesos
 La recusación solo se puede proponer cuando vence el término de la contestación de la
demanda
 Exhibición de documentos: medio de prueba que opera en la inspección judicial, como en
este caso no va el juez se le dan las copias al juez
o En la inspección judicial como el juez está yendo al lugar de los hechos tiene
acceso a los documentos reales
o En este caso como no hay inspección judicial se le llevan las copias no los
originales
= inspección judicial es inadmisible
 El auto de pruebas (si tiene recurso) se da cuando el juez cita a la audiencia inicial con
el propósito de que se lleve todo a la audiencia
o Esto no implica que en el proceso no puedan surgir nuevos asuntos probatorios
pero los que ya se tenían se deben llevar practicados
15
o Siempre los autos de pruebas son recurribles
o EJ. Se llevan los testigos por si decretan la prueba, no han sido decretados, pero es
mejor que estén ahí por si se decreta
 Si hay solicitud de aplazamiento de la audiencia si la persona tiene justa causa
o Si la persona no asiste y presenta excusa después ya igual hay sentencia dictada,
la única solución sería una nulidad procesal
OJO- el interrogatorio de parte es de obligatoria práctica, no se debe solicitar
Asuntos que se tratan en el proceso art 390 CGP
1. Procesos de conocimiento de mínima cuantía que no estén sometidos a un procedimiento
especial
2. Propiedad horizontal
o EJ. Toma de decisión sin suficiente cuórum
3. Alimentos
 OJO- no hace tránsito a cosa juzgada
4. Patria potestad
5. Propiedad intelectual
Parcial: Diferencia entre verbal y verbal sumario
18 marzo 2020
Paréntesis de clase

Procesos verbales y verbales sumarios en familia


Invitado: Juan Camilo Arboleda Restrepo
Familia: asunto privado con regulación en aspectos públicos
Cuáles son los procesos declarativos de familia
1. Contextualización del derecho procesal y sustancial de familia para llegar a los procesos
 Relaciones reguladas por el derecho de familia se dividen en
1. Relaciones filiación (padres e hijo)
 Vinculo biológico o civil
2. Relaciones de pareja
 Áreas conexas: relaciones de familia tienen una implicación sustancial en el
derecho de sucesiones y de personas
a.Algunos aspectos procesales importantes
b. Las relaciones entre padres e hijos
c.Las relaciones de pareja
d. La sucesión por causa de muerte
e. La protección de las personas con discapacidad

16
Relación a los temas de competencia:
NO para todos los tipos de proceso se acude al juez de familia- algunos se llevan ante
jueces municipales e única instancia y toros van a la sala civil de la CSJ
 Art 17- 22 CGP regula jueces civiles municipales en única instancia: proceso
verbal sumario
Competencia:
a. Jueces civiles municipales en única instancia
 Artículo 17 del CGP
 Matrimonio: juez declara el matrimonio en audiencia, incluso habiendo
juez de familia se acude al civil
o Verbal sumario
b. Jueces civiles municipales en primera instancia
 Artículo 18 del CGP
 Conocen de procesos que debe conocer el que de familia en
primera instancia cuando no haya juez de familia en el circuito
c. Jueces civiles del circuito en primera instancia
 Artículo 20 del CGP
d. Jueces de familia en única instancia.
 Artículo 21 del CGP
e. Jueces de familia en primera instancia.
 Artículo 22 del CGP
f. Sala de familia de los Tribunales superiores
o EJ. Homologación de sentencias de nulidad de los tribunales eclesiásticos
que se hace ante salas de familia de tribunales superiores
g. Sala civil, familia y agraria de la Corte Suprema de Justicia
 Normalmente conocen de casación
o EJ. Proceso execuátur homologar sentencias de divorcio que han sido
decididas por jueces en otras jurisdicciones
 Requiere de reciprocidad entre los estados y la causal de divorcio
también exista aca

Tramite verbal
Relaciones entre padres e hijos:
1. Investigación, impugnación y determinación de la paternidad
2. Prueba de ADN
3. Nulidad del reconocimiento del hijo extramatrimonial
4. Reproducción humana asistida y sus conflictos a la luz del derecho sustancial y procesal

17
5. Tramites verbales relativos a la sucesión por causa de muerte (algunos son parte del
trámite liquidatario)

a. Investigación, impugnación y determinación de la paternidad


 Investigación de paternidad: cuando no hay nombre en el registro civil
o Maternidad se presume con el parto
o Lo puede presentar el que se considera padre
 Impugnación: si hay nombre en el registro (si tiene papa)
o Lo puede presentar el que no se considera padre y el hijo siempre
o EJ. Una persona sabiendo que no era el papa actuó siempre como
el papa (reconoció por complacencia), esa persona no puede
después impugnar su paternidad para no cumplir con las
obligaciones correspondientes
=si bien la prueba idónea es la de ADN se pueden usar otros medios de
prueba, pero nunca van a ser iguales
=Art 386 CGP proceso verbal con tramite especial: para surtirlo se toma en cuenta lo
que dice este artículo + artículo 372 y 373 CGP
 Revive la objeción por error grave
b. Prueba de ADN
 Se deben dar antes de la audiencia inicial porque es el criterio único que
existe para determinar la paternidad en Colombia
o OJO- lo normal es que en audiencia inicial se decreten las pruebas
 Prueba de ADN: prueba pericial
 El juez la debe ordenar de oficio si es necesaria
 Art 386 CGP Numeral 2: Cualquiera que sea la causal alegada, en el
auto admisorio de la demanda el juez ordenará aún de oficio, la práctica
de una prueba con marcadores genéticos de ADN o la que corresponda
con los desarrollos científicos y advertirá a la parte demandada que su
renuencia a la práctica de la prueba hará presumir cierta la paternidad,
maternidad o impugnación alegada. La prueba deberá practicarse antes
de la audiencia inicial
o Objeción por error grave- final: Si el papa no está de acuerdo con
la prueba puede pedir que se repita la prueba, si bien NO se dice
textualmente que es la objeción por error grave es lo mismo
 EJ. Decir que la prueba no estuvo bien porque el perito no
era idóneo
 Si el padre o madre se niega a la prueba: se presume cierta la paternidad
 Art 386 CGP Numeral 5- alimentos- profundizar- economía procesal- no
hay necesidad de recurrir a verbal sumario para decretar alimentos.
18
c. Nulidad del reconocimiento del hijo extramatrimonial
d. Reproducción humana asistida y sus conflictos a la luz del derecho sustancial y
procesal
 Reproducción humana asistida: prueba de ADN ya no sirve- hay una
persona que no es biológicamente el padre. Si no que por un acuerdo lo es-
el interés del menor prevalece- si una persona ha vivido con los papas
subrogados toda su vida, la persona que dio los gameto después no puede
venir a reclamar la paternidad
o En Colombia aun no hay regulación, nos regimos por la
jurisprudencia
e. Adopción

Procesos de filiación tienen medidas especiales/provisionales que NO son medidas


cautelares: en la demanda se le puede pedir al juez que fije la custodia temporal,
alimentos temporales.

Aspectos conexos a la relación entre padres e hijos. La sucesión por causa de muerte
Tramites verbales relativos a la sucesión por causa de muerte
Algunos son partes del trámite liquidatario o por fuera por alguna razón
1. Acción de petición de herencia: cuando una persona cree que tiene igual o mejor
derecho que las personas a quienes les fue adjudicada la herencia puedo hacer una
acción de herencia demostrando que yo era hijo de la persona solo que por alguna
razón no me reconoció. Cuando se reconoce la calidad de hijo mostrando la
calidad de heredero se debe rescindir la repartición y volver a repartir la herencia
 Art 1321 CC
 Art 1326 CC- acción prescribe en 10 años
2. Acción de nulidad el testamento: testamento tiene requisitos de forma que deben
cumplirse para que sea válido. Si se incumple alguna de ellas. Se puede pedir que
se de nulidad del testamento en este caso se vuelve vigente el anterior por lo que
el nuevo se revoca o COMPLETAR
3. Reforma del testamento: tiene que ver con las asignaciones forzosas, la ley exige
3 tipos: legitimas en favor de descendientes y ascendientes, porción conyugal y
alimentos. Cuando un testamento desconoce alguno de los 3 pide la reforma.
4. Confirmación del desheredamiento: se puede desheredar a cualquier persona que
tenía derecho, la persona lo puede controvertir diciendo que no es verdad lo que
se dice
o EJ. Lo desheredo porque quería matarlo, el hijo alega que no es verdad

19
5. Declaratoria de indignidad: se refiere en sucesiones intestada cuando una persona
en virtud de algún comportamiento en vida de la persona me hizo indigno de
heredar.
o EJ. Abandono a mi papa en la vejez me declaran indigno de heredar
6. Recisión de la partición por lesión enorme: cuando la participación me perjudica
porque me dan menos o más del 50% que me corresponda, permite rescindir la
participación.
7. Nulidad de la partición: cuando se incumple con aspectos sustanciales o formales
8. Acción contra herederos por bien indebidamente inventariado: yo tengo un bien
mío y digo que no lo pueden meter en sucesión porque es mío
9. Acción reivindicatoria de bienes de la herencia: los herederos como sucesores del
causante persiguen un bien que le pertenece a la sucesión

Relaciones de pareja:
1. Unión marital de hecho
a. Declaración UMH
b. Declaración SP
2. Matrimonio
a. Nulidad
b. Divorcio
c. Separación de cuerpos
d. Separación de bienes

a. Unión marital de hecho


Declaración de unión marital de hecho
 Surge de la convivencia permanente y singular en 2 personas que no tienen
impedimento de matrimonio
o Se debe acreditar: permanencia, singularidad y convivencia
 Unión marital con hijos: embargo de todos los bienes que puedan pertenecer en la
sociedad patrimonial

Declaración de la sociedad patrimonial


 2 años de haber constituido la UMH surgen los efectos patrimoniales
o OJO-estos efectos se presumen después de 2 años de convivencia, pero
cuando surgen los efectos patrimoniales son desde el 1 día de convivencia

20
 Si yo tengo una sociedad conyugal vigente y me voy a convivir con otra persona-
hay unión marital de hecho, pero no puede surgir la sociedad patrimonial, hasta
que no se disuelva la anterior

b. Matrimonio
Nulidad del matrimonio civil
 En Colombia hay matrimonio civil y católico
o Civil: jurisdicción de familia
o Católico: jurisdicción eclesiástica y después se debe pasar al juez de familia para
que reconozca los efectos civiles
 Objeto: se deje sin vigencia el matrimonio por un vicio (casual de nulidad)
 Competencia: juez de familia del lugar del domicilio común de la familia
 La demanda la puede formular cualquier conyugue, incluso el que incurrió en la causal
o Hay excepciones donde solo puede uno de los conyugues
o Se puede de común acuerdo presentarla
o Puede ser presentada por un tercero
 EJ. X contrae matrimonio con Y sin haber anulado el que tenía con A
 Se prevé la posibilidad de que el conyugue que ha sufrido perjuicios como consecuencia
de la nulidad puede pedir que le reconozcan perjuicios
o Como demandante o demandado
o El demandado no debe reconvenir con eso, solo los estima bajo juramento
 Admitida la demanda se pueden dar medidas cautelares
o EJ. Alimentos en favor de alguno, guarda de los hijos mientras se adelanta el
proceso, guarda de bienes que se van a dividir en la liquidación de la SP
 Demandado puede formular demanda de reconvención si lo considera
 Problema con la nulidad, y la razón o por la que no se usa tanto hoy es porque a
diferencia de los contratos normales en que la nulidad las cosas vuelven al estado
anterior, la nulidad en el matrimonio igual la sociedad conyugal se tiene como valida, se
tiene que liquidar, es como hacer un divorcio
Divorcio o cesación de efectos civiles del matrimonio religioso
 Divorcio: matrimonio civil
 Cesación de efectos civiles: matrimonio religioso
o Matrimonio católico no es susceptible de ser disuelto por el divorcio, pero se
adelanta un trámite que le quita efectos civiles al matrimonio católico
o Permite que los ex conyugues se puedan volver a casar por el rito civil
 Competencia: igual que nulidad
 Causales de divorcio taxativas en el CC
 Divorcio puede ser de común acuerdo y es de jurisdicción voluntaria (ante notario o juez)
21
 Medidas cautelares
Separación de cuerpos contenciosa
Separación de bienes
Declaración de ocultación del 2824: se refiere a que cuando uno oculta un bien de la sociedad
conyugal, la persona puede pedir que ingresa a la sociedad y doblado
Acción de simulación cuando se menoscaba el patrimonio social

25 marzo 2020
Tramite verbal sumario
Art 21 CGP Competencia de los jueces de familia en primera instancia
Relaciones entre padres e hijos:
a. Patria potestad
Derecho que le confiere la ley a los padres de un hijo de familia menor de edad
respecto de la privación, suspensión, remoción del guardador y privación de la
administración de los bienes del hijo
 Privación: se sesena el derecho y no hay manera de reestablecerlo, ahí
opera la cosa juzgada material
 Suspensión: puede ser por un tiempo y en ese caso se da el
restablecimiento de la patria potestad y no opera la cosa juzgada
o Se puede no suspender la patria potestad sino la administración
o EJ. Estoy casado tengo un hijo me divorcio y me vuelvo a casas sin
antes haber hecho un inventario de bienes de mi hijo menor del
otro matrimonio= mala administración me priva de la
administración de los bienes del hijo sin perderla o suspenderla
El juez puede solicitar suspender la patria potestad de oficio y designar un curador
cuando no se tiene padres o a ambos se les ha privado art 315 CC
 Cuando la persona carece alguien que tenga su patria potestad siempre
debe haber un curador
Régimen de guardas sigue vigente para hijos menores para asignar un curador cuando
no hay patria potestad
2 maneras de llevar a cabo el trámite sin perjuicio que la manera es el verbal
sumario:

22
1. Dentro de un proceso de divorcio (verbal) se puede pedir la privación o
suspensión de la patria potestad
 Desde que el divorcio se de las causales específicas que lo promueven
2. Como proceso aparte verbal sumario

Art 395 CGP- disposiciones sobre privación o suspensión de la patria potestad del
menor
 Se puede pedir el restablecimiento de la patria potestad
Pregunta clase:
 La ley no dice que no pagar alimentos es causal de quitar la patria potestad, pero
se puede alegar

b. Autoridad parental
Se ≠ de la patria potestad porque no tiene que ver con el contenido económico del
menor sino con la crianza, valores religiosos, con quien vive, educación
Colombia regla general: custodia compartida por vía de la CSJ
 La ley no habla de custodia compartida
 Ley si ≠ régimen de custodia y visitas
 Se puede iniciar proceso verbal sumario para determinar la custodia
Custodia, cuidado personal y régimen de visitas
Formas de hacer el trámite:
1. El divorcio (verbal) permite que dentro del trámite verbal se tramite también el
tema de custodia y cuidado personal del menor
2. Tramite verbal sumario: cuando se trata de manera independiente
 Busca definir:
a. Quién tiene la custodia exclusiva
b. Quien tiene el deber correlativo de visitas
 Persona que no ostenta la custodia tiene derecho de visitas
En los procesos de familia el juez de oficio puede analizar los hechos acreditados
en el proceso y decir que la custodia no ha sido pedido de forma exclusiva por el
padre o madre pero de acuerdo a lo visto la custodia exclusiva debe ser del padre
o madre que no violento: ahí el juez falla por fuera de lo que se le solicito al juez
para garantizar el interés del menor

23
Permisos de salida del país
 Debe tener autorización de ambos padres
 Si uno de los papas no permite que el hijo salga del país hay un proceso
que se adelanta por el verbal sumario donde expongo las razones por las
que considero que mi hijo debe poder salir y el juez surtidos los tramites
define
 Familias de crianza: puede no tener ningún papa en su registro civil, el
trámite se lleva a través del defensor de familia que tramita si se da el
permiso de salida de acuerdo a lo solicitado
 Familias monoparentales: si solo tengo un papa o mama no tiene autoridad
parental entonces no puede limitar o autorizar la salida del menor del país
Restitución internacional de menores
Proceso regulado en la ley de infancia y adolescencia 1098 del 2006: proceso
que se adelanta por el verbal sumario y que pretende que las personas
sustraídas indebidamente de su país de origen las devuelvan
Problema- La Convención que ratifico Colombia ordena que debe ser por el
trámite más expedito, pero en Colombia se dice que por el verbal sumario
o EJ. Un papa se lleva al menor a vivir a otro lado

Alimentos al menor de edad


Art 397 CGP
 Obligación alimentaria en prelación de créditos esta de primeras, desplaza el resto
 Busca determinar la cuota alimentaria del menor de edad a cargo del alimentante cuando
no se logra voluntariamente
o Se debe tratar antes de llegar al proceso verbal sumario por medio de mecanismos
alternativos de solución de controversias llegar a la solución
o Transacción está excluida en todos los tipos de alimentos salvo que el juez lo
permita
 Incluso las partes pueden estar de acuerdo con el proceso de transacción y
si el juez no lo aprueba NO procede
 Norma que regula los alimentos provisionales: art 129 ley 1098 del 2006
 Se puede decretar el embargo del 50% de bienes o salario para que se pague la obligación
alimentaria
 Proceso de revisión de la cuota alimentaria: proceso donde la sentencia NO constituye
cosa juzgada material porque los alimentos pueden cambiar
 Proceso de exoneración de la cuota alimentaria: persona se niega a recibir los alimentos

24
 En Colombia si logro probar que no tengo como pagar alimentos no estoy obligado a
pagar (nadie está obligado a lo imposible)
Requisitos de alimentos:
1. Necesidad de alimentario
2. Capacidad del alimentante
3. Vinculo jurídico

Relaciones de pareja
Suspensión y restablecimiento de la vida común entre los conyugues
 Sin incurrir en divorcio
 Juez saca sentencia que acaba las obligaciones
 No aplica cosa juzgada material, es temporal

Protección de las personas mayores de edad con discapacidad y otros procesos


 Constitución, modificación y levantamiento de la afectación a vivienda familiar: cuando
una de las dos personas no esta de acuerdo puede pedirle al juez que lo haga
 Alimentos para mayores de edad. Cónyuges o compañeros permanentes, descendientes,
mujer embarazada, ascendientes, hermanos y donante (suma cuantiosa).
 Proceso de solicitud de apoyos del régimen transitorio. Artículo 54 de la Ley 1996 de
2019. Agosto 2021
Discapacidad nueva ley
Proceso que solo opera cuando-
1. Persona con discapacidad esta imposibilidad de darse a entender por cualquier medio
posible
2. La protección es necesaria para que los terceros no violen sus derechos
El juez decreta de manera provisional los apoyos que se requieran para proteger a la persona
 Deja de existir la representación legal de la persona discapacitada
 Nueva ley dice que persona discapacitada es capaz y que se le apoya en casos específicos
 Las personas que ya estaban declaradas interdictas siguen, pero de la ley en adelante es
prohibido
 Respecto de los procesos que estaban en curso quedan suspendidos hasta tanto se
reglamenten los procesos de solicitud de apoyo de la nueva ley
o La persona esta desprotegida desde el punto de vista procesal
 Tramite es el verbal sumario
25
Respecto de las sentencias leídas:
SENTENCIA SU-080 DE 2020
≠ entre el incidente de responsabilidad civil terminado el proceso de divorcio que es tramite
verbal y que no tiene incidencia directa en el divorcio propiamente, es decir, se tiene el divorcio
donde se debe acreditar la causal por la cual se acredita el divorcio y por otro si se termina por
causal 3 se tiene demostrada la violencia intrafamiliar (no como el derecho penal) sino que se
refiere al art 154 # 3 en particular. Ese incidente busca llenar un vacío de protección que existía y
se debe:
1. Acreditar la responsabilidad civil
Sentencia AC 253-2020
Protección de mayores con discapacidad: regulación de la norma habla de la solicitud de apoyos
y puede ser por parte de la persona con discapacidad
 Cuando el proceso se inicia por una tercera persona, ese proceso tiene una confusión
porque será un proceso por tramite verbal sumario, pero es competente el juez de familia
de primera instancia
o No queda claro porque el proceso no está vigente está en trámite: no se sabe si va
a ser verbal sumario o verbal

1 abril 2020

Proceso de impugnación de actos o decisiones de asambleas de accionistas y de


untas directivas o de socios o de cualquier otro órgano directivo de personas
jurídicas de derecho privado
Art 382 CGP Impugnación de actos de asambleas, juntas directivas o de socios
 Hace alusión a que se habla de un momento donde el demandado siempre es una
persona jurídica
o ¿Porque es importante que sea una persona jurídica? Porque las personas
naturales no responden con su patrimonio económico
 OJO- Eso no pasa en todas las sociedades
 Limitación de responsabilidad en sociedad por acciones simplificadas:
persona puede constituir una sociedad
 Persona jurídica: es persona individualmente considerada que toma
decisiones, tiene su propia voluntad
 Órganos sociales
Precisiones artículo:

26
1. A nivel de sociedades y sin ánimo de lucros existen diferentes órganos
a. Órganos de dirección: máximos órganos de toma de decisiones y son órganos de
gobiernos
b. Órganos de administración: se encargan de velar por el día a día de ese ente
 Sociedades anónimas: siempre tienen que tener junta directiva el resto de las sociedades
es optativa
 ¿Qué es lo que se va a impugnar? Decisiones sociales o decisiones de la junta directiva
(administración) dentro del término de los 2 meses

¿Porque es importante esta acción?


1. No es la única acción que hay en el contexto del litigio de las sociedades
 Esta es de las más sencillas porque su pretensión principal es la declaratoria de
nulidad absoluta de las decisiones que allá constan
o En este caso no cabe la sanción de ineficacia
 Art 283 CGP solo tiene que ver con esa pretensión: declarar la nulidad
 Ley de las SAS trae las previsiones procesales que abre gama de posibilidades
respecto del litigio de sociedades
o Problema- solo está previsto para las SAS
 Toda aquella diferencia que haya en el contrato de sociedad que no tenga
previsión legal se acude al CGP
o EJ. Litigios de compraventa de acciones no tiene previsión legal expresa,
queda como compraventa de cualquier bien mercantil
 Hay una norma de competencia especial en la ley 1415 del 2011 que prevé que las
atribuciones jurisdiccionales que se le da a la superintendencia de sociedades se
extiende a los demás tipos societarios
 Art 24 númeral 5 CGP- Recoge lo de acciones especiales societarias
Conclusión:
Leyes en temas societarios están en:
a. Art 283 CGP
b. Ley de las SAS
c. CGP
d. Atribuciones de SAS se extiende a otros tipos societarios
e. Art 24 CGP

Propiedades acción de impugnación

27
El máximo órgano social: (asamblea general de accionistas, fundadores, de cualquier persona
jurídica de derecho privado tiene ≠ decisiones que adopta)
 Así como los jueces lo hacen por autos y sentencias acá se hace por medio de decisiones
válidamente aceptadas que deben constar en actas
Clasificación de decisiones:
1. Sujetas a registro:
a.Implica reforma a los estatutos
o EJ. Decisión en una SAS de modificar el capital autorizado
o EJ. Cambio de nombre de la sociedad de Comcel a Claro
b. Otras sujetas a registro que no son reforma a estatutos
o EJ. Cambio del representante legal el 1 de abril, pero lo registro el
7 de abril ¿Cuándo caduca la acción de impugnar? El 7 de junio, el
día que se registro

2. No están sujetas a registro:


o EJ. autorización al representante legal de celebrar un acto que requiere
autorización se hizo el 1 de abril ¿Cuándo caduca la acción de impugnar?
El 1 de junio, el día de la decisión
OJO- no todas las decisiones que toma un máximo órgano está sujeto a registro, no se
debe llevar a cámara de comercio, depende de si tiene naturaleza de publicidad o no
=el artículo mide la caducidad de la acción de acuerdo a si el acto está o no sujeto a
registro
Clave- El resto de las acciones societarias tienen caducidad de 5 años (ley 222 de
1995 art 235) mientras que la caducidad del CGP es de 2 meses
 Las acciones societarias no tienen el término de prescripción normal de 10 años,
esta ley lo bajo a 5 años pero hay un problema de redacción y la palabra
prescripción se debe cambiar por caducidad
o Prescriben los derechos pero caduca la acción

 Art 24 numeral 5 CGP


o ¿Qué puede resolver la superintendencia de sociedades? impugnación del art 382
CGP también puede hacer otras cosas
a. Las controversias relacionadas con el cumplimiento de los
acuerdos de accionistas y la ejecución específica de las obligaciones
pactadas en los acuerdos:

28
 Contrato celebrado entre 2 o más personas que comparten la
misma calidad, tienen participación de capital en una sociedad y
tiene como objeto regular aparte de los estatutos sus relaciones
intrasocietarias y algunas veces puede tener influencia extra
societaria
 Esta acción busca que se pueda hacer cumplir lo que fue
previsto/pactado anteriormente y se hace exigible acudiendo a la
superintendencia de sociedades
b. La resolución de conflictos societarios, las diferencias que
ocurran entre los accionistas, o entre estos y la sociedad o entre estos y
sus administradores, en desarrollo del contrato social o del acto
unilateral
 Clave- Es el artículo residual, cualquier controversia que se derive
que no esté previsto en los siguientes literales van a ser los que
conoce la superintendencia residualmente
Acciones que caben en este literal:

 Acción social de responsabilidad contra el actor social:


cuando la sociedad ha sufrido daño con ocasión de conducta
dañosa de los administradores, esa sociedad tiene
legitimación en la causa por activa para demandar al admin a
resarcir los daños a la sociedad
o Acción de la sociedad
o Ningún accionista puede hacerlo individualmente
 Acción individual contra el admin: accionista demanda al
admin por daños directos que haya sufrido
c.La impugnación de actos de asambleas, juntas directivas, juntas de socios
o de cualquier otro órgano directivo de personas sometidas a su
supervisión. Con todo, la acción indemnizatoria a que haya lugar por los
posibles perjuicios que se deriven del acto o decisión que se declaren
nulos será competencia exclusiva del Juez
 Quedo redactado raro
 Bejarano dice que la acción indemnizatoria la conoce el juez civil
del circuito
d. La declaratoria de nulidad de los actos defraudatorios y la desestimación
de la personalidad jurídica de las sociedades sometidas a su supervisión,
cuando se utilice la sociedad en fraude a la ley o en perjuicio de terceros,
los accionistas y los administradores que hubieren realizado, participado
o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las
obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados. Así

29
mismo, conocerá de la acción indemnizatoria a que haya lugar por los
posibles perjuicios que se deriven de los actos defraudatorios
Principal móvil de acceder a la sociedad: es la limitación de
responsabilidad en el comercio en general
 Excepción al régimen de responsabilidad: no pueden efectuar actos
defraudatorios, si se efectúan:
Desestimación de la personalidad jurídica: por la vía judicial, dejar sin
efecto la sociedad-
a. Limitación de responsabilidad respecto de los asociados: a
la hora de responder
b. Hacer inoponible la personalidad jurídica: las sociedades
no solo se usan para captar capital, quebrarse y tumbar
gente sino como alter ego de personas naturales que con
capacidad natural no podrían hacer algunos actos

o EJ1. Senador Robledo hace debate contra embajador de


EEUU de Brigard Urrutia. Una persona quería comprar
mucha tierra en el llano pero por la ley no puede (UAF),
esa firma lo que hizo fue constituir 27 SAS para lograr el
fin que quería el cliente así cada persona jurídica compra
una UAF
 Se contravino el literal D porque se usó la persona
jurídica con un fin mucho más allá de lo que busca
la ley
 Se busco violar la ley “legalmente”
 Acción dirigida a que se desestime la persona
jurídica de las 27 SAS porque son una sola persona
natural para efectos del negocio
 Los actos de compra de todos los previos resultan
nulos al haberse usado en fraude de la ley
o EJ2. Alguien constituye una SAS con el fin de endeudarse
sin ejercer ninguna actividad social verdadera, mientras
tanto el accionista principal ejercía negocios. Era evidente
que la SAS no fue constituida con un fin legítimo, al final
se liquidó y tumbo a todo el mundo
 Ahí no se desestima la personalidad jurídica de la
capacidad de persona, sino que se persigue el
patrimonio del accionista por las deudas que la
sociedad no pudo atender
30
e.La declaratoria de nulidad absoluta de la determinación adoptada en
abuso del derecho por ilicitud del objeto y la de indemnización de
perjuicios, en los casos de abuso de mayoría, como en los de minoría y de
paridad, cuando los accionistas no ejerzan su derecho a voto en interés
de la compañía con el propósito de causar daño a la compañía o a otros
accionistas o de obtener para sí o para un tercero ventaja injustificada,
así como aquel voto del que pueda resultar un perjuicio para la compañía
o para los otros accionistas
 Acción que es una manera más sofisticada de impugnar que la
del numeral C
 Parte del presupuesto de que los requisitos formales se
cumplen
 La decisión del órgano fue adoptada válidamente
o EJ. Capitalización que afecto otro accionista porque en
vez de buscar capital fresco lo diluyo, la decisión fue
legalmente adoptada, resiste una ineficacia, nulidad
etc.
 OJO- A pesar de que la determinación es legal, se acomoda a
la ley la decisión no se compadece con la realidad de los
asociados: el móvil es afectar los otros accionistas
minoritarios
¿Qué error hay en los numerales D y E? Alguien que tiene una
sociedad limitada no es accionista de la sociedad limitada es
socio, el error del artículo es grave porque de la redacción se
desprende que solo pueden interponer acciones las sociedades
por acciones
 No todos son accionistas y pueden interponer acciones
Trámites:

 Bejarano dice que verbal


 Leyes dice que verbal sumario
=es una discusión abierta
15 abril 2020
Procesos verbales con disposiciones especiales
Introducción de arrendamiento
Arrendamiento de vivienda ≠ arrendamiento de establecimientos comerciales:

31
 Art 518 Cco- una vez se hayan concretado 2 años de arrendamiento del establecimiento
de comercio tiene derecho a la renovación del contrato al vencimiento del mismo salvo
casos específicos
1. Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato
2. Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un
establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que
tuviere el arrendatario, y
3. Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que
no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de
ruina o para la construcción de una obra nueva

Usualmente la solución de inmobiliarias colombianas es decirle al dueño del inmueble que


invoque la causal 2 y en ese caso puede saca al que lo tenga arrendado diciendo que lo va a
destinar a algo
 ESTO NO se debe hacer el porque el art 522 Cco dice que si en los dos meses siguientes
el dueño no le da el uso que dijo debe indemnizar al arrendatario

Art 519 Cco- Las diferencias que ocurran entre las partes en el momento de la renovación del
contrato de arrendamiento se decidirán por el procedimiento verbal, con intervención de peritos
 El contrato de arrendamiento en el momento de renovación no es una obligación es un
derecho de intentar negociar de nuevo
 Se acude al juez para que reajuste el valor del arrendamiento

Restitución de bien inmueble arrendado


Art 384 CGP Restitución de inmueble arrendado
intención del arrendador de obtener devuelta su bien inmueble arrendado
 ¿Cuál bien inmueble? Cualquiera entregado a título de arriendo
 Se celebra más que todo entre inmobiliarias y arrendatario
o Clave en legitimación en la causa por activa: la acción de restitución de bien
inmueble arrendado quien la impone ¿El dueño del inmueble o la inmobiliaria?
 CSJ dijo que es una acción que surge de una obligación de derechos
personales y quien debe invocarlo es el arrendador contractual
 Si quien arrienda fue la inmobiliaria es quien debe iniciar el
proceso NO el dueño original del bien
o El dueño del bien no tiene que autorizar el inicio del
proceso
Art 384 CGP Restitución de inmueble arrendado
32
Cuando el arrendador demande para que el arrendatario le restituya el inmueble arrendado se
aplicarán las siguientes reglas:

1. Demanda. Demandante puede iniciar el proceso con prueba documental que NO sea el
contrato original del contrato puede ser una copia
 Si no tiene el documento del contrato se puede con interrogatorio de parte como
prueba extraprocesal
 O con prueba testimonial siquiera sumaria:
o EJ. Se lleva el CD de la audiencia anterior donde sale el testimonio de la
parte que quiero
=conclusión: la demanda se puede iniciar con cualquiera de los 3
2. Notificaciones. El arrendatario va a ser notificado en el lugar donde esta el inmueble
objeto de la restitución salvo que las partes hayan pactado otra cosa
 Esto es para todas las notificaciones, incluso el auto admisorio de la demanda

3. Ausencia de oposición a la demanda. No contestar la demanda u oponerse implica que se


pierde el proceso y el juez procede a proferir sentencia ordenando la restitución
22 abril 2020
4. Contestación, mejoras y consignación.
Iniciso 1: Estos procesos usualmente inician alegando que el arrendatario no ha pagado =
hay una forma de garantizar los pagos y es teniendo en cuenta este primer inciso del #4.
Si se alega que no ha pagado, el demandado no será escuchado sino hasta que demuestre
que ha pagado lo debido.
 El juez podría utilizar la excepción de inconstitucionalidad para demandar esta
norma y escuchar al demandado si por ejemplo esta en la imposibilidad de pagar.
 Si se guardan los 3 últimos recibos de pago garantizo ser oído y no tengo que
consignar en los depósitos judiciales.
Inciso 2: tratando de proteger al arrendador, el demandando tendrá que pagar los cánones
de diferentes posibilidades:
a. Consignando a ordenes del juzgado en la cuenta de depósitos judiciales.
b. Pagándole directamente al arrendador.
c. Consignación efectuada en proceso ejecutivo.
Inciso 3: responde a la pregunta de ¿Qué pasa en caso de que se efectúen los depósitos
judiciales?: como arrendador prefiero que me paguen directamente y no en depósitos

33
judiciales. Estos cánones que se depositan en los depósitos judiciales se van a retener si el
demandado alega no deberlos, de lo contrario se entregaran de una al demandante.
 ¿Si consigno estoy reconociendo que no pague? NO. Es perfectamente posible
que yo consigne pero que no prospere la restitución de inmueble arrendado
 Los cánones futuros obviamente tienen que pagarse
 Si prospera la excepción de pago propuesta por el demandado se le restituye la
plata que deposito.
Inciso 4: Los depósitos de cánones causados durante el proceso se entregarán al
demandante a medida que se presenten los títulos, a menos que el demandado le haya
desconocido el carácter de arrendador en la contestación de la demanda, caso en el cual
se retendrán hasta que en la sentencia se disponga lo procedente- no habria legitimacion
en la causa por pasiva.
 Puede pasar que la inmobiliaria es con la que yo hice el contrato de arrendamiento
y no el dueño del inmueble, si este me demanda yo no tendria legitimación por
pasiva
Inciso 5: Cuando se resuelva la excepción de pago o la del desconocimiento del carácter
de arrendador, se condenará al vencido a pagar a su contraparte una suma igual al treinta
por ciento (30%) de la cantidad depositada o debida.
Inciso 6: Cuando el arrendatario alegue como excepción que la restitución no se ha
producido por la renuencia del arrendador a recibir, si el juez la halla probada, le
ordenará al arrendador que reciba el bien arrendado y lo condenará en costas.

5. Compensación de créditos. Si en la sentencia se reconoce al demandado derecho al valor


de las mejoras, reparaciones o cultivos pendientes, tal crédito se compensará con lo que
aquel adeude al demandante por razón de cánones o de cualquiera otra condena que se le
haya impuesto en el proceso
 Se autoriza la compensación en caso se que se reconozcan mejoras al arrendatario

6. Trámites inadmisibles. En este proceso son inadmisibles la demanda de reconvención, la


intervención excluyente, la coadyuvancia y la acumulación de procesos. En caso de que
se propongan el juez las rechazará de plano por auto que no admite recursos.
 El tercero con mejor derecho debe iniciar el proceso inmediatamente e inclusive
hacer a pesar de que la intervención no se permite
El demandante no estará obligado a solicitar y tramitar la audiencia de conciliación
extrajudicial como requisito de procedibilidad de la demanda

34
7. Embargos y secuestros. En todos los procesos de restitución de tenencia por
arrendamiento, el demandante podrá pedir, desde la presentación de la demanda o en
cualquier estado del proceso, la práctica de embargos y secuestros sobre bienes del
demandado, con el fin de asegurar el pago de los cánones de arrendamiento adeudados o
que se llegaren a adeudar, de cualquier otra prestación económica derivada del contrato,
del reconocimiento de las indemnizaciones a que hubiere lugar y de las costas procesales.

Los embargos y secuestros podrán decretarse y practicarse como previos a la notificación


del auto admisorio de la demanda a la parte demandada. En todos los casos, el
demandante deberá prestar caución en la cuantía y en la oportunidad que el juez señale
para responder por los perjuicios que se causen con la práctica de dichas medidas. La
parte demandada podrá impedir la práctica de medidas cautelares o solicitar la
cancelación de las practicadas mediante la prestación de caución en la forma y en la
cuantía que el juez le señale, para garantizar el cumplimiento de la sentencia.

Las medidas cautelares se levantarán si el demandante no promueve la ejecución en el


mismo expediente dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia,
para obtener el pago de los cánones adeudados, las costas, perjuicios, o cualquier otra
suma derivada del contrato o de la sentencia. Si en esta se condena en costas el término se
contará desde la ejecutoria del auto que las apruebe; y si hubiere sido apelada, desde la
notificación del auto que ordene obedecer lo dispuesto por el superior.
 Se practica embargo y secuestro pero NO es un proceso ejecutivo es declarativo
 Manera de forzar el pago, clave es que no es un ejecutivo entonces al final del
proceso el juez va a ordenar el remate, puede que los depósitos no sean
suficientes a lo que se debe, que la plata no alcance ahí lo que pasa es que están
las medidas cautelares practicadas, estas quedan ahí salvo que no se interponga un
proceso de ejecutivo
o OJO- termina proceso declarativo de restitución de bien inmueble y ahí
está la sentencia, ahí mismo se puede iniciar el ejecutivo con la sentencia
para efectuar la entrega del bien y las obligaciones dinerarias
o Si no se paga se procede a rematar el bien inmueble o los bienes
embargados con ocasión del proceso
o Entonces las medidas cautelas en el proceso declarativo solo tienen
sentido si se inicia de una el ejecutivo

8. Restitución provisional. Cualquiera que fuere la causal de restitución invocada, el


demandante podrá solicitar que antes de la notificación del auto admisorio o en cualquier
estado del proceso, se practique una diligencia de inspección judicial al inmueble, con el
fin de verificar el estado en que se encuentra. Si durante la práctica de la diligencia se
llegare a establecer que el bien se encuentra desocupado o abandonado, o en estado
de grave deterioro o que pudiere llegar a sufrirlo, el juez, a solicitud del

35
demandante, podrá ordenar, en la misma diligencia, la restitución provisional del
bien, el cual se le entregará físicamente al demandante, quien se abstendrá de arrendarlo
hasta tanto no se encuentre en firme la sentencia que ordene la restitución del bien.

Durante la vigencia de la restitución provisional, se suspenderán los derechos y


obligaciones derivados del contrato de arrendamiento a cargo de las partes.
 Se solicita: restitución provisional
a.Se hace por medio de inspección judicial para verificar el estado del
inmueble (ver si este desocupado, abandonado, estado grave deterioro)
b. Se le entrega como medida provisional al al demandante
c.Si no aparece el demandado se le entrega al secuestre

9. Única instancia. Cuando la causal de restitución sea exclusivamente la mora en el pago


del canon de arrendamiento, el proceso se tramitará en única instancia.

Art 385 CGP Otros procesos de restitución de tenencia


Lo dispuesto en el artículo precedente se aplicará a la restitución de bienes subarrendados, a la
de muebles dados en arrendamiento y a la de cualquier clase de bienes dados en tenencia a
título distinto de arrendamiento, lo mismo que a la solicitada por el adquirente que no esté
obligado a respetar el arriendo.

También se aplicará, en lo pertinente, a la demanda del arrendatario para que el arrendador le


reciba la cosa arrendada. En este caso si la sentencia fuere favorable al demandante y el
demandado no concurre a recibir la cosa el día de la diligencia, el juez la entregará a un
secuestre, para su custodia hasta la entrega a aquel, a cuyo cargo correrán los gastos del
secuestro.
¿Cuál sería el trámite para llegar a la tenencia si efectué un contrato de cuentas en
participación o colaboración empresarial?
 Si la contraparte tiene la tenencia del bien a título de algo ≠ a arrendamiento se aplica el
art 385 CGP para pedir la restitución del bien
 La tenencia comercial de un inmueble o mueble NO únicamente es a título de contrato de
arrendamiento
o Se usa contrato de cuentas en participación o colaboración empresarial: se entrega
un bien sin estar a título de arrendamiento
 Último inciso: no tengo que esperar a que me demanden por restitución de bien inmueble
para forzar a mi arrendador a recibir el inmueble
o El arrendatario puede iniciar un proceso en contra del arrendador para que lo
reciba

36
o EJ. Arrendador demanda diciendo que el contrato se terminó hace un mes, no
tiene por qué tenerlo y pedir que lo reciba

29 abril 2020

Proceso de servidumbres
Art 376 CGP Servidumbres
En los procesos sobre servidumbres se deberá citar a las personas que tengan derechos reales
sobre los predios dominante y sirviente, de acuerdo con el certificado del registrador de
instrumentos públicos que se acompañará a la demanda. Igualmente se deberá acompañar el
dictamen sobre la constitución, variación o extinción de la servidumbre.

No se podrá decretar la imposición, variación o extinción de una servidumbre, sin haber


practicado inspección judicial sobre los inmuebles materia de la demanda, a fin de verificar los
hechos que le sirven de fundamento.

A las personas que se presenten a la diligencia de inspección y prueben siquiera sumariamente


posesión por más de un (1) año sobre cualquiera de los predios, se les reconocerá su condición
de litisconsortes de la respectiva parte.

Al decretarse la imposición, variación o extinción de una servidumbre, en la sentencia se fijará


la suma que deba pagarse a título de indemnización o de restitución, según fuere el caso.
Consignada aquella, se ordenará su entrega al demandado y el registro de la sentencia, que no
producirá efectos sino luego de la inscripción.

PARÁGRAFO. Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el


inmueble, además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y 373,
y dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.
¿Para qué personas es importante el tema de las servidumbres?
 Personas que trabajen en empresas de servicios públicos e hidrocarburos
o Se da con frecuencia en municipios en vía de desarrollo que haya hidrocarburos

Fines del proceso


1. Establecer legalmente la servidumbre como ese derecho real
2. Indemnización o compensación adecuada por la constitución de la servidumbre
 Foco del asunto es saber cuánto vale la afectación

37
Posesorios
Art 377 CGP Posesorios
En los procesos posesorios se aplicarán las siguientes reglas:

1. Cuando la sentencia ordene cesar la perturbación o dar seguridad contra un temor fundado,
o prohíba la ejecución de una obra o de un hecho, el juez conminará al demandado a pagar de
dos (2) a diez (10) salarios mínimos mensuales a favor del demandante, por cada acto de
contravención en que incurra.

La solicitud para que se imponga el mencionado pago deberá formularse dentro de los treinta
(30) días siguientes a la respectiva contravención y se tramitará como incidente. El auto que
confiera traslado de la solicitud se notificará por aviso.
 El proceso en teoría termina con la sentencia y lo que continua se hace como incidente
porque es un hecho posterior a la sentencia
 Como el proceso YA termino, no puede ser notificado por estado
o No tiene por qué estar atendiendo al proceso a ver si salió un estado
o Se debe notificar por aviso
2. La sentencia que ordene la modificación o destrucción de alguna cosa prevendrá al
demandado para que la lleve a efecto en un término prudencial que se le señale, con la
advertencia de que si no lo hiciere se procederá por el juez a su cumplimiento, debiendo además
reembolsar al demandante los gastos que tal actuación implique. Para el efecto el demandante
celebrará contrato que someterá a la aprobación del juez. La cuenta de gastos deberá aportarse
con los comprobantes respectivos para la aprobación del juez.
 Hace referencia al proceso
 Una sentencia dio una instrucción (hacer una obra), posterior a la sentencia si dentro del
término que da el juez la otra persona no lo hace contrato alguien que haga la obra
o Acá no se habla de incidente porque es un momento posterior al cumplimiento de
la sentencia
o Las providencias del juez que aprueba los gastos prestan mérito ejecutivo
3. Si la demanda se dirige a precaver el peligro que se tema de ruina de un edificio, de un árbol
mal arraigado u otra cosa semejante, el demandante podrá pedir, en cualquier estado del
proceso, que se tomen las medidas de precaución que fueren necesarias.

Formulada la solicitud acompañada de dictamen pericial, el juez procederá inmediatamente al


reconocimiento respectivo; si del examen resulta un peligro inminente, en la diligencia dictará
sentencia y tomará las medidas que fueren necesarias para conjurarlo.
Explicación general:
 Medidas que buscan proteger la posesión para que se de manera pacífica
38
 La gente por lo general prefiere acudir a las medidas policivas que son más rápidas que el
proceso posesorio
 La efectividad de este proceso es más palpable al final del proceso que en el mismo
trámite
 Se puede acumular procesos en este tipo de proceso

Entrega de la cosa por el tradente al adquiriente


Art 378 CGP Entrega de la cosa por el tradente al adquirente
El adquirente de un bien cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en el
registro, podrá demandar a su tradente para que le haga la entrega material correspondiente.

También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma forma un derecho de
usufructo, uso o habitación, y el comprador en el caso del inciso 1o del artículo 922 del Código
de Comercio.

A la demanda se acompañará copia de la escritura pública registrada en que conste la


respectiva obligación con carácter de exigible, y si en ella apareciere haberse cumplido, el
demandante deberá afirmar, bajo juramento que se considerará prestado por la presentación de
la demanda, que no se ha efectuado.

Vencido el término de traslado, si el demandado no se opone ni propone excepciones previas, se


dictará sentencia que ordene la entrega, la cual se cumplirá con arreglo a los artículos 308 a
310.

Al practicarse la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que pruebe siquiera


sumariamente título emanado del tradente, siempre que sea anterior a la tradición del bien al
demandante.

En este caso la entrega se hará mediante la notificación al arrendatario para que en lo sucesivo
tenga al demandante como su arrendador, conforme al respectivo contrato; a falta de
documento, el acta servirá de prueba del contrato.

 Este proceso aplica cuando se va a notaria se firma escritura que queda válidamente
elevada y protocolizada, se lleva a oficina de registro, ya soy el propietario, pero el que
me vendió no me quiere entregar el bien
 Proceso sencillo
 Lo que dice es que
a. Si no se dice nada se obliga a cumplir en los términos de la sentencia

39
Rendición provocada y espontánea de cuentas
Art 379 CGP Rendición provocada de cuentas
En los procesos de rendición de cuentas a petición del destinatario se aplicarán las siguientes
reglas:

1. El demandante deberá estimar en la demanda, bajo juramento, lo que se le adeude o


considere deber. En este caso no se aplicará la sanción del artículo 206.

2. Si dentro del término del traslado de la demanda el demandado no se opone a rendir las
cuentas, ni objeta la estimación hecha por el demandante, ni propone excepciones previas, se
prescindirá de la audiencia y se dictará auto de acuerdo con dicha estimación, el cual presta
mérito ejecutivo.
 Demandado guarda silencio se entiende allanado a las pretensiones de la demanda
3. Para objetar la estimación el demandado deberá acompañar las cuentas con los respectivos
soportes.

4. Si el demandado alega que no está obligado a rendir las cuentas, sobre ello se resolverá en la
sentencia, y si en esta se ordena la rendición, se señalará un término prudencial para que las
presente con los respectivos documentos.
5. De las cuentas rendidas se dará traslado al demandante por el término de diez (10) días en la
forma establecida en el artículo 110. Si aquel no formula objeciones, el juez las aprobará y
ordenará el pago de la suma que resulte a favor de cualquiera de las partes. Este auto no
admite recurso y presta mérito ejecutivo.

Si el demandante formula objeciones, se tramitarán como incidente y en el auto que lo resuelva


se fijará el saldo que resulte a favor o a cargo del demandado y se ordenará su pago.

6. Si el demandado no presenta las cuentas en el término señalado, el juez, por medio de auto
que no admite recurso y presta mérito ejecutivo, ordenará pagar lo estimado en la demanda.
Explicación:
 Mandante que no ha recibido cuentas de su mandatario

Art 380 CGP Rendición espontánea de cuentas


Quien considere que debe rendir cuentas y pretenda hacerlo sin que se le hayan pedido, deberá
acompañarlas a la demanda. Si dentro del traslado de aquellas el demandado no se opone a
recibirlas, ni las objeta, ni propone excepciones previas, se prescindirá de la audiencia y el juez
las aprobará mediante auto que no admite recurso y presta mérito ejecutivo.

40
Si el demandado alega que no está obligado a recibir las cuentas se resolverá en la sentencia, y
si esta ordena recibirlas se dará aplicación al numeral 4 del artículo anterior.

6 mayo 2020

Procesos liquidatorios
En derecho de familia
¿Qué es un proceso liquidatario y el propósito en el derecho de familia? es el proceso previsto
por el legislador para la liquidación de la masa hereditaria o de la comunidad de bienes producto
de la disolución de la sociedad conyugal o patrimonial
1. Liquidación de sucesión
 Generalidades
o Derechos de persona fallecida se sitúen en cabeza de sus asignatarios
mediante la liquidación del patrimonio
o Se debe garantizar la intervención de todos los interesados y reconocerse
los herederos o legatarios que acepten o repudien la herencia
 EJ. Persona dueña de unas acciones de sociedad comercial y
fallece, esas acciones pertenecen a la sucesión ilíquida del causante
¿Qué pasa si no se liquida la sucesión? queda suspendido, no se
puede actuar en relación con esas acciones
Tema sustancial que afecta el proceso liquidatario- 3 tipos de sucesión
a. Abintestato o intestada: se da por virtud de la ley porque la persona
fallecida no dejo testamento
b. Testada: el testador deja por completo distribuido su patrimonio en
un documento
c. Mixta: se dispone de una parte del patrimonio por testamento y se
deja la otra parte para que lo supla la ley
Punto de vista sustancial debe haber:
1. Causante que puede ser por dos vias
a. Persona fallece
b. Persona de muerte presunta
2. Patrimonio
3. Asignatarios
o Cuando no hay el CGP tiene la herencia yacente de pasos
para terminar en cabeza del estado ese patrimonio
Punto de vista procesal:

41
1. ¿Qué se parte? Por medio de avalúos
2. ¿Entre quienes se parte? Identificar los asignatarios
3. ¿Cómo se parte? Ejercicio matemático
Criterios de competencia para saber qué juez debe tramitar la sucesión
1. Competencia territorial: es competente el juez del último domicilio
del causante en el territorio nacional y si tenía varios el domicilio
de los negocios art 28 # 12 CGP
2. Competencia funcional, de cuantía y objetiva
a. Art 17 # 2 CGP: mínima cuantía: juez civil municipal de
única instancia
b. Art 18 # 4 CGP: menor cuantía: juez civil municipal de
primera instancia
c. Art 20 # 6 CGP: jueces de familia en primera instancia
d. Art 22 # 9 CGP: sucesión de mayor cuantía: juez de familia
en primera instancia

 Medidas preparatorias del proceso de sucesión


o Apertura del testamento cerrado en caso de oposición Art 473 CGP
 Testamento cerrado: testador dice su voluntad en testamento y va
donde el notario y le dice que le da su última voluntad y el notario
está obligado a guardar el testamento y dejarlo cerrado
 El proceso de apertura es ante notario: se busca abrir el testamento
 ¿Qué pasa si alguien se opone a la apertura del testamento? Se
debe iniciar este proceso
 Se necesita que
a. Se muera el testador
b. Se abra el testamento
c. Haya oposición de heredero cierto o presunto

o Publicación del testamento otorgado ante 5 testigos Art 474 CGP


42
o Reducción a escrito del testamento verbal Art 475 CGP

 Medidas Cautelares del proceso de sucesión

2 tipos de medidas que pretenden: art 477-480 CGP


a.Protección de la masa hereditaria
 Fijación o aposición de sellos, la guarda y el embargo y secuestro
de bienes
 Los pueden ejercer los herederos conyuges etc
b. Contra la sucesión
 Proceden la genéricas que cualquier acreedor puede proponer
contra la sucesión
 Embargos y secuestros de bienes de la sucesión o de derechos
herenciales
Protección de la masa hereditaria
Previo al inicio del proceso de sucesión se puede pedir la práctica de las
siguientes medidas cautelares:
1. Guarda y aposición de sellos

43
 Dentro de los 30 días siguientes a la defunción podrá pedir quien
pruebe sumariamente interés en la sucesión que los muebles y
documentos de la sucesión se guarden bajo llave y sello.
 Debe acompañarse prueba de defunción del causante y el lugar de
ubicación de los bienes.
 La competencia es del Juez que puede conocer la sucesión y el juez
municipal del lugar donde se encuentran los bienes.
 Si resulta procedente el Juez decretará fecha y hora en que se
practicará la diligencia, lo cual deberá tener lugar dentro de los 2
días siguientes. (Art. 476 CGP)
 Art 477 CGP trae lista de como se realiza
 Si dentro de 10 días hábiles no se promueve el proceso de sucesión
se levantará la medida, salvo que se haya solicitado el secuestro.
(Art. 480 CGP)

2. Embargo y secuestro Art 480 CGP


 Cualquier persona de que trata el art 1312 CC podrá pedir el
embargo o secuestro de los bienes, sean propios o sociales y que
estén en cabeza del causante o de los que formen parte del haber
social y estén en cabeza del cónyuge o compañero permanente.
(Art. 480 CGP)
 Los del art 1312 CC: son los herederos, conyugues y personas
interesadas

Terminación del embargo Art 481 CGP


a. Cuando se deban entregar al administrador de la herencia yacente.
b. Cuando por decreto judicial deban entregarse a un albacea con
tenencia de bienes.
c. Cuando se ordene entregar a herederos, cónyuge o compañero
permanente, reconocidos como tales.

 Herencia Yacente Art 482 CGP


Si transcurren 15 días después de que se ha dado apertura a la sucesión (OJO- la
sucesión la puede abrir un acreedor) y ninguna persona ha aceptado la herencia o
una cuota de ella, ni hay albacea con tenencia de bienes y que haya aceptado el

44
cargo, el juez de oficio o a petición del cónyuge, compañero permanente o
interesado declarará yacente la herencia y le asignará un administrador.
La solicitud debe incluir una relación de los bienes del causante de que se tenga
conocimiento, el lugar donde se encuentran y el juez competente es el del proceso
de sucesión.
 Este inventario es clave porque establece hasta qué punto responde
Trámite de la herencia yacente Art 483 CGP
 Lista de 10 pasos

Atribuciones y deberes del administrador Art 484 CGP


Declaración de vacancia de la herencia Art 485 CGP
Transformación de las diligencias en proceso de sucesión Art 486 CGP

 Proceso de sucesión

 No hay sucesión judicial: cuando hay notarial


El proceso de sucesión puede incluir a su vez la liquidación de la sociedad conyugal o
patrimonial, José Antonio Cruz Suárez resume las siguientes hipótesis:
a. Fallece persona que no estaba casada, ni en unión marital de hecho. Sólo se liquida la
herencia. (Art. 487 CGP)
b. Fallece una persona casada con sociedad conyugal disuelta, pero sin haberse liquidado a
la muerte o que es disuelta por la muerte. Se liquida la sociedad conyugal y la herencia.
(Art. 487 CGP)
c. Fallece una persona con sociedad patrimonial disuleta pendiente de liquidación o vigente
y que se disueve por la muerte. Se liquida la sociedad patrimonial y la herencia. (Art.
487 CGP)
45
d. Quedaron bienes pendientes de inventariar y adjudicar de una sociedad conyugal o
patrimonial en su liquidación inicial y se hace partición adicional. (Corte Suprema de
Justicia. Sentencia del 23 de agosto de 2004. Expediente 17961).

Demanda

Anexos a la demanda

Art 491 CGP Reconocimiento de los interesados

Administración de la herencia
Art 496 CGP
1. Desde la apertura hasta el decreto de partición
 La herencia la administra el albacea con tenencia de bienes o herederos, serán
administrados conjuntamente con el cónyuge

46
o Albacea con tenencia de bienes: se dice en el testamento quien es y si el
administrador muere antes o durante debe hacer también un sustituto
(Art 378 del C. de Comercio) establece como se administran las acciones
2. Ante el desacuerdo se nombra un secuestre
 Si no se llega a acuerdo entre herederos, conyugues o albacea
3. Diferencias serán resueltas de plano, si hay que probar algo incidente. (Sólo se puede
reponer dicho auto)

Aspectos importantes sobre la apertura del proceso y vinculación de interesados


 “ […] notificado y requerido el heredero, este debe manifestar dentro del término de
veinte días si acepta o repudia la asignación deferida. Si acepta, queda vinculado como
heredero, pero si una vez hecho el requerimiento no comparece, se presumirá que repudia
la herencia y en ningún caso podrá impugnar la partición con posterioridad a la ejecutoria
de la sentencia que la aprueba (penúltimo inciso final art. 492 CGP), repudio que en
determinados órdenes hereditarios origina la figura de la representación hereditaria.”
 “Si se ignora el paradero del heredero, se le emplaza, se le nombra curador y a este se le
hace el requerimiento, quien normalmente aceptará la asignación deferida a su
representado. En caso de repudio por parte del curador, éste deberá pedirle al juez que lo
autorice.”
 Si el demandante guarda silencio sobre la existencia de herederos de igual o mejor
derecho al suyo, es necesario determinar si dicha omisión fue realizada de mala o buena
fe, pues, si realmente el demandante tenía conocimiento de la existencia de herederos y
calla sobre ello, la respuesta condigna a dicho comportamiento es la nulidad procesal
consagrada en el numeral 8 del artículo 133.
 En caso de que aparezca un heredero o asignatario con mejor derecho, se deberá tramitar
por incidente dicha controversia y reconocerle su calidad en el proceso.

Diligencia de inventarios y avalúos


¿Qué se reparte?
“Esta etapa inicia con la recepción de los inventarios y los avalúos, el planteamiento de
objeciones, el recaudo probatorio, la decisión de aquellas y culmina con el decreto de partición y
designación de partidor.”
A la audiencia pueden concurrir todos los interesados en el proceso de sucesión. Una vez
aprobados los inventarios y avalúos deberá oficiarse a la DIAN que deberá dar paz y salvo para
que más adelante pueda decretarse la partición.

47
Si todos están de acuerdo con el inventario y avalúos, se aprueba, decreta la partición y
designa partidor. Si alguien no está de acuerdo deberá objetar en audiencia para pedir su
exclusión.
ACTIVO: (No se objeta un activo, se relaciona el bien para que sea incluido).
PASIVO: Sólo se incluirán los que tengan prueba que preste mérito ejecutivo o los que todos
acepten que se incluya. Puede objetarse para que sea excluido.
AVALÚO: Si todos están de acuerdo se tiene el valor presentado, de lo contrario cada uno debe
presentar dictamen del valor 5 días antes de la audiencia, allí se decidirá sobre el valor. Si no hay
dictamen el Juez promediará los valores presentados por los interesados, pero el valor no podrá
exceder el doble del avalúo catastral.

Objeciones
 Las objeciones buscan
1. Excluir las partidas indebidamente incluidas ya sean activos o pasivos
2. Que se incluyan deudas o compensaciones debidas
 Las objeciones se hacen en la audiencia de recepción de los inventarios
 Sobre las objeciones se corre traslado para el derecho de contradicción
 Las objeciones se resuelven por auto apelable art 501 CGP
 Si no se objeta entonces dentro del proceso no puedo cambiar el inventario de avaluó que
se hizo ahí, pero puede presentar un inventario de avaluó adicional
 Oralidad: “Como bien se puede apreciar, la oralidad emerge en los procesos
liquidatorios con la objeción al inventario, en la medida en que su planteamiento,
réplica, debate probatorio, decisión y decreto de partición se desarrollan en
audiencia.”

Partición
 Responde a la pregunta de ¿cómo se reparte el patrimonio del causante?
 La partición es la que reparte los bienes en cabeza de los interesados. No debe olvidarse
que serán los bienes inventariados y entre las personas debidamente reconocidas en el
proceso. El partidor deberá entonces establecer como quedará distribuida la partición, el
trabajo que realice será posteriormente aprobado por el juez.
 El partidor puede ser el desginado por testamento, el que designen de común acuerdo los
herederos o un auxiliar de la justicia (Art. 507 CGP).

48
Temas importantes
 No hay recurso de casación para la liquidación de las sucesiones (Art. 334 CGP).
 La regla sobre desistimiento tácito a que se refiere el Art 317 CGP no aplica para la
liquidación de herencias.
 Remates de hijuelas de deudas se llevan conforme al 411 del CGP.
 Opera la sucesión procesal si fallece un heredero. (Art. 1387 CC).
 Puede liquidarse la sucesión de ambos cónyuges o compañeros permanentes en el mismo
proceso, si se iniciaron por separado podrá promoverse la acumulación (tema practico)

Fuero de atracción y otros procesos Art 23 CGP


Esto es lo que se puede incluir en el proceso:
Cuando sea de mayor cuantía, el Juez competente, lo será sin necesidad de reparto de todos
los juicios que versen sobre:
a. Nulidad, validez y reforma del testamento.
b. Desheredamiento.
c. Indignidad o incapacidad para suceder.
d. Petición de herencia.
e. Reivindicación.
f. Controversias sobre los derechos a la sucesión abintestato.
g. Régimen económico del matrimonio y sociedad patrimonial
h. Recisión de la partición por lesión enorme y nulidad.

49
i. Capitulaciones, bienes propios o sociales, compensaciones y recompensas.

2. Liquidación de sociedades conyugales por causas ≠ a la muerte


 Art 523 CGP Liquidación de sociedad conyugal o patrimonial a causa de
sentencia judicia
 Cuando la causa es la muerte o cuando ya está disuelta pero no se ha liquidado y
la persona fallece esa liquidación se hace en el proceso de sucesión y no en uno
distinto
 Todo el trámite es igual al de sucesiones lo que cambia es:
i. Se tramita ante el juez que decreto la disolución, salvo en el caso de la
nulidad del matrimonio religioso, caso en el cual es el juez que homologa
la decisión del tribunal eclesiástico.
ii. Se corre traslado de la demanda por 10 días. Será notificada por estado si
se interpone dentro de los 30 días de ejecutoria de la sentencia que
disolvio la sociedad, de lo contrario se hará por notificación personal.
iii. El demandado sólo podrá proponer las excepciones previas contempladas
en los numerales 1, 4, 5, 6 y 8 del artículo 100. También podrá alegar
como excepciones la cosa juzgada, que el matrimonio o unión marital de
hecho no estuvo sujeto al régimen de comunidad de bienes o que la
sociedad conyugal o patrimonial ya fue liquidada, las cuales se tramitarán
como previas.
(Art. 523 del CGP)

3. Liquidación de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes

13 mayo 2020

Procesos ejecutivos
Objeto del proceso ejecutivo es producir el pago ya sea de una obligación de dar, hacer, no
hacer etc
 Dentro del trámite del proceso el demandado tiene derecho a manifestarse sobre la
existencia de la obligación, estado de pago, causales para no efectuar el pago incluso
alegando prescripciones

Art 422 CGP Título ejecutivo


Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en
documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena prueba contra él, o
las que emanen de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier
50
jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las providencias que en procesos de policía
aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los demás
documentos que señale la ley. La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título
ejecutivo, pero sí la que conste en el interrogatorio previsto en el artículo 184.

Es un proceso único
Características del título ejecutivo: clara, expresa y exigible a cargo de una persona la cual el
acreedor está facultado a exigir el pago
1. Clara: no hay duda sobre la prestación
o EJ. Se dice el monto que se debe pagar
2. Expresa: que conste en el documento, este escrito
o EJ. Se dice que el deudor debe pagar una suma de dinero
3. Exigible: la obligación por cualquier causa legal (se cumplió la condición o acaeció el
plazo) la prestación se debe en las puras y simples la demanda hace las veces del
requerimiento del deudor para que sea constituido en mora
o Hay obligaciones como clausula penal u obligaciones de hacer que se debe
constituir en mora el deudor y la exigibilidad está atada a ese requisito
4. Documento debe provenir del deudor o causante o si no debe al menos hacer prueba en
contra suya
o EJ. Cuando hay sentencia en contra si bien no está firmado hace prueba en contra
=si se cumple con estos requisitos tiene presunción de autenticidad (puede ser
desvirtuado)
Si la obligación no es expresa, clara y exigible se debe acudir al juez por medio del proceso
declarativo para que la vuelva así
 Es mejor que a mi cliente lo demanden por declarativo así tenga medida cautelar que por
ejecutivo
o En un declarativo todavía se está en una incertidumbre y las medidas cautelares
también están sujetas a ello
 En el ejecutivo si procede de inmediato procede el embargo y secuestro
Documento no es solo papel físico: puede ser una grabación
o EJ. Facturas cambiarias prestan merito ejecutivo, no se debe recurrir a proceso
declarativo
Título ejecutivo puede ser simple o complejo:
 Simple es solo uno: un pagare
 El título está en varios documentos
Título ejecutivo especial: confesión ficta

51
 La persona no concurre, se presume que hay título ejecutivo en contra de persona que no
concurrió al interrogatorio
 OJO- la confesión ficta solo se da como título ejecutivo si se pidió un interrogatorio de
parte extraprocesal, si es en un proceso el demandante no puede pedir copia de la
situación para formular la demanda

Art 423 CGP Requerimiento para constituir en mora y notificación de la cesión del crédito- en
virtud de la demanda se da el requerimiento en mora y empiezan a correr los intereses moratorio
Situaciones que se exigen para efectos de que un título adquiera la connotación de ejecutivo
1. Requerimiento para constituir en mora: demandante todavía no tiene título ejecutivo
pero la ley permite presentar la demanda y ese requerimiento se hace cuando proferido el
mandamiento de pago el requerido se notifique del mandamiento de pago
 Se acaba la diligencia previa de llamar al deudor paras requerirlo para constituirlo
en mora
2. Notificación de la cesión de crédito: cuando es necesario que quien este formulando la
demanda acredite que se le cedió un crédito y el deudor fue notificado, en ese caso en
cesionario puede presentar la demanda y la notificación de la cesión se tiene por hecha en
el momento en que surta la notificación del auto admisorio de la demanda

Clasificación del proceso ejecutivo por objeto de la pretensión


 No siempre un proceso ejecutivo va a versas sobre ejecutar sumas de $
 Puede ser obligación de dar, hacer, no hacer etc
o EJ. DAR-Me hagan la transferencia de un bien que ya se cumplieron los
requisitos legales, solo falta que me lo entreguen
o EJ. NO HACER-Por violación de una obligación de confidencialidad, se puede
acudir al proceso ejecutivo
Clasificación / formas posibles de demanda:
1. Art 424 CGP Entregar suma de dinero
 Demandante presenta la demanda pidiendo la suma + los intereses
o El juez no está obligado a librar el mandamiento de pago como lo libro el
demandante sino como el considere que proceda
o Ordena al ejecutado que pague la acreencia en 10 días siguientes y
proferido el mandamiento de pago el deudor verá si cumple o no
 En 95% de los procesos ejecutivos en Colombia son de dar sumas de dinero
2. Art 425 CGP Obligaciones de dar
 Dar ≠ de pagar sumas de dinero: bien mueble o especies de genero

52
 No es posible adelantar proceso ejecutivo para que se cumpla la obligación de dar
de bien inmueble
3. Art 426 CGP Obligaciones de hacer
4. Art 427 CGP Obligaciones de no hacer
5. Art 428 CGP Obligaciones de suscripción de documentos
 Escoge entre:
a.Demandante pide que se suscriba el documento + perjuicios
b. Perjuicios compensatorios
 Si de la firma de ese documento puede haber una sustitución de derecho real
como suscripción de bien inmueble el juez para librar el mandamiento de pago
debe embargar el inmueble

Esqueleto del proceso ejecutivo parcial

Demanda: (medidas cautelares)


El existo del proceso es la efectiva practica de medidas cautelares: se pueden practicar el
embargo y secuestro
 ¿Porque proceden? El juez arrancando no tiene duda de la existencia del derecho, al
menos por presunción legal y sin violentar el derecho de defensa lo que hace es sacar del
comercio los bienes que se encuentren en el patrimonio del deudor y garantizar el pago
en la etapa final
 Las medidas cautelares se pueden hacer en cualquier momento, pero se recomienda que
se haga en el comienzo
o Se practica la medida cautelar incluso antes de que a la persona se le notifique la
demanda
Mandamiento del pago

53
 ES: la actuación judicial mediante la cual el juez dice si le creo que le deben esta plata
señor demandado pague y a la vez es el auto admisorio por eso la parte demandada ataca
el mandamiento de pago
o Es el equivalente al auto admisorio de la demanda
 Ordena en un término el pago de la obligación (dar o hacer) y se le
traslada a la parte demandada
 El juez admite la demanda y se pronuncia sobre las medidas cautelares
 Mandamiento de pago es susceptible de recurso de resposición pero no puede ser
apaleado
o Solo es apelable el auto que rechace el mandamiento de pago

Notificación del mandamiento de pago:


El demandado puede-
a. Guardar silencio: no formula excepciones previas ni de mérito en este caso se
dicta auto ordenando seguir con la ejecución, se embargan y secuestran bienes y
se remata
 Auto que no es susceptible de recurso
b. Recurso de reposición contra el auto que libro mandamiento de pago: puede
formular excepción previa, decir que el título no es correcto o valer el beneficio
de excusión
 Se le corre traslado del recurso al demandante por 3 días
 Una vez surtido el traslado el juez se pronuncia
1. Juez confirma: corre termino de formular excepciones
2. Juez revoca: para inadmitir o para rechazar la demanda
 Cuando se revoca la providencia que había librado
mandamiento de pago el demandante puede apelar
 En firme esa providencia, el demandante tiene potestad de
pedir al juez que le permita que el proceso continúe en
verbal para controvertir la existencia del título si no, el
asunto termina
c. Cumplimiento de la obligación: demandado cumple en el termino que se ordenó
en el mandamiento de pago
d. Excepciones de mérito: no puede repetir la discusión sobre requisitos de forma
del título ejecutivo
 Trámite
o Formuladas se corre traslado al demandante para que pida pruebas
o Juez convoca a las audiencias del art 372 y 373 CGP (hay quienes
dicen que se vuelve en declarativo)
o Juez puede reconocer excepciones de manera oficiosa salvo
nulidad relativa, prescripción y compensación
 Sentencia: hace una declaración
54
1. Sentencia favorable al demandado
2. Sentencia favorable al demandante: sigue la ejecución adelante
3. Sentencia favorable parcialmente al demandante

Art 430 CGP Mandamiento ejecutivo


 Juez ordena el cumplimiento de la obligación en la forma solicitada o legalmente
 Asuntos formales del título únicamente podrán ser discutidos mediante reposición
o Me notifican el auto de mandamiento de pago y tengo 3 días para discutir los
asuntos de forma del título (el juez no se puede pronunciar sobre eso)
 Orden de pago dentro de los siguientes 5 días
o La parte va a ser condenada en costas igualmente
o Si el pago se da en los 5 días van a ser menores que si no
 Si es pactado en otra divisa a la tasa vigente al momento del pago, el mandamiento de
pago debe proferirse en divisa extranjera
o EJ. Obligación en dólares, pero no se pactó la fecha en que se iba a exigir, se
produce el mandamiento de pago en moneda extranjera por el juez sometido al
momento de moneda vigente a ese momento de pago
Art 430 CGP Pago de sumas de dinero
 Prestaciones periódicas, el mandamiento de pago se profiere respecto de las prestaciones
que se causen en el curso del proceso
o EJ. Obligación de alimentos que se continúan generando
 Me notifican el auto de mandamiento de pago y tengo 3 días para discutir los asuntos de
forma del título (el juez no se puede pronunciar sobre eso)
o Se hace notificación personal
o Art 291-292 CGP Notificación
Art 428 Ejecución por perjuicios
a. Se puede frente a obligación de dar o hacer pedir únicamente los perjuicios que creo que
se me causaron
 El demandante puede discutir ahí los perjuicios
 Si se quiere ir solo por perjuicios se puede
b. Pedir frente al cumplimiento de la obligación, subsidiariamente que además me reparen
perjuicios

OJO- Cuando me notifican el mandamiento de pago se me presentan dos alternativas:


a. Recurso de reposición contra el mandamiento de pago
Recurso de reposición se usa ahí para:
55
1. Para ganar tiempo para la contestación de la demanda (porque se interrumpe el
tiempo)
2. Única vía para alegar el beneficio de exclusión o cualquier cosa constitutiva de
excepciones previas
3. Asuntos formales del título ejecutivo
Si el juez confirma el recurso de reposición: corre el tiempo para contestar la demanda
con excepciones de merito
Si el juez no confirma el recurso la reposición: se termina el proceso o se termina y se
empieza uno declarativo
b. Contestar la demanda con excepciones de mérito
 Dejo correr la ejecutoria del mandamiento de pago y procedo a contestar la
demanda con excepciones de mérito

Contestación de la demanda
 Una vez traslada la demanda la contraparte tiene 10 días para contestar la demanda
Art 442 CGP Excepciones
1. Término de 10 días para contestar la demanda proponiendo excepciones de mérito
2. Providencias regla especial
 Al momento de proponer excepción en contra de providencia judicial solo se
puede: transacción aprobada por alguien que ejerza jurisdicción
 Se convoca a la audiencia del art 372 y 373 CGP
 Si el juez quiere puede surtir el proceso en una sola audiencia con los
mismos trámites del proceso verbal
 Si es mínima cuantía usa el trámite verbal sumario
3. Beneficio de excusión y excepciones previas mediante reposición
 Mediante reposición solo se puede alegar lo que sea: excepción previa y que
pueda alegarse como beneficio de excusión
 Se va a tener que alegar en el recurso de reposición del mandamiento de pago
o Lo que yo encuentre en un proceso ejecutivo que sea causal de excepción
previa de acuerdo al artículo 100 lo tengo que alegar por vía de recurso de
reposición en contra del mandamiento de pago
 “el mandamiento de pago es al proceso ejecutivo lo que el auto
admisorio es al proceso declarativo”
 Si el juez encuentra defecto en la demanda se ordena corregirla

Art 440 CGP Cumplimiento de la obligación, orden de ejecución y condena en costas


 Luego de que el juez profiere mandamiento de pago me notifican, puedo acudir al
proceso y decir: pago
56
 Posibilidad de exonerarme de pagar costas dentro del proceso si pruebo que el proceso
me cogió por sorpresa
 Inciso 2- si el ejecutado no propone excepciones: procedo de una a avalúo y liquidación
del crédito
o El juez ordena por auto que NO admite recurso el remate y avaluó de los bienes
embargados y de los que posteriormente se embarguen
o No hay traslado, ni audiencia, ni sentencia, el trámite continua por medio de auto
donde lleva a la liquidación del crédito
=Acá no hay traslado de excepciones ni audiencia, ni sentencia, el trámite continua por
medio de auto donde lleva a la liquidación del crédito
 Se salta pasos 4,5 y 6 y llega al 7
14 mayo 2020
Traslado de las excepciones propuestas
Art 443 CGP Trámite de las excepciones- Si propongo excepciones de mérito activo la discusión
de la deuda por medio de audiencia y se resuelve en sentencia que hace tránsito a cosa juzgada
Contenido de la sentencia:
1. Favorable al demandado: desembargo y condena en costas al demandante + perjuicios
2. No prosperan las excepciones o solo parcialmente: sigue ejecución
3. Sentencia hace tránsito a cosa juzgada
4. En caso de beneficio de inventario:
 Excepción de beneficio de inventario: habla del proceso de sucesión donde digo
que acepto la herencia, pero no hago extensible mi patrimonio con lo que debe el
causante
o Si prospera: me condenan hasta el valor de los bienes que recibí
Caso:
Me profieren mandamiento de pago, se hace todo el proceso y el juez llama a audiencia del art
392 CGP
¿Hace tránsito a cosa juzgada? quiere decir que es de única instancia por ser de mínima cuantía
NO
 OJO distinto decir que me citan audiencia del 373 el proceso es de menor o mayor
cuantía es decir dos instancias y hay recurso de apelación

Audiencias
Primera audiencia-

57
Sentencia
Art 372, 373 o 390 CGP
Proceso tramite verbal para menor cuantía
Proceso tramite verbal para mayor cuantía
Sentencia dice si lo que se demandó en el mandamiento de pago es

Liquidación de crédito
Art 446 CGP Liquidación del crédito y las costas
Manifestarse con el estado de crédito es decir cuánto me están debiendo
1. Se procede contra la providencia que ordena seguir con la ejecución
2. Presenta el estado actual de la acreencia
3. Traslado de 3 días. Objeciones: estado de cuenta
4. Juez aprueba hacer un avalúo
Acá se hace el cálculo de los intereses que lo puede hacer:
 Parte demandante
 Juez de oficio
Si hay dinero en efectivo se entrega
Si son bienes los que procede después del avalúo es el remate para luego entrar a pagar

Remate y entrega de dineros


Se remate lo que no este líquido o se entregue el dinero
El remate es una diligencia que consiste en que de manera forzada los bienes del deudor son
enajenados para que con el producto de la venta se pague la obligación
Requisitos para convocar al remate:
1. El remate se ordena en el auto que dicta el juez cuando el demandado guarda silencio o
en la sentencia cuando el demando formulo excepciones que no prosperan
Señalamiento de hora y fecha del remate exige que:
1. Sentencia este en firme
2. Embargados y secuestrados la totalidad de los bienes
3. Bienes que se van a rematar estén avaluados

58
4. Se hayan liquidado los créditos y costas: crédito se liquida cuando se dicto la sentencia y
está en firme
5. Si el bien que se pretende llevar a remate tiene garantía prendaría o hipotecaría se hayan
citado los acreedores al proceso a ver si van a hacer valer su derecho en el mismo proceso
o separadamente ante el mismo juez
 Tiene tiempo hasta que se remate el bien
 Si deja se remate el bien se pierde la garantía
6. Petición de parte
Una vez se señala fecha y hora no puede haber recusación contra el juez ni secretario: esto para
que el demandado no en torpezca el proceso

¿Cuándo termina el proceso ejecutivo? Cuando se dé el pago de la prestación

Disposiciones especiales sobre garantías reales


Bien que se pretende llevar a remate tiene garantía prendaría o hipotecaría, se debe citar a los
acreedores al proceso a ver si van a hacer valer su derecho en el mismo proceso o separadamente
ante el mismo juez
 Tiene 20 días para hacer valer su derecho
 Tiene tiempo hasta que se remate el bien
 Si deja se remate el bien se pierde la garantía
Realización especial de la garantía: mecanismo en el cual el acreedor puede acudir al juez para
que el bien no se lleve a remate, sino que se le adjudique

Medidas cautelares
Según Quintero lo que hace efectivo este proceso son las medidas cautelares
Estas medidas cautelares no permiten la posibilidad de que se decreten medidas cautelares
innominadas como en el declarativo, solo proceden estas dos:
Art 599 y art 600 CGP
 Embargo: sacar el bien del comercio
 Secuestro: aprensión material o jurídica del bien
¿Cómo funciona?
El demandado tiene que pedir esas medidas cautelares y tiene tres momentos: Petición, decreto y
practica

59
 La medida cautelar no está hecha para aniquilar al deudor, sino para asegurar el
cumplimiento del pago, no se pueden pedir medidas cautelares excesivas

En pleno proceso puedo decir que la contraparte tiene un inmueble y llevo el certificado de
libertad y tradición con la solicitud que pide el embargo y secuestro de ese inmueble
 El juez resuelve la solicitud y si la medida si lo acepta: da una fecha para que lo practique
un policía o un juez en la jurisdicción para que practiquen el secuestro efectivo del
inmueble
El demandante no esta obligado a prestar caución, si el demandado o tercero afectado con la
medida cautelar le solicitan al juez que obliguen al demandante a prestar caución lo debe hacer y
debe ser equivalente al 10% del valor
 A través de compañía de seguros etc

Acumulación de demandas:
 Puede ser por el mismo acreedor si tiene otro crédito contra el deudor o un tercero
 Frente a cada acreedor se libra un mandamiento por estado
 Al final se dicta una sola sentencia de prelación de créditos
 Cuando hay acumulación de demandas: cualquier acreedor puede hacer un incidente

Acumulación de procesos ejecutivos


 Hay más procesos sean del mismo acreedor o de ≠ en contra del mismo deudir
 Se pide que se decrete la acumulación del proceso
 Pueden llegar nuevos acreedores

Proceso arbitral
Ley 1563/2012 regula el trámite arbitral
 Procesos de ÚNICA instancia
 Tiene fundamento constitucional
 Proceso trascendental en la vida económica y jurídica de naciones en vía de desarrollo
 Concepto: trámite en virtud del cual se sustrae del conocimiento de la justicia ordinaria
que enfrente a partes capaces con disposición de litigio y tramitarlo ante particulares
investidos de la función pública de admin justicia
o La decisión de los árbitros es obligatoria
60
o Las personas son jueces
o Se dicta una providencia: laudo
Se ≠ de:
a. Conciliación: el conciliador no es juez y lo que dice no es obligatorio
b. Amigable composición: al amigable componedor no es juez
c. Transacción: las partes directamente lo resuelven
=todos son mecanismos alternativos de solución de conflicto

¿Qué se puede llevar a arbitraje? Asuntos que las partes pueden disponer de su derecho en
litigio
 Asuntos transigibles
 No se pueden llevar asuntos que deben ir por la jurisdicción voluntaria
 ¿Se pueden ventilar procesos ejecutivos? Desde el punto de vista legal no hay
impedimentos, pero la legislación actual no lo contempla

Procede única y exclusivamente sobre pretensiones declarativas


 La discordancia frente a una pretensión es si se va por la vi arbitral o no

Clasificación
1. De acuerdo con la naturaleza jurídica del arbitraje
a. Entre privados
b. Si dentro de las partes hay una entidad estatal

2. De acuerdo con el procedimiento


a. Institucional: se presenta la demanda ante el director del centro de arbitraje
b. Independiente
c. Legal

3. De acuerdo con quien administre el tribunal arbitral


a. Centro de arbitraje
b. ADOC: los árbitros mismos administran el tribunal de arbitramiento, saca a las
cámaras de comercio.
 Mediante cláusula compromisoria la firma de abogados decide que arbitro
quiere. No hace parte del centro de arbitraje
61
 Acá puedo restringir que sea un solo arbitro el que lleve el proceso y esto
reduce los costos comparado con el centro de arbitraje
o El laudo acá tiene la misma fuerza de sentencia y acá no hay
tramites

4. De acuerdo con la materia en la que verse


a. Derecho: falla igual que un juez, de acuerdo con el ordenamiento jurídico
b. Equidad: fallo se da de acuerdo a la convicción intima del arbitro
c. Técnico: dirimir aspecto de orden técnico
o EJ. Citan tres Ing. de sistemas y ellos se pronuncian sobre la tecnicidad del
susto

5. De acuerdo con las pretensiones


La cuantía tiene importancia en cuanto al número de árbitros:
a. Mayor: son tres árbitros + 400 smlmv
 Partes pueden acordar que solo sea 1
b. Menor cuantía: uno

6. De acuerdo con el número de árbitros


a. Uno
b. Colegiado

Normatividad
Ley 1563/2012
Asunto arbitrable: todo aquello que a mí se me permita disponer libremente o aquel asunto que la
ley autorice

El arbitraje se rinde por unos principios


1. Imparcialidad: causales de recusación de los jueces también aplica en los árbitros
 Medidas adicionales
o No puede ser arbitro el que haya sido cliente de una de las partes
2. Idoneidad: la idea es que sean especialistas en la materia los que resuelven el asunto y por
eso no lo hace un juez. Se presume que el árbitro es más idóneo
3. Celeridad
4. Igualdad
62
5. Oralidad
6. Publicidad
7. Contradicción

Laudo: es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje. Puede ser en derecho, equidad o
técnico
 No procede reposición frente al laudo, pero si se puede pedir aclaración, corrección y
adición
 OJO si el proceso es con una entidad estatal debe ser resuelto en derecho

Pacto arbitral
Es un negocio jurídico en virtud del cual las partes someten o se obligan a someter a arbitraje
controversias
Tiene tres formas de darse:
1. Clausula compromisoria: las partes que están celebrando un contrato acuerdan que si
hay controversias lo someten a un tribunal arbitral
 Contrato autónomo: Usualmente la cláusula se incorpora en el contrato, si hay
inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato no se afecta la clausula
2. Compromiso: negocio jurídico que hacen las partes cuando el conflicto ya ha surgido
 Debe constar en documento que tiene el conflicto que se busca dirimir
 Si el asunto del compromiso ya está en justicia ordinaria se para de ahí a los
árbitros
 Si los árbitros no configuran laudo el proceso vuelve al proceso ordinario
3. Clausula implícita: si una parte presenta una demanda alegando que hay pacto arbitral y
la contraparte guarda silencio se entiende de que la parte implícitamente acepto

Centros de arbitraje: dependencias vinculadas una persona jurídica sin ánimo de lucro en los que
se organizan lo concerniente a la admin de procesos arbitrales
 Un centro de arbitraje requiere el visto bueno de min justicia

Árbitros
Las partes lo determinan conjuntamente o delegaran la labor al centro de arbitraje o un tercero,
pero siempre deben ser un numero impar. Si no se dice nada se mira lo que se entiende con
respecto a la cuantía

63
 Para ser arbitro se deben cumplir los mismos requisitos de un magistrado de tribunal
superior del distrito judicial
 Los árbitros deben designar un secretario, pero en los Adhoc no es necesario

Término: si no se pacta nada será de 6 meses prorrogables por 6 más contados desde la
finalización de la primera audiencia de tramite
 En común acuerdo se puede pedir la suspensión

Trámite
¿Cómo se integra?
1. Iniciación del proceso: comienza con la presentación de la demanda, acompañada con el
pacto arbitral

2. Designación de árbitros: se designa de acuerdo a lo que dice el pacto, si no lo logran se


hace por sorteo
 OJO los árbitros tienen unas disposiciones adicionales a las de los jueces
 Los secretarios los designan los árbitros

a. Deber de información: la persona designada como árbitro y secretario deberá informar al


aceptar de cualquier hecho que tenga conocimiento si eso afecta su imparcialidad
o Tiene 5 días una vez fue designado
o Lo debe cumplir el árbitro cuando asume el proceso y durante todo
o Si un árbitro o secretario omiten informar algo: ese hecho se convierte en causal
de recusación
o EJ. Si ha sido asesor de alguna de las partes en los últimos dos año
a. Impedimento: si concurren las causales de inhabilidades del CGP o disciplinario y queda
apartado del asunto el arbitro

3. Luego que se acepta la designación de los árbitros se hace la instalación del tribunal
 Acá todavía no ha empezado ese proceso, no es la audiencia en la que cuentan los
6 meses
 El director del centro de arbitraje le entrega el expediente a los árbitros y se
nombra un presidente (eso no implica que tenga más poder) y un secretario
 Los árbitros se pronuncian sobre la demanda: admiten, inadmiten o rechaza
o Si admiten corren traslado de 20 días al demandado
64
o Cuando no se allegue la cláusula compromisoria, pero si dice que existe
no es causal de rechazo
 Demandante tiene 20 días hábiles para instaurar demanda ante juez
competente para conservar los efectos derivados de la presentación
de la demanda ante el centro de arbitraje

4. Notificación y traslado de la demanda


 Se notifica y hay 20 días de traslado para que ejerza las conductas salvo la
formulación de excepciones previas
 Se dan 5 días adicionales para que solicite pruebas
=esos términos se pueden modificar

5. Conciliación, fijación de honorarios y consignación


 Es un ensayo que hacen los árbitros para provocar que las partes del conflicto
lleguen a un acuerdo
o Si se concilia el asunto se termina
o Si no hay conciliación en la audiencia los árbitros fijan los honorarios de
los árbitros, secretario y gastos
 La demanda presentada por el demandante se puede reformar hasta antes de la
audiencia de conciliación
 Una vez fijados los gastos las partes en 10 días siguientes deben consignar el 50%
los gastos al presidente del tribunal
o Si una parte no consigna la otra puede hacerlo en los 5 días siguientes
o Si no paga el restante se desintegra el tribunal y se va a la justicia
ordinaria
o Si ninguna parte consigna se desintegra el tribunal

6. Primera audiencia de trámite


a. Asunción competencia
 Los árbitros se pronuncian sobre si son o no competentes, son si la
demanda formulada coincide con el pacto arbitral
 La decisión con base en la cual los árbitros se declaran competente tiene
que darse por unanimidad
o Si un árbitro no es competente se excluye del proceso
o Si ninguno es competente se desintegra el tribunal y las partes
pueden volver a empezar
b. Decreto de pruebas
 Las que pidieron las partes y las que el tribunal ordena de oficio
65
 Es clave porque si alguna de las partes considera que algún arbitro no es
competente procede reposición
 Si los árbitros niegan una prueba se puede recurrir por reposición
c. Inicio de cómputo de la duración del proceso
 El termino de duración es que se haya previsto en el pacto arbitral
 Si no dijeron son 6 meses
 Se pueden prorrogar hasta que no se excedan los 6 meses
 OJO- no se admite prejudicialidad (abstengan de tomar una decisión
mientras que se toma otra)
7. Demás audiencias
 Se da lugar a tantas audiencias sean necesarias
 Una vez surtidas se convoca a audiencia de alegatos

8. Audiencia de alegatos
 Se hacen de manera oral
 Cada parte habla hasta por una hora

9. Profieren el laudo
 La sentencia del proceso
 Al laudo no procede recurso de reposición
 En el laudo se define la controversia
 Proferido el laudo en 5 días siguientes partes pueden pedir: aclaración, corrección
y adición

10. Recurso de anulación


 Contra el laudo para que se ataquen solo defectos procedimentales
o EJ. Falta de jurisdicción o competencia, haber negado pruebas, haber
fallado por fuera de lo pedido
 NO se pueden hechos de fondo
 Trámite: depende si es entre particulares o con entidad estatal
 Se interpone en los 30 días siguientes que se profirió el laudo o que se aclaró,
corrigió o adiciono algo
 Persona debe acreditar la causal que pretende hacer valer para la anulación ante
los mismos árbitros

11. Concluido el proceso arbitral se archiva

66
Proceso arbitral ad hoc: proceso que no funciona administrado por centro de arbitraje sino por
los propios árbitros, es igual al anterior (institucional) con unas ≠
 Cuando las partes quieren un arbitraje ad hoc deben decirlo expresamente
 Una vez se presenta el conflicto una o ambas partes acuden a los árbitros
 Nombrados los árbitros convocan a una audiencia de instalación
 No es necesario nombrar secretario
 Dentro de 15 días siguientes la parte fórmula la demanda
 Árbitros la admiten notifican
 De ahí en adelante es el mismo proceso

Procesos monitorios
Objeto: es un proceso declarativo de única instancia que busca que el acreedor de una
obligación dineraria de mínima cuantía proveniente de una relación de naturaleza contractual,
determinada y exigible, pero sin título ejecutivo acuda al juez con el propósito de que se requiera
al deudor para que pague su prestación o exponga en la contestación las razones por las cuales se
opone a cancelar la deuda
Competencia: juez civil municipal del lugar donde se deba pagar la obligación o del domicilio
del demandado
 Es de mínima cuantía
Demanda: debe contener lo siguiente
1. Juez a quien se dirige
2. Nombre y domicilio del demandante y demandado
3. Pretensión del pago
4. Presentación de los hechos
5. Manifestar que la prestación no está sujeta al cumplimiento de una contraprestación a
cargo del acreedor
6. Pruebas
7. Documentos de la obligación contractual en su poder
o EJ. Recibos, pedidos de mercancías etc.
8. Lugar donde el demandado recibe notificaciones físicas y email
9. Anexos
Trámite, notificación, posturas del demandado, sentencia y conversión en proceso
declarativo

67
 Juez profiere auto donde ordena requerir al deudor para que en 10 días pague la
prestación reclamada o conteste las razones por las cuales se niega a pagar total o
parcialmente
o Primer auto que dicta el juez es para requerir al deudo mas no para declarar
admisible la demanda
o OJO- este auto sale en el sentido declarativo y en el sentido ejecutivo- es un
hibrido entre ambos procesos
 Ejecutivo: ordena el pago, pero le da chance de que se oponga y ahí se
vuelve un declarativo
 Declarativo: se determina si se debe o no la plata
o Similitud del monitorio con el ejecutivo: pero se ≠ en que en el ejecutivo la
providencia del juez es para librar el mandamiento del pago, en el monitorio es
para que el deudor pague o explique porque no
 Auto que ordena el requerimiento no es susceptible de recurso y se notifica
personalmente al deudor
o Se advierte que si no paga o justifica su no pago se dicta sentencia en contra que
no admite recurso y tiene efecto de cosa juzgada frente a la prestación
 Finalidad del proceso: es darle al acreedor de una obligación de mínima cuantía que
carece de título ejecutivo un mecanismo procesal para que convoque al deudor ante un
juez con la advertencia de que si no paga o se justifica se dicta sentencia que presta
merito ejecutivo y cosa juzgada para que el acreedor inicie un proceso ejecutivo ante el
mismo juez
 Dentro de los 10 días a la notificación personal del demandado puede:
a. Pagar la prestación reclamada: se acaba el proceso
b. Si no contesta se dicta sentencia con fundamento en el cual se condena al pago del
monto reclamado y empieza el proceso ejecutivo
i. Si la parte se opone parcialmente el juez ordena que la ejecución siga por
la parte no objetada
ii. Frente a la parte objetada se sigue el trámite del proceso verbal sumario
ante el mismo juez para definir la existencia de la prestación
 Si el demandado contesta la demanda expresando las razones por las cuales no va a pagar
se resuelve por proceso verbal sumario, debe acompañar de pruebas
 Contestada la demanda se corre traslado al demandante por 5 días para que pida pruebas
adicionales
 Juez dicta auto de audiencia para el proceso verbal sumario
 La parte que pierde tiene multa del 10% del valor de la deuda a favor de la otra
Inadmisión de algunos trámites o actuaciones y medidas cautelares
 Ni en el proceso monitorio ni en el verbal sumario puede admitirse la intervención de
terceros, excepciones previas, reconvención, emplazamiento de demandado ni
nombramiento de curador ad litem
 Se pueden decretar medidas cautelares autorizadas para los procesos declarativos
68
Proceso de deslinde y amojonamiento
Clase se dijo que esto es lo único que toca saber: Versa cuando hay predios colindantes y las
partes no se ponen de acuerdo en cuales son los límites del predio. El objeto del proceso es
decirle al juez que haga el adecuado limite
Objeto: trazar o definir los límites entre dos predios contiguos, y hacerlos divisibles o
identificables
Competencia: juez civil municipal o el de circuito de acuerdo al avalúo catastral del inmueble
en poder del demandante, del lugar donde se encuentre ubicado
Legitimación por activa y por pasiva:
 Demandante: demanda puede ser formulada por el propietario, nudo propietario,
usufructuario si lleva más de un año con la posesión
 Demandado: quien tenga calidad de titular de derecho real principal del predio
Audiencia de conciliación extrajudicial, demanda, anexos, traslado y excepciones:
 Siempre se decreta de oficio la medida cautelar de inscripción de la demanda
 Demandante debe convocar audiencia de conciliación extrajudicial como requisito de
procedibilidad de la demanda
Requisitos especiales de la demanda:
1. Decir los linderos
2. Título del derecho invocado
3. Certificados de los inmuebles que se pretenden deslindar
4. Si el que demanda es poseedor material: acompañar la prueba siquiera sumaria de su
posesión y acreditar que no está inscrita
 Normalmente el poseedor no tiene títulos entonces conviene que a la demanda acompañe
los de los propietarios
 Dictamen pericial
 Presentada la demanda el juez la admite, la inscribe en los folios de las matrículas
inmobiliarias y se notifica a los demandados y se corre traslado por 3 días
o Efecto de la inscripción de la demanda en los folios de matrícula inmobiliaria: si
se decreta el deslinde, no se cancelan los actos posteriores a la demanda= produce
consecuencias ≠ a las generales
o Si prospera el deslinde cuando previamente se había inscrito la demanda no se
cancelan las inscripciones y registros posteriores porque a los nuevos adquirientes
les es oponible el fallo del deslinde
Recursos del demandado

69
 Demandado puede formular excepciones previas, cosa juzgada y transacción mediante el
recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda
o Si el demandado no las propone pudiendo haberlo hecho: se pueden hacer después
del vencimiento del traslado de la demanda antes de que precluya la 1 instancia
 Según lectura; el juez puede incluso declararlas de oficio (cosa juzgada y
transacción) si se encuentran probadas profiriendo sentencia anticipada
 Clave- las únicas excepciones que está obligado a proponer el demandado
en el traslado de la demanda son las excepciones previas
o Formuladas las excepciones el juez dicta auto para que se tramiten y corre
traslado de 3 días al demandante para que pida pruebas
 Si se encuentra probada alguna excepción que pone fin al proceso se acaba
el litigio
 Si no se encuentra probada o se subsana se fija fecha y hora para que tenga
lugar el deslinde
 Si quiere proponer otras excepciones lo hace después en la diligencia del deslinde
o Finalidad: estas defensas ≠ tengan tramite más amplio

Deslinde
 Vencido el traslado de la demanda + falladas las excepciones previas + transacción y cosa
juzgada si hubo y no prospero= se procede a la diligencia del deslinde
 Más tardar el día de la diligencia las partes pueden presentar los títulos que pretenden
valer como pruebas
o Esto es para el demandado, el demandante lo debió haber aportado en la demanda
pero si no lo hizo puede hasta acá
 A la diligencia de deslinde también pueden ir peritos
Diligencia:
 Se inicia la diligencia en el despacho del juez, se trasladan al lugar y similar a la
inspección judicial: reciben declaraciones de los testigos que las partes presenten o los
que el juez de oficio considere
 El juez examina los títulos de las partes para ver que los linderos aparezcan
 Juez escucha a los peritos con la finalidad de tener bases ciertas para trazar la línea que
divide
Practicadas las pruebas decretadas por el juez (de oficio en el momento) puede llegar a dos
conclusiones
1. Que los bienes no son colindantes
 Si no son colindantes mediante auto declara improcedente el deslinde
 Es apelable en el efecto devolutivo: por ser providencia que le pone fin al proceso
2. Que los bienes son colindantes
70
 En la diligencia el juez señala los linderos y procede al deslinde: traza una línea
divisoria entre ellos
Una vez se traza la línea divisoria puede suceder que:
a. No haya oposición al deslinde: dicta sentencia el juez con las porciones de terreno
divididas a cada cual
 El fallo declara en firme el deslinde
 El fallo cancela la medida cautelar de la inscripción de la demanda y se
registra en notaría del lugar
b. Hay oposición parcial al deslinde: si una o ambas partes se oponen al deslinde el
juez no puede dictar sentencia
 El juez termina la diligencia y el proceso queda sujeto a trámite
subsiguiente de las oposiciones
 La oposición no está sujeta a formalidades especiales, no se debe decir las
razones
Trámite de las oposiciones
 Dentro de los 10 días siguientes a la diligencia del deslinde quien formulo la oposición
debe formalizarlo presentando una demanda donde alegue los derechos que considere
tener
a. Si la parte no formaliza la oposición: el juez declara desierta y ordena la entrega de la
división hecha y no se aceptan más oposiciones de las partes
o Realizada la entrega del deslinde el juez dicta sentencia + levanta la medida
cautelar de inscripción de la demanda + notaría del lugar
b. Parte de la oposición formaliza el deslinde: el juez admite la demanda y se notifica por
estado a la otra parte y se corre traslado por 10 días
 De ahí se sigue el trámite de un proceso verbal en el que se profiere sentencia
que resuelve la oposición al deslinde y demás pretensiones
 El fallo ordena que se entreguen los respectivos terrenos
=Clave- el proceso de deslinde se convierte en un proceso verbal dentro del cual debe definirse la
firmeza de la línea divisoria trazada en la diligencia
 EJ. Juez traza línea divisoria con la cual una de las partes hace oposición y después
formaliza con demanda solicitando que se le declare dueño de la zona de terreno de la
línea es un proceso verbal de declaración de pertenencia
 Clave- los extremos de la rel jurídica de este nuevo proceso verbal no son los mismos del
proceso inicial
o EJ. Proceso inicial es A contra B pero B se opuso, en el verbal es B el
demandante
 El juez del proceso verbal puede hacer lo que quiera con la línea divisoria del proceso de
desline, puede incluso implicar que se afecte quien demando: el juez no tiene límites ni
está atado al anterior solo debe haber aceptación total o parcial de las partes
71
Del reconocimiento de las mejoras
 Colindante que tenga mejoras en zonas del inmueble que deban pasar a otro a causa del
deslinde tiene el derecho de retención mientras no le pague su valor
 La estimación de las mejoras se hace en la diligencia y se estiman bajo juramento y si son
objetadas se avalúan por un perito
 Si después de practicar las pruebas no hay derecho a mejoras se procede a entregar las
zonas discutidas
 El código no especificó en qué momento se debe alegar el derecho a mejoras:
a. Si no hay oposición a la línea divisoria: mejoras se piden en la diligencia de
entrega
b. Si hay oposición a la línea divisoria: alega en la demanda en la cual formalice su
oposición
c. Si hay oposición total o parcial: pero quien alega las mejoras es quien no se opuso
lo solicita en la diligencia de entrega
Oposiciones de terceros
Siempre deben ser respetados se haya o no entregado

Proceso divisorio
Objeto: poner fin a la forma de propiedad especial denominada comunidad, mediante la venta
del bien común o su división física (si es posible física y jurídicamente)
 Aplica a bienes muebles e inmuebles
Competencia: juez civil municipal o el de circuito de acuerdo a la cuantía del avalúo catastral
del inmueble
Legitimación por activa y pasiva: cualquier comunero puede demandar y el demandado es
quien tenga la calidad de comunero
Licencia judicial previa:
 Por economía procesal se puede que si algún comunero requiere licencia judicial para
dividir o enajenar el bien común lo solicita en la demanda con la que promueve el
proceso
o Si el juez no concede la licencia previa implica que no se admite la demanda
 Si el juez no concede la licencia es la inadmisión de la demanda con plazo de 5 días
para aportar pruebas
 Según el libro ambos demandante y demandado pueden tener la licencia judicial
Demanda, admisión y notificación
 No es obligatorio convocar la audiencia de conciliación extrajudicial
72
 La demanda del proceso debe estar acompañada del certificado del registrados de
instrumentos públicos sobre la situación jurídica del bien
 Prueba de que demandante y demandado son comuneros
 Acreditar quienes son comuneros porque la demanda va contra todos (lisitconsortes
necesarios)
 Demandante debe dar dictamen pericial del avalúo del bien, la forma de dividir e bien y
la estimación del valor de mejoras si hay
 Juez admite la demanda y decreta de oficio la inscripción de la demanda si el bien común
está sujeto a registro
 No se cancelan los registros hechos con posterioridad a la inscripción de la demanda si
hay sentencia en el proceso divisorio
 Inscripción de la demanda tiene la finalidad de hacer saber a terceros de la eventualidad
de lo que puede pasar en el proceso divisorio
 Se notifica la demanda y se corre traslado por 10 días y si guarda silencio mediante auto
se declara la división o venta del bien
 El demandado debe alegar si no esta de acuerdo pacto de indivisión
o EJ. X demanda la división de un carro del cual es comunero con Y, Y no formula
excepción alguna, el juez no decreta la división porque ello acabaría con la cosa
misma, a pesar del silencio de Y el juez declara la venta
o EJ. X y Y tienen un lote y X demanda división, Y guarda silencio pero el juez
decide la venta porque no lo puede dividir por ser menos de 3 hectáreas lo que la
ley prohíbe: imposible jurídicamente
Traslado de la demanda, oposición al dictamen pericial y excepciones
 Cuando se le corre traslado al demandado puede alegar:
a. Pacto de indivisión
b. Cualquier otra excepción de mérito que considere procedente
 Si formula defensas perentorias: se convoca a audiencia en la que se practican pruebas y
se decide
1. Si no prospera el pacto de indivisión o cualquier excepción: juez decreta división o venta
2. Si prospera: deniega la división o venta
o El auto que acepte o niega es apelable
 A la audiencia comparecen las partes, el perito y se decide en esa
 Si el demandado no está de acuerdo con el dictamen pericial al contestar la demanda
puede pedir que se convoque el perito
 Excepciones previas: se proponen mediante recurso de reposición contra el auto
admisorio de la demanda
o No prospera el recurso: juez decreta división o venta
o Si prospera: se subsana y se decreta la división o venta

Trámite de la división

73
 En firme el auto que decreta la división o venta el juez dicta sentencia con lo que se
probó en el dictamen pericial
 Ese auto es apelable en el efecto devolutivo, el juez debe esperar a que se resuelvan las
impugnaciones para dictar sentencia
 Juez define la partición de la cosa común
Trámite de la venta
 En la providencia que declare la venta del bien se ordena su secuestro y se remata en el
proceso ejecutivo, el avaluó surge de lo que las partes digan
 Si un tercero se opone igual se avalúan y se remata el bien
 Duda de si como esta parte se hace en proceso ejecutivo se requiera petición de parte y se
tenga que formular dentro del mismo término de tres días
 La venta del bien se debe realizar en subasta pública con unas excepciones:
a. No se puede ofrecer precio menor al de avalúo
b. A pesar de haber un avalúo las partes lo pueden modificar antes de la licitación al
igual que la base mínima
c. Si un comunero es postor debe consignar el 40% del valor del bien como si fuera
tercero y después se deduce el valor de su cuota
d. El comunero que interviene no tiene privilegio, se le vende si tiene la mejor oferta
e. El juez por fuera dicta sentencia y ordena que se distribuya y entregue a los
comuneros
Del respeto de los derechos de los acreedores con garantía real
 Si el bien inmueble que se parte tiene una garantía de hipoteca o prenda en el folio de
matrícula de cada predio se anota el gravamen
o En virtud de la indivisibilidad de la prenda e hipoteca

Derecho de compra
 Derecho para que un comunero demandado compre los derechos de los comuneros
demandantes
 SOLO aplica a comunero demandado no al demandante porque el proceso divisorio
implica que no quiere pertenecer a la cosa
o Procede cuando el demandante no quiera la división sino la venta de la cosa
o EJ. A, B, C y D tiene un bien, A inicia proceso divisorio y el juez decreta venta,
se avalúa por 100 millones y B, C y D ofrecen compra en ese caso A vale 25
millones que se divide en partes iguales a los que quieren comprar
 Si fracasa el derecho de compra se remata el bien y los que habían dicho que pagaban y
no lo hicieron deben consignarle al demandante el 20% de lo que iban a pagar
o EJ. En el ejemplo B, C y D debían pagar 8 millones 300, como no consignaron
cada uno le paga a A 1 millón 600
 Si los comuneros interesados consignan el juez dicta sentencia adjudicando las cuotas

74
 Se busca que si hay varios comuneros demandados interesados se les reparta en cuotas
iguales la compra del bien
Gastos de la división
 Los gastos que demande la división material o la venta del bien son asumidos por los
comuneros en proporción a su derecho en la comunidad
 Si un comunero paga lo del otro tiene derecho al reembolso o si va a comprar que se le
abone
 Gastos se pueden cobrar en proceso ejecutivo
Mejoras
 Quien crea obtener mejoras debe reclamarlo en la demanda o contestación bajo gravedad
de juramento + dictamen pericial del valor
o No se entiende porque se piden ambos medios de prueba, el juramento estimatorio
debería bastar
 Se corre traslado por 10 días a los comuneros para que acepten o impugnen
 Reclamo de mejoras se decide en el auto que decide la venta o división
Derecho de retención
 Cuando se trata de división material y al comunero se le reconocieron mejoras puede
retener el bien hasta que le paguen
 Se formula la retención en la diligencia de entrega
 Venta del bien y se reconocieron mejoras: el valor se incluye en lo que se debe
reembolsar
o Si no le reembolsan inicia un proceso ejecutivo

Designación de administrador en el proceso divisorio


 De no haber administrador en la comunidad se puede designar a uno cuando el proceso
sea para la división material
 Petición se formula hasta antes de que se profiera la sentencia
 Se corre traslado a las partes para que designen y si no lo hacen el juez lo designa
 Ese admin ejerce la representación de los comuneros: percibe rentas y los bienes cuando
se restituyan
o Admin tiene mismo tratamiento de un secuestre
 Controversias entre comuneros y admin se resuelven por incidente

Comentarios de quintero:
¿Por qué se hace dictamen pericial? – pregunta de quintero

75
Se determina el valor y se hace la división correspondiente, esto es importante porque hace que
no haya inspección judicial y obligue al juez a ir al predio
¨nadie esta obligado a estar en comunidad¨ es un derecho subjetivo absolutamente egoísta. En
ese contexto la norma del derecho sustancial hace que se concrete esto
Art 407 CGP siempre que sea viable la división material y que no se afecte el valor de los bienes
procede esta división
Si no es posible se procede a hacer el remate del bien
 EJ. Tengo una patente compartida, ese concepto o la idea no puede ser dividido

Proceso de expropiación
Proceso que interpone las entidades estatales en contra de los particulares cuando el bien de
particular queda sometido a una utilidad publica
 EJ. Mi casa que queda donde van a construir el Transmilenio de la séptima
El proceso procede luego de una negociación directa donde no se llega a un acuerdo sobre el
precio
 El estado procede a demandar con el único fin de establecer cuál es el precio de lo que se
está expropiando al particular
Conoce la jurisdicción ordinaria

76

También podría gustarte