Monografía Social - Estereotipos y Prejuicios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Estereotipos y Prejuicios

AUTOR(ES):

Garcia Gutierrez, Maria Fer (orcid.org/0000-0001-8331-1821)


Huertas Loayza Silvia (https://orcid.org/0000-0002-4577-5032)
Leon Depaz Freddy Jefferson (https://orcid.org/0000-0003-3615-6931)
Machado Martinez Karen Haysa (0000-0002-1666-8123)
Rosales Bula, Cristian Rosario (0000-0003-2747-9288)

ASESOR(A)(ES):

Mg. Carmen Maria Dulong Vasquez (orcid.org/0000-0003-23-64-3351)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

CHIMBOTE — PERÚ

2021

ÍNDICE
Pág.

I. Introducción…………………………………………………………………………….2

II. Cuerpo………………………………………………………………………………….3

2.1 Etimología y definición de estereotipo: la relación que tiene con la violencia….5

2.2 Los prejuicios y cómo nos afectan basándose en la violencia………………….5

2.3 Los prejuicios y la violencia que provoca…………………………………………..5

2.4 Estereotipos de género y el lenguaje inclusivo…………………………………….6

2.5 Tipos de estereotipos…………………………………………………………………7

2.6 Cómo influyen los estereotipos y prejuicios en la sociedad……………………...8

III. Conclusiones………………………………………………………………………….9

Referencias ………………………………………………………………………………...10

Anexos……………………………………………………………………………..
Introducción
Actualmente se puede evidenciar diferentes estereotipos ya sea, por la forma
de vestir, por la manera de expresarte, por la forma de pensar y eso a largo plazo
trae perjuicios para la persona o grupo al cual se refiere y esos grupos se clasifican
por la cultura, etnia, raza, entre otros.
Para la psicología los estereotipos son las diferentes percepciones que se
puede tener sobre una persona, a partir del grupo o categoría social al cual
pertenece, pero a la vez también hay dos tipos de estereotipos que se maneja hoy
en dia en la sociedad , uno es; los estereotipos sociales y culturales, religiosos,
políticos, raciales, sexuales y físicos; y el otro es el de los estereotipos de género,
que mayormente se habla sobre las cosas que debe y que no debe de hacer un
varón o una mujer.
Paez, define al término estereotipo como la dimensión cognitiva de una
representación grupal, mejor dicho nos dice que para él, el término estereotipo es
una es una idea o creencia que fija la imagen que se tiene a un grupo. Se podría
añadir que este conjunto de ideas, normalmente compartido o consensuado, se
transmite y se aprende naturalmente desde que nacemos y socializamos en la
familia, en el grupo de amigos, en el colegio, etc. Las investigaciones han mostrado
que los niños a partir de 6 años ya son conscientes de la existencia de ciertos
grupos sociales e incluso manifiestan opiniones relativas a grupos nacionales, pero
a la vez también, Páez afirma que la raíz del estereotipo puede encontrarse en la
existencia de un conflicto para conseguir recursos que escasean, por lo que se suele
producir entre grupos cercanos y familiares.
Se podría decir que los estereotipos son el conjunto de atributos prototípicos
que se caracterizan y diferencian a los grupos de otros, sea la primera impresión o
primera percepción que se puede llegar a tener de alguien o algo en especial.
Mientras que los perjuicios, para la psicología, hace referencia a una antipatía
basándose en una generalización inflexible y errónea, que es dirigida para un grupo
como totalidad o hacia un individuo por ser miembro del mismo, se ha considerado
como un fenómeno generalizado.
Allport nos dice que, el prejuicio es definida como “una antipatía basada en
una generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o expresada, dirigida
hacia un grupo como totalidad o hacia un individuo por ser miembro de un grupo”
mejor dicho se refiere a que el prejuicio puede es una comportamiento de desprecio
que es no se cambiara y que será dirigida a las persona o grupo al cual se tenga tal
desprecio o prejuicio.
Mahzarin Banaji, profesora de Harvard, señaló que los prejuicios implícitos
vienen de la misma cultura, “Creo que son la huella dactilar de la cultura de nuestra
mente”. Los seres humanos tienen el talento de aprender a asociar dos conceptos
muy rápidamente. eso es innato. Lo que podemos enseñarnos a nosotros mismos,
lo que elijamos asociar, es cosa nuestra (2014).
Banaji señala que la educación contra los prejuicios es posible, sin embargo,
el cómo hacerlo aún es discutible resultando problemático y poco claro. Esto se
debe a que cuando intentamos educar, lo hacemos en contra de los estereotipos
establecidos. Por esta razón, tanto en el hogar como la escuela son esenciales en la
educación y formación de los valores en los niños, debe haber un mayor esfuerzo en
promover el pensamiento y actuar con independencia, tratando de definir claramente
las razones del comportamiento, sin asumir una actitud hostil o rechazar a los
diferentes simplemente porque otros lo asumen.

El prejuicio está dentro de la naturaleza de cada persona, nos prepara desde


antes para saber si algo nos agrada o disgusta, puede ser algo bueno o malo. Es
juzgar a una cosa o persona antes de conocerla, por el desconocimiento que se
tiene. No es algo que se puede evitar porque es parte del ser humano.

Los estereotipos son colectivos, una persona no tiene estereotipos porque es


una imagen compartida por la comunidad. El prejuicio es un juicio de valor negativo,
que carece de experiencia directa de la realidad y puede ser individual. Pero el
problema es que se puede generalizar. Hay estereotipos en nuestro imaginario
colectivo. Es normal. Todos los tenemos. El entorno social nos los transmite desde
muy pequeños, y se enfrenta al miedo a lo desconocido etiquetando cosas que no
conocemos. Actúan como atajos psicológicos.

La relación de los estereotipos con los prejuicios junto a personas quienes


solo marginan o excluyen a otros grupos origina discriminación, que serían actitudes
negativas hacia un grupo de personas.

Los prejuicios surgen del pensamiento y no de experiencias, por lo que


pueden disiparse. Los positivos y negativos tienden a generalizar características,
siendo que los positivos resaltan los comportamientos aceptados por los grupos,
mientras que los negativos tienden a resaltar los comportamientos no aceptados por
los grupos.

La importancia de los estereotipos se demuestra en la socialización, porque


ayuda en la identificación social. Gracias a ello podemos pertenecer a un grupo y
sentirnos miembros de ésta.

Los objetivos que queremos lograr con este trabajo es de poder ayudar a la
sociedad en cuanto a los diferentes estereotipos que hay hoy en día sobre la familia
y sobre las cosas que debe y no debe de hacer un varón o mujer y así desde luego
poder eliminar algunos prejuicios que se manejan sobre todo en los jóvenes.

La educación, la cultura, los patrones sociales e históricos son la base para


crear estos estereotipos. Su efecto es decisivo y se desarrolla con el tiempo,
algunos pueden desaparecer y otros pueden surgir. Encontramos estereotipos
relacionados con raza, religión, política, género, género, edad.
CUERPO

2.1 Etimología y definición de estereotipo: la relación con la violencia

Los estereotipos son negativos en su mayoría de veces, aunque también


llegan a ser positivos y neutros en ciertos casos, marcando los roles y habilidades
tanto en las mujeres como en los hombres desde que nacen, que en la mayoría de
veces genera conflictos de desigualdad y discriminación entre ellas, dando paso a
los prejuicios siendo esto algo condicionante. También es donde la persona crea
una imagen mental basándose en el aspecto físico de alguien o del lugar de donde
procede.

Siendo que los prejuicios son las emociones y sentimientos negativos y


positivos que se crea sobre una persona o grupo de personas, sus evaluaciones
afectivas dependerá de las opiniones que se tiene de este. Es un componente
afectivo que se asocia a las categorías y valoración que están relacionadas
directamente con los estereotipos.

Esto se aprende a lo largo del proceso de socialización, heredado de su


propia cultura o de sus propios progenitores, siendo que una vez la idea está
plasmada, el resultado se vuelve difícil de erradicar. Incluso aunque haya
información que desmienta estos estereotipos, algunos aún lo pueden sostener, por
lo cual continúa transmitiendo. Siendo los medios de comunicación un rol importante
en la construcción y destrucción de estos.

2.2 los prejuicios y cómo nos afectan basándose en la violencia

la violencia por prejuicios es un concepto que apunta a una comprensión de la


violencia como un fenómeno social, en contraposición a la violencia entendida como
un hecho aislado. Los derechos humanos son universales inalienables, indivisibles,
interconectados e interdependientes. Cada individuo, sin importar su orientación
sexual o identidad de género, tiene derecho al respeto, la protección, el ejercicio y el
disfrute de todos los derechos humanos fundamentales y las libertades.

la violencia es un fenómeno sumamente complejo que hunde sus raíces en la


interacción de muchos factores, entre los cuales se destacan los biológicos,
psicológicos, sociales, culturales, económicos y políticos, entre otros. ninguno de
ellos explica, por sí mismo, porque una persona se comporta de manera violenta y
otras personas no lo hacen. la violencia es una actitud humana generalizada en todo
el mundo.

el maltrato a personas genero sexo diversos estan directamente relacionado con la


violencia intrafamiliar. entendido como todas las formas de abuso que tiene lugar en
las relaciones entre los miembros de una familia, considerando como relaciones de
abuso de toda conducta que por acción u omisión ocasiona daños físicos y
psicológicos a otros miembros de la familia.

2.3 Los prejuicios y la violencia que provoca

Los prejuicios y estereotipos pueden afectar negativamente las relaciones


entre grupos sociales y dificultar su convivencia.

Los prejuicios y estereotipos son el fundamento de las actitudes y pueden


tener graves consecuencias hasta convertirse en un motivo absurdo para utilizar la
violencia y la agresión contra otros seres.

Los estereotipos y prejuicios, como tendencia personal, se transforman en


comportamiento negativo hacia una persona o grupo. Esos comportamientos son
llamados violentos o discriminación que implica abusar o limitar la posibilidad de
que las personas porque tienen as características especiales que definen su
pertenencia al grupo. esta La discriminación exacerba los prejuicios. Asimismo, el
prejuicio tiende a crear y mantener la discriminación. Las actitudes negativas hacia
otros grupos sociales, tienen múltiples consecuencias en la vida de las personas,
tanto de las víctimas como de los victimarios.

2.4 Estereotipos de género y el lenguaje inclusivo:

Para poder entender los estereotipos de género tenemos que saber que son
los estereotipos, según Labrín y Bruno, (s.f.). Los estereotipos, los cuales han sido
descritos como productores de prejuicios y discriminación (con la consiguiente
conflictividad social asociada), guían a su vez la toma de decisiones en ámbitos
como el educativo y pueden actuar, cuando son implícitos, como moduladores del
desempeño. En esta parte los autores, nos hablan de cómo se les describe a los
estereotipos, ya que ellos son productores perjuicios y discriminacion en cuanto se
refiere a la persona, cosa o hecho a la cual se le lanza un estereotipo, y si nosotros
lo relacionamos con referente a los estereotipos de género, rápidamente se nos
puede venir a la mente, los estereotipos más recurrentes referente a ese tema, por
ejemplo: La mujer a la casa y el varón al trabajo, o también, solo los varones
podemos conducir, o incluso cuando ambos trabajan, dicen, los varones tienen que
ganar más que las mujeres, entre otros estereotipos de género que hoy en día se
manejan, y eso trae como consecuencia la desigualdad de género, que a larga se
convierte en un motivo para poder agredir a la pareja, sobre todo el varon
agrediendo física, psicológica o sexualmente a la mujer. Segun la empresa Oxfam
Intermón que se dedica a tocar estos temas nos dice que los estereotipos de género
son aquellas creencias que se arraigan en la sociedad, relaciona con cuales
deberían de ser los roles o funciones de los varones y mujeres en la sociedad
actual.

Por lo que para la sociedad de hoy en dia seria mas recomendable usar el
lenguaje inclusivo, ya que con este lenguaje se podría al menos quitar algunos de
los términos mal usados cuando se refieren a grupos de varones o mujeres, y así
poder empezar con esas pequeñas cosas a enseñar a la saciedad a quitar los
términos mal usado y así mejorar y quitar algunos estereotipos con respecto a los
roles o funciones que deberían de hacer cada género.

2.5 Tipos de estereotipos

En la actualidad existen varios estereotipos, entre ellos los más destacados son:

Estereotipo Religioso

En tales circunstancias, se han formado estereotipos sobre los valores


religiosos y las costumbres de las minorías étnicas. Dado que la mayoría de la gente
en la sociedad no practica ni comparte estos valores, todos los que creen en esta
religión serán criticados. Desafortunadamente, las críticas a estas personas a
menudo van más allá del alcance de sus cultos.

Estereotipos políticos
Con los métodos de comunicación que tenemos hoy, las ideas de los políticos
se han difundido ampliamente. De esta forma, todo aquel que pertenezca a su grupo
político, automáticamente aportará sus propias ideas para adoptar las ideas de los
políticos o grupos políticos a los que sigue. Nader nació con una ideología
preconcebida, por lo que en algún momento decidió seguir racionalmente a

Estereotipos Raciales

La formación de este estereotipo se basa primero en el color de la piel o en la


pertenencia a una determinada cultura. La valoración de este estereotipo puede ser
positiva o negativa, y solo se debe a sus diferencias. Cuando todas las personas en
una sociedad tienen derechos y necesidades similares, el color de nuestra piel o
nuestra cultura generalmente no cambia.

Estereotipos de clases

Para la formación de este estereotipo se apoyan en el poder económico, que


es la principal causa de prejuicios y estereotipos sociales. El problema con estos
estereotipos es que generalmente se basan en la interacción de un individuo con el
resto de la sociedad. Y estas son situaciones en las que no deben aparecer los
prejuicios.
2.6 Cómo influyen los estereotipos y prejuicios en la sociedad

Los estereotipos funcionan muy importantes para la socialización de los


individuos: Promueven la identidad social, la conciencia de pertenencia a un
determinado grupo social, porque aceptar e identificarse con el estereotipo
dominante en ese grupo es una forma de mantenerse involucrado. Los prejuicios y
los estereotipos pueden afectar negativamente la relación entre grupos sociales y
dificultar su convivencia. Los prejuicios y los estereotipos son la base de las
actitudes discriminatorias y la base de las actitudes discriminatorias y las actitudes
discriminatorias, y pueden tener graves consecuencias en la convivencia, hasta
convertirse en motivos absurdos de violencia y agresión contra los demás. Los
estereotipos y prejuicios, como tendencia personal, se transforman en
comportamiento negativo hacia una persona o grupo de personas. El
comportamiento (real y observable) se llama discriminación. (Prejuicios Y
Estereotipos, 1879, párrafos, 1-2)

La discriminación implica abusar o limitar la posibilidad de las personas


porque tienen características especiales que las definen como pertenecientes a un
determinado grupo. La discriminación exacerba los prejuicios. Asimismo, el prejuicio
a menudo crea y sostiene la discriminación. Las actitudes negativas hacia otros
grupos sociales tienen múltiples consecuencias. En la vida de las personas hay
víctimas y victimarios. uno La principal consecuencia es la discriminación antes
mencionada. Para las personas discriminadas, esta actitud generará exclusión y
ampliará la brecha social entre grupos humanos. Por ejemplo, las personas que
sufren discriminación suelen tener menos acceso a los servicios sociales, las
oportunidades educativas o el desarrollo profesional. Desde el punto de vista moral,
son injusticias para las víctimas y grupos de prejuicios porque, como sabemos, se
basan en el conocimiento. Insuficiente. ( Albert Einsten,1879, párrafo, 3)

En cuanto a los sujetos prejuiciosos, influyen en su camino Percibir la


realidad, en la forma de aprender, en el tipo de información. Todas estas cosas
conducen a restricciones en la relación. Sociedad, creando un cierre a ciertos
conocimientos. Las características del grupo discriminado producen una actitud de
rechazo y personas que constituyen un grupo discriminado; el prejuicio puede
incluso La violencia contra personas pertenecientes a un determinado grupo y su A
veces se producen conflictos violentos entre grupos. Las personas con menos
prejuicios tienen más probabilidades de interactuar con diferentes personas y
establecer una conexión "más saludable" con los demás porque esto permite
mantener una buena relación independientemente de las características de la otra
parte. Otros, ayuda a disfrutar mejor la diferencia. Creencias y valores, incluso si
están relacionados con temas difíciles como religión o religión. política.
Referencias bibliográficas

- IBERDROLA. (s.f) El fin de los estereotipos comienza en las aulas.


Recuperado el 18 de octubre de https://www.iberdrola.com/compromiso-
social/estereotipos-de-genero

- Guerra Gómez, Amparo. "Sea desabrido, camine con un baston: sobre tipos y
estereotipos medicos en House". Área Abierta , no. 16, marzo de 2007. Gale
OneFile: Informe Académico , link.gale.com/apps/doc/A233504277/IFME?
u=anon~a955756b&sid=googleScholar&xid=b764c8e9 . Consultado el 17 de
octubre de 2021.

- AZAOLA GARRIDO, Elena. Patrones, estereotipos y violencia de género en


las escuelas de educación básica en México. La ventana [online]. 2009, vol.4,
n.30 [citado 2021-10-18], pp.7-45. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
94362009000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1405-9436.

- AZAOLA GARRIDO, Elena. Patrones, estereotipos y violencia de género en


las escuelas de educación básica en México. La ventana, Guadalajara , v. 4,
n. 30, p. 7-45, dic. 2009 . Disponible en
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
94362009000200003&lng=es&nrm=iso>. accedido en 18 oct. 2021

- PANCORBO VALDIVIA, Gina Pamela et al. Estereotipos y valoraciones de


grupos sociales. liber. [en línea]. 2019, vol.25, n.2 [citado 2021-10-17],
pp.159-178. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272019000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1729-4827. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.03.

- Martinez S. y Bibord B. (2013). LOS ESTEREOTIPOS EN LA


COMPRENSIÓN DE LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN
EDUCACIÓN, DESDE LA PSICOLOGÍA FEMINISTA.
https://www.scielo.br/j/psoc/a/YsSZkffyKM3yQWcBNkJ7zPv/?
format=pdf&lang=es

- Oxfam Intermón (s.f.) Estereotipos de género que escuchamos cada día.


Ingredientes que suman https://blog.oxfamintermon.org/estereotipos-de-
genero-que-escuchamos-cada-dia/

Formato de presentación:

Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Arial 12
Interlineado: 1.5
Márgenes

● Superior: 2.5 cm

● Inferior: 3 cm

● Derecho: 2.5 cm

● Izquierdo: 3 cm

Número de páginas de todo el documento de 10 a 15 páginas (sin incluir anexos).


● Numeración de página en el margen inferior derecho.
● Numeración de páginas preliminares en romanos minúsculas con orden
correlativo, la carátula no se enumera y se inicia enumerando el índice con dos en
romano minúsculas.
● Numeración de introducción hasta anexos con números arábigos iniciando
de 1 (numeración independiente de páginas preliminares).

● Los anexos no tienen numeración de página.

Guía para la elaboración de la monografía

CARÁTULA: Comprende el logotipo de la Universidad, la facultad y el programa


académico, el título de la monografía, nombres de los autores y asesor (es), el
código ORCID (orcid.org/….), de cada uno (autores y asesores) entre paréntesis, la
línea de investigación (si el producto de investigación es elaborado por estudiantes
de distintos programas de estudio, se considera las líneas generales de
investigación de la universidad y si éste es elaborado por estudiantes de un mismo
programa de estudios, una de las líneas de investigación específicas del programa);
así mismo, se especifica la ciudad de la filial y el año (1 página).
El título se redacta con letra mayúscula y luego con minúsculas; debe ser claro,
coherente y conciso (no exceder de 20 palabras).
ÍNDICE: Se consigna las partes del producto de investigación de modo esquemático
con las páginas correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la
palabra de inicio y de nombres propios va en mayúscula (1 página).

I. Introducción: Sección en la que se acerca el tema al lector, mencionando los


antecedentes de investigación (son el conjunto de estudios previos que se han
realizado sobre el tema que como investigado-res hemos decidido investigar), los
objetivos y el propósito e importancia del estudio (3 a 5 páginas).

II. Cuerpo: Es el contenido de la monografía y constituye la esencia de la misma.


Aquí se desarrolla el tema investigado, analizando y exponiendo la postura crítica
del estudiante a partir del análisis de los enfoques teóricos de los diversos autores
mencionados por los estudiantes (3 a 5 páginas).

III. Conclusiones: Es un proceso de síntesis de las ideas esenciales de la


monografía, como resultado de la investigación en coherencia con los objetivos
propuestos. Cada conclusión debe tener como máximo tres líneas (1 página).

Referencias: Es la relación de fuentes citadas en el cuerpo de la monografía (libros,


revistas y tesis; no se debe considerar a información de periódicos u otros que no
tenga citas y referencias bibliográficas formales). Las referencias consultadas, pero
no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben
ajustarse a las normas APA, Vancouver e ISO vigentes, según el programa
académico (1 a 2 páginas).

Anexos: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor
comprensión del producto de investigación; éstos pueden ser ilustraciones, figuras,
tablas, entre otros, en un máximo de tres páginas. Cada anexo debe ir numerado,
contener una leyenda e indicar la fuente.

También podría gustarte